SlideShare una empresa de Scribd logo
.
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES



         La Organización Mundial de la Salud determinó
         como recomendación la lactancia materna
         exclusiva por 6 meses

            Reducción del riesgo de enfermar y morir por
            causas prevenibles y muy prevalentes en la
            infancia como son las infecciones diarreicas y
            respiratorias

         Durante el segundo año aporta el 40% de las
         necesidades de energía que requiere el niño,
         además del 45% del aporte de vitamina A y el
         100% de vitamina C.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA




               • Proporciona protección contra infecciones
Factores
Bioactivo • Actoferrina, caseína, oligosacáridos, ácidos grasos
    s


 Enzimas
               • Favorecen el desarrollo de órganos y sistemas
Hormonas




Crecen • Tienen menos obesidad, menos infecciones agudas
Mejor

               • (Baja de Glucosa) y la ictericia (color amarillo de la
  Protege
 Contra la       piel)en el recién nacido.
Hipoglicemia
BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA MADRE




Desarrollo                                            Prevención
                                         Recuperac
 Integral    Retracción   Recuperaci                  del cáncer
                                         ión de los
  Como        del útero   ón del peso:                de mama y
                                           pechos
  Mujer.                                                ovario
BENEFICIOS PARA LA FAMILIA




    El refuerzo de lazos afectivos familiares

    Madre                           Hijo

Interrelación emocionalmente sana y equilibrada

       No                        Maltrato

        La lactancia materna exclusiva

Planificación                    Familiar
BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD




Se evitaría la muerte de más
    de un millón de niños



Ahorra enormes cantidades
de dinero a la familia, a las
  instituciones, y al país


  Ausentismo laboral de la
 madre por enfermedad del
           bebé
Ventajas Ecológicas




         Recurso natural y
            renovable




   Control de
crecimiento de la
    población




          No desperdicia
        recursos naturales
              ni crea
          contaminación
EL CRECIMIENTO DEL LACTANTE CON LACTANCIA MATERNA




                     El niño amamantado y
                       supervisado en su
                       peso, crece mejor

                                            Menos probabilidades
Baja incidencia de                            de: desnutrición,
 infecciones y la                                tiene menos
excelente relación                           morbilidad, menos
    madre hijo                              déficits vitamínicos y
                                             de oligoelementos



                          Adecuada
                           nutrición
                        recibida por el
                             niño
LACTANCIA MATERNA


              La lactancia materna es la alimentación con leche del
                                 seno materno


La OMS y el UNIFCEF señalan que la lactancia es una forma inigualable de facilitar
     el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños


                        La lactancia es el resultado de
                          diferentes factores y son:




LACTANCIA                       ASPECTOS
                                                            CREENCIAS
    Y                          HISTÓRICOS
EVOLUCIÓN



                         La lactancia materna
                         además de ser un proceso
                         biológico,          está
                         determinada     por   la
                         cultura: es un fenómeno
                         biocultural.
Los bebes crecen mejor,
                    tienen menos obesidad,
                    menos       infecciones
                    agudas       y menos
                    enfermedades crónicas


La sociedad se
beneficia
                                              Protege contra la
económicamente
                                              hipoglicemia y la
del       menor
                                              ictericia   en el
consumo      de
                                              recién nacido
leches de alto
costo



                    BENEFICIOS DE
                    LA LACTANCIA
                      MATERNA


La madre que da
pecho       tiene
                                               El acto de lactar
menos
                                                  estimula el
hemorragias
                                               desarrollo facial
postparto, menos
                                                   del niño
cáncer de mamas
y de ovario

                     Consiguen       mejor
                     desarrollo intelectual
                     cognitivo,           y
                     alimentados        del
                     pecho se favorece las
                     relaciones de apego
• Intensa unión e interdependencia de la madre con su hijo que amamanta
                         • Retracción del útero por el estímulo de succión inmediatamente después del parto
                         • Recuperación del peso por una lactancia adecuada permite que la mayoría de las madres pierdan
                           progresiva y lentamente el excedente de peso
Beneficios para la salud • Recuperación de los pechos, evita la congestión de ellos
     de la madre




                         • El refuerzo de lazos afectivos familiares, prevención del maltrato infantil. No satisfacer
                           oportunamente las necesidades básicas del niño pequeño: afecto, calor y nutrientes cara su
                           crecimiento y desarrollo
  Beneficios para la     • Una madre que amamanta a su hijo mantiene una interrelación emocionalmente sana y equilibrada
       familia




                         • Si todas las madres del mundo amamantaran a sus hijos al menos hasta los 6 meses de edad, se
                           evitaría la muerte de más de un millón de niños anualmente
                         • La lactancia materna ahorra enormes cantidades de dinero a la familia, a las instituciones, al país y
                           al mundo entero por concepto de costo de: leches de vaca o de fórmula, mamaderas, chupetes y
  Beneficios para la       accesorios, enfermedades y sus tratamientos, gastos hospitalarios de maternidad y atención de
      sociedad             neonatos, ausentismo laboral de la madre.
Desarrollo del lactante con
                                                                   lactancia           materna
                                                                   Satisfacción     de       sus
                                                                   necesidades nutricionales en
                                                                   forma                flexible
                                  El crecimiento de los niños      Contacto     placentero     y
                                  prematuros es mejor, con         frecuente con su madre que
                                  menos morbilidad, con mejor      le otorga singular sensación
                                  pronóstico visual, auditivo y    de seguridad Recibe leche
                                  de     desarrollo   sicomotor    humana en cantidad flexible,
                                  cuando son alimentados con       modulada por su propio
                                  leche fresca de su propia        apetito y la atención de su
                                  madre y no con fórmulas          madre
                                  artificiales, aunque éstas
El Crecimiento del lactante       estén              preparadas
con     lactancia     materna     especialmente             para
El crecimiento de los niños       prematuros
con lactancia materna está
determinado por la adecuada
nutrición recibida por el niño,
la    baja    incidencia     de
infecciones y la excelente
relación madre hijo.
Apego, lactancia y desarrollo humano




                                               Desarrollo del proceso de vinculación               Indicadores de apego prenatal
Apego Pre concepcional                                       Postnatal
                                                                                            - Historia del embarazo.
Las condiciones de crianza son claves para    Entre 0 y 3 meses el bebé expresa su
                                                                                             Tonalidad afectiva de los progenitores.
las futuras relaciones de apego de los        competencia relacional orientando la
                                                                                            - Periodicidad de los controles del embarazo.
individuos. La alimentación, la educación,    mirada, siguiendo la persona con los ojos,    Indicadores                  psicofisiológicos.
los cuidados y afecto que recibe un niño(a)   dejando de llorar al escuchar la voz,         Cuidados        durante     el      embarazo.
son factores que definen las relaciones       percibir el rostro conocido o percatarse de
                                                                                            Percepción de movimientos fetales
afectivas                                     su proximidad a través del olor
Las Posturas de lactancia




