SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor: Roberto Martinic

  Facultad de Filosofía y Humanidades                         Estudiante(s): Tomás Benítez

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales                                   Pablo Sánchez

       Geografía General de Chile                                         Fecha: 09-07-12




     Región de Tarapacá: Análisis geográfico



                                    ¿Por qué es una región?
Introducción


Las regiones pueden ser consideradas como unidades de espacio que cuentan con
características que les permiten ser consideradas como territorios unificados. Por lo general
se habla de rasgos comunes. Una identidad común, una historia común, una cultura común
u orígenes étnicos comunes. Además de esto, las características geográficas han de ser
similares. La geomorfología debe tener continuidades, así también el clima, la hidrología y
la economía. Por ejemplo, si bien anteriormente la comuna de Valdivia era parte de la
misma región administrativa que Chiloé, hoy se ha producido una división justamente
porque hay notables diferencias entre estos espacios. Económicamente hablando, en Chiloé
se prioriza el rubro pesquero, en Valdivia, por su parte, el lechero. Así las diferencias
geográficas van determinando diferencias culturales e históricas. El ser humano y su
ambiente no se pueden comprender separadamente, ambos son parte de un gran sistema. Lo
que nos proponemos verificar en esta revisión bibliográfica es si la región de Tarapacá es
realmente una región en un sentido geográfico o lo es solamente en un sentido político-
administrativo.


Caracterización geográfica de la región de Tarapacá


Comenzando por su contexto geográfico. Para el IGM (1983) hay grupos de regiones
oficiales que tienen características comunes. En el caso del norte de Chile, las regiones XV,
I, II y III se encontrarían integradas en un gran sistema geomorfológico. Este primer
conjunto regional es llamado “Región septentrional de las pampas desérticas y cordilleras
prealtiplánicas” (Ídem: 24) Este sistema geomorfológico cuenta con 21 subsistemas que
aunque tienen diferencias, también cuentan con        características que, en general, nos
permiten hablar de un sistema unificado.
Pero el asunto es aún más complejo. Desde una perspectiva geomorfológica, incluso
podríamos disminuir las categorías a cinco: Altiplano, precordilleras, planos inclinados,
pampas y farellones costeros. Desde un punto de vista orográfico, se podría dividir en
cuatro, con la típica división de cordillera de los Andes, depresión intermedia, cordillera de
la costa        y planicies litorales. No obstante, también se puede considerar desde una
perspectiva hidrológica. Ahora bien, es ese justamente el rasgo físico guía para comprender
los sistemas del norte chileno. Así, como lo afirma IGM (1985) El norte grande de Chile se
podía dividir en tres sistemas guiados por el aspecto hidrológico además de características
climáticas, geológicas y vegetacionales. Estos subsistemas son, a saber, 1) Cuencas
exorreicas preandinas 2) Andino altiplánico y 3) Arréico o de la pampa del tamarugal.
Ahora bien, esta última es la categoría más presente en el caso de la región de Tarapacá.


La región de Tarapacá cuenta con una superficie de 42.225,8km², su población estimada en
el censo del 2002 es de 164.396 habitantes y su capital es Iquique .Esta región comparte
fronteras con “la XV Región de Arica y Parinacota por el norte, Bolivia por el Oriente y la
región de Antofagasta al Sur, limitando al poniente con el Océano Pacífico hasta 200 millas
marinas hacia el Océano Pacífico”1.

Las características climáticas se presentes en esta región van del desértico con nublados
abundantes, en el norte de Iquique seria de desértico cálido con nublados abundantes,
además un desértico normal y otro frio, por ultimo uno desértico marginal de altura
(Errazuriz et.al: 1987).

Dentro de las características “geomorfológicas las cuales se localizan en franjas
longitudinales de oeste a este” (Errazuriz et.al: 1987), podemos encontrar las planicies
litorales, las cuales están poco desarrolladas y presentes en forma interrumpida. “El farellón
costero es alto y macizo con alturas cercanas a los 1000m. La cordillera de los andes es del
orden de mas de 4.000m de altura” (Errazuriz et.al: 1987).

El relieve de la región de Tarapacá




1
    Extraído de la página oficial del gobierno regional : http://www.goretarapaca.gov.cl
Podemos encontrar 5 grandes formas básicas que estructuran su relieve, que son: Planicie
Litoral, Farallón Costero, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los
Andes (INE: 2007).




