SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades de la
función de
reproducción
1- Selecciona dos seres vivos con
distintas características en la
reproducción

2- Caracteriza su reproducción
Tipos de reproducción
   Sexuada

   Asexuada
En protistas
Reproducción asexuada
 No intervienen las células sexuales.
 Una célula hija del progenitor, o un grupo
  de células, se separa y forma un individuo
  completo.
 En este tipo de reproducción un solo
  progenitor interviene y no existen células
  u órganos reproductores especiales.
   La reproducción asexual permite a un
    organismo producir descendientes rápidamente
    sin perder tiempo y recursos en cortejos,
    búsqueda de parejas y acoplamiento......
   La falta de variabilidad genética en las
    poblaciones que se reproducen asexualmente
    pueden volverse en contra cuando las
    condiciones ambientales (para la cual todos los
    clones están bien adaptados) cambian
    rápidamente.
Tipos de Reproducción asexual
 Multiplicación vegetativa
 Fisión binaria
 Gemación
 Fragmentación
 Esporulación
 Apomixis
Concepto de clon
   Es el conjunto de todos los descendientes
    originados por vía vegetativa de un único
    individuo inicial; todos los nuevos
    individuos son iguales en su caracteres
    hereditarios (genotipo), siempre que no se
    haya producido una mutación en ellos.
Ciclo
reproductivo
   de un
   hongo
Reproducción sexual
Siempre se producen dos hechos
  importantes:

1- FECUNDACIÓN: proceso por el cual se
  unen las dotaciones genéticas de los
  padres (singamia de los núcleos)
  produciendo una nueva combinación
  genética, se forma un cigoto diploide.
2- MEIOSIS: división celular en la cual una célula diploide
   (2n) forma cuatro células haploides (n) equilibrando la
   duplicación cromosómica producida por la singamia.

 Este mecanismo provee de nuevas combinaciones
  genéticas por medio de:

   Entrecruzamiento (crossing over) con el intercambio de
    porciones de ADN de cromosomas homólogos
   Segregación al azar de los cromosomas
   En algunos Celentéreos se dan los dos tipos de
    reproducción, sexual y asexual; tras la
    fecundación se forma un zigoto que se convierte
    en una larva y luego originará un adulto tipo
    pólipo; éste se fragmenta mediante un proceso
    denominado ESTROBILACIÓN, que es un
    estrangulamiento de la parte superior del pólipo
    y cada fragmento da lugar a una nueva larva
    que originará una medusa; por último, la
    medusa formará gametos otra vez para la
    reproducción sexual.
Conceptos importantes

   Individuo unisexuado

   Individuo hermafrodita
Video caracol
   Dimorfismo sexual

   Polimorfismo sexual
   Abeja común o melífera (Apis mellifica). a, reina.
    b, obrera. s, zángano.
   Fecundación interna



   Fecundación externa
Tipos de desarrollo del embrión
Dependiendo de dónde se produce el desarrollo embrionario y de las
estructuras que intervienen, se distinguen tres tipos de animales:

    Desarrollo ovíparo

    Desarrollo vivíparo

    Desarrollo ovovivíparo
Ovíparos. El desarrollo del embrión ocurre fuera del cuerpo de la
madre, en el huevo, y se nutre de las sustancias de reserva
contenidas en él.

Ocurre en animales con fecundación externa, y en algunos de
fecundación interna, como las aves, los insectos y mayoría de los
reptiles.


Vivíparos. El embrión se desarrolla en el interior de la madre,
obteniendo alimentos de ella.

Ocurre en mamíferos, algunos peces y reptiles.


Ovovivíparos. El desarrollo embrionario tiene lugar en el interior de
la madre, pero se nutre de las sustancias de reserva del huevo.

Ocurre en ciertos tiburones, rayas, algunas serpientes y lagartos.
   Desarrollo directo

   Desarrollo indirecto
¿Cuándo el desarrollo es directo e indirecto?
     El individuo que nace puede tener 2 morfologías:

      - JUVENIL: Es el individuo que es muy similar al adulto pero de
      menor tamaño y que todavía no alcanza la madurez sexual. Para
      convertirse en adulto sufre un DESARROLLO DIRECTO, crece y
      adquiere la madurez sexual.
      - LARVA: Es el individuo morfológicamente distinto al adulto y
      también carece de madurez sexual. Para alcanzar el estado adulto
      sufre una Metamorfosis, en la cual el DESARROLLO es
      INDIRECTO. En la mayoría de los casos de desarrollo indirecto la
      larva ocupa recursos y hábitats muy diferentes a los del adulto. Esto
      es importante porque los animales que tienen fases larvarias las
      utilizan como mecanismos de dispersión.

