SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO DE FERTILIDAD. EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
ÁREA DE ANDROLOGÍA
• Procesamiento de muestras de
semen
ÁREA DE EMBRIOLOGÍA
• Fecundación in
Vitro (técnicas FIV convencional o
ICSI )
¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad?
AREA DE ANDROLOGIA
¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad?
AREA DE ANDROLOGIA
TANQUES PARA
CRIOPRESERVACION DE SEMEN
CABINA DE FLUJO
LAMINAR
¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad?
AREA DE EMBRIOLOGIA
¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad?
TANQUES PARA CRIOPRESERVACION
DE EMBRIONES
¿Qué tecnologías se utilizan en un laboratorio de fertilidad?
Microinyección
intracitoplasmática (ICSI)
Vitrificación
Diagnóstico genético
preimplantacional (DGP)
EXTRACCION DE LOS OVOCITOS
MUESTRA SEMINAL
¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad?
AREA DE ANDROLOGIA
TANQUES PARA
CRIOPRESERVACION DE SEMEN
CABINA DE FLUJO
LAMINAR
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
Analizador cobas e 411
INFORMACIÓN DE SEGURIDAD
CLASIFICACIÓN DE
SEGURIDAD
Indica una situación
de posible riesgo
que, de no evitarse,
puede conducir a
lesiones graves o
muerte.
Indica una situación
de posible riesgo que,
de no evitarse, puede
conducir a lesiones
leves o de escasa
importancia o a
daños en los equipos.
Indica una situación de
posible riesgo que, de
no evitarse, puede
conducir a infecciones
Indica una situación
de posible riesgo
que, de no evitarse,
puede conducir a
trastornos de la vista.
- Burbujas de aire o películas en los
reactivos auxiliares del sistema.
- Contacto con la pipeta de
muestras y reactivos.
- Contacto con soluciones
- Daños en la unidad de la célula
de medición.
- Precauciones de seguridad
eléctrica
- Materiales inflamables
- Importancia del mantenimiento
- Mediciones de control de calidad
- Impurezas en las muestras.
-Materiales biopeligrosos
-Manipulación de residuos
-Prevención de infecciones
-Componentes de aluminio
-Piezas aprobadas
-Ventilador de refrigeración
-Disolventes orgánicos
-Rotor de reactivos
-Derrames
-Interrupción del procesamiento
-Software de terceros
ADVERTENCIA
PELIGRO
BIOLÓGICO
PRECAUSIÓN
RADIACIÓN
LÁSER
Etiquetas de seguridad del sistema
Advertencia
Riesgo biológico
Componentes móviles
Orientación del rack de
urgencias
Materiales corrosivos
Uso de SysWash
SISTEMA DE ROTOR
SISTEMA DE RACK
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA
 Es un sistema multicanal automatizado, de acceso
aleatorio, para la realización de análisis inmunológicos.
 Realiza determinaciones in vitro, tanto cualitativas como
cuantitativas.
 Uso de tecnología electroquimioluminiscente.
 Toda la información correspondiente a reactivos de ensayo,
calibradores y controles se introduce automáticamente en
el software mediante códigos de barras.
 Pantalla táctil en color
 Concepto de códigos de barras
 Introducción automática de
aplicaciones de test
 Monitorización en tiempo real del
analizador
 Mantenimiento de una
temperatura constante (20 ± 3 °C)
en el rotor de reactivos.
VENTAJAS
SISTEMA DE ROTOR Y RACK
Componentes del sistema
UNIDAD DE ANÁLISIS: S. ROTOR, S. RACK, MUESTREADOR DE RACKS
UNIDAD DE CONTROL
COMPONENTES DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
Especificaciones del sistema
Dimensiones del
instrumento
Condiciones
ambientales
Suministro de agua
Rendimiento de procesamiento
Residuos líquidos
Residuos sólidos
Especificaciones del sistema
Packs de reactivo Kits de calibradores Kits de controles
Componentes
Nos
permite:
Visualizar
información
Navegar a
través del
software
Iniciar
funciones
Unidad de control
Almacenamiento de
datos
Utiliza memoria flash
Tarjeta de memorias
Dvd-ram
No hay ningún disco
duro mecánico
El sistema operativo es
Windows XP e,bedded
Pantalla del menú
principal
Panorámica del sistema
Trabajo
Reactivo
Calibración
Utilidades
Rotor de muestra
Tiene 30
posiciones
Para:
Muestras
Calibradores
Controles
Componentes del analizador
Pipeta de muestras y
reactivos
Se desplaza horizontalmente entre el rack o
el rotor de muestras y la estación de pipeteo
Utiliza puntas desechables para evitar
contaminación ( arrastre de muestras)
Sistema de detección del nivel liquido y
posibles coágulos
Ejemplo:
TSH utiliza pipeta para R1, R2 y la muestra y
una punta adicional para micropipeta.
Dilución usa puntas de pipetas adicionales
Lectores de códigos de
barras
Digitaliza la información
incluida en la muestra
,calibradores o
controles con código de
barras y la transmite al
software.
El lector auto
discriminante , lo que
permite utilizar varios
tipos de códigos de
barras durante la
operación.
Rotor de reactivos
Contiene 18 posiciones:
reactivos de ensayo,
dilución
Usa en cualquier
combinación
Temperatura esta
controlada 20 mas o
menos 3°C
Mecanismo de
apertura y cierre de
tapas de reactivo
Para evitar evaporación
de los reactivos se usa un
mecanismo de apertura y
cierre .
Las tapas se abren antes
de pipetear o agitar algún
reactivo y se cierran una
vez completado el
pipeteo o la agitación del
mismo.
Bandeja de residuos
solidos con contenedor
desechable
Las puntas y cubetas de ensayo usadas se
desechan en esta bandeja durante la
operación
Tiene una cubierta deslizante para reducir las
salpicaduras y evitar que las puntas y cubetas
caigan al retirar la bandeja de analizador.
La bandeja se agita para que las puntas y
cubetas no se acumulen en uno de sus
extremos
Emite una alarma cuando la bandeja esta
llena ( capacidad max. 1100 puntas y cubetas
de ensayo)
FUNCIONAMIENTO
Flujograma de
trabajo de
operación
diría
Procedimiento de inicio
Calibración y control
OPERACION
CORRECTA COLOCACIÓN DE TUBOS ,
ADAPTADORES, CODIGOS DE BARRA
COLOCACION DE TUBOS EN ROTOR
COLOCACION DE TUBOS EN RACK
El equipo reconoce cada rack, que
sostiene 5 muestras con sus respectivos
códigos de barra, para el proceso
Colocar muestra suficiente código de
barras legible.
Efectué la programación de
las muestras.
Coloque las muestras con
código de barras en el rotor
de muestras. Asegúrese de
que los códigos de barras
miran hacia afuera de
manera que el lector pueda
escanearlos correctamente.
Realizar reguimiento de
una muestra.
Seleccionar grafico,
seguimiento de
muestra.
Para inciar el
procesamiento.
Esperar el reconocimiento
del proceso a realizar por
el equipo.
Para consultar resultados de
pacientes.
Seleccionar:
trabajo
revisión de resultados (rutina
emergencia, control de calidad
diluciones)
Obtención de información mas
detallada acerca del resultado de
una determina muestra, seleccione
la muestra en el área de información
del rotor de muestra , mostrar
resultados , se abrirá la ventana de
revisión.
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
El mantenimiento se define como un sistema de conservación planeado del equipo.
Es un conjunto de actividades necesarias para asegurar en correcto funcionamiento de los
equipos.
Consta de una inspección periódica de las instalaciones y equipos para detectar posibles fallas y
llegar a remediarlas antes de que lleguen a generar gravedad.
MANTENIMIENTO DIARIO
 Utilice el registro de mantenimiento para registrar las fechas en que se llevaron a cabo las
distintas tareas de mantenimiento.
 Anotar y las iniciales de la persona que realizo el mantenimiento.
Limpieza de la pipeta de muestras y reactivos
• Una pipeta de muestras y reactivos sucio puede dar lugar a la contaminación de la
muestra y a efectos memoria por arrastre de la muestra previa, con el consiguiente
efecto adverso sobre los resultados.
