SlideShare una empresa de Scribd logo
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Docente:
Ing. Dante Sipión Muñoz.
Asignatura: Mecánica Dinámica
Dinámica: Guía de laboratorio N°01
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
www.usat.edu.pe
2
1. Objetivos
2. Conceptos a afianzar
3. Técnicas experimentales
4. Equipo requerido
5. Marco teórico
6. Procedimiento.
7. Procesamiento de los datos, análisis y
resultados.
8. Pautas para la presentación del informe.
CONTENIDO
www.usat.edu.pe
1. Objetivos
1.1. OBJETIVOS GENERALES:
➢ Aplicar los comandos de Solidworks Motion en los estudios de casos de movimiento de
una partícula.
➢ Verificar experimentalmente algunas de las predicciones de los modelos, leyes y teorías
estudiados en sesiones previas.
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
➢ Hallar los componentes de la velocidad y posición del lanzamiento de una esfera en un
sistema plano rectangular.
➢ Comparar este resultado experimental con el resultado propuesto por el modelo
cinemático estudiado en otras sesiones.
➢ Desarrollar habilidad en el uso de las técnicas de graficación y linealización del programa
Solidworks Motion que permiten encontrar experimentalmente la ecuación que relaciona
dos variables. En este caso las coordenadas (X, Y) de la trayectoria de la esfera que se
lanza.
PRÁCTICA EXPERIMENTAL N°01 – DINÁMICA
Componentes rectangulares: lanzamiento de una esfera
www.usat.edu.pe
2. Conceptos a afianzar
➢ Movimiento rectilíneo uniforme e uniformemente variado
de una partícula.
➢ Movimiento curvilíneo: Coordenadas rectangulares.
3. Técnicas experimentales
➢ Verificación del modelo computacional experimental y toma de datos experimentales.
➢ Procesamiento de la información obtenida para la obtención de los datos
experimentales.
➢ Determinación de las variables de interés y realización de gráficas en la herramienta de
Resultados de Solidworks Motion para comprobar la correspondencia entre los
resultados experimentales y el modelo teórico.
➢ Estimación y cálculo porcentual de error
www.usat.edu.pe
4. Equipo requerido
De parte del estudiante: Del laboratorio:
Guía del laboratorio. PC con el software
SolidWorks 2014 y su
programa integrado
SoliWorks Motion.
Libro de trabajo: Engineering Dynamics Labs
with SolidWorks Motion 2014
Cuaderno de notas/apuntes
www.usat.edu.pe
5. Marco teórico
➢ El movimiento de una partícula es
abordada observando y definiendo ciertos
parámetros físicos: trayectoria,
desplazamiento, velocidad, aceleración y
tiempo.
➢ Para esto, se define un sistema de
referencia para el análisis. La partícula, a
pesar de ser un punto material, puede
realizar su movimiento en un sistema plano
o tridimensional. No obstante, al definir un
marco de referencia de un espectador, este
puede observa el movimiento de la
partícula en un sistema plano.
➢ El sistema plano para el análisis puede ser
en coordenadas rectangulares o polares. Es
la experticia del investigador definir en cuál
sistema trabajar para poder modelar
correctamente el movimiento y estudio de
la partícula.
www.usat.edu.pe
5. Marco teórico
➢ Referente al movimiento plano
de una partícula como un
proyectil, las componentes de la
aceleración son:
➢ Se puede observar que las ecuaciones que
definen las coordenadas x y y de un proyectil
en cualquier instante son las ecuaciones
paramétricas de una parábola. Por lo tanto, la
trayectoria de un proyectil es parabólica. Sin
embargo este resultado deja de ser válido
cuando se toma en cuenta la resistencia del
aire o la variación con la altura de la
aceleración de la gravedad.
➢ Si el proyectil se lanza desde un
sistema plano XY desde el origen
O, se tiene:
www.usat.edu.pe
6. Procedimiento.
6.1. El problema a ser modelo
computacionalmente consiste en
el lanzamiento de una esfera de
20 cm de diámetro con una
velocidad inicial de 5 m/s con
una pendiente inicial de 45°
