SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GUERRA CIVIL (1936 -
1939)
La Guerra Civil
La Guerra Civil
EPÍGRAFES / PREGUNTAS:
a) La Guerra Civil (1936-1939): Causas. Sublevación militar y
dimensión internacional del conflicto.
b) Desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939)
c) Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la
Guerra Civil (1936-1939)
DOCUMENTOS:
Nº 17: Proclama del General Mola (1936) – Pregunta a).
Nº 18: Mapas por fases de la Guerra Civil – Pregunta b).
Nº 19: Los 13 puntos de Negrín-Decreto de Unificación – Pregunta c).
Nº 20: Consecuencias de la Guerra Civil – Pregunta c).
La Guerra Civil: Causas. Sublevación
militar y dimensión internacional del
conflicto [1]
La Guerra Civil
Introducción
La Guerra va a durar desde el 17 de Julio de 1936 hasta 1 de abril de 1939.
La Guerra fue consecuencia de una sublevación fracasada en una sociedad dividida.
La conspiración antirrepublicana
En 1936 un amplio sector del ejército siente amenazados sus intereses; su concepto
tradicional de España y el orden social.
Febrero entrada del Frente Popular en el poder
Se inicia la organización de un pronunciamiento militar:
Junta Militar presidida por Sanjurjo con Franco, Goded, Fanjul, Mola etc…
Gobiernos de Azaña y Casares Quiroga no se fijan demasiado en la sublevación.
Medidas: Vigilancia sobre algunos militares sospechosos; Colocación en puestos
clave a militares adeptos al régimen; Desplazar a militares “peligrosos”: Mola /
Pamplona, Franco / Canarias, Goded / Baleares.
Principios del Golpe de Estado:
El Ejercito organiza y dirige la insurrección.
Las fuerzas políticas subordinadas a él; tradicionalista, Falangistas, alfonsinos.
La CEDA NO.
El plan: golpe violento y rápido y establecer una dictadura militar.
Desencadenante
13 de Julio asesinato del teniente Castillo y Calvo Sotelo.
La Guerra Civil: Causas. Sublevación
militar y dimensión internacional del
conflicto [2]
La Guerra Civil
El golpe de Estado
17 de Julio de 1936.
Rebelión militar en Ceuta, Melilla y protectorado de Marruecos.
18 de Julio de 1936.
Rebelión militar en la Península.
La rebelión no triunfó en amplias zonas, sobre todo en las grandes ciudades.
Fuerte oposición de los partidos de izquierda y sindicatos.
División del ejército y de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto.
19 de Julio de 1936
Dimiten Casares Quiroga y Martínez Barrios.
José Giral entrega armas a los partidos de izquierda y los obreros.
Franco llega a Tetuán y asume el poder en Marruecos. Ejército de 45.000 hombres
profesionales
20 de Julio de 1936
Muere Sanjurjo en Lisboa.
Los sublevados dominan:
Marruecos, Canarias, Baleares (Menorca no), Galicia, Oviedo, Álava, Navarra, Aragón
(capitales y zona noroccidental), Castilla la Vieja-León, Extremadura y núcleos
dispersos de Andalucía como Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada.
Fracasó en:
Asturias, Santander, Vizcaya, Guipúzcoa, Cataluña, Levante, Extremadura y la mayor
parte de Castilla la Mancha y Andalucía.
Documento
Albacete 19 – 25 de julio de 1936
La Guerra Civil
El 19 de julio, el teniente coronel Martínez Moreno, comandante militar declara el
estado de Guerra, ocupa los centros oficiales y destituye al gobernador civil.
El 25 de julio, el comandante José Balibrea (el general Miaja llega el 28), al
mando de las columnas venidas desde Valencia, Murcia y Alicante
reconquista la ciudad.
La Proclama del General Mola (1936)[1]
Tan pronto tenga éxito el movimiento nacional, se constituirá un Directorio, que lo integrará un
presidente y cuatro vocales militares. Estos últimos se encargarán precisamente de los
ministerios de la Guerra, Marina, Gobernación y Comunicaciones.
El Directorio ejercerá el Poder con toda su amplitud; tendrá la iniciativa de los Decretos-Leyes que se
dicten, los cuales serán refrendados por todos sus miembros.
Dichos Decretos-Leyes serán refrendados en su día por el Parlamento Constituyente elegido por
sufragio, en la forma que oportunamente se estime.
Los primeros Decretos-Leyes serán los siguientes:
a) Supresión de la Constitución de 1931.
b) Cese del presidente de la República y miembros del Gobierno
c) Atribuirse todos los poderes del Estado, salvo el judicial, que actuará con arreglo a las Leyes y
Reglamentos preestablecidos que no sean derogados o modificados
d) Defensa de la Dictadura Republicana. Las sanciones de carácter dictatorial serán aplicadas por
el Directorio sin intervención de los Tribunales de Justicia
e) Derogación de las Leyes y Reglamentos y disposiciones que no estén de acuerdo con el nuevo
sistema orgánico del Estado
f) Disolución de las actuales Cortes.
g) Disolución del Tribunal de Garantías Constitucionales
h) Restablecimiento de la pena de muerte en los delitos contra las personas (…)
Sigue ….
La Guerra Civil
Documento
La Proclama del General Mola (1936)[2]
Sigue ….
El Directorio se comprometerá durante su gestión a no cambiar en su gestión el régimen
republicano, mantener en todo las reivindicaciones obreras legalmente logradas, reforzar
el principio de autoridad y los órganos de la defensa del Estado, dotar convenientemente al
Ejército (…), organizar la instrucción preliminar desde la escuela y adoptar cuantas
medidas estimen necesarias para crear un Estado fuerte y disciplinado
Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al
enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados todos los
directivos de los partidos políticos, sociedades y sindicatos no afectos al movimiento,
aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular movimientos de
rebeldía y huelgas.
Conquistado el poder instaurará una dictadura militar que tenga por misión inmediata
restablecer el orden público, imponer el imperio de la ley y reforzar convenientemente al
ejército, para consolidar la situación de hecho que pasará a ser de derecho. Madrid, 5 de
junio de 1.936.- El Director
Fuente: TUSELL, J.- Historia de España Contemporánea, 2° Bachillerato, Madrid, 1996. p 301.
La Guerra Civil
Documento
Las dos zonas. Agosto-Septiembre 1936
La Guerra Civil
La Guerra Civil: Causas. Sublevación militar
y dimensión internacional del conflicto [3]
La Guerra Civil
Las dos Españas
Dictadura militar y República democrática; Nacionales/Rebeldes – Republicanos/Rojos.
La guerra también como:
Lucha de clases; contienda religiosa; choque entre nacionalismos; entre fascismo y
comunismo.
La zona republicana
19 de julio Gobierno de José Giral.
Sólo ministros republicanos; gobierno muy débil, sin mecanismos para imponer su poder.
Las organizaciones obreras (CNT, UGT) armadas, dueñas de las calles.
Juntas y consejos obreros decidían.
EJERCITO: 8.500 oficiales y 160.000 soldados. Aviación y Marina (sin oficiales).
La organización militar desmantelada y sustituida por milicias populares creadas por
partidos de izquierdas y sindicatos.
ZONA: 270.000 km2 y 14.000.000 habitantes. Muchas de las grandes ciudades, las regiones más
industriales y mineras. Los recursos financieros (oro del Banco de España). Deficitario en
el sector agrícola.
La zona “nacional”
Los sublevados llamaron “nacional”
En principio sin mando unificado, cada general autónomo.
Pluralidad de centros de poder militar, sin interferencias.
EJERCITO: 14.000 oficiales y 150.000 soldados.
Muerte de Sanjurjo; Cabanellas en Burgos crea la Junta de Defensa Nacional.
ZONA: 230.000 Km2, 10.000.000 habitantes; 20% de la industria pero el 70% de la agrícola.
La Guerra Civil: Causas. Sublevación militar
y dimensión internacional del conflicto [4]
La Guerra Civil
La implicación internacional
Honda división de la opinión pública internacional.
Ambos bandos ayuda (armamento y soldados) muy estimable, los sublevados más
regular y más cuantiosa.
Francia y Gran Bretaña política de neutralidad y no injerencia.
También: Alemania, Italia, Portugal, Bélgica, la URSS.
Comité de No Intervención, Londres 1936, inoperante.
Aliados de la REPUBLICA:
México.
La URSS. Ayuda de hombres y material en grandes proporciones. Pagada con el oro del
Banco de España.
Francia con intermitencias (Frente Popular)
KOMINTERN (Organización internacional comunista) 60.000 Brigadas internacionales.
Aliados de los REBELDES:
Alemania: Legión Condor; material.
Italia: Camisas negras; material; etc.
Portugal: Viriatos; Irlanda 800 hombres.
Empresas USA. Pago aplazado: Petróleo de la Texaco, camiones Ford y General Motors.
Interés mundial por el conflicto alentado por la prensa.
Intelectuales a uno y otro bando.
Ayuda internacional a la
República
La Guerra Civil
Brigadistas internacionales
norteamericanos
Carro de combate BT soviético Ametralladora Maxin soviética
Avión “rata” soviético
Ayuda internacional a los nacionales
La Guerra Civil
Aviones de la ayuda italiana y
alemana
Cañón
anticarro
norteamerica
no
Carros de combate de la
ayuda alemana e italiana
Las operaciones militares
La lucha por Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937)
Mola ocupa Irún y San Sebastián. El Norte aislado de Francia.
Objetivo de los nacionales: Toma de Madrid.
Desde el Norte (Mola)
Detenido en el Sistema Central por milicianos, tropas leales y Quinto Regimiento.
Desde el sur (Franco)
Problemas con el Paso del Estrecho, puente aéreo.
Las tropas de Marruecos ocupan Extremadura, Talavera, Toledo, Gredos.
Octubre cerca de Madrid y unido a Mola.
Cambios de Gobierno:
Septiembre Largo Caballero Presidente del gobierno de la República.
Octubre Franco Jefe Junta Técnica de Defensa Nacional, Burgos cuartel general
Noviembre. Asalto a Madrid. Fracaso.
Traslado del Gobierno, Azaña a Barcelona y Largo Caballero a Valencia.
General Miaja, Junta de Defensa de Madrid.
Brigadas Internacionales y ayuda de la URSS.
Febrero de 1937. Batalla del Jarama.
Marzo de 1937. Batalla de Guadalajara.
Las operaciones militares
La lucha por Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937)
Mola ocupa Irún y San Sebastián. El Norte aislado de Francia.
Objetivo de los nacionales: Toma de Madrid.