  Video mariposa
   La METAMORFOSIS puede ser:
    - SENCILLA: En estos casos se producen
    transformaciones poco pronunciadas, es decir que se
    producen cambios pero que no afectan radicalmente al
    nuevo insecto.
    - COMPLEJA o COMPLETA: Al nacer, los Insectos son
    muy distintos del adulto y sufren transformaciones muy
    profundas. Estas Metamorfosis se desarrollan en 4
    etapas fundamentales: HUEVO, LARVA, NINFA y
    ADULTO. En el caso de la Mariposa en vez de Ninfa
    pasa a CRISÁLIDA.
Identifica los conceptos que se
  presentan en estas imágenes
   Reproducción en vegetales
Yemas
Se encuentran en
  varios lugares de la
  planta pudiendo dar
  lugar a formas de
  multiplicación
  vegetativa, como son:
Estolones

 Son tallos verdes que crecen
 pegados al suelo o muy cerca
 de él, como si fueran
 arrastrándose, por lo que
 también se les llama "tallos
 rastreros". Cada cierta longitud
 el estolón emite unas raíces,
 llamadas raíces adventicias,
 que se entierran en el suelo
 originándose una nueva
 planta. El estolón puede
 romperse por esa nueva
 planta o puede seguir
 creciendo y produciendo más
 individuos. Existen muchas
 plantas estoloníferas, como
 son las fresas.
Rizomas

 Son tallos subterráneos
 horizontales (no son raíces), que
 crecen enterrados paralelos a la
 superficie del suelo. El rizoma
 está por debajo y el estolón está
 por encima del suelo. Los
 rizomas tienen yemas que
 pueden dar lugar a plantas
 nuevas si las condiciones son
 favorables. Si el rizoma se rompe
 puede dar lugar a tantas plantas
 como fragmentos haya. Ocurre
 en algunos robles, en las cañas y
 juncos, etc.
Tubérculos
Son tallos subterráneos cargados
de sustancias nutritivas, en los que
hay yemas. Estas yemas pueden
desarrollarse y originar nuevas
plantas alimentándose a partir de
las sustancias almacenadas en el
tubérculo.
Bulbos

 Son tallos
 subterráneos
 recubiertos por una o
 muchas hojas en las
 que se almacenan
 sustancias nutritivas
 de reserva que
 servirán para que se
 desarrolle el tallo que
 está en el interior
Técnicas artificiales

Existen ciertas formas de multiplicación vegetativa
que podríamos considerar artificiales. Estas formas,
que se basan en la capacidad de fragmentación
propia de los vegetales, son métodos ideados y
producidos por el hombre. Son:
- Los ESQUEJES, ramas o tallos jóvenes o incluso
hojas, que se plantan y originan nuevos individuos
completos.

 - Los INJERTOS, que también son ramas o tallos,
pero en lugar de plantarse en el suelo se insertan
en ramas, tallos o troncos donde se integran
pasando a formar parte de la nueva planta.

 - Los ACODOS, que consisten en doblar una rama
formando un codo que roza el suelo para, de esta
manera, emitir raíces en la zona del codo, y originar
una planta independiente .
Partes de una semilla
Gimnospermas
Gimnospermas
 Este nombre viene del
griego que significa semillas
desnudas. En estas plantas
las semillas están totalmente
expuestas , se forman en las
escamas de los conos.

Las gimnospermas son las
primeras plantas cuya
reproducción está
completamente adaptada a
la vida terrestre.
Ciclo del pino
Angiospermas

La estructura de reproducción de estos



       vegetales es la flor típica
Estructura de la flor
   La flor está unida al tallo por un eje, el
    pedúnculo floral, que se ensancha en su
    parte superior para formar el receptáculo
    en el que se insertan las piezas de los
    verticilos florales.
   Desde el exterior hacia el interior de una
    flor completa se distinguen los siguientes
    verticilos:

- cáliz formado por los sépalos.
- corola formada por los pétalos.
- androceo formado por los estambres,
   donde se forma el polen.
- gineceo formado por los carpelos, que
   albergan los óvulos.
Plantas con flores
  hermafroditas
Ejercicio

   Fecundación
   Formación de las estructuras que contienen a
    los gametos ( óvulos en el ovario y granos de
    polen en las anteras)
   Formación del fruto
   Formación del embrión y la sustancia de reserva
   Apertura del fruto
   Formación de la semilla
   Polinización directa o cruzada
Polinización
   Para que se produzca la fecundación se deben unir los
    granos de polen fabricados en las anteras de los
    estambres con los óvulos contenidos en los ovarios de
    los carpelos femeninos.
   El grano de polen contiene dos núcleos espermáticos.
    Este grano de polen llegará al estigma del carpelo y
    atravesará el estilo hasta llegar al óvulo.
   El óvulo contiene el gameto femenino u oósfera.
    Según la procedencia del polen podrá darse la
    autopolinización (procedente de la misma planta)
    aunque este suceso no es frecuente y la polinización
    cruzada (el polen y el óvulo están en distinto pie de
    planta .
   Video
Ciclo de una angiosperma
Ciclo de una angiosperma
Germinación del grano de polen
POLINIZACION DIRECTA -
AUTOGAMIA
   Cuando el transporte de polen, y
    por ende, la fecundación, ocurre
    entre flores del mismo individuo, el
    proceso se denomina
    autogamia.

     En especies autógamas, las
    flores con frecuencia son
    inconspicuas, con piezas florales
    reducidas, menor cantidad de
    polen, sin fragancia y sin néctar.

