SlideShare una empresa de Scribd logo
Esquema
Introducción

La reproducción es el proceso por el cual procrean los organismos o células de
origen animal y vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos,
tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la
conservación de cada individuo. (Audesirk, 1997).

En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después
del periodo de crecimiento máximo. En las plantas, que continúan creciendo
durante toda su vida, la relación entre crecimiento y reproducción es más compleja.
Los organismos vegetales tienen el crecimiento limitado por sus características
hereditarias y por las condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en
exceso, a causa de unas condiciones ambientales favorables, se estimula el proceso
reproductor, produciéndose la dispersión vegetal. Los factores ambientales
también influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque en ellos,
los hormonales son más importantes. (Idem).

Hay muchas maneras de reproducirse, y para su estudio se agrupan en dos tipos:

      Reproducción asexual.

      Reproducción sexual.

También podemos decir que La gametogénesis es un proceso meiótico que tiene la
finalidad de producir células sexuales o gametos, los cuales, como ya sabemos, son
haploides y participan en el proceso de reproducción. Este proceso se efectúa en el
interior de las gónadas y se inicia en células sexuales no diferenciadas y diploides,
que     en    los   animales     se    llaman    espermatogonias      y   ovogonias.
La gametogénesis humana se inicia en la etapa de pubertad, que en el hombre se
alcanza aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y se le denomina
espermatogénesis. En la mujer, la producción de gametos u ovogénesis se inicia al
tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I de leptoteno, esta meiosis
se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan primer ciclo
menstrual.
Desarrollo



Reproducción Asexual: Algunos organismos se pueden reproducir de forma
asexual, es decir no intervienen las células sexuales. En este caso, una célula hija
del progenitor se separa y forma un individuo completo. En este tipo de
reproducción un solo progenitor interviene y para lo cual no existen células u
órganos reproductores especiales. (Gama, 1997)

La reproducción asexual resulta del proceso de división celular o mitosis. De esta
división se separan células nuevas de un solo progenitor. Existen varios tipos de
reproducción asexual mediante las cuales las características hereditarias de los
descendientes son idénticas a las del progenitor, es común en los microorganismos,
plantas y animales de organización simple. (Idem)

Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido
como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células
hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a la
proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los
organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi
idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales
como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas.
Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para
desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso,
conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las
plantas. Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo
origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En
este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.

      Fisión binaria y múltiple

Es un tipo de reproducción asexual que se caracteriza por la división de un cuerpo
en dos o más partes, cada una de las cuales forma un individuo completo. La fisión
en dos partes, o binaria, puede ser idéntica a una división celular, o implicar una
reorganización del citoplasma y la formación de estructuras celulares nuevas. La
fisión es frecuente en los organismos unicelulares, pero rara en los multicelulares,
ya que requiere la regeneración de partes especializadas en cada uno de los
descendientes. En los microorganismos la fisión binaria puede ser transversal (se
produce a lo ancho del organismo), como en el caso del paramecio, o longitudinal
(a lo largo del organismo), como en la euglena, un flagelado colonial.

La fisión múltiple puede comprender varias escisiones binarias sucesivas que
tienen lugar en el interior de una cubierta, como en los esporozoos, un tipo de
protozoos parásitos; o consistir en divisiones repetidas del núcleo seguidas de la
división del citoplasma en tantas partes como núcleos existan, como en el protozoo
palúdico. En ocasiones, algunos gusanos (las planarias y ciertos anélidos) se
reproducen mediante fisión.

      Esporulación

En los hongos y ciertas plantas, la reproducción asexual se efectúa por la formación
de esporas. Estas son cuerpos pequeños que contienen un núcleo y una pequeña
porción de citoplasma. Las esporas de los organismos terrestres, son por lo general,
muy livianas y poseen una pared protectora. Estos dos rasgos determinan que la
esporulación sea algo más que un simple mecanismo de reproducción. Su tamaño
pequeño y su peso liviano las habilita para ser transportadas a grandes distancias
por medio de corrientes de aire. Así las esporas funcionan como agentes de
dispersión, que hacen posible la propagación del organismo en nuevos lugares.

La cubierta resistente de la espora desempeña a menudo otra función útil. Permite
que la placa se mantenga protegida en estado de vida latente a través de periodos
de los cuales prevalecen condiciones desfavorables que serían fatales `para el
organismo en proceso de crecimiento vegetativo activo. No es sorprendente que
este tipo de esporas se produzcan más rápidamente cuando las condiciones de
temperatura, humedad o alimentación se tornan desfavorables.2

Ciertas algas verdes y en los hongos acuáticos, las esporas no representan estados
de reposo. En Chlamydomonas una sola célula se divide de una a tres veces, y da
origen a dos u ocho pequeñas zoosporas. Cada una esta dotada de su núcleo,
citoplasma y dos flagelos. Después de haber sido liberado, cada zoospora crece
hasta alcanzar el tamaño de la célula madre. Algunas algas sedimentarias utilizan
las zoosporas no solo como mecanismo de reproducción, sino también como medio
de dispersión. Con ayuda de los flagelos nadan y dispersan la especie a nuevos
lugares.2

Los hongos producen esporas en abundancia. Un solo micelio de lycoperdon
produce alrededor aproximadamente 700 millones de esporas en cada período en
sus esporangios. Por medio de aviones, se han podido recoger esporas del hongo de
la roya del trigo a una altura de 4300 metros. Si se deja un pedazo de pan húmedo
(que no contenga sustancias inhibidoras del crecimiento del moho) en un lugar
caliente, oscuro y expuesto a las corrientes del aire se desarrolla un micelio
abundante y exuberante que muestra cuan amplia es la distribución de las esporas
de este hongo. Los musgos, los licopodios y los helechos producen también enorme
cantidad de esporas pequeñas que se dispersan por el viento y sirven para propagar
la especie a nuevas localidades.