6.2. Se analizará con ayuda del
programa SolidWorks Motion los
valores de la velocidad y la
desplazamiento de la esfera en
un plano rectangular hasta un
tiempo t= 1 segundo
www.usat.edu.pe
6. Procedimiento.
6.3. Siguiendo las fórmulas establecidas en el marco teórico, y considerando las
condiciones iniciales del sistema para t=1 s, la velocidad y el desplazamiento serán:
www.usat.edu.pe
6. Procedimiento.
6.4. Modelar el problema siguiendo el procedimiento indicado en el libro Engineering
Dynamics Labs with SolidWorks Motion 2014, Sección 1.1 (paginas del 5 al 19). Como
apoyo visual, puede emplearse el video tutorial en el enlace web:
https://www.youtube.com/watch?v=R1AW-uRLy8o
www.usat.edu.pe
7. Procesamiento de los datos, análisis y
resultados.
7.1 Realice los mismos pasos para analizar los siguientes casos:
Caso 01: Una esfera alcanza una altura máxima y=15 m en un tiempo t=3.5s.
Asimismo, el alcance horizontal de la partícula es de 40m cuanto y=0 m.
Realice la simulación del movimiento para un tiempo total t=5s
Caso 02: Una esfera se lanza con una velocidad inicial de 90 ft/s y ángulo de
inclinación de 35°, a un blanco ubicado por encima de su coordenada inicial de
referencia y a una distancia horizontal de 1500 ft. Realice la simulación del
movimiento para un tiempo total hasta el instante de contacto del blanco.
7.2. Tabule los valores de la posición, velocidad y aceleración en las
coordenadas x e y, empleando la hoja CSV exportada del programa. Emplee el
cuadro adjunto.
Coordenada Medida Teórico Experimental Error % Teórico Experimental Error %
Posición
Velocidad
Aceleración
Posición
Velocidad
Aceleración
Caso 01
X
Y
Caso 02
www.usat.edu.pe
7. Procesamiento de los datos, análisis y
resultados.
7.3. Procese y adjunte las gráficas de cada uno de los casos experimentales
obtenidos con el programa SolidWorks Motion (posición, velocidad,
aceleración).
7.4. Realice el análisis de los valores obtenidos de manera experimental
(software) y los valores teóricos calculados.
7.4. Basándose en los valores procesados para cada uno de los casos, calcule
el radio de curvatura en el instante en que la esfera alcanza su máxima altura
www.usat.edu.pe
8. Pautas para la presentación del informe.
Un texto científico, como puede ser la presentación de los resultados de una práctica, la
evaluación experimental de un sistema, o un trabajo de control de calidad, va más allá de
una relación o lista de manipulaciones efectuadas en el laboratorio. La finalidad de la
actividad experimental no se limita a trazar una serie de gráficas y dar valores a ciertas
magnitudes.
Lo que se busca son características genéricas, conexiones entre fenómenos y relaciones
entre magnitudes físicas. Los trabajos prácticos están siempre seguidos de un proceso de
reflexión y de elaboración en el que ordenamos los resultados de las diversas
experiencias, las ideas y las interpretaciones hasta llegar a una visión global coherente.
Cuando el trabajo experimental está terminado es necesario interpretarlo, comprenderlo y
transmitirlo, para compartir nuestras conclusiones con otras personas. En la organización
del trabajo escrito es muy habitual que el autor tenga la tentación de presentar sus
resultados en un orden cronológico, tal y como los fue obteniendo. Esto nos lleva a la
estructura usual de un informe: motivación, cuerpo del trabajo, conclusiones.
Sin embargo, para que el documento escrito llegue de forma adecuada al público, es
necesario romper en cierta medida esta cronología. Todo documento debe estar elaborado
para resaltar aquello que al lector más le va a interesar, de forma que aseguremos su
atención. Para poder destacar lo más relevante rompiendo el orden cronológico usual es
conveniente incluir en todo informe un resumen inicial. Si el resumen capta
adecuadamente la atención del lector, éste no dudará en leer la memoria completa con la