  Posturas Ajustadas con      Posturas Ajustadas con     Posturas Desajustadas
  lactancia satisfactoria:     esfuerzo materno con       con lactancia ineficaz:
 La posición de ambos es      lactancia satisfactoria:   La adaptación recíproca
 cómoda, los movimientos      La madre mantiene una      es imposible, los 2
 son             armónicos     posición incómoda que     cuerpos están distantes,
 permitiendo             la    la cansa al poco tiempo   casi sin contacto, al
 alimentación prolongada             y dificulta el      menor movimiento de la
 y el intercambio de           intercambio de miradas    madre se interrumpe el
 miradas y caricias                   y caricias.        contacto boca pezón
ANATOMÍA
                                      DE LA
                                    GLÁNDULA
                                    MAMARIA




                                     Las mamas
  La glándula mamaria               La mama es la              Inervación de la mama
 El máximo desarrollo de       estructura anatómica en
estas glándulas se produce                                    La inervación (nervios) de
  durante el embarazo, y
                                la cual se encuentra la        la mama procede de las
    especialmente en el          glándula mamaria, la         ramas cutáneas anterior y
período posterior al parto y   cual alcanza su máxima            lateral de los nervios
    durante la lactancia.                                        torácicos 4 , 5 y 6
                                 capacidad funcional
                                  durante la lactancia




                                  Irrigación de la mama
                                 La irrigación arterial de
                                 la mama proviene de la
                                 arteria axilar para el
                                 cuadrante superoexterno,
                                 de la arteria mamaria
                                 interna      para      los
                                 cuadrantes internos y de
                                 las arterias intercostales
                                 para el cuadrante inferior
                                 externo.
Tejido glandular de
                        tipo túbulo alveolar




                      ESTRUCTURA DE LA
                     GLÁNDULA MAMARIA




Tejido adiposo que                             Tejido conjuntivo que
ocupa los espacios                             conecta los lóbulos
interlobulares                                 glandulares
FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA



    Comprende 3 diferentes procesos funcionales:




     MAMOGÉNESIS                             GALACTOGÉNESIS            GALACTOPOYESIS
  Se distinguen 4 etapas:                    Es el proceso mediante
                                               el cual las células        Se denomina
Etapa prepuberal
                                                 epiteliales de los       galactopoyesis
Etapa puberal y
                                                  alvéolos de la          al proceso que
 adolescencia
                                               glándula mamaria             mantiene la
Etapa gestacional
                                                   sintetizan los        producción de la
Etapa                                                                     leche una vez
                                                constituyentes de
postgestacional                                                           establecida la
                                             la leche y los entregan
                                                     al lumen                lactancia
                                                     alveolar.
c
                                   LA LECHE, FLUIDO VIVO Y
                                         CAMBIANTE


  Es un fluido vivo, cambiante se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño,
  modifica su composición en la medida que el niño crece y necesita otros nutrientes y factores de
  protección.



  Su especificidad hace que sea el alimento más completo y seguro para el recién nacido y el lactante.
  Los elementos nutritivos, enzimáticos e inmunológicos que la constituyen y la proporción en que se
  encuentran, aseguran un crecimiento y desarrollo óptimos del lactante.


                                     Diferentes tipos de leche




                                            LECHE DE
          EL                                                                          LECHE
                                            TRANSICIÓ
       CALOSTRO                                                                      MADURA
                                               N




                                    Es la leche que se produce             La leche materna madura tiene
l calostro propiamente tal se       entre el 4o y el 15o día
                                                                           una      gran     variedad     de
roduce durante los primeros 3       postparto, entre el 4o y el 6o         elementos, de los cuales sólo
 4 días después del parto. Es       día se produce un aumento
                                                                           algunos son conocidos. La
n líquido amarillento y             brusco en la producción de             variación de sus componentes
 peso, de alta densidad y poco      leche (bajada de la leche), la         se observa no sólo entre
olumen. En los 3 primeros           que sigue aumentando hasta             mujeres, sino también en la
 as postparto el volumen            alcanzar       un      notable,        misma madre, a distintas horas
roducido es de 2 a 20 ml por        aproximadamente 600 a 700              del día, entre ambas mamas,
 amada, siendo esto suficiente      ml/día, entre los 15 a 30 días
                                                                           entre lactadas, durante una
ara satisfacer las necesidades      postparto.                             misma mamada y en las
el recién nacido
                                                                           distintas etapas de la lactancia
Vitamina K
                           La concentración                                              Los principales componentes de la
                                                               COMPOSICIÓN
                           de vitamina K es                    DE LA LECHE
                                                                                         leche son: agua, proteínas, hidratos de
                              mayor en el                                                carbono,     grasas,    minerales     y
                                                                 HUMANA
                                                                                         vitaminas.      También        contiene
                            calostro y en la                     MADURA
                                                                                         elementos traza, enzimas y hormonas.
                                leche de
                              transición.


                                                     Agua                          Vitamina E
     Proteínas                                                                    El contenido de
                                              Se considera                    vitamina E en la leche
La proteína de la leche humana está           un importante                      humana cubre las
compuesta de 40% de caseína y                 elemento                        necesidades del niño a
60% de proteínas del suero.                                                    menos que la madre
                                              nutritivo para                 cantidades excesivas de
                                              el lactante                    grasas poliinsaturadas.




                                    Acido fólico
                         La deficiencia produce                    Hidratos de
                         anemia,                la                   carbono
                         suplementación a la                    El        principal
                         madre con ácido fólico,                hidrato          de
                         aumenta los niveles en la              carbono de la
                         leche.
                                                                leche es la lactosa



                                                                                   Vitamina A
Vitaminas                liposolubles               Grasas
La     absorción     de     vitaminas                                         La concentración de
                                              La grasa, junto con
liposolubles en el lactante está                                              vitamina A es mayor
                                              el volumen, es el
relacionada con la variabilidad de la                                           que en la leche de
                                              componente       más
concentración de la grasa en la leche                                          vaca. En el calostro
                                              variable de la leche
materna.                                                                      es el doble que en la
                                              humana..
                                                                                  leche madura.
Recuperación del peso normal en la madre
                  Se debe asegurar a la madre que lo normal es bajar 1 Kg./mes si da de mamar
                  tan frecuentemente como se le ha Indicado, y que para conservar la figura,
                  puede hacer ejercicios físicos apropiados para fortalecer los tejidos

                                             El reposo de la madre
                  El reposo de la madre durante la lactancia es importante para que pueda resistir
                  las exigencias de este período y mantener una buena disposición para
                  amamantar enforma exclusiva

                                          El regreso al trabajo
                  Si la madre trabaja, nuevamente hay que motivarla para que continúe con
                  lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, cuando se reintegre al
                  trabajo

BENEFICIOS PARA
                             Cuadros depresivos del embarazo y el puerperio
   LA MADRE
                  Los períodos del embarazo y el puerperio son especialmente sensibles a
                  los cambios emocionales. Hay una serie de manifestaciones presentes en
                  las madres que se consideran inherentes a dichos estados fisiológicos

                                         Depresión post parto
                  El cuadro puede aparecer desde la segunda semana del puerperio hasta
                  5 meses o más después del parto. Los cuadros más severos se inician
                  más precozmente, en la 2 ó 3 semana de puerperio.