                                        (Imagen correspondiente al “Farellón Costero”)

Planicie Litoral : Se presenta muy angosta, no más de dos kilómetros de ancho, donde se
emplaza la ciudad de Iquique. Entre Punta Gruesa y Punta Patache, al sur de la ciudad de
Iquique esta planicie se hace notoria     y más ancha, dando paso a extensas planicies
litorales(INE: 2007). Esta geoforma es interrumpida por el farallón costero este se levanta
desde el nivel del mar surgiendo desde sus profundidades, condición que se presenta hasta
el norte de la ciudad de Iquique, como un macizo sólido y uniforme. Sus alturas bordean
entre los 550 y 800 m y su principal característica es que presenta un borde escabroso o
muy abrupto (INE: 2007).
(Planicies litorales)

Cordillera de la Costa: Esta cordillera conserva el carácter de cerros islas, empinándose
sólo algunas centenas de metros por encima del plan alto de la pampa. Esta morfología es
válida para todo el sector costero comprendido entre Punta Camarones por el Norte y el río
Loa por el Sur (INE : 2007).




(Cordillera de la costa, descendiendo hacia Iquique)
Depresión Intermedia: Se encuentra dividida en dos secciones separadas por la quebrada
de Tana por el Sur de la Pampa del Tamarugal. Se destacan en esta estructura la Pampa de
Chiza, Pampa de Tana y Tiviliche, las que llegan a Caleta Pisagua Viejo, la Pampa de
Tarapacá, Pampa de Quisma y Pampa de Chacarilla o del Salado, entre otras(INE :2007).

- Pampa del Tamarugal, presenta características de meseta encerrada, entre las cotas 600 m
y 1.500 m de altitud, se presenta como un territorio coherente e ininterrumpido. Las
quebradas que descienden desde los planos inclinados situados al Este no cruzan la pampa,
sino que se pierden como rasgos erosivos al pie de dichos planos. “Se considera la cuenca
endorreica más importante del país, debido a que en ella se infiltran aguas provenientes de
los sectores pre andinos adyacentes formando una gran zona de reservas de aguas
subterráneas. En esta depresión también es posible ubicar una gran cantidad de salares,
como Salar de Pintados, Salar de Bellavista, Salar del Sur Viejo, entre otros”.




(Pampa del Tamarugal)

Cordillera de los Andes: Se presenta maciza, alta y volcánica, con altitudes que promedian
mas 4.000m de altura” (Errazuriz et.al: 1987). Exactamente serian unos los 6.000 m (Isluga
y otros), “la vertiente oriental del sector andino está ocupada por el altiplano chileno.(INE
:2007).
(Corresponde a un paisaje altiplánico)




(Visión aérea de la cordillera de los Andes)
Climatología


Según la Biblioteca del Congreso nacional de Chile existen cuatro climas claramente
diferenciables en la región de Tarapacá. En primer lugar, se cuenta el clima desértico
costero nuboso. Este como su nombre lo indica, se ubica en la costa y se caracteriza por
nubosidades matinales, comúnmente denominadas “camanchaca”. Este clima se desarrolla
pasando Iquique hacia el sur. Cuenta con temperaturas promedio de 18,1 grados Celsius y
precipitaciones anuales de 2.6 mm.




(“Camanchaca”)
En segundo lugar, encontramos el clima desértico interior. Este se desarrolla en la pampa,
a unos 1000 metros sobre el nivel del mar. Es el más árido de todos los climas, en él se
registran precipitaciones de 0 mm al año, es decir, no llueve nada. Tiene temperaturas
promedio de 18 grados Celsius y una humedad relativa de un 50%. Además, allí por lo
común se pueden encontrar días completamente despejados.