intención de entender los detalles del trabajo y, quizá llegar a sus propias conclusiones.
www.usat.edu.pe
8. Pautas para la presentación del informe.
De forma general, una memoria tiene las siguientes secciones:
• Portada: Las memorias tendrán una portada que especifique el nombre y número de la
práctica, los nombres de los autores, el profesor y el curso.
• Resumen: El resumen suele incluir dos partes, un pequeño prólogo y el resumen
propiamente dicho. El prólogo sitúa brevemente el tema del que se va a tratar y, de manera
sucinta (unas pocas líneas), describe los objetivos que se pretenden cubrir; no se trata de
explicar la práctica sino de decir simplemente qué se pretende medir o qué ley se quiere
estudiar junto con una motivación de su interés. A continuación se resalta el trabajo
realizado destacando los logros principales.
• Introducción: Se tiene que describir el fenómeno que se quiere estudiar en la práctica.
Se deben presentar aquellas expresiones o ideas que se quieren analizar
experimentalmente, aportando referencias bibliográficas adecuadas para las mismas. Por
ejemplo, si queremos estudiar la segunda ley de Newton en un movimiento curvilíneo no es
necesario deducir dicha ley, sino simplemente presentarla y explicar de qué forma se
puede estudiar: midiendo los cambios de fuerza o aceleración, definir los intervalos de
tiempos de tiempo, etc. No se trata de copiar lo que dice un libro o el guión de prácticas
sino de explicar el fenómeno que se va a estudiar con vuestras propias palabras. Se debe
evitar copiar largas introducciones teóricas de los libros y debe comprenderse todo lo que
se incluya.
www.usat.edu.pe
8. Pautas para la presentación del informe.
• Método experimental: Se detallará el procedimiento experimental, explicando cómo se
utiliza los comandos de la herramienta computacional empleada. En él se indicarán de
forma explícita las consideraciones de precisión para el estudio del caso.
• Resultados y discusión: Se presentarán las medidas realizadas y los cálculos que
proceda hacer con ellas según lo solicitado en la Hoja de respuesta del estudiante anexo
a la guía del laboratorio. En concreto, todas las magnitudes deben tener sus unidades. La
presentación de los resultados se hará mediante tablas, gráficos o incorporados en el texto
de modo que queden claramente destacados, si bien se preferirán las gráficas siempre que
sea posible. En la discusión hay que ser crítico con los resultados: hay que interpretarlos y
si sale un resultado absurdo o desmesurado hay que indicarlo y, si es posible, explicarlo.
Siempre debe intentarse la comparación de los resultados obtenidos con los resultados
recogidos en la bibliografía. Si el resultado obtenido no es compatible, dentro del margen
de incertidumbre, con los valores de la bibliografía será necesario discutir los posibles
errores sistemáticos de la medida.
• Conclusiones: En este apartado se indicará si se han cumplido los objetivos marcados al
comienzo de la práctica explicando el porqué, así como cualquier comentario que se
considere oportuno. Conviene evitar que este apartado se convierta en una queja
permanente por la falta de tiempo o, en su caso, el lamentable estado de determinado
equipo. Se trata de interpretar los resultados en un contexto amplio.
• Bibliografía: Se reseñaran aquí las referencias de los libros de los que se han extraído
las figuras, datos, fórmulas, texto, etc. La forma de escribir dichas referencias debe seguir
la normativa IEEE.
www.usat.edu.pe
16
Referencias
• Beer, Ferdinand P., Mecánica vectorial para ingenieros: Dinámica,
Novena edición. México. McGraw-Hill, 2012.
• H. Lee. Engineering Dynamics with SolidWorks Motion 2014. Taiwan.
SDC Publications. 2014.
www.usat.edu.pe
http://www.facebook.com/usat.peru
https://plus.google.com/+usateduperu
https://twitter.com/usatenlinea
https://www.youtube.com/user/tvusat
Ing. Iván Sipión Muñoz
dsipion@usat.edu.pe

