SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica
Operación de Plantas Metalúrgicas
Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 1/9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
ESCUELAPROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
LABORATORIO
TRANSPORTE DE MINERALES
I. CAPACIDADES
El estudiante al término de la sesión deberá tener las siguientes capacidades:
a) Efectuar una descripción de Fajas transportadoras
b) Efectuar una descripción de transportador de cangilones
c) Medir la velocidad de una faja transportadora
II. FUNDAMENTO TEORICO
Las fajas o cintas transportadoras son mecanismos para transportar
minerales de manera muy eficiente y alta productividad, asi por ejemplo una
faja transportadora de 60pulgadas de ancho y una velocidad de 5 m/s, puede
transportar 100 TM/min, es decir 6000 TM/hr o 144000 TM/dia.
Las fajas transportadoras pueden trabajar de diferentes velocidades
Las pendientes pueden estar entre 18 a 20°
Los anchos de las fajas son muy variables
Los objetivos son:
a) Alimentar mineral a otro punto o máquina
b) Ganar altura para el proceso
c) Recoger producto procesado
Tipos:
a) Fajas transportadoras
b) Elevadores de Cangilones
c) Transportadores de tornillo
Figura N° 01.- Vista de una faja transportadora
Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica
Operación de Plantas Metalúrgicas
Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 2/9
Figura N° 02.- Diagrama de un transportador de tornillo
Figura N° 03.- Diagrama de un transportador cangilones
2.1 Arreglos de fajas transportadoras
Existen diferentes arreglos de fajas transportadoras
Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica
Operación de Plantas Metalúrgicas
Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 3/9
Figura N° 04.- Diagrama de diferentes arreglos de fajas transportadoras
2.2 Partes de fajas transportadoras
Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica
Operación de Plantas Metalúrgicas
Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 4/9
Figura N° 05.- Diagrama de diferentes partes de una faja transportadora
Figura N° 05.- Arreglos general de una Faja transportadora
Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica
Operación de Plantas Metalúrgicas
Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 5/9
2.3 Banda
Las Bandas tienen las siguientes capas:
a) Recubrimiento superior
b) Recubrimiento inferior
c) Capas y tipo de tejido
Figura N° 06.- Diagrama de las capas de una faja transportadora
2.4 Rodillos
Figura N° 07.- Sección de artesa con rodillos
Talud Dinámico: Angulo de reposo – 15
Angulo de Rodillos: 20, 35, 45°
Ejemplo de talud: Grava 20°; Caliza 25°
Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica
Operación de Plantas Metalúrgicas
Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 6/9
2.5 Capacidad de fajas transportadoras
III. PARTE EXPERIMENTAL
3.2. Material y equipos
Cortador de Muestra
Palas
Bandejas
Balanza
Cronometro
Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica
Operación de Plantas Metalúrgicas
Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 7/9
Wincha
3.3. Descripción de una faja transportadora
El estudiante deberá describir correctamente las partes de la faja
transportadora
Deberá enumerar todos los componentes de la faja transportadora
Deberá tomar una fotografía del equipo y luego editará la misma indicando sus
partes
3.4. Descripción de un elevador de canjilones
El estudiante deberá describir correctamente las partes de un elevador de
Cangilones
Deberá enumerar todos los componentes del elevador de cangilones
Deberá tomar una fotografía del equipo y luego editará la misma indicando sus
partes
3.5. Descripción de un transportador de tornillo
El estudiante deberá describir correctamente las partes de un transportador de
tornillos.
Deberá enumerar todos los componentes del transportador de tornillo
Deberá tomar una fotografía del equipo y luego editará la misma indicando sus
partes
3.6. Medición de la velocidad de la faja transportadora N° 01
1. La faja deberá estar parada y sin energía
2. Marcar dos puntos de medición de distancia, en metros
3. Encender la faja transportadora y registrar el tiempo, esta operación deberá
efectuarla tres veces y tomar el promedio
4. Determinar la velocidad en metros por segundo
3.7. Medición de la velocidad de la faja transportadora N° 02
Se efectuaran mediciones a diferentes velocidades
1. La faja deberá estar parada y sin energía
2. Marcar dos puntos de medición de distancia, en metros
3. Verificar el potenciómetro y registrar su valor
4. Verificar los RPM del motor y verificar su valor
5. Encender la faja transportadora y registrar el tiempo, esta operación deberá
efectuarla tres veces y tomar el promedio
6. Determinar la velocidad en metros por segundo
Deberán efectuar las mediciones para tres velocidades distintas, repitiendo
procesos desde el punto 3 al 6
IV. DATOS EXPERIMENTALES (RESULTADOS)
4.1. Descripción de la faja transportadora
Completar la información requerida en el punto III
4.2. Descripción del elevador de canjilones
Completar la información requerida en el punto III
4.3. Descripción de transportador de tornillo
Completar la información requerida en el punto III
Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica
Operación de Plantas Metalúrgicas
Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 8/9
4.4. Resultados de las velocidades de las faja N° 01
Nombre del equipo: ……………………………………………..
N° lectura Distancia
(m)
Tiempo Velocidad
m/s
Obs
1
2
3
Promedio
Se deberá trabajar con el promedio de las lecturas
4.5. Resultados de las velocidades de las faja N° 02
1. Resultados de velocidad 1
Nombre del equipo: ……………………………………………..
Lectura Potenciometro:
Lectura de RPM:
N°
lectura
Distancia
(m)
Tiempo
(s)
Velocidad
(m/s)
Obs
1
2
3
Promedio
Se deberá trabajar con el promedio de las lecturas
2. Resultados de velocidad 2
Nombre del equipo: ……………………………………………..
Lectura Potenciometro:
Lectura de RPM:
N°
lectura
Distancia
(m)
Tiempo
(s)
Velocidad
(m/s)
Obs
1
2
3
Promedio
Se deberá trabajar con el promedio de las lecturas
3. Resultados de velocidad 3
Nombre del equipo: ……………………………………………..
Lectura Potenciometro:
Lectura de RPM:
N°
lectura
Distancia
(m)
Tiempo
(s)
Velocidad
(m/s)
Obs
1
2
Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica
Operación de Plantas Metalúrgicas
Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 9/9
3
Promedio
Se deberá trabajar con el promedio de las lecturas
V. CONCLUSIONES
Deberá Ud. señalar conclusiones de cada desarrollo experimental
VI. PROBLEMAS
1. Revisar catálogos de Fajas transportadoras, elevadores de cangilones y
transportadores de tornillos