(San Pedro de Atacama)


En tercer lugar, está el clima desértico de altura. Este clima se ubica en los 2000 metros
sobre el nivel del mar aproximadamente. Su temperatura promedio se acerca a los 10
grados Celsius y en él precipitan entre 50 y 100 mm por año, producto del fenómeno
llamado invierno boliviano, que consiste en la penetración de frentes de bajas presiones
amazónicas en el territorio altiplánico producto de la reacomodación del frente costero
chileno. Por último, el clima estepárico de altura se encuentra aproximadamente a los 3000
metros de altura con precipitaciones cercanas a los 300 mm anuales.
(Panorama Desértico de Altura)


Hidrología

Sabemos por la biblioteca del congreso nacional que la hidrología de la primera región
cuenta con “regímenes esporádicos” y con “cursos endorréicos”. Estos tienen su expresión
en las quebradas, que son profundizaciones de cause provocado por la erosión hídrica.
Entre ellas se cuentan la de Tana, la de Atacama y la de Aroma. Sabemos también que en el
altiplano hay ríos con similares cursos, tales como el Isluga o el Carquima.
(Quebradas)



Biogeografía

Flora: Ahora bien la vegetación en esta región está compuesta por especies xeromórficas,
por causa de la extrema aridez del espacio. Las més características de estas son las
cactáceas como el caso del Meyén. También es característico de esta zona el tamarugo, que
es el único árbol que crece en el desierto interior y le da su nombre a la pampa que
comienza desde la quebrada de tana hasta el loa. La llareta, típica del altiplano, se adapta
muy bien a un clima estepárico de altura. (Chilebosque)
(Llareta)




(Tamarugos)
Fauna: Entre los animales que se pueden contar en la región de Tarapacá encontramos la
llama, Vicuña, alpaca, guanaco, puma, el coruro, la vizcacha, la chinchilla, la perdiz, el
condor, el halcón, el quirquincho, el cuy, la chinchilla, la tagua, la parina gigante, el ñandú
y el flamenco. (Araucaria 2000)




(Llama)                                  (Chinchilla)




(Cuy de la Puna)                          (Cóndor)




(Coruro)                                 (Flamenco)
(Guanaco)                                 (Vizcacha)


Características culturales
Las etnias presentes en esta región se resumen en la “Aymara” pueblo descendiente de los
antiguos habitantes del norte chileno. El mestizaje ha caracterizado la cultura de las etnias
de Tarapacá. Hay que mencionar que igualmente existe una amplia presencia de
inmigrantes europeos, quienes también han dejado huellas en la arquitectura de Iquique,
como es el caso de las Casas de Av. Baquedano. Aquí cabe recordar la celebración de la
tirana, espacio de expresión de las culturas originarias, y el mestizaje atacameño que le
entrega un sello especial al norte de Chile.




(Abuelita Aymara)
(Personajes típicos de la fiesta de la tirana)


Economía región de Tarapacá


La economía de la región de Tarapacá se basa principalmente en la extracción de recursos
naturales de índole pesquera y minera. Actualmente la extracción de cobre es la principal
de este sector ya que se “puesto en marcha             los proyectos mineros Doña Inés de
Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado. También destacan la extracción de otro
tipo de minerales, como la sal en el yacimiento de Punta de Lobos (el más importante de
Chile)”(SINCA)2

La región de Tarapacá destaca no sólo por albergar en su subsuelo notables recursos
minero-energéticos, sino también por beneficiarse de sus grandes recursos pesqueros
(especialmente anchoveta y jurel). En efecto, las capturas de pesca en la región representan
casi el 50 por ciento del total del país. La agricultura y ganadería son casi nulas, debido a la
aridez de las tierras. Sin embargo, existen ciertos cultivos en las zonas de quebradas,
especialmente aceitunas, cítricos y mangos, además de la ganadería de auquénidos. (xxx)




2
   Extraído de la página oficial del sistema de información   nacional de la calidad del aire :
http://sinca.mma.gob.cl
A esto se le suma la importancia del sector de la industria y de los bienes y servicios los
cuales tienen una preponderancia dentro de la ocupación de la población de la región ( INE
atacama)




(Panorama de la pesca en el norte chileno)
(Foto minera Collahuasi)




(Foto explotación agrícola)


Conclusiones
Después de dar este breve paseo por la geografía de la región de Tarapacá, podemos darnos
cuenta de que esta región es parte del sistema norte grande de Chile. Por esta razón cuenta
con notables continuidades con respecto a las regiones vecinas. Es bueno considerar
también que las etnias y pueblos originarios formabas parte del gran supra-sistema
gográfico-cultural de los andes centrales. Por eso, vemos que las razones que existen para
hacer de este espacio una región administrativa pueden ser más políticos que geográficos.
Tal vez esta división es causada por la rivalidad producida entre las ciudades de Arica e
Iquique. No obstante, es bueno reconocer que para una eficiente administración es
preferible contar con espacios lo más pequeños posibles. Pero eso en un sistema tan
centralizado como el chileno no deja de ser sino un pelo de la cola del problema de la
administración nacional.


