SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Extensión Maracaibo
Asignatura: Electiva II: “Aspectos técnicos y económicos de los hidrocarburos”
Sección: “SAIA” – Escuela: “50”
Alumno:
Lesman Tejera C.I.: 26.481.131
Maracaibo, febrero de 2018
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos.
Exploración es el término utilizado en la industria petrolera para designar la
búsqueda de petróleo o gas. El objeto del proceso de Exploración es maximizar el
valor económico a largo plazo de las reservas de hidrocarburos gaseosos y no
gaseosos en el suelo patrio, garantizando la seguridad de sus instalaciones y su
personal, en armonía con los venezolanos y el medio ambiente. Uno de los procesos
vitales de la industria petrolera es la exploración, pues de él depende el hallazgo de
hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos) en el subsuelo.
La Exploración, es el primer eslabón de la cadena, es decir, nos ubicamos aguas
arriba del negocio, por lo cual se convierte en la base fundamental para que exista
PDVSA. La misión primordial de la Exploración, consiste en la incorporación de
recursos de hidrocarburos, de acuerdo a los lineamientos de la corporación para
asegurar la continuidad del negocio.
La estrategia adoptada por PDVSA para mejorar nuestro desempeño, en el corto y
mediano plazos en este proceso de la industria petrolera nacional, ha sido la de
adoptar las mejores prácticas en términos de esquemas de negocios, procesos,
productividad, medio ambiente y seguridad industrial en las operaciones.
Hay una amplia y profunda relación entre la Exploración y las diferentes
organizaciones de Producción, como por ejemplo, la perforación, estudios
integrados, ingeniería y construcción, reservas, entre otras. Esta es una relación
bidireccional (cliente-proveedor) que debe ser altamente dinámica y efectiva para
que se logren los objetivos comunes de Exploración y Producción.
Además, gracias a innovaciones en áreas técnicas y tecnológicas se han fortalecido
y revitalizado las actividades de exploración, con la meta de lograr que PDVSA se
convierta en la empresa petrolera más exitosa del siglo XXI.
En la industria petrolera cuando se habla del término exploración se refiere a la
búsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos. El petróleo puede estar en el
mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros
lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.
Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo,
es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas
impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se
llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.
En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están
debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se
formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas
sedimentarias. La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y
localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico.
Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de
fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada.
Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de
un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de
roca, fallas geológicas, anomalías térmicas... Esta información da una idea de
aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos
sedimentarios en el subsuelo.
También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones provistos
de magnetómetros y gravímetros, con lo cual se recoge información que permite
diferenciar los tipos de roca del subsuelo.
Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman
muestras de las rocas de la superficie para su análisis. En este trabajo de campo
también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que permiten medir la
densidad de las rocas que hay en el subsuelo.
Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de
generación de hidrocarburos y de la calidad de rocas almacenadoras que pueda
haber en un lugar.
Pero el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que permite
conocer con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo. En Colombia
se han adquirido cientos de miles de kilómetros de registro sísmico.
La sísmica consiste en crear temblores artificiales mediante pequeñas explosiones
subterráneas, para lo cual se colocan explosivos especiales en excavaciones de
poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies. En la superficie se cubre un área
determinada con aparatos de alta sensibilidad llamados "geófonos", los cuales van
unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora.
La explosión genera ondas sísmicas que atraviesan las distintas capas
subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la
estación receptora, donde, mediante equipos especiales de cómputo, se va
dibujando el interior de la tierra. Es algo así como sacar un electrocardiograma
Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de
interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.
Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de
hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben
perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama
"prospectos" petroleros.
Estación de flujo
Una estación de flujo la podemos definir como un conjunto de equipos
interrelacionados para recibir, medir, almacenar temporalmente y bombear los
fluidos provenientes de los pozos ubicados en sus alrededores.
En una estación de flujo la recolección de la producción de crudo multifasico (crudo,
liquido, gas asociado, agua y sedimentos), que se encuentran en varios
yacimientos, es transportada mediante la conexión de líneas de flujo desde los
pozos productores hasta los cabezales de producción o múltiples de instalados en
la estación, estos múltiples poseen dos cabezales uno llamado cabezal de
producción donde converge el crudo a una presión promedio de 70 Psi. Este cabezal
