SlideShare una empresa de Scribd logo
www.pedrocolmenero.es
(hay que tener en cuenta la situación inestable en
    España sobre todo, pero también en el mundo)

 Pronunciamiento preparado desde la victoria del
  FRENTE POPULAR en febrero de 1936.
 El asesinato de Calvo Sotelo anticipó el golpe.
 Se inicia el 17 de julio en Melilla.
 El 18 se extiende al resto de España
Ha de advertirse a los tímidos y vacilantes, que el que no
 esté con nosotros, está contra nosotros, y que como
 enemigo será tratado. Para los compañeros que no son
 compañeros el movimiento triunfante será inexorable.

                                (Emilio Mola, 18 de julio de 1936)
 José Sanjurjo




 Emilio Mola




 Francisco Franco
 Las grandes ciudades permanecen fieles a la República
 Los sublevados sólo controlan 1/3 parte del territorio




 Ni el Gobierno es capaz de frenar el golpe, ni los
  golpistas son capaces de triunfar
JEFES DEL ESTADO (durante la guerra)

                            Manuel Azaña
                    (11 mayo 1936 – 27 febrero 1939)




                              José Miaja Menant
                         (3 marzo 1939 – 17 agosto 1945)
PRESIDENTES DEL GOBIERNO
                             (durante la guerra)


 Santiago Casares Quiroga (13 MAYO 1936 – 19 JULIO 1936)
 Diego Martínez Barrio (19 JULIO 1936)
 José Giral Pereira (19 JULIO 1936 – 4 SEPTIEMBRE 1936)
 Francisco Largo Caballero (4 SEPTIEMBRE 1936 – 17 MAYO 1937)
 Juan Negrín López (17 MAYO 1937 – 3 MARZO 1939)
 José Miaja Menant (3 MARZO 1939 – 17 AGOSTO 1945)
 …


                      (hasta 21 de junio de 1977 en el exilio)
DOS
                POSTURAS


 GUERRA Y                      GANAR LA
REVOLUCIÓN                   GUERRA Y LUEGO
                                SE VERÁ

             SITUACIÓN CAÓTICA




       El gobierno de Largo Caballero trató
       de esforzarse en reconstruir al Estado
JEFE DEL ESTADO




Francisco Franco Bahamonde (1 octubre 1936 – 20 noviembre 1975)
GOBIERNO

 Miguel Cabanellas Ferrer (24 JULIO 1936 – 3 OCTUBRE 1936)
 Fidel Dávila Arrondo (3 OCTUBRE 1936 – 3 JUNIO 1937)
 Francisco Gómez-Jordana (3 JUNIO 1937 – 30 ENERO 1938)
 Francisco Franco Bahamonde (30 ENERO 1938 – 9 JUNIO 1973)
 Proclamación el 1 de octubre de 1936 de Francisco
 Franco como:



   Generalísimo de los Ejércitos
   Jefe del Gobierno del Estado Español
   Además se autoproclama: CAUDILLO DE ESPAÑA POR LA GRACIA
    DE DIOS
   Unificación de todas las opciones políticas en la
              FET de las JONS
 Gran Bretaña y Francia no querían problemas



Optaron por aislar el conflicto español
(COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN)

 Alemania e Italia sí ayudaron a los sublevados


 La URSS fue la única ayuda exterior de la República
REPÚBLICA ESPAÑOLA             BANDO DE LOS SUBLEVADOS
    EJÉRCITO DE LA REPÚBLICA       MOVIMIENTO NACIONAL
    BRIGADAS INTERNACIONALES       ALEMANIA
    MILICIAS                       ITALIA
    UNIÓN SOVIÉTICA                PORTUGAL
                                   MARRUECOS ESPAÑOL
 1/3 parte del territorio


 Sin zonas industriales pero con las zonas cerealísticas


 Apoyos extranjeros y de élites económicas españolas
JUNIO 1936   NOVIEMBRE 1936
 Avance republicano hacia Zaragoza


 Avance sublevados hacia Madrid:
   Desde Sevilla vía Extremadura (hasta Toledo)
   Desde Pamplona (hasta el Sistema Central)