                                              Los síntomas son:

                   Deseos de llorar frecuentemente, sin causa precisa
                   Ansiedad y preocupación sin causa precisa
                   Irritabilidad. Miedo y sobresaltos frecuentes
                   Sentimientos de culpa
                   Sentimientos de incapacidad, descontento e insatisfacción consigo misma
                   Desmedro de la autoimagen física
                   Alteraciones del sueño: somnolencia exagerada o insomnio
                   Ideas suicidas y temor de hacer daño al niño
                   Temor de no pertenencia de su hijo
                   Temor a enfermedades o deformaciones en el niño
                   ensimismo hacia el futuro
                   Dificultad para reír y para ver el lado positivo de las cosas.
TÉCNICA PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA.



Madre y niño, independientemente de la postura que se adopte, deberán estar cómodos y muy juntos, preferiblemente con todo el cuerpo del niño en
contacto con el de la madre (“ombligo con ombligo”).




                                                               Posiciones para amamantar



Posiciones del niño con la madre sentada
Cuando la madre amamanta sentada debe hacerlo en una silla cómoda, donde pueda apoyar bien la espalda.



Madre sentada y niño acunado, clásica
Esta es una de las posiciones mas conocidas, el niño acostado frente a la madre a la altura de los pechos, el abdomen del niño debe quedar frente al de la
madre, el brazo de esta sirve de apoyo al cuerpo y cabeza del niño


Posición de caballito
La madre sentada y el niño frente al pecho, sentado sobre la pierna de esta, la madre afirma al niño con el brazo del mismo lado en que esta el niño, la mano
en forma de “C” y los dedos del medio y pulgar detrás de las orejas
Psicosociales:
       PRINCIPALES                     Suelen derivar de la falta de
   DIFICULTADES EN LA                apoyo que tiene la mujer cuando
      PRÁCTICA DEL                       proviene de una familia
   AMAMANTAMIENTO                         disfuncional y no hay
                                     pertenencia a grupos o redes de
                                                  apoyo




                                          Problemas conyugales
  Ansiedad por falta de apoyo
 moral y afectivo, económico y       Si la pareja no es participativa y
             social:                 comprensiva, desde el comienzo
                                     del embarazo y no se
Estas Mujeres suelen presentar
                                     compromete con el proceso de
temor    para     enfrentar     el
                                     crianza de su hijo puede llegar a
embarazo, el parto y la lactancia.
                                     hacer exigencias a la mujer.




    Ser madre adolescente
                                             Madre soltera
 Las mujeres adolescentes que
                                     La madre soltera requiere de un
son madres por lo general eligen
                                     gran apoyo de las personas o
terminar sus estudios una vez
                                     grupo que la rodean.
que ha nacido su hijo.




            Dolor
                                        Grieta o fisura del pezón
 Se debe observar si la madre
                                      Suele ser por presión o tracción
 presenta dolor, pues muchas
                                     exagerada del pezón o roce de la
mujeres piensan que el dolor es
                                     lengua en la punta del pezón en
normal en los pechos al dar de
                                     caso de succión disfuncional o
mamar, ello no lo refieren como
                                     mal acoplamiento.
 problema, lo cual no es real.
PASO 1.            PASO 2.           PASO 3.
                Incorporar en     Cada equipo       Informar     a     PASO 4.             PASO 5.
               la planificación   de trabajo del    todas      las                        Establecer
                                                                     Enfatizar        coordinación con
               curricular, la     Centro            familias    de   acciones
               promoción de                                                              consultorios
  Los pasos                       educativo,        los párvulos     educativas en     médicos y otros
               la     lactancia   realizará las     sobre      los   madres que se
que se deben   materna       en                                                       Organismos de la
 seguir para                      acciones          beneficios de    encuentran       Comunidad para
               grupos        de   pertinentes                        amamantando
promover la    madres        de                     la lactancia                       el desarrollo de
  Lactancia                       para participar   materna.         , embarazadas         acciones
               familia.                                              y familiares
  Materna                         en           un                                         conjuntas
                                  programa de                        de los niños y   respecto al tema.
                                  capacitación                       niñas
                                                                     interesados en
                                                                     el tema
La Organización de las Naciones Unidas ha ayudado para que
                  más personas tengan acceso a los servicios de salud básicos, como
                  la inmunización, el agua salubre y el saneamiento, logrando así
                  diversos adelantos relacionados con la salud.




                                Adelantos Relacionados con la Salud.
                  El aumento de la longevidad
                  La disminución de la mortalidad infantil
                  El control de las enfermedades.
    SALUD:
Importancia de
 la Salud en la
                  La ONU ha participado en muchos de esos adelantos de un modo
    Infancia      activo, sobre todo en los países en desarrollo, apoyando los servicios de
                  asistencia sanitaria, luchando contra las enfermedades infecciosas,
                  proveyendo medicinas esenciales, mejorando la salubridad de las
                  ciudades y dando asistencia médica en casos de emergencia




                  Nuevos factores han sido determinantes en evitar que se gane la lucha
                  contra las enfermedades infecciosas, entre los que podemos mencionar:
                  El aumento de la resistencia a los medicamentos
                  El constante incremento del volumen de viajes como lo son
                  internacionales
                  La aparición de enfermedades nuevas
El organismo especializado que coordina
                                                 la acción mundial contra las enfermedades
              LA OMS                             es la Organización Mundial de la Salud
                                                 (OMS).




                                                 La OMS ha tenido logros de gran
La Constitución de la OMS define la salud
                                                 importancia tales como la eliminación de
como un estado de completo bienestar
                                                 la viruela en 1980, gracias a una campaña
físico, mental y social, y no solamente la
                                                 de 10 años y, con la cooperación con otros
ausencia de afecciones o enfermedades. La
                                                 asociados,     la    eliminación   de   la
Asamblea de la Salud, donde se reúnen
                                                 poliomielitis en América en 1994, lo que
todos los Estados miembros ha promovido
                                                 ha sido el primer paso para lograr la
este objetivo a través de su programa
                                                 erradicación mundial de esta enfermedad
"Salud para todos ".
                                                 antes de finalizar el 2005.


       Con relación a las enfermedades contagiosas, la OMS tiene las siguientes
       prioridades:
       Reducir la incidencia de paludismo y la tuberculosis mediante la
       colaboración mundial
       Fortalecer la vigilancia, supervisión y capacidad de respuesta en relación con
       las enfermedades propagadas a escala mundial
       Mitigar los efectos de las enfermedades intensificando la aplicación periódica
       de prevención y control
       Renovar los conocimientos, los métodos de intervención, las estrategias de
       aplicación y la capacidad de investigación para su utilización en los países en
       desarrollo
UNFPA




           El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) trabaja en todo el mundo a
fin de proporcionar servicios de salud reproductiva para que las personas puedan conservar su
salud y planificar sus familias y sus futuros.




