SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA MATERNA
Camila Benítez
Nicol Aldana
Catherine Jaque
AMAMANTAR
UN LAZO DE
AMOR
Beneficios de la lactancia para el
bebé
La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis
primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.
Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su
sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades
como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina,
etcétera; además de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o
diabetes, y favoreciendo el intelecto.
Beneficios de la lactancia para la madre
La lactancia materna acelera la recuperación, ya que la madre
pierde el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que
padezca anemia tras el parto.
menos riesgo de hipertensión y depresión posparto.
La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas
mujeres que amamantaron a sus hijos.
Ventajas para la sociedad
La leche materna es una alimento ecológico, lo que significa que no necesita
fabricarse, envasarse ni transportarse. Esto supone un ahorro de energía al
mismo tiempo que se evita la contaminación del medio ambiente. Además,
resulta un ahorro en alimentación a la familia.
Puesto que hay una menor incidencia de enfermedades, disminuye a su vez
el gasto sanitario.
Cuándo, cómo y cuánto dar el pecho
Duración y frecuencia de las tomas
Durante el primer mes, su recién nacido debería alimentarse entre ocho y 12 veces al día
El tiempo necesario para completar cada toma de leche materna es diferente para cada bebé y para cada madre. Tanto el
número de tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en cada una es muy variable, por tanto, no hay
que establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer el pecho a demanda.
la composición de la leche no es la misma al principio de la toma que al final. La del principio es más aguada, aunque
contiene la mayor parte de proteínas y azúcares, mientras que la leche del final es menos abundante, pero el contenido en
grasas y vitaminas es mayor.
Se recomienda permitir al niño que acabe con un pecho antes de comenzar con el otro, ya que es importante que se vacíen
completa y alternativamente cada uno de ellos. Así se evita el acumulo de leche que puede dar complicaciones.
Se calcula que la lactancia materna exclusiva hasta la edad de seis
meses puede evitar anualmente la muerte de 1,5 millones de niños y
niñas menores de cinco años
Postura y posición de madre y bebe
Posibles problemas durante la lactancia
Pezones doloridos
La corrección de la postura del niño.
Comenzar siempre por el pecho no doloroso.
Pezones con grietas
Impregnar el pezón con leche materna y secarla con secador.
Un protector recoge-leches, para mantener el pezón libre de roces y de humedad.
Utilizar pezonera de abeja.
evitar el uso de las cremas corporales, jabones, etc.
• Pezón plano y pezón invertido
En el momento de la toma se estimularán los pezones con los dedos o bien con un sacaleches, así se facilitará
al lactante la toma.
Mastitis
Se trata de una inflamación del pecho. Existen varios tipos como las no infecciosas o las infecciosas.
Dependiendo de la causa, el especialista le pautará un tratamiento u otro.
Candidiasis del pezón
Es una infección por hongos que sufren algunas madres lactantes. El síntoma principal es el dolor intenso, a
veces precedido de picor. La sensación es similar a una quemadura o a un dolor punzante. Normalmente, es
más doloroso al término de la toma o entre una y otra.
Los tratamientos, ya sean tópicos u orales, son compatibles con la lactancia. El bebé también será tratado,
manifieste o no la candidiasis, para evitar que reinfecte a la madre. El especialista será el encargado de tratar el
problema.
La lactancia en madres trabajadoras
La existencia de una medida de actuación y de un código de buenas prácticas en la
empresa, favorecerá el mantenimiento de la misma permitiendo que se compatibilice la
lactancia y el trabajo.
la madre necesita básicamente información, confianza en sí misma y en sus derechos,
además de factores importante como es el apoyo familiar, social y laboral.
Los beneficios de la lactancia se aprecian tanto a nivel individual como colectivo,
promoviendo una mejor salud, ahorro de tiempo y dinero a todos los niveles.
apoyo de las madres con experiencia pueden ayudar a otras madres a resolver problemas o
dificultades y amamantar con éxito.
Recomendaciones para madres lactantes
La madre que está en período de lactancia no necesita variar sus hábitos de comida o