 Traslado del gobierno de la República a Valencia
El Asedio del Alcázar fue una batalla
   altamente simbólica que ocurrió en los
   comienzos de la Guerra Civil Española.
   En ella se enfrentaron milicianos
   gubernamentales del Frente Popular y
   militares sublevados contra la República.
   Éstos últimos se refugiaron en el Alcázar
   de Toledo, entonces Academia Militar,
   acompañados de sus familias.
Las fuerzas republicanas empezaron el
   asedio sobre el fortín de los sublevados el
   21 de julio de 1936 y no lo levantarían
   hasta el 27 de septiembre, tras la llegada
   del Ejército de África al mando del
   general José Enrique Varela, haciendo
   Franco su entrada en la ciudad al día
   siguiente.
Las dificultades en la toma de Madrid, reorientó los esfuerzos
  de los sublevados en la conquista de la cornisa Cantábrica.
 Tuvo lugar el 26 de abril de 1937
 Fue llevada por la Legión Cóndor de la Luftwaffe (fuerza aérea de la
  Alemania nazi)
 Fue el primer bombardeo en alfombra con el objetivo de destruir una
  ciudad
 El gobierno de Negrín utilizó el bombardeo para la propaganda
  antifranquista encargando a Pablo Picasso un cuadro sobre el
  bombardeo para la Exposición Internacional de París de 1937

 En 1997, el Presidente de Alemania pidió perdón a los supervivientes
  con motivo del 60 aniversario.
La guerra civil española dio una oportunidad de poner a
  prueba a mi joven fuerza aérea, así como para que mis
  hombres adquirieran experiencia.

                        Herman Goering, Mariscal de la Luftwaffe
                                  Juicio de Núremberg, 1945-46
NOVIEMBRE 1936   OCTUBRE 1937
Tras el desconcierto inicial, el
gobierno republicano pudo
montar una contraofensiva
                                             Belchite
para aliviar la presión sobre el   Brunete

frente del norte:

•Brunete
•Belchite
•Teruel
OCTUBRE 1937   NOVIEMBRE 1938
La Batalla de Teruel desgastó
mucho         al      ejército
republicano, lo que favoreció
el avance franquista hacia
Castellón.

De nuevo el gobierno de la
República se traslada, en esta
ocasión a Cataluña.
MOVIMIENTOS DURANTE
                             EL GOBIERNO DE NEGRÍN


                 Los fracasos militares rompieron los equilibrios internos




            NEGRINISTAS                                            ANTINEGRINISTAS

    Partidarios de resistir esperando la                           Partidarios de llegar a la paz
    internacionalización de la guerra o                           inmediata con los sublevados
  establecer condiciones honrosas de paz


El 4 de marzo de 1939, el general Segismundo Casado, convencido que el Presidente Negrín estaba
planeando la toma del poder por los comunistas, condujo un Golpe de Estado contra el gobierno legítimo
de la II República con el apoyo de la facción moderada del PSOE, para negociar el final con Franco
En los cuatro meses que duró
la Batalla del Ebro, murieron
más          de        20.000
personas, siendo la más
cruenta de toda la Guerra
Civil.

Las tropas republicanas no
lograron romper el frente
franquista,             que
contraatacó, avanzando hacia
Cataluña,     entrando   en
Barcelona el 11 de enero de
1939.

El gobierno de la República se
traslada a Francia
 Negín quería continuar con la guerra


 Los mandos militares no estaban de acuerdo


 El 5 de marzo de 1939 el Coronel Segismundo Casado se
  sublevó contra el gobierno de Negrín

 Los comunistas no lo aceptaron.