Desde el Norte (Mola)
Detenido en el Sistema Central por milicianos, tropas leales y Quinto Regimiento.
Desde el sur (Franco)
Problemas con el Paso del Estrecho, puente aéreo.
Las tropas de Marruecos ocupan Extremadura, Talavera, Toledo, Gredos.
Octubre cerca de Madrid y unido a Mola.
Cambios de Gobierno:
Septiembre Largo Caballero Presidente del gobierno de la República.
Octubre Franco Jefe Junta Técnica de Defensa Nacional, Burgos cuartel general
Noviembre. Asalto a Madrid. Fracaso.
Traslado del Gobierno, Azaña a Barcelona y Largo Caballero a Valencia.
General Miaja, Junta de Defensa de Madrid.
Brigadas Internacionales y ayuda de la URSS.
Febrero de 1937. Batalla del Jarama.
Marzo de 1937. Batalla de Guadalajara.
La Guerra Civil: Desarrollo de la Guerra Civil
[1]
La Guerra Civil
Las operaciones militares
La lucha por Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937)
Mola ocupa Irún y San Sebastián. El Norte aislado de Francia.
Objetivo de los nacionales: Toma de Madrid.
Desde el Norte (Mola)
Detenido en el Sistema Central por milicianos, tropas leales y Quinto Regimiento.
Desde el sur (Franco)
Problemas con el Paso del Estrecho, puente aéreo.
Las tropas de Marruecos ocupan Extremadura, Talavera, Toledo, Gredos.
Octubre cerca de Madrid y unido a Mola.
Cambios de Gobierno:
Septiembre Largo Caballero Presidente del gobierno de la República.
Octubre Franco Jefe Junta Técnica de Defensa Nacional, Burgos cuartel general
Noviembre. Asalto a Madrid. Fracaso.
Traslado del Gobierno, Azaña a Barcelona y Largo Caballero a Valencia.
General Miaja, Junta de Defensa de Madrid.
Brigadas Internacionales y ayuda de la URSS.
Febrero de 1937. Batalla del Jarama.
Marzo de 1937. Batalla de Guadalajara.
Mapa 1
Madrid
La Guerra Civil: Desarrollo de la Guerra Civil
[2]
La Guerra Civil
El Frente Norte (Abril – Octubre de 1937)
31 de marzo 1937
Mola. Frente Norte con legionarios, requetés, italianos y la Legión Condor.
26 de abril, bombardeo de Guernica
19 de junio, ocupación de Bilbao
(Derogación estatuto, concierto económico, etc.)
26 de agosto, ocupación de Santander.
Octubre, ocupación de Asturias.
Contraataques republicanos:
Julio, Brunete (Madrid)
Septiembre, Belchite (Aragón)
Cambio de relación de fuerzas entre los republicanos
y los nacionales.
Mayo. Juan Negrín sustituye a Largo Caballero
Mapa 2
La Guerra Civil: Desarrollo de la Guerra Civil
[3]
La Guerra Civil
El Frente Este (Octubre 1937 – Abril 1939)
1937
Diciembre. Ofensiva republicana en Teruel
1938
Febrero. Contraataque nacionalista en Teruel
Abril. Ocupación de Lérida, Gandesa y Vinaroz
3 Abril supresión del estatuto catalán
Mayo. Ofensiva en dirección a Valencia desde Vinaroz
Junio. Ocupación nacionalista de Castellón
Julio. Ofensiva republicana del Ebro
Octubre / Noviembre. Batalla del Ebro 100.000 muertos
Fin de las Brigadas Internacionales y de italianos y alemanes.
1939
Enero. Ocupación de Barcelona.
Marzo. Sublevación del coronel Casado en Madrid.
28 de Marzo, rendición de Madrid.
1 de abril de 1939. LA GUERRA HA TERMINADO
Mapa 3
Mapa 4
Mapas por fases de la Guerra Civil
[mapa 1: Julio de 1936]
La Guerra Civil
Documento
Mapas por fases de la Guerra Civil
[mapa 2: Octubre 1937]
La Guerra Civil
Documento
Mapas por fases de la Guerra Civil
[mapa 3: Julio 1938]
La Guerra Civil
Documento
Mapas por fases de la Guerra
Civil [mapa 4: Febrero 1939]
La Guerra Civil
Documento
Mapas ofensiva sobre Madrid
La Guerra Civil
Febrero de
1937. Batalla
del Jarama.
Marzo de 1937. Batalla de Guadalajara.Noviembre 1936. Asalto a Madrid
Frente del Norte
Marzo – Octubre 1937
La Guerra Civil
Contraofensivas Republicana 1937
La Guerra Civil
Brunete (Madrid) 5 de Julio.
Belchite (Aragón) 3 de Septiembre
Ofensivas de Teruel y
Levante
Diciembre 1937 – Julio 1938
La Guerra Civil
Ofensiva republicana en Teruel- Diciembre
1937
Contraofensiva nacionalista- Febrero 1938
Ocupación de Levante Abril - Julio 1938
Batallas del Ebro y de Cataluña
Julio 1938 Enero de 1939
La Guerra Civil
Ofensiva del Ebro
Julio - Noviembre
1938
Ocupación de Cataluña Enero 1939
Marzo 1939
La Guerra Civil
La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas.
Consecuencias de la Guerra Civil [1]
La Guerra Civil
La España republicana
Se da un proceso de Revolución Social sin dirección centralizada.
Los intentos de los gobiernos republicanos de recuperar el poder que ha perdido el 18 de
julio choca con las fuerzas revolucionarias.
La represión popular
Con el Estado desarticulado. Nacen múltiples y dispersos poderes revolucionarios.
Se inicia una dura represión y terror.
Enemigos reales y supuestos:
Aristócratas, burgueses, militares, afiliados o votantes partidos de derecha,
Religiosos (7.000)
Asaltos a prisiones, paseos y sacas.
Destaca:
Torrejón de Ardoz y Paracuellos del Jarama. 2.000 presos sacados de las
cárceles camino de Valencia son fusilados en noviembre de 1936.
Matanzas al servicio de la revolución.
Asesinatos más numerosos al principio de la guerra.
Después se mantienen los incontrolados pero menos numerosos.
Se calcula unos 50.000 asesinados.
Además muchos encarcelados y depurados.
La Guerra Civil: Evolución política en las dos
zonas.
Consecuencias de la Guerra Civil [2]
La Guerra Civil
La Colectivización
Las centrales sindicales CNT y UGT se hacen con el control económico y social.
Objetivo: hacer desaparecer el capitalismo desde que estalla la sublevación.
Inician un proceso de colectivización:
Hacer desaparecer la propiedad privada e implantar la propiedad colectiva
El proyecto de colectivización no esta planificado.
Las colectividades están dirigidas por comités elegidos en asambleas generales, según el sindicato
predominante (CNT, UGT)
Cuando en las colectividades participan los dos sindicatos se llaman colectividades mixtas
Se colectiviza todo, pero la pequeña propiedad se respeta en general.
Se colectiviza grandes empresas comerciales e industriales.
Las empresas de servicios públicos (ferrocarriles, correos, autobuses, etc) las gestionan grupos
de obreros.
Las pequeñas empresas (sobre todo en Cataluña) también están controladas por los obrero
(CNT)
REVOLUCIÓN SOCIAL EN EL CAMPO:
3.000.000 campesinos; 5.500.000 hectáreas expropiadas; 1.600 colectividades.
Diferencias regionales importantes:
Escasa incidencia en Cataluña y Valencia.
Importante colectivización en La Mancha, Aragón, Murcia, Andalucía y Extremadura.
La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas.
Consecuencias de la Guerra Civil [3]
La Guerra Civil
La Reconstrucción del Estado republicano
Problemas: Falta de un mando único, político y militar; Fragmentación física de la zona;
evolución de la guerra.
Julio de 1936. Gobierno Giral
Sólo republicano, impotente ante la revolución proletaria. Las milicias no resisten al
ejército profesional.
Septiembre de 1936. Gobierno de Largo Caballero
Incorpora al PSOE, a la CNT y a la mayoría de las fuerzas del bando republicano
Intenta recuperar el poder del Estado:
Disuelve las Juntas y los Comités; regula los Consejos municipales; Controla el Banco
de España; potenció los tribunales populares y militariza las milicias.
Problemas:
Cataluña y País Vasco por su cuenta; milicias por su cuenta; comités por su cuenta.
Mayo de 1937. Gobierno de Juan Negrín
Crisis en Barcelona: La Generalitat y el PSUC contra la CNT y el POUM (500 muertos)
Largo Caballero, pierde el apoyo de Comunistas (URSS) y socialistas y republicanos.
Objetivos de Negrín:
Recuperar el poder para los partidos políticos (PCE) a hacérselo perder a los sindicatos.
Control de los comités; recuperación del poder en Cataluña; liquidación de las
colectividades y del Consejo de Aragón.
Prioridad ganar las guerra.
Abril de 1938. (llegada al Mediterráneo de las tropas franquistas)
Negociaciones: 13 puntos de Negrín / continuar la guerra hasta el estallido internacional.
Documento
Influencia de la URSS
La Guerra Civil
La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas.
Consecuencias de la Guerra Civil [3]
La Guerra Civil
El ejército popular
Giral:
Ejercito de milicianos mediante batallones de voluntarios. Fracaso.
Largo Caballero:
Ejercito Popular.
Militarización de las milicias en septiembre de 1936.
Brigadas Mixtas. 4.000 hombres de distintas armas y cuerpos.
Comisario político, mayor disciplina de las milicias.
Sustitución de estrellas por galones y saludo puño en alto.
Negrín:
Fusión de ministerios
Guerra, Marina y Aire en Defensa Nacional.
Centralización
Jerarquización
Profesionalidad y politización.
La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas.
Consecuencias de la Guerra Civil [4]
La Guerra Civil
La España “nacional”
Férreo poder dictatorial. Objetivos: ganar la guerra y organizar la contrarrevolución.
Elementos unitarios: Sentimiento católico; Antirrevolucionario; Papel hegemónico del
ejército.
Alemania e Italia reconocen a Franco en 1936; Francia e Inglaterra a principios de 1939.
El Nuevo Estado
Carecían de proyecto, en principio algún tipo de dictadura.
Proceso de concentración del poder:
Octubre de 1936. La Junta de Defensa Nacional.
Franco, Jefe de todos los ejércitos, Generalísimo y Jefe de Gobierno, del Estado y plenos
poderes.
Junta Técnica.
Abril de 1937.
Decreto de Unificación. Concentración fuerzas políticas. Serrano Suñer. Movimiento.
FET de las JONS. Franco Jefe Nacional y Supremo Caudillo.
Enero de 1938.
Ley de Administración general del Estado. Jefe del Estado tenía el poder legislativo
(“Suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general”)
Presidente del Consejo de Ministros.
Marzo de 1938.
Fuero del Trabajo, influencia de Falange. Ley Fundamental.
Documento
La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas.
Consecuencias de la Guerra Civil [5]
La Guerra Civil
La postura de la Iglesia
No participa en la conspiración pero mira con beneplácito al lado insurgente.
6 de agosto de 1936 definición de la guerra como “Cruzada” con buenos y malos
7.000 eclesiásticos muertos.
La hegemonía del Ejército