      Gemación

Muchas esponjas y cnidarios, como la hidra y algunas anémonas se reproducen por
gemación. Una versión en miniatura del animal (una yema) crece directamente
sobre el cuerpo del adulto, obteniendo los nutrimentos de su progenitor. Cuando
ha crecido lo suficiente, la yema se desprende y se hace independiente.

       Partenogénesis

Es el desarrollo de un organismo a partir de un gameto, o célula sexual, sin
fecundar. Es común en el reino animal hasta la clase Insectos, pero a partir de este
grupo, ocurre sólo en contadas ocasiones. Los mecanismos que atañen a este
proceso aún no se conocen bien. Algunos grupos de anfibios, reptiles y aves pueden
reproducirse por partenogénesis, pero los embriones de mamíferos obtenidos de
esta manera en experimentos, mueren tras un periodo de días. La partenogénesis
también se da, con menor frecuencia, entre las plantas inferiores. En las plantas, la
producción biológica de frutos sin previa fecundación se llama partenocarpia. Estos
frutos no tienen semillas.

       Poliembrionía

Ciertos insectos presentan un tipo único de desarrollo embrionario, en el que un
único huevo da lugar a más de un embrión, proceso conocido como poliembrionía
y, en algunas especies, un solo huevo da lugar a más de 100 larvas por división en el
interior del mismo. Es un acaso de reproducción asexual en mamíferos
vertebrados. Ej. Armadillo. En este animal la reproducción es sexual al principio,
pero luego el embrión se fragmenta y da lugar a embriones iguales.

       Reproducción vegetativa

Es decir, sin unión de células o núcleos de células— de los vegetales, de manera que
el individuo resultante es, desde el punto de vista genético, idéntico al parental. La
reproducción vegetativa tiene lugar por fragmentación o a partir de estructuras
asexuales especiales. Partes de hepáticas y musgos se desgajan de la planta parental
y se transforman en individuos nuevos, y lo mismo ocurre con los esquejes. Son
estructuras asexuales especializadas las esporas, los tubérculos, los bulbos, los
estolones o tallos rastreros y ciertas raíces. A partir de esporas se forman, por
ejemplo, nuevos helechos; las papas o patatas a partir de los ojos del tubérculo; las
plantas de ajo a partir de los dientes del bulbo, o fresales a partir de los estolones
que emite la planta de la fresa.

Regeneración reproductiva o fragmentación

Algunas plantas y animales llevan acabo la reproducción sexual por fragmentación.
En estas especies el cuerpo del organismo se fragmenta en varias partes; cada una
de ellas puede luego regenerar todas las estructuras del organismo adulto. Una vez
que el gusano completa el crecimiento, se rompe en ocho o nueve fragmentos. Cada
uno de ellos desarrolla luego un gusano adulto que repite el proceso.

Por lo general, el proceso de fragmentación depende de factores externos. Las algas
pardas y verdes de las costas marinas se rompen a menudo en pedazos debido a la
acción de las olas. Cada fragmento puede crecer hasta alcanzar el tamaño completo.
También en el agua dulce los fragmentos de las algas frecuentemente se rompen.
Mediante la fisión celular cada fragmento se establece rápidamente el filamento
completo.



Reproducción Sexual: Ciertos organismos unicelulares se multiplican por
conjugación. En este proceso, análogo a la fecundación, dos organismos
unicelulares similares se fusionan, intercambian material nuclear y se separan.
Después, cada uno de ellos se reproduce por escisión. A veces, los organismos
participantes no se reproducen y parece que el proceso los revitaliza. La
conjugación es el método más primitivo de reproducción sexual en el que se
obtienen organismos con características genéticas derivadas de dos células
distintas. La mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma de
reproducción sexual más compleja en la que se diferencian de forma específica las
células reproductoras o gametos masculino y femenino. Ambas se unen para
formar una única célula conocida como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y
originará un organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y
femenino se utiliza el término fecundación. En esta forma de reproducción sexual,
la mitad de los genes del cigoto, que portan las características hereditarias, procede
de uno de los progenitores y la otra mitad del otro.


Muchos organismos pluricelulares inferiores y todos los vegetales superiores
experimentan alternancia de generaciones. En este proceso una generación
producida de forma sexual se alterna con otra que se obtiene por reproducción
asexual.


Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema
reproductor que se diferencia en cuanto a su morfología y función , en masculino y
femenino , es decir que requieren de dos progenitores . Sin embargo existen
organismos hermafroditas, que poseen órgano masculino y femenino en el mismo
individuo, esta condición es propia de los animales inferiores . En estos organismos
existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos
hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz de
tierra. (

En los organismos unisexuales tenemos como Ejemplo el sistema reproductor
humano, por ser uno de los más representativos de los vertebrados. En animales
superiores, los individuos de una especie son masculinos o femeninos según
produzcan células reproductoras masculinas o femeninas respectivamente. El
gameto masculino típico, conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una
célula móvil con una cabeza que contiene el núcleo y una cola a modo de látigo, con
la que se impulsa. El gameto femenino típico, llamado huevo u óvulo, es una célula
redondeada, mucho más grande que el espermatozoide y que contiene gran
cantidad de citoplasma alrededor del núcleo. Las células reproductoras de las
plantas son muy similares a las de los animales: el gameto masculino se llama
espermatozoide o microgameto y el femenino, óvulo o macrogameto.

      Polinización:

Para lograr esto, existen los agentes polinizadores, responsables de trasladar el
polen.

Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua, los insectos y
también el hombre.

Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra, existen dos formas de
polinización:

      Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los estambres de
      una flor al pistilo de otra flor de la misma especie.

      Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor.

Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso
crucial llamado fecundación.

En términos simples, ocurre de la siguiente forma: desde el grano de polen se
forma un tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo
descienden dos anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de ellos fecunda
(se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo secundario,
formándose el endosperma que corresponde a una sustancia nutritiva. (Gama,
1997)

La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla, que está formada por
el embrión y el endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el cual va
transformando sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando como resultado la
formación de un fruto que contiene las semillas.

Reproducción Sexual en Animales: Los animales que tiene reproducción
sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia en cuanto a su
morfología y función, en masculino y femenino, es decir que requieren de dos
progenitores. Sin embargo existen organismos hermafroditas, que poseen órgano
masculino y femenino en el mismo individuo, esta condición es propia de los
animales inferiores. En estos organismos existe la autofecundación como en las
tenias o también, los dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se
fecundan como sucede en la lombriz de tierra.

En los organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor
humano, por ser uno de los más representativos de los vertebrados.
Sistema reproductor masculino.

Constituido de las siguientes partes: Testículos, es el órgano encargado de la
reproducción de los espermatozoides, además elaboran la hormona sexual
masculina; el epidídimo, donde se almacenan y capacitan los espermatozoides; el
conducto deferente , el conducto eyaculador y la uretra.

Las vesículas seminales son glándulas que secretan un fluido seminal, denso y
viscoso que contiene ciertos nutrientes, esta secreción, los espermatozoides y las
secreciones menores de otras glándulas constituyen el semen. Otra de las
glándulas, la próstata, secreta un líquido alcalino a al uretra, neutralizando el PH
ácido de la ureta y también neutralizan la acidez de la vagina. Existen además un
par de pequeñas glándulas denominadas de Cowper (bulbo uretral, su secreción
actúa como lubricante y proporcionado un PH óptimo. Finalmente el órgano
copulador es el pene.




Sistema reproductor femenino

Constituido por dos ovarios, encargados de formar los óvulos y elabora las
hormonas femeninas; los oviductos o trompa de Falopio, órgano donde se efectúa
la fecundación; útero órgano de la gestación; la vagina, órgano copulador y los
genitales externos.4

Las hormonas producidas por el ovario endocrino son los estrógenos y la
progesterona. Los estrógenos son segregados por el folículo en crecimiento y el de
Graaf principalmente, tiene con función estimular el desarrollo de los órganos
reproductores y de la aparición de los caracteres sexuales secundarios que
caracterizan el dimorfismo sexual en las especies. Interviene también en la,
proliferación epitelial del endometrio.



Gameto y gametogénesis: El gameto es la célula sexual que se une con otra en el
proceso de la fecundación. La célula que resulta de la unión de dos gametos se
denomina cigoto; por lo general, éste experimenta una serie de divisiones celulares
hasta que se constituye en un organismo completo.



Espermatogénesis Humana: Los espermatozoides se forman en el interior de
los testículos, específicamente dentro de los túbulos seminíferos. Las paredes de
estos túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales, por meiosis,
se transforman en espermatozoides. La espermatogénesis, tiene una duración de
aproximadamente 74 días y se efectúa en tres etapas:

      Crecimiento de la espermatogonia
      Meiosis y metamorfosis de las células resultantes

Descripción de la Espermatogénesis

La espermatogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente
26 días y se transforma en un espermatocito de primer orden.

El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando
dos espermatocitos de segundo orden.

Los espermatocitos de segundo orden entran a la segunda división meiótica y
originan cuatro células haploides llamadas espermatidas.

Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación llamado
espermiogénesis y se convierten en espermatozoides. El paso de espermatocito
primario hasta espermatozoide maduro requiere de 48 días.

      El Espermatozoide

Esta compuesto esencialmente por la cabeza, donde se aloja la información
genética que será transmitida a los hijos, el cuerpo, que sirve de ensamble entre la
cola y la cabeza, la cola, que le otorga movilidad y le permite trasladarse por el
aparato reproductor femenino en busca del óvulo y la pieza terminal.