   En el lirio, Lilium martagon, el
    estilo inicialmente erecto, se
    mueve curvándose para ponerse
    en contacto con los estambres
    para autopolinizarse.
   En Turnera orientalis,
    cuando no hay
    polinización cruzada por
    medio de insectos,
    ocurre la autogamia al
    marchitarse la corola,
    porque los pétalos se
    juntan y retuercen
    poniendo en contacto
    anteras y estigmas. Se
    forman frutos en
    ausencia de
    polinizadores.
Polinización cruzada
   Las ventajas de la polinización cruzada son tan grandes
    que las plantas han formado, a lo largo de la evolución,
    refinados mecanismos para evitar la autopolinización y
    lograr el transporte del polen a otros individuos alejados.
   Muchos vegetales evitan la autopolinización sintetizando
    compuestos químicos que impiden la maduración del
    grano del polen en el estigma de la misma flor o la
    emisión del tubo polínico en el estilo.
   Otras especies, como la palmera datilera o ciertos
    frutales, son dioicas, y cada individuo forma sólo flores
    masculinas o femeninas. En las llamadas dicógamas, el
    pistilo madura antes o después de que el estigma de la
    misma flor sea receptivo.
En la achicoria, Cichorium intybus, las
flores son protándricas, es decir que el
androceo madura primero; el estilo al
crecer, se carga de polen en su cara
externa. Si no ocurre polinización
cruzada por medio de insectos, las
ramas estigmáticas se alargan y se
curvan sobre sí mismas, poniendo en
contacto su superficie receptiva interna
con el propio polen
Polinización mediante insectos o entomófila

  En este caso las flores son
  muy vistosas o poseen un
  marcado aroma. Se
  caracterizan por una corola
  bien desarrollada, granos de
  polen con tendencia a
  adherirse en masas, estigmas
  pegajosos y en muchos casos,
  por la presencia de nectarios     Los insectos del orden Himenoptera
  donde se producen líquidos        (abejas, avispas e insectos afines) son los
  azucarados.                       más importantes en la polinización,
                                    aunque también son muy efectivos del
   El insecto es guiado a la flor   orden Lepidoptera (mariposas y
  por el color o por el olor; el    polillas).
  polen se adhiere fácilmente a
  los pelos de su cuerpo y de           Los picaflores también polinizan
  esta manera es transportado       ciertos tipos de flores, así como algunos
  de una flor a otra, a menudo
  poniéndose en contacto con        mamíferos entre ellos ciertos
  un estigma y transfiriéndose a    murciélagos frugívoros. Unas pocas
  su superficie pegajosa.           flores son también polinizadas por el
Polinización por el viento o
anemófila
 Las flores que son polinizadas por el viento están expuestas en
 forma prominente en la planta, generalmente son pequeñas, poco
 vistosas y unisexuales, tienen las partes florales externas poco
 desarrolladas, polen abundante y seco, y estigmas plumosos.

 La cantidad de polen producida por estas plantas es, a menudo,
 muy grande alcanzando en una sola planta de maíz, por ejemplo, la
 cifra de 50 millones de granos. El polen de las coníferas, en las
 regiones boscosas es tan abundante que forma una nata
 amarillenta cuando cae sobre las superficies de aguas tranquilas.

 El polen acarreado por el viento es también el causante de la
 llamada fiebre de heno y del asma y puede ser transportado a
 cientos de kilómetros.
Castrando flores de girasol en
ensayo de polinización
Plantas con flores unisexuadas
    Si la planta presenta flores
    unisexuales , se pueden
    distinguir distintos tipos según
    como ellas se distribuyan:

   1. Plantas monoicas: con
    flores masculinas y femeninas
    en el mismo pie (maíz,
    zapallo).

   2. Plantas dioicas: con dos
    clases de individuos, pies
    masculinos y pies femeninos
    (ombú, sauce, palmera
    datilera)
Del ovario al fruto
   En el crecimiento del ovario para formar un fruto
    intervienen las hormonas de crecimiento: auxina o ácido
    indolacético, giberelinas, citocininas, etileno. La auxina
    es formada por el grano de polen y por el óvulo
    fecundado.

   La mayoría de los frutos implican la formación de
    semillas, pero ciertas plantas pueden producir frutos sin
    que ello ocurra. Estos frutos se llaman
    partenocárpicos: bananas, higos, naranjas de ombligo.