Más contenido relacionado

Similar a LAB 01 - Componentes rectangulares del movimiento de una partícula.pdf

Laboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreoLaboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreo
Jey Cal
 

Similar a LAB 01 - Componentes rectangulares del movimiento de una partícula.pdf (20)

Informe difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de informaciónInforme difusión y acceso de información
Informe difusión y acceso de información
 
Laboratorio fisica
Laboratorio fisicaLaboratorio fisica
Laboratorio fisica
 
00
0000
00
 
Laboratorio de saneamiento e ingeniería ambiental
Laboratorio de saneamiento e ingeniería ambientalLaboratorio de saneamiento e ingeniería ambiental
Laboratorio de saneamiento e ingeniería ambiental
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
 
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de EvaluaciónProyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
Proyecto de Criterios y Pautas de Evaluación
 
Estructura de datos - presentacion y sesion 1
Estructura de datos - presentacion y sesion 1Estructura de datos - presentacion y sesion 1
Estructura de datos - presentacion y sesion 1
 
estructuradedatospresentacion-130513115330-phpapp02 (1).pdf
estructuradedatospresentacion-130513115330-phpapp02 (1).pdfestructuradedatospresentacion-130513115330-phpapp02 (1).pdf
estructuradedatospresentacion-130513115330-phpapp02 (1).pdf
 
Estructura de datos presentacion y sesion 1
Estructura de datos presentacion y sesion 1Estructura de datos presentacion y sesion 1
Estructura de datos presentacion y sesion 1
 
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero 2012-
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero  2012-MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero  2012-
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA TERMODINÁMICA-enero 2012-
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Pautas tesis 1 y 2
Pautas tesis 1 y 2Pautas tesis 1 y 2
Pautas tesis 1 y 2
 
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo lJcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
Jcf iind 2010-227 estudio del trabajo l
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Presentacion del curso Fisica Moderna - ESS.pdf
Presentacion del curso Fisica Moderna - ESS.pdfPresentacion del curso Fisica Moderna - ESS.pdf
Presentacion del curso Fisica Moderna - ESS.pdf
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE LA MATERIA DE INSTRUMENTACIÓN DEL TECNO...
 
Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)Laboratorio de fisicai. (1)
Laboratorio de fisicai. (1)
 
Laboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreoLaboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreo
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Física2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve práctica
Física2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve prácticaFísica2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve práctica
Física2 bach 12.2 el efecto fotoeléctrico. una breve práctica
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

