SlideShare una empresa de Scribd logo
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
LA TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
1 - Dónde estamos
II - Hacia dónde vamos
Trabajo presentado por el
INC. AGUSTIN STRAFFON ARTEAGA
con motivo de su ingreso como
ACADEMICO DE NUMERO
2 de Agosto de 1979
LA TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
1 - Dónde estamos
Los recursos naturales renovables y no renovables, y en espe--
cial las reservas de hidrocarburos, deben constituir un patrimonio de la hu-
manidad cuyo beneficio sólo podrá maximizarse si se utili zan en forma tal que
contribuyan al bienestar del género humano.
Antes de alcanzar el punto crflico oferta-demanda de petróleo, la
humanidad deberá poner en práctica una polftica energética que conduzca a ra
cionalizar el uso del petróleo evitando los desperdicios y usos ineficientes e in
tensificar la exploración petrolera en el mundo, sobre todo en los países en de
sarrollo, petroleros y no petroleros, con el propósito de incrementar las reser
vas mundiales de este energético. México es un ejemplo de que el esfuerzo -
exploratorio sistemático puede permitir a muchos países incrementar sus reser
vas petroleras de manera significativa.
La carencia de un mecanismo que permitiera un aprovechamien
to interno de los recursos del pars, fue la causa de que al término de su Revo
lución, México pusiera en práctica un esquema de desarrollo que orientó la -
demanda tecnológica hacia fuentes externas. Esto trajo como consecuencia -
subempleo y dependencia tecnológica del exterior.
En los últimos años se han tomado una serie de medidas impor-
tantes para continuar el proceso de desarrollo de México especialmente en ma-
tena de petróleo. Las principales de éstas han sido:
a) La Ley que promueve la inversión mexicana y regula la inver
sión extranjera. b) La Ley sobre el registro de la transferencia de tecnologra y
el uso y explotación de patentes y marcas. c) El Decreto de descentralización
industrial. d) La creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologra. e) La
creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior. f) La creación del 1 ns-
tituto Mexicano del Petróleo.
Las anteriores medidas son una prueba de que el pars ha sido do
tado de una estructura que debe permitirle continuar con una mayor firmeza
e independencia hacia el rumbo fijado en materia de energéticos.
El programa de investigación sobre tecnología petrolera que en -
México la hace Petróleos Mexicanos con apoyo del Instituto Mexicano del Petró
leo, incluye proyectos en las áreas de exploración, explotación, refinación y -
petroquímica, ingeniería básica y estudios económicos de planeación industrial
petrolera.
La cantidad de petróleo que podamos obtener del subsuelo depen
derá del conocimiento que se tenga de las propiedades de los yacimientos, y ya
se realiza la investigación básica de los yacimientos y el comportamiento de -
sus fluídos, con mejores técnicas de recuperación de los hidrocarburos.
El perfeccionamiento de las técnicas de recuperación y transfor
mación del petróleo y del gas natural, aumentará sustancialmente la cantidad
que de ellos, puede extraerse de los yacimientos.
2
El impulso sin precedente que ha experimentado en los últimos
años la industria petrolera mexicana, es uno de los mejores ejemplos en los -
3
que claramente se destacan los resultados que se obtienen con la utilización
de las más avanzadas tecnologras modernas. Bien sabemos que la profundidad
y caracterrsticas de nuestros proirficos campos del sureste del pars requirieron
no solamente de equipos más grandes y más modernos, sino de técnicas de per
foración, control y sobre todo terminación de pozos que solamente los avances
tecnológicos hicieron posible.
Los modelos frsicos y matemáticos de simulación del comporta-
miento de los yacimientos, la optimización de la producción de los campos, los
estudios, cálculos y modelos de programas de explotación secundaria, todo ello
es ya realizado en México. Lo mismo ocurre con los estudios oceanográficos y
el diseño y construcción de las plataformas marinas con que extraemos el pe-
tróleo de debajo de las aguas del Golfo de México.
En trabajos de exploración petrolera se hacen estudios tectónicos
regionales de las provincias geológicas, utilizando el Satélite Landsat 1.
Para determinar las edades de las rocas rgneas y metamórficas -
se cuenta en México con la utilización de un método radiomét rico potasio-a r-
9Ófl; para interpretación sismológica se usan modelos geofrsicos que procesan
más de un millón de puntos de tiro al año, que son necesarios durante los tra
bajos de exploración y nuestra tecnologra de exploración se complementa con -
la más calificada sobre micropaleontología, palinología, geoqurmica y geocrono
metrra radiométrica.
Se está desarrollando también una tecnologra para detectar zonas
de pérdida de lodo de perforación, utilizando trazadores radiactivos para lo cual
ri
se ha construído un modelo físico. Por otro lado, una serie de aditivos han -
sido elaborados para emulsiones inversas que se utilizan en perforación y que
los hacen competitivos con los aditivos comerciales importados. Asimismo,pa
ra el control de pozos direccionales se han desarrollado modelos matemáticos.
En vista de que la perforación en el mar se ha incrementado y -
se incrementará aún más, México está desarrollando la tecnologra para utili-
zar flurdos de perforación preparados con agua de mar, polímeros y sales de
sodio, magnesio y potasio, con el fin de evitar el costoso consumo de agua --
dulce en dichas operaciones.
La explotación de los yacimientos petroleros mexicanos está sien
do controlada con las técnicas más modernas, empleando modelos matemáticos
para evitar la conificación de agua y la conificación de gas y para su aplicación
a yacimientos saturados sometidos a inyección de agua.
La ingeniería de yacimientos en México ha evolucionado a la al-
tura de las más elevadas del mundo y las evaluaciones de las formaciones pro-
ductoras y, por lo tanto, de los nuevos campos petroleros, se está haciendo -
con tecnología mexicana, recurriendo al extranjero en casos específicos y -
aislados, únicamente para consulta.
La interpretación de la forma de los yacimientos, de los límites
de éstos, de los contactos petróleo-gas, de los contactos petróleo-agua, de las
características de su porosidad y de la saturación de los fluídos que contenga
dicho yacimiento, se hace con marcas eléctricas y radiactivas, perfectamente
dominada dicha interpretación por nuestros técnicos mexicanos.
La transcripción de estos registros, grabados en cassettes direc-
tamente en los pozos, es pasada a cinta computadora que facilita la interpreta-
ción que de los distintos campos productores de México hacen nuestros geólo-
gos e ingenieros.
Se ha desarrollado ya una tecnologra para conocer el desplaza -
miento de flurdos en yacimientos petrolrferos a través de los medios porosos, -
utilizando trazadores como el tritio y que también se pueden utilizar en oleo -
ductos y gasoductos y en las plantas de proceso. Para detectar la resistencia
remanente a la presión interna en toda clase de tu berras que han sido ataca-
das por corrosión, se ha implantado el análisis matemático de daños por corro
sión y, en esta forma, se podrá estar en condición de decidir si una tuberra
gastada, gasoducto, oleoducto o poliducto continúa en operación o se retira -
del servicio.
En la protección catódica se utiliza totalmente la tecnologra mexi
cana en plataformas marinas, en embarcaciones, en Refinerras y en Plantas
Petroqurmicas, asr como en oleoductos y gasoductos empleando recubrimientos
o pinturas anticorrosivas de fabricación nacional.
Uno de los renglones importantes de las tecnologras desarrolla-
das en México se refiere a los productos qurmicos, agentes y aditivos que uti-
lizan Petróleos Mexicanos y otras empresas en sus diferentes fases de opera-
ción. Hasta hace unos años, esos productos qurmicos eran de procedencia ex
tranjera casi en su totalidad e implicaban anualmente fuertes fugas de divisas
para su adquisición. Se tienen ya más de 60 productos agrupados en varias -
familias de aplicación para demulsificar y desparafinar crudos, inhibir la co-
rrosión, modificar la congelación de diferentes productos, estimular las forma
ciones, mejorar la eficiencia de los flurdos de perforación, retardar el fragua-
do en las cementaciones, obturar temporal y permanentemente durante la per
foración, tratar las aguas para servicios auxiliares y mejorar la calidad de los
productos cuya eficiencia, en la mayorra de los casos, ha resultado similar o
mejor que los que anteriormente se venran aplicando y, desde luego, a un cos
to mucho menor.
Se han fabricado en una planta especial que Petróleos Mexicanos
tiene en San Martrn Texmelucan, y en otras empresas privadas que han parti-
cipado en la maquila, más de 30, 000 toneladas de productos IMP que han per-
mitido un ahorro por diferencia de precios de más de 100 millones de pesos y -
han evitado una fuga de divisas superior a 700 millones.
La investigación petro lera que está orientada a los problemas -
prioritarios de la refinación del petróleo y de la petroqurmica, toma como aspec
tos básicos la catálisis, la ingeniería qurmica y la termodinámica. Todo ésto
con el fin de mejorar la operación y el rendimiento de las plantas de refina--
ción y petroquímica de Petróleos Mexicanos.
Mediante innovaciones tecnológicas en metalurgia, condiciones
de proceso, fabricación de bienes de capital, automatización, catalizadores e -
ingenierra de diseño y construcción, se han logrado abatir los costos origina-
les de inversión e integrar esquemas de refinación o de petroqurmica, altamen
te eficientes que han aportado productos de elevada calidad y de gran valor para
7
México.
En este renglón, la tecnologra mexicana ha contriburdo con sus
incesantes adelantos a la fabricación de nuevos catalizadores, de productos qur
micos y aditivos y de nuevos procesos y al desarrollo especializado de proyectos
que requieren las modernas refinerras y plantas petroqurmicas para una opera
ción eficiente.
Nuestras aportaciones tecnológicas, en petroqurmica,no sólo -
han contriburdo a mejorar la eficiencia y la productividad de los procesos, sino
que han ofrecido también una gran gama de productos modernos que resuelven
problemas de vestido, transporte, vivienda, alimentación, comunicaciones y -
en general otros factores necesarios para un mejor nivel de vida.
Dentro de los procesos en los esquemas de refinación con tecno
logra mexicana, destaca el de hidrodesulfuración catalftica de gasolinas, desti
lados intermedios y lubricantes que ha sido licenciada a Petróleos Mexicanos
por el IMP para su uso en 14 plantas cuya inversión supera los 5,000 millo-
nes de pesos. De estas plantas, tres ya se encuentran en operación en la Re-
finerra de Tula y su funcionamiento ha sido plenamente satisfactorio. El aho-
rro para Pemex con el uso de esa tecnologra es superior a 180 millones de pe-
sos y seguramente se verá incrementado debido al considerable número de las
plantas de este proceso que se instalarán en el futuro, de acuerdo a los progra
mas de Petróleos Mexicanos de mejoramiento en la calidad de sus productos y
en los de protección ambiental.
Otro de los procesos que amerita su mención es el Demex, que -
se utiliza para la demetalización selectiva de productos residuales y cuya tecno
logra mexicana es bastante original. Este proceso está siendo utilizado en seis
plantas en el mundo; algunas de ellas ya se encuentran en operación y otras
en construcción, ubicadas en la Refinerra de Ciudad Madero, Tamps., en Co-
lombia, en Estados Unidos y en Arabia Saudita.
Otro de los desarrollos tecnológicos de reciente creación en Mé-
xico es el esquema para reducir la producción de residuales en refinerfas, re
ducción que es obligada en algunas partes para un adecuado aprovechamiento
del gas natural y para un óptimo rendimiento del aceite crudo. El esquema
permite reducir los residuales de un 35% en base al crudo, hasta un 8%, pro
duciendo en cambio volúmenes adicionales de destilados, liberando crudo para
exportación y simplificando los problemas de transporte. Este desarrollo tiene
perspectivas sumamente interesantes de comercialización internacional.
No es factible el desarrollo de procesos de refinación y en parti-
cular de petroqurmica sin la investigación simultánea de los catalizadores co-
rrespondientes. Esa tecnologra es bastante secreta y los parses avanzados que
monopolizan la fabricación de catalizadores, la conservan con mucho celo. -
Para vencer esa dificultad, el IMP desde sus pri meros años de funciona--
miento, formó un grupo de cientrficos altamente calificados para dedicarse ex
presamente a esa investigación. Los frutos no se hicieron esperar, y al pre-
sente se cuenta con tecnologra básica aplicable a una gran gama de catalizado
res, de los cuales algunos ya están en aplicación comercial como los del Pro
ceso de Hidrodesulfuración Catafflica. La aplicación de estos catalizadores -
por parte de Pemex le ha significado un ahorro económico sustancial y su corn
portamiento operacional ha sido tan satisfactorio que se han estado desplazan-
do a los de procedencia extranjera.
Se cuenta también con tecnologras para tratar y endulzar gas -
natural y recuperar los lrquidos y el etano por métodos criogénicos. El núme
ro de plantas y su capacidad conjunta, colocan a México entre los primeros lu
gares, a nivel mundial, en el diseño de ese tipo de instalaciones con tecnolo-
gra propia. Se han diseñado 10 unidades con capacidad superior a 3,500 mi-
llones de pies cúbicos por dra y que han ahorrado a la industria, por pago de
regalras, más de 60 millones de pesos. Se tienen otros procesos con tecnolo-
gra propia como son la elaboración de tetrámero de propileno y alquiltolbeno,
con los que se obtienen bases de detergentes y la purificación de acetonitrilo.
Por otra parte, en el área de polrmeros, se han desarrollado resinas especia-
les para revestimiento y protección de tuberras enterradas, riego por goteo, -
impermeabilización de construcciones y fabricación de conductores eléctricos.
A la iniciativa privada también la tecnologra mexicana le ha da-
do un sustancial apoyo. Se han desarrollado procesos petroqurmicos para la
obtención de nonilfenol, octilfenol, furfural, aceites de extensión para hu -
les y otros más de considerable atractivo en su aplicación comercial.
Otro de los recientes desarrollos tecnológicos que forma parte -
del plan general de reducción de contaminación atmosférica en la Ciudad de -
México, es el relativo a las gasolinas con compuestos oxigenados. La investi-
lo
gación respectiva ha permitido obtener una gasolina en mezcla con alcohol -
estable y adecuada para la operación de los vehícu los automotores con emisio-
nes contaminantes sustancialmente reducidas y comportamiento altamente e-
ficiente. Este desarrollo tecnológico está prácticamente terminado y se entre-
gará a Petróleos Mexicanos para que se tomen las decisiones que sean conve-
nientes en su implementación y comercialización.
En nuestro pars la ingeniería de proyecto y de diseño para plan
tas industriales petroleras, está muy avanzada y compite con las grandes fir -
mas de ingeniería internacional.
Con ingeniería mexicana se hacen ya los proyectos de unidades
estabilizadoras de petróleo crudo, purificadoras de propano, recuperadoras de
etano y licuables, unidades hidrodesulfuradoras de naftas y destilados inter-
medios, fraccionadoras de hidrocarburos, reformadoras de naftas, estaciones
