SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SILABO DE ESTÁTICA
I. DATOS GENERALES
1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil
1.1 Semestre Académico : 2018 - 1B
1.2 Código de la Asignatura : 0802-08201
1.3 Ciclo : III
1.4 Créditos : 4
1.5 Pre requisitos : Física I
1.6 Duración : 16 semanas
1.7 Horas semanales totales :
1.8 Docente (s):
II. SUMILLA
La asignatura de ESTÁTICA es de naturaleza teórica-práctica,
pertenece al área de formación general, está orientado al estudio
de conceptos, técnicas y procesos matemáticos que el estudiante
tiene que aplicar para el estudio de la Estática y otras asignaturas de
su especialidad. El aporta a la capacidad de interrelación e
innovación, mediante el desarrollo de técnicas y métodos. Su
contenido está organizado en las siguientes cuatro unidades
didácticas:
UNIDAD I: Equilibrio de punto y cuerpo
Horas presenciales Horas a distancia Total
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
03 02 05 00 00 00 05
UNIDAD II: Fuerzas distribuidas y estructura
UNIDAD III: COMPRENDE, RAZONA, IMAGINA Y ADOPTA LOS
PROBLEMAS DE CABLES Y VIGAS
UNIDAD IV: MOMENTOS DE INERCIA - FRICCION
III. COMPETENCIA
Conoce los conceptos y métodos de la mecánica teórica y
experimental en base a problemas y ejemplos de mecanismos,
mostrando para que el alumno determine actitudes de
interpretación para luego generalizar magnificando su
rendimiento.
3.1 CAPACIDADES
• Aplica los conceptos de equilibrio
• Analizar distribución de cargas con su centro de gravedad
• Identifica las cargas en los cables y vigas.
• diseña los diagramas de fuerza cortante y momento flector.
• Determinar la fricción entre superficies.
3.2CONTENIDOS ACTITUDINALES
• Demuestra confianza en sus planteos y soluciones
• Valora el uso de teorías, leyes y ecuaciones aplicadas a las
mecanismos.
• Muestra seguridad para expresar el comportamiento de las
soluciones.
• Evalúa argumentos y las teorías, formulas y ecuaciones.
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I:
EQUILIBRIO DE PUNTO Y CUERPO
CAPACIDAD:
 Interpreta, formula y resuelve los problemas de equilibrio
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS
PRESENCIALES
HORAS A
DISTANCIA
01
Introducción y generalidades sobre las
fuerzas. Características. Momento de
una fuerza respecto de un punto y de
un eje.
Trabajo de aplicación en clase:
Reconoce y utiliza la medida y generaliza. 5 0
02
Par de fuerzas. Traslación de una
fuerza. Equivalencia de sistemas de
fuerzas. Resultante de sistemas de
fuerzas: colineales, concurrentes,
paralelas, coplanares, espaciales.
Torsor. Características.
Trabajo de aplicación en clase:
Resuelve coordenadas aplicadas al equilibrio
y participar en la solución. 5 0
03
Sistemas de fuerzas distribuidas sobre
línea.
Sistemas de fuerzas distribuidos sobre
superficie (centro de presión) y
volumen (centro de gravedad).
Trabajo de aplicación en clase:
Crea y generaliza fuerzas momentos y hace
estimaciones y estrategias 5 0
04
Equilibrio, reacciones asociadas a los
tipos de apoyo o extrema. Principios
de equilibrio para la partícula en el
plano y en el espacio.
Primera práctica calificada
Trabajo de aplicación en clase:
Exposición del profesor.
Solución de problemas de aplicación.
Trabajo grupal, entrega de la propuesta del
trabajo de investigación
Desarrolla la primera práctica calificada
5 0
UNIDAD II:
FUERZA DISTRIBUIDA Y ESTRUCTURAS