de producción está conectado a un separador general (de alta o baja presión) en
donde ocurre la separación de gas líquido, él líquido que se extrae y que sale por el
fondo del separador es enviado hacia los tanques de almacenamiento temporal
donde se lleva a cabo la separación de agua y crudo.
Dependiendo del nivel de los tanques se produce automáticamente el arranque de
un grupo de bombas reciprocantes colocadas en paralelo, desde donde es
succionado y enviado él líquido el cual eleva la presión del crudo permitiéndole
llegar al sistema de recolección de crudos (líneas de bombeo) correspondiente y de
allí seguir hacia los patios de tanque en tierra.
Por otra parte el gas que sale por el tope de los separadores y va al depurador,
donde deja los residuos de crudo que pudo haber quedado en la separación,
después de que el gas es obligado a pasar por un filtro Demister (Desnebulizador),
el gas limpio el cual debe de estar lo suficientemente libre de líquidos es enviado
por las tuberías a los sistemas de recolección de gas, y luego hacia las plantas
compresora o miniplantas. El gas luego de ser comprimido es utilizado para
incrementar presión en los yacimientos, así como también es utilizado para el
levantamiento artificial de (crudo) o “gas lift”. Parte de este mismo gas a alta presión
es enviado a refinerías y plantas eléctricas para ser usado como materia prima o
combustible, así también para uso industrial y doméstico.
El segundo cabezal es exclusivo para la ejecución de pruebas de pozos el cual está
conectado a un separador de prueba; aquí se produce la separación de crudo–gas,
además de llevar el conteo de crudo y gas por día, en donde son medidos por
instrumentos especiales que permiten cuantificar el volumen de líquido que se
maneja durante un periodo preestablecido
Refinerías, Ubicación y capacidad
 Cardón (Estado Falcón)
 El Palito (Estado Carabobo)
 Bajo Grande (Estado Zulia)
 Amuay (Estado Falcón)
 San Roque (Estado Anzoátegui)
 El Chaure (Estado Anzoátegui)
 Puerto La Cruz (Estado Anzoátegui)
 Complejo Petrolero, Petroquímico e Industrial José Antonio Anzoátegui
REFINERIA CARDÓN
En el año 1945 la compañía Shell hace un convenio con el pueblo Punta de cardón
– Estado Falcón, el cual consistía en utilizar la arena de la playa para la construcción
de la refinería, y la compañía le solucionaría el problema del agua y la electricidad
y el 07 de Mayo de 1949 se inaugura la Refinería Cardón con 8 plantas.
La Refinería Cardón está ubicada en el suroeste de la península de Paraguaná,
estado Falcón, sobre una superficie de 1254 hectáreas. Hoy en día, la refinería de
Cardón es la segunda del país en capacidad de procesamiento y la más
diversificada, ya que elabora más de 250 productos.
REFINERÍA EL PALITO
La Refinería el palito está en la región central del país, zona Punta de Chávez,
cercana a la población de El Palito, estado Carabobo, próxima a los centros
industriales del país. Por su ubicación estratégica, es el centro principal de
producción de combustibles requeridos para satisfacer la demanda de los estados
centrales y del occidente del país.
Los crudos que se procesan en la Refinería El Palito vienen de Barinas, por un
oleoducto de 340 km de longitud y de 50 cm de diámetro, el más largo del país cuya
capacidad es de 100000 barriles por día calendario (BDC) de crudo. También recibe
crudos por tanqueros, desde los terminales de punta de palma y de la Refinería Bajo
Grande, ubicadas en el área del lago de Maracaibo, 40000 b/d de crudo y residual
atmosférico.
REFINERÍA BAJO GRANDE
Es una planta industrial destinada a la refinación del petróleo, mediante un proceso
adecuado, se obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en
motores de combustión: gasolina, gasóleo, entre otros. Además, y como parte
natural del proceso, se obtienen diversos productos tales como aceites minerales y
asfaltos. Ubicada en el Municipio San Francisco, sector Bajo Grande, Vía la cañada,
Km 16. La refinería inicio con una capacidad de 10.000 barriles diario y actualmente
cuenta con una capacidad de 115.000 barriles diario.
REFINERÍA AMUAY
Esta refinería se funda en 1950 y es operada por la compañía Lagoven S.A, está
ubicada al oeste de la península de Paraguaná, estado falcón, en la costa norte de
Venezuela a 7 Km de la ciudad de punto fijo. Dispone de un puerto natural que da
al golfo de Venezuela.
Es el centro refinador de mayor capacidad en Venezuela y uno de los más
importantes del mundo. El petróleo procesado en la refinería proviene de los
campos de producción de Lagoven, en la fabulosa cuenca del lago de Maracaibo.
La capacidad de bombeo de petróleo a los tanques de almacenaje de la refinería es
de 900. 000 barriles por día, los cuales tienen una capacidad de cuatro millones de
barriles de crudo.
Aproximadamente el 75% del crudo que llega a Amuay es procesado en la refinería,
lo que representa una carga total de 680. 000 B/D.
REFINERÍA SAN ROQUE
El 23 de septiembre de 1952 inicia sus operaciones con la producción del primer
bloque de parafina, bajo concesión otorgada a la Phillips Petroleum Company para
procesar el crudo proveniente del campo homónimo
La Refinería San Roque, ubicada en la población de Santa Ana en el estado
Anzoátegui, actualmente procesa 5.800 barriles diarios de crudos parafinosos, es la
única refinería del país productora de parafinas y produce cerca de 60 toneladas
de parafina macrocristalina cada día, lo que representa 57% de las ventas de este
producto en el país, atiende alrededor de 99 compradores, en su mayoría se
dedican principalmente a la fabricación de velas y otro 4% a la producción de
fósforos, cera para pisos y vehículos.
A partir de la nacionalización del petróleo en 1976, la empresa se denominó
Roqueven, y luego de un proceso de reestructuración pasó a ser filial de Meneven,
iniciando una fase de ampliaciones y mejoras en los años 1980,1982 y 1984 que