Pilar fundamental del estado dictatorial de Franco. Declaración de Estado de Guerra.
Al inicio, ejercito pequeño pero estructura y con disciplina, destacar las tropas
coloniales.
Sólo se crearon los Alféreces provisionales.
Milicias civiles fueron incorporadas al ejército con mandos militares.
La represión de los sublevados
Militares y partidos de apoyo realizan una fuerte (implacable y sistemática) represión:
Acabar con la resistencia que se pudiera oponer al nuevo Estado, represión sobre:
Miembros de organizaciones vinculadas al Frente Popular.
Trabajadores y clases medias.
Miembros del Ejército y fuerzas de orden público que no se sumaron al golpe.
Sacas y paseos.
Destaca: Ejecuciones masivas en la conquista de Badajoz con 2.000 muertos.
Octubre de 1936, represión menos indiscriminada y no tan amplia.
Nuevas ejecuciones en los nuevos territorios conquistados.
Se calcula que unos 85.000 muertos más los encarcelados y depurados.
La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas.
Consecuencias de la Guerra Civil [6]
La Guerra Civil
La contrarrevolución
Profunda contrarrevolución social por oposición a la revolución republicana.
Principios:
Propiedad, religión y orden (valores enraizados en la historia de España)
Medidas:
Recuperación de bienes incautados o expropiados.
Supresión de partidos y sindicatos.
Control de educación y cultura, Prohibición de la libertad de expresión y depuración
de los funcionarios.
Anulación de la legislación laica de la República y “desacralización” de la vida social.
Apoyos:
La oligarquía terrateniente y la burguesía financiera.
Numerosos pequeños y medianos campesinos católicos.
Sectores de las clases medias urbanas.
La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas.
Consecuencias de la Guerra Civil [7]
La Guerra Civil
Los estragos de la guerra
Las consecuencias demográficas
Sangría demográfica de difícil cuantificación:
Un 1.000.000 de muertos sobre 24.000.000 de habitantes
Según estudios rigurosos:
Frentes: 145.000
Represión: 135.000
Posguerra: 39-45: 35.000 / 50.000
Exilio: 500.000 (por ser de un bando; por no querer ser de ninguno)
Afectados: 400.000 heridos; 300.000 prisioneros hasta el 45.
Caída de la natalidad.
La difícil reconciliación.
El drama humano marcó a la sociedad española.
Dificultad de reconciliación entre vencedores y vencidos.
Durante 40 años, la paz era la de Franco.
La guerra civil muy presente en la memoria colectiva.
La constitución de 1978 ¿cerró la guerra civil?
Documento
La Guerra Civil: Evolución política en las dos
zonas.
Consecuencias de la Guerra Civil [8]
La Guerra Civil
Los efectos económicos
Desastres:
Pérdida de 500.000 personas activas.
500.000 viviendas destruidas.
1/3 de la marina mercante.
60 % locomotoras y vagones destruidos
Vías férreas y carreteras destruidas.
2/3 ganadería perdida y
Reducción de la producción en un 25%.
Hacienda:
Oro de Moscú.
Deuda de Franco con Alemania e Italia en 1.000.000.000 de dólares.
Balance económico para España de la Guerra: 35.000.000.000 de pesetas de 1935.
España, una excepción en Europa Occidental
España retrocedió en su nivel de desarrollo.
Dictadura de Franco más atrasada y anticuada que la de Hitler y Mussolini.
40 años de permanencia en el poder de Franco.
España apartada de las corrientes de los países democráticos.
Documento
Los 13 puntos de Negrín - Decreto de
Unificación [1]
Los 13 puntos de Negrín. 1 de Mayo de 1938 El Decreto de Unificación. 19 de abril de 1937
“El gobierno de unión nacional, apoyado en la confianza de
todos los partidos y de todas las organizaciones
sindicales que representan la totalidad de los ciudadanos
españoles, dentro del cuadro de la legalidad
constitucional, declara solemnemente a sus compatriotas
y al mundo entero que los objetivos de la lucha que se
persiguen son los siguientes:
I.- Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de
España (…)
II.- Liberar nuestro territorio de las fuerzas militares
extranjeras que lo habían invadido (…)
III.- Establecer una República del pueblo, representada por un
Estado vigoroso, basado en los principios de la
democracia pura (…)
IV.- La estructura jurídica y social de la República estará
determinada por la voluntad nacional, libremente
expresada por medio de un plebiscito (…)
V.- Respeto de las libertades regionales, sin que sea
comprometida la integridad de la unidad española (…)
VI. El Estado español garantizará a todos los ciudadanos la
plenitud de sus derechos en la vida civil y social, la
libertad de conciencia y el libre ejercicio de las
convicciones y prácticas religiosas.
(…) Llegada la guerra a punto muy avanzado y, próxima la
hora victoriosa, urge acometer la gran tarea de la paz.
Cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el
estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un
pensamiento y una disciplina común, los españoles
todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta
unificación que exijo en el nombre de España (…) no
quiere decir ni conglomerado de fuerzas, ni mera
concentración gubernamental, ni unión pasajera (…),
Dispongo:
Art. 1° Falange Española y Requetés, con sus actuales
servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en
una sola entidad política de carácter nacional, que de
momento se denominará Falange Española
Tradicionalista y de las JONS.
Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado,
tiene la misión principal de comunicar al Estado el
aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de
aquél a través de las virtudes político-morales, de
servicio, jerarquía y hermandad. (…). Quedan disueltos
las demás organizaciones y partidos políticos (…).
La Guerra Civil
Documento
Los 13 puntos de Negrín - Decreto de
Unificación [2]
Los 13 puntos de Negrín. 1 de Mayo de 1938 El Decreto de Unificación. 19 de abril de 1937
VII. El Estado garantizarán la propiedad legal legítimamente
adquirida, en el cuadro de los límites dictados por los
intereses superiores de la nación y la protección de los
elementos productores. (…)
VIII. Una reforma agraria radical con el fin de liquidar la
vieja propiedad aristocrática y semifeudal (…). La
España nueva será establecida sobre la amplia y sólida
base de una democracia rural y será dueña de las
tierras que cultive.
IX. El Estado garantizará los derechos de los trabajadores
(…)
X. El mejoramiento cultural, físico y moral de la Raza.
XI. El Ejército español, al servicio de la Nación, estará libre
de tendencia y partido (…)
XII. (…) renunciación a la guerra como instrumento de
política nacional (…)
XIII. Una amplia amnistía para los españoles que quisieren
colaborar al inmenso trabajo de reconstrucción y
mejoramiento de España (…)
Ballarini A. M. y otros “Trabajos prácticos de Historia de
España” . Akal Editor. Madrid 1983. Págs 159-160.
Art. 2°.- Serán órganos rectores de la nueva entidad política
nacional el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta
Política y el Consejo Nacional (…).
Art. 3°. Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de
Falange Española y de Requetés , conservando sus
emblemas y signos exteriores. A ella se incorporarán
también, con los honores ganados en la guerra, las
demás milicias combatiente.
La Milicia Nacional es auxiliar del ejército (…)
Dado en Salamanca, a 19 de abril de 1937. Francisco
Franco. (BOE Burgos, 20 de abril de 1937).
La Guerra Civil
Documento
Consecuencias económicas y
demográficas
La Guerra Civil
Consecuencias de la Guerra Civil
(La Represión de los vencidos)
• “Al llegar la posguerra, los vencedores aún no sienten segura la consecución de sus objetivos: han
desarticulado los partidos y las organizaciones obreras, pero falta la aniquilación completa. Han caído
ya, con la victoria militar, las instituciones democráticas, pero falta la demolición total del movimiento
obrero, del que aún se teme que sea capaz de reverdecer y reorganizarse. Esto es lo que el franquismo
pretende evitar con una feroz persecución: la reorganización futura del oponente político. La represión
se hace para el presente y para el futuro.
• La violencia fue un elemento estructural del franquismo. La represión y el terror subsiguiente no eran
algo episódico, sino el pilar central del nuevo Estado, una especie de principio fundamental del
Movimiento. La deseada paz para todos lo fue sólo para algunos, para los vencedores y sus adeptos.
Muchos de los vencidos creyeron las vagas promesas de que no tenían nada que temer quienes
estuviesen libres de delitos de sangre. No fue así en modo alguno. A las personas de izquierda, a los
vencidos, que anhelaban reconstruir sus vidas, se les negó por completo tal derecho y se les condenó a
la humillación y a la marginación (social, económica, laboral). El franquismo les negó la consideración
de personas.
• (...) Quienes habían combatido al lado de la República no eran españoles, sino antiespañoles, escoria
comunista. Un superviviente del campo de concentración de Albatera... declaró a Granada TV en
1983:”No se nos consideraba seres humanos; éramos cosas”.
(Santos Juliá (coord.)(1999). Víctimas de la Guerra Civil, 3ª parte: Francisco Moreno, La represión en la
posguerra. Ed. Temas de Hoy. Madrid. pp.277-278
La Guerra Civil
Documento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Florencio Ortiz Alejos
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
antonio
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Young Myke
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
Fernando
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civilTema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civil
Miguel Garcia Campos
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
J Luque
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Daniel Gómez Valle
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
Fernández Gorka
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
pernutote
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
Rafael Urías
 
Resumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil EspañolaResumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil Española
Miguel Romero Jurado
 
El siglo XX en España
El siglo XX en EspañaEl siglo XX en España
El siglo XX en España
i.e.s. "ruta de la plata"
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
Guerra Civil Elaios (2)
 Guerra Civil Elaios (2) Guerra Civil Elaios (2)
Guerra Civil Elaios (2)
jorgecaldeprofe
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
Aula de Historia
 
Guerra civil para youtube
Guerra civil  para youtubeGuerra civil  para youtube
Guerra civil para youtube
Miguel Ángel Arroyo Corral
 

La actualidad más candente (20)

La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
 
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
Bloque 10. Especifica las consecuencias y el alcance de la represión en los d...
 
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerraGuerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
Guerra civil la sublevación militar y el estallido de la guerra
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacionalBloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
Bloque 10. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional
 
Tema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civilTema 14.5.6 la guerra civil
Tema 14.5.6 la guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)La guerra civil española (1936-1939)
La guerra civil española (1936-1939)
 
Resumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil EspañolaResumen de la Guerra Civil Española
Resumen de la Guerra Civil Española
 
El siglo XX en España
El siglo XX en EspañaEl siglo XX en España
El siglo XX en España
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
Guerra Civil Elaios (2)
 Guerra Civil Elaios (2) Guerra Civil Elaios (2)
Guerra Civil Elaios (2)
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
Guerra civil para youtube
Guerra civil  para youtubeGuerra civil  para youtube
Guerra civil para youtube
 

Destacado

Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y NacionalesHu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
El_portillo
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
saladehistoria.net
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
Víctor Barragán
 
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historiaSiglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Jesús Antonio Treviño Franco
 
Diapositivas Durango
Diapositivas  DurangoDiapositivas  Durango
Diapositivas Durango
robertojjh
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
javier Soto
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
victorhistoriarios
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilahidalg_04
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
matijoaquin
 
Clase en PPT sobre algún contenido histórico a elección.
Clase en PPT sobre algún contenido histórico a elección.Clase en PPT sobre algún contenido histórico a elección.
Clase en PPT sobre algún contenido histórico a elección.
Marco Contreras
 
Unidad n2 - derechos humanos e instituciones
Unidad n2 -  derechos humanos e institucionesUnidad n2 -  derechos humanos e instituciones
Unidad n2 - derechos humanos e instituciones
María de los Ángeles C.
 
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRETEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBREAssumpció Granero
 
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones LiberalesRestauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Morfe Mauricio Atencio
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
alexari
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
claudio tapia
 
6 MESTIZAJE CULTURAL
6 MESTIZAJE CULTURAL6 MESTIZAJE CULTURAL
6 MESTIZAJE CULTURAL
CSG
 
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX   Revoluciones - Independencias - NacionalismosSiglo XIX   Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
GHCCSS GHCCSS
 
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandriPpt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
mabarcas
 

Destacado (20)

Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y NacionalesHu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
Hu 19 Revoluciones Liberales Y Nacionales
 
Las revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIXLas revoluciones del siglo XIX
Las revoluciones del siglo XIX
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historiaSiglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
 
Diapositivas Durango
Diapositivas  DurangoDiapositivas  Durango
Diapositivas Durango
 
La Guerra civil española
La Guerra civil españolaLa Guerra civil española
La Guerra civil española
 
Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2Tema 4presentacion 2
Tema 4presentacion 2
 
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIXClase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
Clase Revoluciones Liberales y Nacionales Siglo XIX
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Clase en PPT sobre algún contenido histórico a elección.
Clase en PPT sobre algún contenido histórico a elección.Clase en PPT sobre algún contenido histórico a elección.
Clase en PPT sobre algún contenido histórico a elección.
 