   Se ha logrado producir melones, ananás y tomates sin
    fecundación previa con la inyección de auxinas al ovario.
Falsos frutos
   El tubo floral o el
    receptáculo pueden
    volverse carnosos
    como ocurre en
    muchas Rosáceas
    (manzana, pera,
    frutilla).
Tipos de frutos
Dehiscencia del Fruto

   Es el proceso de apertura
    espontánea del fruto para
    dejar salir las semillas.
   La dehiscencia puede
    producirse a través de orificios
    circulares o poros, o por
    medio de rajaduras
    longitudinales o
    transversales.
Para pensar
   En cierta ocasión, un reportero le preguntó a un
    agricultor si podía divulgar el secreto de su maíz, que
    ganaba el concurso al mejor producto, año tras año. El
    agricultor confesó que se debía a que compartía su
    semilla con los vecinos.
   -"¿Por qué comparte su mejor semilla de maíz con sus
    vecinos, si usted también entra al mismo concurso año
    tras año?", preguntó el reportero.
   -Verá usted, señor -dijo el agricultor-, el viento lleva el
    polen del maíz maduro de un sembradío a otro. Si mis
    vecinos cultivaran un maíz de calidad inferior, la
    polinización cruzada degradaría constantemente la
    calidad del mío. Si voy a sembrar buen maíz, debo
    ayudar a que mi vecino también lo haga".
En resumen
   Los gametos masculinos son móviles en los vegetales
    inferiores, pero en las plantas superiores dejan de serlo
    y se reducen hasta estar formados sólo por núcleos que
    se desarrollan a partir de un grano de polen.

   En los grupos más primitivos, la unión de gametos
    origina cigotos que, al desarrollarse, dan lugar a adultos.
    En las plantas superiores el cigoto origina unas
    estructuras especiales que son las SEMILLAS, las
    cuales al germinar también originarán nuevos individuos.

   En las plantas más evolucionadas, la semilla va a estar
    protegida por el FRUTO, que además servirá para
    diseminar y extender las semillas por otros lugares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo10bleimar
 
Mimetismo por Evelin Rivera
Mimetismo por Evelin RiveraMimetismo por Evelin Rivera
Mimetismo por Evelin Rivera
evevanessarivera
 
La reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivosLa reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivos
Leobardo Ibarra
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualGabriel Moreno
 
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparosAnimales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Edu 648
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
GABRIELA CHAVEZ OSORIO
 
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaREPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermasSisa-Santi
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Briofitas reproducción
Briofitas reproducciónBriofitas reproducción
Briofitas reproducción
Milton Jair G
 
Teoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de LamarckTeoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de Lamarckaurora aparicio
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Reproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animalesReproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animalesStella Serrato Alvarez
 
81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion
Eli Caballero
 
Reproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantasReproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantas
Teresita Curi
 

La actualidad más candente (20)

1.relacion plantas
1.relacion plantas1.relacion plantas
1.relacion plantas
 
Clasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivosClasificacion de los seres vivos
Clasificacion de los seres vivos
 
El darwinismo
El darwinismoEl darwinismo
El darwinismo
 
Mimetismo por Evelin Rivera
Mimetismo por Evelin RiveraMimetismo por Evelin Rivera
Mimetismo por Evelin Rivera
 
La reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivosLa reproducción de los seres vivos
La reproducción de los seres vivos
 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓNTIPOS DE REPRODUCCIÓN
TIPOS DE REPRODUCCIÓN
 
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexualPresentacion de la reproduccion sexual y asexual
Presentacion de la reproduccion sexual y asexual
 
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparosAnimales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
Animales vivíparos, ovíparos y ovovíparos
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Selección sexual
Selección sexualSelección sexual
Selección sexual
 
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier CucaitaREPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS. Lic Javier Cucaita
 
Plantas gimnospermas
Plantas gimnospermasPlantas gimnospermas
Plantas gimnospermas
 
Fijismo vs evolucionismo
Fijismo vs evolucionismoFijismo vs evolucionismo
Fijismo vs evolucionismo
 
Evolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivasEvolución 3.- Teorías evolutivas
Evolución 3.- Teorías evolutivas
 
Briofitas reproducción
Briofitas reproducciónBriofitas reproducción
Briofitas reproducción
 
Teoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de LamarckTeoría evolucionista de Lamarck
Teoría evolucionista de Lamarck
 
Angiospermas
AngiospermasAngiospermas
Angiospermas
 
Reproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animalesReproduccion de las plantas y animales
Reproduccion de las plantas y animales
 
81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion81 teoria de la evolucion
81 teoria de la evolucion
 
Reproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantasReproduccion de las plantas
Reproduccion de las plantas
 

Similar a Generalidades de la función de reproducción

Reproducción versión corta
Reproducción versión cortaReproducción versión corta
Reproducción versión cortabioiesarcareal
 
La función de reproducción
La función de reproducciónLa función de reproducción
La función de reproducciónFco Javier Recio
 
Reproducción Sexuada y Asexuada (animales y vegetales)
Reproducción Sexuada y Asexuada (animales y vegetales)Reproducción Sexuada y Asexuada (animales y vegetales)
Reproducción Sexuada y Asexuada (animales y vegetales)
elimaria82
 
Estrategias de reproduccion de los organismos
Estrategias de reproduccion de los organismosEstrategias de reproduccion de los organismos
Estrategias de reproduccion de los organismosRICARDO SANCHEZ HERNANDEZ
 
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del SaberRepeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Raúl García
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
1999804
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
l-dayana
 
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdfReproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
MiNeyi1
 
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVVreproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
Reproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animalesReproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animales
Ramona Morillo
 