originaron un incremento de la producción en 22%. Posteriormente, estuvo bajo la
administración de Corpoven en 1986 y finalmente formó parte del Complejo
Refinador de Oriente. A partir del año 2000 y hasta 2005, comenzó el proceso de
automatización que permitió aumentar la eficiencia y seguridad de los procesos de
producción de esta planta.
REFINERÍA PUERTO LA CRUZ
Comienza su construcción en 1948, fue fundada en 1950 en el oriente del país
situada al este de la ciudad de puerto la cruz operada por la compañía Meneven
S.A, a partir de 1986 se integra a la compañía Corpoven.
En la actualidad la refinería Puerto La Cruz es uno de los centros de procesamientos
de crudo más importantes de PDVSA e integra un circuito de manufactura del
petróleo extraído en los campos de los estados Monagas y Anzoátegui.
Geográficamente, esta planta abarca tres áreas operacionales: Puerto La Cruz, El
Chaure y San Roque, ubicadas en el norte y centro del estado de Anzoátegui , con
una capacidad total de procesamiento de crudos de 200 mil barriles por día, de los
cuales se obtienen 73 mil barriles de gasolina y nafta, 12 mil barriles de kerosene-
jet, 43 mil barriles de gasoil y 73 mil barriles de residual, insumos y requeridos para
la mezcla de combustibles comercializados en los mercados interno y de
exportación.
El manejo de estos ingentes volúmenes de producción requiere de 129 tanques de
almacenamiento con capacidad para 13,5 millones de barriles de crudo y productos,
que son despachados a otras partes del país y al extranjero por la Terminal Marino
de Guaraguao, el cual admite en sus siete muelles un promedio de 55 buques
mensuales, que pueden transportar 20,2 millones de barriles mensuales.
COMPLEJO PETROLERO, PETROQUIMICO E INDUSTRIAL JOSE ANTONIO
ANZOATEGUI
Es uno de los más grandes e importantes complejos petroquímicos en
Latinoamérica y en el mundo, por sus dimensiones, variedad industrial y servicios
prestados. Se localiza en un área de seguridad de unas 47.000 hectáreas, ubicado
en el Estado Anzoátegui, específicamente en la costa norte entre las poblaciones
Puerto Píritu y Barcelona, en la jurisdicción compartida entre los municipios Simón
Bolívar y Fernando de Peñalver.
Terminales de embarque, ubicación.
Son instalaciones que reciben los crudos provenientes de los patios de tanques y
los productos elaborados por las refinerías con el fin de almacenarlos y luego
embarcarlos hacia distintos sitios del país (cabotaje) o del mundo (exportación).
Como se ha podido apreciar la Flota Petrolera mundial está compuesta de una
cantidad de buques de variado tonelaje y características que hacen imposible que
todos los puertos y terminales puedan recibir a los todos los buques. Hay
limitaciones de calado y de muelles que imposibilitan atender a todos los buques y
más al tratarse de los supertanqueros de dimensiones y características
excepcionales. Para estos supergigantes existen contados terminales que en si
representan puntos de trasbordo de carga, donde pueden almacenarse varios
millones de barriles de petróleo para luego cargar con tanqueros de menor tonelaje
con destino a otros puertos.
Los terminales de embarque son construidos en lugares donde los buques-tanque
transoceánicos pueden cargar y zarpar para su destino sin pérdida de tiempo.
TAEJ – Terminal de Embarque de Crudos
El distrito industrial de José es uno de los más importantes de Venezuela, sin duda
alguna. Cercano a las ciudades de Barcelona y Puerto La Cruz, en la costa caribeña
del estado Anzoátegui, este complejo de casi 50 mil hectáreas ejecuta una multitud
de tareas. Este proyecto atendió la necesidad de dotar a José de un terminal para
que los buques tanqueros pudieran cargar hidrocarburos provenientes de la región
que cuenta con las mayores reservas de crudo del planeta, la Faja Petrolífera del
Orinoco.
El Terminal de Abastecimiento y Embarque de Crudos de José, o TAEJ, consiste
en un haz de cuatro líneas de tuberías submarinas, que se extienden seis kilómetros
y medio al interior del Mar Caribe desde la costa venezolana, a su vez conectadas
con otro kilómetro y medio de ductos en tierra que envían el crudo desde José. Una
plataforma que se eleva sobre las aguas permite al personal operar el terminal y
atender a los buques que se llevan el petróleo venezolano para su exportación.
• Este terminal offshore cuenta con sistemas de gestión automatizados y exigentes
estándares de seguridad, para que ocurra sin contratiempos la complicada tarea de
cargar en una embarcación un material como el petróleo, en pleno Mar Caribe,
desde una instalación de ductos que lo traen desde el inmenso complejo de tanques
y mejoradores del norte de Anzoátegui.
• En su tipo, el TAEJ es una de las estructuras más importantes de la industria
petrolera en el continente, y una obra de enorme importancia para la nación
venezolana, por la naturaleza de su función.
Terminal de almacenamiento y embarque de crudo de Araya – TAEA
El Terminal de Embarque estaría conformado por cinco (5) Monoboyas para
tanqueros de hasta 300.000 DWT y una plataforma de embarque con capacidad
para cargar seis (06) tanqueros de la clase Suezmax, Aframax o Panamax
simultáneamente, las tuberías submarinas para el despacho y recepción de los
productos a los tanqueros, un Puerto de Servicios para el desarrollo, mantenimiento
y operación continua del Terminal, que tiene un Muelle de Carga General, un Muelle
de Contingencia, un Muelle de Carga Pesada, un Muelle Ro-Ro, los Muelles para
Remolcadores y Lanchas así como el Edificio de Operaciones Portuarias.
En este Terminal se diseñó asimismo el patio de tanques tanto para los productos
de la Faja Petrolífera del Orinoco como para el inventario estratégico de PDVSA,
para un total de 128 Tanques con capacidades entre 250 MBls y 750 Mbls de los
cuales, 103 son de techo flotante y 25 de techo fijo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Julio Ruiz
 