CAPACIDAD:
 Comprende, razona, imagina y adapta los problemas a casos reales.
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS
PRESENCIALES
HORAS A
DISTANCIA
05
Determinación de cargas con sus
centros de gravedad.
Trabajo de aplicación en clase:
Utiliza una precisión las ecuaciones,
comparar resultados los ordena y formula.
5 0
06
Armaduras. Elementos
principales. Conformación.
Análisis de armaduras: método de
equilibrio de los nudos, método
de las secciones.
Trabajo de aplicación en clase:
Utiliza reglas de los métodos de solución.
5 0
07
Marcos y entramados. Análisis de
fuerzas en marcos. Mecanismos
simples.
Trabajo de aplicación en clase:
La aplicación futura en puentes, fábricas y
mecanismos.
5 0
08
Repaso
Examen parcial
entrega de avance del trabajo de
investigación
Repaso general de los temas incluidos en el
examen.
Desarrolla el examen parcial escrito
5 0
UNIDAD III:
COMPRENDE, RAZONA, IMAGINA Y ADOPTA LOS PROBLEMAS DE CABLES Y VIGAS
CAPACIDAD:
 Comprende, razona, imagina, y adopta los problemas a casos reales.
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS
PRESENCIALES
HORAS A
DISTANCIA
09
VIGAS; Clasificación según el tipo
de apoyo. Definición de las
acciones internas en una sección:
fuerza axial, fuerza cortante y
momento flector. Diagrama de
variación de estas acciones
internas a lo largo del eje de la
viga, bajo diferentes condiciones
de carga.
Trabajo de aplicación en clase:
Hace estimaciones, compara y contrasta los
conceptos y medidas.
5 0
10
RELACIONES ENTRE INTENSIDAD
DE CARGA; fuerza cortante y
momento flector. Calculo del
máximo y mínimo de estas
acciones internas.
Trabajo de aplicación en clase:
Reconoce y utiliza reglas de métodos de
solución.
5 0
11
CABLES FLEXIBLES, CABLES CON
CARGAS CONCENTRADAS. Cables
con cargas distribuidas: parabólica
y catenaria. Tensión máxima y
mínima en el cable. Longitud de
cable
Trabajo de aplicación en clase:
Formula contra ejemplos. Reconoce y
aplica nuevas planteos, interpreta gráficos.
5 0
12
Fricción. Tipos de rozamiento:
Estático y Dinámico. Coeficiente
de fricción. Angulo de reposo.
Resistencia a la rodadura.
Segunda Práctica Calificada
Trabajo de aplicación en clase:
Formula y graficas los modelos.
Entrega de avance del trabajo de
investigación
Desarrolla la Segunda Práctica Calificada
5 0
UNIDAD IV:
MOMENTOS DE INERCIA - FRICCION
CAPACIDAD:
 Interpreta formula y relaciona el conocimiento de momentos de Inercia y fricción.
SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HORAS
PRESENCIALES
HORAS A
DISTANCIA
13
Centroides de líneas, áreas y volúmenes
simples y compuestos.
Teoremas de Papus - Guldinus. Centro
de gravedad.
Trabajo de aplicación en clase:
Desarrolla comprensión en las
ecuaciones, utiliza reglas de los
métodos.
5 0
14
Momentos y Productos de Inercia de
áreas planas.
Momentos y Productos de Inercia de
áreas compuestas.
Radios de giro. Teorema de los ejes
paralelos (Steiner).
Trabajo de aplicación en clase:
Elabora ideas de nuevos modelos.
5 0
15
Momentos y Productos de Inercia
respecto de Ejes inclinados.
Ejes y Momentos. Principales de Inercia.
Determinación de ejes de producto de
Inercia máxima y mínimo. Uso de la
Circunferencia de Mohr
Trabajo de aplicación en clase:
Determina el uso de la fricción en las
diferentes aplicaciones. 5 0
16
Repaso.
Examen final
Repaso general de los temas incluidos en
el examen.