de recompresión y plantas endulzadoras de etano y propano. Igualmente se
diseñan ya plataformas marinas de perforación, de producción y de enlace -
compitiendo con tecnología extranjera.
Todos los proyectos modulares de las próximas instalaciones pa
ra recolección y separación de gas de los campos petroleros del cretácico en el
Sureste de la República, y el reacondicionamiento de redes de gas y de petró-
leo crudo, están siendo hechos en base a la ingeniería de proyecto mexicana.
Cabe mencionar, como caso muy especial, el desarrollo de tec-
nología en el comportamiento dinámico de turbogeneradores, turbo-bombas y
turbo-compresores en las Plantas de Petróleos Mexicanos.
En los procesos de refinación y petroquímicos que utiliza Petró-
leos Mexicanos para reducción de viscosidad, para la producción de tetrámero
de propileno, para la obtención de alquiltolbeno, producción de azufre, desul-
furación de coque, diseño de reactores, etc., se desarrolla ya en México la -
tecnología necesaria en lo que respecta a ingeniería de proyecto.
Cabe hacer resaltar la posición que tiene México en la construc-
ción de Plantas Petroleras y Petroquímicas en el ambiente petrolere mundial
pues ocupamos un cuarto lugar; en lo que respecta a técnica propia utilizada
en la construcción de dichas Plantas, alcanzamos actualmente un tercer lu--
gar, y en la utilización de ingeniería de proyecto y tecnología estamos en un
honroso segundo lugar. El primer lugar lo tiene los Estados Unidos de Norte-
américa, y después de México,Francia, Alemania, Italia, Canadá, Japón y -
otros países.
Los trabajos de investigación científica y de desarrollo tecnológi-
co del IMP han producido 108 patentes de invención que se han registrado en
México, y por la importancia de algunas de ellas también en el extranjero. Ta-
les patentes se refieren en proporción mayoritaria a tecnologías de procesos de
refinación y petroquímica (41) y para la elaboración de productos qurmicos y -
aditivos (38). Otro número importante de ellas (24) se refiere a catalizadores y
métodos para su obtención.
11
Conviene aclarar que de estas patentes más de la mitad se encuen
tran en aplicación comercial, lo que significa que no son invenciones de carác
12
ter teórico, sino de aplicación eminentemente práctica.
En México se hacen trabajos de investigación sobre termoclinámi
ca y fenómenos de transporte que tienen como finalidad aplicar la metodologra
de las ciencias básicas para predecir, medir y correlacionar las propiedades -
termodinámicas de los flurdos que maneja la industria petrolera.
Las reservas petroleras de México han sido calculadas por técni-
cos de Petróleos Mexicanos y certificadas por la tecnologra del Instituto Mexica
no del Petróleo. Además, los ingenieros mexicanos se encuentran estudiando
nuevos conceptos para aprovechar la mejor tecnologra existente a fin de que -
nuestras reservas de petróleo sirvan para un mayor número de años. Estos -
conceptos son: la conservación y el ahorro de energra.
México, a través del 1 nstituto Mexicano del Petróleo ha proporcio
nado servicios técnicos, hasta la fecha, a 100 empresas nacionales. También -
ha proporcionado tecnologra petrolera a diversos parses principalmente a los si-
guientes:
COSTA RICA
Estudio de viabilidad técnico-económica de instalación de un Complejo Produc-
tor de Fertilizantes.
Diagnóstico técnico-económico para conocer la operación y productividad de las
plantas productoras de FERTICA, instaladas en Costa Rica, El Salvador y Guate
mala.
Estudio de diagnóstico de operación y de productividad de la Refinerta de RECOPE
y recomendaciones para su ampliación.
13
C U B A
Estudios de factibilidad técnico-económica para instalar plantas productoras de
negro de humo y detergentes.
Diagnóstico técnico-económico de operación de la Refinería de La Habana, con
énfasis particular en la Planta Desíntegradora Catalítica.
Entrenamiento a los instructores que deberán proporcionar capacitación a los
trabajadores de la industria petrolera.
JAMAICA
Estudio básico para la instalación de una Refinería de Petróleo de 80 mil barri-
les por día.
Ingeniería básica para la Refinerra mencionada en el punto anterior.
ECUADOR
Estudio para la optimización en la distribución de productos derivados de petróleo.
Evaluación de yacimientos productores de petróleo y recomendación para su ex
plotación.
Diagnóstico de operación del sistema de tratamiento de aguas de la Refinería de
Esmeraldas.
Entrenamiento teórico-práctico a técnicos que operan la Refinería de Esmeral-
das.
Entrenamiento a los técnicos que operarán la Planta de Gas de Shushufindi.
C O L O MB 1 A
Transferencia de tecnologra Demex para la utilización en la Refinería de Barran
ca Bermeja.
VE NE Z U E LA
Entrenamiento teórico-práctico para el personal técnico que opera plantas crio
génicas recuperadoras de licuables.
Estudios técnicos para instalación de plantas criogénicas que procesen el gas
de ANACO.
Entrenamiento teórico-práctico a profesionales encargados de la operación de
plantas de etileno.
BRASIL
Estudios de dinámica de rotores para la planta catalftica Presidente Getulio Var
gas.
P E R U
Asesorra en problemas de flujo multifásico en tuberras verticales y horizontales.
Asesorra para el estudio de sus yacimientos petrolrferos.
CHILE
Entrenamiento a ingenieros de ENAP sobre técnicas geofrsicas de exploración
y explotación.
G U A T E M A L A
Asesorra técnica para evaluación de sus reservas petrolrferas.
Asesorra técnica para la inspección de su oleoducto Rubelsanto Puerto de San-
to Tomás de Castilla.
RE PUBLICA DOM 1 Nl C A N A
Asesorra técnica para el desarrollo de su exploración petrolera.
Como parte de sus respectivos programas de trabajo, el IMP y
NAFINSA han decidido desarrollar actividades conjuntas, con el propósito de
estudiar y estimular la producción nacional de bienes de capital para la indus
tria petrolera utilizando tecnología mexicana. Estas actividades se han desa-
rrollado hasta ahora en tres áreas específicas: 1) Elaboración de un estudio
sobre los efectos de la ingenierra en el programa de bienes de capital, inclu--
yendo en ello consideraciones sobre la demanda futura de maquinaria y equi-
po para el sector petrolero. II) Recopilación de información técnica, y III)
Elaboración de estu dios de prefactibilidad para productos que demanda PEMEX
con promoción de dichos estudios para materializarlos en la instalación de -
fábricas nacionales.
Existe ya en el país gran número de equipos de proceso de la in-
dustria petrolera que tienen fabricación nacional con tecnología mexicana -
aparte de la tubería y estructuras de acero que cubre particularmente el mer--
cado interno con fabricación nacional, excepto para los dos diámetros más -
grandes que se están usando.
Como ejemplos de la fabricación nacional de equipo petrolero -
con 100% o un porcentaje menor de tecnología mexicana, podemos citar los si
guientes:
Barrenas, malacates, cables, tubería de revestimiento, acceso-
nos para cementación de pozos, empacadores, motores eléctricos, válvulas, -
separadores, carro-tanques, calderas, reactores, cambiadores de calor, reci-
pientes a presión, bombas centrrfugas, bombas de lodo, tanques de almacena-
15
miento, plataformas marinas.
La adquisición de materiales y equipo para el sector petrolero en
los próximos siete años, será de 240,000 millones de pesos y esperamos que la
fabricación nacional y la tecnologra mexicana contribuyan en gran parte en es
te gran programa de inversión, independientemente de su contribución para -
la adquisición de los 52,000 millones de materiales y equipo para el Sector -
El éct rico.
Las aportaciones mexicanas al desarrollo tecnológico del pars y
el intercambio permanente entre la industria y los centros de estudios supe--
riores nacionales y extranjeros harán factible que la tecnologra mexicana pe--
trolera se supere dentro de sus posibilidades. Para ésto ha sido necesario fir
mar convenios de intercambio tecnológico y de cooperación cientrfica entre -
Petróleos Mexicanos y el Instituto Mexicano del Petróleo y parses como Estados
Unidos de Norteamérica, Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, Colombia, Ita-
lia, Francia y Rusia.
Todo lo anterior no hubiera sido posible hacerse en México si no
se contara con apoyo de Petróleos Mexicanos y el Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnologra para el desarrollo profesional de nuestros técnicos y para la supe
ración de los mismos. Este estrmulo ha sido en muy diversos aspectos como
50fl: la actualización de los profesionistas, la promoción de estudios de maes
trras y postgrado tanto en el pars como en el extranjero, la información cien-
trfica y tecnológica al dra y las becas para realizar estudios superiores en di--
ferentes disciplinas de la industria. La actualización profesional directa ha -
16
17
sido en 245 disciplinas abarcando las diferentes fases de la industria petrolera
mexicana como son la exploración, explotación, refinación y petroqurmica, in
gen ierra de proyecto, investigación básica, electrónica y tecnologra de materia
les.
El número de profesionales llega actualmente a 1384 personas.
Aproximadamente el 11% tiene grado de maestrra y doctorado.
L distribución anual del presupuesto para actividades de esta -
rndole es la siguiente:
Ingenierrade Proyecto 290 millones
Refinación 75 11
Explotación 82
Exploración 101
Tecnologra de Materiales 14
Electrónica 18
lnvestigaciónBásica de Proceso 49
Total: 629 ti
En México ya se cuenta con las más altas especialidades de perfo
ración, con maestrra en ingenierfa qurmica, en ingenierra de proyecto y con -
doctorado en ingenierra petrolera. A la vez, los técnicos mexicanos relaciona-
dos con Ja industria petrolera, están en contrnuas relaciones cientrficas y aca-
deñiicas con universidades, institutos, centros de investigación, centros edu-
cativos tanto del pars como del extranjero, debidamente coordinados a través de
Petróleos Mexicanos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologra y el 1 nstitu-
to Mexicano del Petróleo.
II - Hacia dónde vamos
Si en 78 años se han extraído del subsuelo de nuestro país - -
5,300 millones de barriles de petróleo crudo, condensado y líquidos de absor--
ción con tecnologías desde la más incipiente hasta con la que contamos actual
mente, el reto para los técnicos mexicanos, es dominar la tecnología totalmen
te para poder sacar el petróleo restante que se encuentra en condiciones de ex
tracción y que es de 40 mil millones de barriles, volúmen probado y preparar-
se con nuevas tecnologras para extraer los 44 mil millones de barriles que son
las reservas probables. Las distintas clases de petróleo mexicano encontrado -
hasta la fecha oscilan entre 18 y 43° A. P. 1. El petróleo que se exporta es de -
330 A.P. 1. del que por fortuna contamos con mayor volúmen.
Nuestra tecnología estará a la altura de los otros países que, -
complementándose, lograrán extraer del subsuelo del mundo entero las reser-
vas probadas, probables y potenciales de crudo y gas, que son aproximadamen-
te de dos millones de millones de barriles.
El petróleo continuará desempeñando un papel fundamental en
la oferta mundial de energía y la tecnología que se usará será la apropiada pa-
ra manejar grandes volúmenes de este energético tanto en su extracción como
en su transporte, almacenamiento, proceso y distribución.
Se tratará de dominar nuevas técnicas de terminación de pozos,
para extraer racionalmente mayores volúmenes de petróleo con menor número
de pozos perforados. Así se incorporarán rápidamente nuevas reservas proba
das con una menor inversión de recursos en la perforación.
19
Con el objeto de asegurar el mayor porcentaje de éxito en la ex-
ploración, Mexico se propone elevar la calidad de la información procesada uti
liza ndo programas más modernos, para lo cual se está gestionando la adquisi-
ción de equipo adicional para el uso exclusivo de procesamiento geofrsico, a fin
de realizar los trabajos de investigación que permitan desarrollar programas -
de exploración más especializados. Esta tecnologra avanzada será una realidad
pr óx ¡ mame nt e.
Por su lado, el 1 nstituto Mexicano del Petróleo contempla 187 -
proyectos en tecnologra de exploración y explotación de petróleo que serán desa
rrol lados en los próximos cuatro años.
México tendrá muy pronto, una nueva tecnologra para la perfora
ción de pozos direccionales, tanto en tierra como en el mar y se mejorarán así
mismo las técnicas de recuperación secundaria y terciaria que hagan posible
la explotación racional y exhaustiva de las reservas equivalentes.
Igualmente tendremos, en un futuro próximo, la tecnologra pa-
ra la explotación de yacimientos de petróleo pesado por estimulación con vapor,
asr como por inyección de bióxido de carbono. También se desarrollará la tec-
nologra para definir la factibilidad frsica y económica para el desarrollo de ca-
vernas subterráneas, formadas mediante disolución de domos salinos o por ex
cavaciones en rocas a fin de utilizarlas para almacenar hidrocarburos. En lo
que respecta a flurdos fracturantes para la explotación de los yacimientos de -
baja permeabilidad, como es el caso del gran yacimiento de Chicontepec, se -
desarrollarán nuevas técnicas para su explotación y para operaciones y termi
KE
naciones de pozos, por lo que el desarrollo del Chicontepec se puede llevar a
cabo, prácticamente en su totalidad, con recursos ytecnologra nacionales.
Se proyecta desarrollar técnicas para producir obturantes tem-
porales y surfactantes para estimulación de pozos, substituyendo los produc-
tos comerciales importados.
Se necesitarán con urgencia en todo el mundo, y desde luego -
en México, equipos en todas las zonas de hidrocarburos costa afuera, y por lo
tanto se estaré en constante búsqueda de nuevas tecnologras para recuperar -
petróleo en forma económica y efectiva de los yacimientos del mar, ya que cuan
do menos el 50% del petróleo del mundo se encuentra en el mar.
La industria petrolera, notan sólo la de México sino la de otros
parses, está en el umbral de nuevos métodos y tecnologras para la perforación
en el mar. México tiene, y tendrá aún más, acceso a la tecnologra avanzada
en plataformas, sistemas de producción subacuáticos, oleoductos y gasoduc-
tos submarinos y equipos de buceo a grandes profundidades, ya que la búsque
da del petróleo es cada dra en aguas más profundas. Asimismo la tecnologra
para el mantenimiento de instalaciones de mar, será una preocupación perma
nente de los técnicos mexicanos. México contará muy pronto con casi 25 pla
taformas de perforación, producción y de enlace en el mar, en comparación
con las 55 que se localizan en el Mar del Norte. Actualmente en todo el Gol-
fo de México existen, frente a las costas de Estados Unidos de Norteamérica,
1,056 plataformas que han sido construrdas desde 1954, y 263 más bajo cons-
trucción.
21
Se estudiarán las innovaciones de tecnologras de submarinos -
con control remoto, con sonar de barrido lateral y televisión subacuática en -
lugar de buzos. Sin embargo, existen ya unidades de calefacción sumergibles
para buzos a fin de mejorar su rendimiento en trabajos hechos por ellos hasta
600 metros de profundidad.
No hay que olvidar que los yacimientos del Golfo de Campeche
—de grandes proporciones— y los del Mar del Norte, son terreno de nuevas -
tecnologras a nivel mundial en operaciones costa afuera, son, en realidad, -
las ventanas del mundo en esta actividad petrolera.
En plantas de refinación y petroqurmica se desarrollarán las tec-
nologras que complementen los esquemas trpicos tradicionales y que aumenten
la participación tecnológica mexicana en los mismos. En refinación se termi-