Faja
FajaFaja
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...LTDH2013
 
Introduccion de yac clase fr
Introduccion de  yac clase frIntroduccion de  yac clase fr
Introduccion de yac clase fr
AdyadusMila
 
Unidad 6 costos de perforacion
Unidad 6 costos de perforacionUnidad 6 costos de perforacion
Unidad 6 costos de perforacionRonald Chavarria
 
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacionAnalisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Nelson Mayta Gomez
 
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
Ing Ricardo Ossio
 
87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
AlfredoParra12
 
Yoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburoYoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburo
yoel marcano
 
Yoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburoYoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburo
yoel marcano
 
10 % 2do corte de electiva ii
10 % 2do corte de electiva ii10 % 2do corte de electiva ii
10 % 2do corte de electiva ii
hector luis piña uzcategui
 
22425400 maggiolo-r-1-optimizacion-de-la-produccion-mediante-analisis-nodal
22425400 maggiolo-r-1-optimizacion-de-la-produccion-mediante-analisis-nodal22425400 maggiolo-r-1-optimizacion-de-la-produccion-mediante-analisis-nodal
22425400 maggiolo-r-1-optimizacion-de-la-produccion-mediante-analisis-nodal
Pedro Marquez
 
Métodos de explotación y beneficio de placeres
Métodos de explotación y beneficio de placeresMétodos de explotación y beneficio de placeres
Métodos de explotación y beneficio de placeres
Uriel Mayta
 
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
Academia de Ingeniería de México
 
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-GastoAlgunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Academia de Ingeniería de México
 
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
Academia de Ingeniería de México
 
Acido borico
Acido boricoAcido borico
Acido borico
viviana bravo
 
Mena alejandro minado_subterraneo
Mena alejandro minado_subterraneoMena alejandro minado_subterraneo
Mena alejandro minado_subterraneo
juvenal ticona
 
Técnica innovadora de estimulación ácida para la reactivación de pozos muerto...
Técnica innovadora de estimulación ácida para la reactivación de pozos muerto...Técnica innovadora de estimulación ácida para la reactivación de pozos muerto...
Técnica innovadora de estimulación ácida para la reactivación de pozos muerto...morosube
 

La actualidad más candente (19)

Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 
Faja
FajaFaja
Faja
 
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
 
Introduccion de yac clase fr
Introduccion de  yac clase frIntroduccion de  yac clase fr
Introduccion de yac clase fr
 
Unidad 6 costos de perforacion
Unidad 6 costos de perforacionUnidad 6 costos de perforacion
Unidad 6 costos de perforacion
 
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacionAnalisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
Analisis tratamiento perdidas_circulacion_de_fluidos_en perforacion
 
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
 
87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado87844044 curso-chancado
87844044 curso-chancado
 
Yoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburoYoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburo
 
Yoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburoYoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburo
 
10 % 2do corte de electiva ii
10 % 2do corte de electiva ii10 % 2do corte de electiva ii
10 % 2do corte de electiva ii
 
22425400 maggiolo-r-1-optimizacion-de-la-produccion-mediante-analisis-nodal
22425400 maggiolo-r-1-optimizacion-de-la-produccion-mediante-analisis-nodal22425400 maggiolo-r-1-optimizacion-de-la-produccion-mediante-analisis-nodal
22425400 maggiolo-r-1-optimizacion-de-la-produccion-mediante-analisis-nodal
 
Métodos de explotación y beneficio de placeres
Métodos de explotación y beneficio de placeresMétodos de explotación y beneficio de placeres
Métodos de explotación y beneficio de placeres
 
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS PETROLEROS SIN CONTAMINACIÓN A...
 
