SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Politécnica Territorial
José Antonio Anzoátegui
El Tigre – Estado Anzoátegui
LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LOS SISTEMAS
ABIERTOS ESTANDARIZADOS
Profesor: Bachiller:
Juan Hernández Malavé Milena
C.I: 27.316.088
LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LOS SISTEMAS
ABIERTOS ESTANDARIZADOS
La electrónica ha aportado el desarrollo de equipamiento del
proceso de la información a un ritmo muy acelerado. Este soporte
lógico o software se ha diseñado para mejorar su interactividad
con el usuario, bajo la concepción de que sea más simple para un
usuario que eventualmente, no evolucionara en sus conocimientos
a la misma velocidad que lo hace el resto del sistema, permitiendo
una masificación en el uso de los ordenadores. Estos avances
incorporados a la compresión de datos hacen que el usuario
consiga un mejor rendimiento de sus equipos, contribuyendo a
minimizar las limitaciones físicas del hardware. Eso se suma, al
desarrollo del software de comunicaciones, que ha viabilizado el
uso de las redes desde los grandes laboratorios universitarios y de
los complejos militares, empresas y hogares de cada usuario
conectado con la Red. Estos procesos de coexistencia es posible,
porque las bases sobre las que se asientan los sectores
involucrados en el proceso de convergencia tecnológica, utilizan
tecnologías digitales, emplean un soporte físico común, como es
la microelectrónica, a lo que se añade el alto componente de
software incorporado a sus productos, y por el uso intensivo de
infraestructuras de comunicaciones que posibilitan la
deslocalización de los diferentes elementos del proceso de la
información en contextos geográficos diferentes. Con esta
limitación se soluciona a partir de que el desarrollo de las fuerzas
productivas, las nuevas formas de trabajo y la globalización de la
economía imponen la necesidad del acceso instantáneo a la
información, y que por lo tanto, de interconectar las distintas
redes que se han ido creando, diseñándose en nuevas
arquitecturas de sistemas, Este procesamiento se realizaba casi
exclusivamente en entornos locales, por lo que la comunicación
era una función muy poco valorada. Por otra parte, la estrategia
centralista de las corporaciones, se hacía compatible la existencia
de un departamento de sistemas de información centralizado en
una única máquina . Es el primer esfuerzo organizado para el
establecimiento de estándares para un sistema abierto lo
constituyó la formación del comité de estándares usr/group en el
año 1980. Este Sistema Operativo permite que los programas
que hayan sido escritos en un ambiente específico, puedan ser
portados o ejecutados con mínimas modificaciones en una gran
variedad de Sistemas o ambientes. Así mismo los estándares
permitirán economizar el tiempo y el dinero tanto para los
usuarios como por los fabricantes y desarrolladores de
software. Los objetivos específicos del comité fueron los que
eliminaron las informaciones e implementación especifica de los
equipos utilizando valores simbólicos en lugar de valores
numéricos. Los estándares ofrecen un esfuerzo importante en una
plaza de mercado incierta o dudosa. Los grupos de las industrias
ligadas al desarrollo de estándares como: Open Software
Fundation y Unix International incursionan en el mercado con
diferentes versiones de Sistemas Unix y desarrollos de Sistemas
para aplicaciones de Negocios. Es por eso que hoy en dia el
estado hace una inversión para impulsar más al país logrando
beneficiar nuestro futuro aunque los más beneficiados son las
grandes empresas públicas que por sí solas ellas mismas logran
mecanismos para llegar a la sociedad mientras el estado logra
generar más oportunidades a los más necesitados llevando a cabo
proyectos para Incrementar la presencia de software libre. En
Venezuela creando las bases para el desarrollo de una Industria
Nacional de Software Libre. Estas redes de computadoras
surgieron para hacer viable el comportamiento eficiente de
recursos computacionales entre usuarios cuando pertenecen a
sistemas heterogéneos en cuanto a aplicaciones y fabricantes se
refiere, lo cual dificulta su interconexión. En 1977 para solucionar
este problema, la Organización Internacional de Estandarización
(ISO) vio la necesidad de normas para la interconexión de
sistemas diferentes y creó el subcomité SC16 para estudiar el
problema. Este modelo es estandarizado y se estructura en siete
niveles, de los cuales los tres inferiores constituyen un estándar
muy difundido que se conoce como X.25. Los sistemas abiertos
están basados en estándares de la industria y esos estándares
contemplan maneras para llegar hacía su objetivo. En estas
circunstancias dichos estándares no serían considerados
abiertos, sino estándares cerrado o licenciados bajo términos
RAND -del inglés "Reasonable and Non Discriminatory", los
llamados "razonables y no discriminatorios Estas
organizaciones emiten estándares que como mínimo tienen
una licencia RAND, pero que también pueden ser abiertos en
otros casos (como el de OpenDocument, ISO 26300, o PDF/A
19005-1:2005 en formatos documentales). Este organismo
propuso una especificación para una interface de sistema
operativo que proveería una base con un gran número de
aplicaciones que pueden ser portadas fácilmente. Los objetivos
específicos del comité fueron lo de eliminar las información e
implementación especifica de los equipos utilizando valores
simbólicos en lugar de valores numéricos.
El sistema operativo Unix podría tomarse como ejemplo de un
sistema abierto, pues posee capacidades que "esconden" las
diferencias contenidas en el sistema subyacente y permite que los
ambientes de software luzcan igual para las aplicaciones.
También puede referirse a los sistemas configurados para
permitir el acceso sin restricciones por parte de personas y otros
sistemas, si bien este artículo sólo discute la primera acepción,
como messenger y portales de su prototipo.
REFERENCIAS
http://thestarspica.blogspot.com/
http://sistenabiertos.blogspot.com/2011/07/revolucion-
digital.html
http://blogdedicadoaformacioncritica.blogspot.com/2011/
www.facebook.com/notes/viktor-joshue-garcía/sistemas-
abiertos-estandarizados/222430427794289/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencia, Tecnología y el Software Libre
Ciencia, Tecnología y el Software LibreCiencia, Tecnología y el Software Libre
Ciencia, Tecnología y el Software Libre
UPTJAA
 