Bibliografía
Errázuriz et Al. 1987. Manual de Geografía de Chile. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile,
pp. 415

IGM. 1985. Geografía de Chile. Ed. Instituto Geográfico Militar. Santiago de Chile.

http://www.snit.cl/goretarapaca/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=5&
Itemid=32

http://www.snit.cl/goretarapaca/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=6&
Itemid=33

http://www.goretarapaca.gov.cl/index.php?main=50000&sub=1300

http://www.snit.cl/goretarapaca/index.php?option=com_weblinks&catid=2&Itemid=23

http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region1/clima.htm

http://www.chilebosque.cl/reg_tarapaca.html

http://www.araucaria2000.cl/florayfaunaweb/florayfaunaweb.php

http://www.icarito.cl/herramientas/despliegue/galerias/2009/12/375-40-7-la-region-de-
tarapaca-en-imagenes.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zonas naturales en chile 5°a
Zonas naturales en chile 5°aZonas naturales en chile 5°a
Zonas naturales en chile 5°a
estebe29
 
Zonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De ChileZonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De Chile
blanca vergara Nª 385
 
Zonas naturales de Chile
Zonas naturales de ChileZonas naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
Andrés Fabián Salas Sáez
 
Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)
ninjakiwi
 
Zonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De ChileZonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De Chile
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Jorge Ramirez Adonis
 
Disertacion norte chico
Disertacion norte chicoDisertacion norte chico
Disertacion norte chico
guerrerotes
 
Territorio Nacional Chileno
Territorio Nacional ChilenoTerritorio Nacional Chileno
Zonas-de-chile
 Zonas-de-chile Zonas-de-chile
Zonas-de-chile
dortizmora
 
Tríptico VI Región 5° Básico
Tríptico VI Región 5° BásicoTríptico VI Región 5° Básico
Tríptico VI Región 5° Básico
Hector Andrade
 
Región de arica y parinacota
Región de arica y parinacotaRegión de arica y parinacota
Región de arica y parinacota
ceecixd
 
Bioma de chile desierto florido
Bioma de chile desierto floridoBioma de chile desierto florido
Bioma de chile desierto florido
altamira261174
 
Zona sur grupoleosstars (1)
Zona sur grupoleosstars (1)Zona sur grupoleosstars (1)
Zona sur grupoleosstars (1)
Paz Hermosilla
 
Santiago del estero
Santiago del esteroSantiago del estero
Santiago del estero
pertileivan
 
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Nicole Arriagada
 
Norte Chico
Norte ChicoNorte Chico
Norte Chico
Nico Contreras
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ppt zonas naturales de chile
Ppt zonas naturales de chilePpt zonas naturales de chile
Ppt zonas naturales de chile
mikamoha
 
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixDesarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Julio Reyes Ávila
 
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De ChilePrueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Cynthia Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Zonas naturales en chile 5°a
Zonas naturales en chile 5°aZonas naturales en chile 5°a
Zonas naturales en chile 5°a
 
Zonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De ChileZonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De Chile
 
Zonas naturales de Chile
Zonas naturales de ChileZonas naturales de Chile
Zonas naturales de Chile
 
Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)Zonas naturales de chile (5 basico)
Zonas naturales de chile (5 basico)
 
Zonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De ChileZonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De Chile
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
Disertacion norte chico
Disertacion norte chicoDisertacion norte chico
Disertacion norte chico
 
Territorio Nacional Chileno
Territorio Nacional ChilenoTerritorio Nacional Chileno
Territorio Nacional Chileno
 
Zonas-de-chile
 Zonas-de-chile Zonas-de-chile
Zonas-de-chile
 
Tríptico VI Región 5° Básico
Tríptico VI Región 5° BásicoTríptico VI Región 5° Básico
Tríptico VI Región 5° Básico
 
Región de arica y parinacota
Región de arica y parinacotaRegión de arica y parinacota
Región de arica y parinacota
 
Bioma de chile desierto florido
Bioma de chile desierto floridoBioma de chile desierto florido
Bioma de chile desierto florido
 
Zona sur grupoleosstars (1)
Zona sur grupoleosstars (1)Zona sur grupoleosstars (1)
Zona sur grupoleosstars (1)
 
Santiago del estero
Santiago del esteroSantiago del estero
Santiago del estero
 
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
Zonas de Chile, clase 1,2,3 ,4, y 5
 
Norte Chico
Norte ChicoNorte Chico
Norte Chico
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
 
Ppt zonas naturales de chile
Ppt zonas naturales de chilePpt zonas naturales de chile
Ppt zonas naturales de chile
 
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xixDesarrollo cultural en chile durante el siglo xix
Desarrollo cultural en chile durante el siglo xix
 
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De ChilePrueba De Nivel 6º Geografia De Chile
Prueba De Nivel 6º Geografia De Chile
 

Similar a Caracterización geográfica de la región de tarapacá

Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010
Natalia Notario
 
Unidad geomorfoloca de chile
Unidad geomorfoloca de chileUnidad geomorfoloca de chile
Unidad geomorfoloca de chile
rene ignacio bustamante castro
 
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
SueJaa
 
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENAREGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
Facebook
 
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Alvaro Venegas
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
maria ignacia
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
maria ignacia
 
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Carolina Valdés Acuña
 
SíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De ChileSíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De Chile
campos21
 
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
PSUHistoriacachs
 
Dollfus cap. i
Dollfus cap. iDollfus cap. i
Dollfus cap. i
Cristian Ruiz
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
Liceo Pablo Neruda
 
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNAHISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
karenArteaga37
 
El relieve chileno
El relieve chilenoEl relieve chileno
El relieve chileno
annmari
 
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
SandraRicouzVejar
 
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
vickyhistoria24
 
Clase 2 zonas naturales
Clase 2 zonas naturalesClase 2 zonas naturales
Clase 2 zonas naturales
Barbarita Villegas
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
Andrés Osorio Gómez
 
Clase geografia fisica
Clase geografia fisica Clase geografia fisica
Clase geografia fisica
alejandro788545
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Gustavo Bolaños
 

Similar a Caracterización geográfica de la región de tarapacá (20)

Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010
 
Unidad geomorfoloca de chile
Unidad geomorfoloca de chileUnidad geomorfoloca de chile
Unidad geomorfoloca de chile
 
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
 
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENAREGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA
 
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
 
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
 
Sintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chileno
 
SíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De ChileSíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De Chile
 
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
 
Dollfus cap. i
Dollfus cap. iDollfus cap. i
Dollfus cap. i
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
 
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNAHISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
 
El relieve chileno
El relieve chilenoEl relieve chileno
El relieve chileno
 
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
 
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
 
Clase 2 zonas naturales
Clase 2 zonas naturalesClase 2 zonas naturales
Clase 2 zonas naturales
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Clase geografia fisica
Clase geografia fisica Clase geografia fisica
Clase geografia fisica
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° Bachillerato
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Caracterización geográfica de la región de tarapacá

  • 1. Profesor: Roberto Martinic Facultad de Filosofía y Humanidades Estudiante(s): Tomás Benítez Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Pablo Sánchez Geografía General de Chile Fecha: 09-07-12 Región de Tarapacá: Análisis geográfico ¿Por qué es una región?
  • 2. Introducción Las regiones pueden ser consideradas como unidades de espacio que cuentan con características que les permiten ser consideradas como territorios unificados. Por lo general se habla de rasgos comunes. Una identidad común, una historia común, una cultura común u orígenes étnicos comunes. Además de esto, las características geográficas han de ser similares. La geomorfología debe tener continuidades, así también el clima, la hidrología y la economía. Por ejemplo, si bien anteriormente la comuna de Valdivia era parte de la misma región administrativa que Chiloé, hoy se ha producido una división justamente porque hay notables diferencias entre estos espacios. Económicamente hablando, en Chiloé se prioriza el rubro pesquero, en Valdivia, por su parte, el lechero. Así las diferencias geográficas van determinando diferencias culturales e históricas. El ser humano y su ambiente no se pueden comprender separadamente, ambos son parte de un gran sistema. Lo que nos proponemos verificar en esta revisión bibliográfica es si la región de Tarapacá es realmente una región en un sentido geográfico o lo es solamente en un sentido político- administrativo. Caracterización geográfica de la región de Tarapacá Comenzando por su contexto geográfico. Para el IGM (1983) hay grupos de regiones oficiales que tienen características comunes. En el caso del norte de Chile, las regiones XV, I, II y III se encontrarían integradas en un gran sistema geomorfológico. Este primer conjunto regional es llamado “Región septentrional de las pampas desérticas y cordilleras prealtiplánicas” (Ídem: 24) Este sistema geomorfológico cuenta con 21 subsistemas que aunque tienen diferencias, también cuentan con características que, en general, nos permiten hablar de un sistema unificado. Pero el asunto es aún más complejo. Desde una perspectiva geomorfológica, incluso podríamos disminuir las categorías a cinco: Altiplano, precordilleras, planos inclinados,
  • 3. pampas y farellones costeros. Desde un punto de vista orográfico, se podría dividir en cuatro, con la típica división de cordillera de los Andes, depresión intermedia, cordillera de la costa y planicies litorales. No obstante, también se puede considerar desde una perspectiva hidrológica. Ahora bien, es ese justamente el rasgo físico guía para comprender los sistemas del norte chileno. Así, como lo afirma IGM (1985) El norte grande de Chile se podía dividir en tres sistemas guiados por el aspecto hidrológico además de características climáticas, geológicas y vegetacionales. Estos subsistemas son, a saber, 1) Cuencas exorreicas preandinas 2) Andino altiplánico y 3) Arréico o de la pampa del tamarugal. Ahora bien, esta última es la categoría más presente en el caso de la región de Tarapacá. La región de Tarapacá cuenta con una superficie de 42.225,8km², su población estimada en el censo del 2002 es de 164.396 habitantes y su capital es Iquique .Esta región comparte fronteras con “la XV Región de Arica y Parinacota por el norte, Bolivia por el Oriente y la región de Antofagasta al Sur, limitando al poniente con el Océano Pacífico hasta 200 millas marinas hacia el Océano Pacífico”1. Las características climáticas se presentes en esta región van del desértico con nublados abundantes, en el norte de Iquique seria de desértico cálido con nublados abundantes, además un desértico normal y otro frio, por ultimo uno desértico marginal de altura (Errazuriz et.al: 1987). Dentro de las características “geomorfológicas las cuales se localizan en franjas longitudinales de oeste a este” (Errazuriz et.al: 1987), podemos encontrar las planicies litorales, las cuales están poco desarrolladas y presentes en forma interrumpida. “El farellón costero es alto y macizo con alturas cercanas a los 1000m. La cordillera de los andes es del orden de mas de 4.000m de altura” (Errazuriz et.al: 1987). El relieve de la región de Tarapacá 1 Extraído de la página oficial del gobierno regional : http://www.goretarapaca.gov.cl
  • 4. Podemos encontrar 5 grandes formas básicas que estructuran su relieve, que son: Planicie Litoral, Farallón Costero, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de los Andes (INE: 2007). (Imagen correspondiente al “Farellón Costero”) Planicie Litoral : Se presenta muy angosta, no más de dos kilómetros de ancho, donde se emplaza la ciudad de Iquique. Entre Punta Gruesa y Punta Patache, al sur de la ciudad de Iquique esta planicie se hace notoria y más ancha, dando paso a extensas planicies litorales(INE: 2007). Esta geoforma es interrumpida por el farallón costero este se levanta desde el nivel del mar surgiendo desde sus profundidades, condición que se presenta hasta el norte de la ciudad de Iquique, como un macizo sólido y uniforme. Sus alturas bordean entre los 550 y 800 m y su principal característica es que presenta un borde escabroso o muy abrupto (INE: 2007).
  • 5. (Planicies litorales) Cordillera de la Costa: Esta cordillera conserva el carácter de cerros islas, empinándose sólo algunas centenas de metros por encima del plan alto de la pampa. Esta morfología es válida para todo el sector costero comprendido entre Punta Camarones por el Norte y el río Loa por el Sur (INE : 2007). (Cordillera de la costa, descendiendo hacia Iquique)
  • 6. Depresión Intermedia: Se encuentra dividida en dos secciones separadas por la quebrada de Tana por el Sur de la Pampa del Tamarugal. Se destacan en esta estructura la Pampa de Chiza, Pampa de Tana y Tiviliche, las que llegan a Caleta Pisagua Viejo, la Pampa de Tarapacá, Pampa de Quisma y Pampa de Chacarilla o del Salado, entre otras(INE :2007). - Pampa del Tamarugal, presenta características de meseta encerrada, entre las cotas 600 m y 1.500 m de altitud, se presenta como un territorio coherente e ininterrumpido. Las quebradas que descienden desde los planos inclinados situados al Este no cruzan la pampa, sino que se pierden como rasgos erosivos al pie de dichos planos. “Se considera la cuenca endorreica más importante del país, debido a que en ella se infiltran aguas provenientes de los sectores pre andinos adyacentes formando una gran zona de reservas de aguas subterráneas. En esta depresión también es posible ubicar una gran cantidad de salares, como Salar de Pintados, Salar de Bellavista, Salar del Sur Viejo, entre otros”. (Pampa del Tamarugal) Cordillera de los Andes: Se presenta maciza, alta y volcánica, con altitudes que promedian mas 4.000m de altura” (Errazuriz et.al: 1987). Exactamente serian unos los 6.000 m (Isluga y otros), “la vertiente oriental del sector andino está ocupada por el altiplano chileno.(INE :2007).
  • 7. (Corresponde a un paisaje altiplánico) (Visión aérea de la cordillera de los Andes)
  • 8. Climatología Según la Biblioteca del Congreso nacional de Chile existen cuatro climas claramente diferenciables en la región de Tarapacá. En primer lugar, se cuenta el clima desértico costero nuboso. Este como su nombre lo indica, se ubica en la costa y se caracteriza por nubosidades matinales, comúnmente denominadas “camanchaca”. Este clima se desarrolla pasando Iquique hacia el sur. Cuenta con temperaturas promedio de 18,1 grados Celsius y precipitaciones anuales de 2.6 mm. (“Camanchaca”)
  • 9. En segundo lugar, encontramos el clima desértico interior. Este se desarrolla en la pampa, a unos 1000 metros sobre el nivel del mar. Es el más árido de todos los climas, en él se registran precipitaciones de 0 mm al año, es decir, no llueve nada. Tiene temperaturas promedio de 18 grados Celsius y una humedad relativa de un 50%. Además, allí por lo común se pueden encontrar días completamente despejados. (San Pedro de Atacama) En tercer lugar, está el clima desértico de altura. Este clima se ubica en los 2000 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. Su temperatura promedio se acerca a los 10 grados Celsius y en él precipitan entre 50 y 100 mm por año, producto del fenómeno llamado invierno boliviano, que consiste en la penetración de frentes de bajas presiones amazónicas en el territorio altiplánico producto de la reacomodación del frente costero chileno. Por último, el clima estepárico de altura se encuentra aproximadamente a los 3000 metros de altura con precipitaciones cercanas a los 300 mm anuales.
  • 10. (Panorama Desértico de Altura) Hidrología Sabemos por la biblioteca del congreso nacional que la hidrología de la primera región cuenta con “regímenes esporádicos” y con “cursos endorréicos”. Estos tienen su expresión en las quebradas, que son profundizaciones de cause provocado por la erosión hídrica. Entre ellas se cuentan la de Tana, la de Atacama y la de Aroma. Sabemos también que en el altiplano hay ríos con similares cursos, tales como el Isluga o el Carquima.