Más contenido relacionado

Similar a LABORATORIO TRANSPORTE DE MINERALES

optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdfoptimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
CristianRonalBellido
 
Para canva
Para canvaPara canva
Para canva
EloisaLuis
 
Rendimiento de cargador_frontal_y_retroe (1)
Rendimiento de cargador_frontal_y_retroe (1)Rendimiento de cargador_frontal_y_retroe (1)
Rendimiento de cargador_frontal_y_retroe (1)
WalterMartinez108
 
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdfcursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
EdwinQuispeMendoza1
 
Tension
TensionTension
Tension
kalu999
 
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
Sierra Francisco Justo
 
Conoc. operacional tatra
Conoc. operacional tatraConoc. operacional tatra
Conoc. operacional tatra
MarcoGuambi1
 
Memoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maqueraMemoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maquera
Everlin Lorenso Maquera Cordova
 
maquinas electricas
maquinas electricasmaquinas electricas
maquinas electricas
Santiago Poma López
 
Calculos
CalculosCalculos
Calculos
Jhimy Kintana
 
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
dino quispe
 
Preguntas de-montacargas
Preguntas de-montacargasPreguntas de-montacargas
Preguntas de-montacargas
Aurelio Hugo Ramos Mamani
 
Td r perforaciones diamantinas
Td r perforaciones diamantinasTd r perforaciones diamantinas
Td r perforaciones diamantinas
Dyego Clement Ferrer
 
8 universidad nacional de san antonio abad
8 universidad nacional de san antonio abad8 universidad nacional de san antonio abad
8 universidad nacional de san antonio abad
Sierra Francisco Justo
 
Universidad nacional de san antonio abad 50p
Universidad nacional de san antonio abad 50pUniversidad nacional de san antonio abad 50p
Universidad nacional de san antonio abad 50p
Sierra Francisco Justo
 
Tunel tinka.pdf
Tunel tinka.pdfTunel tinka.pdf
Tunel tinka.pdf
ronny prado vasquez
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
CarlosEnrriqueArandi
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
CarlosEnrriqueArandi
 