Desarrolla el examen final escrito.
5 0
*El examen sustitutorio se evaluará una semana después del examen final.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con
métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán
estrategias del aprendizaje y enseñanza basada en problemas y el estudio de
casos a través de la investigación.
Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades de
aprendizaje: Método expositivo del docente, participación guiada del alumno,
discusión grupal de casos y análisis de resultados y el desarrollo de un trabajo
de investigación o proyecto grupal de una problemática que se aplique en
ingeniería, el cuál será desarrollado de manera progresiva.
VI. EQUIPOS Y MATERIALES
Equipos: Computadora, multimedia.
Materiales:
Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad.
Digitales: Presentaciones, Videos, Audio.
Medios electrónicos: Blackboard, Correo electrónico, direcciones electrónicas
relacionadas con la asignatura.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
 Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final).
Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación)
 Frecuencia: semanal (evaluación permanente).
 Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será:
PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40)
EP = Examen Parcial
EF = Examen Final
PP = Promedio de Prácticas
 Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal).
 Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación
general y sustentación final (1 por mes)
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliográficas
 Pytel Andrew y JaanKiusalas. INGENIERIA MECANICA 2000. Segunda Edición.
Internacional Thomson Edition. México. 526 págs.
 Beer Ferdinand y Johnston Jr. Russell. MECANICA VECTORIAL PARA
INGENIEROS: ESTATICA. 2007. Séptima Edición. McGraw – Hill. México. 622
págs.
 McGill David y King Wilton. ESTATICA. 1996. Segunda Edición. Grupo Editorial
Iberoamericana. México. 600 págs.
 Hibbeler, R. C. INGENIERIA MECANICA: ESTATICA. 2008. Decima Edición.
Editorial Prentice Hall.
 Shames, Irving. ESTATICA. 2008. Quinta Edición. Prentice Hall. New Jersey USA.
320 págs.
 Ginsberg – Genin. ESTATICA. 1990. Segunda Edición. Nueva Editorial
Iberoamericana. México. 546 págs.
 Bedford, Anthony – Fowler Wallace. Mecánica para Ingeniería: Estática. 2008.
Editorial Alambra Mexicana, S.A. 606 págs.
 Nelson E. W., Best, Charles L., Mc Lean W. G. MECANICA VECTIAL: ESTATICA Y
DINAMICA. 2004. Primera edición. Editorial Mc Graw – Hill / interamericana de
España, S. A. Madrid. 496 págs.
 Meriam J. L. MECANICA PARA INGENIEROS: ESTAICA. 1999. Tercera Edición.
Editorial Reverte. 570 paginas.
Electrónicas
 http://es. Wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html
 http/es.wikipedia.org/wiki/Fuerza
 http://es.wikipedia.org/wiki/interacciones_fundamentales
 www.itsham.com/Syllabus/Doctos/r1656.DOC
 http://fisica.usach.cl/-lhrodrig/fisica1/estatica.pdf
 http://www.arqhys.com/contenidos/armaduras-vigas.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Centroide
 http://html.rincondelvago.com/centroides.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Momento_de_enercia
 http://es.wikipedia.org/wiki/Viga
 http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/AGRICOLA/dma/software/vigas/vi
gas.htm
 http://www.slideshare.net/ptah_enki/diagramas-de-fuerza-cortante-y-
momento-flexionante