narán las pruebas piloto del proceso de reformación de gasolinas, el que se ex
trapolará a dimensiones comerciales. De la misma manera se planea desarro-
llar el más complejo de los procesos de refinación, o sea el de desintegración -
catalftica.
Siguiendo las tendencias mundiales de maximizar los rendimien
tos de cada barril de aceite crudo se implementarán esquemas que permitan a-
batir los productos residuales aumentando la producción de productos ligeros
para abastecer el mercado nacional y liberar remanentes de crudo, que puedan
ser exportables, generando con ello un ingreso importante de divisas. Estos
esquemas utilizarán procesos propios combinando plantas reductoras de visco-
sidad, de vacro y del proceso Demex.
22
En materia de procesos petroqurmicos se cubrirán campos que al
presente no han ocupado una atención prioritaria. En la producción de resi-
nas sintéticas y plastificantes, se profundizarán los estudios que se han he--
cho en polietileno de baja y alta densidad, polietilenos reticulables, ceras po-
lietilénicas y polietilenos con asfalto para diversas aplicaciones que favorezcan
la economra en la utilización de dichos productos y que sustituyan regalras -
que aún se pagan al extranjero.
En fibras artificiales y sintéticas se trabajará en el desarrollo de
los procesos que permitan obtener las materias primas petroqurmicas básicas
y se buscará un adecuado aprovechamiento del gran número de subproductos
que en la elaboración respectiva se obtienen.
En el área de la agroquFmica y de los fertilizantes se planean de-
sarrollar las tecnologras para obtener ácido sulfúrico, ácido fosfórico, nitratos
y sulfatos de amonio, urea, fosfatos y otros que proporcionen una infraestruc
tura tecnológica más adecuada en este renglón. Se intentará también desarro
llar una tecnologra propia para la producción de amonraco cuyas perspectivas
de demanda futura son impresionantes, tanto para el mercado nacional como
para exportación.
En elastómeros y productos relacionados con los hules se incre
mentará la oferta de tecnologras mexicanas brindando un mayor apoyo a la in
dustria correspondiente, la cual ya utiliza en gran parte tecnologra nacional.
El progreso de la industria petroqurmica depende del desarrollo
23
de los catalizadores adecuados para los distintos procesos. Se tienen programa
dos 68 proyectos para el futuro, de plantas petroqurmicas con lo que se afirma
rá México como Irder de Latinoamérica en petroqurmica.
En el programa de fabricación industrial de productos con tecno-
logra mexicana, está en primer lugar instrumentar la fabricación de catalizado
res para la operación de refine rras y de aditivos para la perforación de pozos.
Se diseñará un sistema analifico de campo para determinar nu-
trientes en suelos, el cual serra usado directamente por los agricultores con
el fin de mejorar la productividad agrrcola por aumento del uso adecuado de
fertilizantes.
En agroqurmica se desarrollará nueva tecnologra en un proyecto
conjunto del IMP con el Instituto Politécnico Nacional, para producir proter-
na unicelular por fermentación de hidrocarburos o derivados petroqurmicos.
México completará en el futuro los estudios para la conversión -
de hidrocarburos del petróleo en una biomasa con contenido de aproximadamen
te 40% de proterna, ya que ésto constituye una de las soluciones a la carencia
tradicional de proternas de México. Esta biomasa es utilizable como forraje por
animales monogástricos y, con un tratamiento adecuado, por seres humanos.
Se calcula que para 1982 podrra estar operando una planta industrial que pro-
ducirra 600 mil toneladas anuales de proternas.
En ingenierra de proyecto nos espera una tecnologra muy com pIe
ja porque habrá procesos nuevos y habrá proyectos de plantas paquetes en don
mil
de los grupos nacionales no estén familiarizados. Sin embargo, estamos segu
ros de dominar esa tecnología después de haber dominado la de ingenierra de -
proyecto de más de 50 plantas construrdas para Petróleos Mexicanos y en el as
pecto de refinación y petroquímica se completará, en un futuro próximo, la -
mexicanización de la ingeniería de proyecto y de diseño.
Se tratará de utilizar la tecnología que pueda permitir la transi-
ción o el diseño de un puente entre un sistema social y económico basado en
la quema de combustibles fósiles y uno basado en energéticos renovables, in-
cluyendo sus costos sociales. Este esfuerzo y los recursos tecnológicos para
este fin deben ponerse a disposición del país y deben fructificar como un obje
tivo nacional de mayor prioridad.
Las investigaciones sobre nuevas tecnologías, en algunas oca-
siones, se desarrollan en forma mancomunada con entidades extranjeras co-
mo las universidades de Temple y Kansas y la Compañía Lummus en Estados
Unidos, la Escuela de Minas de Francia, el Instituto Francés del Petróleo y -
otras. Se programan ya también, proyectos mancomunados con las Universi
dades de Texas y de Texas A & M en la Unión Americana y se van a intensifi-
car las relaciones entre Pemex y el IMP con otras instituciones similares del
mundo.
El lMPy NAFINSA, con el apoyo del Proyecto de Bnesde Capi-
tal NAFINSA y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo -
Industrial, elaborarán cuatro estudios de prefactibilidad sobre bienes de capi
tal para la industria petrolera como son bombas de gran caudal, turbocompre
sores, turbogeneradores hasta 35 MW y válvulas de control neumático.
Se realizarán una serie de nuevos estudios que contemplen la
elaboración de los perfiles industriales correspondientes a las plantas produc-
toras de los bienes de capital que se necesitarán en el futuro para la industria
petrolera como son: turbinas de gas, válvulas de todos tipos y tamaños, bom-
bas de alta presión (multietapas), tuberras sin costura para proceso, transpor
te y perforación en todos diámetros y especificaciones, turbomaquinaria, co-
nexiones para tuberra, recipientes especiales a presión, implementos para --
perforación petrolera y paquetes modulares para plataformas de perforación
costa afuera.
Se ha hecho la promoción institucional, en el ambiente nado-
nal e internacional, de tecnologras y de ingenierra de proyecto mexicanas y se
buscarán empresas nacionales y extranjeras que se interesen en licenciar
nuestros desarrollos tecnológicos.;
Se seguirán elaborando, contratos y convenios de transferencia
de tecnologra entre Petróleos Mexicanos, el 1 nstituto Mexicano del Petróleo y -
otros organismos descentralizados y de participación estatal, asr como con corn
pañras privadas e instituciones de enseñanza superior tanto nacionales como
extranjeras que operan en los Estados Unidos de Norteamérica, Ecuador, Vene
zuela, Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Jamaica, Costa Rica, Brasil, Cu-
ba, Italia, Rumania, Japón, Francia China, El Salvador, Guatemala, Irán y
Holanda.
Por último, se llevarán a cabo las acciones necesarias para que
25
26
se aprueben las solicitudes de patente y certificados de invención presentados
en México, referentes a ¡os procesos y productos desarrollados con tecnología
petrolera mexicana y se realizarán los estudios necesarios que permitan la se-
lección de los inventos más importantes sobre esta tecnología para su presenta
ción en el extranjero.
Se seguirán estimulando los recursos humanos para el enrique
cimiento de nuestra tecnología dándoles facilidades para alcanzar su grado de -
maestría y doctorado enviándolos a diversas instituciones de educación superior
dentro y fuera del país.
SEÑORES ACADEMICOS:
Se ha visto que México es prácticamente el único país en el mun
do que explota campos petrolíferos con características muy especiales como los
del área Reforma y del Golfo de Campeche. Los esquemas de producción y distri
bución del crudo y los patrones de refinación son específicos para ¡as necesida
des nacionales. Es por esta razón que se están forjando tecnologías propias -
para la explotación y el manejo de su petróleo.
Aún más, ¡a operación en el mar es la más riesgosa de las activi
dades de la industria petrolera. Un pozo productor en el mar es una gran proe
za tecnológica porque incorpora a la producción nacional recursos de energéti
cos que se encuentran a grandes profundidades bajo el agua y difíciles de al--
canzar con una tecnología convencional.
México pronto logrará, con la ayuda de su propia tecnologra, la
designación de potencia industrial, con petróleo suficiente para sus necesida-
des de muchos años y con excedentes mayores para su exportación.
Los técnicos mexicanos confiamos en obtener grandes cantidades
adicionales de petróleo de los yacimientos de nuestro pars, en tierra firme y en
el mar.
Con tecnologra mexicana esperamos completar la hazaña tecnoló
gica del Siglo iniciada con el descubrimiento de los yacimientos del Sureste de
México, considerados en el mundo como yacimientos supergigantes. Sblo en
la provincia petrolera Arábiga- lranry en la de Reforma-Campeche, se tienen
campos llamados supergigantes.
La recuperación total del petróleo de nuestros yacimientos depen
de de la aplicación de tecnologra apropiada. Nos esperan años duros para desa-
rrollarlas. Sin embargo, haremos esfuerzos para seguir creando nuestra --
propia tecnologra petrolera.
27
2-VIII -1979
PAISES LIDERES EN LA CONSTRUCCION DE PLANTAS
PETROLERAS Y PETROQUIMICAS
1 - Estados Unidos 673 40.27 %
2 - India 156 9.33 %
3 - Brasil 126 7.54 %
4 - MEXICO 122 7.30 %
5 - España 113 6.76 %
6 - Unión Soviética 105 6.28 %
7 - Japón 98 5.86 %
8 - Italia 93 5.56 %
9 - Turqura 93 5.56 %
10- Irán 92 5.50 %
1,671 100.00
PAISES QUE UTILIZAN SU PROPIA TECNICA DE CONSTRUCCION
EN PLANTAS PETROQUIMICAS
1 - E.U.A. 99.85 %
2 - Italia 79.56 %
3 - MEXICO 72.95 %
4 - Francia 53.30 %
5 - Japón 47.95 %
6 - Alemania Occ. 43.20 %
PAISES QUE UTILIZAN SU PROPIA TECNOLOGIA DE PROCESO
EN PLANTAS PETROQUIMICAS
130
1 - E.U.A.
2 - MEXICO
3 - Francia
4 - Alemania Occ.
5 - Canada
6 - Japón
43.0 %
39.34 %
35.0 %
33.3 %
26.6 %
22.85 %
1
n4ol
21
PAISES QUE UTILIZAN SU PROPIA INGENIERIA
EN PLANTAS PETROQUIMICAS
1 -E.U.A. 89.15 %
2 -MEXICO 63.11 %
3 - Francia 55.00 %
4 - Alemania Occ. 54.32 %
5 - Italia 46.23 %
6 -Japón 41.63 %
ES
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
NUMERO DE PATENTES Y SOLICITUDES DE PATENTES
EN EL PAIS YEN EL EXTRANJERO
MEXICO 86
Estados Unidos 4
Canadá 3
Brasil 3
España 2
Italia 2
Argentina 2
Israel 1
Nueva Zelanda 1
Francia 1
Japón 1
Holanda 1
Australia 1
108
)
7?
_)
FABRICACION NACIONAL DE EQUIPO PETROLERO
CON TECNOLOGIA MEXICANA
Barrenas
Malacates
Cables
Tuberra de revestimiento
Accesorios para cementación
de pozos
Empacadores
Motores eléctricos
Válvulas
Sepa radores
Carro - Tanques
Calderas
Reactores
Cambiadores de Calor
Recipientes a presión
Bombas Centrrfugas
Bombas de lodo
Tanques de Almacenamiento
Plataformas Marinas
Y.
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADA A: COSTA RICA
Estudio de viabilidad técnico-económica de
Instalación de un Complejo Productor de
Fertilizantes
Diagnóstico técnico-económico para conocer la
operación y productividad de las plantas produc-
toras de FERTICA.
Estudio de diagnóstico de operación y de produc
tividad de la Refine rra de RECOPE.
LJ
pqq
3Ç
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADA A: C U B A
Estudios de factibilidad técnico-económicos para
instalar plantas productoras de negro de humo
y detergentes
Diagnóstico técnico-económico de operación de
la Planta Desintegrad ora Catafflica de su Refine
r ra
Entrenamiento a los instructores que deberán -
proporcionar capacitación a los trabajadores de -
la industria petrolera cubana
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADA A: JAMAICA
Estudio básico para la instalación de una Refi-
nería de Petróleo de 80 mil barriles por dra
Ingeniería básica para la Refinerra menciona-
da en el punto anterior
136
141
Çi
¿7
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADA A: ECUADOR
Estudio para la optimización en la distribución
de productos derivados del petróleo
Evaluación de yacimientos productores de petró
leo y recomendación para su explotación
Diagnóstico de operación del sistema de trata-
miento de aguas de la Refinería de Esmeraldas
Entrenamiento teórico-práctico a técnicos que
operan la Refinería de Esmeraldas
Entrenamiento a los técnicos que operarán la
Planta de Gas de Shushufindi
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADAA: COLOMBI A
Transferencia de tecnologra Demex del IMP para
la utilización en la Refinerra de Barranca
Bermeja
Pik
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADA A: VENEZUELA
Entrenam lento teórico-práctico para el personal
técnico que opera plantas criogénicas recupera
doras de licuables
Estudios técnicos para instalación de plantas -
criogénicas que procesen el gas de ANACO
Ent renam lento teórico-práctico a profesionales
encargados de la operación de plantas de etileno
NW
11
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADAA: BRAS 1 L
Estudios de dinámica de rotores para la Planta
Catalftica Presidente Getulio Vargas
19
[,]
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADA A: P E R U
Asesorra en problemas de flujo multifásico en
tuberras verticales y horizontales
Asesorra para el estudio de sus yacimientos
pet rol rferos
pt
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADA A: C H 1 L E
Entrenamiento a Ingenhros de ENAP sobre
técnicas geofrsicas de exploración y explotación
~411
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADA A: GUATEMALA
Asesorta técnica para evaluación de sus
reservas petroltferas
Asesorta técnica para la inspección de su
Oleoducto Rubelsanto-Puerto de Santo Tomás
de Castilla
TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA
PROPORCIONADAA: REPUBLICA
DOMINICANA
Asesorra técnica para el desarrollo de su
exploración petrolera
11
ACTUALIZACION PROFESIONAL DIRECTA
DE TECN 1 COS PETROLEROS MEX 1 CANOS
Exploración 18 disciplinas
Explotación 31
Refinación y Petroquímica 42
Ingeniería de Proyecto 92
Investigación Básica de Proceso 31
Electrónica 12
Tecnología de Materiales 19
245 11
PERSONAL DEDICADO A LA INVESTIGACION
TECNOLOGI CA PETROLERA
Con Grado Académico de Doctorado 49
Con Grado Académicode Maestrra 105
Con Grado Académico de Licenciatura 11 022
Pasantes de Carreras Profesionales 208
Técnicos 855
Total : 20 239
51
INDICE DE RESERVAS PETROLERAS PROBADAS
AL 1 ° DEENEROD[ 1979
Petróleo crudo y condensado 59 años con relación a la producción
Petróleo crudo y condensado 84 años con relación al consumo
Gas Seco 69 años con relación a la producción
Gas Seco 77 años con relación al consumo
Hidrocarburos Irqu idos totales 61 años con relación a la producción
Hidrocarburos Irquidos totales 82 años con relación al consumo
.1,/7
E-*
BIBLIOGRAFIA
World Wide HPI Construction Boxscore
Hydrocarbon Processing - Oct.ober 1978
Programa de Ciencia y Tecnología
Período 1978 - 1982
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Mexico - Nueva Fuerza Petrolera
Petroleum Economist
Frank Niering Jr.
Informes Anuales - Instituto Mexicano del Petróleo
Desarrollo de Bienes de Capital Nafinsa-Onudi- IMP
Efectos del Origen de la Ingenierra en el Desarrollo
de Bienes de Capital
Fuentes no Convencionales de Hidrocarburos
1 ng. Francisco Mondragón
Comisión de Energéticos - Agosto 1978
Congreso Panamericano de Ingenierra del Petróleo
Ing. Agustín Straffon Arteaga - Marzo de 1979
Offshore platforms under construction and plan ned
Ocean lndustry - March 1979
Revista Offshore - June 1979
1 ncentivos al Desarrollo Tecnológico
Seminario CONACYT- OEA - Febrero 1979
Los campos petroleros gigantes y los recursos mundiales
Ciencia y Desarrollo - Mayo-Junio 1979