Funcion reproduccion
Funcion reproduccionFuncion reproduccion
Funcion reproduccion
Olga Aguirre
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
Freddy Pinto
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
pedrohp19
 
Ojeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalOjeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalPabloPereira
 
Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Natalia Medel
 
Trabajo de yaya
Trabajo de yayaTrabajo de yaya
Trabajo de yaya
yajaira2021
 
Tema 3 funciones vitales reproducción
Tema 3 funciones vitales  reproducciónTema 3 funciones vitales  reproducción
Tema 3 funciones vitales reproducción
geopaloma
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
mariadelpilarrodriguez
 

Similar a Generalidades de la función de reproducción (20)

Reproducción versión corta
Reproducción versión cortaReproducción versión corta
Reproducción versión corta
 
La función de reproducción
La función de reproducciónLa función de reproducción
La función de reproducción
 
Reproducción Sexuada y Asexuada (animales y vegetales)
Reproducción Sexuada y Asexuada (animales y vegetales)Reproducción Sexuada y Asexuada (animales y vegetales)
Reproducción Sexuada y Asexuada (animales y vegetales)
 
Estrategias de reproduccion de los organismos
Estrategias de reproduccion de los organismosEstrategias de reproduccion de los organismos
Estrategias de reproduccion de los organismos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del SaberRepeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
Repeaso Tema 4 C.Naturales Santillana La Casa del Saber
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
 
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdfReproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
Reproducción Asexual Y Sexual 8o 2018.pdf
 
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVVreproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
Reproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animalesReproducción en plantas y animales
Reproducción en plantas y animales
 
Funcion reproduccion
Funcion reproduccionFuncion reproduccion
Funcion reproduccion
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
La reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantasLa reproducción sexual en las plantas
La reproducción sexual en las plantas
 
La reproducción 2011
La reproducción 2011La reproducción 2011
La reproducción 2011
 
Ojeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo finalOjeda 1º 7 trabajo final
Ojeda 1º 7 trabajo final
 
Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01Sexual1 120331100448-phpapp01
Sexual1 120331100448-phpapp01
 
Trabajo de yaya
Trabajo de yayaTrabajo de yaya
Trabajo de yaya
 
Tema 3 funciones vitales reproducción
Tema 3 funciones vitales  reproducciónTema 3 funciones vitales  reproducción
Tema 3 funciones vitales reproducción
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 

Más de delmaliceo3

Especies bioindicadoras
Especies bioindicadorasEspecies bioindicadoras
Especies bioindicadorasdelmaliceo3
 
Clasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumidaClasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumidadelmaliceo3
 
Eva mitocondrial
Eva mitocondrialEva mitocondrial
Eva mitocondrialdelmaliceo3
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosdelmaliceo3
 
Evolución y selección
Evolución y  selección Evolución y  selección
Evolución y selección delmaliceo3
 
Homínidos y primates
Homínidos y primatesHomínidos y primates
Homínidos y primatesdelmaliceo3
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierradelmaliceo3
 
Evolución y selección
Evolución y  selecciónEvolución y  selección
Evolución y seleccióndelmaliceo3
 
Composición química
Composición químicaComposición química
Composición químicadelmaliceo3
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambientedelmaliceo3
 
Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2delmaliceo3
 
Ecología como ciencia
Ecología como cienciaEcología como ciencia
Ecología como cienciadelmaliceo3
 

Más de delmaliceo3 (20)

Ppt algas
Ppt algasPpt algas
Ppt algas
 
Invitacion
InvitacionInvitacion
Invitacion
 
Las bacterias
Las bacteriasLas bacterias
Las bacterias
 
Defensa tesina
Defensa tesinaDefensa tesina
Defensa tesina
 
Especies bioindicadoras
Especies bioindicadorasEspecies bioindicadoras
Especies bioindicadoras
 
Clasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumidaClasificación de los seres vivos resumida
Clasificación de los seres vivos resumida
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Eva mitocondrial
Eva mitocondrialEva mitocondrial
Eva mitocondrial
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticos
 
Evolución y selección
Evolución y  selección Evolución y  selección
Evolución y selección
 
Homínidos y primates
Homínidos y primatesHomínidos y primates
Homínidos y primates
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierraOrigen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Fibroblastos
FibroblastosFibroblastos
Fibroblastos
 
Evolución y selección
Evolución y  selecciónEvolución y  selección
Evolución y selección
 
Composición química
Composición químicaComposición química
Composición química
 
Nicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambienteNicho ecológico y otros del ambiente
Nicho ecológico y otros del ambiente
 
Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2Caracterización 2013, 2
Caracterización 2013, 2
 
Los fósiles
Los fósilesLos fósiles
Los fósiles
 
Ecología como ciencia
Ecología como cienciaEcología como ciencia
Ecología como ciencia
 