bebida. Debe mantener una dieta sana y equilibrada como de costumbre
La única higiene que se recomienda para mantener el pecho materno aseado es la que se
realiza con la ducha diaria. Después de cada toma será suficiente con secar los pechos.
Resulta beneficioso para la madre no realizar trabajos duros ni estresantes para no
interferir en la lactancia.
Son elementos esenciales durante este período la ayuda, el apoyo y la comprensión del
padre y otros familiares.
Cuando la madre no pueda alimentar al bebé mediante la lactancia es aconsejable que se
aprenda a extraer la leche.
Puede hacerse de forma manual o mediante un sacaleches.
La lactancia en casos especiales
Cesárea: en este caso no supone impedimento alguno para el amamantamiento. Puede ser
útil amamantar en la cama de costado para disminuir las molestias ocasionadas por las
suturas.
Gemelos: no te preocupes por no tener suficiente leche, la naturaleza es muy sabia e
inicialmente muchas mujeres tienen leche para alimentar a los dos niños, siempre que
ambos mamen bien. En este caso, el estímulo de la succión será doble y, por tanto, habrá
doble producción de leche. Lo ideal es ir alternándolos de pecho en cada toma.
Bancos de leche materna
no todas las madres tienen la posibilidad de amamantar a sus hijos. Para cubrir esta carencia se crearon los
bancos de leche, que suministran leche humana (previamente donada por madres lactantes) a todos los niños
que la necesitan y cuyas madres, por diver Qué son los bancos de leche materna
Un banco de leche humana es un centro que cuenta con instalaciones y dispositivos especiales para recibir,
procesar, clasificar, almacenar y distribuir la leche donada por madres lactantes.
La donación es voluntaria y altruista, y los niños que necesitan la leche la reciben de forma gratuita y bajo
prescripción médica. La leche, que es pasteurizada y congelada antes de almacenarse, pasa unos estrictos
controles de calidad para asegurar que su consumo no supone ningún riesgo para los bebés.
Requisitos para ser donante
Todas las madres lactantes que lleven una vida saludable tienen la posibilidad de ser donantes.
En determinadas situaciones está contraindicada la donación, como en el caso de mujeres:
Que sean fumadoras, o consuman drogas ilegales, alcohol, exceso de cafeína, medicamentos....
Que padezcan enfermedades crónicas o infecciosas como SIDA, hepatitis...
Que hayan practicado actividades que supongan un riesgo para contraer enfermedades de transmisión sexual
Cómo se consigue la leche
Las mujeres lactantes voluntarias se someten a una serie de análisis, contestan un cuestionario, y firman un
consentimiento informado. A aquellas que son consideradas aptas se les facilita material para que se extraigan
y guarden la leche hasta que pasen por su domicilio a recogerla, o ellas mismas la transporten hasta el banco
de leche. La donante debe extremar la higiene durante la extracción de la leche, y debe congelar la leche, antes
de transcurridas 24 horas desde la extracción, para una buena conservación.
Cuando la leche llega al banco de leche, se congela a –20ºC hasta el momento en que se pasteuriza y, tras la
pasteurización, se vuelve a congelar y se almacena. El tiempo máximo de almacenamiento suele ser de unos
tres meses. La leche se analiza y clasifica, en función de sus nutrientes y calorías, para elegir así la más
adecuada a las necesidades de cada niño
Quiénes se benefician
Los bebés muy prematuros, que tienen más posibilidades de sobrevivir si se alimentan con leche humana,
porque su aparato digestivo no funciona todavía correctamente y pueden tener problemas intestinales.
Los niños alérgicos o con intolerancias a algún componente de la leche artificial.
Los neonatos que han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas.
Los bebés que padecen cardiopatías congénitas, o cualquier deficiencia en su sistema inmunológico.
La OMS y la UNICEF recomiendan que “cuando no se disponga de leche de la propia madre, la siguiente
opción para la alimentación del niño es la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas
Lactancia materna
Lactancia materna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
cosasdelpac
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Luci Pol
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Ronald Gomez
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionFabian Jumbo Renteria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
Angel Angelito
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
Mariana Cotrado
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia MaternaAndres Laya
 