  Enfrentamientos por las calles de Madrid entre comunistas
  y casadistas
 Tras la sublevación de Casado, Franco exigió la
 rendición incondicional

 El 26 de marzo el bando nacional inicia su ofensiva
 final  el 28 entran en Madrid

 En días siguientes ocupan el resto de la España
 republicana
 El 1 de abril de 1939, el
  General Franco redacta el
  último parte de guerra
Presentación elaborada por Pedro Colmenero Vicente

Fotografías, mapas y banderas tomadas de Wikipedia/Wikimedia




                      www.pedrocolmenero.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936Alfredo García
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)Florencio Ortiz Alejos
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.Alfredo García
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición españolaRafael Urías
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaaarasha013
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda Repúblicasmerino
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.Alfredo García
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939artesonado
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975Alfredo García
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 

La actualidad más candente (20)

La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936La Segunda República, de 1934 a 1936
La Segunda República, de 1934 a 1936
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Dictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de riveraDictadura de primo de rivera
Dictadura de primo de rivera
 
La Segunda República
La Segunda RepúblicaLa Segunda República
La Segunda República
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)Tema 14 la guerra civil (2014)
Tema 14 la guerra civil (2014)
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939La Guerra Civil Española 1936-1939
La Guerra Civil Española 1936-1939
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 

Similar a La guerra civil española (20)

Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16Conceptos y personajes Historia de España T16
Conceptos y personajes Historia de España T16
 
LA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVIL
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Rev. española
Rev. españolaRev. española
Rev. española
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936La guerra civil española 1936
La guerra civil española 1936
 
14 5-guerra civil
14 5-guerra civil14 5-guerra civil
14 5-guerra civil
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
La guerra civil española de aitor acuña
La guerra civil española de aitor acuñaLa guerra civil española de aitor acuña
La guerra civil española de aitor acuña
 
Presentacionguerracivil
PresentacionguerracivilPresentacionguerracivil
Presentacionguerracivil
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Tema 9 Guerra Civil
Tema 9   Guerra CivilTema 9   Guerra Civil
Tema 9 Guerra Civil
 
Tema 16
Tema 16Tema 16
Tema 16
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
El siglo XX Esquemas
El siglo XX EsquemasEl siglo XX Esquemas
El siglo XX Esquemas
 

Más de Pedro Colmenero

Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPrograma del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPedro Colmenero
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIPedro Colmenero
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaPedro Colmenero
 
España en la órbita política y cultural de Francia
España en la órbita política y cultural de FranciaEspaña en la órbita política y cultural de Francia
España en la órbita política y cultural de FranciaPedro Colmenero
 
Las reformas borbónicas internas y sus límites en España
Las reformas borbónicas internas y sus límites en EspañaLas reformas borbónicas internas y sus límites en España
Las reformas borbónicas internas y sus límites en EspañaPedro Colmenero
 
La decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVIILa decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVIIPedro Colmenero
 
Auge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVIAuge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVIPedro Colmenero
 
Los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales de la Península IbéricaLos reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales de la Península IbéricaPedro Colmenero
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaPedro Colmenero
 
Prehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPrehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPedro Colmenero
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialPedro Colmenero
 
La crisis de entreguerras
La crisis de entreguerrasLa crisis de entreguerras
La crisis de entreguerrasPedro Colmenero
 
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.Pedro Colmenero
 
El renacer urbano de Europa
El renacer urbano de EuropaEl renacer urbano de Europa
El renacer urbano de EuropaPedro Colmenero
 

Más de Pedro Colmenero (20)

Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias SocialesPrograma del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
Programa del III Encuentro de Docentes de Ciencias Sociales
 
El reinado de Isabel II
El reinado de Isabel IIEl reinado de Isabel II
El reinado de Isabel II
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VII
 
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de IndependenciaEl reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia
 
España en la órbita política y cultural de Francia
España en la órbita política y cultural de FranciaEspaña en la órbita política y cultural de Francia
España en la órbita política y cultural de Francia
 
Las reformas borbónicas internas y sus límites en España
Las reformas borbónicas internas y sus límites en EspañaLas reformas borbónicas internas y sus límites en España
Las reformas borbónicas internas y sus límites en España
 
La decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVIILa decadencia del Imperio en el siglo XVII
La decadencia del Imperio en el siglo XVII
 
Auge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVIAuge del Imperio del siglo XVI
Auge del Imperio del siglo XVI
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales de la Península IbéricaLos reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
Los reinos cristianos medievales de la Península Ibérica
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad MediaLa transición de la Antigüedad a la Edad Media
La transición de la Antigüedad a la Edad Media
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Prehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoriaPrehistoria y protohistoria
Prehistoria y protohistoria
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
 
La crisis de entreguerras
La crisis de entreguerrasLa crisis de entreguerras
La crisis de entreguerras
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
Socialismo y sindicalismo. los movimientos sociales.
 