LAB 01 - Componentes rectangulares del movimiento de una partícula.pdf

  • 1. www.usat.edu.pe www.usat.edu.pe Docente: Ing. Dante Sipión Muñoz. Asignatura: Mecánica Dinámica Dinámica: Guía de laboratorio N°01 Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
  • 2. www.usat.edu.pe 2 1. Objetivos 2. Conceptos a afianzar 3. Técnicas experimentales 4. Equipo requerido 5. Marco teórico 6. Procedimiento. 7. Procesamiento de los datos, análisis y resultados. 8. Pautas para la presentación del informe. CONTENIDO
  • 3. www.usat.edu.pe 1. Objetivos 1.1. OBJETIVOS GENERALES: ➢ Aplicar los comandos de Solidworks Motion en los estudios de casos de movimiento de una partícula. ➢ Verificar experimentalmente algunas de las predicciones de los modelos, leyes y teorías estudiados en sesiones previas. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ➢ Hallar los componentes de la velocidad y posición del lanzamiento de una esfera en un sistema plano rectangular. ➢ Comparar este resultado experimental con el resultado propuesto por el modelo cinemático estudiado en otras sesiones. ➢ Desarrollar habilidad en el uso de las técnicas de graficación y linealización del programa Solidworks Motion que permiten encontrar experimentalmente la ecuación que relaciona dos variables. En este caso las coordenadas (X, Y) de la trayectoria de la esfera que se lanza. PRÁCTICA EXPERIMENTAL N°01 – DINÁMICA Componentes rectangulares: lanzamiento de una esfera
  • 4. www.usat.edu.pe 2. Conceptos a afianzar ➢ Movimiento rectilíneo uniforme e uniformemente variado de una partícula. ➢ Movimiento curvilíneo: Coordenadas rectangulares. 3. Técnicas experimentales ➢ Verificación del modelo computacional experimental y toma de datos experimentales. ➢ Procesamiento de la información obtenida para la obtención de los datos experimentales. ➢ Determinación de las variables de interés y realización de gráficas en la herramienta de Resultados de Solidworks Motion para comprobar la correspondencia entre los resultados experimentales y el modelo teórico. ➢ Estimación y cálculo porcentual de error
  • 5. www.usat.edu.pe 4. Equipo requerido De parte del estudiante: Del laboratorio: Guía del laboratorio. PC con el software SolidWorks 2014 y su programa integrado SoliWorks Motion. Libro de trabajo: Engineering Dynamics Labs with SolidWorks Motion 2014 Cuaderno de notas/apuntes
  • 6. www.usat.edu.pe 5. Marco teórico ➢ El movimiento de una partícula es abordada observando y definiendo ciertos parámetros físicos: trayectoria, desplazamiento, velocidad, aceleración y tiempo. ➢ Para esto, se define un sistema de referencia para el análisis. La partícula, a pesar de ser un punto material, puede realizar su movimiento en un sistema plano o tridimensional. No obstante, al definir un marco de referencia de un espectador, este puede observa el movimiento de la partícula en un sistema plano. ➢ El sistema plano para el análisis puede ser en coordenadas rectangulares o polares. Es la experticia del investigador definir en cuál sistema trabajar para poder modelar correctamente el movimiento y estudio de la partícula.
  • 7. www.usat.edu.pe 5. Marco teórico ➢ Referente al movimiento plano de una partícula como un proyectil, las componentes de la aceleración son: ➢ Se puede observar que las ecuaciones que definen las coordenadas x y y de un proyectil en cualquier instante son las ecuaciones paramétricas de una parábola. Por lo tanto, la trayectoria de un proyectil es parabólica. Sin embargo este resultado deja de ser válido cuando se toma en cuenta la resistencia del aire o la variación con la altura de la aceleración de la gravedad. ➢ Si el proyectil se lanza desde un sistema plano XY desde el origen O, se tiene:
  • 8. www.usat.edu.pe 6. Procedimiento. 6.1. El problema a ser modelo computacionalmente consiste en el lanzamiento de una esfera de 20 cm de diámetro con una velocidad inicial de 5 m/s con una pendiente inicial de 45° 6.2. Se analizará con ayuda del programa SolidWorks Motion los valores de la velocidad y la desplazamiento de la esfera en un plano rectangular hasta un tiempo t= 1 segundo
  • 9. www.usat.edu.pe 6. Procedimiento. 6.3. Siguiendo las fórmulas establecidas en el marco teórico, y considerando las condiciones iniciales del sistema para t=1 s, la velocidad y el desplazamiento serán:
  • 10. www.usat.edu.pe 6. Procedimiento. 6.4. Modelar el problema siguiendo el procedimiento indicado en el libro Engineering Dynamics Labs with SolidWorks Motion 2014, Sección 1.1 (paginas del 5 al 19). Como apoyo visual, puede emplearse el video tutorial en el enlace web: https://www.youtube.com/watch?v=R1AW-uRLy8o
  • 11. www.usat.edu.pe 7. Procesamiento de los datos, análisis y resultados. 7.1 Realice los mismos pasos para analizar los siguientes casos: Caso 01: Una esfera alcanza una altura máxima y=15 m en un tiempo t=3.5s. Asimismo, el alcance horizontal de la partícula es de 40m cuanto y=0 m. Realice la simulación del movimiento para un tiempo total t=5s Caso 02: Una esfera se lanza con una velocidad inicial de 90 ft/s y ángulo de inclinación de 35°, a un blanco ubicado por encima de su coordenada inicial de referencia y a una distancia horizontal de 1500 ft. Realice la simulación del movimiento para un tiempo total hasta el instante de contacto del blanco. 7.2. Tabule los valores de la posición, velocidad y aceleración en las coordenadas x e y, empleando la hoja CSV exportada del programa. Emplee el cuadro adjunto. Coordenada Medida Teórico Experimental Error % Teórico Experimental Error % Posición Velocidad Aceleración Posición Velocidad Aceleración Caso 01 X Y Caso 02