Unidad n2 - derechos humanos e instituciones
Unidad n2 -  derechos humanos e institucionesUnidad n2 -  derechos humanos e instituciones
Unidad n2 - derechos humanos e instituciones
 
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRETEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
TEMA 12. B. MAPA 17. ETAPES GUERRA. LLOCS OCUPATS PER FRANCO ABANS BATALLA EBRE
 
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones LiberalesRestauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones Liberales
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
Conquista y relaciones españolas e indígenas 2
 
6 MESTIZAJE CULTURAL
6 MESTIZAJE CULTURAL6 MESTIZAJE CULTURAL
6 MESTIZAJE CULTURAL
 
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX   Revoluciones - Independencias - NacionalismosSiglo XIX   Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
Siglo XIX Revoluciones - Independencias - Nacionalismos
 
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandriPpt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
Ppt crisis parlamentarismo y la figura de alessandri
 

Similar a Laguerracivil1936_1939

Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
JJCMARZOL
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
Carmen Pagán
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
smerino
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
jmap2222
 
La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola
VestinaVrubliauskait
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Luis Alberto
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
Emilydavison
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
Carlos García Bello
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Emilydavison
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
Aula de Historia
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
AnifledRamos
 
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
ialce10
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
oscarjgope
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
cherepaja
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
J Luque
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
Miguel Romero Jurado
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
Carlos García Bello
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
Mercedes Juarros
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
Madelman68
 

Similar a Laguerracivil1936_1939 (20)

Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
 
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 20202 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
2 bach b10 t 16 la guerra civil 1 parte 2019 2020
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
 
La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola La Guerra Civil Espanola
La Guerra Civil Espanola
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
Tema 14-la-guerra-civil-1207987523244963-8
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil EspañolaTema 08. La Guerra Civil Española
Tema 08. La Guerra Civil Española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
 
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
14. la crisis del estado liberal. la 2ª república y la guerra civil.
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 

Más de Eduard Costa

Quadern treball ESO
Quadern treball ESOQuadern treball ESO
Quadern treball ESOEduard Costa
 
Geopolítica del món actual
Geopolítica del món actualGeopolítica del món actual
Geopolítica del món actualEduard Costa
 
Un món en crisi, 1990-2008
Un món en crisi, 1990-2008Un món en crisi, 1990-2008
Un món en crisi, 1990-2008Eduard Costa
 
Conflictes i desigualtats
Conflictes i desigualtatsConflictes i desigualtats
Conflictes i desigualtatsEduard Costa
 
Migracions humanes
Migracions humanesMigracions humanes
Migracions humanesEduard Costa
 
Desenvolupament i subdesenvolupament
Desenvolupament i subdesenvolupamentDesenvolupament i subdesenvolupament
Desenvolupament i subdesenvolupamentEduard Costa
 
El món com a sistema
El món com a sistemaEl món com a sistema
El món com a sistemaEduard Costa
 
Catalunya en el marc europeu
Catalunya en el marc europeuCatalunya en el marc europeu
Catalunya en el marc europeuEduard Costa
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
Eduard Costa
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
Eduard Costa
 
La formació de la Unió Europea
La formació de la Unió EuropeaLa formació de la Unió Europea
La formació de la Unió EuropeaEduard Costa
 
20 años de España en la UE
20 años de España en la UE20 años de España en la UE
20 años de España en la UE
Eduard Costa
 
Cronologia UE
Cronologia UECronologia UE
Cronologia UE
Eduard Costa
 
Del franquismo a la democracia
Del franquismo a la democraciaDel franquismo a la democracia
Del franquismo a la democracia
Eduard Costa
 
Organització política estat espanyol
Organització política estat espanyolOrganització política estat espanyol
Organització política estat espanyolEduard Costa
 

Más de Eduard Costa (20)

Quadern treball ESO
Quadern treball ESOQuadern treball ESO
Quadern treball ESO
 
Geopolítica del món actual
Geopolítica del món actualGeopolítica del món actual
Geopolítica del món actual
 
Un món en crisi, 1990-2008
Un món en crisi, 1990-2008Un món en crisi, 1990-2008
Un món en crisi, 1990-2008
 
Conflictes 2009
Conflictes 2009Conflictes 2009
Conflictes 2009
 
Conflictes i desigualtats
Conflictes i desigualtatsConflictes i desigualtats
Conflictes i desigualtats
 
Un món desigual
Un món desigualUn món desigual
Un món desigual
 
Migracions humanes
Migracions humanesMigracions humanes
Migracions humanes
 
Deute extern
Deute externDeute extern
Deute extern
 
Desenvolupament i subdesenvolupament
Desenvolupament i subdesenvolupamentDesenvolupament i subdesenvolupament
Desenvolupament i subdesenvolupament
 
El món com a sistema
El món com a sistemaEl món com a sistema
El món com a sistema
 
Globalització
GlobalitzacióGlobalització
Globalització
 
El món actual
El món actualEl món actual
El món actual
 
Catalunya en el marc europeu
Catalunya en el marc europeuCatalunya en el marc europeu
Catalunya en el marc europeu
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
 
La formació de la Unió Europea
La formació de la Unió EuropeaLa formació de la Unió Europea
La formació de la Unió Europea
 
20 años de España en la UE
20 años de España en la UE20 años de España en la UE
20 años de España en la UE
 
Cronologia UE
Cronologia UECronologia UE
Cronologia UE
 
Del franquismo a la democracia
Del franquismo a la democraciaDel franquismo a la democracia
Del franquismo a la democracia
 
Organització política estat espanyol
Organització política estat espanyolOrganització política estat espanyol
Organització política estat espanyol
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Laguerracivil1936_1939

  • 1. LA GUERRA CIVIL (1936 - 1939)
  • 2. La Guerra Civil La Guerra Civil EPÍGRAFES / PREGUNTAS: a) La Guerra Civil (1936-1939): Causas. Sublevación militar y dimensión internacional del conflicto. b) Desarrollo de la Guerra Civil (1936-1939) c) Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939) DOCUMENTOS: Nº 17: Proclama del General Mola (1936) – Pregunta a). Nº 18: Mapas por fases de la Guerra Civil – Pregunta b). Nº 19: Los 13 puntos de Negrín-Decreto de Unificación – Pregunta c). Nº 20: Consecuencias de la Guerra Civil – Pregunta c).
  • 3. La Guerra Civil: Causas. Sublevación militar y dimensión internacional del conflicto [1] La Guerra Civil Introducción La Guerra va a durar desde el 17 de Julio de 1936 hasta 1 de abril de 1939. La Guerra fue consecuencia de una sublevación fracasada en una sociedad dividida. La conspiración antirrepublicana En 1936 un amplio sector del ejército siente amenazados sus intereses; su concepto tradicional de España y el orden social. Febrero entrada del Frente Popular en el poder Se inicia la organización de un pronunciamiento militar: Junta Militar presidida por Sanjurjo con Franco, Goded, Fanjul, Mola etc… Gobiernos de Azaña y Casares Quiroga no se fijan demasiado en la sublevación. Medidas: Vigilancia sobre algunos militares sospechosos; Colocación en puestos clave a militares adeptos al régimen; Desplazar a militares “peligrosos”: Mola / Pamplona, Franco / Canarias, Goded / Baleares. Principios del Golpe de Estado: El Ejercito organiza y dirige la insurrección. Las fuerzas políticas subordinadas a él; tradicionalista, Falangistas, alfonsinos. La CEDA NO. El plan: golpe violento y rápido y establecer una dictadura militar. Desencadenante 13 de Julio asesinato del teniente Castillo y Calvo Sotelo.
  • 4. La Guerra Civil: Causas. Sublevación militar y dimensión internacional del conflicto [2] La Guerra Civil El golpe de Estado 17 de Julio de 1936. Rebelión militar en Ceuta, Melilla y protectorado de Marruecos. 18 de Julio de 1936. Rebelión militar en la Península. La rebelión no triunfó en amplias zonas, sobre todo en las grandes ciudades. Fuerte oposición de los partidos de izquierda y sindicatos. División del ejército y de la Guardia Civil y de la Guardia de Asalto. 19 de Julio de 1936 Dimiten Casares Quiroga y Martínez Barrios. José Giral entrega armas a los partidos de izquierda y los obreros. Franco llega a Tetuán y asume el poder en Marruecos. Ejército de 45.000 hombres profesionales 20 de Julio de 1936 Muere Sanjurjo en Lisboa. Los sublevados dominan: Marruecos, Canarias, Baleares (Menorca no), Galicia, Oviedo, Álava, Navarra, Aragón (capitales y zona noroccidental), Castilla la Vieja-León, Extremadura y núcleos dispersos de Andalucía como Sevilla, Cádiz, Córdoba y Granada. Fracasó en: Asturias, Santander, Vizcaya, Guipúzcoa, Cataluña, Levante, Extremadura y la mayor parte de Castilla la Mancha y Andalucía. Documento
  • 5. Albacete 19 – 25 de julio de 1936 La Guerra Civil El 19 de julio, el teniente coronel Martínez Moreno, comandante militar declara el estado de Guerra, ocupa los centros oficiales y destituye al gobernador civil. El 25 de julio, el comandante José Balibrea (el general Miaja llega el 28), al mando de las columnas venidas desde Valencia, Murcia y Alicante reconquista la ciudad.
  • 6. La Proclama del General Mola (1936)[1] Tan pronto tenga éxito el movimiento nacional, se constituirá un Directorio, que lo integrará un presidente y cuatro vocales militares. Estos últimos se encargarán precisamente de los ministerios de la Guerra, Marina, Gobernación y Comunicaciones. El Directorio ejercerá el Poder con toda su amplitud; tendrá la iniciativa de los Decretos-Leyes que se dicten, los cuales serán refrendados por todos sus miembros. Dichos Decretos-Leyes serán refrendados en su día por el Parlamento Constituyente elegido por sufragio, en la forma que oportunamente se estime. Los primeros Decretos-Leyes serán los siguientes: a) Supresión de la Constitución de 1931. b) Cese del presidente de la República y miembros del Gobierno c) Atribuirse todos los poderes del Estado, salvo el judicial, que actuará con arreglo a las Leyes y Reglamentos preestablecidos que no sean derogados o modificados d) Defensa de la Dictadura Republicana. Las sanciones de carácter dictatorial serán aplicadas por el Directorio sin intervención de los Tribunales de Justicia e) Derogación de las Leyes y Reglamentos y disposiciones que no estén de acuerdo con el nuevo sistema orgánico del Estado f) Disolución de las actuales Cortes. g) Disolución del Tribunal de Garantías Constitucionales h) Restablecimiento de la pena de muerte en los delitos contra las personas (…) Sigue …. La Guerra Civil Documento
  • 7. La Proclama del General Mola (1936)[2] Sigue …. El Directorio se comprometerá durante su gestión a no cambiar en su gestión el régimen republicano, mantener en todo las reivindicaciones obreras legalmente logradas, reforzar el principio de autoridad y los órganos de la defensa del Estado, dotar convenientemente al Ejército (…), organizar la instrucción preliminar desde la escuela y adoptar cuantas medidas estimen necesarias para crear un Estado fuerte y disciplinado Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo, que es fuerte y bien organizado. Desde luego serán encarcelados todos los directivos de los partidos políticos, sociedades y sindicatos no afectos al movimiento, aplicándoles castigos ejemplares a dichos individuos para estrangular movimientos de rebeldía y huelgas. Conquistado el poder instaurará una dictadura militar que tenga por misión inmediata restablecer el orden público, imponer el imperio de la ley y reforzar convenientemente al ejército, para consolidar la situación de hecho que pasará a ser de derecho. Madrid, 5 de junio de 1.936.- El Director Fuente: TUSELL, J.- Historia de España Contemporánea, 2° Bachillerato, Madrid, 1996. p 301. La Guerra Civil Documento
  • 8. Las dos zonas. Agosto-Septiembre 1936 La Guerra Civil
  • 9. La Guerra Civil: Causas. Sublevación militar y dimensión internacional del conflicto [3] La Guerra Civil Las dos Españas Dictadura militar y República democrática; Nacionales/Rebeldes – Republicanos/Rojos. La guerra también como: Lucha de clases; contienda religiosa; choque entre nacionalismos; entre fascismo y comunismo. La zona republicana 19 de julio Gobierno de José Giral. Sólo ministros republicanos; gobierno muy débil, sin mecanismos para imponer su poder. Las organizaciones obreras (CNT, UGT) armadas, dueñas de las calles. Juntas y consejos obreros decidían. EJERCITO: 8.500 oficiales y 160.000 soldados. Aviación y Marina (sin oficiales). La organización militar desmantelada y sustituida por milicias populares creadas por partidos de izquierdas y sindicatos. ZONA: 270.000 km2 y 14.000.000 habitantes. Muchas de las grandes ciudades, las regiones más industriales y mineras. Los recursos financieros (oro del Banco de España). Deficitario en el sector agrícola. La zona “nacional” Los sublevados llamaron “nacional” En principio sin mando unificado, cada general autónomo. Pluralidad de centros de poder militar, sin interferencias. EJERCITO: 14.000 oficiales y 150.000 soldados. Muerte de Sanjurjo; Cabanellas en Burgos crea la Junta de Defensa Nacional. ZONA: 230.000 Km2, 10.000.000 habitantes; 20% de la industria pero el 70% de la agrícola.
  • 10. La Guerra Civil: Causas. Sublevación militar y dimensión internacional del conflicto [4] La Guerra Civil La implicación internacional Honda división de la opinión pública internacional. Ambos bandos ayuda (armamento y soldados) muy estimable, los sublevados más regular y más cuantiosa. Francia y Gran Bretaña política de neutralidad y no injerencia. También: Alemania, Italia, Portugal, Bélgica, la URSS. Comité de No Intervención, Londres 1936, inoperante. Aliados de la REPUBLICA: México. La URSS. Ayuda de hombres y material en grandes proporciones. Pagada con el oro del Banco de España. Francia con intermitencias (Frente Popular) KOMINTERN (Organización internacional comunista) 60.000 Brigadas internacionales. Aliados de los REBELDES: Alemania: Legión Condor; material. Italia: Camisas negras; material; etc. Portugal: Viriatos; Irlanda 800 hombres. Empresas USA. Pago aplazado: Petróleo de la Texaco, camiones Ford y General Motors. Interés mundial por el conflicto alentado por la prensa. Intelectuales a uno y otro bando.
  • 11. Ayuda internacional a la República La Guerra Civil Brigadistas internacionales norteamericanos Carro de combate BT soviético Ametralladora Maxin soviética Avión “rata” soviético
  • 12. Ayuda internacional a los nacionales La Guerra Civil Aviones de la ayuda italiana y alemana Cañón anticarro norteamerica no Carros de combate de la ayuda alemana e italiana
  • 13. Las operaciones militares La lucha por Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937) Mola ocupa Irún y San Sebastián. El Norte aislado de Francia. Objetivo de los nacionales: Toma de Madrid. Desde el Norte (Mola) Detenido en el Sistema Central por milicianos, tropas leales y Quinto Regimiento. Desde el sur (Franco) Problemas con el Paso del Estrecho, puente aéreo. Las tropas de Marruecos ocupan Extremadura, Talavera, Toledo, Gredos. Octubre cerca de Madrid y unido a Mola. Cambios de Gobierno: Septiembre Largo Caballero Presidente del gobierno de la República. Octubre Franco Jefe Junta Técnica de Defensa Nacional, Burgos cuartel general Noviembre. Asalto a Madrid. Fracaso. Traslado del Gobierno, Azaña a Barcelona y Largo Caballero a Valencia. General Miaja, Junta de Defensa de Madrid. Brigadas Internacionales y ayuda de la URSS. Febrero de 1937. Batalla del Jarama. Marzo de 1937. Batalla de Guadalajara. Las operaciones militares La lucha por Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937) Mola ocupa Irún y San Sebastián. El Norte aislado de Francia. Objetivo de los nacionales: Toma de Madrid. Desde el Norte (Mola) Detenido en el Sistema Central por milicianos, tropas leales y Quinto Regimiento. Desde el sur (Franco) Problemas con el Paso del Estrecho, puente aéreo. Las tropas de Marruecos ocupan Extremadura, Talavera, Toledo, Gredos. Octubre cerca de Madrid y unido a Mola. Cambios de Gobierno: Septiembre Largo Caballero Presidente del gobierno de la República. Octubre Franco Jefe Junta Técnica de Defensa Nacional, Burgos cuartel general Noviembre. Asalto a Madrid. Fracaso. Traslado del Gobierno, Azaña a Barcelona y Largo Caballero a Valencia. General Miaja, Junta de Defensa de Madrid. Brigadas Internacionales y ayuda de la URSS. Febrero de 1937. Batalla del Jarama. Marzo de 1937. Batalla de Guadalajara. La Guerra Civil: Desarrollo de la Guerra Civil [1] La Guerra Civil Las operaciones militares La lucha por Madrid (Julio de 1936 – Marzo de 1937) Mola ocupa Irún y San Sebastián. El Norte aislado de Francia. Objetivo de los nacionales: Toma de Madrid. Desde el Norte (Mola) Detenido en el Sistema Central por milicianos, tropas leales y Quinto Regimiento. Desde el sur (Franco) Problemas con el Paso del Estrecho, puente aéreo. Las tropas de Marruecos ocupan Extremadura, Talavera, Toledo, Gredos. Octubre cerca de Madrid y unido a Mola. Cambios de Gobierno: Septiembre Largo Caballero Presidente del gobierno de la República. Octubre Franco Jefe Junta Técnica de Defensa Nacional, Burgos cuartel general Noviembre. Asalto a Madrid. Fracaso. Traslado del Gobierno, Azaña a Barcelona y Largo Caballero a Valencia. General Miaja, Junta de Defensa de Madrid. Brigadas Internacionales y ayuda de la URSS. Febrero de 1937. Batalla del Jarama. Marzo de 1937. Batalla de Guadalajara. Mapa 1 Madrid
  • 14. La Guerra Civil: Desarrollo de la Guerra Civil [2] La Guerra Civil El Frente Norte (Abril – Octubre de 1937) 31 de marzo 1937 Mola. Frente Norte con legionarios, requetés, italianos y la Legión Condor. 26 de abril, bombardeo de Guernica 19 de junio, ocupación de Bilbao (Derogación estatuto, concierto económico, etc.) 26 de agosto, ocupación de Santander. Octubre, ocupación de Asturias. Contraataques republicanos: Julio, Brunete (Madrid) Septiembre, Belchite (Aragón) Cambio de relación de fuerzas entre los republicanos y los nacionales. Mayo. Juan Negrín sustituye a Largo Caballero Mapa 2
  • 15. La Guerra Civil: Desarrollo de la Guerra Civil [3] La Guerra Civil El Frente Este (Octubre 1937 – Abril 1939) 1937 Diciembre. Ofensiva republicana en Teruel 1938 Febrero. Contraataque nacionalista en Teruel Abril. Ocupación de Lérida, Gandesa y Vinaroz 3 Abril supresión del estatuto catalán Mayo. Ofensiva en dirección a Valencia desde Vinaroz Junio. Ocupación nacionalista de Castellón Julio. Ofensiva republicana del Ebro Octubre / Noviembre. Batalla del Ebro 100.000 muertos Fin de las Brigadas Internacionales y de italianos y alemanes. 1939 Enero. Ocupación de Barcelona. Marzo. Sublevación del coronel Casado en Madrid. 28 de Marzo, rendición de Madrid. 1 de abril de 1939. LA GUERRA HA TERMINADO Mapa 3 Mapa 4
  • 16. Mapas por fases de la Guerra Civil [mapa 1: Julio de 1936] La Guerra Civil Documento
  • 17. Mapas por fases de la Guerra Civil [mapa 2: Octubre 1937] La Guerra Civil Documento
  • 18. Mapas por fases de la Guerra Civil [mapa 3: Julio 1938] La Guerra Civil Documento
  • 19. Mapas por fases de la Guerra Civil [mapa 4: Febrero 1939] La Guerra Civil Documento
  • 20. Mapas ofensiva sobre Madrid La Guerra Civil Febrero de 1937. Batalla del Jarama. Marzo de 1937. Batalla de Guadalajara.Noviembre 1936. Asalto a Madrid
  • 21. Frente del Norte Marzo – Octubre 1937 La Guerra Civil
  • 22. Contraofensivas Republicana 1937 La Guerra Civil Brunete (Madrid) 5 de Julio. Belchite (Aragón) 3 de Septiembre
  • 23. Ofensivas de Teruel y Levante Diciembre 1937 – Julio 1938 La Guerra Civil Ofensiva republicana en Teruel- Diciembre 1937 Contraofensiva nacionalista- Febrero 1938 Ocupación de Levante Abril - Julio 1938
  • 24. Batallas del Ebro y de Cataluña Julio 1938 Enero de 1939 La Guerra Civil Ofensiva del Ebro Julio - Noviembre 1938 Ocupación de Cataluña Enero 1939
  • 26. La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil [1] La Guerra Civil La España republicana Se da un proceso de Revolución Social sin dirección centralizada. Los intentos de los gobiernos republicanos de recuperar el poder que ha perdido el 18 de julio choca con las fuerzas revolucionarias. La represión popular Con el Estado desarticulado. Nacen múltiples y dispersos poderes revolucionarios. Se inicia una dura represión y terror. Enemigos reales y supuestos: Aristócratas, burgueses, militares, afiliados o votantes partidos de derecha, Religiosos (7.000) Asaltos a prisiones, paseos y sacas. Destaca: Torrejón de Ardoz y Paracuellos del Jarama. 2.000 presos sacados de las cárceles camino de Valencia son fusilados en noviembre de 1936. Matanzas al servicio de la revolución. Asesinatos más numerosos al principio de la guerra. Después se mantienen los incontrolados pero menos numerosos. Se calcula unos 50.000 asesinados. Además muchos encarcelados y depurados.
  • 27. La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil [2] La Guerra Civil La Colectivización Las centrales sindicales CNT y UGT se hacen con el control económico y social. Objetivo: hacer desaparecer el capitalismo desde que estalla la sublevación. Inician un proceso de colectivización: Hacer desaparecer la propiedad privada e implantar la propiedad colectiva El proyecto de colectivización no esta planificado. Las colectividades están dirigidas por comités elegidos en asambleas generales, según el sindicato predominante (CNT, UGT) Cuando en las colectividades participan los dos sindicatos se llaman colectividades mixtas Se colectiviza todo, pero la pequeña propiedad se respeta en general. Se colectiviza grandes empresas comerciales e industriales. Las empresas de servicios públicos (ferrocarriles, correos, autobuses, etc) las gestionan grupos de obreros. Las pequeñas empresas (sobre todo en Cataluña) también están controladas por los obrero (CNT) REVOLUCIÓN SOCIAL EN EL CAMPO: 3.000.000 campesinos; 5.500.000 hectáreas expropiadas; 1.600 colectividades. Diferencias regionales importantes: Escasa incidencia en Cataluña y Valencia. Importante colectivización en La Mancha, Aragón, Murcia, Andalucía y Extremadura.
  • 28. La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil [3] La Guerra Civil La Reconstrucción del Estado republicano Problemas: Falta de un mando único, político y militar; Fragmentación física de la zona; evolución de la guerra. Julio de 1936. Gobierno Giral Sólo republicano, impotente ante la revolución proletaria. Las milicias no resisten al ejército profesional. Septiembre de 1936. Gobierno de Largo Caballero Incorpora al PSOE, a la CNT y a la mayoría de las fuerzas del bando republicano Intenta recuperar el poder del Estado: Disuelve las Juntas y los Comités; regula los Consejos municipales; Controla el Banco de España; potenció los tribunales populares y militariza las milicias. Problemas: Cataluña y País Vasco por su cuenta; milicias por su cuenta; comités por su cuenta. Mayo de 1937. Gobierno de Juan Negrín Crisis en Barcelona: La Generalitat y el PSUC contra la CNT y el POUM (500 muertos) Largo Caballero, pierde el apoyo de Comunistas (URSS) y socialistas y republicanos. Objetivos de Negrín: Recuperar el poder para los partidos políticos (PCE) a hacérselo perder a los sindicatos. Control de los comités; recuperación del poder en Cataluña; liquidación de las colectividades y del Consejo de Aragón. Prioridad ganar las guerra. Abril de 1938. (llegada al Mediterráneo de las tropas franquistas) Negociaciones: 13 puntos de Negrín / continuar la guerra hasta el estallido internacional. Documento
  • 29. Influencia de la URSS La Guerra Civil
  • 30. La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil [3] La Guerra Civil El ejército popular Giral: Ejercito de milicianos mediante batallones de voluntarios. Fracaso. Largo Caballero: Ejercito Popular. Militarización de las milicias en septiembre de 1936. Brigadas Mixtas. 4.000 hombres de distintas armas y cuerpos. Comisario político, mayor disciplina de las milicias. Sustitución de estrellas por galones y saludo puño en alto. Negrín: Fusión de ministerios Guerra, Marina y Aire en Defensa Nacional. Centralización Jerarquización Profesionalidad y politización.
  • 31. La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil [4] La Guerra Civil La España “nacional” Férreo poder dictatorial. Objetivos: ganar la guerra y organizar la contrarrevolución. Elementos unitarios: Sentimiento católico; Antirrevolucionario; Papel hegemónico del ejército. Alemania e Italia reconocen a Franco en 1936; Francia e Inglaterra a principios de 1939. El Nuevo Estado Carecían de proyecto, en principio algún tipo de dictadura. Proceso de concentración del poder: Octubre de 1936. La Junta de Defensa Nacional. Franco, Jefe de todos los ejércitos, Generalísimo y Jefe de Gobierno, del Estado y plenos poderes. Junta Técnica. Abril de 1937. Decreto de Unificación. Concentración fuerzas políticas. Serrano Suñer. Movimiento. FET de las JONS. Franco Jefe Nacional y Supremo Caudillo. Enero de 1938. Ley de Administración general del Estado. Jefe del Estado tenía el poder legislativo (“Suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general”) Presidente del Consejo de Ministros. Marzo de 1938. Fuero del Trabajo, influencia de Falange. Ley Fundamental. Documento
  • 32. La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil [5] La Guerra Civil La postura de la Iglesia No participa en la conspiración pero mira con beneplácito al lado insurgente. 6 de agosto de 1936 definición de la guerra como “Cruzada” con buenos y malos 7.000 eclesiásticos muertos. La hegemonía del Ejército Pilar fundamental del estado dictatorial de Franco. Declaración de Estado de Guerra. Al inicio, ejercito pequeño pero estructura y con disciplina, destacar las tropas coloniales. Sólo se crearon los Alféreces provisionales. Milicias civiles fueron incorporadas al ejército con mandos militares. La represión de los sublevados Militares y partidos de apoyo realizan una fuerte (implacable y sistemática) represión: Acabar con la resistencia que se pudiera oponer al nuevo Estado, represión sobre: Miembros de organizaciones vinculadas al Frente Popular. Trabajadores y clases medias. Miembros del Ejército y fuerzas de orden público que no se sumaron al golpe. Sacas y paseos. Destaca: Ejecuciones masivas en la conquista de Badajoz con 2.000 muertos. Octubre de 1936, represión menos indiscriminada y no tan amplia. Nuevas ejecuciones en los nuevos territorios conquistados. Se calcula que unos 85.000 muertos más los encarcelados y depurados.
  • 33. La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil [6] La Guerra Civil La contrarrevolución Profunda contrarrevolución social por oposición a la revolución republicana. Principios: Propiedad, religión y orden (valores enraizados en la historia de España) Medidas: Recuperación de bienes incautados o expropiados. Supresión de partidos y sindicatos. Control de educación y cultura, Prohibición de la libertad de expresión y depuración de los funcionarios. Anulación de la legislación laica de la República y “desacralización” de la vida social. Apoyos: La oligarquía terrateniente y la burguesía financiera. Numerosos pequeños y medianos campesinos católicos. Sectores de las clases medias urbanas.
  • 34. La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil [7] La Guerra Civil Los estragos de la guerra Las consecuencias demográficas Sangría demográfica de difícil cuantificación: Un 1.000.000 de muertos sobre 24.000.000 de habitantes Según estudios rigurosos: Frentes: 145.000 Represión: 135.000 Posguerra: 39-45: 35.000 / 50.000 Exilio: 500.000 (por ser de un bando; por no querer ser de ninguno) Afectados: 400.000 heridos; 300.000 prisioneros hasta el 45. Caída de la natalidad. La difícil reconciliación. El drama humano marcó a la sociedad española. Dificultad de reconciliación entre vencedores y vencidos. Durante 40 años, la paz era la de Franco. La guerra civil muy presente en la memoria colectiva. La constitución de 1978 ¿cerró la guerra civil? Documento
  • 35. La Guerra Civil: Evolución política en las dos zonas. Consecuencias de la Guerra Civil [8] La Guerra Civil Los efectos económicos Desastres: Pérdida de 500.000 personas activas. 500.000 viviendas destruidas. 1/3 de la marina mercante. 60 % locomotoras y vagones destruidos Vías férreas y carreteras destruidas. 2/3 ganadería perdida y Reducción de la producción en un 25%. Hacienda: Oro de Moscú. Deuda de Franco con Alemania e Italia en 1.000.000.000 de dólares. Balance económico para España de la Guerra: 35.000.000.000 de pesetas de 1935. España, una excepción en Europa Occidental España retrocedió en su nivel de desarrollo. Dictadura de Franco más atrasada y anticuada que la de Hitler y Mussolini. 40 años de permanencia en el poder de Franco. España apartada de las corrientes de los países democráticos. Documento
  • 36. Los 13 puntos de Negrín - Decreto de Unificación [1] Los 13 puntos de Negrín. 1 de Mayo de 1938 El Decreto de Unificación. 19 de abril de 1937 “El gobierno de unión nacional, apoyado en la confianza de todos los partidos y de todas las organizaciones sindicales que representan la totalidad de los ciudadanos españoles, dentro del cuadro de la legalidad constitucional, declara solemnemente a sus compatriotas y al mundo entero que los objetivos de la lucha que se persiguen son los siguientes: I.- Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España (…) II.- Liberar nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras que lo habían invadido (…) III.- Establecer una República del pueblo, representada por un Estado vigoroso, basado en los principios de la democracia pura (…) IV.- La estructura jurídica y social de la República estará determinada por la voluntad nacional, libremente expresada por medio de un plebiscito (…) V.- Respeto de las libertades regionales, sin que sea comprometida la integridad de la unidad española (…) VI. El Estado español garantizará a todos los ciudadanos la plenitud de sus derechos en la vida civil y social, la libertad de conciencia y el libre ejercicio de las convicciones y prácticas religiosas. (…) Llegada la guerra a punto muy avanzado y, próxima la hora victoriosa, urge acometer la gran tarea de la paz. Cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta unificación que exijo en el nombre de España (…) no quiere decir ni conglomerado de fuerzas, ni mera concentración gubernamental, ni unión pasajera (…), Dispongo: Art. 1° Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad. (…). Quedan disueltos las demás organizaciones y partidos políticos (…). La Guerra Civil Documento
  • 37. Los 13 puntos de Negrín - Decreto de Unificación [2] Los 13 puntos de Negrín. 1 de Mayo de 1938 El Decreto de Unificación. 19 de abril de 1937 VII. El Estado garantizarán la propiedad legal legítimamente adquirida, en el cuadro de los límites dictados por los intereses superiores de la nación y la protección de los elementos productores. (…) VIII. Una reforma agraria radical con el fin de liquidar la vieja propiedad aristocrática y semifeudal (…). La España nueva será establecida sobre la amplia y sólida base de una democracia rural y será dueña de las tierras que cultive. IX. El Estado garantizará los derechos de los trabajadores (…) X. El mejoramiento cultural, físico y moral de la Raza. XI. El Ejército español, al servicio de la Nación, estará libre de tendencia y partido (…) XII. (…) renunciación a la guerra como instrumento de política nacional (…) XIII. Una amplia amnistía para los españoles que quisieren colaborar al inmenso trabajo de reconstrucción y mejoramiento de España (…) Ballarini A. M. y otros “Trabajos prácticos de Historia de España” . Akal Editor. Madrid 1983. Págs 159-160. Art. 2°.- Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional (…). Art. 3°. Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de Requetés , conservando sus emblemas y signos exteriores. A ella se incorporarán también, con los honores ganados en la guerra, las demás milicias combatiente. La Milicia Nacional es auxiliar del ejército (…) Dado en Salamanca, a 19 de abril de 1937. Francisco Franco. (BOE Burgos, 20 de abril de 1937). La Guerra Civil Documento
  • 39. Consecuencias de la Guerra Civil (La Represión de los vencidos) • “Al llegar la posguerra, los vencedores aún no sienten segura la consecución de sus objetivos: han desarticulado los partidos y las organizaciones obreras, pero falta la aniquilación completa. Han caído ya, con la victoria militar, las instituciones democráticas, pero falta la demolición total del movimiento obrero, del que aún se teme que sea capaz de reverdecer y reorganizarse. Esto es lo que el franquismo pretende evitar con una feroz persecución: la reorganización futura del oponente político. La represión se hace para el presente y para el futuro. • La violencia fue un elemento estructural del franquismo. La represión y el terror subsiguiente no eran algo episódico, sino el pilar central del nuevo Estado, una especie de principio fundamental del Movimiento. La deseada paz para todos lo fue sólo para algunos, para los vencedores y sus adeptos. Muchos de los vencidos creyeron las vagas promesas de que no tenían nada que temer quienes estuviesen libres de delitos de sangre. No fue así en modo alguno. A las personas de izquierda, a los vencidos, que anhelaban reconstruir sus vidas, se les negó por completo tal derecho y se les condenó a la humillación y a la marginación (social, económica, laboral). El franquismo les negó la consideración de personas. • (...) Quienes habían combatido al lado de la República no eran españoles, sino antiespañoles, escoria comunista. Un superviviente del campo de concentración de Albatera... declaró a Granada TV en 1983:”No se nos consideraba seres humanos; éramos cosas”. (Santos Juliá (coord.)(1999). Víctimas de la Guerra Civil, 3ª parte: Francisco Moreno, La represión en la posguerra. Ed. Temas de Hoy. Madrid. pp.277-278 La Guerra Civil Documento