Más contenido relacionado

Similar a Estatica

Clase1 programación- 1h
Clase1   programación- 1hClase1   programación- 1h
Clase1 programación- 1h
Alvaro González
 
Segundo ciclo
Segundo cicloSegundo ciclo
Segundo ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Sílabo de matemática I
Sílabo de matemática ISílabo de matemática I
Sílabo de matemática I
Joe Arroyo Suárez
 
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
AngelCondori15
 
Primer ciclo
Primer cicloPrimer ciclo
Primer ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Utp.silabo fisica general 2016 1
Utp.silabo fisica general  2016 1Utp.silabo fisica general  2016 1
Utp.silabo fisica general 2016 1
Yraula Cruces
 
SILABO FÍSICA II
SILABO FÍSICA IISILABO FÍSICA II
SILABO FÍSICA II
Gerardo Salazar Calla
 
Concreto i 080208409
Concreto i 080208409Concreto i 080208409
Concreto i 080208409
Edgar Valdez
 
Cie fisica 2-2014-2
Cie fisica 2-2014-2Cie fisica 2-2014-2
Cie fisica 2-2014-2
David Pflucker
 
Syllabus de Cálculo Diferencial.
Syllabus de Cálculo Diferencial.Syllabus de Cálculo Diferencial.
Syllabus de Cálculo Diferencial.
Josu Tenesaca
 
Silabo Física I
Silabo Física ISilabo Física I
Silabo Física I
Mario Audelo
 
Fund. de resistenc._de_los_materiales_jun-01_electrica_1_
Fund. de resistenc._de_los_materiales_jun-01_electrica_1_Fund. de resistenc._de_los_materiales_jun-01_electrica_1_
Fund. de resistenc._de_los_materiales_jun-01_electrica_1_
josephc11
 
Syllabus de Cálculo Diferencial
Syllabus de Cálculo DiferencialSyllabus de Cálculo Diferencial
Syllabus de Cálculo Diferencial
AlvaroAlexanderDvila
 
Syllabus de calculo
Syllabus de calculoSyllabus de calculo
Syllabus de calculo
JennyBrillithVillavi
 
Silabo estatica 2015 ii (1)
Silabo estatica 2015 ii (1)Silabo estatica 2015 ii (1)
Silabo estatica 2015 ii (1)
Bastian Martinez reyes
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
emelecista17
 
Fisica general (mecanica)
Fisica general (mecanica)Fisica general (mecanica)
Fisica general (mecanica)
joselin33
 
Sílabo física ii
Sílabo física iiSílabo física ii
Sílabo física ii
Alexs Prince Vargas
 
Tercer ciclo
Tercer cicloTercer ciclo
Tercer ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Syllabus Cálculo Diferencial
Syllabus Cálculo Diferencial Syllabus Cálculo Diferencial
Syllabus Cálculo Diferencial
JeanOrdezOviedo
 

Similar a Estatica (20)

Clase1 programación- 1h
Clase1   programación- 1hClase1   programación- 1h
Clase1 programación- 1h
 
Segundo ciclo
Segundo cicloSegundo ciclo
Segundo ciclo
 
Sílabo de matemática I
Sílabo de matemática ISílabo de matemática I
Sílabo de matemática I
 
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
100000G16T_CalculoAplicadoALaFisicaIii.pdf
 
Primer ciclo
Primer cicloPrimer ciclo
Primer ciclo
 
Utp.silabo fisica general 2016 1
Utp.silabo fisica general  2016 1Utp.silabo fisica general  2016 1
Utp.silabo fisica general 2016 1
 
SILABO FÍSICA II
SILABO FÍSICA IISILABO FÍSICA II
SILABO FÍSICA II
 
Concreto i 080208409
Concreto i 080208409Concreto i 080208409
Concreto i 080208409
 
Cie fisica 2-2014-2
Cie fisica 2-2014-2Cie fisica 2-2014-2
Cie fisica 2-2014-2
 
Syllabus de Cálculo Diferencial.
Syllabus de Cálculo Diferencial.Syllabus de Cálculo Diferencial.
Syllabus de Cálculo Diferencial.
 