El renacer urbano de Europa
El renacer urbano de EuropaEl renacer urbano de Europa
El renacer urbano de Europa
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

La guerra civil española

  • 2. (hay que tener en cuenta la situación inestable en España sobre todo, pero también en el mundo)  Pronunciamiento preparado desde la victoria del FRENTE POPULAR en febrero de 1936.  El asesinato de Calvo Sotelo anticipó el golpe.  Se inicia el 17 de julio en Melilla.  El 18 se extiende al resto de España
  • 3. Ha de advertirse a los tímidos y vacilantes, que el que no esté con nosotros, está contra nosotros, y que como enemigo será tratado. Para los compañeros que no son compañeros el movimiento triunfante será inexorable. (Emilio Mola, 18 de julio de 1936)
  • 4.  José Sanjurjo  Emilio Mola  Francisco Franco
  • 5.
  • 6.  Las grandes ciudades permanecen fieles a la República  Los sublevados sólo controlan 1/3 parte del territorio  Ni el Gobierno es capaz de frenar el golpe, ni los golpistas son capaces de triunfar
  • 7. JEFES DEL ESTADO (durante la guerra) Manuel Azaña (11 mayo 1936 – 27 febrero 1939) José Miaja Menant (3 marzo 1939 – 17 agosto 1945)
  • 8. PRESIDENTES DEL GOBIERNO (durante la guerra)  Santiago Casares Quiroga (13 MAYO 1936 – 19 JULIO 1936)  Diego Martínez Barrio (19 JULIO 1936)  José Giral Pereira (19 JULIO 1936 – 4 SEPTIEMBRE 1936)  Francisco Largo Caballero (4 SEPTIEMBRE 1936 – 17 MAYO 1937)  Juan Negrín López (17 MAYO 1937 – 3 MARZO 1939)  José Miaja Menant (3 MARZO 1939 – 17 AGOSTO 1945)  … (hasta 21 de junio de 1977 en el exilio)
  • 9. DOS POSTURAS GUERRA Y GANAR LA REVOLUCIÓN GUERRA Y LUEGO SE VERÁ SITUACIÓN CAÓTICA El gobierno de Largo Caballero trató de esforzarse en reconstruir al Estado
  • 10. JEFE DEL ESTADO Francisco Franco Bahamonde (1 octubre 1936 – 20 noviembre 1975)
  • 11. GOBIERNO  Miguel Cabanellas Ferrer (24 JULIO 1936 – 3 OCTUBRE 1936)  Fidel Dávila Arrondo (3 OCTUBRE 1936 – 3 JUNIO 1937)  Francisco Gómez-Jordana (3 JUNIO 1937 – 30 ENERO 1938)  Francisco Franco Bahamonde (30 ENERO 1938 – 9 JUNIO 1973)
  • 12.  Proclamación el 1 de octubre de 1936 de Francisco Franco como:  Generalísimo de los Ejércitos  Jefe del Gobierno del Estado Español  Además se autoproclama: CAUDILLO DE ESPAÑA POR LA GRACIA DE DIOS  Unificación de todas las opciones políticas en la FET de las JONS
  • 13.  Gran Bretaña y Francia no querían problemas Optaron por aislar el conflicto español (COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN)  Alemania e Italia sí ayudaron a los sublevados  La URSS fue la única ayuda exterior de la República
  • 14. REPÚBLICA ESPAÑOLA BANDO DE LOS SUBLEVADOS EJÉRCITO DE LA REPÚBLICA MOVIMIENTO NACIONAL BRIGADAS INTERNACIONALES ALEMANIA MILICIAS ITALIA UNIÓN SOVIÉTICA PORTUGAL MARRUECOS ESPAÑOL
  • 15.
  • 16.  1/3 parte del territorio  Sin zonas industriales pero con las zonas cerealísticas  Apoyos extranjeros y de élites económicas españolas
  • 17. JUNIO 1936 NOVIEMBRE 1936
  • 18.  Avance republicano hacia Zaragoza  Avance sublevados hacia Madrid:  Desde Sevilla vía Extremadura (hasta Toledo)  Desde Pamplona (hasta el Sistema Central)  Traslado del gobierno de la República a Valencia
  • 19.