Power point Rajo 2.pptx
Power point Rajo 2.pptxPower point Rajo 2.pptx
Power point Rajo 2.pptx
RicardoEmanuel15
 
3 tracción
3 tracción3 tracción
3 tracción
Fer Flor
 

Similar a LABORATORIO TRANSPORTE DE MINERALES (20)

optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdfoptimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
optimizacion de aceros de perforacion (TESIS).pdf
 
Para canva
Para canvaPara canva
Para canva
 
Rendimiento de cargador_frontal_y_retroe (1)
Rendimiento de cargador_frontal_y_retroe (1)Rendimiento de cargador_frontal_y_retroe (1)
Rendimiento de cargador_frontal_y_retroe (1)
 
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdfcursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
cursos-maquinaria-pesada-operadores-mantenimiento.pdf
 
Tension
TensionTension
Tension
 
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
3 kupdf.com diseo y-construccion-de-caminos-mineros peru
 
Conoc. operacional tatra
Conoc. operacional tatraConoc. operacional tatra
Conoc. operacional tatra
 
Memoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maqueraMemoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maquera
 
maquinas electricas
maquinas electricasmaquinas electricas
maquinas electricas
 
Calculos
CalculosCalculos
Calculos
 
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
Practica n° 8 mt 441 (autoguardado)
 
Preguntas de-montacargas
Preguntas de-montacargasPreguntas de-montacargas
Preguntas de-montacargas
 
Td r perforaciones diamantinas
Td r perforaciones diamantinasTd r perforaciones diamantinas
Td r perforaciones diamantinas
 
8 universidad nacional de san antonio abad
8 universidad nacional de san antonio abad8 universidad nacional de san antonio abad
8 universidad nacional de san antonio abad
 
Universidad nacional de san antonio abad 50p
Universidad nacional de san antonio abad 50pUniversidad nacional de san antonio abad 50p
Universidad nacional de san antonio abad 50p
 
Tunel tinka.pdf
Tunel tinka.pdfTunel tinka.pdf
Tunel tinka.pdf
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
 
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptxDIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
DIAPOSITIVAS PERFORACION 2.pptx
 
Power point Rajo 2.pptx
Power point Rajo 2.pptxPower point Rajo 2.pptx
Power point Rajo 2.pptx
 
3 tracción
3 tracción3 tracción
3 tracción
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 