1. lactancia materna
1. lactancia materna1. lactancia materna
1. lactancia materna
Criss50
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Emma Ulloa
 
Todo sobre la Lactancia
Todo sobre la LactanciaTodo sobre la Lactancia
Todo sobre la Lactancia
Cynthia Scarinci
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Marleni Quispe Repuello
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Veronica C. Mondoñedo
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Elizabeth Chavez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
FloralejandraJimenez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
BryanLatorre1
 

La actualidad más candente (20)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccionTecnicas de amamantamiento y extraccion
Tecnicas de amamantamiento y extraccion
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivasLactancia materna diapositivas
Lactancia materna diapositivas
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Rotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia maternaRotafolio lactancia materna
Rotafolio lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
1. lactancia materna
1. lactancia materna1. lactancia materna
1. lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Todo sobre la Lactancia
Todo sobre la LactanciaTodo sobre la Lactancia
Todo sobre la Lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Destacado

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna  Icbf Cz FusaImportancia Lactancia Materna  Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusaferty
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
Alma Rosa Lujan
 
Estandari..
Estandari..Estandari..
Estandari..mayel16
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Laura Rios ʚϊɞ
 

Destacado (6)

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna  Icbf Cz FusaImportancia Lactancia Materna  Icbf Cz Fusa
Importancia Lactancia Materna Icbf Cz Fusa
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Estandari..
Estandari..Estandari..
Estandari..
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Similar a Lactancia materna

Lactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero BustillosLactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero Bustilloslucerito20
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarCarolina Escobar
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Maternidad
MaternidadMaternidad
Maternidad
Rinko Zárate
 
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González FuenmayorBeneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Maternacesfamsah
 
Grupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche maternaGrupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche maternariquelme18
 
La lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parteLa lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parte
ELVAMARCAMIRANDA
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
ccarrero06
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
María Victoria López Cruz
 
Diapositiva lactancia
Diapositiva lactanciaDiapositiva lactancia
Diapositiva lactancia
MarcosAlexander8
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
Presentación1 mc
Presentación1 mcPresentación1 mc
Presentación1 mc
Marcela Contreras
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamirosay1954
 

Similar a Lactancia materna (20)

Lactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero BustillosLactancia materna Lucero Bustillos
Lactancia materna Lucero Bustillos
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobar
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Maternidad
MaternidadMaternidad
Maternidad
 
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González FuenmayorBeneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
Beneficios de la lactancia materna. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
Información Lactancia Materna
Información Lactancia MaternaInformación Lactancia Materna
Información Lactancia Materna
 
Lactancia materna semi
Lactancia materna semiLactancia materna semi
Lactancia materna semi
 
Grupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche maternaGrupo 14 lactancia y leche materna
Grupo 14 lactancia y leche materna
 
Lactancia materna semi
Lactancia materna semiLactancia materna semi
Lactancia materna semi
 
La lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parteLa lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parte
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptxLACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
 
lactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivolactancia materna exclusivo
lactancia materna exclusivo
 
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquinoLactancia materna hvrg-lizert aquino
Lactancia materna hvrg-lizert aquino
 
Extracción leche materna
Extracción leche materna Extracción leche materna
Extracción leche materna
 
Diapositiva lactancia
Diapositiva lactanciaDiapositiva lactancia
Diapositiva lactancia
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Presentación1 mc
Presentación1 mcPresentación1 mc
Presentación1 mc
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 
Presentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mamiPresentación de lactancia materna mami
Presentación de lactancia materna mami
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Lactancia materna