  • 12. www.usat.edu.pe 7. Procesamiento de los datos, análisis y resultados. 7.3. Procese y adjunte las gráficas de cada uno de los casos experimentales obtenidos con el programa SolidWorks Motion (posición, velocidad, aceleración). 7.4. Realice el análisis de los valores obtenidos de manera experimental (software) y los valores teóricos calculados. 7.4. Basándose en los valores procesados para cada uno de los casos, calcule el radio de curvatura en el instante en que la esfera alcanza su máxima altura
  • 13. www.usat.edu.pe 8. Pautas para la presentación del informe. Un texto científico, como puede ser la presentación de los resultados de una práctica, la evaluación experimental de un sistema, o un trabajo de control de calidad, va más allá de una relación o lista de manipulaciones efectuadas en el laboratorio. La finalidad de la actividad experimental no se limita a trazar una serie de gráficas y dar valores a ciertas magnitudes. Lo que se busca son características genéricas, conexiones entre fenómenos y relaciones entre magnitudes físicas. Los trabajos prácticos están siempre seguidos de un proceso de reflexión y de elaboración en el que ordenamos los resultados de las diversas experiencias, las ideas y las interpretaciones hasta llegar a una visión global coherente. Cuando el trabajo experimental está terminado es necesario interpretarlo, comprenderlo y transmitirlo, para compartir nuestras conclusiones con otras personas. En la organización del trabajo escrito es muy habitual que el autor tenga la tentación de presentar sus resultados en un orden cronológico, tal y como los fue obteniendo. Esto nos lleva a la estructura usual de un informe: motivación, cuerpo del trabajo, conclusiones. Sin embargo, para que el documento escrito llegue de forma adecuada al público, es necesario romper en cierta medida esta cronología. Todo documento debe estar elaborado para resaltar aquello que al lector más le va a interesar, de forma que aseguremos su atención. Para poder destacar lo más relevante rompiendo el orden cronológico usual es conveniente incluir en todo informe un resumen inicial. Si el resumen capta adecuadamente la atención del lector, éste no dudará en leer la memoria completa con la intención de entender los detalles del trabajo y, quizá llegar a sus propias conclusiones.
  • 14. www.usat.edu.pe 8. Pautas para la presentación del informe. De forma general, una memoria tiene las siguientes secciones: • Portada: Las memorias tendrán una portada que especifique el nombre y número de la práctica, los nombres de los autores, el profesor y el curso. • Resumen: El resumen suele incluir dos partes, un pequeño prólogo y el resumen propiamente dicho. El prólogo sitúa brevemente el tema del que se va a tratar y, de manera sucinta (unas pocas líneas), describe los objetivos que se pretenden cubrir; no se trata de explicar la práctica sino de decir simplemente qué se pretende medir o qué ley se quiere estudiar junto con una motivación de su interés. A continuación se resalta el trabajo realizado destacando los logros principales. • Introducción: Se tiene que describir el fenómeno que se quiere estudiar en la práctica. Se deben presentar aquellas expresiones o ideas que se quieren analizar experimentalmente, aportando referencias bibliográficas adecuadas para las mismas. Por ejemplo, si queremos estudiar la segunda ley de Newton en un movimiento curvilíneo no es necesario deducir dicha ley, sino simplemente presentarla y explicar de qué forma se puede estudiar: midiendo los cambios de fuerza o aceleración, definir los intervalos de tiempos de tiempo, etc. No se trata de copiar lo que dice un libro o el guión de prácticas sino de explicar el fenómeno que se va a estudiar con vuestras propias palabras. Se debe evitar copiar largas introducciones teóricas de los libros y debe comprenderse todo lo que se incluya.
  • 15. www.usat.edu.pe 8. Pautas para la presentación del informe. • Método experimental: Se detallará el procedimiento experimental, explicando cómo se utiliza los comandos de la herramienta computacional empleada. En él se indicarán de forma explícita las consideraciones de precisión para el estudio del caso. • Resultados y discusión: Se presentarán las medidas realizadas y los cálculos que proceda hacer con ellas según lo solicitado en la Hoja de respuesta del estudiante anexo a la guía del laboratorio. En concreto, todas las magnitudes deben tener sus unidades. La presentación de los resultados se hará mediante tablas, gráficos o incorporados en el texto de modo que queden claramente destacados, si bien se preferirán las gráficas siempre que sea posible. En la discusión hay que ser crítico con los resultados: hay que interpretarlos y si sale un resultado absurdo o desmesurado hay que indicarlo y, si es posible, explicarlo. Siempre debe intentarse la comparación de los resultados obtenidos con los resultados recogidos en la bibliografía. Si el resultado obtenido no es compatible, dentro del margen de incertidumbre, con los valores de la bibliografía será necesario discutir los posibles errores sistemáticos de la medida. • Conclusiones: En este apartado se indicará si se han cumplido los objetivos marcados al comienzo de la práctica explicando el porqué, así como cualquier comentario que se considere oportuno. Conviene evitar que este apartado se convierta en una queja permanente por la falta de tiempo o, en su caso, el lamentable estado de determinado equipo. Se trata de interpretar los resultados en un contexto amplio. • Bibliografía: Se reseñaran aquí las referencias de los libros de los que se han extraído las figuras, datos, fórmulas, texto, etc. La forma de escribir dichas referencias debe seguir la normativa IEEE.
  • 16. www.usat.edu.pe 16 Referencias • Beer, Ferdinand P., Mecánica vectorial para ingenieros: Dinámica, Novena edición. México. McGraw-Hill, 2012. • H. Lee. Engineering Dynamics with SolidWorks Motion 2014. Taiwan. SDC Publications. 2014.