           El Fondo de Población de las Naciones Unidas asiste en materia de salud en lo relativo a la salud reproductiva y la planificación de la familia, además de
           otras cuestiones relacionadas con la población tales como:
           •El aumento de la esperanza de vida
           •La reducción de la mortalidad materna
           •La salud de las personas adultas mayores y los jóvenes
           •La población y el medio ambiente
           •La planificación de la familia
           •La atención durante el embarazo y el parto
           •El asesoramiento y prevención de la infecundidad
           •La prevención y tratamiento de las infecciones del aparato reproductor y las enfermedades de transmisión sexual (incluido el VIH/SIDA)
           •El tratamiento de las consecuencias sobre la salud del aborto realizado en malas condiciones
           •El mejoramiento de la condición jurídica y social de las mujeres y las niñas tiene máxima prioridad para el UNFPA
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tiene
como objetivo crear las condiciones necesarias para que los niños y
las niñas puedan vivir existencias felices, saludables y dignas. El
UNICEF se centra en la salud materno infantil y otras cuestiones
relativas a la salud materno infantil.




       Un programa conjunto entre el UNICEF y la OMS logró aumentar del 5 al 80 %
       la cobertura mundial de inmunización contra seis enfermedades mortales,
       salvando las vidas de 2.5 millones de niños anualmente. Estas enfermedades
       son:
       •Poliomielitis
       •Tétanos
       •Sarampión
       •Tos ferina
       •Difteria
       •Tuberculosis




      El UNICEF es también uno de los principales abastecedores de
      vacunas a los países en desarrollo, y en su carácter de miembro de
      la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización ayuda a los
      países a prestar servicios de inmunización sistemática y a emplear
      vacunas nuevas o que no han sido suficientemente usadas




                       El documento de UNICEF destaca, además, que se observan
                       tendencias que plantean riesgos acumulativos para los niños,
                       como el cambio climático, la volatilidad de la economía global
                       y la naturaleza cambiante de los conflictos
Lo que no debe          Tampoco es un
                Aunque        siempre       estamos    El ejemplo de los
                                                                               hacer                   comportamiento
                aprendiendo, durante toda nuestra      padres, educación
                vida, no debemos olvidar que           y comportamiento        Es     reñirle    en    demasiado correcto
                empezamos desde que tenemos uso        de los/as niños/as      público, poniendo       dar "refugio" o
                de      razón        a      asimilar                           en evidencia al         cobijo al niño con
                                                       Es muy importante
 ETIQUETA Y     comportamientos.      Desde     muy                            niño, se debe hacer     mimos y dejando
                                                       complementar       la
 PROTOCOLO      pequeños nuestros padres nos van                               en          privado.    en mal lugar a la
                                                       educación de los
PARA NIÑOS/AS   inculcando los buenos modales,                                 Tampoco           es    persona que le ha
                                                       más pequeños con
                luego estas enseñanzas se van                                  correcto     discutir   regañado. Es un
                                                       un buen ejemplo.
                complementando con las que                                     con otro u otros        mal ejemplo para el
                                                       No solo lo que
                recibimos en la escuela                                        mayores el regaño       niño que aprenderá
                                                       aprenden en los
                                                                               o castigo impuesto      a solicitar este
                                                       libros            es
                                                                               por una falta del       "apoyo"     siempre
                                                       importante.
                                                                               niño.                   que le regañen.
• Es una ingesta de aire durante la comida que provoca eructos, gases y dolor abdominal. Es propia de
                       bebés que comen con ansias o de los cólicos del lactante a consecuencia del llanto.
                     • Para ayudar a los niños a eliminar el aire ingerido es útil darles golpecitos suaves en la espalda y, en caso
                       de llanto por dolor abdominal, masajes en la barriga manteniéndolos en la posición de sentados. Existe
                       medicación que reduce la producción de gases por bacterias a nivel intestinal, pero la eficacia de los
 AEROFAGIA:            mismos en los niños es dudosa.




            • Es una inflamación de las amígdalas (órganos de tejido linfoide como los ganglios), de la garganta a
              ambos lados y detrás del paladar. El tejido linfático constituye la defensa porque es el lugar donde se
              producen los glóbulos blancos y los anticuerpos. Los gérmenes entran en nuestro organismo por la vía
              respiratoria y digestiva, las amígdalas están en primera línea de defensa frente al ataque de los agentes
AMIGADALITIS infecciosos
    AGUDA:




                     • Es la disminución del volumen de los glóbulos rojos (hematíes) debajo de los límites considerados
                       normales. La formación de glóbulos rojos es un proceso complejo que requiere de la presencia de
                       determinados nutrientes (hierro, cobre, aminoácido) y de algunas hormonas (eritropoyetina)
    ANEMIA:
ANGINA                             o
                                                      AMIGDALITIS/FARINGITIS:
                                                      Es la infección de la faringe y las
                                                      amígdalas,    acompañadas       (casi
                                                      siempre) de fiebres altas y placas o
                                                      puntitos blanquecinos. Lo que
                                                      produce una angina es el germen
                                                      (bacteria)              estreptococo
                                                      betahemolítico. En este caso la
                                                      mucosa faríngea se vuelve color rojo
                                                      vinoso y se observan placas
                                                      purulentas.




                                                                                               ANOREXIA:
Asma                                                                                           Es un trastorno de la alimentación que se
Consiste en un trastorno crónico de las vías                                                   caracteriza porque el niño, aunque tenga
respiratorias, lo que da a lugar, en individuos                                                apetito, se niegue a comer. Inapetencia.
predispuestos, recurrentes de tos, dificultad                ENFERMEDADES
respiratoria y sibilancia (pitidos).                                                           Las causas son mayormente psicológicas
Las causas del asma es frecuente encontrar que                                                 (sobre todo cuando hay relaciones
los pacientes asmáticos tienen antecedentes                                                    conflictivas con la madre), pero también
familiares (padres, hermanos, abuelos...) con asma                                             pueden ser orgánicas, debido a una
y/o enfermedades alérgicas.                                                                    enfermedad subyacente que provoca la
                                                                                               inapetencia.