Silabo Física I
Silabo Física ISilabo Física I
Silabo Física I
 
Fund. de resistenc._de_los_materiales_jun-01_electrica_1_
Fund. de resistenc._de_los_materiales_jun-01_electrica_1_Fund. de resistenc._de_los_materiales_jun-01_electrica_1_
Fund. de resistenc._de_los_materiales_jun-01_electrica_1_
 
Syllabus de Cálculo Diferencial
Syllabus de Cálculo DiferencialSyllabus de Cálculo Diferencial
Syllabus de Cálculo Diferencial
 
Syllabus de calculo
Syllabus de calculoSyllabus de calculo
Syllabus de calculo
 
Silabo estatica 2015 ii (1)
Silabo estatica 2015 ii (1)Silabo estatica 2015 ii (1)
Silabo estatica 2015 ii (1)
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
Fisica general (mecanica)
Fisica general (mecanica)Fisica general (mecanica)
Fisica general (mecanica)
 
Sílabo física ii
Sílabo física iiSílabo física ii
Sílabo física ii
 
Tercer ciclo
Tercer cicloTercer ciclo
Tercer ciclo
 
Syllabus Cálculo Diferencial
Syllabus Cálculo Diferencial Syllabus Cálculo Diferencial
Syllabus Cálculo Diferencial
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 