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
Ronald Rodriguez
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Carlos Macallums
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
Carlos Di Davide
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
7JEGG7
 
Politica publica para el uso del software libre
Politica publica para el uso del software librePolitica publica para el uso del software libre
Politica publica para el uso del software libre
EdwardVillalobos5
 
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELAAnálisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELAvictortyy
 
Plan nacional de telecomunicaciones
Plan nacional de telecomunicacionesPlan nacional de telecomunicaciones
Plan nacional de telecomunicacionesyohanivtorrealba
 
Proyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológicoProyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológico
Mahase Benjamin
 
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publicaRol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
hilzap
 
Plan de telecomunicaciones, informatica y servicios postales
Plan de telecomunicaciones, informatica y servicios postalesPlan de telecomunicaciones, informatica y servicios postales
Plan de telecomunicaciones, informatica y servicios postalesJenyPuentes
 
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre, Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre, elblac23
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
danieltizamo
 
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Maviola Pulido
 
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios PostalesPlan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Carlos Macallums
 
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicacionesjosedavidsm
 
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Maviola Pulido
 
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0UPT "JOSÉ FELIX RIBAS"
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
EndrymarRios
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia, Tecnología y el Software Libre
Ciencia, Tecnología y el Software LibreCiencia, Tecnología y el Software Libre
Ciencia, Tecnología y el Software Libre
 
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
PROYECTO SOCIO TECNOLOGICO 2015
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
 
Plan telecomunicaciones
Plan telecomunicacionesPlan telecomunicaciones
Plan telecomunicaciones
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
 
Politica publica para el uso del software libre
Politica publica para el uso del software librePolitica publica para el uso del software libre
Politica publica para el uso del software libre
 
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELAAnálisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
 
Plan nacional de telecomunicaciones
Plan nacional de telecomunicacionesPlan nacional de telecomunicaciones
Plan nacional de telecomunicaciones
 
Proyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológicoProyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológico
 
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publicaRol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
 
Plan de telecomunicaciones, informatica y servicios postales
Plan de telecomunicaciones, informatica y servicios postalesPlan de telecomunicaciones, informatica y servicios postales
Plan de telecomunicaciones, informatica y servicios postales
 
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre, Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
Sociedad e Impacto Ambiental del Hardware Libre,
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
 
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
 
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios PostalesPlan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
 
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
1. plan nacional de tecnologias de la informacion y telecomunicaciones
 