  • 3. Beneficios de la lactancia para el bebé La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud. Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades como catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, infecciones de orina, etcétera; además de enfermedades futuras como asma, alergia, obesidad, o diabetes, y favoreciendo el intelecto.
  • 4. Beneficios de la lactancia para la madre La lactancia materna acelera la recuperación, ya que la madre pierde el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezca anemia tras el parto. menos riesgo de hipertensión y depresión posparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.
  • 5. Ventajas para la sociedad La leche materna es una alimento ecológico, lo que significa que no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse. Esto supone un ahorro de energía al mismo tiempo que se evita la contaminación del medio ambiente. Además, resulta un ahorro en alimentación a la familia. Puesto que hay una menor incidencia de enfermedades, disminuye a su vez el gasto sanitario.
  • 6. Cuándo, cómo y cuánto dar el pecho
  • 7. Duración y frecuencia de las tomas Durante el primer mes, su recién nacido debería alimentarse entre ocho y 12 veces al día El tiempo necesario para completar cada toma de leche materna es diferente para cada bebé y para cada madre. Tanto el número de tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en cada una es muy variable, por tanto, no hay que establecer reglas fijas. Es mejor ofrecer el pecho a demanda. la composición de la leche no es la misma al principio de la toma que al final. La del principio es más aguada, aunque contiene la mayor parte de proteínas y azúcares, mientras que la leche del final es menos abundante, pero el contenido en grasas y vitaminas es mayor. Se recomienda permitir al niño que acabe con un pecho antes de comenzar con el otro, ya que es importante que se vacíen completa y alternativamente cada uno de ellos. Así se evita el acumulo de leche que puede dar complicaciones.
  • 8. Se calcula que la lactancia materna exclusiva hasta la edad de seis meses puede evitar anualmente la muerte de 1,5 millones de niños y niñas menores de cinco años
  • 9. Postura y posición de madre y bebe
  • 10.
  • 12.
  • 13. Pezones doloridos La corrección de la postura del niño. Comenzar siempre por el pecho no doloroso. Pezones con grietas Impregnar el pezón con leche materna y secarla con secador. Un protector recoge-leches, para mantener el pezón libre de roces y de humedad. Utilizar pezonera de abeja. evitar el uso de las cremas corporales, jabones, etc.
  • 14. • Pezón plano y pezón invertido En el momento de la toma se estimularán los pezones con los dedos o bien con un sacaleches, así se facilitará al lactante la toma. Mastitis Se trata de una inflamación del pecho. Existen varios tipos como las no infecciosas o las infecciosas. Dependiendo de la causa, el especialista le pautará un tratamiento u otro. Candidiasis del pezón Es una infección por hongos que sufren algunas madres lactantes. El síntoma principal es el dolor intenso, a veces precedido de picor. La sensación es similar a una quemadura o a un dolor punzante. Normalmente, es más doloroso al término de la toma o entre una y otra. Los tratamientos, ya sean tópicos u orales, son compatibles con la lactancia. El bebé también será tratado, manifieste o no la candidiasis, para evitar que reinfecte a la madre. El especialista será el encargado de tratar el problema.
  • 15.
  • 16. La lactancia en madres trabajadoras
  • 17. La existencia de una medida de actuación y de un código de buenas prácticas en la empresa, favorecerá el mantenimiento de la misma permitiendo que se compatibilice la lactancia y el trabajo. la madre necesita básicamente información, confianza en sí misma y en sus derechos, además de factores importante como es el apoyo familiar, social y laboral. Los beneficios de la lactancia se aprecian tanto a nivel individual como colectivo, promoviendo una mejor salud, ahorro de tiempo y dinero a todos los niveles. apoyo de las madres con experiencia pueden ayudar a otras madres a resolver problemas o dificultades y amamantar con éxito.
  • 18.