LABORATORIO TRANSPORTE DE MINERALES

  • 1. Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica Operación de Plantas Metalúrgicas Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 1/9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELAPROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA LABORATORIO TRANSPORTE DE MINERALES I. CAPACIDADES El estudiante al término de la sesión deberá tener las siguientes capacidades: a) Efectuar una descripción de Fajas transportadoras b) Efectuar una descripción de transportador de cangilones c) Medir la velocidad de una faja transportadora II. FUNDAMENTO TEORICO Las fajas o cintas transportadoras son mecanismos para transportar minerales de manera muy eficiente y alta productividad, asi por ejemplo una faja transportadora de 60pulgadas de ancho y una velocidad de 5 m/s, puede transportar 100 TM/min, es decir 6000 TM/hr o 144000 TM/dia. Las fajas transportadoras pueden trabajar de diferentes velocidades Las pendientes pueden estar entre 18 a 20° Los anchos de las fajas son muy variables Los objetivos son: a) Alimentar mineral a otro punto o máquina b) Ganar altura para el proceso c) Recoger producto procesado Tipos: a) Fajas transportadoras b) Elevadores de Cangilones c) Transportadores de tornillo Figura N° 01.- Vista de una faja transportadora
  • 2. Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica Operación de Plantas Metalúrgicas Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 2/9 Figura N° 02.- Diagrama de un transportador de tornillo Figura N° 03.- Diagrama de un transportador cangilones 2.1 Arreglos de fajas transportadoras Existen diferentes arreglos de fajas transportadoras
  • 3. Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica Operación de Plantas Metalúrgicas Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 3/9 Figura N° 04.- Diagrama de diferentes arreglos de fajas transportadoras 2.2 Partes de fajas transportadoras
  • 4. Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica Operación de Plantas Metalúrgicas Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 4/9 Figura N° 05.- Diagrama de diferentes partes de una faja transportadora Figura N° 05.- Arreglos general de una Faja transportadora
  • 5. Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica Operación de Plantas Metalúrgicas Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 5/9 2.3 Banda Las Bandas tienen las siguientes capas: a) Recubrimiento superior b) Recubrimiento inferior c) Capas y tipo de tejido Figura N° 06.- Diagrama de las capas de una faja transportadora 2.4 Rodillos Figura N° 07.- Sección de artesa con rodillos Talud Dinámico: Angulo de reposo – 15 Angulo de Rodillos: 20, 35, 45° Ejemplo de talud: Grava 20°; Caliza 25°
  • 6. Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica Operación de Plantas Metalúrgicas Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 6/9 2.5 Capacidad de fajas transportadoras III. PARTE EXPERIMENTAL 3.2. Material y equipos Cortador de Muestra Palas Bandejas Balanza Cronometro
  • 7. Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica Operación de Plantas Metalúrgicas Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 7/9 Wincha 3.3. Descripción de una faja transportadora El estudiante deberá describir correctamente las partes de la faja transportadora Deberá enumerar todos los componentes de la faja transportadora Deberá tomar una fotografía del equipo y luego editará la misma indicando sus partes 3.4. Descripción de un elevador de canjilones El estudiante deberá describir correctamente las partes de un elevador de Cangilones Deberá enumerar todos los componentes del elevador de cangilones Deberá tomar una fotografía del equipo y luego editará la misma indicando sus partes 3.5. Descripción de un transportador de tornillo El estudiante deberá describir correctamente las partes de un transportador de tornillos. Deberá enumerar todos los componentes del transportador de tornillo Deberá tomar una fotografía del equipo y luego editará la misma indicando sus partes 3.6. Medición de la velocidad de la faja transportadora N° 01 1. La faja deberá estar parada y sin energía 2. Marcar dos puntos de medición de distancia, en metros 3. Encender la faja transportadora y registrar el tiempo, esta operación deberá efectuarla tres veces y tomar el promedio 4. Determinar la velocidad en metros por segundo 3.7. Medición de la velocidad de la faja transportadora N° 02 Se efectuaran mediciones a diferentes velocidades 1. La faja deberá estar parada y sin energía 2. Marcar dos puntos de medición de distancia, en metros 3. Verificar el potenciómetro y registrar su valor 4. Verificar los RPM del motor y verificar su valor 5. Encender la faja transportadora y registrar el tiempo, esta operación deberá efectuarla tres veces y tomar el promedio 6. Determinar la velocidad en metros por segundo Deberán efectuar las mediciones para tres velocidades distintas, repitiendo procesos desde el punto 3 al 6 IV. DATOS EXPERIMENTALES (RESULTADOS) 4.1. Descripción de la faja transportadora Completar la información requerida en el punto III 4.2. Descripción del elevador de canjilones Completar la información requerida en el punto III 4.3. Descripción de transportador de tornillo Completar la información requerida en el punto III
  • 8. Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica Operación de Plantas Metalúrgicas Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 8/9 4.4. Resultados de las velocidades de las faja N° 01 Nombre del equipo: …………………………………………….. N° lectura Distancia (m) Tiempo Velocidad m/s Obs 1 2 3 Promedio Se deberá trabajar con el promedio de las lecturas 4.5. Resultados de las velocidades de las faja N° 02 1. Resultados de velocidad 1 Nombre del equipo: …………………………………………….. Lectura Potenciometro: Lectura de RPM: N° lectura Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad (m/s) Obs 1 2 3 Promedio Se deberá trabajar con el promedio de las lecturas 2. Resultados de velocidad 2 Nombre del equipo: …………………………………………….. Lectura Potenciometro: Lectura de RPM: N° lectura Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad (m/s) Obs 1 2 3 Promedio Se deberá trabajar con el promedio de las lecturas 3. Resultados de velocidad 3 Nombre del equipo: …………………………………………….. Lectura Potenciometro: Lectura de RPM: N° lectura Distancia (m) Tiempo (s) Velocidad (m/s) Obs 1 2
  • 9. Escuela Profesional de Ing. Metalúrgica Operación de Plantas Metalúrgicas Ing. Héctor G. Bolaños Sosa Pag. 9/9 3 Promedio Se deberá trabajar con el promedio de las lecturas V. CONCLUSIONES Deberá Ud. señalar conclusiones de cada desarrollo experimental VI. PROBLEMAS 1. Revisar catálogos de Fajas transportadoras, elevadores de cangilones y transportadores de tornillos