                                                     APENDICITIS:
                                                     Es la inflamación del apéndice, un
                                                     divertículo que se encuentra libre en
                                                     la cavidad abdominal.
                                                     Causa: esta inflamación se produce
                                                     cuando se obstruye el apéndice
                                                     vermicular y el contenido fecal
                                                     retenida daña e infecta las paredes del
                                                     apéndice.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas puericultura
Diapositivas puericulturaDiapositivas puericultura
Diapositivas puericultura
aliciacruzpuruncajas
 
Mitos y lactancia materna
Mitos y lactancia maternaMitos y lactancia materna
Mitos y lactancia materna
Carito Gimenez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Leidy Jaque
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
BryanLatorre1
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Capacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia maternaCapacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia maternaleidy carolina
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2JEISONGAMARRA
 
Promoción de la lactancia materna en México
Promoción de la lactancia materna en MéxicoPromoción de la lactancia materna en México
Promoción de la lactancia materna en México
Abel Salgado
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
SaludMaterna
 
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
Arquimedes Perez
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia MaternaLusanchez5
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia maternamyelitz
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Angeles Hernandez Ayance
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Graciela Hernández
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
Princezzyta
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas puericultura
Diapositivas puericulturaDiapositivas puericultura
Diapositivas puericultura
 
Mitos y lactancia materna
Mitos y lactancia maternaMitos y lactancia materna
Mitos y lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Capacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia maternaCapacitación en lactancia materna
Capacitación en lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2Lactancia materna bienestar 2
Lactancia materna bienestar 2
 
Promoción de la lactancia materna en México
Promoción de la lactancia materna en MéxicoPromoción de la lactancia materna en México
Promoción de la lactancia materna en México
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
IPG. UNERG.. Hospital General Dr Victorino Santaella Ruiz, Los TEQUES! LACTAN...
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
3. lactancia materna
3. lactancia materna3. lactancia materna
3. lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Lactancia materna
Lactancia materna  Lactancia materna
Lactancia materna
 
La Lactancia Materna
La Lactancia MaternaLa Lactancia Materna
La Lactancia Materna
 

Similar a Lactancia materna por Andrea Maldonado

Lactancia por lucia lara
Lactancia por lucia laraLactancia por lucia lara
Lactancia por lucia laraMARCIALUCIALARA
 
Lactancia Materna por Mayra Guamani
Lactancia Materna por Mayra GuamaniLactancia Materna por Mayra Guamani
Lactancia Materna por Mayra Guamani
MAYRAGUAMANI
 
La lactancia
La lactanciaLa lactancia
La lactancia
Diana Pila
 
La Lactancia materna por Alexandra Lema
La Lactancia materna por Alexandra LemaLa Lactancia materna por Alexandra Lema
La Lactancia materna por Alexandra Lema
lucialema
 
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA marysosa12
 
Lactancia por denise vera
Lactancia por denise veraLactancia por denise vera
Lactancia por denise vera
kolliet
 
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJASDiapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
aliciacruzpuruncajas
 
La lactancia favorece un buen comienzo de la vida
La lactancia favorece un buen comienzo de la vidaLa lactancia favorece un buen comienzo de la vida
La lactancia favorece un buen comienzo de la vida
Jaime Garza
 
PUERICULTURA LACTANCI METERNA POR Monica Chancusig
PUERICULTURA LACTANCI METERNA POR Monica ChancusigPUERICULTURA LACTANCI METERNA POR Monica Chancusig
PUERICULTURA LACTANCI METERNA POR Monica Chancusig
MONICACHANCUSIG
 
La lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parteLa lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parte
ELVAMARCAMIRANDA
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
MICHELLE POZO
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
MICHELLE POZO
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLiliana
 
Expo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia VegaExpo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia Veganatyeliza
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
ELVAMARCAMIRANDA
 
Puericultura lactancia materna y salud por Gabriela Tipantuña
Puericultura lactancia materna y salud por Gabriela TipantuñaPuericultura lactancia materna y salud por Gabriela Tipantuña
Puericultura lactancia materna y salud por Gabriela Tipantuña
GABRIELATIPANTUNA
 

Similar a Lactancia materna por Andrea Maldonado (20)

Lactancia por lucia lara
Lactancia por lucia laraLactancia por lucia lara
Lactancia por lucia lara
 
Lactancia Materna por Mayra Guamani
Lactancia Materna por Mayra GuamaniLactancia Materna por Mayra Guamani
Lactancia Materna por Mayra Guamani
 
La lactancia
La lactanciaLa lactancia
La lactancia
 
La Lactancia materna por Alexandra Lema
La Lactancia materna por Alexandra LemaLa Lactancia materna por Alexandra Lema
La Lactancia materna por Alexandra Lema
 
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
 
Lactancia por denise vera
Lactancia por denise veraLactancia por denise vera
Lactancia por denise vera
 
Diapositivas puericultura
Diapositivas puericulturaDiapositivas puericultura
Diapositivas puericultura
 
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJASDiapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
Diapositivas puericultura por ALICIA CRUZ PURNCAJAS
 
La lactancia favorece un buen comienzo de la vida
La lactancia favorece un buen comienzo de la vidaLa lactancia favorece un buen comienzo de la vida
La lactancia favorece un buen comienzo de la vida
 
PUERICULTURA LACTANCI METERNA POR Monica Chancusig
PUERICULTURA LACTANCI METERNA POR Monica ChancusigPUERICULTURA LACTANCI METERNA POR Monica Chancusig
PUERICULTURA LACTANCI METERNA POR Monica Chancusig
 
La lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parteLa lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parte
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
 
Lactancia materna guia
Lactancia materna guiaLactancia materna guia
Lactancia materna guia
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana Andrango
 
Expo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia VegaExpo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia Vega
 
La lactancia materna
La lactancia maternaLa lactancia materna
La lactancia materna
 
Puericultura lactancia materna y salud por Gabriela Tipantuña
Puericultura lactancia materna y salud por Gabriela TipantuñaPuericultura lactancia materna y salud por Gabriela Tipantuña
Puericultura lactancia materna y salud por Gabriela Tipantuña
 
Lactancia1
Lactancia1Lactancia1
Lactancia1
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Lactancia materna por Andrea Maldonado