Ovogénesis Humana: Los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir
de células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza desde
el tercer mes del desarrollo fetal e incluye dos etapas: crecimiento de la ovogonia y
meiosis
Descripción de la Ovogénesis

La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 7 días
y se transforma en un ovocito de primer orden.

El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos
células, una grande llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que
denomina primer glóbulo polar.

Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la
segunda división meiótica y originan lo siguiente:
* El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y
segundo glóbulo polar.

* El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos glóbulos
polares.

      El ovulo

Es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos polares porque en ella se
concentra la mayor parte del material de reserva o vitelo, comúnmente conocido
como yema. Este material de reserva es importante para los organismos ovíparos
ya que su desarrollo embrionario depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya
que los nutrientes necesarios para su desarrollo los obtiene directamente de la
madre. Los glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información genética
que la ovotidia, no funcionan como gametos y son reabsorbidos por el organismo.

Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis

      Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis
      que en la espermatogénesis.
      Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes
      debido a que el material nutritivo no se distribuye equitativamente.
      En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la
      espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales.
      Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de
      diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no sucede durante
      la ovogénesis.
      La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la
      espermatogénesis hasta que el hombre llega a la pubertad.
Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación

U. E Jesús Aníbal Alfonzo

Cabimas-Zulia




    Reproducción Sexual,
   Asexual y Gametogénesis



                              Integrantes:

                              Alejandra Mora

                              Cristian Mora

                            Cristhian Rodríguez

                               José Pereira

                              Néstor Vílchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos
Alfredo Montes
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Tema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herenciaTema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herencia
Biologiaciamaria
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas josecito91
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
12qwe34rrr
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
Ubaldo Edgar Garcia Lopez
 
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la RaízEmbriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Manual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongosManual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongos
william tito nina
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
Kristian Kroos
 
Crecimiento de las plantas
Crecimiento de las plantasCrecimiento de las plantas
Crecimiento de las plantas
manuelcampoc
 
La Gametogénesis
La GametogénesisLa Gametogénesis
La Gametogénesis
juanita lizama
 
Crecimiento & Desarrollo
Crecimiento & DesarrolloCrecimiento & Desarrollo
Crecimiento & Desarrollo
Bruno More
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
Oliver Six
 

La actualidad más candente (20)

Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos Desarrollo embrionario de los insectos
Desarrollo embrionario de los insectos
 
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en InsectosSistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
Sistema reproductivo masculino y femenino en Insectos
 
Segmentación
SegmentaciónSegmentación
Segmentación
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Tema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herenciaTema 3 las leyes de la herencia
Tema 3 las leyes de la herencia
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Emasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijolEmasculacion en-frijol
Emasculacion en-frijol
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Plagas agricolas
Plagas agricolasPlagas agricolas
Plagas agricolas
 
Hormonas veg
Hormonas vegHormonas veg
Hormonas veg
 
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la RaízEmbriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
Embriogénesis Zigótica Vegetal y Morfogénesis de la Raíz
 
Manual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongosManual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongos
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
 
Crecimiento de las plantas
Crecimiento de las plantasCrecimiento de las plantas
Crecimiento de las plantas
 
La Gametogénesis
La GametogénesisLa Gametogénesis
La Gametogénesis
 
Crecimiento & Desarrollo
Crecimiento & DesarrolloCrecimiento & Desarrollo
Crecimiento & Desarrollo
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
La propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejesLa propagacion vegetativa los esquejes
La propagacion vegetativa los esquejes
 

Destacado

Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesisGametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesisAnna Adams
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Rocio Campusano
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
Estefania Andrade
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...Matias Quintana
 
Las relaciones interpersonales y las personas difíciles
Las relaciones interpersonales y las personas difíciles Las relaciones interpersonales y las personas difíciles
Las relaciones interpersonales y las personas difíciles
Bernardo Vargas
 
Bio 130 microsporogenesis gametogenesis 2013
Bio 130 microsporogenesis gametogenesis 2013Bio 130 microsporogenesis gametogenesis 2013
Bio 130 microsporogenesis gametogenesis 2013tralala 1412
 
Megasporogenesis
MegasporogenesisMegasporogenesis
Megasporogenesis
Muhammed sadiq
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Wilmer Romero
 
Microsporogenesis
MicrosporogenesisMicrosporogenesis
Microsporogenesis
Jayakara Bhandary
 
Plantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vascularesPlantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vasculares
Ana Correa
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasCarlos Aguirre
 
1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis
ehmurcia
 

Destacado (15)

Gametogenesis en animales
Gametogenesis en animalesGametogenesis en animales
Gametogenesis en animales
 
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesisGametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Proceso de Gametogenesis
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
 
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
Célula Eucarionte, Vegetal y Animal IV: Meiosis y Gametogénesis (BC10 - PDV 2...
 