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-GastoAlgunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
Algunas no Linealidades y Variantes del Análisis de Datos de Presión-Gasto
 
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
 
Acido borico
Acido boricoAcido borico
Acido borico
 
Mena alejandro minado_subterraneo
Mena alejandro minado_subterraneoMena alejandro minado_subterraneo
Mena alejandro minado_subterraneo
 
Técnica innovadora de estimulación ácida para la reactivación de pozos muerto...
Técnica innovadora de estimulación ácida para la reactivación de pozos muerto...Técnica innovadora de estimulación ácida para la reactivación de pozos muerto...
Técnica innovadora de estimulación ácida para la reactivación de pozos muerto...
 

Similar a Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.

Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
henry palma
 
Exploracion petrolera
Exploracion petroleraExploracion petrolera
Exploracion petrolera
yahanny rojas
 
Tapia electiva
Tapia electivaTapia electiva
Tapia electiva
andersotapia98
 
estaciones de flujo(venezuela)
estaciones de flujo(venezuela)estaciones de flujo(venezuela)
estaciones de flujo(venezuela)
luis emel barros nieves
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
ROSALESBAUTISTAJEANP
 
Faja(2)[1]
Faja(2)[1]Faja(2)[1]
Faja(2)[1]
Jose Cova
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
carolina zoppo
 
Torres Elíseo
Torres Elíseo Torres Elíseo
Torres Elíseo
Eliseo Torres Sanchez
 
apunte-oil-gas-.pdf
apunte-oil-gas-.pdfapunte-oil-gas-.pdf
apunte-oil-gas-.pdf
Miguel Angel Romero
 
Presentacion de la materia.pptx
Presentacion de la materia.pptxPresentacion de la materia.pptx
Presentacion de la materia.pptx
MiguelAngelPlataGosa
 
La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos
La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamosLa tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos
La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos
Academia de Ingeniería de México
 
Capítulo 2 instalaciones de superficie
Capítulo 2   instalaciones de superficieCapítulo 2   instalaciones de superficie
Capítulo 2 instalaciones de superficie
Facundo Niziewiz
 
Proyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestreProyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestreMade Kraballo
 
Yacimientos de gas
Yacimientos de gasYacimientos de gas
Yacimientos de gas
Cesar Montesino
 
Presenación geraldin
Presenación geraldinPresenación geraldin
Presenación geraldin
jairjaviercastro
 
Informe exploracion (1)
Informe exploracion (1)Informe exploracion (1)
Informe exploracion (1)
hectorvilla89
 

Similar a Estaciones de flujo, exploracion, explotacion. (20)

Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
 
Exploracion petrolera
Exploracion petroleraExploracion petrolera
Exploracion petrolera
 
Tapia electiva
Tapia electivaTapia electiva
Tapia electiva
 
estaciones de flujo(venezuela)
estaciones de flujo(venezuela)estaciones de flujo(venezuela)
estaciones de flujo(venezuela)
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Petroleo.doc
Petroleo.docPetroleo.doc
Petroleo.doc
 
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdfOPERACIONES  TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
OPERACIONES TECNOLOGIA DEL PETROLEO.pdf
 
Faja(2)[1]
Faja(2)[1]Faja(2)[1]
Faja(2)[1]
 
TRABAJO FINAL
TRABAJO FINALTRABAJO FINAL
TRABAJO FINAL
 
Torres Elíseo
Torres Elíseo Torres Elíseo
Torres Elíseo
 
apunte-oil-gas-.pdf
apunte-oil-gas-.pdfapunte-oil-gas-.pdf
apunte-oil-gas-.pdf
 
Presentacion de la materia.pptx
Presentacion de la materia.pptxPresentacion de la materia.pptx
Presentacion de la materia.pptx
 
Pétroleo
PétroleoPétroleo
Pétroleo
 
La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos
La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamosLa tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos
La tecnología petrolera: dónde estamos,hacia dónde vamos
 
Faja
FajaFaja
Faja
 
Capítulo 2 instalaciones de superficie
Capítulo 2   instalaciones de superficieCapítulo 2   instalaciones de superficie
Capítulo 2 instalaciones de superficie
 
Proyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestreProyecto de aula iii semestre
Proyecto de aula iii semestre
 
Yacimientos de gas
Yacimientos de gasYacimientos de gas
Yacimientos de gas
 
Presenación geraldin
Presenación geraldinPresenación geraldin
Presenación geraldin
 
Informe exploracion (1)
Informe exploracion (1)Informe exploracion (1)
Informe exploracion (1)
 

Último

Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 

Estaciones de flujo, exploracion, explotacion.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Maracaibo Asignatura: Electiva II: “Aspectos técnicos y económicos de los hidrocarburos” Sección: “SAIA” – Escuela: “50” Alumno: Lesman Tejera C.I.: 26.481.131 Maracaibo, febrero de 2018
  • 2. Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos. Exploración es el término utilizado en la industria petrolera para designar la búsqueda de petróleo o gas. El objeto del proceso de Exploración es maximizar el valor económico a largo plazo de las reservas de hidrocarburos gaseosos y no gaseosos en el suelo patrio, garantizando la seguridad de sus instalaciones y su personal, en armonía con los venezolanos y el medio ambiente. Uno de los procesos vitales de la industria petrolera es la exploración, pues de él depende el hallazgo de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos) en el subsuelo. La Exploración, es el primer eslabón de la cadena, es decir, nos ubicamos aguas arriba del negocio, por lo cual se convierte en la base fundamental para que exista PDVSA. La misión primordial de la Exploración, consiste en la incorporación de recursos de hidrocarburos, de acuerdo a los lineamientos de la corporación para asegurar la continuidad del negocio. La estrategia adoptada por PDVSA para mejorar nuestro desempeño, en el corto y mediano plazos en este proceso de la industria petrolera nacional, ha sido la de adoptar las mejores prácticas en términos de esquemas de negocios, procesos, productividad, medio ambiente y seguridad industrial en las operaciones. Hay una amplia y profunda relación entre la Exploración y las diferentes organizaciones de Producción, como por ejemplo, la perforación, estudios integrados, ingeniería y construcción, reservas, entre otras. Esta es una relación bidireccional (cliente-proveedor) que debe ser altamente dinámica y efectiva para que se logren los objetivos comunes de Exploración y Producción. Además, gracias a innovaciones en áreas técnicas y tecnológicas se han fortalecido y revitalizado las actividades de exploración, con la meta de lograr que PDVSA se convierta en la empresa petrolera más exitosa del siglo XXI. En la industria petrolera cuando se habla del término exploración se refiere a la búsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos. El petróleo puede estar en el
  • 3. mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas. Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado. En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que contienen las ansiadas rocas sedimentarias. La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico. Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas... Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el subsuelo.
  • 4. También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones provistos de magnetómetros y gravímetros, con lo cual se recoge información que permite diferenciar los tipos de roca del subsuelo. Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman muestras de las rocas de la superficie para su análisis. En este trabajo de campo también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que permiten medir la densidad de las rocas que hay en el subsuelo. Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de generación de hidrocarburos y de la calidad de rocas almacenadoras que pueda haber en un lugar.
  • 5. Pero el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que permite conocer con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo. En Colombia se han adquirido cientos de miles de kilómetros de registro sísmico. La sísmica consiste en crear temblores artificiales mediante pequeñas explosiones subterráneas, para lo cual se colocan explosivos especiales en excavaciones de poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies. En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta sensibilidad llamados "geófonos", los cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora. La explosión genera ondas sísmicas que atraviesan las distintas capas subterráneas y regresan a la superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde, mediante equipos especiales de cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Es algo así como sacar un electrocardiograma Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras. Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros. Estación de flujo Una estación de flujo la podemos definir como un conjunto de equipos interrelacionados para recibir, medir, almacenar temporalmente y bombear los fluidos provenientes de los pozos ubicados en sus alrededores.
  • 6. En una estación de flujo la recolección de la producción de crudo multifasico (crudo, liquido, gas asociado, agua y sedimentos), que se encuentran en varios yacimientos, es transportada mediante la conexión de líneas de flujo desde los pozos productores hasta los cabezales de producción o múltiples de instalados en la estación, estos múltiples poseen dos cabezales uno llamado cabezal de producción donde converge el crudo a una presión promedio de 70 Psi. Este cabezal de producción está conectado a un separador general (de alta o baja presión) en donde ocurre la separación de gas líquido, él líquido que se extrae y que sale por el fondo del separador es enviado hacia los tanques de almacenamiento temporal donde se lleva a cabo la separación de agua y crudo. Dependiendo del nivel de los tanques se produce automáticamente el arranque de un grupo de bombas reciprocantes colocadas en paralelo, desde donde es succionado y enviado él líquido el