  • 20. La madre que está en período de lactancia no necesita variar sus hábitos de comida o bebida. Debe mantener una dieta sana y equilibrada como de costumbre La única higiene que se recomienda para mantener el pecho materno aseado es la que se realiza con la ducha diaria. Después de cada toma será suficiente con secar los pechos. Resulta beneficioso para la madre no realizar trabajos duros ni estresantes para no interferir en la lactancia. Son elementos esenciales durante este período la ayuda, el apoyo y la comprensión del padre y otros familiares. Cuando la madre no pueda alimentar al bebé mediante la lactancia es aconsejable que se aprenda a extraer la leche. Puede hacerse de forma manual o mediante un sacaleches.
  • 21. La lactancia en casos especiales Cesárea: en este caso no supone impedimento alguno para el amamantamiento. Puede ser útil amamantar en la cama de costado para disminuir las molestias ocasionadas por las suturas. Gemelos: no te preocupes por no tener suficiente leche, la naturaleza es muy sabia e inicialmente muchas mujeres tienen leche para alimentar a los dos niños, siempre que ambos mamen bien. En este caso, el estímulo de la succión será doble y, por tanto, habrá doble producción de leche. Lo ideal es ir alternándolos de pecho en cada toma.
  • 22.
  • 23. Bancos de leche materna
  • 24. no todas las madres tienen la posibilidad de amamantar a sus hijos. Para cubrir esta carencia se crearon los bancos de leche, que suministran leche humana (previamente donada por madres lactantes) a todos los niños que la necesitan y cuyas madres, por diver Qué son los bancos de leche materna Un banco de leche humana es un centro que cuenta con instalaciones y dispositivos especiales para recibir, procesar, clasificar, almacenar y distribuir la leche donada por madres lactantes. La donación es voluntaria y altruista, y los niños que necesitan la leche la reciben de forma gratuita y bajo prescripción médica. La leche, que es pasteurizada y congelada antes de almacenarse, pasa unos estrictos controles de calidad para asegurar que su consumo no supone ningún riesgo para los bebés.
  • 25. Requisitos para ser donante Todas las madres lactantes que lleven una vida saludable tienen la posibilidad de ser donantes. En determinadas situaciones está contraindicada la donación, como en el caso de mujeres: Que sean fumadoras, o consuman drogas ilegales, alcohol, exceso de cafeína, medicamentos.... Que padezcan enfermedades crónicas o infecciosas como SIDA, hepatitis... Que hayan practicado actividades que supongan un riesgo para contraer enfermedades de transmisión sexual
  • 26. Cómo se consigue la leche Las mujeres lactantes voluntarias se someten a una serie de análisis, contestan un cuestionario, y firman un consentimiento informado. A aquellas que son consideradas aptas se les facilita material para que se extraigan y guarden la leche hasta que pasen por su domicilio a recogerla, o ellas mismas la transporten hasta el banco de leche. La donante debe extremar la higiene durante la extracción de la leche, y debe congelar la leche, antes de transcurridas 24 horas desde la extracción, para una buena conservación. Cuando la leche llega al banco de leche, se congela a –20ºC hasta el momento en que se pasteuriza y, tras la pasteurización, se vuelve a congelar y se almacena. El tiempo máximo de almacenamiento suele ser de unos tres meses. La leche se analiza y clasifica, en función de sus nutrientes y calorías, para elegir así la más adecuada a las necesidades de cada niño
  • 27. Quiénes se benefician Los bebés muy prematuros, que tienen más posibilidades de sobrevivir si se alimentan con leche humana, porque su aparato digestivo no funciona todavía correctamente y pueden tener problemas intestinales. Los niños alérgicos o con intolerancias a algún componente de la leche artificial. Los neonatos que han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas. Los bebés que padecen cardiopatías congénitas, o cualquier deficiencia en su sistema inmunológico. La OMS y la UNICEF recomiendan que “cuando no se disponga de leche de la propia madre, la siguiente opción para la alimentación del niño es la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas