SlideShare una empresa de Scribd logo
La reproducción asexual en plantas.
Es aquella que se presenta cuando se genera otro individuo a partir de una estructura de la planta madre y no
implica la fusión o unión de gametos.
Se da en las plantas cuando una parte de ellas se divide (tallo, rama, brote, tubérculo, rizoma...) y se desarrolla
por separado hasta convertirse en una nueva planta. Se
halla extraordinariamente difundida y sus modalidades
son muchas y muy variadas. Entre ellas se encuentran:
 Las mitosporas: Son esporasoriginadas por mitosis y se
considera una modalidad de reproducción asexual en
vegetales, y es típica en hongos, musgos, helechos y
líquenes. Algunas se mueven por medio de cilios o flagelos,
mientras que otras son dispersadas pasivamente por el agua,
el viento o los animales.
La formación de estas esporas puede tener lugar externamente, o en el interior de unos órganos especiales de la
planta denominados esporangios.
Cada espora consta de una sola célula protegida por una gruesa envoltura que le permite resistir condiciones
ambientales desfavorables. Cuando estas
condiciones son buenas, la envoltura se desgarra y la
célula contenida su interior, empieza a germinar
dando lugar a una nueva planta.
Los propágulos: (del latín propagulum) en
biología es un tipo de germen, parte o estructura de
un organismo (planta, hongo o bacteria), producido
sexual o asexualmente, capaz de desarrollarse de
manera separada para dar lugar a un nuevo
organismo idéntico al que lo formó. Es decir, es
cualquier estructura de reproducción y propagación
biológica.
Los propágulos: Pueden ser multicelulares
como las yemas, bulbos, tubérculos, semillas, o
unicelulares como las esporas, entre otros.
En el reino vegetal junto a las semillas (reproducción sexual), encontramos los propágulos que son la base de la
reproducción asexual o propagación vegetativa, por la que se obtienen nuevas plantas y órganos individualizados.
Los tejidos de la porción separada deben recuperar la condición de meristemos para producir todo el conjunto de
órganos de la planta.
Como formas más importantes de propágulos vegetativos tenemos a:
 Los estolones: ramas que, tras crecer mucho, llegan a tocar el suelo y enraízan engendrando una
nueva planta. Esto ocurre en el fresal y muchas gramíneas.
 Los rizomas: tallos subterráneos que crecen alargados horizontalmente. Al cercenarse, originan
nuevas plantas. Son típicas en los lirios.
 Los tubérculos: porciones más o menos esféricas de tallos subterráneos, ricos en material
nutritivo. En su superficie se desarrollan las yemas (ojos) capaces de dar origen a una nueva planta.
Ejemplos son la patata y la chufa.
 Los bulbos: tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por numerosas hojas que
almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo.
Estos bulbos se desprenden para dar lugar a una nueva planta. Ejemplos son la cebolla y el tulipán.
 La apomixis: En botánica, se denomina apomixis o
apomixia a la reproducción asexual por medio de
semillas. Las plantas que presentan este tipo de
reproducción (las que se denominan plantas
apomícticas) producen sus semillas sin que ocurra
meiosis ni fecundación, por lo que sus descendientes
son genéticamente idénticos a la planta madre.1
Aunque desde el punto de vista evolutivo las plantas
apomícticas carecen de las ventajas adaptativas que
ofrece la reproducción sexual, la apomixis permite la fijación indefinida de genotipos altamente adaptados
a su ambiente. Esta ventaja de la apomixis es —desde el punto de vista genético— la misma que presenta
la multiplicación vegetativa. No obstante, en el caso de las plantas apomícticas los descendientes no
permanecen en las inmediaciones de la planta madre, compitiendo con ella por recursos, sino que gracias
a la dispersión de las semillas los nuevos individuos pueden explorar y conquistar nuevos ambientes
 La multiplicación vegetativa artificial:
o Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injertos óseos), se introduce dentro del tallo o tronco
de la misma especie o distinta. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales.
o Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y
enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva planta.
o Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman
nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse.
o Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones
nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de
un fragmento de una planta.
o Acodo: consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y se
trasplanta, se utiliza en las vides.
o Esporulación: tipo de reproducción mediante esporas.
Características de la reproducción asexual en las plantas
1- Sólo requiere un organismo padre
La reproducción asexual se caracteriza por la capacidad de generar vida a partir de un solo organismo progenitor.
Esta cualidad resulta de gran importancia porque en muchos casos facilita la multiplicación y la continuidad de
las especies.
2- Es un método de reproducción eficiente
La reproducción asexual es una forma rápida de reproducción. Esto se debe a que, teniendo en cuenta que los
organismos pueden reproducirse en solitario, no requieren un gasto de tiempo y energía en buscar otro organismo
con el cual aparearse.
3- Los descendientes son idénticos al padre
El proceso de reproducción asexual sólo requiere a un organismo para producir descendencia.
Esta característica es crucial porque determina que los nuevos seres no realizan la combinación entre diferentes
genes que ocurre en la reproducción sexual.
4- Limitada capacidad de supervivencia
El hecho de que los organismos que se reproducen por vía asexual sean idénticos entre sí, implica que tengan una
limitada capacidad de evolución.
5- Permite una propagación rápida de la especie
La eficiencia del proceso de reproducción asexual permite que una especie se propague rápidamente cuando se
encuentra en un ambiente favorable.
Sin embargo, el control al crecimiento de la especie también ocurre de manera natural. La limitada capacidad de
evolución que tienen la mayoría de los organismos que se reproducen asexualmente hace que, ante cualquier
estímulo negativo se detenga la propagación.
6- Ocurre en formas inferiores de organismos
La reproducción asexual se presenta exclusivamente en organismos unicelulares o formas de vida muy simples.
Entre ellos se cuentan las bacterias, los hongos, algunas plantas.
7- Varía según la especie
Las bacterias, los hongos, las plantas y los animales guardan diferencias importantes en su estructura celular, por
este motivo existen diferentes métodos de reproducción asexual que varían de acuerdo a la especie. Entre ellas se
reconocen la fisión, la brotación, la fragmentación y la partenogénesis.
En las plantas, el método más frecuente es la partenogénesis. Este es un método en el cual existe un huevo, como
en la reproducción sexual. Sin embargo, éste se desarrolla dando lugar a un nuevo organismo, sin necesidad de
ser fertilizado.
8- Son variaciones de la mitosis
Durante la mitosis, el núcleo de la célula se divide en dos y la carga genética de la misma se divide
equitativamente entre ambos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
franmuperez
 
La reproduccion sexual de las plantas
La reproduccion sexual de las plantasLa reproduccion sexual de las plantas
La reproduccion sexual de las plantas
Juan Carlos Gonzalez Luis
 
Partes de la semilla
Partes de la semillaPartes de la semilla
Partes de la semilla
elena m
 
Angiospermas 2
Angiospermas 2Angiospermas 2
Angiospermas 2
cienciasvalex
 
La flor y sus partes
La flor y sus partesLa flor y sus partes
La flor y sus partes
tatyga
 
Reproduccion vegetal
Reproduccion vegetalReproduccion vegetal
Reproduccion vegetal
Jairo Rosas Angarita
 
La reproducción de las plantas
La reproducción de las plantasLa reproducción de las plantas
La reproducción de las plantas
Tatiana Mantilla
 
Angiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermasAngiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermas
Flor
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
Julián Santos
 
Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.
Mauricio Rivera
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
Shado20
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal
16415074
 
Raiz
RaizRaiz
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
pedrohp19
 
Reproduccionenplantas1 130509163323-phpapp02
Reproduccionenplantas1 130509163323-phpapp02Reproduccionenplantas1 130509163323-phpapp02
Reproduccionenplantas1 130509163323-phpapp02
maryory santiz pineda
 
Los sistema de las plantas
Los sistema de las plantasLos sistema de las plantas
Los sistema de las plantas
zuley17
 
El fruto
El frutoEl fruto
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
Juan Irizarry
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermas
Sisa-Santi
 

La actualidad más candente (20)

Reproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantasReproducción sexual en plantas
Reproducción sexual en plantas
 
La reproduccion sexual de las plantas
La reproduccion sexual de las plantasLa reproduccion sexual de las plantas
La reproduccion sexual de las plantas
 