Más contenido relacionado

Similar a La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos

Actividad 20% primer corte cesar baptista
Actividad 20% primer corte cesar baptistaActividad 20% primer corte cesar baptista
Actividad 20% primer corte cesar baptista
cesarbaptista6
 
DESAFIOS ENERGETICOS
DESAFIOS ENERGETICOS DESAFIOS ENERGETICOS
DESAFIOS ENERGETICOS
Vicky Rodriguez C
 
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
lesman tejera
 
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo MarinoDiseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México. Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Academia de Ingeniería de México
 
diapositivas introducción a la ingeniería en petroleo
diapositivas introducción a la ingeniería en petroleodiapositivas introducción a la ingeniería en petroleo
diapositivas introducción a la ingeniería en petroleo
luismedina274
 
Aplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoductoAplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoducto
Jasiel Barrios Suarez
 
"La evolución y retos de la Ingeniería Estructural Costa Fuera en México"
"La evolución y retos de la Ingeniería Estructural Costa Fuera en México""La evolución y retos de la Ingeniería Estructural Costa Fuera en México"
"La evolución y retos de la Ingeniería Estructural Costa Fuera en México"
Academia de Ingeniería de México
 
Ingenieria en pteroleo
Ingenieria en pteroleoIngenieria en pteroleo
Ingenieria en pteroleo
LeonardoAlbertoFuenm
 
Estrategia aplicada para la reactivación de un campo petrolero maduro en México
Estrategia aplicada para la reactivación de un campo petrolero maduro en MéxicoEstrategia aplicada para la reactivación de un campo petrolero maduro en México
Estrategia aplicada para la reactivación de un campo petrolero maduro en México
Academia de Ingeniería de México
 
Sostenibilidad e innovación para el desarrollo energético
Sostenibilidad e innovación para el desarrollo energéticoSostenibilidad e innovación para el desarrollo energético
Sostenibilidad e innovación para el desarrollo energético
PERUPETRO S.A.
 