Las relaciones interpersonales y las personas difíciles
Las relaciones interpersonales y las personas difíciles Las relaciones interpersonales y las personas difíciles
Las relaciones interpersonales y las personas difíciles
 
Bio 130 microsporogenesis gametogenesis 2013
Bio 130 microsporogenesis gametogenesis 2013Bio 130 microsporogenesis gametogenesis 2013
Bio 130 microsporogenesis gametogenesis 2013
 
Megasporogenesis
MegasporogenesisMegasporogenesis
Megasporogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
Microsporogenesis
MicrosporogenesisMicrosporogenesis
Microsporogenesis
 
Plantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vascularesPlantas vasculares y no vasculares
Plantas vasculares y no vasculares
 
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y AngiospermasPlantas Gimnospermas Y Angiospermas
Plantas Gimnospermas Y Angiospermas
 
1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis
 

Similar a Exposicion gametogenesis

Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
1999804
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
Adriana Ninahualpa
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
Santiago Espinoza
 
Reproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animalesReproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animales
tetorhh
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
Rosario Pacheco
 
reproduccion
reproduccionreproduccion
reproduccion
Jasleysy Torres
 
LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :) LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :)
Vannia Dubrez
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivosReproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
Juan Valencia
 
Reproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivosReproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivos
Andrea Salazar
 
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion IFisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion IFisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
mariauxi28
 
reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos
marisoljimenez31
 
La reproduccion asexual
La reproduccion asexualLa reproduccion asexual
La reproduccion asexual
ADRIANA GARCIA
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivosReproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
Juan Valencia
 
Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.Beidys Cruz
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
michel ojeda
 

Similar a Exposicion gametogenesis (20)

Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Reproduccion asexual
Reproduccion asexualReproduccion asexual
Reproduccion asexual
 
Continuidad de la vida
Continuidad de la vidaContinuidad de la vida
Continuidad de la vida
 
Reproducción
ReproducciónReproducción
Reproducción
 
Reproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animalesReproducción asexual en los animales
Reproducción asexual en los animales
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
reproduccion
reproduccionreproduccion
reproduccion
 
LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :) LA REPRODUCCIÓN :)
LA REPRODUCCIÓN :)
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivosReproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
 
Reproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivosReproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivos
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
Block de biologia
Block de biologiaBlock de biologia
Block de biologia
 
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion IFisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion I
 
Fisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion IFisiologia Animal: Reproduccion I
Fisiologia Animal: Reproduccion I
 
La reproduccion
La reproduccionLa reproduccion
La reproduccion
 
reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos reproduccion de los seres vivos
reproduccion de los seres vivos
 
La reproduccion asexual
La reproduccion asexualLa reproduccion asexual
La reproduccion asexual
 
Reproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivosReproduccion en seres vivos
Reproduccion en seres vivos
 
Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.Clases de reproducción en los seres vivos.
Clases de reproducción en los seres vivos.
 
desarrollo embrionario
desarrollo embrionariodesarrollo embrionario
desarrollo embrionario
 

Exposicion gametogenesis

  • 2. Introducción La reproducción es el proceso por el cual procrean los organismos o células de origen animal y vegetal. Es una de las funciones esenciales de los organismos vivos, tan necesaria para la preservación de las especies como lo es la alimentación para la conservación de cada individuo. (Audesirk, 1997). En casi todos los organismos animales la reproducción ocurre durante o después del periodo de crecimiento máximo. En las plantas, que continúan creciendo durante toda su vida, la relación entre crecimiento y reproducción es más compleja. Los organismos vegetales tienen el crecimiento limitado por sus características hereditarias y por las condiciones del medio en que viven. Si la planta crece en exceso, a causa de unas condiciones ambientales favorables, se estimula el proceso reproductor, produciéndose la dispersión vegetal. Los factores ambientales también influyen en la reproducción de los organismos animales, aunque en ellos, los hormonales son más importantes. (Idem). Hay muchas maneras de reproducirse, y para su estudio se agrupan en dos tipos: Reproducción asexual. Reproducción sexual. También podemos decir que La gametogénesis es un proceso meiótico que tiene la finalidad de producir células sexuales o gametos, los cuales, como ya sabemos, son haploides y participan en el proceso de reproducción. Este proceso se efectúa en el interior de las gónadas y se inicia en células sexuales no diferenciadas y diploides, que en los animales se llaman espermatogonias y ovogonias. La gametogénesis humana se inicia en la etapa de pubertad, que en el hombre se alcanza aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y se le denomina espermatogénesis. En la mujer, la producción de gametos u ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I de leptoteno, esta meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan primer ciclo menstrual.
  • 3. Desarrollo Reproducción Asexual: Algunos organismos se pueden reproducir de forma asexual, es decir no intervienen las células sexuales. En este caso, una célula hija del progenitor se separa y forma un individuo completo. En este tipo de reproducción un solo progenitor interviene y para lo cual no existen células u órganos reproductores especiales. (Gama, 1997) La reproducción asexual resulta del proceso de división celular o mitosis. De esta división se separan células nuevas de un solo progenitor. Existen varios tipos de reproducción asexual mediante las cuales las características hereditarias de los descendientes son idénticas a las del progenitor, es común en los microorganismos, plantas y animales de organización simple. (Idem) Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original. La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria. En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas. Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado. Fisión binaria y múltiple Es un tipo de reproducción asexual que se caracteriza por la división de un cuerpo en dos o más partes, cada una de las cuales forma un individuo completo. La fisión en dos partes, o binaria, puede ser idéntica a una división celular, o implicar una reorganización del citoplasma y la formación de estructuras celulares nuevas. La fisión es frecuente en los organismos unicelulares, pero rara en los multicelulares, ya que requiere la regeneración de partes especializadas en cada uno de los descendientes. En los microorganismos la fisión binaria puede ser transversal (se produce a lo ancho del organismo), como en el caso del paramecio, o longitudinal (a lo largo del organismo), como en la euglena, un flagelado colonial. La fisión múltiple puede comprender varias escisiones binarias sucesivas que tienen lugar en el interior de una cubierta, como en los esporozoos, un tipo de protozoos parásitos; o consistir en divisiones repetidas del núcleo seguidas de la división del citoplasma en tantas partes como núcleos existan, como en el protozoo
  • 4. palúdico. En ocasiones, algunos gusanos (las planarias y ciertos anélidos) se reproducen mediante fisión. Esporulación En los hongos y ciertas plantas, la reproducción asexual se efectúa por la formación de esporas. Estas son cuerpos pequeños que contienen un núcleo y una pequeña porción de citoplasma. Las esporas de los organismos terrestres, son por lo general, muy livianas y poseen una pared protectora. Estos dos rasgos determinan que la esporulación sea algo más que un simple mecanismo de reproducción. Su tamaño pequeño y su peso liviano las habilita para ser transportadas a grandes distancias por medio de corrientes de aire. Así las esporas funcionan como agentes de dispersión, que hacen posible la propagación del organismo en nuevos lugares. La cubierta resistente de la espora desempeña a menudo otra función útil. Permite que la placa se mantenga protegida en estado de vida latente a través de periodos de los cuales prevalecen condiciones desfavorables que serían fatales `para el organismo en proceso de crecimiento vegetativo activo. No es sorprendente que este tipo de esporas se produzcan más rápidamente cuando las condiciones de temperatura, humedad o alimentación se tornan desfavorables.2 Ciertas algas verdes y en los hongos acuáticos, las esporas no representan estados de reposo. En Chlamydomonas una sola célula se divide de una a tres veces, y da origen a dos u ocho pequeñas zoosporas. Cada una esta dotada de su núcleo, citoplasma y dos flagelos. Después de haber sido liberado, cada zoospora crece hasta alcanzar el tamaño de la célula madre. Algunas algas sedimentarias utilizan las zoosporas no solo como mecanismo de reproducción, sino también como medio de dispersión. Con ayuda de los flagelos nadan y dispersan la especie a nuevos lugares.2 Los hongos producen esporas en abundancia. Un solo micelio de lycoperdon produce alrededor aproximadamente 700 millones de esporas en cada período en sus esporangios. Por medio de aviones, se han podido recoger esporas del hongo de la roya del trigo a una altura de 4300 metros. Si se deja un pedazo de pan húmedo (que no contenga sustancias inhibidoras del crecimiento del moho) en un lugar caliente, oscuro y expuesto a las corrientes del aire se desarrolla un micelio abundante y exuberante que muestra cuan amplia es la distribución de las esporas de este hongo. Los musgos, los licopodios y los helechos producen también enorme cantidad de esporas pequeñas que se dispersan por el viento y sirven para propagar la especie a nuevas localidades. Gemación Muchas esponjas y cnidarios, como la hidra y algunas anémonas se reproducen por gemación. Una versión en miniatura del animal (una yema) crece directamente
  • 5. sobre el cuerpo del adulto, obteniendo los nutrimentos de su progenitor. Cuando ha crecido lo suficiente, la yema se desprende y se hace independiente. Partenogénesis Es el desarrollo de un organismo a partir de un gameto, o célula sexual, sin fecundar. Es común en el reino animal hasta la clase Insectos, pero a partir de este grupo, ocurre sólo en contadas ocasiones. Los mecanismos que atañen a este proceso aún no se conocen bien. Algunos grupos de anfibios, reptiles y aves pueden reproducirse por partenogénesis, pero los embriones de mamíferos obtenidos de esta manera en experimentos, mueren tras un periodo de días. La partenogénesis también se da, con menor frecuencia, entre las plantas inferiores. En las plantas, la producción biológica de frutos sin previa fecundación se llama partenocarpia. Estos frutos no tienen semillas. Poliembrionía Ciertos insectos presentan un tipo único de desarrollo embrionario, en el que un único huevo da lugar a más de un embrión, proceso conocido como poliembrionía y, en algunas especies, un solo huevo da lugar a más de 100 larvas por división en el interior del mismo. Es un acaso de reproducción asexual en mamíferos vertebrados. Ej. Armadillo. En este animal la reproducción es sexual al principio, pero luego el embrión se fragmenta y da lugar a embriones iguales. Reproducción vegetativa Es decir, sin unión de células o núcleos de células— de los vegetales, de manera que el individuo resultante es, desde el punto de vista genético, idéntico al parental. La reproducción vegetativa tiene lugar por fragmentación o a partir de estructuras asexuales especiales. Partes de hepáticas y musgos se desgajan de la planta parental y se transforman en individuos nuevos, y lo mismo ocurre con los esquejes. Son estructuras asexuales especializadas las esporas, los tubérculos, los bulbos, los estolones o tallos rastreros y ciertas raíces. A partir de esporas se forman, por ejemplo, nuevos helechos; las papas o patatas a partir de los ojos del tubérculo; las plantas de ajo a partir de los dientes del bulbo, o fresales a partir de los estolones que emite la planta de la fresa. Regeneración reproductiva o fragmentación Algunas plantas y animales llevan acabo la reproducción sexual por fragmentación. En estas especies el cuerpo del organismo se fragmenta en varias partes; cada una de ellas puede luego regenerar todas las estructuras del organismo adulto. Una vez que el gusano completa el crecimiento, se rompe en ocho o nueve fragmentos. Cada uno de ellos desarrolla luego un gusano adulto que repite el proceso. Por lo general, el proceso de fragmentación depende de factores externos. Las algas pardas y verdes de las costas marinas se rompen a menudo en pedazos debido a la
  • 6. acción de las olas. Cada fragmento puede crecer hasta alcanzar el tamaño completo. También en el agua dulce los fragmentos de las algas frecuentemente se rompen. Mediante la fisión celular cada fragmento se establece rápidamente el filamento completo. Reproducción Sexual: Ciertos organismos unicelulares se multiplican por conjugación. En este proceso, análogo a la fecundación, dos organismos unicelulares similares se fusionan, intercambian material nuclear y se separan. Después, cada uno de ellos se reproduce por escisión. A veces, los organismos participantes no se reproducen y parece que el proceso los revitaliza. La conjugación es el método más primitivo de reproducción sexual en el que se obtienen organismos con características genéticas derivadas de dos células distintas. La mayoría de los animales y plantas pluricelulares tienen una forma de reproducción sexual más compleja en la que se diferencian de forma específica las células reproductoras o gametos masculino y femenino. Ambas se unen para formar una única célula conocida como cigoto, que sufrirá divisiones sucesivas y originará un organismo nuevo. Para definir la unión de los gametos masculino y femenino se utiliza el término fecundación. En esta forma de reproducción sexual, la mitad de los genes del cigoto, que portan las características hereditarias, procede de uno de los progenitores y la otra mitad del otro. Muchos organismos pluricelulares inferiores y todos los vegetales superiores experimentan alternancia de generaciones. En este proceso una generación producida de forma sexual se alterna con otra que se obtiene por reproducción asexual. Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia en cuanto a su morfología y función , en masculino y femenino , es decir que requieren de dos progenitores . Sin embargo existen organismos hermafroditas, que poseen órgano masculino y femenino en el mismo individuo, esta condición es propia de los animales inferiores . En estos organismos existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz de tierra. ( En los organismos unisexuales tenemos como Ejemplo el sistema reproductor humano, por ser uno de los más representativos de los vertebrados. En animales superiores, los individuos de una especie son masculinos o femeninos según produzcan células reproductoras masculinas o femeninas respectivamente. El gameto masculino típico, conocido como espermatozoo o espermatozoide, es una célula móvil con una cabeza que contiene el núcleo y una cola a modo de látigo, con la que se impulsa. El gameto femenino típico, llamado huevo u óvulo, es una célula redondeada, mucho más grande que el espermatozoide y que contiene gran
  • 7. cantidad de citoplasma alrededor del núcleo. Las células reproductoras de las plantas son muy similares a las de los animales: el gameto masculino se llama espermatozoide o microgameto y el femenino, óvulo o macrogameto. Polinización: Para lograr esto, existen los agentes polinizadores, responsables de trasladar el polen. Pueden actuar como agentes polinizadores, el viento, el agua, los insectos y también el hombre. Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra, existen dos formas de polinización: Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los estambres de una flor al pistilo de otra flor de la misma especie. Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor. Después de que el polen llega hasta el estigma del pistilo, se inicia un proceso crucial llamado fecundación. En términos simples, ocurre de la siguiente forma: desde el grano de polen se forma un tubo, llamado polínico, el cual llega hasta el ovario. Por este tubo descienden dos anterozoides -células o gametos masculinos-, uno de ellos fecunda (se une) a la oosfera (gameto femenino), y el otro fecunda al núcleo secundario, formándose el endosperma que corresponde a una sustancia nutritiva. (Gama, 1997) La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla, que está formada por el embrión y el endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el cual va transformando sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando como resultado la formación de un fruto que contiene las semillas. Reproducción Sexual en Animales: Los animales que tiene reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia en cuanto a su morfología y función, en masculino y femenino, es decir que requieren de dos progenitores. Sin embargo existen organismos hermafroditas, que poseen órgano masculino y femenino en el mismo individuo, esta condición es propia de los animales inferiores. En estos organismos existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos hermafroditas se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz de tierra. En los organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor humano, por ser uno de los más representativos de los vertebrados.
  • 8. Sistema reproductor masculino. Constituido de las siguientes partes: Testículos, es el órgano encargado de la reproducción de los espermatozoides, además elaboran la hormona sexual masculina; el epidídimo, donde se almacenan y capacitan los espermatozoides; el conducto deferente , el conducto eyaculador y la uretra. Las vesículas seminales son glándulas que secretan un fluido seminal, denso y viscoso que contiene ciertos nutrientes, esta secreción, los espermatozoides y las secreciones menores de otras glándulas constituyen el semen. Otra de las glándulas, la próstata, secreta un líquido alcalino a al uretra, neutralizando el PH ácido de la ureta y también neutralizan la acidez de la vagina. Existen además un par de pequeñas glándulas denominadas de Cowper (bulbo uretral, su secreción actúa como lubricante y proporcionado un PH óptimo. Finalmente el órgano copulador es el pene. Sistema reproductor femenino Constituido por dos ovarios, encargados de formar los óvulos y elabora las hormonas femeninas; los oviductos o trompa de Falopio, órgano donde se efectúa la fecundación; útero órgano de la gestación; la vagina, órgano copulador y los genitales externos.4 Las hormonas producidas por el ovario endocrino son los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos son segregados por el folículo en crecimiento y el de Graaf principalmente, tiene con función estimular el desarrollo de los órganos reproductores y de la aparición de los caracteres sexuales secundarios que caracterizan el dimorfismo sexual en las especies. Interviene también en la, proliferación epitelial del endometrio. Gameto y gametogénesis: El gameto es la célula sexual que se une con otra en el proceso de la fecundación. La célula que resulta de la unión de dos gametos se denomina cigoto; por lo general, éste experimenta una serie de divisiones celulares hasta que se constituye en un organismo completo. Espermatogénesis Humana: Los espermatozoides se forman en el interior de los testículos, específicamente dentro de los túbulos seminíferos. Las paredes de estos túbulos se encuentran tapizados de espermatogonias, las cuales, por meiosis,
  • 9. se transforman en espermatozoides. La espermatogénesis, tiene una duración de aproximadamente 74 días y se efectúa en tres etapas: Crecimiento de la espermatogonia Meiosis y metamorfosis de las células resultantes Descripción de la Espermatogénesis La espermatogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 26 días y se transforma en un espermatocito de primer orden. El espermatocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos espermatocitos de segundo orden. Los espermatocitos de segundo orden entran a la segunda división meiótica y originan cuatro células haploides llamadas espermatidas. Cada espermátida entra a un proceso de metamorfosis o diferenciación llamado espermiogénesis y se convierten en espermatozoides. El paso de espermatocito primario hasta espermatozoide maduro requiere de 48 días. El Espermatozoide Esta compuesto esencialmente por la cabeza, donde se aloja la información genética que será transmitida a los hijos, el cuerpo, que sirve de ensamble entre la cola y la cabeza, la cola, que le otorga movilidad y le permite trasladarse por el aparato reproductor femenino en busca del óvulo y la pieza terminal. Ovogénesis Humana: Los óvulos se forman en el interior de los ovarios, a partir de células sexuales no diferenciadas llamadas ovogonias; el proceso empieza desde el tercer mes del desarrollo fetal e incluye dos etapas: crecimiento de la ovogonia y meiosis Descripción de la Ovogénesis La ovogonia entra en un período de crecimiento que dura aproximadamente 7 días y se transforma en un ovocito de primer orden. El ovocito de primer orden entra a la primera división meiótica originando dos células, una grande llamada ovocito de segundo orden y una pequeña que denomina primer glóbulo polar. Tanto el ovocito de segundo orden como el primer glóbulo polar, entran a la segunda división meiótica y originan lo siguiente:
  • 10. * El ovocito de segundo orden forma dos células llamadas: ovotidia u óvulo y segundo glóbulo polar. * El primer glóbulo polar se divide en dos células llamadas: segundos glóbulos polares. El ovulo Es un gameto funcional y es más grande que los glóbulos polares porque en ella se concentra la mayor parte del material de reserva o vitelo, comúnmente conocido como yema. Este material de reserva es importante para los organismos ovíparos ya que su desarrollo embrionario depende de ello; para el humano no lo es tanto, ya que los nutrientes necesarios para su desarrollo los obtiene directamente de la madre. Los glóbulos polares, a pesar de que tienen la misma información genética que la ovotidia, no funcionan como gametos y son reabsorbidos por el organismo. Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis Se acumula mayor cantidad de material nutritivo durante la ovogénesis que en la espermatogénesis. Las células resultantes de la ovogénesis presentan tamaños diferentes debido a que el material nutritivo no se distribuye equitativamente. En la ovogénesis se produce un gameto funcional, mientras que en la espermatogénesis se producen cuatro gametos funcionales. Durante la formación de los espermatozoides, se requiere un proceso de diferenciación para obtener gametos funcionales, lo cual no sucede durante la ovogénesis. La ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo intrauterino; la espermatogénesis hasta que el hombre llega a la pubertad.
  • 11. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación U. E Jesús Aníbal Alfonzo Cabimas-Zulia Reproducción Sexual, Asexual y Gametogénesis Integrantes: Alejandra Mora Cristian Mora Cristhian Rodríguez José Pereira Néstor Vílchez