  • 1. .
  • 2. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES La Organización Mundial de la Salud determinó como recomendación la lactancia materna exclusiva por 6 meses Reducción del riesgo de enfermar y morir por causas prevenibles y muy prevalentes en la infancia como son las infecciones diarreicas y respiratorias Durante el segundo año aporta el 40% de las necesidades de energía que requiere el niño, además del 45% del aporte de vitamina A y el 100% de vitamina C.
  • 3. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA • Proporciona protección contra infecciones Factores Bioactivo • Actoferrina, caseína, oligosacáridos, ácidos grasos s Enzimas • Favorecen el desarrollo de órganos y sistemas Hormonas Crecen • Tienen menos obesidad, menos infecciones agudas Mejor • (Baja de Glucosa) y la ictericia (color amarillo de la Protege Contra la piel)en el recién nacido. Hipoglicemia
  • 4. BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA MADRE Desarrollo Prevención Recuperac Integral Retracción Recuperaci del cáncer ión de los Como del útero ón del peso: de mama y pechos Mujer. ovario
  • 5. BENEFICIOS PARA LA FAMILIA El refuerzo de lazos afectivos familiares Madre Hijo Interrelación emocionalmente sana y equilibrada No Maltrato La lactancia materna exclusiva Planificación Familiar
  • 6. BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD Se evitaría la muerte de más de un millón de niños Ahorra enormes cantidades de dinero a la familia, a las instituciones, y al país Ausentismo laboral de la madre por enfermedad del bebé
  • 7. Ventajas Ecológicas Recurso natural y renovable Control de crecimiento de la población No desperdicia recursos naturales ni crea contaminación
  • 8. EL CRECIMIENTO DEL LACTANTE CON LACTANCIA MATERNA El niño amamantado y supervisado en su peso, crece mejor Menos probabilidades Baja incidencia de de: desnutrición, infecciones y la tiene menos excelente relación morbilidad, menos madre hijo déficits vitamínicos y de oligoelementos Adecuada nutrición recibida por el niño
  • 9. LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno La OMS y el UNIFCEF señalan que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños La lactancia es el resultado de diferentes factores y son: LACTANCIA ASPECTOS CREENCIAS Y HISTÓRICOS EVOLUCIÓN La lactancia materna además de ser un proceso biológico, está determinada por la cultura: es un fenómeno biocultural.
  • 10. Los bebes crecen mejor, tienen menos obesidad, menos infecciones agudas y menos enfermedades crónicas La sociedad se beneficia Protege contra la económicamente hipoglicemia y la del menor ictericia en el consumo de recién nacido leches de alto costo BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA La madre que da pecho tiene El acto de lactar menos estimula el hemorragias desarrollo facial postparto, menos del niño cáncer de mamas y de ovario Consiguen mejor desarrollo intelectual cognitivo, y alimentados del pecho se favorece las relaciones de apego
  • 11. • Intensa unión e interdependencia de la madre con su hijo que amamanta • Retracción del útero por el estímulo de succión inmediatamente después del parto • Recuperación del peso por una lactancia adecuada permite que la mayoría de las madres pierdan progresiva y lentamente el excedente de peso Beneficios para la salud • Recuperación de los pechos, evita la congestión de ellos de la madre • El refuerzo de lazos afectivos familiares, prevención del maltrato infantil. No satisfacer oportunamente las necesidades básicas del niño pequeño: afecto, calor y nutrientes cara su crecimiento y desarrollo Beneficios para la • Una madre que amamanta a su hijo mantiene una interrelación emocionalmente sana y equilibrada familia • Si todas las madres del mundo amamantaran a sus hijos al menos hasta los 6 meses de edad, se evitaría la muerte de más de un millón de niños anualmente • La lactancia materna ahorra enormes cantidades de dinero a la familia, a las instituciones, al país y al mundo entero por concepto de costo de: leches de vaca o de fórmula, mamaderas, chupetes y Beneficios para la accesorios, enfermedades y sus tratamientos, gastos hospitalarios de maternidad y atención de sociedad neonatos, ausentismo laboral de la madre.
  • 12. Desarrollo del lactante con lactancia materna Satisfacción de sus necesidades nutricionales en forma flexible El crecimiento de los niños Contacto placentero y prematuros es mejor, con frecuente con su madre que menos morbilidad, con mejor le otorga singular sensación pronóstico visual, auditivo y de seguridad Recibe leche de desarrollo sicomotor humana en cantidad flexible, cuando son alimentados con modulada por su propio leche fresca de su propia apetito y la atención de su madre y no con fórmulas madre artificiales, aunque éstas El Crecimiento del lactante estén preparadas con lactancia materna especialmente para El crecimiento de los niños prematuros con lactancia materna está determinado por la adecuada nutrición recibida por el niño, la baja incidencia de infecciones y la excelente relación madre hijo.
  • 13. Apego, lactancia y desarrollo humano Desarrollo del proceso de vinculación Indicadores de apego prenatal Apego Pre concepcional Postnatal - Historia del embarazo. Las condiciones de crianza son claves para Entre 0 y 3 meses el bebé expresa su Tonalidad afectiva de los progenitores. las futuras relaciones de apego de los competencia relacional orientando la - Periodicidad de los controles del embarazo. individuos. La alimentación, la educación, mirada, siguiendo la persona con los ojos, Indicadores psicofisiológicos. los cuidados y afecto que recibe un niño(a) dejando de llorar al escuchar la voz, Cuidados durante el embarazo. son factores que definen las relaciones percibir el rostro conocido o percatarse de Percepción de movimientos fetales afectivas su proximidad a través del olor
  • 14. Las Posturas de lactancia Posturas Ajustadas con Posturas Ajustadas con Posturas Desajustadas lactancia satisfactoria: esfuerzo materno con con lactancia ineficaz: La posición de ambos es lactancia satisfactoria: La adaptación recíproca cómoda, los movimientos La madre mantiene una es imposible, los 2 son armónicos posición incómoda que cuerpos están distantes, permitiendo la la cansa al poco tiempo casi sin contacto, al alimentación prolongada y dificulta el menor movimiento de la y el intercambio de intercambio de miradas madre se interrumpe el miradas y caricias y caricias. contacto boca pezón
  • 15. ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA Las mamas La glándula mamaria La mama es la Inervación de la mama El máximo desarrollo de estructura anatómica en estas glándulas se produce La inervación (nervios) de durante el embarazo, y la cual se encuentra la la mama procede de las especialmente en el glándula mamaria, la ramas cutáneas anterior y período posterior al parto y cual alcanza su máxima lateral de los nervios durante la lactancia. torácicos 4 , 5 y 6 capacidad funcional durante la lactancia Irrigación de la mama La irrigación arterial de la mama proviene de la arteria axilar para el cuadrante superoexterno, de la arteria mamaria interna para los cuadrantes internos y de las arterias intercostales para el cuadrante inferior externo.
  • 16. Tejido glandular de tipo túbulo alveolar ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA MAMARIA Tejido adiposo que Tejido conjuntivo que ocupa los espacios conecta los lóbulos interlobulares glandulares
  • 17. FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA Comprende 3 diferentes procesos funcionales: MAMOGÉNESIS GALACTOGÉNESIS GALACTOPOYESIS Se distinguen 4 etapas: Es el proceso mediante el cual las células Se denomina Etapa prepuberal epiteliales de los galactopoyesis Etapa puberal y alvéolos de la al proceso que adolescencia glándula mamaria mantiene la Etapa gestacional sintetizan los producción de la Etapa leche una vez constituyentes de postgestacional establecida la la leche y los entregan al lumen lactancia alveolar.
  • 18. c LA LECHE, FLUIDO VIVO Y CAMBIANTE Es un fluido vivo, cambiante se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño, modifica su composición en la medida que el niño crece y necesita otros nutrientes y factores de protección. Su especificidad hace que sea el alimento más completo y seguro para el recién nacido y el lactante. Los elementos nutritivos, enzimáticos e inmunológicos que la constituyen y la proporción en que se encuentran, aseguran un crecimiento y desarrollo óptimos del lactante. Diferentes tipos de leche LECHE DE EL LECHE TRANSICIÓ CALOSTRO MADURA N Es la leche que se produce La leche materna madura tiene l calostro propiamente tal se entre el 4o y el 15o día una gran variedad de roduce durante los primeros 3 postparto, entre el 4o y el 6o elementos, de los cuales sólo 4 días después del parto. Es día se produce un aumento algunos son conocidos. La n líquido amarillento y brusco en la producción de variación de sus componentes peso, de alta densidad y poco leche (bajada de la leche), la se observa no sólo entre olumen. En los 3 primeros que sigue aumentando hasta mujeres, sino también en la as postparto el volumen alcanzar un notable, misma madre, a distintas horas roducido es de 2 a 20 ml por aproximadamente 600 a 700 del día, entre ambas mamas, amada, siendo esto suficiente ml/día, entre los 15 a 30 días entre lactadas, durante una ara satisfacer las necesidades postparto. misma mamada y en las el recién nacido distintas etapas de la lactancia
  • 19. Vitamina K La concentración Los principales componentes de la COMPOSICIÓN de vitamina K es DE LA LECHE leche son: agua, proteínas, hidratos de mayor en el carbono, grasas, minerales y HUMANA vitaminas. También contiene calostro y en la MADURA elementos traza, enzimas y hormonas. leche de transición. Agua Vitamina E Proteínas El contenido de Se considera vitamina E en la leche La proteína de la leche humana está un importante humana cubre las compuesta de 40% de caseína y elemento necesidades del niño a 60% de proteínas del suero. menos que la madre nutritivo para cantidades excesivas de el lactante grasas poliinsaturadas. Acido fólico La deficiencia produce Hidratos de anemia, la carbono suplementación a la El principal madre con ácido fólico, hidrato de aumenta los niveles en la carbono de la leche. leche es la lactosa Vitamina A Vitaminas liposolubles Grasas La absorción de vitaminas La concentración de La grasa, junto con liposolubles en el lactante está vitamina A es mayor el volumen, es el relacionada con la variabilidad de la que en la leche de componente más concentración de la grasa en la leche vaca. En el calostro variable de la leche materna. es el doble que en la humana.. leche madura.
  • 20. Recuperación del peso normal en la madre Se debe asegurar a la madre que lo normal es bajar 1 Kg./mes si da de mamar tan frecuentemente como se le ha Indicado, y que para conservar la figura, puede hacer ejercicios físicos apropiados para fortalecer los tejidos El reposo de la madre El reposo de la madre durante la lactancia es importante para que pueda resistir las exigencias de este período y mantener una buena disposición para amamantar enforma exclusiva El regreso al trabajo Si la madre trabaja, nuevamente hay que motivarla para que continúe con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, cuando se reintegre al trabajo BENEFICIOS PARA Cuadros depresivos del embarazo y el puerperio LA MADRE Los períodos del embarazo y el puerperio son especialmente sensibles a los cambios emocionales. Hay una serie de manifestaciones presentes en las madres que se consideran inherentes a dichos estados fisiológicos Depresión post parto El cuadro puede aparecer desde la segunda semana del puerperio hasta 5 meses o más después del parto. Los cuadros más severos se inician más precozmente, en la 2 ó 3 semana de puerperio. Los síntomas son: Deseos de llorar frecuentemente, sin causa precisa Ansiedad y preocupación sin causa precisa Irritabilidad. Miedo y sobresaltos frecuentes Sentimientos de culpa Sentimientos de incapacidad, descontento e insatisfacción consigo misma Desmedro de la autoimagen física Alteraciones del sueño: somnolencia exagerada o insomnio Ideas suicidas y temor de hacer daño al niño Temor de no pertenencia de su hijo Temor a enfermedades o deformaciones en el niño ensimismo hacia el futuro Dificultad para reír y para ver el lado positivo de las cosas.
  • 21. TÉCNICA PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA. Madre y niño, independientemente de la postura que se adopte, deberán estar cómodos y muy juntos, preferiblemente con todo el cuerpo del niño en contacto con el de la madre (“ombligo con ombligo”). Posiciones para amamantar Posiciones del niño con la madre sentada Cuando la madre amamanta sentada debe hacerlo en una silla cómoda, donde pueda apoyar bien la espalda. Madre sentada y niño acunado, clásica Esta es una de las posiciones mas conocidas, el niño acostado frente a la madre a la altura de los pechos, el abdomen del niño debe quedar frente al de la madre, el brazo de esta sirve de apoyo al cuerpo y cabeza del niño Posición de caballito La madre sentada y el niño frente al pecho, sentado sobre la pierna de esta, la madre afirma al niño con el brazo del mismo lado en que esta el niño, la mano en forma de “C” y los dedos del medio y pulgar detrás de las orejas
  • 22. Psicosociales: PRINCIPALES Suelen derivar de la falta de DIFICULTADES EN LA apoyo que tiene la mujer cuando PRÁCTICA DEL proviene de una familia AMAMANTAMIENTO disfuncional y no hay pertenencia a grupos o redes de apoyo Problemas conyugales Ansiedad por falta de apoyo moral y afectivo, económico y Si la pareja no es participativa y social: comprensiva, desde el comienzo del embarazo y no se Estas Mujeres suelen presentar compromete con el proceso de temor para enfrentar el crianza de su hijo puede llegar a embarazo, el parto y la lactancia. hacer exigencias a la mujer. Ser madre adolescente Madre soltera Las mujeres adolescentes que La madre soltera requiere de un son madres por lo general eligen gran apoyo de las personas o terminar sus estudios una vez grupo que la rodean. que ha nacido su hijo. Dolor Grieta o fisura del pezón Se debe observar si la madre Suele ser por presión o tracción presenta dolor, pues muchas exagerada del pezón o roce de la mujeres piensan que el dolor es lengua en la punta del pezón en normal en los pechos al dar de caso de succión disfuncional o mamar, ello no lo refieren como mal acoplamiento. problema, lo cual no es real.
  • 23. PASO 1. PASO 2. PASO 3. Incorporar en Cada equipo Informar a PASO 4. PASO 5. la planificación de trabajo del todas las Establecer Enfatizar coordinación con curricular, la Centro familias de acciones promoción de consultorios Los pasos educativo, los párvulos educativas en médicos y otros la lactancia realizará las sobre los madres que se que se deben materna en Organismos de la seguir para acciones beneficios de encuentran Comunidad para grupos de pertinentes amamantando promover la madres de la lactancia el desarrollo de Lactancia para participar materna. , embarazadas acciones familia. y familiares Materna en un conjuntas programa de de los niños y respecto al tema. capacitación niñas interesados en el tema