Petroleo y gas
Petroleo y gasPetroleo y gas
Petroleo y gas
Gabriela Gomez R
 
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
henry palma
 
Trabajo de ingreso_final_ovs
Trabajo de ingreso_final_ovsTrabajo de ingreso_final_ovs
Trabajo de ingreso_final_ovs
Alexandra Cuellar Guasde
 
Camacho jeneyla
Camacho jeneylaCamacho jeneyla
Camacho jeneyla
jeneyla camacho
 
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Academia de Ingeniería de México
 
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Mineratellyspaucar
 
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfFEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
RenzoVega5
 
1
11
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
congresominero
 

Similar a La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos (20)

Actividad 20% primer corte cesar baptista
Actividad 20% primer corte cesar baptistaActividad 20% primer corte cesar baptista
Actividad 20% primer corte cesar baptista
 
DESAFIOS ENERGETICOS
DESAFIOS ENERGETICOS DESAFIOS ENERGETICOS
DESAFIOS ENERGETICOS
 
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.
 
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo MarinoDiseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
Diseño del Plan de Desarrollo de un Campo Marino
 
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México. Administración de yacimientos petrolíferos en México.
Administración de yacimientos petrolíferos en México.
 
diapositivas introducción a la ingeniería en petroleo
diapositivas introducción a la ingeniería en petroleodiapositivas introducción a la ingeniería en petroleo
diapositivas introducción a la ingeniería en petroleo
 
Aplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoductoAplicación de la topografía en un gaseoducto
Aplicación de la topografía en un gaseoducto
 
"La evolución y retos de la Ingeniería Estructural Costa Fuera en México"
"La evolución y retos de la Ingeniería Estructural Costa Fuera en México""La evolución y retos de la Ingeniería Estructural Costa Fuera en México"
"La evolución y retos de la Ingeniería Estructural Costa Fuera en México"
 
Ingenieria en pteroleo
Ingenieria en pteroleoIngenieria en pteroleo
Ingenieria en pteroleo
 
Estrategia aplicada para la reactivación de un campo petrolero maduro en México
Estrategia aplicada para la reactivación de un campo petrolero maduro en MéxicoEstrategia aplicada para la reactivación de un campo petrolero maduro en México
Estrategia aplicada para la reactivación de un campo petrolero maduro en México
 
Sostenibilidad e innovación para el desarrollo energético
Sostenibilidad e innovación para el desarrollo energéticoSostenibilidad e innovación para el desarrollo energético
Sostenibilidad e innovación para el desarrollo energético
 
Petroleo y gas
Petroleo y gasPetroleo y gas
Petroleo y gas
 
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
 
Trabajo de ingreso_final_ovs
Trabajo de ingreso_final_ovsTrabajo de ingreso_final_ovs
Trabajo de ingreso_final_ovs
 
Camacho jeneyla
Camacho jeneylaCamacho jeneyla
Camacho jeneyla
 
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
Metodologia para mantenimiento y análisis de la producción base en campos mad...
 
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
 
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdfFEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
FEN_Implementación de una planta para la exploraciónto minero.pdf
 
1
11
1
 
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
Propuesta beneficio roca fosfórica 100312
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Academia de Ingeniería de México
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Academia de Ingeniería de México
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
Academia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
Academia de Ingeniería de México
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
Academia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Academia de Ingeniería de México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Academia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Academia de Ingeniería de México
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
Academia de Ingeniería de México
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos

  • 1. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA LA TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA 1 - Dónde estamos II - Hacia dónde vamos Trabajo presentado por el INC. AGUSTIN STRAFFON ARTEAGA con motivo de su ingreso como ACADEMICO DE NUMERO 2 de Agosto de 1979
  • 2. LA TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA 1 - Dónde estamos Los recursos naturales renovables y no renovables, y en espe-- cial las reservas de hidrocarburos, deben constituir un patrimonio de la hu- manidad cuyo beneficio sólo podrá maximizarse si se utili zan en forma tal que contribuyan al bienestar del género humano. Antes de alcanzar el punto crflico oferta-demanda de petróleo, la humanidad deberá poner en práctica una polftica energética que conduzca a ra cionalizar el uso del petróleo evitando los desperdicios y usos ineficientes e in tensificar la exploración petrolera en el mundo, sobre todo en los países en de sarrollo, petroleros y no petroleros, con el propósito de incrementar las reser vas mundiales de este energético. México es un ejemplo de que el esfuerzo - exploratorio sistemático puede permitir a muchos países incrementar sus reser vas petroleras de manera significativa. La carencia de un mecanismo que permitiera un aprovechamien to interno de los recursos del pars, fue la causa de que al término de su Revo lución, México pusiera en práctica un esquema de desarrollo que orientó la - demanda tecnológica hacia fuentes externas. Esto trajo como consecuencia - subempleo y dependencia tecnológica del exterior. En los últimos años se han tomado una serie de medidas impor- tantes para continuar el proceso de desarrollo de México especialmente en ma- tena de petróleo. Las principales de éstas han sido:
  • 3. a) La Ley que promueve la inversión mexicana y regula la inver sión extranjera. b) La Ley sobre el registro de la transferencia de tecnologra y el uso y explotación de patentes y marcas. c) El Decreto de descentralización industrial. d) La creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologra. e) La creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior. f) La creación del 1 ns- tituto Mexicano del Petróleo. Las anteriores medidas son una prueba de que el pars ha sido do tado de una estructura que debe permitirle continuar con una mayor firmeza e independencia hacia el rumbo fijado en materia de energéticos. El programa de investigación sobre tecnología petrolera que en - México la hace Petróleos Mexicanos con apoyo del Instituto Mexicano del Petró leo, incluye proyectos en las áreas de exploración, explotación, refinación y - petroquímica, ingeniería básica y estudios económicos de planeación industrial petrolera. La cantidad de petróleo que podamos obtener del subsuelo depen derá del conocimiento que se tenga de las propiedades de los yacimientos, y ya se realiza la investigación básica de los yacimientos y el comportamiento de - sus fluídos, con mejores técnicas de recuperación de los hidrocarburos. El perfeccionamiento de las técnicas de recuperación y transfor mación del petróleo y del gas natural, aumentará sustancialmente la cantidad que de ellos, puede extraerse de los yacimientos. 2 El impulso sin precedente que ha experimentado en los últimos años la industria petrolera mexicana, es uno de los mejores ejemplos en los -
  • 4. 3 que claramente se destacan los resultados que se obtienen con la utilización de las más avanzadas tecnologras modernas. Bien sabemos que la profundidad y caracterrsticas de nuestros proirficos campos del sureste del pars requirieron no solamente de equipos más grandes y más modernos, sino de técnicas de per foración, control y sobre todo terminación de pozos que solamente los avances tecnológicos hicieron posible. Los modelos frsicos y matemáticos de simulación del comporta- miento de los yacimientos, la optimización de la producción de los campos, los estudios, cálculos y modelos de programas de explotación secundaria, todo ello es ya realizado en México. Lo mismo ocurre con los estudios oceanográficos y el diseño y construcción de las plataformas marinas con que extraemos el pe- tróleo de debajo de las aguas del Golfo de México. En trabajos de exploración petrolera se hacen estudios tectónicos regionales de las provincias geológicas, utilizando el Satélite Landsat 1. Para determinar las edades de las rocas rgneas y metamórficas - se cuenta en México con la utilización de un método radiomét rico potasio-a r- 9Ófl; para interpretación sismológica se usan modelos geofrsicos que procesan más de un millón de puntos de tiro al año, que son necesarios durante los tra bajos de exploración y nuestra tecnologra de exploración se complementa con - la más calificada sobre micropaleontología, palinología, geoqurmica y geocrono metrra radiométrica. Se está desarrollando también una tecnologra para detectar zonas de pérdida de lodo de perforación, utilizando trazadores radiactivos para lo cual
  • 5. ri se ha construído un modelo físico. Por otro lado, una serie de aditivos han - sido elaborados para emulsiones inversas que se utilizan en perforación y que los hacen competitivos con los aditivos comerciales importados. Asimismo,pa ra el control de pozos direccionales se han desarrollado modelos matemáticos. En vista de que la perforación en el mar se ha incrementado y - se incrementará aún más, México está desarrollando la tecnologra para utili- zar flurdos de perforación preparados con agua de mar, polímeros y sales de sodio, magnesio y potasio, con el fin de evitar el costoso consumo de agua -- dulce en dichas operaciones. La explotación de los yacimientos petroleros mexicanos está sien do controlada con las técnicas más modernas, empleando modelos matemáticos para evitar la conificación de agua y la conificación de gas y para su aplicación a yacimientos saturados sometidos a inyección de agua. La ingeniería de yacimientos en México ha evolucionado a la al- tura de las más elevadas del mundo y las evaluaciones de las formaciones pro- ductoras y, por lo tanto, de los nuevos campos petroleros, se está haciendo - con tecnología mexicana, recurriendo al extranjero en casos específicos y - aislados, únicamente para consulta. La interpretación de la forma de los yacimientos, de los límites de éstos, de los contactos petróleo-gas, de los contactos petróleo-agua, de las características de su porosidad y de la saturación de los fluídos que contenga dicho yacimiento, se hace con marcas eléctricas y radiactivas, perfectamente dominada dicha interpretación por nuestros técnicos mexicanos.
  • 6. La transcripción de estos registros, grabados en cassettes direc- tamente en los pozos, es pasada a cinta computadora que facilita la interpreta- ción que de los distintos campos productores de México hacen nuestros geólo- gos e ingenieros. Se ha desarrollado ya una tecnologra para conocer el desplaza - miento de flurdos en yacimientos petrolrferos a través de los medios porosos, - utilizando trazadores como el tritio y que también se pueden utilizar en oleo - ductos y gasoductos y en las plantas de proceso. Para detectar la resistencia remanente a la presión interna en toda clase de tu berras que han sido ataca- das por corrosión, se ha implantado el análisis matemático de daños por corro sión y, en esta forma, se podrá estar en condición de decidir si una tuberra gastada, gasoducto, oleoducto o poliducto continúa en operación o se retira - del servicio. En la protección catódica se utiliza totalmente la tecnologra mexi cana en plataformas marinas, en embarcaciones, en Refinerras y en Plantas Petroqurmicas, asr como en oleoductos y gasoductos empleando recubrimientos o pinturas anticorrosivas de fabricación nacional. Uno de los renglones importantes de las tecnologras desarrolla- das en México se refiere a los productos qurmicos, agentes y aditivos que uti- lizan Petróleos Mexicanos y otras empresas en sus diferentes fases de opera- ción. Hasta hace unos años, esos productos qurmicos eran de procedencia ex tranjera casi en su totalidad e implicaban anualmente fuertes fugas de divisas para su adquisición. Se tienen ya más de 60 productos agrupados en varias -
  • 7. familias de aplicación para demulsificar y desparafinar crudos, inhibir la co- rrosión, modificar la congelación de diferentes productos, estimular las forma ciones, mejorar la eficiencia de los flurdos de perforación, retardar el fragua- do en las cementaciones, obturar temporal y permanentemente durante la per foración, tratar las aguas para servicios auxiliares y mejorar la calidad de los productos cuya eficiencia, en la mayorra de los casos, ha resultado similar o mejor que los que anteriormente se venran aplicando y, desde luego, a un cos to mucho menor. Se han fabricado en una planta especial que Petróleos Mexicanos tiene en San Martrn Texmelucan, y en otras empresas privadas que han parti- cipado en la maquila, más de 30, 000 toneladas de productos IMP que han per- mitido un ahorro por diferencia de precios de más de 100 millones de pesos y - han evitado una fuga de divisas superior a 700 millones. La investigación petro lera que está orientada a los problemas - prioritarios de la refinación del petróleo y de la petroqurmica, toma como aspec tos básicos la catálisis, la ingeniería qurmica y la termodinámica. Todo ésto con el fin de mejorar la operación y el rendimiento de las plantas de refina-- ción y petroquímica de Petróleos Mexicanos. Mediante innovaciones tecnológicas en metalurgia, condiciones de proceso, fabricación de bienes de capital, automatización, catalizadores e - ingenierra de diseño y construcción, se han logrado abatir los costos origina- les de inversión e integrar esquemas de refinación o de petroqurmica, altamen te eficientes que han aportado productos de elevada calidad y de gran valor para
  • 8. 7 México. En este renglón, la tecnologra mexicana ha contriburdo con sus incesantes adelantos a la fabricación de nuevos catalizadores, de productos qur micos y aditivos y de nuevos procesos y al desarrollo especializado de proyectos que requieren las modernas refinerras y plantas petroqurmicas para una opera ción eficiente. Nuestras aportaciones tecnológicas, en petroqurmica,no sólo - han contriburdo a mejorar la eficiencia y la productividad de los procesos, sino que han ofrecido también una gran gama de productos modernos que resuelven problemas de vestido, transporte, vivienda, alimentación, comunicaciones y - en general otros factores necesarios para un mejor nivel de vida. Dentro de los procesos en los esquemas de refinación con tecno logra mexicana, destaca el de hidrodesulfuración catalftica de gasolinas, desti lados intermedios y lubricantes que ha sido licenciada a Petróleos Mexicanos por el IMP para su uso en 14 plantas cuya inversión supera los 5,000 millo- nes de pesos. De estas plantas, tres ya se encuentran en operación en la Re- finerra de Tula y su funcionamiento ha sido plenamente satisfactorio. El aho- rro para Pemex con el uso de esa tecnologra es superior a 180 millones de pe- sos y seguramente se verá incrementado debido al considerable número de las plantas de este proceso que se instalarán en el futuro, de acuerdo a los progra mas de Petróleos Mexicanos de mejoramiento en la calidad de sus productos y en los de protección ambiental. Otro de los procesos que amerita su mención es el Demex, que -
  • 9. se utiliza para la demetalización selectiva de productos residuales y cuya tecno logra mexicana es bastante original. Este proceso está siendo utilizado en seis plantas en el mundo; algunas de ellas ya se encuentran en operación y otras en construcción, ubicadas en la Refinerra de Ciudad Madero, Tamps., en Co- lombia, en Estados Unidos y en Arabia Saudita. Otro de los desarrollos tecnológicos de reciente creación en Mé- xico es el esquema para reducir la producción de residuales en refinerfas, re ducción que es obligada en algunas partes para un adecuado aprovechamiento del gas natural y para un óptimo rendimiento del aceite crudo. El esquema permite reducir los residuales de un 35% en base al crudo, hasta un 8%, pro duciendo en cambio volúmenes adicionales de destilados, liberando crudo para exportación y simplificando los problemas de transporte. Este desarrollo tiene perspectivas sumamente interesantes de comercialización internacional. No es factible el desarrollo de procesos de refinación y en parti- cular de petroqurmica sin la investigación simultánea de los catalizadores co- rrespondientes. Esa tecnologra es bastante secreta y los parses avanzados que monopolizan la fabricación de catalizadores, la conservan con mucho celo. - Para vencer esa dificultad, el IMP desde sus pri meros años de funciona-- miento, formó un grupo de cientrficos altamente calificados para dedicarse ex presamente a esa investigación. Los frutos no se hicieron esperar, y al pre- sente se cuenta con tecnologra básica aplicable a una gran gama de catalizado res, de los cuales algunos ya están en aplicación comercial como los del Pro ceso de Hidrodesulfuración Catafflica. La aplicación de estos catalizadores -
  • 10. por parte de Pemex le ha significado un ahorro económico sustancial y su corn portamiento operacional ha sido tan satisfactorio que se han estado desplazan- do a los de procedencia extranjera. Se cuenta también con tecnologras para tratar y endulzar gas - natural y recuperar los lrquidos y el etano por métodos criogénicos. El núme ro de plantas y su capacidad conjunta, colocan a México entre los primeros lu gares, a nivel mundial, en el diseño de ese tipo de instalaciones con tecnolo- gra propia. Se han diseñado 10 unidades con capacidad superior a 3,500 mi- llones de pies cúbicos por dra y que han ahorrado a la industria, por pago de regalras, más de 60 millones de pesos. Se tienen otros procesos con tecnolo- gra propia como son la elaboración de tetrámero de propileno y alquiltolbeno, con los que se obtienen bases de detergentes y la purificación de acetonitrilo. Por otra parte, en el área de polrmeros, se han desarrollado resinas especia- les para revestimiento y protección de tuberras enterradas, riego por goteo, - impermeabilización de construcciones y fabricación de conductores eléctricos. A la iniciativa privada también la tecnologra mexicana le ha da- do un sustancial apoyo. Se han desarrollado procesos petroqurmicos para la obtención de nonilfenol, octilfenol, furfural, aceites de extensión para hu - les y otros más de considerable atractivo en su aplicación comercial. Otro de los recientes desarrollos tecnológicos que forma parte - del plan general de reducción de contaminación atmosférica en la Ciudad de - México, es el relativo a las gasolinas con compuestos oxigenados. La investi-
  • 11. lo gación respectiva ha permitido obtener una gasolina en mezcla con alcohol - estable y adecuada para la operación de los vehícu los automotores con emisio- nes contaminantes sustancialmente reducidas y comportamiento altamente e- ficiente. Este desarrollo tecnológico está prácticamente terminado y se entre- gará a Petróleos Mexicanos para que se tomen las decisiones que sean conve- nientes en su implementación y comercialización. En nuestro pars la ingeniería de proyecto y de diseño para plan tas industriales petroleras, está muy avanzada y compite con las grandes fir - mas de ingeniería internacional. Con ingeniería mexicana se hacen ya los proyectos de unidades estabilizadoras de petróleo crudo, purificadoras de propano, recuperadoras de etano y licuables, unidades hidrodesulfuradoras de naftas y destilados inter- medios, fraccionadoras de hidrocarburos, reformadoras de naftas, estaciones de recompresión y plantas endulzadoras de etano y propano. Igualmente se diseñan ya plataformas marinas de perforación, de producción y de enlace - compitiendo con tecnología extranjera. Todos los proyectos modulares de las próximas instalaciones pa ra recolección y separación de gas de los campos petroleros del cretácico en el Sureste de la República, y el reacondicionamiento de redes de gas y de petró- leo crudo, están siendo hechos en base a la ingeniería de proyecto mexicana. Cabe mencionar, como caso muy especial, el desarrollo de tec- nología en el comportamiento dinámico de turbogeneradores, turbo-bombas y
  • 12. turbo-compresores en las Plantas de Petróleos Mexicanos. En los procesos de refinación y petroquímicos que utiliza Petró- leos Mexicanos para reducción de viscosidad, para la producción de tetrámero de propileno, para la obtención de alquiltolbeno, producción de azufre, desul- furación de coque, diseño de reactores, etc., se desarrolla ya en México la - tecnología necesaria en lo que respecta a ingeniería de proyecto. Cabe hacer resaltar la posición que tiene México en la construc- ción de Plantas Petroleras y Petroquímicas en el ambiente petrolere mundial pues ocupamos un cuarto lugar; en lo que respecta a técnica propia utilizada en la construcción de dichas Plantas, alcanzamos actualmente un tercer lu-- gar, y en la utilización de ingeniería de proyecto y tecnología estamos en un honroso segundo lugar. El primer lugar lo tiene los Estados Unidos de Norte- américa, y después de México,Francia, Alemania, Italia, Canadá, Japón y - otros países. Los trabajos de investigación científica y de desarrollo tecnológi- co del IMP han producido 108 patentes de invención que se han registrado en México, y por la importancia de algunas de ellas también en el extranjero. Ta- les patentes se refieren en proporción mayoritaria a tecnologías de procesos de refinación y petroquímica (41) y para la elaboración de productos qurmicos y - aditivos (38). Otro número importante de ellas (24) se refiere a catalizadores y métodos para su obtención. 11 Conviene aclarar que de estas patentes más de la mitad se encuen tran en aplicación comercial, lo que significa que no son invenciones de carác
  • 13. 12 ter teórico, sino de aplicación eminentemente práctica. En México se hacen trabajos de investigación sobre termoclinámi ca y fenómenos de transporte que tienen como finalidad aplicar la metodologra de las ciencias básicas para predecir, medir y correlacionar las propiedades - termodinámicas de los flurdos que maneja la industria petrolera. Las reservas petroleras de México han sido calculadas por técni- cos de Petróleos Mexicanos y certificadas por la tecnologra del Instituto Mexica no del Petróleo. Además, los ingenieros mexicanos se encuentran estudiando nuevos conceptos para aprovechar la mejor tecnologra existente a fin de que - nuestras reservas de petróleo sirvan para un mayor número de años. Estos - conceptos son: la conservación y el ahorro de energra. México, a través del 1 nstituto Mexicano del Petróleo ha proporcio nado servicios técnicos, hasta la fecha, a 100 empresas nacionales. También - ha proporcionado tecnologra petrolera a diversos parses principalmente a los si- guientes: COSTA RICA Estudio de viabilidad técnico-económica de instalación de un Complejo Produc- tor de Fertilizantes. Diagnóstico técnico-económico para conocer la operación y productividad de las plantas productoras de FERTICA, instaladas en Costa Rica, El Salvador y Guate mala. Estudio de diagnóstico de operación y de productividad de la Refinerta de RECOPE y recomendaciones para su ampliación.
  • 14. 13 C U B A Estudios de factibilidad técnico-económica para instalar plantas productoras de negro de humo y detergentes. Diagnóstico técnico-económico de operación de la Refinería de La Habana, con énfasis particular en la Planta Desíntegradora Catalítica. Entrenamiento a los instructores que deberán proporcionar capacitación a los trabajadores de la industria petrolera. JAMAICA Estudio básico para la instalación de una Refinería de Petróleo de 80 mil barri- les por día. Ingeniería básica para la Refinerra mencionada en el punto anterior. ECUADOR Estudio para la optimización en la distribución de productos derivados de petróleo. Evaluación de yacimientos productores de petróleo y recomendación para su ex plotación. Diagnóstico de operación del sistema de tratamiento de aguas de la Refinería de Esmeraldas. Entrenamiento teórico-práctico a técnicos que operan la Refinería de Esmeral- das. Entrenamiento a los técnicos que operarán la Planta de Gas de Shushufindi. C O L O MB 1 A Transferencia de tecnologra Demex para la utilización en la Refinería de Barran ca Bermeja.
  • 15. VE NE Z U E LA Entrenamiento teórico-práctico para el personal técnico que opera plantas crio génicas recuperadoras de licuables. Estudios técnicos para instalación de plantas criogénicas que procesen el gas de ANACO. Entrenamiento teórico-práctico a profesionales encargados de la operación de plantas de etileno. BRASIL Estudios de dinámica de rotores para la planta catalftica Presidente Getulio Var gas. P E R U Asesorra en problemas de flujo multifásico en tuberras verticales y horizontales. Asesorra para el estudio de sus yacimientos petrolrferos. CHILE Entrenamiento a ingenieros de ENAP sobre técnicas geofrsicas de exploración y explotación. G U A T E M A L A Asesorra técnica para evaluación de sus reservas petrolrferas. Asesorra técnica para la inspección de su oleoducto Rubelsanto Puerto de San- to Tomás de Castilla. RE PUBLICA DOM 1 Nl C A N A Asesorra técnica para el desarrollo de su exploración petrolera.
  • 16. Como parte de sus respectivos programas de trabajo, el IMP y NAFINSA han decidido desarrollar actividades conjuntas, con el propósito de estudiar y estimular la producción nacional de bienes de capital para la indus tria petrolera utilizando tecnología mexicana. Estas actividades se han desa- rrollado hasta ahora en tres áreas específicas: 1) Elaboración de un estudio sobre los efectos de la ingenierra en el programa de bienes de capital, inclu-- yendo en ello consideraciones sobre la demanda futura de maquinaria y equi- po para el sector petrolero. II) Recopilación de información técnica, y III) Elaboración de estu dios de prefactibilidad para productos que demanda PEMEX con promoción de dichos estudios para materializarlos en la instalación de - fábricas nacionales. Existe ya en el país gran número de equipos de proceso de la in- dustria petrolera que tienen fabricación nacional con tecnología mexicana - aparte de la tubería y estructuras de acero que cubre particularmente el mer-- cado interno con fabricación nacional, excepto para los dos diámetros más - grandes que se están usando. Como ejemplos de la fabricación nacional de equipo petrolero - con 100% o un porcentaje menor de tecnología mexicana, podemos citar los si guientes: Barrenas, malacates, cables, tubería de revestimiento, acceso- nos para cementación de pozos, empacadores, motores eléctricos, válvulas, - separadores, carro-tanques, calderas, reactores, cambiadores de calor, reci- pientes a presión, bombas centrrfugas, bombas de lodo, tanques de almacena- 15
  • 17. miento, plataformas marinas. La adquisición de materiales y equipo para el sector petrolero en los próximos siete años, será de 240,000 millones de pesos y esperamos que la fabricación nacional y la tecnologra mexicana contribuyan en gran parte en es te gran programa de inversión, independientemente de su contribución para - la adquisición de los 52,000 millones de materiales y equipo para el Sector - El éct rico. Las aportaciones mexicanas al desarrollo tecnológico del pars y el intercambio permanente entre la industria y los centros de estudios supe-- riores nacionales y extranjeros harán factible que la tecnologra mexicana pe-- trolera se supere dentro de sus posibilidades. Para ésto ha sido necesario fir mar convenios de intercambio tecnológico y de cooperación cientrfica entre - Petróleos Mexicanos y el Instituto Mexicano del Petróleo y parses como Estados Unidos de Norteamérica, Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba, Colombia, Ita- lia, Francia y Rusia. Todo lo anterior no hubiera sido posible hacerse en México si no se contara con apoyo de Petróleos Mexicanos y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologra para el desarrollo profesional de nuestros técnicos y para la supe ración de los mismos. Este estrmulo ha sido en muy diversos aspectos como 50fl: la actualización de los profesionistas, la promoción de estudios de maes trras y postgrado tanto en el pars como en el extranjero, la información cien- trfica y tecnológica al dra y las becas para realizar estudios superiores en di-- ferentes disciplinas de la industria. La actualización profesional directa ha - 16
  • 18. 17 sido en 245 disciplinas abarcando las diferentes fases de la industria petrolera mexicana como son la exploración, explotación, refinación y petroqurmica, in gen ierra de proyecto, investigación básica, electrónica y tecnologra de materia les. El número de profesionales llega actualmente a 1384 personas. Aproximadamente el 11% tiene grado de maestrra y doctorado. L distribución anual del presupuesto para actividades de esta - rndole es la siguiente: Ingenierrade Proyecto 290 millones Refinación 75 11 Explotación 82 Exploración 101 Tecnologra de Materiales 14 Electrónica 18 lnvestigaciónBásica de Proceso 49 Total: 629 ti En México ya se cuenta con las más altas especialidades de perfo ración, con maestrra en ingenierfa qurmica, en ingenierra de proyecto y con - doctorado en ingenierra petrolera. A la vez, los técnicos mexicanos relaciona- dos con Ja industria petrolera, están en contrnuas relaciones cientrficas y aca- deñiicas con universidades, institutos, centros de investigación, centros edu- cativos tanto del pars como del extranjero, debidamente coordinados a través de Petróleos Mexicanos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologra y el 1 nstitu- to Mexicano del Petróleo.
  • 19. II - Hacia dónde vamos Si en 78 años se han extraído del subsuelo de nuestro país - - 5,300 millones de barriles de petróleo crudo, condensado y líquidos de absor-- ción con tecnologías desde la más incipiente hasta con la que contamos actual mente, el reto para los técnicos mexicanos, es dominar la tecnología totalmen te para poder sacar el petróleo restante que se encuentra en condiciones de ex tracción y que es de 40 mil millones de barriles, volúmen probado y preparar- se con nuevas tecnologras para extraer los 44 mil millones de barriles que son las reservas probables. Las distintas clases de petróleo mexicano encontrado - hasta la fecha oscilan entre 18 y 43° A. P. 1. El petróleo que se exporta es de - 330 A.P. 1. del que por fortuna contamos con mayor volúmen. Nuestra tecnología estará a la altura de los otros países que, - complementándose, lograrán extraer del subsuelo del mundo entero las reser- vas probadas, probables y potenciales de crudo y gas, que son aproximadamen- te de dos millones de millones de barriles. El petróleo continuará desempeñando un papel fundamental en la oferta mundial de energía y la tecnología que se usará será la apropiada pa- ra manejar grandes volúmenes de este energético tanto en su extracción como en su transporte, almacenamiento, proceso y distribución. Se tratará de dominar nuevas técnicas de terminación de pozos, para extraer racionalmente mayores volúmenes de petróleo con menor número de pozos perforados. Así se incorporarán rápidamente nuevas reservas proba das con una menor inversión de recursos en la perforación.
  • 20. 19 Con el objeto de asegurar el mayor porcentaje de éxito en la ex- ploración, Mexico se propone elevar la calidad de la información procesada uti liza ndo programas más modernos, para lo cual se está gestionando la adquisi- ción de equipo adicional para el uso exclusivo de procesamiento geofrsico, a fin de realizar los trabajos de investigación que permitan desarrollar programas - de exploración más especializados. Esta tecnologra avanzada será una realidad pr óx ¡ mame nt e. Por su lado, el 1 nstituto Mexicano del Petróleo contempla 187 - proyectos en tecnologra de exploración y explotación de petróleo que serán desa rrol lados en los próximos cuatro años. México tendrá muy pronto, una nueva tecnologra para la perfora ción de pozos direccionales, tanto en tierra como en el mar y se mejorarán así mismo las técnicas de recuperación secundaria y terciaria que hagan posible la explotación racional y exhaustiva de las reservas equivalentes. Igualmente tendremos, en un futuro próximo, la tecnologra pa- ra la explotación de yacimientos de petróleo pesado por estimulación con vapor, asr como por inyección de bióxido de carbono. También se desarrollará la tec- nologra para definir la factibilidad frsica y económica para el desarrollo de ca- vernas subterráneas, formadas mediante disolución de domos salinos o por ex cavaciones en rocas a fin de utilizarlas para almacenar hidrocarburos. En lo que respecta a flurdos fracturantes para la explotación de los yacimientos de - baja permeabilidad, como es el caso del gran yacimiento de Chicontepec, se - desarrollarán nuevas técnicas para su explotación y para operaciones y termi
  • 21. KE naciones de pozos, por lo que el desarrollo del Chicontepec se puede llevar a cabo, prácticamente en su totalidad, con recursos ytecnologra nacionales. Se proyecta desarrollar técnicas para producir obturantes tem- porales y surfactantes para estimulación de pozos, substituyendo los produc- tos comerciales importados. Se necesitarán con urgencia en todo el mundo, y desde luego - en México, equipos en todas las zonas de hidrocarburos costa afuera, y por lo tanto se estaré en constante búsqueda de nuevas tecnologras para recuperar - petróleo en forma económica y efectiva de los yacimientos del mar, ya que cuan do menos el 50% del petróleo del mundo se encuentra en el mar. La industria petrolera, notan sólo la de México sino la de otros parses, está en el umbral de nuevos métodos y tecnologras para la perforación en el mar. México tiene, y tendrá aún más, acceso a la tecnologra avanzada en plataformas, sistemas de producción subacuáticos, oleoductos y gasoduc- tos submarinos y equipos de buceo a grandes profundidades, ya que la búsque da del petróleo es cada dra en aguas más profundas. Asimismo la tecnologra para el mantenimiento de instalaciones de mar, será una preocupación perma nente de los técnicos mexicanos. México contará muy pronto con casi 25 pla taformas de perforación, producción y de enlace en el mar, en comparación con las 55 que se localizan en el Mar del Norte. Actualmente en todo el Gol- fo de México existen, frente a las costas de Estados Unidos de Norteamérica, 1,056 plataformas que han sido construrdas desde 1954, y 263 más bajo cons- trucción.
  • 22. 21 Se estudiarán las innovaciones de tecnologras de submarinos - con control remoto, con sonar de barrido lateral y televisión subacuática en - lugar de buzos. Sin embargo, existen ya unidades de calefacción sumergibles para buzos a fin de mejorar su rendimiento en trabajos hechos por ellos hasta 600 metros de profundidad. No hay que olvidar que los yacimientos del Golfo de Campeche —de grandes proporciones— y los del Mar del Norte, son terreno de nuevas - tecnologras a nivel mundial en operaciones costa afuera, son, en realidad, - las ventanas del mundo en esta actividad petrolera. En plantas de refinación y petroqurmica se desarrollarán las tec- nologras que complementen los esquemas trpicos tradicionales y que aumenten la participación tecnológica mexicana en los mismos. En refinación se termi- narán las pruebas piloto del proceso de reformación de gasolinas, el que se ex trapolará a dimensiones comerciales. De la misma manera se planea desarro- llar el más complejo de los procesos de refinación, o sea el de desintegración - catalftica. Siguiendo las tendencias mundiales de maximizar los rendimien tos de cada barril de aceite crudo se implementarán esquemas que permitan a- batir los productos residuales aumentando la producción de productos ligeros para abastecer el mercado nacional y liberar remanentes de crudo, que puedan ser exportables, generando con ello un ingreso importante de divisas. Estos esquemas utilizarán procesos propios combinando plantas reductoras de visco- sidad, de vacro y del proceso Demex.
  • 23. 22 En materia de procesos petroqurmicos se cubrirán campos que al presente no han ocupado una atención prioritaria. En la producción de resi- nas sintéticas y plastificantes, se profundizarán los estudios que se han he-- cho en polietileno de baja y alta densidad, polietilenos reticulables, ceras po- lietilénicas y polietilenos con asfalto para diversas aplicaciones que favorezcan la economra en la utilización de dichos productos y que sustituyan regalras - que aún se pagan al extranjero. En fibras artificiales y sintéticas se trabajará en el desarrollo de los procesos que permitan obtener las materias primas petroqurmicas básicas y se buscará un adecuado aprovechamiento del gran número de subproductos que en la elaboración respectiva se obtienen. En el área de la agroquFmica y de los fertilizantes se planean de- sarrollar las tecnologras para obtener ácido sulfúrico, ácido fosfórico, nitratos y sulfatos de amonio, urea, fosfatos y otros que proporcionen una infraestruc tura tecnológica más adecuada en este renglón. Se intentará también desarro llar una tecnologra propia para la producción de amonraco cuyas perspectivas de demanda futura son impresionantes, tanto para el mercado nacional como para exportación. En elastómeros y productos relacionados con los hules se incre mentará la oferta de tecnologras mexicanas brindando un mayor apoyo a la in dustria correspondiente, la cual ya utiliza en gran parte tecnologra nacional. El progreso de la industria petroqurmica depende del desarrollo
  • 24. 23 de los catalizadores adecuados para los distintos procesos. Se tienen programa dos 68 proyectos para el futuro, de plantas petroqurmicas con lo que se afirma rá México como Irder de Latinoamérica en petroqurmica. En el programa de fabricación industrial de productos con tecno- logra mexicana, está en primer lugar instrumentar la fabricación de catalizado res para la operación de refine rras y de aditivos para la perforación de pozos. Se diseñará un sistema analifico de campo para determinar nu- trientes en suelos, el cual serra usado directamente por los agricultores con el fin de mejorar la productividad agrrcola por aumento del uso adecuado de fertilizantes. En agroqurmica se desarrollará nueva tecnologra en un proyecto conjunto del IMP con el Instituto Politécnico Nacional, para producir proter- na unicelular por fermentación de hidrocarburos o derivados petroqurmicos. México completará en el futuro los estudios para la conversión - de hidrocarburos del petróleo en una biomasa con contenido de aproximadamen te 40% de proterna, ya que ésto constituye una de las soluciones a la carencia tradicional de proternas de México. Esta biomasa es utilizable como forraje por animales monogástricos y, con un tratamiento adecuado, por seres humanos. Se calcula que para 1982 podrra estar operando una planta industrial que pro- ducirra 600 mil toneladas anuales de proternas. En ingenierra de proyecto nos espera una tecnologra muy com pIe ja porque habrá procesos nuevos y habrá proyectos de plantas paquetes en don
  • 25. mil de los grupos nacionales no estén familiarizados. Sin embargo, estamos segu ros de dominar esa tecnología después de haber dominado la de ingenierra de - proyecto de más de 50 plantas construrdas para Petróleos Mexicanos y en el as pecto de refinación y petroquímica se completará, en un futuro próximo, la - mexicanización de la ingeniería de proyecto y de diseño. Se tratará de utilizar la tecnología que pueda permitir la transi- ción o el diseño de un puente entre un sistema social y económico basado en la quema de combustibles fósiles y uno basado en energéticos renovables, in- cluyendo sus costos sociales. Este esfuerzo y los recursos tecnológicos para este fin deben ponerse a disposición del país y deben fructificar como un obje tivo nacional de mayor prioridad. Las investigaciones sobre nuevas tecnologías, en algunas oca- siones, se desarrollan en forma mancomunada con entidades extranjeras co- mo las universidades de Temple y Kansas y la Compañía Lummus en Estados Unidos, la Escuela de Minas de Francia, el Instituto Francés del Petróleo y - otras. Se programan ya también, proyectos mancomunados con las Universi dades de Texas y de Texas A & M en la Unión Americana y se van a intensifi- car las relaciones entre Pemex y el IMP con otras instituciones similares del mundo. El lMPy NAFINSA, con el apoyo del Proyecto de Bnesde Capi- tal NAFINSA y de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Industrial, elaborarán cuatro estudios de prefactibilidad sobre bienes de capi tal para la industria petrolera como son bombas de gran caudal, turbocompre
  • 26. sores, turbogeneradores hasta 35 MW y válvulas de control neumático. Se realizarán una serie de nuevos estudios que contemplen la elaboración de los perfiles industriales correspondientes a las plantas produc- toras de los bienes de capital que se necesitarán en el futuro para la industria petrolera como son: turbinas de gas, válvulas de todos tipos y tamaños, bom- bas de alta presión (multietapas), tuberras sin costura para proceso, transpor te y perforación en todos diámetros y especificaciones, turbomaquinaria, co- nexiones para tuberra, recipientes especiales a presión, implementos para -- perforación petrolera y paquetes modulares para plataformas de perforación costa afuera. Se ha hecho la promoción institucional, en el ambiente nado- nal e internacional, de tecnologras y de ingenierra de proyecto mexicanas y se buscarán empresas nacionales y extranjeras que se interesen en licenciar nuestros desarrollos tecnológicos.; Se seguirán elaborando, contratos y convenios de transferencia de tecnologra entre Petróleos Mexicanos, el 1 nstituto Mexicano del Petróleo y - otros organismos descentralizados y de participación estatal, asr como con corn pañras privadas e instituciones de enseñanza superior tanto nacionales como extranjeras que operan en los Estados Unidos de Norteamérica, Ecuador, Vene zuela, Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, Jamaica, Costa Rica, Brasil, Cu- ba, Italia, Rumania, Japón, Francia China, El Salvador, Guatemala, Irán y Holanda. Por último, se llevarán a cabo las acciones necesarias para que 25
  • 27. 26 se aprueben las solicitudes de patente y certificados de invención presentados en México, referentes a ¡os procesos y productos desarrollados con tecnología petrolera mexicana y se realizarán los estudios necesarios que permitan la se- lección de los inventos más importantes sobre esta tecnología para su presenta ción en el extranjero. Se seguirán estimulando los recursos humanos para el enrique cimiento de nuestra tecnología dándoles facilidades para alcanzar su grado de - maestría y doctorado enviándolos a diversas instituciones de educación superior dentro y fuera del país. SEÑORES ACADEMICOS: Se ha visto que México es prácticamente el único país en el mun do que explota campos petrolíferos con características muy especiales como los del área Reforma y del Golfo de Campeche. Los esquemas de producción y distri bución del crudo y los patrones de refinación son específicos para ¡as necesida des nacionales. Es por esta razón que se están forjando tecnologías propias - para la explotación y el manejo de su petróleo. Aún más, ¡a operación en el mar es la más riesgosa de las activi dades de la industria petrolera. Un pozo productor en el mar es una gran proe za tecnológica porque incorpora a la producción nacional recursos de energéti cos que se encuentran a grandes profundidades bajo el agua y difíciles de al-- canzar con una tecnología convencional.
  • 28. México pronto logrará, con la ayuda de su propia tecnologra, la designación de potencia industrial, con petróleo suficiente para sus necesida- des de muchos años y con excedentes mayores para su exportación. Los técnicos mexicanos confiamos en obtener grandes cantidades adicionales de petróleo de los yacimientos de nuestro pars, en tierra firme y en el mar. Con tecnologra mexicana esperamos completar la hazaña tecnoló gica del Siglo iniciada con el descubrimiento de los yacimientos del Sureste de México, considerados en el mundo como yacimientos supergigantes. Sblo en la provincia petrolera Arábiga- lranry en la de Reforma-Campeche, se tienen campos llamados supergigantes. La recuperación total del petróleo de nuestros yacimientos depen de de la aplicación de tecnologra apropiada. Nos esperan años duros para desa- rrollarlas. Sin embargo, haremos esfuerzos para seguir creando nuestra -- propia tecnologra petrolera. 27 2-VIII -1979
  • 29. PAISES LIDERES EN LA CONSTRUCCION DE PLANTAS PETROLERAS Y PETROQUIMICAS 1 - Estados Unidos 673 40.27 % 2 - India 156 9.33 % 3 - Brasil 126 7.54 % 4 - MEXICO 122 7.30 % 5 - España 113 6.76 % 6 - Unión Soviética 105 6.28 % 7 - Japón 98 5.86 % 8 - Italia 93 5.56 % 9 - Turqura 93 5.56 % 10- Irán 92 5.50 % 1,671 100.00
  • 30. PAISES QUE UTILIZAN SU PROPIA TECNICA DE CONSTRUCCION EN PLANTAS PETROQUIMICAS 1 - E.U.A. 99.85 % 2 - Italia 79.56 % 3 - MEXICO 72.95 % 4 - Francia 53.30 % 5 - Japón 47.95 % 6 - Alemania Occ. 43.20 %
  • 31. PAISES QUE UTILIZAN SU PROPIA TECNOLOGIA DE PROCESO EN PLANTAS PETROQUIMICAS 130 1 - E.U.A. 2 - MEXICO 3 - Francia 4 - Alemania Occ. 5 - Canada 6 - Japón 43.0 % 39.34 % 35.0 % 33.3 % 26.6 % 22.85 %
  • 32. 1 n4ol 21 PAISES QUE UTILIZAN SU PROPIA INGENIERIA EN PLANTAS PETROQUIMICAS 1 -E.U.A. 89.15 % 2 -MEXICO 63.11 % 3 - Francia 55.00 % 4 - Alemania Occ. 54.32 % 5 - Italia 46.23 % 6 -Japón 41.63 % ES
  • 33. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA NUMERO DE PATENTES Y SOLICITUDES DE PATENTES EN EL PAIS YEN EL EXTRANJERO MEXICO 86 Estados Unidos 4 Canadá 3 Brasil 3 España 2 Italia 2 Argentina 2 Israel 1 Nueva Zelanda 1 Francia 1 Japón 1 Holanda 1 Australia 1 108 )
  • 34. 7? _) FABRICACION NACIONAL DE EQUIPO PETROLERO CON TECNOLOGIA MEXICANA Barrenas Malacates Cables Tuberra de revestimiento Accesorios para cementación de pozos Empacadores Motores eléctricos Válvulas Sepa radores Carro - Tanques Calderas Reactores Cambiadores de Calor Recipientes a presión Bombas Centrrfugas Bombas de lodo Tanques de Almacenamiento Plataformas Marinas Y.
  • 35. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADA A: COSTA RICA Estudio de viabilidad técnico-económica de Instalación de un Complejo Productor de Fertilizantes Diagnóstico técnico-económico para conocer la operación y productividad de las plantas produc- toras de FERTICA. Estudio de diagnóstico de operación y de produc tividad de la Refine rra de RECOPE. LJ
  • 36. pqq 3Ç TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADA A: C U B A Estudios de factibilidad técnico-económicos para instalar plantas productoras de negro de humo y detergentes Diagnóstico técnico-económico de operación de la Planta Desintegrad ora Catafflica de su Refine r ra Entrenamiento a los instructores que deberán - proporcionar capacitación a los trabajadores de - la industria petrolera cubana
  • 37. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADA A: JAMAICA Estudio básico para la instalación de una Refi- nería de Petróleo de 80 mil barriles por dra Ingeniería básica para la Refinerra menciona- da en el punto anterior 136 141
  • 38. Çi ¿7 TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADA A: ECUADOR Estudio para la optimización en la distribución de productos derivados del petróleo Evaluación de yacimientos productores de petró leo y recomendación para su explotación Diagnóstico de operación del sistema de trata- miento de aguas de la Refinería de Esmeraldas Entrenamiento teórico-práctico a técnicos que operan la Refinería de Esmeraldas Entrenamiento a los técnicos que operarán la Planta de Gas de Shushufindi
  • 39. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADAA: COLOMBI A Transferencia de tecnologra Demex del IMP para la utilización en la Refinerra de Barranca Bermeja Pik
  • 40. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADA A: VENEZUELA Entrenam lento teórico-práctico para el personal técnico que opera plantas criogénicas recupera doras de licuables Estudios técnicos para instalación de plantas - criogénicas que procesen el gas de ANACO Ent renam lento teórico-práctico a profesionales encargados de la operación de plantas de etileno NW 11
  • 41. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADAA: BRAS 1 L Estudios de dinámica de rotores para la Planta Catalftica Presidente Getulio Vargas 19 [,]
  • 42. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADA A: P E R U Asesorra en problemas de flujo multifásico en tuberras verticales y horizontales Asesorra para el estudio de sus yacimientos pet rol rferos pt
  • 43. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADA A: C H 1 L E Entrenamiento a Ingenhros de ENAP sobre técnicas geofrsicas de exploración y explotación ~411
  • 44. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADA A: GUATEMALA Asesorta técnica para evaluación de sus reservas petroltferas Asesorta técnica para la inspección de su Oleoducto Rubelsanto-Puerto de Santo Tomás de Castilla
  • 45. TECNOLOGIA PETROLERA MEXICANA PROPORCIONADAA: REPUBLICA DOMINICANA Asesorra técnica para el desarrollo de su exploración petrolera 11
  • 46. ACTUALIZACION PROFESIONAL DIRECTA DE TECN 1 COS PETROLEROS MEX 1 CANOS Exploración 18 disciplinas Explotación 31 Refinación y Petroquímica 42 Ingeniería de Proyecto 92 Investigación Básica de Proceso 31 Electrónica 12 Tecnología de Materiales 19 245 11
  • 47. PERSONAL DEDICADO A LA INVESTIGACION TECNOLOGI CA PETROLERA Con Grado Académico de Doctorado 49 Con Grado Académicode Maestrra 105 Con Grado Académico de Licenciatura 11 022 Pasantes de Carreras Profesionales 208 Técnicos 855 Total : 20 239 51
  • 48. INDICE DE RESERVAS PETROLERAS PROBADAS AL 1 ° DEENEROD[ 1979 Petróleo crudo y condensado 59 años con relación a la producción Petróleo crudo y condensado 84 años con relación al consumo Gas Seco 69 años con relación a la producción Gas Seco 77 años con relación al consumo Hidrocarburos Irqu idos totales 61 años con relación a la producción Hidrocarburos Irquidos totales 82 años con relación al consumo .1,/7 E-*
  • 49. BIBLIOGRAFIA World Wide HPI Construction Boxscore Hydrocarbon Processing - Oct.ober 1978 Programa de Ciencia y Tecnología Período 1978 - 1982 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Mexico - Nueva Fuerza Petrolera Petroleum Economist Frank Niering Jr. Informes Anuales - Instituto Mexicano del Petróleo Desarrollo de Bienes de Capital Nafinsa-Onudi- IMP Efectos del Origen de la Ingenierra en el Desarrollo de Bienes de Capital Fuentes no Convencionales de Hidrocarburos 1 ng. Francisco Mondragón Comisión de Energéticos - Agosto 1978 Congreso Panamericano de Ingenierra del Petróleo Ing. Agustín Straffon Arteaga - Marzo de 1979 Offshore platforms under construction and plan ned Ocean lndustry - March 1979 Revista Offshore - June 1979 1 ncentivos al Desarrollo Tecnológico Seminario CONACYT- OEA - Febrero 1979 Los campos petroleros gigantes y los recursos mundiales Ciencia y Desarrollo - Mayo-Junio 1979