• Limpie la pipeta a diario para evitar la contaminación.
PLANIFICACION
 Frecuencia recomendada: Diaria
 Tiempo de operador: Aproximadamente
un minuto
 Tiempo del sistema: Ninguno
 Precauciones: El interruptor de
operación debe estar en posición OFF
 (desactivado).
 Lleve guantes de protección apropiados.
 Preste atención a no doblar la pipeta
durante la limpieza
Para limpiar la pipeta de muestras y reactivos:
1. Apague el analizador mediante el interruptor de operación.
2. Desplace la pipeta de muestras y reactivos a una zona donde tenga fácil
acceso a ella.
3. Limpie tanto las superficies externas de la pipeta de muestras y reactivos
como su punta con una gasa impregnada en agua destilada o desionizada.
4. Inspeccione la pipeta. Si presenta suciedad, limpie las superficies externas
con una gasa impregnada en alcohol isopropílico al 70% y seguidamente
con una segunda gasa impregnada en agua destilada o desionizada.
5. Encienda el analizador mediante el interruptor de operación. Este llevará
a cabo una operación de reinicialización de encendido durante la que cada
uno de los mecanismos volverá a su posición inicial o de standby.
MATERIALES
• Gasas
• Agua destilada o desionizada
• Alcohol isopropílico al 70%
MANTENIMIENTO SEMANAL
 Utilice el registro de mantenimiento para registrar las fechas en que se llevaron a cabo las
distintas tareas de mantenimiento.
 Anotar y las iniciales de la persona que realizo el mantenimiento.
Limpieza del incubador y la estación de aspiración
Los vertidos producidos en el incubador pueden dar lugar a alarmas de movimiento
del gripper. Tanto el incubador como la estación de aspiración deben limpiarse con
regularidad.
PLANIFICACION
 Frecuencia recomendada: Semanal
 Tiempo de operador: Aproximadamente
cinco minutos
 Tiempo del sistema: Ninguno
 Precauciones: El interruptor de
operación debe estar en posición OFF
(desactivado).
 Lleve guantes de protección apropiados.
Para limpiar el incubador y la estación de aspiración
1. Apague el analizador mediante el interruptor de operación.
2. Desplace el brazo de la pipeta de muestras y reactivos en todo su recorrido hacia la izquierda.
3. Abra la pantalla de seguridad del aspirador ejerciendo presión sobre la región blanca metálica de su
parte superior hasta liberar el mecanismo de fijación; seguidamente desplace el brazo de aspiración en
todo su recorrido hacia la derecha.
4. Limpie la parte superior del incubador y la estación de aspiración con gasas humedecidas con agua
destilada o desionizada.
5. Inspeccione el incubador y la estación de aspiración. Elimine cualquier suciedad residual frotando
ligeramente con las gasas impregnadas en agua.
6. Humedezca un bastoncillo de algodón con agua destilada o desionizada y páselo por cada una de las 32
posiciones del incubador así como por la estación de aspiración.
7. Cuando haya terminado la limpieza, utilice una gasa seca para secar el incubador.
8. Encienda el analizador mediante el interruptor de operación. Este llevará a cabo una operación de
reinicialización de encendido durante la que cada uno de los mecanismos volverá automáticamente a
su posición inicial o de standby.
MATERIALES
• Gasas
• Bastoncillos de algodón
• Agua destilada o desionizada
RESOLUCION DE PROBLEMAS
Para detectar y aislar problemas de forma efectiva, el
usuario debe entender la teoría de operación, los
procedimientos tanto de operación como de emergencia y
las descripciones de las reacciones de test que se cubren en
este manual.
o Alarmas
o Categorías de problemas
o Problemas con muestras / reactivos
o Problemas del instrumento / hardware, software
o Problemas de las instalaciones
o Responsabilidad principal del operador
Diagrama de
flujo de la
resolución de
problemas
¡GRACIAS!
INTEGRIDAD – INNOVACIÓN – SERVICIO

Más contenido relacionado

Similar a LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx

Control de calidad_en_laboratorio_clinico
Control de calidad_en_laboratorio_clinicoControl de calidad_en_laboratorio_clinico
Control de calidad_en_laboratorio_clinicoCharo Charo
 
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdfPRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
ssuserd211c3
 
Equipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinicoEquipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinicowilliamscuadrado
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
XiomaraBarreda
 
Centrífugas
CentrífugasCentrífugas
CentrífugasDanRJ
 
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdfDESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
AgustnJuniorCuelaCam
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Yohn Lujan
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124carmenzarivera
 
Esterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUD
Esterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUDEsterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUD
Esterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdfAquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdf
JuanCarlosQuila1
 
Aquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdfAquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdf
JuanCarlosQuila1
 
Aquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdfAquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdf
JuanCarlosQuila1
 
Giulianno bozzo equipos parte 2
Giulianno bozzo equipos parte 2Giulianno bozzo equipos parte 2
Giulianno bozzo equipos parte 2
GiulianoBozzo98
 
equipodelaboratorioclinico-130726155833-phpapp02.ppt
equipodelaboratorioclinico-130726155833-phpapp02.pptequipodelaboratorioclinico-130726155833-phpapp02.ppt
equipodelaboratorioclinico-130726155833-phpapp02.ppt
Columba C
 
VirClia Lotus. Serologia infecciosa
VirClia Lotus. Serologia infecciosaVirClia Lotus. Serologia infecciosa
VirClia Lotus. Serologia infecciosa
MariaNuez220522
 
Manual de-aqualab-de-labinv
Manual de-aqualab-de-labinvManual de-aqualab-de-labinv
Manual de-aqualab-de-labinv
Beltran Puma Ccaña
 
Sofia®2
Sofia®2Sofia®2
Sofia®2
MariaNuez220522
 
Diapositivas de lab clinico teoria fuscia
Diapositivas de lab clinico teoria fusciaDiapositivas de lab clinico teoria fuscia
Diapositivas de lab clinico teoria fuscia
luissandorodri
 
Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico
Cristian Peña
 
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdfexposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
LuxyVeras1
 

Similar a LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx (20)

Control de calidad_en_laboratorio_clinico
Control de calidad_en_laboratorio_clinicoControl de calidad_en_laboratorio_clinico
Control de calidad_en_laboratorio_clinico
 
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdfPRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
PRACTICA 1 RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE BIOLOGIA MOLECULAR.pdf
 
Equipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinicoEquipo de-laboratorio-clinico
Equipo de-laboratorio-clinico
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdfINFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS- XIOMARA BARREDA.pdf
 
Centrífugas
CentrífugasCentrífugas
Centrífugas
 
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdfDESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 1247. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
7. limpieza y desinfecciòn de equipos 124 124
 
Esterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUD
Esterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUDEsterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUD
Esterilización métodos e. calor húmedo, indicación - CICAT-SALUD
 
Aquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdfAquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdf
 
Aquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdfAquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdf
 
Aquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdfAquasnap AQ100.pdf
Aquasnap AQ100.pdf
 
Giulianno bozzo equipos parte 2
Giulianno bozzo equipos parte 2Giulianno bozzo equipos parte 2
Giulianno bozzo equipos parte 2
 
equipodelaboratorioclinico-130726155833-phpapp02.ppt
equipodelaboratorioclinico-130726155833-phpapp02.pptequipodelaboratorioclinico-130726155833-phpapp02.ppt
equipodelaboratorioclinico-130726155833-phpapp02.ppt
 
VirClia Lotus. Serologia infecciosa
VirClia Lotus. Serologia infecciosaVirClia Lotus. Serologia infecciosa
VirClia Lotus. Serologia infecciosa
 
Manual de-aqualab-de-labinv
Manual de-aqualab-de-labinvManual de-aqualab-de-labinv
Manual de-aqualab-de-labinv
 
Sofia®2
Sofia®2Sofia®2
Sofia®2
 
Diapositivas de lab clinico teoria fuscia
Diapositivas de lab clinico teoria fusciaDiapositivas de lab clinico teoria fuscia
Diapositivas de lab clinico teoria fuscia
 
Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico
 
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdfexposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
exposicionpoesequipos y maquinarias3-210911194204.pdf
 

Último

Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx

  • 1. LABORATORIO DE FERTILIDAD. EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN ÁREA DE ANDROLOGÍA • Procesamiento de muestras de semen ÁREA DE EMBRIOLOGÍA • Fecundación in Vitro (técnicas FIV convencional o ICSI )
  • 3. ¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad? AREA DE ANDROLOGIA
  • 4. ¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad? AREA DE ANDROLOGIA TANQUES PARA CRIOPRESERVACION DE SEMEN CABINA DE FLUJO LAMINAR
  • 5. ¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad? AREA DE EMBRIOLOGIA
  • 6. ¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad? TANQUES PARA CRIOPRESERVACION DE EMBRIONES
  • 7. ¿Qué tecnologías se utilizan en un laboratorio de fertilidad? Microinyección intracitoplasmática (ICSI) Vitrificación Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
  • 8. EXTRACCION DE LOS OVOCITOS
  • 10. ¿Qué equipos hay en un laboratorio de fertilidad? AREA DE ANDROLOGIA TANQUES PARA CRIOPRESERVACION DE SEMEN CABINA DE FLUJO LAMINAR
  • 12. INFORMACIÓN DE SEGURIDAD CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD Indica una situación de posible riesgo que, de no evitarse, puede conducir a lesiones graves o muerte. Indica una situación de posible riesgo que, de no evitarse, puede conducir a lesiones leves o de escasa importancia o a daños en los equipos. Indica una situación de posible riesgo que, de no evitarse, puede conducir a infecciones Indica una situación de posible riesgo que, de no evitarse, puede conducir a trastornos de la vista. - Burbujas de aire o películas en los reactivos auxiliares del sistema. - Contacto con la pipeta de muestras y reactivos. - Contacto con soluciones - Daños en la unidad de la célula de medición. - Precauciones de seguridad eléctrica - Materiales inflamables - Importancia del mantenimiento - Mediciones de control de calidad - Impurezas en las muestras. -Materiales biopeligrosos -Manipulación de residuos -Prevención de infecciones -Componentes de aluminio -Piezas aprobadas -Ventilador de refrigeración -Disolventes orgánicos -Rotor de reactivos -Derrames -Interrupción del procesamiento -Software de terceros ADVERTENCIA PELIGRO BIOLÓGICO PRECAUSIÓN RADIACIÓN LÁSER
  • 13. Etiquetas de seguridad del sistema Advertencia Riesgo biológico Componentes móviles Orientación del rack de urgencias Materiales corrosivos Uso de SysWash SISTEMA DE ROTOR SISTEMA DE RACK
  • 14. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA  Es un sistema multicanal automatizado, de acceso aleatorio, para la realización de análisis inmunológicos.  Realiza determinaciones in vitro, tanto cualitativas como cuantitativas.  Uso de tecnología electroquimioluminiscente.  Toda la información correspondiente a reactivos de ensayo, calibradores y controles se introduce automáticamente en el software mediante códigos de barras.  Pantalla táctil en color  Concepto de códigos de barras  Introducción automática de aplicaciones de test  Monitorización en tiempo real del analizador  Mantenimiento de una temperatura constante (20 ± 3 °C) en el rotor de reactivos. VENTAJAS SISTEMA DE ROTOR Y RACK
  • 15. Componentes del sistema UNIDAD DE ANÁLISIS: S. ROTOR, S. RACK, MUESTREADOR DE RACKS UNIDAD DE CONTROL COMPONENTES DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA
  • 16. Especificaciones del sistema Dimensiones del instrumento Condiciones ambientales Suministro de agua Rendimiento de procesamiento Residuos líquidos Residuos sólidos
  • 17. Especificaciones del sistema Packs de reactivo Kits de calibradores Kits de controles
  • 19. Almacenamiento de datos Utiliza memoria flash Tarjeta de memorias Dvd-ram No hay ningún disco duro mecánico El sistema operativo es Windows XP e,bedded
  • 20. Pantalla del menú principal Panorámica del sistema Trabajo Reactivo Calibración Utilidades
  • 21. Rotor de muestra Tiene 30 posiciones Para: Muestras Calibradores Controles Componentes del analizador
  • 22. Pipeta de muestras y reactivos Se desplaza horizontalmente entre el rack o el rotor de muestras y la estación de pipeteo Utiliza puntas desechables para evitar contaminación ( arrastre de muestras) Sistema de detección del nivel liquido y posibles coágulos Ejemplo: TSH utiliza pipeta para R1, R2 y la muestra y una punta adicional para micropipeta. Dilución usa puntas de pipetas adicionales
  • 23. Lectores de códigos de barras Digitaliza la información incluida en la muestra ,calibradores o controles con código de barras y la transmite al software. El lector auto discriminante , lo que permite utilizar varios tipos de códigos de barras durante la operación.
  • 24. Rotor de reactivos Contiene 18 posiciones: reactivos de ensayo, dilución Usa en cualquier combinación Temperatura esta controlada 20 mas o menos 3°C
  • 25. Mecanismo de apertura y cierre de tapas de reactivo Para evitar evaporación de los reactivos se usa un mecanismo de apertura y cierre . Las tapas se abren antes de pipetear o agitar algún reactivo y se cierran una vez completado el pipeteo o la agitación del mismo.
  • 26. Bandeja de residuos solidos con contenedor desechable Las puntas y cubetas de ensayo usadas se desechan en esta bandeja durante la operación Tiene una cubierta deslizante para reducir las salpicaduras y evitar que las puntas y cubetas caigan al retirar la bandeja de analizador. La bandeja se agita para que las puntas y cubetas no se acumulen en uno de sus extremos Emite una alarma cuando la bandeja esta llena ( capacidad max. 1100 puntas y cubetas de ensayo)
  • 32.
  • 33. CORRECTA COLOCACIÓN DE TUBOS , ADAPTADORES, CODIGOS DE BARRA COLOCACION DE TUBOS EN ROTOR COLOCACION DE TUBOS EN RACK
  • 34. El equipo reconoce cada rack, que sostiene 5 muestras con sus respectivos códigos de barra, para el proceso Colocar muestra suficiente código de barras legible.
  • 35. Efectué la programación de las muestras. Coloque las muestras con código de barras en el rotor de muestras. Asegúrese de que los códigos de barras miran hacia afuera de manera que el lector pueda escanearlos correctamente.
  • 36.
  • 37. Realizar reguimiento de una muestra. Seleccionar grafico, seguimiento de muestra.
  • 38.
  • 39. Para inciar el procesamiento. Esperar el reconocimiento del proceso a realizar por el equipo.
  • 40. Para consultar resultados de pacientes. Seleccionar: trabajo revisión de resultados (rutina emergencia, control de calidad diluciones)
  • 41. Obtención de información mas detallada acerca del resultado de una determina muestra, seleccione la muestra en el área de información del rotor de muestra , mostrar resultados , se abrirá la ventana de revisión.
  • 43. MANTENIMIENTO El mantenimiento se define como un sistema de conservación planeado del equipo. Es un conjunto de actividades necesarias para asegurar en correcto funcionamiento de los equipos. Consta de una inspección periódica de las instalaciones y equipos para detectar posibles fallas y llegar a remediarlas antes de que lleguen a generar gravedad.
  • 44. MANTENIMIENTO DIARIO  Utilice el registro de mantenimiento para registrar las fechas en que se llevaron a cabo las distintas tareas de mantenimiento.  Anotar y las iniciales de la persona que realizo el mantenimiento. Limpieza de la pipeta de muestras y reactivos • Una pipeta de muestras y reactivos sucio puede dar lugar a la contaminación de la muestra y a efectos memoria por arrastre de la muestra previa, con el consiguiente efecto adverso sobre los resultados. • Limpie la pipeta a diario para evitar la contaminación.
  • 45. PLANIFICACION  Frecuencia recomendada: Diaria  Tiempo de operador: Aproximadamente un minuto  Tiempo del sistema: Ninguno  Precauciones: El interruptor de operación debe estar en posición OFF  (desactivado).  Lleve guantes de protección apropiados.  Preste atención a no doblar la pipeta durante la limpieza Para limpiar la pipeta de muestras y reactivos: 1. Apague el analizador mediante el interruptor de operación. 2. Desplace la pipeta de muestras y reactivos a una zona donde tenga fácil acceso a ella. 3. Limpie tanto las superficies externas de la pipeta de muestras y reactivos como su punta con una gasa impregnada en agua destilada o desionizada. 4. Inspeccione la pipeta. Si presenta suciedad, limpie las superficies externas con una gasa impregnada en alcohol isopropílico al 70% y seguidamente con una segunda gasa impregnada en agua destilada o desionizada. 5. Encienda el analizador mediante el interruptor de operación. Este llevará a cabo una operación de reinicialización de encendido durante la que cada uno de los mecanismos volverá a su posición inicial o de standby. MATERIALES • Gasas • Agua destilada o desionizada • Alcohol isopropílico al 70%
  • 46. MANTENIMIENTO SEMANAL  Utilice el registro de mantenimiento para registrar las fechas en que se llevaron a cabo las distintas tareas de mantenimiento.  Anotar y las iniciales de la persona que realizo el mantenimiento. Limpieza del incubador y la estación de aspiración Los vertidos producidos en el incubador pueden dar lugar a alarmas de movimiento del gripper. Tanto el incubador como la estación de aspiración deben limpiarse con regularidad.
  • 47. PLANIFICACION  Frecuencia recomendada: Semanal  Tiempo de operador: Aproximadamente cinco minutos  Tiempo del sistema: Ninguno  Precauciones: El interruptor de operación debe estar en posición OFF (desactivado).  Lleve guantes de protección apropiados. Para limpiar el incubador y la estación de aspiración 1. Apague el analizador mediante el interruptor de operación. 2. Desplace el brazo de la pipeta de muestras y reactivos en todo su recorrido hacia la izquierda. 3. Abra la pantalla de seguridad del aspirador ejerciendo presión sobre la región blanca metálica de su parte superior hasta liberar el mecanismo de fijación; seguidamente desplace el brazo de aspiración en todo su recorrido hacia la derecha. 4. Limpie la parte superior del incubador y la estación de aspiración con gasas humedecidas con agua destilada o desionizada. 5. Inspeccione el incubador y la estación de aspiración. Elimine cualquier suciedad residual frotando ligeramente con las gasas impregnadas en agua. 6. Humedezca un bastoncillo de algodón con agua destilada o desionizada y páselo por cada una de las 32 posiciones del incubador así como por la estación de aspiración. 7. Cuando haya terminado la limpieza, utilice una gasa seca para secar el incubador. 8. Encienda el analizador mediante el interruptor de operación. Este llevará a cabo una operación de reinicialización de encendido durante la que cada uno de los mecanismos volverá automáticamente a su posición inicial o de standby. MATERIALES • Gasas • Bastoncillos de algodón • Agua destilada o desionizada
  • 49. Para detectar y aislar problemas de forma efectiva, el usuario debe entender la teoría de operación, los procedimientos tanto de operación como de emergencia y las descripciones de las reacciones de test que se cubren en este manual. o Alarmas o Categorías de problemas o Problemas con muestras / reactivos o Problemas del instrumento / hardware, software o Problemas de las instalaciones o Responsabilidad principal del operador
  • 50. Diagrama de flujo de la resolución de problemas