Generalidades de la función de reproducción

  • 1. Generalidades de la función de reproducción
  • 2. 1- Selecciona dos seres vivos con distintas características en la reproducción 2- Caracteriza su reproducción
  • 3. Tipos de reproducción  Sexuada  Asexuada
  • 5. Reproducción asexuada  No intervienen las células sexuales.  Una célula hija del progenitor, o un grupo de células, se separa y forma un individuo completo.  En este tipo de reproducción un solo progenitor interviene y no existen células u órganos reproductores especiales.
  • 6. La reproducción asexual permite a un organismo producir descendientes rápidamente sin perder tiempo y recursos en cortejos, búsqueda de parejas y acoplamiento......  La falta de variabilidad genética en las poblaciones que se reproducen asexualmente pueden volverse en contra cuando las condiciones ambientales (para la cual todos los clones están bien adaptados) cambian rápidamente.
  • 7. Tipos de Reproducción asexual  Multiplicación vegetativa  Fisión binaria  Gemación  Fragmentación  Esporulación  Apomixis
  • 8. Concepto de clon  Es el conjunto de todos los descendientes originados por vía vegetativa de un único individuo inicial; todos los nuevos individuos son iguales en su caracteres hereditarios (genotipo), siempre que no se haya producido una mutación en ellos.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Ciclo reproductivo de un hongo
  • 13. Reproducción sexual Siempre se producen dos hechos importantes: 1- FECUNDACIÓN: proceso por el cual se unen las dotaciones genéticas de los padres (singamia de los núcleos) produciendo una nueva combinación genética, se forma un cigoto diploide.
  • 14.
  • 15. 2- MEIOSIS: división celular en la cual una célula diploide (2n) forma cuatro células haploides (n) equilibrando la duplicación cromosómica producida por la singamia. Este mecanismo provee de nuevas combinaciones genéticas por medio de:  Entrecruzamiento (crossing over) con el intercambio de porciones de ADN de cromosomas homólogos  Segregación al azar de los cromosomas
  • 16. En algunos Celentéreos se dan los dos tipos de reproducción, sexual y asexual; tras la fecundación se forma un zigoto que se convierte en una larva y luego originará un adulto tipo pólipo; éste se fragmenta mediante un proceso denominado ESTROBILACIÓN, que es un estrangulamiento de la parte superior del pólipo y cada fragmento da lugar a una nueva larva que originará una medusa; por último, la medusa formará gametos otra vez para la reproducción sexual.
  • 17.
  • 18. Conceptos importantes  Individuo unisexuado  Individuo hermafrodita
  • 19.
  • 21. Dimorfismo sexual  Polimorfismo sexual
  • 22.
  • 23. Abeja común o melífera (Apis mellifica). a, reina. b, obrera. s, zángano.
  • 24. Fecundación interna  Fecundación externa
  • 25.
  • 26. Tipos de desarrollo del embrión Dependiendo de dónde se produce el desarrollo embrionario y de las estructuras que intervienen, se distinguen tres tipos de animales:  Desarrollo ovíparo  Desarrollo vivíparo  Desarrollo ovovivíparo
  • 27. Ovíparos. El desarrollo del embrión ocurre fuera del cuerpo de la madre, en el huevo, y se nutre de las sustancias de reserva contenidas en él. Ocurre en animales con fecundación externa, y en algunos de fecundación interna, como las aves, los insectos y mayoría de los reptiles. Vivíparos. El embrión se desarrolla en el interior de la madre, obteniendo alimentos de ella. Ocurre en mamíferos, algunos peces y reptiles. Ovovivíparos. El desarrollo embrionario tiene lugar en el interior de la madre, pero se nutre de las sustancias de reserva del huevo. Ocurre en ciertos tiburones, rayas, algunas serpientes y lagartos.
  • 28. Desarrollo directo  Desarrollo indirecto
  • 29. ¿Cuándo el desarrollo es directo e indirecto?  El individuo que nace puede tener 2 morfologías: - JUVENIL: Es el individuo que es muy similar al adulto pero de menor tamaño y que todavía no alcanza la madurez sexual. Para convertirse en adulto sufre un DESARROLLO DIRECTO, crece y adquiere la madurez sexual. - LARVA: Es el individuo morfológicamente distinto al adulto y también carece de madurez sexual. Para alcanzar el estado adulto sufre una Metamorfosis, en la cual el DESARROLLO es INDIRECTO. En la mayoría de los casos de desarrollo indirecto la larva ocupa recursos y hábitats muy diferentes a los del adulto. Esto es importante porque los animales que tienen fases larvarias las utilizan como mecanismos de dispersión. Video mariposa
  • 30. La METAMORFOSIS puede ser: - SENCILLA: En estos casos se producen transformaciones poco pronunciadas, es decir que se producen cambios pero que no afectan radicalmente al nuevo insecto. - COMPLEJA o COMPLETA: Al nacer, los Insectos son muy distintos del adulto y sufren transformaciones muy profundas. Estas Metamorfosis se desarrollan en 4 etapas fundamentales: HUEVO, LARVA, NINFA y ADULTO. En el caso de la Mariposa en vez de Ninfa pasa a CRISÁLIDA.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Identifica los conceptos que se presentan en estas imágenes
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Reproducción en vegetales