Estatica

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE ESTÁTICA I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018 - 1B 1.2 Código de la Asignatura : 0802-08201 1.3 Ciclo : III 1.4 Créditos : 4 1.5 Pre requisitos : Física I 1.6 Duración : 16 semanas 1.7 Horas semanales totales : 1.8 Docente (s): II. SUMILLA La asignatura de ESTÁTICA es de naturaleza teórica-práctica, pertenece al área de formación general, está orientado al estudio de conceptos, técnicas y procesos matemáticos que el estudiante tiene que aplicar para el estudio de la Estática y otras asignaturas de su especialidad. El aporta a la capacidad de interrelación e innovación, mediante el desarrollo de técnicas y métodos. Su contenido está organizado en las siguientes cuatro unidades didácticas: UNIDAD I: Equilibrio de punto y cuerpo Horas presenciales Horas a distancia Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 03 02 05 00 00 00 05
  • 2. UNIDAD II: Fuerzas distribuidas y estructura UNIDAD III: COMPRENDE, RAZONA, IMAGINA Y ADOPTA LOS PROBLEMAS DE CABLES Y VIGAS UNIDAD IV: MOMENTOS DE INERCIA - FRICCION III. COMPETENCIA Conoce los conceptos y métodos de la mecánica teórica y experimental en base a problemas y ejemplos de mecanismos, mostrando para que el alumno determine actitudes de interpretación para luego generalizar magnificando su rendimiento. 3.1 CAPACIDADES • Aplica los conceptos de equilibrio • Analizar distribución de cargas con su centro de gravedad • Identifica las cargas en los cables y vigas. • diseña los diagramas de fuerza cortante y momento flector. • Determinar la fricción entre superficies. 3.2CONTENIDOS ACTITUDINALES • Demuestra confianza en sus planteos y soluciones • Valora el uso de teorías, leyes y ecuaciones aplicadas a las mecanismos. • Muestra seguridad para expresar el comportamiento de las soluciones. • Evalúa argumentos y las teorías, formulas y ecuaciones.
  • 3. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: EQUILIBRIO DE PUNTO Y CUERPO CAPACIDAD:  Interpreta, formula y resuelve los problemas de equilibrio SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 01 Introducción y generalidades sobre las fuerzas. Características. Momento de una fuerza respecto de un punto y de un eje. Trabajo de aplicación en clase: Reconoce y utiliza la medida y generaliza. 5 0 02 Par de fuerzas. Traslación de una fuerza. Equivalencia de sistemas de fuerzas. Resultante de sistemas de fuerzas: colineales, concurrentes, paralelas, coplanares, espaciales. Torsor. Características. Trabajo de aplicación en clase: Resuelve coordenadas aplicadas al equilibrio y participar en la solución. 5 0 03 Sistemas de fuerzas distribuidas sobre línea. Sistemas de fuerzas distribuidos sobre superficie (centro de presión) y volumen (centro de gravedad). Trabajo de aplicación en clase: Crea y generaliza fuerzas momentos y hace estimaciones y estrategias 5 0 04 Equilibrio, reacciones asociadas a los tipos de apoyo o extrema. Principios de equilibrio para la partícula en el plano y en el espacio. Primera práctica calificada Trabajo de aplicación en clase: Exposición del profesor. Solución de problemas de aplicación. Trabajo grupal, entrega de la propuesta del trabajo de investigación Desarrolla la primera práctica calificada 5 0
  • 4. UNIDAD II: FUERZA DISTRIBUIDA Y ESTRUCTURAS CAPACIDAD:  Comprende, razona, imagina y adapta los problemas a casos reales. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 05 Determinación de cargas con sus centros de gravedad. Trabajo de aplicación en clase: Utiliza una precisión las ecuaciones, comparar resultados los ordena y formula. 5 0 06 Armaduras. Elementos principales. Conformación. Análisis de armaduras: método de equilibrio de los nudos, método de las secciones. Trabajo de aplicación en clase: Utiliza reglas de los métodos de solución. 5 0 07 Marcos y entramados. Análisis de fuerzas en marcos. Mecanismos simples. Trabajo de aplicación en clase: La aplicación futura en puentes, fábricas y mecanismos. 5 0 08 Repaso Examen parcial entrega de avance del trabajo de investigación Repaso general de los temas incluidos en el examen. Desarrolla el examen parcial escrito 5 0
  • 5. UNIDAD III: COMPRENDE, RAZONA, IMAGINA Y ADOPTA LOS PROBLEMAS DE CABLES Y VIGAS CAPACIDAD:  Comprende, razona, imagina, y adopta los problemas a casos reales. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 09 VIGAS; Clasificación según el tipo de apoyo. Definición de las acciones internas en una sección: fuerza axial, fuerza cortante y momento flector. Diagrama de variación de estas acciones internas a lo largo del eje de la viga, bajo diferentes condiciones de carga. Trabajo de aplicación en clase: Hace estimaciones, compara y contrasta los conceptos y medidas. 5 0 10 RELACIONES ENTRE INTENSIDAD DE CARGA; fuerza cortante y momento flector. Calculo del máximo y mínimo de estas acciones internas. Trabajo de aplicación en clase: Reconoce y utiliza reglas de métodos de solución. 5 0 11 CABLES FLEXIBLES, CABLES CON CARGAS CONCENTRADAS. Cables con cargas distribuidas: parabólica y catenaria. Tensión máxima y mínima en el cable. Longitud de cable Trabajo de aplicación en clase: Formula contra ejemplos. Reconoce y aplica nuevas planteos, interpreta gráficos. 5 0
  • 6. 12 Fricción. Tipos de rozamiento: Estático y Dinámico. Coeficiente de fricción. Angulo de reposo. Resistencia a la rodadura. Segunda Práctica Calificada Trabajo de aplicación en clase: Formula y graficas los modelos. Entrega de avance del trabajo de investigación Desarrolla la Segunda Práctica Calificada 5 0
  • 7. UNIDAD IV: MOMENTOS DE INERCIA - FRICCION CAPACIDAD:  Interpreta formula y relaciona el conocimiento de momentos de Inercia y fricción. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 13 Centroides de líneas, áreas y volúmenes simples y compuestos. Teoremas de Papus - Guldinus. Centro de gravedad. Trabajo de aplicación en clase: Desarrolla comprensión en las ecuaciones, utiliza reglas de los métodos. 5 0 14 Momentos y Productos de Inercia de áreas planas. Momentos y Productos de Inercia de áreas compuestas. Radios de giro. Teorema de los ejes paralelos (Steiner). Trabajo de aplicación en clase: Elabora ideas de nuevos modelos. 5 0 15 Momentos y Productos de Inercia respecto de Ejes inclinados. Ejes y Momentos. Principales de Inercia. Determinación de ejes de producto de Inercia máxima y mínimo. Uso de la Circunferencia de Mohr Trabajo de aplicación en clase: Determina el uso de la fricción en las diferentes aplicaciones. 5 0
  • 8. 16 Repaso. Examen final Repaso general de los temas incluidos en el examen. Desarrolla el examen final escrito. 5 0 *El examen sustitutorio se evaluará una semana después del examen final.
  • 9. V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Por la naturaleza de la asignatura, se desarrollará de manera dinámica, con métodos de integración entre el estudiante y el docente, se utilizarán estrategias del aprendizaje y enseñanza basada en problemas y el estudio de casos a través de la investigación. Para lograr las competencias se realizaran las siguientes actividades de aprendizaje: Método expositivo del docente, participación guiada del alumno, discusión grupal de casos y análisis de resultados y el desarrollo de un trabajo de investigación o proyecto grupal de una problemática que se aplique en ingeniería, el cuál será desarrollado de manera progresiva. VI. EQUIPOS Y MATERIALES Equipos: Computadora, multimedia. Materiales: Impresos: Manuales tutoriales, guías de prácticas, hojas de actividad. Digitales: Presentaciones, Videos, Audio. Medios electrónicos: Blackboard, Correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE  Procedimientos: Evaluación sumativa (examen parcial y examen final). Evaluación de proceso (avance procesual del trabajo de investigación)  Frecuencia: semanal (evaluación permanente).  Ponderación: la obtención del Promedio Final (PF) será: PF = (EPx0.30) + (EFx0.30) + (PPx0.40) EP = Examen Parcial EF = Examen Final PP = Promedio de Prácticas  Autoevaluación: cada cuatro semanas (contenido actitudinal).  Coevaluación: presentación del avance del trabajo de investigación general y sustentación final (1 por mes)
  • 10. VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Bibliográficas  Pytel Andrew y JaanKiusalas. INGENIERIA MECANICA 2000. Segunda Edición. Internacional Thomson Edition. México. 526 págs.  Beer Ferdinand y Johnston Jr. Russell. MECANICA VECTORIAL PARA INGENIEROS: ESTATICA. 2007. Séptima Edición. McGraw – Hill. México. 622 págs.  McGill David y King Wilton. ESTATICA. 1996. Segunda Edición. Grupo Editorial Iberoamericana. México. 600 págs.  Hibbeler, R. C. INGENIERIA MECANICA: ESTATICA. 2008. Decima Edición. Editorial Prentice Hall.  Shames, Irving. ESTATICA. 2008. Quinta Edición. Prentice Hall. New Jersey USA. 320 págs.  Ginsberg – Genin. ESTATICA. 1990. Segunda Edición. Nueva Editorial Iberoamericana. México. 546 págs.  Bedford, Anthony – Fowler Wallace. Mecánica para Ingeniería: Estática. 2008. Editorial Alambra Mexicana, S.A. 606 págs.  Nelson E. W., Best, Charles L., Mc Lean W. G. MECANICA VECTIAL: ESTATICA Y DINAMICA. 2004. Primera edición. Editorial Mc Graw – Hill / interamericana de España, S. A. Madrid. 496 págs.  Meriam J. L. MECANICA PARA INGENIEROS: ESTAICA. 1999. Tercera Edición. Editorial Reverte. 570 paginas. Electrónicas  http://es. Wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Newton  http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Fisica/02/leyes.html  http/es.wikipedia.org/wiki/Fuerza  http://es.wikipedia.org/wiki/interacciones_fundamentales  www.itsham.com/Syllabus/Doctos/r1656.DOC  http://fisica.usach.cl/-lhrodrig/fisica1/estatica.pdf  http://www.arqhys.com/contenidos/armaduras-vigas.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Centroide  http://html.rincondelvago.com/centroides.html
  • 11.  http://es.wikipedia.org/wiki/Momento_de_enercia  http://es.wikipedia.org/wiki/Viga  http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/AGRICOLA/dma/software/vigas/vi gas.htm  http://www.slideshare.net/ptah_enki/diagramas-de-fuerza-cortante-y- momento-flexionante