cual eleva la presión del crudo permitiéndole llegar al sistema de recolección de crudos (líneas de bombeo) correspondiente y de allí seguir hacia los patios de tanque en tierra. Por otra parte el gas que sale por el tope de los separadores y va al depurador, donde deja los residuos de crudo que pudo haber quedado en la separación, después de que el gas es obligado a pasar por un filtro Demister (Desnebulizador), el gas limpio el cual debe de estar lo suficientemente libre de líquidos es enviado por las tuberías a los sistemas de recolección de gas, y luego hacia las plantas compresora o miniplantas. El gas luego de ser comprimido es utilizado para incrementar presión en los yacimientos, así como también es utilizado para el levantamiento artificial de (crudo) o “gas lift”. Parte de este mismo gas a alta presión es enviado a refinerías y plantas eléctricas para ser usado como materia prima o combustible, así también para uso industrial y doméstico. El segundo cabezal es exclusivo para la ejecución de pruebas de pozos el cual está conectado a un separador de prueba; aquí se produce la separación de crudo–gas, además de llevar el conteo de crudo y gas por día, en donde son medidos por instrumentos especiales que permiten cuantificar el volumen de líquido que se maneja durante un periodo preestablecido
  • 7. Refinerías, Ubicación y capacidad  Cardón (Estado Falcón)  El Palito (Estado Carabobo)  Bajo Grande (Estado Zulia)  Amuay (Estado Falcón)  San Roque (Estado Anzoátegui)  El Chaure (Estado Anzoátegui)  Puerto La Cruz (Estado Anzoátegui)  Complejo Petrolero, Petroquímico e Industrial José Antonio Anzoátegui REFINERIA CARDÓN En el año 1945 la compañía Shell hace un convenio con el pueblo Punta de cardón – Estado Falcón, el cual consistía en utilizar la arena de la playa para la construcción de la refinería, y la compañía le solucionaría el problema del agua y la electricidad y el 07 de Mayo de 1949 se inaugura la Refinería Cardón con 8 plantas. La Refinería Cardón está ubicada en el suroeste de la península de Paraguaná, estado Falcón, sobre una superficie de 1254 hectáreas. Hoy en día, la refinería de Cardón es la segunda del país en capacidad de procesamiento y la más diversificada, ya que elabora más de 250 productos.
  • 8. REFINERÍA EL PALITO La Refinería el palito está en la región central del país, zona Punta de Chávez, cercana a la población de El Palito, estado Carabobo, próxima a los centros industriales del país. Por su ubicación estratégica, es el centro principal de producción de combustibles requeridos para satisfacer la demanda de los estados centrales y del occidente del país. Los crudos que se procesan en la Refinería El Palito vienen de Barinas, por un oleoducto de 340 km de longitud y de 50 cm de diámetro, el más largo del país cuya capacidad es de 100000 barriles por día calendario (BDC) de crudo. También recibe crudos por tanqueros, desde los terminales de punta de palma y de la Refinería Bajo Grande, ubicadas en el área del lago de Maracaibo, 40000 b/d de crudo y residual atmosférico. REFINERÍA BAJO GRANDE Es una planta industrial destinada a la refinación del petróleo, mediante un proceso adecuado, se obtienen diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustión: gasolina, gasóleo, entre otros. Además, y como parte natural del proceso, se obtienen diversos productos tales como aceites minerales y asfaltos. Ubicada en el Municipio San Francisco, sector Bajo Grande, Vía la cañada, Km 16. La refinería inicio con una capacidad de 10.000 barriles diario y actualmente cuenta con una capacidad de 115.000 barriles diario. REFINERÍA AMUAY Esta refinería se funda en 1950 y es operada por la compañía Lagoven S.A, está ubicada al oeste de la península de Paraguaná, estado falcón, en la costa norte de Venezuela a 7 Km de la ciudad de punto fijo. Dispone de un puerto natural que da al golfo de Venezuela. Es el centro refinador de mayor capacidad en Venezuela y uno de los más importantes del mundo. El petróleo procesado en la refinería proviene de los campos de producción de Lagoven, en la fabulosa cuenca del lago de Maracaibo.
  • 9. La capacidad de bombeo de petróleo a los tanques de almacenaje de la refinería es de 900. 000 barriles por día, los cuales tienen una capacidad de cuatro millones de barriles de crudo. Aproximadamente el 75% del crudo que llega a Amuay es procesado en la refinería, lo que representa una carga total de 680. 000 B/D. REFINERÍA SAN ROQUE El 23 de septiembre de 1952 inicia sus operaciones con la producción del primer bloque de parafina, bajo concesión otorgada a la Phillips Petroleum Company para procesar el crudo proveniente del campo homónimo La Refinería San Roque, ubicada en la población de Santa Ana en el estado Anzoátegui, actualmente procesa 5.800 barriles diarios de crudos parafinosos, es la única refinería del país productora de parafinas y produce cerca de 60 toneladas de parafina macrocristalina cada día, lo que representa 57% de las ventas de este producto en el país, atiende alrededor de 99 compradores, en su mayoría se dedican principalmente a la fabricación de velas y otro 4% a la producción de fósforos, cera para pisos y vehículos. A partir de la nacionalización del petróleo en 1976, la empresa se denominó Roqueven, y luego de un proceso de reestructuración pasó a ser filial de Meneven, iniciando una fase de ampliaciones y mejoras en los años 1980,1982 y 1984 que originaron un incremento de la producción en 22%. Posteriormente, estuvo bajo la administración de Corpoven en 1986 y finalmente formó parte del Complejo Refinador de Oriente. A partir del año 2000 y hasta 2005, comenzó el proceso de automatización que permitió aumentar la eficiencia y seguridad de los procesos de producción de esta planta. REFINERÍA PUERTO LA CRUZ Comienza su construcción en 1948, fue fundada en 1950 en el oriente del país situada al este de la ciudad de puerto la cruz operada por la compañía Meneven S.A, a partir de 1986 se integra a la compañía Corpoven.