  • 46. Yemas Se encuentran en varios lugares de la planta pudiendo dar lugar a formas de multiplicación vegetativa, como son:
  • 47. Estolones Son tallos verdes que crecen pegados al suelo o muy cerca de él, como si fueran arrastrándose, por lo que también se les llama "tallos rastreros". Cada cierta longitud el estolón emite unas raíces, llamadas raíces adventicias, que se entierran en el suelo originándose una nueva planta. El estolón puede romperse por esa nueva planta o puede seguir creciendo y produciendo más individuos. Existen muchas plantas estoloníferas, como son las fresas.
  • 48. Rizomas Son tallos subterráneos horizontales (no son raíces), que crecen enterrados paralelos a la superficie del suelo. El rizoma está por debajo y el estolón está por encima del suelo. Los rizomas tienen yemas que pueden dar lugar a plantas nuevas si las condiciones son favorables. Si el rizoma se rompe puede dar lugar a tantas plantas como fragmentos haya. Ocurre en algunos robles, en las cañas y juncos, etc.
  • 49. Tubérculos Son tallos subterráneos cargados de sustancias nutritivas, en los que hay yemas. Estas yemas pueden desarrollarse y originar nuevas plantas alimentándose a partir de las sustancias almacenadas en el tubérculo.
  • 50. Bulbos Son tallos subterráneos recubiertos por una o muchas hojas en las que se almacenan sustancias nutritivas de reserva que servirán para que se desarrolle el tallo que está en el interior
  • 51. Técnicas artificiales Existen ciertas formas de multiplicación vegetativa que podríamos considerar artificiales. Estas formas, que se basan en la capacidad de fragmentación propia de los vegetales, son métodos ideados y producidos por el hombre. Son: - Los ESQUEJES, ramas o tallos jóvenes o incluso hojas, que se plantan y originan nuevos individuos completos. - Los INJERTOS, que también son ramas o tallos, pero en lugar de plantarse en el suelo se insertan en ramas, tallos o troncos donde se integran pasando a formar parte de la nueva planta. - Los ACODOS, que consisten en doblar una rama formando un codo que roza el suelo para, de esta manera, emitir raíces en la zona del codo, y originar una planta independiente .
  • 52. Partes de una semilla
  • 54. Gimnospermas Este nombre viene del griego que significa semillas desnudas. En estas plantas las semillas están totalmente expuestas , se forman en las escamas de los conos. Las gimnospermas son las primeras plantas cuya reproducción está completamente adaptada a la vida terrestre.
  • 55.
  • 57. Angiospermas La estructura de reproducción de estos vegetales es la flor típica
  • 58. Estructura de la flor  La flor está unida al tallo por un eje, el pedúnculo floral, que se ensancha en su parte superior para formar el receptáculo en el que se insertan las piezas de los verticilos florales.  Desde el exterior hacia el interior de una flor completa se distinguen los siguientes verticilos: - cáliz formado por los sépalos. - corola formada por los pétalos. - androceo formado por los estambres, donde se forma el polen. - gineceo formado por los carpelos, que albergan los óvulos.
  • 59. Plantas con flores hermafroditas
  • 60. Ejercicio  Fecundación  Formación de las estructuras que contienen a los gametos ( óvulos en el ovario y granos de polen en las anteras)  Formación del fruto  Formación del embrión y la sustancia de reserva  Apertura del fruto  Formación de la semilla  Polinización directa o cruzada
  • 61. Polinización  Para que se produzca la fecundación se deben unir los granos de polen fabricados en las anteras de los estambres con los óvulos contenidos en los ovarios de los carpelos femeninos.  El grano de polen contiene dos núcleos espermáticos. Este grano de polen llegará al estigma del carpelo y atravesará el estilo hasta llegar al óvulo.  El óvulo contiene el gameto femenino u oósfera.  Según la procedencia del polen podrá darse la autopolinización (procedente de la misma planta) aunque este suceso no es frecuente y la polinización cruzada (el polen y el óvulo están en distinto pie de planta .  Video
  • 62. Ciclo de una angiosperma
  • 63. Ciclo de una angiosperma
  • 65. POLINIZACION DIRECTA - AUTOGAMIA  Cuando el transporte de polen, y por ende, la fecundación, ocurre entre flores del mismo individuo, el proceso se denomina autogamia.  En especies autógamas, las flores con frecuencia son inconspicuas, con piezas florales reducidas, menor cantidad de polen, sin fragancia y sin néctar.  En el lirio, Lilium martagon, el estilo inicialmente erecto, se mueve curvándose para ponerse en contacto con los estambres para autopolinizarse.
  • 66. En Turnera orientalis, cuando no hay polinización cruzada por medio de insectos, ocurre la autogamia al marchitarse la corola, porque los pétalos se juntan y retuercen poniendo en contacto anteras y estigmas. Se forman frutos en ausencia de polinizadores.
  • 67. Polinización cruzada  Las ventajas de la polinización cruzada son tan grandes que las plantas han formado, a lo largo de la evolución, refinados mecanismos para evitar la autopolinización y lograr el transporte del polen a otros individuos alejados.  Muchos vegetales evitan la autopolinización sintetizando compuestos químicos que impiden la maduración del grano del polen en el estigma de la misma flor o la emisión del tubo polínico en el estilo.  Otras especies, como la palmera datilera o ciertos frutales, son dioicas, y cada individuo forma sólo flores masculinas o femeninas. En las llamadas dicógamas, el pistilo madura antes o después de que el estigma de la misma flor sea receptivo.
  • 68. En la achicoria, Cichorium intybus, las flores son protándricas, es decir que el androceo madura primero; el estilo al crecer, se carga de polen en su cara externa. Si no ocurre polinización cruzada por medio de insectos, las ramas estigmáticas se alargan y se curvan sobre sí mismas, poniendo en contacto su superficie receptiva interna con el propio polen
  • 69.
  • 70. Polinización mediante insectos o entomófila En este caso las flores son muy vistosas o poseen un marcado aroma. Se caracterizan por una corola bien desarrollada, granos de polen con tendencia a adherirse en masas, estigmas pegajosos y en muchos casos, por la presencia de nectarios Los insectos del orden Himenoptera donde se producen líquidos (abejas, avispas e insectos afines) son los azucarados. más importantes en la polinización, aunque también son muy efectivos del El insecto es guiado a la flor orden Lepidoptera (mariposas y por el color o por el olor; el polillas). polen se adhiere fácilmente a los pelos de su cuerpo y de Los picaflores también polinizan esta manera es transportado ciertos tipos de flores, así como algunos de una flor a otra, a menudo poniéndose en contacto con mamíferos entre ellos ciertos un estigma y transfiriéndose a murciélagos frugívoros. Unas pocas su superficie pegajosa. flores son también polinizadas por el
  • 71. Polinización por el viento o anemófila Las flores que son polinizadas por el viento están expuestas en forma prominente en la planta, generalmente son pequeñas, poco vistosas y unisexuales, tienen las partes florales externas poco desarrolladas, polen abundante y seco, y estigmas plumosos. La cantidad de polen producida por estas plantas es, a menudo, muy grande alcanzando en una sola planta de maíz, por ejemplo, la cifra de 50 millones de granos. El polen de las coníferas, en las regiones boscosas es tan abundante que forma una nata amarillenta cuando cae sobre las superficies de aguas tranquilas. El polen acarreado por el viento es también el causante de la llamada fiebre de heno y del asma y puede ser transportado a cientos de kilómetros.
  • 72. Castrando flores de girasol en ensayo de polinización
  • 73. Plantas con flores unisexuadas Si la planta presenta flores unisexuales , se pueden distinguir distintos tipos según como ellas se distribuyan:  1. Plantas monoicas: con flores masculinas y femeninas en el mismo pie (maíz, zapallo).  2. Plantas dioicas: con dos clases de individuos, pies masculinos y pies femeninos (ombú, sauce, palmera datilera)
  • 74. Del ovario al fruto  En el crecimiento del ovario para formar un fruto intervienen las hormonas de crecimiento: auxina o ácido indolacético, giberelinas, citocininas, etileno. La auxina es formada por el grano de polen y por el óvulo fecundado.  La mayoría de los frutos implican la formación de semillas, pero ciertas plantas pueden producir frutos sin que ello ocurra. Estos frutos se llaman partenocárpicos: bananas, higos, naranjas de ombligo.  Se ha logrado producir melones, ananás y tomates sin fecundación previa con la inyección de auxinas al ovario.
  • 75. Falsos frutos  El tubo floral o el receptáculo pueden volverse carnosos como ocurre en muchas Rosáceas (manzana, pera, frutilla).
  • 76.
  • 78. Dehiscencia del Fruto  Es el proceso de apertura espontánea del fruto para dejar salir las semillas.  La dehiscencia puede producirse a través de orificios circulares o poros, o por medio de rajaduras longitudinales o transversales.
  • 79. Para pensar  En cierta ocasión, un reportero le preguntó a un agricultor si podía divulgar el secreto de su maíz, que ganaba el concurso al mejor producto, año tras año. El agricultor confesó que se debía a que compartía su semilla con los vecinos.  -"¿Por qué comparte su mejor semilla de maíz con sus vecinos, si usted también entra al mismo concurso año tras año?", preguntó el reportero.  -Verá usted, señor -dijo el agricultor-, el viento lleva el polen del maíz maduro de un sembradío a otro. Si mis vecinos cultivaran un maíz de calidad inferior, la polinización cruzada degradaría constantemente la calidad del mío. Si voy a sembrar buen maíz, debo ayudar a que mi vecino también lo haga".
  • 80. En resumen  Los gametos masculinos son móviles en los vegetales inferiores, pero en las plantas superiores dejan de serlo y se reducen hasta estar formados sólo por núcleos que se desarrollan a partir de un grano de polen.  En los grupos más primitivos, la unión de gametos origina cigotos que, al desarrollarse, dan lugar a adultos. En las plantas superiores el cigoto origina unas estructuras especiales que son las SEMILLAS, las cuales al germinar también originarán nuevos individuos.  En las plantas más evolucionadas, la semilla va a estar protegida por el FRUTO, que además servirá para diseminar y extender las semillas por otros lugares.