Partes de la semilla
Partes de la semillaPartes de la semilla
Partes de la semilla
 
Angiospermas 2
Angiospermas 2Angiospermas 2
Angiospermas 2
 
La flor y sus partes
La flor y sus partesLa flor y sus partes
La flor y sus partes
 
Reproduccion vegetal
Reproduccion vegetalReproduccion vegetal
Reproduccion vegetal
 
La reproducción de las plantas
La reproducción de las plantasLa reproducción de las plantas
La reproducción de las plantas
 
Angiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermasAngiospermas y gimnospermas
Angiospermas y gimnospermas
 
12 reproducción vegetal ppt
12   reproducción vegetal ppt12   reproducción vegetal ppt
12 reproducción vegetal ppt
 
Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.Reproduccion sexual en plantas.
Reproduccion sexual en plantas.
 
La semilla
La semillaLa semilla
La semilla
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
Fisiologia vegetal
Fisiologia vegetalFisiologia vegetal
Fisiologia vegetal
 
Raiz
RaizRaiz
Raiz
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 
Reproduccionenplantas1 130509163323-phpapp02
Reproduccionenplantas1 130509163323-phpapp02Reproduccionenplantas1 130509163323-phpapp02
Reproduccionenplantas1 130509163323-phpapp02
 
Los sistema de las plantas
Los sistema de las plantasLos sistema de las plantas
Los sistema de las plantas
 
El fruto
El frutoEl fruto
El fruto
 
Módulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejesMódulo 18 esquejes
Módulo 18 esquejes
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermas
 

Similar a La reproducción asexual de las plantas

REPRODUCCION ASEXUAL
REPRODUCCION ASEXUALREPRODUCCION ASEXUAL
REPRODUCCION ASEXUAL
24AngelGabrielNajera
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
michel ojeda
 
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Emanuel Acevedo García
 
Tp._Rep._Sexual_y_Asexual_de_plantas.pdf
Tp._Rep._Sexual_y_Asexual_de_plantas.pdfTp._Rep._Sexual_y_Asexual_de_plantas.pdf
Tp._Rep._Sexual_y_Asexual_de_plantas.pdf
SilvinaAguilar
 
Espinosa 1º 9 trabajo final
Espinosa 1º 9 trabajo finalEspinosa 1º 9 trabajo final
Espinosa 1º 9 trabajo final
PabloPereira
 
Tipos de reproduncion
Tipos de reproduncionTipos de reproduncion
Tipos de reproduncion
El Chaman Chaman
 
Ojeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalOjeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo final
PabloPereira
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
Adriana Ninahualpa
 
Reproducción Sexual y Asexual en las plantas
Reproducción Sexual y Asexual en las plantasReproducción Sexual y Asexual en las plantas
Reproducción Sexual y Asexual en las plantas
PlantaeClass
 
Reproducción en Metafitas
Reproducción en MetafitasReproducción en Metafitas
Reproducción en Metafitas
Martín-Vidales Encarnación
 
Reproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativaReproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativa
hilario espino
 
Propagación vegetativa
Propagación vegetativaPropagación vegetativa
Propagación vegetativa
Ruben Ricardo
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
aleemoraa
 
Biologia vegetal, biología humana, características
Biologia vegetal, biología humana, característicasBiologia vegetal, biología humana, características
Biologia vegetal, biología humana, características
alfonzoflorrr
 
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacionPropagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
José Daniel Rojas Alba
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
Politécnico Colombiano Jaime Izasa Cadavid
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
l-dayana
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
delmaliceo3
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
Sergio
 
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTASUnidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
ColegioJardnSanRafae
 

Similar a La reproducción asexual de las plantas (20)

REPRODUCCION ASEXUAL
REPRODUCCION ASEXUALREPRODUCCION ASEXUAL
REPRODUCCION ASEXUAL
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
 
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
Reproduccinenmetafitas 100510144309-phpapp01
 
Tp._Rep._Sexual_y_Asexual_de_plantas.pdf
Tp._Rep._Sexual_y_Asexual_de_plantas.pdfTp._Rep._Sexual_y_Asexual_de_plantas.pdf
Tp._Rep._Sexual_y_Asexual_de_plantas.pdf
 