  • 20. El Asedio del Alcázar fue una batalla altamente simbólica que ocurrió en los comienzos de la Guerra Civil Española. En ella se enfrentaron milicianos gubernamentales del Frente Popular y militares sublevados contra la República. Éstos últimos se refugiaron en el Alcázar de Toledo, entonces Academia Militar, acompañados de sus familias. Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo Franco su entrada en la ciudad al día siguiente.
  • 21. Las dificultades en la toma de Madrid, reorientó los esfuerzos de los sublevados en la conquista de la cornisa Cantábrica.
  • 22.  Tuvo lugar el 26 de abril de 1937  Fue llevada por la Legión Cóndor de la Luftwaffe (fuerza aérea de la Alemania nazi)  Fue el primer bombardeo en alfombra con el objetivo de destruir una ciudad  El gobierno de Negrín utilizó el bombardeo para la propaganda antifranquista encargando a Pablo Picasso un cuadro sobre el bombardeo para la Exposición Internacional de París de 1937  En 1997, el Presidente de Alemania pidió perdón a los supervivientes con motivo del 60 aniversario.
  • 23. La guerra civil española dio una oportunidad de poner a prueba a mi joven fuerza aérea, así como para que mis hombres adquirieran experiencia. Herman Goering, Mariscal de la Luftwaffe Juicio de Núremberg, 1945-46
  • 24.
  • 25. NOVIEMBRE 1936 OCTUBRE 1937
  • 26. Tras el desconcierto inicial, el gobierno republicano pudo montar una contraofensiva Belchite para aliviar la presión sobre el Brunete frente del norte: •Brunete •Belchite •Teruel
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. OCTUBRE 1937 NOVIEMBRE 1938
  • 31. La Batalla de Teruel desgastó mucho al ejército republicano, lo que favoreció el avance franquista hacia Castellón. De nuevo el gobierno de la República se traslada, en esta ocasión a Cataluña.
  • 32.
  • 33. MOVIMIENTOS DURANTE EL GOBIERNO DE NEGRÍN Los fracasos militares rompieron los equilibrios internos NEGRINISTAS ANTINEGRINISTAS Partidarios de resistir esperando la Partidarios de llegar a la paz internacionalización de la guerra o inmediata con los sublevados establecer condiciones honrosas de paz El 4 de marzo de 1939, el general Segismundo Casado, convencido que el Presidente Negrín estaba planeando la toma del poder por los comunistas, condujo un Golpe de Estado contra el gobierno legítimo de la II República con el apoyo de la facción moderada del PSOE, para negociar el final con Franco
  • 34. En los cuatro meses que duró la Batalla del Ebro, murieron más de 20.000 personas, siendo la más cruenta de toda la Guerra Civil. Las tropas republicanas no lograron romper el frente franquista, que contraatacó, avanzando hacia Cataluña, entrando en Barcelona el 11 de enero de 1939. El gobierno de la República se traslada a Francia
  • 35.  Negín quería continuar con la guerra  Los mandos militares no estaban de acuerdo  El 5 de marzo de 1939 el Coronel Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno de Negrín  Los comunistas no lo aceptaron. Enfrentamientos por las calles de Madrid entre comunistas y casadistas
  • 36.  Tras la sublevación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional  El 26 de marzo el bando nacional inicia su ofensiva final  el 28 entran en Madrid  En días siguientes ocupan el resto de la España republicana
  • 37.  El 1 de abril de 1939, el General Franco redacta el último parte de guerra
  • 38. Presentación elaborada por Pedro Colmenero Vicente Fotografías, mapas y banderas tomadas de Wikipedia/Wikimedia www.pedrocolmenero.es