  • 10. En la actualidad la refinería Puerto La Cruz es uno de los centros de procesamientos de crudo más importantes de PDVSA e integra un circuito de manufactura del petróleo extraído en los campos de los estados Monagas y Anzoátegui. Geográficamente, esta planta abarca tres áreas operacionales: Puerto La Cruz, El Chaure y San Roque, ubicadas en el norte y centro del estado de Anzoátegui , con una capacidad total de procesamiento de crudos de 200 mil barriles por día, de los cuales se obtienen 73 mil barriles de gasolina y nafta, 12 mil barriles de kerosene- jet, 43 mil barriles de gasoil y 73 mil barriles de residual, insumos y requeridos para la mezcla de combustibles comercializados en los mercados interno y de exportación. El manejo de estos ingentes volúmenes de producción requiere de 129 tanques de almacenamiento con capacidad para 13,5 millones de barriles de crudo y productos, que son despachados a otras partes del país y al extranjero por la Terminal Marino de Guaraguao, el cual admite en sus siete muelles un promedio de 55 buques mensuales, que pueden transportar 20,2 millones de barriles mensuales. COMPLEJO PETROLERO, PETROQUIMICO E INDUSTRIAL JOSE ANTONIO ANZOATEGUI Es uno de los más grandes e importantes complejos petroquímicos en Latinoamérica y en el mundo, por sus dimensiones, variedad industrial y servicios prestados. Se localiza en un área de seguridad de unas 47.000 hectáreas, ubicado en el Estado Anzoátegui, específicamente en la costa norte entre las poblaciones Puerto Píritu y Barcelona, en la jurisdicción compartida entre los municipios Simón Bolívar y Fernando de Peñalver. Terminales de embarque, ubicación. Son instalaciones que reciben los crudos provenientes de los patios de tanques y los productos elaborados por las refinerías con el fin de almacenarlos y luego embarcarlos hacia distintos sitios del país (cabotaje) o del mundo (exportación). Como se ha podido apreciar la Flota Petrolera mundial está compuesta de una
  • 11. cantidad de buques de variado tonelaje y características que hacen imposible que todos los puertos y terminales puedan recibir a los todos los buques. Hay limitaciones de calado y de muelles que imposibilitan atender a todos los buques y más al tratarse de los supertanqueros de dimensiones y características excepcionales. Para estos supergigantes existen contados terminales que en si representan puntos de trasbordo de carga, donde pueden almacenarse varios millones de barriles de petróleo para luego cargar con tanqueros de menor tonelaje con destino a otros puertos. Los terminales de embarque son construidos en lugares donde los buques-tanque transoceánicos pueden cargar y zarpar para su destino sin pérdida de tiempo. TAEJ – Terminal de Embarque de Crudos El distrito industrial de José es uno de los más importantes de Venezuela, sin duda alguna. Cercano a las ciudades de Barcelona y Puerto La Cruz, en la costa caribeña del estado Anzoátegui, este complejo de casi 50 mil hectáreas ejecuta una multitud de tareas. Este proyecto atendió la necesidad de dotar a José de un terminal para que los buques tanqueros pudieran cargar hidrocarburos provenientes de la región que cuenta con las mayores reservas de crudo del planeta, la Faja Petrolífera del Orinoco. El Terminal de Abastecimiento y Embarque de Crudos de José, o TAEJ, consiste en un haz de cuatro líneas de tuberías submarinas, que se extienden seis kilómetros y medio al interior del Mar Caribe desde la costa venezolana, a su vez conectadas con otro kilómetro y medio de ductos en tierra que envían el crudo desde José. Una plataforma que se eleva sobre las aguas permite al personal operar el terminal y atender a los buques que se llevan el petróleo venezolano para su exportación. • Este terminal offshore cuenta con sistemas de gestión automatizados y exigentes estándares de seguridad, para que ocurra sin contratiempos la complicada tarea de cargar en una embarcación un material como el petróleo, en pleno Mar Caribe, desde una instalación de ductos que lo traen desde el inmenso complejo de tanques y mejoradores del norte de Anzoátegui.
  • 12. • En su tipo, el TAEJ es una de las estructuras más importantes de la industria petrolera en el continente, y una obra de enorme importancia para la nación venezolana, por la naturaleza de su función. Terminal de almacenamiento y embarque de crudo de Araya – TAEA El Terminal de Embarque estaría conformado por cinco (5) Monoboyas para tanqueros de hasta 300.000 DWT y una plataforma de embarque con capacidad para cargar seis (06) tanqueros de la clase Suezmax, Aframax o Panamax simultáneamente, las tuberías submarinas para el despacho y recepción de los productos a los tanqueros, un Puerto de Servicios para el desarrollo, mantenimiento y operación continua del Terminal, que tiene un Muelle de Carga General, un Muelle de Contingencia, un Muelle de Carga Pesada, un Muelle Ro-Ro, los Muelles para Remolcadores y Lanchas así como el Edificio de Operaciones Portuarias. En este Terminal se diseñó asimismo el patio de tanques tanto para los productos de la Faja Petrolífera del Orinoco como para el inventario estratégico de PDVSA, para un total de 128 Tanques con capacidades entre 250 MBls y 750 Mbls de los cuales, 103 son de techo flotante y 25 de techo fijo.