  • 11. (Quebradas) Biogeografía Flora: Ahora bien la vegetación en esta región está compuesta por especies xeromórficas, por causa de la extrema aridez del espacio. Las més características de estas son las cactáceas como el caso del Meyén. También es característico de esta zona el tamarugo, que es el único árbol que crece en el desierto interior y le da su nombre a la pampa que comienza desde la quebrada de tana hasta el loa. La llareta, típica del altiplano, se adapta muy bien a un clima estepárico de altura. (Chilebosque)
  • 13. Fauna: Entre los animales que se pueden contar en la región de Tarapacá encontramos la llama, Vicuña, alpaca, guanaco, puma, el coruro, la vizcacha, la chinchilla, la perdiz, el condor, el halcón, el quirquincho, el cuy, la chinchilla, la tagua, la parina gigante, el ñandú y el flamenco. (Araucaria 2000) (Llama) (Chinchilla) (Cuy de la Puna) (Cóndor) (Coruro) (Flamenco)
  • 14. (Guanaco) (Vizcacha) Características culturales Las etnias presentes en esta región se resumen en la “Aymara” pueblo descendiente de los antiguos habitantes del norte chileno. El mestizaje ha caracterizado la cultura de las etnias de Tarapacá. Hay que mencionar que igualmente existe una amplia presencia de inmigrantes europeos, quienes también han dejado huellas en la arquitectura de Iquique, como es el caso de las Casas de Av. Baquedano. Aquí cabe recordar la celebración de la tirana, espacio de expresión de las culturas originarias, y el mestizaje atacameño que le entrega un sello especial al norte de Chile. (Abuelita Aymara)
  • 15. (Personajes típicos de la fiesta de la tirana) Economía región de Tarapacá La economía de la región de Tarapacá se basa principalmente en la extracción de recursos naturales de índole pesquera y minera. Actualmente la extracción de cobre es la principal de este sector ya que se “puesto en marcha los proyectos mineros Doña Inés de Collahuasi, Quebrada Blanca y Cerro Colorado. También destacan la extracción de otro tipo de minerales, como la sal en el yacimiento de Punta de Lobos (el más importante de Chile)”(SINCA)2 La región de Tarapacá destaca no sólo por albergar en su subsuelo notables recursos minero-energéticos, sino también por beneficiarse de sus grandes recursos pesqueros (especialmente anchoveta y jurel). En efecto, las capturas de pesca en la región representan casi el 50 por ciento del total del país. La agricultura y ganadería son casi nulas, debido a la aridez de las tierras. Sin embargo, existen ciertos cultivos en las zonas de quebradas, especialmente aceitunas, cítricos y mangos, además de la ganadería de auquénidos. (xxx) 2 Extraído de la página oficial del sistema de información nacional de la calidad del aire : http://sinca.mma.gob.cl
  • 16. A esto se le suma la importancia del sector de la industria y de los bienes y servicios los cuales tienen una preponderancia dentro de la ocupación de la población de la región ( INE atacama) (Panorama de la pesca en el norte chileno)
  • 17. (Foto minera Collahuasi) (Foto explotación agrícola) Conclusiones Después de dar este breve paseo por la geografía de la región de Tarapacá, podemos darnos cuenta de que esta región es parte del sistema norte grande de Chile. Por esta razón cuenta con notables continuidades con respecto a las regiones vecinas. Es bueno considerar también que las etnias y pueblos originarios formabas parte del gran supra-sistema gográfico-cultural de los andes centrales. Por eso, vemos que las razones que existen para hacer de este espacio una región administrativa pueden ser más políticos que geográficos. Tal vez esta división es causada por la rivalidad producida entre las ciudades de Arica e Iquique. No obstante, es bueno reconocer que para una eficiente administración es preferible contar con espacios lo más pequeños posibles. Pero eso en un sistema tan
  • 18. centralizado como el chileno no deja de ser sino un pelo de la cola del problema de la administración nacional. Bibliografía Errázuriz et Al. 1987. Manual de Geografía de Chile. Ed. Andrés Bello. Santiago de Chile, pp. 415 IGM. 1985. Geografía de Chile. Ed. Instituto Geográfico Militar. Santiago de Chile. http://www.snit.cl/goretarapaca/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=5& Itemid=32 http://www.snit.cl/goretarapaca/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=6& Itemid=33 http://www.goretarapaca.gov.cl/index.php?main=50000&sub=1300 http://www.snit.cl/goretarapaca/index.php?option=com_weblinks&catid=2&Itemid=23 http://siit2.bcn.cl/nuestropais/region1/clima.htm http://www.chilebosque.cl/reg_tarapaca.html http://www.araucaria2000.cl/florayfaunaweb/florayfaunaweb.php http://www.icarito.cl/herramientas/despliegue/galerias/2009/12/375-40-7-la-region-de- tarapaca-en-imagenes.shtml