  • 24. La Organización de las Naciones Unidas ha ayudado para que más personas tengan acceso a los servicios de salud básicos, como la inmunización, el agua salubre y el saneamiento, logrando así diversos adelantos relacionados con la salud. Adelantos Relacionados con la Salud. El aumento de la longevidad La disminución de la mortalidad infantil El control de las enfermedades. SALUD: Importancia de la Salud en la La ONU ha participado en muchos de esos adelantos de un modo Infancia activo, sobre todo en los países en desarrollo, apoyando los servicios de asistencia sanitaria, luchando contra las enfermedades infecciosas, proveyendo medicinas esenciales, mejorando la salubridad de las ciudades y dando asistencia médica en casos de emergencia Nuevos factores han sido determinantes en evitar que se gane la lucha contra las enfermedades infecciosas, entre los que podemos mencionar: El aumento de la resistencia a los medicamentos El constante incremento del volumen de viajes como lo son internacionales La aparición de enfermedades nuevas
  • 25. El organismo especializado que coordina la acción mundial contra las enfermedades LA OMS es la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS ha tenido logros de gran La Constitución de la OMS define la salud importancia tales como la eliminación de como un estado de completo bienestar la viruela en 1980, gracias a una campaña físico, mental y social, y no solamente la de 10 años y, con la cooperación con otros ausencia de afecciones o enfermedades. La asociados, la eliminación de la Asamblea de la Salud, donde se reúnen poliomielitis en América en 1994, lo que todos los Estados miembros ha promovido ha sido el primer paso para lograr la este objetivo a través de su programa erradicación mundial de esta enfermedad "Salud para todos ". antes de finalizar el 2005. Con relación a las enfermedades contagiosas, la OMS tiene las siguientes prioridades: Reducir la incidencia de paludismo y la tuberculosis mediante la colaboración mundial Fortalecer la vigilancia, supervisión y capacidad de respuesta en relación con las enfermedades propagadas a escala mundial Mitigar los efectos de las enfermedades intensificando la aplicación periódica de prevención y control Renovar los conocimientos, los métodos de intervención, las estrategias de aplicación y la capacidad de investigación para su utilización en los países en desarrollo
  • 26. UNFPA El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) trabaja en todo el mundo a fin de proporcionar servicios de salud reproductiva para que las personas puedan conservar su salud y planificar sus familias y sus futuros. El Fondo de Población de las Naciones Unidas asiste en materia de salud en lo relativo a la salud reproductiva y la planificación de la familia, además de otras cuestiones relacionadas con la población tales como: •El aumento de la esperanza de vida •La reducción de la mortalidad materna •La salud de las personas adultas mayores y los jóvenes •La población y el medio ambiente •La planificación de la familia •La atención durante el embarazo y el parto •El asesoramiento y prevención de la infecundidad •La prevención y tratamiento de las infecciones del aparato reproductor y las enfermedades de transmisión sexual (incluido el VIH/SIDA) •El tratamiento de las consecuencias sobre la salud del aborto realizado en malas condiciones •El mejoramiento de la condición jurídica y social de las mujeres y las niñas tiene máxima prioridad para el UNFPA
  • 27. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para que los niños y las niñas puedan vivir existencias felices, saludables y dignas. El UNICEF se centra en la salud materno infantil y otras cuestiones relativas a la salud materno infantil. Un programa conjunto entre el UNICEF y la OMS logró aumentar del 5 al 80 % la cobertura mundial de inmunización contra seis enfermedades mortales, salvando las vidas de 2.5 millones de niños anualmente. Estas enfermedades son: •Poliomielitis •Tétanos •Sarampión •Tos ferina •Difteria •Tuberculosis El UNICEF es también uno de los principales abastecedores de vacunas a los países en desarrollo, y en su carácter de miembro de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización ayuda a los países a prestar servicios de inmunización sistemática y a emplear vacunas nuevas o que no han sido suficientemente usadas El documento de UNICEF destaca, además, que se observan tendencias que plantean riesgos acumulativos para los niños, como el cambio climático, la volatilidad de la economía global y la naturaleza cambiante de los conflictos
  • 28. Lo que no debe Tampoco es un Aunque siempre estamos El ejemplo de los hacer comportamiento aprendiendo, durante toda nuestra padres, educación vida, no debemos olvidar que y comportamiento Es reñirle en demasiado correcto empezamos desde que tenemos uso de los/as niños/as público, poniendo dar "refugio" o de razón a asimilar en evidencia al cobijo al niño con Es muy importante ETIQUETA Y comportamientos. Desde muy niño, se debe hacer mimos y dejando complementar la PROTOCOLO pequeños nuestros padres nos van en privado. en mal lugar a la educación de los PARA NIÑOS/AS inculcando los buenos modales, Tampoco es persona que le ha más pequeños con luego estas enseñanzas se van correcto discutir regañado. Es un un buen ejemplo. complementando con las que con otro u otros mal ejemplo para el No solo lo que recibimos en la escuela mayores el regaño niño que aprenderá aprenden en los o castigo impuesto a solicitar este libros es por una falta del "apoyo" siempre importante. niño. que le regañen.
  • 29. • Es una ingesta de aire durante la comida que provoca eructos, gases y dolor abdominal. Es propia de bebés que comen con ansias o de los cólicos del lactante a consecuencia del llanto. • Para ayudar a los niños a eliminar el aire ingerido es útil darles golpecitos suaves en la espalda y, en caso de llanto por dolor abdominal, masajes en la barriga manteniéndolos en la posición de sentados. Existe medicación que reduce la producción de gases por bacterias a nivel intestinal, pero la eficacia de los AEROFAGIA: mismos en los niños es dudosa. • Es una inflamación de las amígdalas (órganos de tejido linfoide como los ganglios), de la garganta a ambos lados y detrás del paladar. El tejido linfático constituye la defensa porque es el lugar donde se producen los glóbulos blancos y los anticuerpos. Los gérmenes entran en nuestro organismo por la vía respiratoria y digestiva, las amígdalas están en primera línea de defensa frente al ataque de los agentes AMIGADALITIS infecciosos AGUDA: • Es la disminución del volumen de los glóbulos rojos (hematíes) debajo de los límites considerados normales. La formación de glóbulos rojos es un proceso complejo que requiere de la presencia de determinados nutrientes (hierro, cobre, aminoácido) y de algunas hormonas (eritropoyetina) ANEMIA:
  • 30. ANGINA o AMIGDALITIS/FARINGITIS: Es la infección de la faringe y las amígdalas, acompañadas (casi siempre) de fiebres altas y placas o puntitos blanquecinos. Lo que produce una angina es el germen (bacteria) estreptococo betahemolítico. En este caso la mucosa faríngea se vuelve color rojo vinoso y se observan placas purulentas. ANOREXIA: Asma Es un trastorno de la alimentación que se Consiste en un trastorno crónico de las vías caracteriza porque el niño, aunque tenga respiratorias, lo que da a lugar, en individuos apetito, se niegue a comer. Inapetencia. predispuestos, recurrentes de tos, dificultad ENFERMEDADES respiratoria y sibilancia (pitidos). Las causas son mayormente psicológicas Las causas del asma es frecuente encontrar que (sobre todo cuando hay relaciones los pacientes asmáticos tienen antecedentes conflictivas con la madre), pero también familiares (padres, hermanos, abuelos...) con asma pueden ser orgánicas, debido a una y/o enfermedades alérgicas. enfermedad subyacente que provoca la inapetencia. APENDICITIS: Es la inflamación del apéndice, un divertículo que se encuentra libre en la cavidad abdominal. Causa: esta inflamación se produce cuando se obstruye el apéndice vermicular y el contenido fecal retenida daña e infecta las paredes del apéndice.