Espinosa 1º 9 trabajo final
Espinosa 1º 9 trabajo finalEspinosa 1º 9 trabajo final
Espinosa 1º 9 trabajo final
 
Tipos de reproduncion
Tipos de reproduncionTipos de reproduncion
Tipos de reproduncion
 
Ojeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalOjeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo final
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Reproducción Sexual y Asexual en las plantas
Reproducción Sexual y Asexual en las plantasReproducción Sexual y Asexual en las plantas
Reproducción Sexual y Asexual en las plantas
 
Reproducción en Metafitas
Reproducción en MetafitasReproducción en Metafitas
Reproducción en Metafitas
 
Reproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativaReproduccion vegetativa
Reproduccion vegetativa
 
Propagación vegetativa
Propagación vegetativaPropagación vegetativa
Propagación vegetativa
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
 
Biologia vegetal, biología humana, características
Biologia vegetal, biología humana, característicasBiologia vegetal, biología humana, características
Biologia vegetal, biología humana, características
 
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacionPropagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
Propagacion asexual-plantas-y-su-aplicacion
 
Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.Reproducción asexual de las plantas.
Reproducción asexual de las plantas.
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
 
Generalidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducciónGeneralidades de la función de reproducción
Generalidades de la función de reproducción
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTASUnidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
Unidad 3 REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LAS PLANTAS
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