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
 
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
Etapas del-proyecto-socio-tecnologico-version4-0
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
 

Similar a La revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizados

Revolucion digital
Revolucion digitalRevolucion digital
Revolucion digital
Ricardo Jimenez
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
erwin portillo
 
Artículo científico sobre Sistemas Operativos
Artículo científico sobre Sistemas OperativosArtículo científico sobre Sistemas Operativos
Artículo científico sobre Sistemas Operativos
1719786046
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
albertoisaacs13
 
Tics
TicsTics
1 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 21 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 2
Dianaledezma94
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
aracely130591
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Victor Milano
 
Cuantos sistemas operativos existen
Cuantos sistemas operativos existenCuantos sistemas operativos existen
Cuantos sistemas operativos existen
paulina_2013_15
 
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativosAnteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Jairoboada
 
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativosAnteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Jairoboada
 
Abierto
AbiertoAbierto
Abierto
sukito90
 
Sistemas abiertos estandarizados
Sistemas abiertos estandarizadosSistemas abiertos estandarizados
Sistemas abiertos estandarizadosmoki_m
 
Sistemas abiertos estandarizados
Sistemas abiertos estandarizadosSistemas abiertos estandarizados
Sistemas abiertos estandarizados
moki_m
 
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidosInvestigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Yolanda Mora
 
Base de datos distribuidos 2
Base de datos distribuidos 2Base de datos distribuidos 2
Base de datos distribuidos 2leybit
 
1 unidad 2 trabajo.docx dal
1 unidad 2 trabajo.docx dal1 unidad 2 trabajo.docx dal
1 unidad 2 trabajo.docx dal
Dianaledezma94
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Vectorinox01
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
juan Sandrea
 

Similar a La revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizados (20)

Revolucion digital
Revolucion digitalRevolucion digital
Revolucion digital
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Artículo científico sobre Sistemas Operativos
Artículo científico sobre Sistemas OperativosArtículo científico sobre Sistemas Operativos
Artículo científico sobre Sistemas Operativos
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Tics
TicsTics
Tics
 
1 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 21 unidad jacinto s.o 2
1 unidad jacinto s.o 2
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Cuantos sistemas operativos existen
Cuantos sistemas operativos existenCuantos sistemas operativos existen
Cuantos sistemas operativos existen
 
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativosAnteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
 
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativosAnteproyecto evolucion sistemas operativos
Anteproyecto evolucion sistemas operativos
 
Abierto
AbiertoAbierto
Abierto
 
Sistemas abiertos estandarizados
Sistemas abiertos estandarizadosSistemas abiertos estandarizados
Sistemas abiertos estandarizados
 
Sistemas abiertos estandarizados
Sistemas abiertos estandarizadosSistemas abiertos estandarizados
Sistemas abiertos estandarizados
 
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidosInvestigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
 
Base de datos distribuidos 2
Base de datos distribuidos 2Base de datos distribuidos 2
Base de datos distribuidos 2
 
1 unidad 2 trabajo.docx dal
1 unidad 2 trabajo.docx dal1 unidad 2 trabajo.docx dal
1 unidad 2 trabajo.docx dal
 
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos DistribuidosSistemas Operativos Distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 

Último

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 

Último (7)

TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 

La revolución-digital-y-los-sistemas-abiertos-estandarizados

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui El Tigre – Estado Anzoátegui LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LOS SISTEMAS ABIERTOS ESTANDARIZADOS Profesor: Bachiller: Juan Hernández Malavé Milena C.I: 27.316.088
  • 2. LA REVOLUCIÓN DIGITAL Y LOS SISTEMAS ABIERTOS ESTANDARIZADOS La electrónica ha aportado el desarrollo de equipamiento del proceso de la información a un ritmo muy acelerado. Este soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su interactividad con el usuario, bajo la concepción de que sea más simple para un usuario que eventualmente, no evolucionara en sus conocimientos a la misma velocidad que lo hace el resto del sistema, permitiendo una masificación en el uso de los ordenadores. Estos avances incorporados a la compresión de datos hacen que el usuario consiga un mejor rendimiento de sus equipos, contribuyendo a minimizar las limitaciones físicas del hardware. Eso se suma, al desarrollo del software de comunicaciones, que ha viabilizado el uso de las redes desde los grandes laboratorios universitarios y de los complejos militares, empresas y hogares de cada usuario conectado con la Red. Estos procesos de coexistencia es posible, porque las bases sobre las que se asientan los sectores involucrados en el proceso de convergencia tecnológica, utilizan tecnologías digitales, emplean un soporte físico común, como es la microelectrónica, a lo que se añade el alto componente de software incorporado a sus productos, y por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que posibilitan la deslocalización de los diferentes elementos del proceso de la información en contextos geográficos diferentes. Con esta limitación se soluciona a partir de que el desarrollo de las fuerzas productivas, las nuevas formas de trabajo y la globalización de la economía imponen la necesidad del acceso instantáneo a la información, y que por lo tanto, de interconectar las distintas redes que se han ido creando, diseñándose en nuevas arquitecturas de sistemas, Este procesamiento se realizaba casi exclusivamente en entornos locales, por lo que la comunicación era una función muy poco valorada. Por otra parte, la estrategia centralista de las corporaciones, se hacía compatible la existencia de un departamento de sistemas de información centralizado en una única máquina . Es el primer esfuerzo organizado para el establecimiento de estándares para un sistema abierto lo
  • 3. constituyó la formación del comité de estándares usr/group en el año 1980. Este Sistema Operativo permite que los programas que hayan sido escritos en un ambiente específico, puedan ser portados o ejecutados con mínimas modificaciones en una gran variedad de Sistemas o ambientes. Así mismo los estándares permitirán economizar el tiempo y el dinero tanto para los usuarios como por los fabricantes y desarrolladores de software. Los objetivos específicos del comité fueron los que eliminaron las informaciones e implementación especifica de los equipos utilizando valores simbólicos en lugar de valores numéricos. Los estándares ofrecen un esfuerzo importante en una plaza de mercado incierta o dudosa. Los grupos de las industrias ligadas al desarrollo de estándares como: Open Software Fundation y Unix International incursionan en el mercado con diferentes versiones de Sistemas Unix y desarrollos de Sistemas para aplicaciones de Negocios. Es por eso que hoy en dia el estado hace una inversión para impulsar más al país logrando beneficiar nuestro futuro aunque los más beneficiados son las grandes empresas públicas que por sí solas ellas mismas logran mecanismos para llegar a la sociedad mientras el estado logra generar más oportunidades a los más necesitados llevando a cabo proyectos para Incrementar la presencia de software libre. En Venezuela creando las bases para el desarrollo de una Industria Nacional de Software Libre. Estas redes de computadoras surgieron para hacer viable el comportamiento eficiente de recursos computacionales entre usuarios cuando pertenecen a sistemas heterogéneos en cuanto a aplicaciones y fabricantes se refiere, lo cual dificulta su interconexión. En 1977 para solucionar este problema, la Organización Internacional de Estandarización (ISO) vio la necesidad de normas para la interconexión de sistemas diferentes y creó el subcomité SC16 para estudiar el problema. Este modelo es estandarizado y se estructura en siete niveles, de los cuales los tres inferiores constituyen un estándar muy difundido que se conoce como X.25. Los sistemas abiertos están basados en estándares de la industria y esos estándares contemplan maneras para llegar hacía su objetivo. En estas circunstancias dichos estándares no serían considerados
  • 4. abiertos, sino estándares cerrado o licenciados bajo términos RAND -del inglés "Reasonable and Non Discriminatory", los llamados "razonables y no discriminatorios Estas organizaciones emiten estándares que como mínimo tienen una licencia RAND, pero que también pueden ser abiertos en otros casos (como el de OpenDocument, ISO 26300, o PDF/A 19005-1:2005 en formatos documentales). Este organismo propuso una especificación para una interface de sistema operativo que proveería una base con un gran número de aplicaciones que pueden ser portadas fácilmente. Los objetivos específicos del comité fueron lo de eliminar las información e implementación especifica de los equipos utilizando valores simbólicos en lugar de valores numéricos. El sistema operativo Unix podría tomarse como ejemplo de un sistema abierto, pues posee capacidades que "esconden" las diferencias contenidas en el sistema subyacente y permite que los ambientes de software luzcan igual para las aplicaciones. También puede referirse a los sistemas configurados para permitir el acceso sin restricciones por parte de personas y otros sistemas, si bien este artículo sólo discute la primera acepción, como messenger y portales de su prototipo.