La reproducción asexual de las plantas

  • 1. La reproducción asexual en plantas. Es aquella que se presenta cuando se genera otro individuo a partir de una estructura de la planta madre y no implica la fusión o unión de gametos. Se da en las plantas cuando una parte de ellas se divide (tallo, rama, brote, tubérculo, rizoma...) y se desarrolla por separado hasta convertirse en una nueva planta. Se halla extraordinariamente difundida y sus modalidades son muchas y muy variadas. Entre ellas se encuentran:  Las mitosporas: Son esporasoriginadas por mitosis y se considera una modalidad de reproducción asexual en vegetales, y es típica en hongos, musgos, helechos y líquenes. Algunas se mueven por medio de cilios o flagelos, mientras que otras son dispersadas pasivamente por el agua, el viento o los animales. La formación de estas esporas puede tener lugar externamente, o en el interior de unos órganos especiales de la planta denominados esporangios. Cada espora consta de una sola célula protegida por una gruesa envoltura que le permite resistir condiciones ambientales desfavorables. Cuando estas condiciones son buenas, la envoltura se desgarra y la célula contenida su interior, empieza a germinar dando lugar a una nueva planta.
  • 2. Los propágulos: (del latín propagulum) en biología es un tipo de germen, parte o estructura de un organismo (planta, hongo o bacteria), producido sexual o asexualmente, capaz de desarrollarse de manera separada para dar lugar a un nuevo organismo idéntico al que lo formó. Es decir, es cualquier estructura de reproducción y propagación biológica. Los propágulos: Pueden ser multicelulares como las yemas, bulbos, tubérculos, semillas, o unicelulares como las esporas, entre otros. En el reino vegetal junto a las semillas (reproducción sexual), encontramos los propágulos que son la base de la reproducción asexual o propagación vegetativa, por la que se obtienen nuevas plantas y órganos individualizados. Los tejidos de la porción separada deben recuperar la condición de meristemos para producir todo el conjunto de órganos de la planta. Como formas más importantes de propágulos vegetativos tenemos a:  Los estolones: ramas que, tras crecer mucho, llegan a tocar el suelo y enraízan engendrando una nueva planta. Esto ocurre en el fresal y muchas gramíneas.  Los rizomas: tallos subterráneos que crecen alargados horizontalmente. Al cercenarse, originan nuevas plantas. Son típicas en los lirios.  Los tubérculos: porciones más o menos esféricas de tallos subterráneos, ricos en material nutritivo. En su superficie se desarrollan las yemas (ojos) capaces de dar origen a una nueva planta. Ejemplos son la patata y la chufa.  Los bulbos: tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por numerosas hojas que almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo. Estos bulbos se desprenden para dar lugar a una nueva planta. Ejemplos son la cebolla y el tulipán.  La apomixis: En botánica, se denomina apomixis o apomixia a la reproducción asexual por medio de semillas. Las plantas que presentan este tipo de reproducción (las que se denominan plantas apomícticas) producen sus semillas sin que ocurra meiosis ni fecundación, por lo que sus descendientes son genéticamente idénticos a la planta madre.1 Aunque desde el punto de vista evolutivo las plantas apomícticas carecen de las ventajas adaptativas que ofrece la reproducción sexual, la apomixis permite la fijación indefinida de genotipos altamente adaptados a su ambiente. Esta ventaja de la apomixis es —desde el punto de vista genético— la misma que presenta
  • 3. la multiplicación vegetativa. No obstante, en el caso de las plantas apomícticas los descendientes no permanecen en las inmediaciones de la planta madre, compitiendo con ella por recursos, sino que gracias a la dispersión de las semillas los nuevos individuos pueden explorar y conquistar nuevos ambientes  La multiplicación vegetativa artificial: o Injertos: Un fragmento de tallo de una planta (injertos óseos), se introduce dentro del tallo o tronco de la misma especie o distinta. Se suele usar en árboles frutales o especies ornamentales. o Estacas: la reproducción por estacas consiste en cortar un fragmento de tallo con yemas y enterrarlo. Después se espera hasta que broten raíces. Así se obtiene una nueva planta. o Esqueje o gajos: tallos que se preparan, en recipientes con agua o en tierra húmeda, donde forman nuevas raíces, tras lo cual pueden plantarse. o Cultivo de tejidos: cultivo realizado en un medio libre de microorganismos y utilizando soluciones nutritivas y hormonas vegetales, que provocan el crecimiento de raíces, tallos y hojas a partir de un fragmento de una planta. o Acodo: consiste en enterrar una parte de la planta y esperar a que arraigue. Entonces se corta y se trasplanta, se utiliza en las vides. o Esporulación: tipo de reproducción mediante esporas. Características de la reproducción asexual en las plantas 1- Sólo requiere un organismo padre
  • 4. La reproducción asexual se caracteriza por la capacidad de generar vida a partir de un solo organismo progenitor. Esta cualidad resulta de gran importancia porque en muchos casos facilita la multiplicación y la continuidad de las especies. 2- Es un método de reproducción eficiente La reproducción asexual es una forma rápida de reproducción. Esto se debe a que, teniendo en cuenta que los organismos pueden reproducirse en solitario, no requieren un gasto de tiempo y energía en buscar otro organismo con el cual aparearse. 3- Los descendientes son idénticos al padre El proceso de reproducción asexual sólo requiere a un organismo para producir descendencia. Esta característica es crucial porque determina que los nuevos seres no realizan la combinación entre diferentes genes que ocurre en la reproducción sexual. 4- Limitada capacidad de supervivencia El hecho de que los organismos que se reproducen por vía asexual sean idénticos entre sí, implica que tengan una limitada capacidad de evolución. 5- Permite una propagación rápida de la especie La eficiencia del proceso de reproducción asexual permite que una especie se propague rápidamente cuando se encuentra en un ambiente favorable. Sin embargo, el control al crecimiento de la especie también ocurre de manera natural. La limitada capacidad de evolución que tienen la mayoría de los organismos que se reproducen asexualmente hace que, ante cualquier estímulo negativo se detenga la propagación. 6- Ocurre en formas inferiores de organismos La reproducción asexual se presenta exclusivamente en organismos unicelulares o formas de vida muy simples. Entre ellos se cuentan las bacterias, los hongos, algunas plantas. 7- Varía según la especie Las bacterias, los hongos, las plantas y los animales guardan diferencias importantes en su estructura celular, por este motivo existen diferentes métodos de reproducción asexual que varían de acuerdo a la especie. Entre ellas se reconocen la fisión, la brotación, la fragmentación y la partenogénesis.
  • 5. En las plantas, el método más frecuente es la partenogénesis. Este es un método en el cual existe un huevo, como en la reproducción sexual. Sin embargo, éste se desarrolla dando lugar a un nuevo organismo, sin necesidad de ser fertilizado. 8- Son variaciones de la mitosis Durante la mitosis, el núcleo de la célula se divide en dos y la carga genética de la misma se divide equitativamente entre ambos. GRACIAS