SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Recordando
 Continuos cambios de gobierno entre la izquierda y la
derecha.
 Las sucesivas dimisiones de los gobiernos.
 Las reformas y contrarreformas.
 El descontento social.
 El aumento de relevancia de las posturas políticas más
radicales.
 Las revueltas populares (revoluciones de octubre y casas
viejas).
 Las sublevaciones populares (intento de golpe de estado del
General Sanjurjo).
 Aumento de la escalada de violencia callejera y asesinatos:
Castillo y Calvo Sotelo.
Recordando
 Temas de confrontamiento:
 Clases sociales: democracia real, no privilegios clases altas,
igualdad de derechos, derechos sociales, poder político,
reparto riqueza, propiedad de la tierra, monarquía…
 Relación Iglesia-Estado: catolicismo Vs. Laicismo
 Autonomías: estado nacional Vs. Regionalismo
17 de julio de1936 - 1 de abril de 1939.
17 de julio de1936 - 1 de abril de 1939.
Golpe de Estado
 General Sanjurjo, ideólogo del golpe de estado.
Entre los conspiradores estaban:
 Un grupo de militares, los generales Sanjurjo, Goded,
Mola, Franco, entre otros.
 El objetivo era dar un golpe de estado rápido y violento.
Medidas del Frente Popular:
 Vigilancia sobre militares opositores a la República.
 Altos mandos militares afines a la República.
 Desplazamiento de militares sospechosos de ejecutar el
golpe de estado.
 General Mola trasladado a Pamplona.
 General Goded a Balerares.
 General Franco a Canarias.
Papel del General Franco
 General Franco a cargo de las fuerzas militares en el
Marruecos español.
 Civiles próximos a la sublevación alquilaron un avión en
Inglaterra –el Dragon Rapide- que trasladó al militar a
Tetuán desde Canarias.
Fechas
 Inicio 17 de julio.
 18 julio se controla Marruecos.
 19 julio Península.
 El éxito del golpe fue irregular, parte del ejército y de las
fuerzas del orden público apoyaron el poder republicano.
Fases militares
Madrid
 Julio de 1936-Marzo de 1937
La toma de la capital de España, por su importancia política, su valor
simbólico y estratégico
Estrategia: Mola, venidas desde el Norte y Franco desde el Sur.
Fracasó.
Mola no pudo avanzar más allá de Somosierra y el ejército de Franco,
tras atravesar Extremadura, priorizó la ocupación de Toledo.
Hubo un nuevo intento en noviembre de 1936, que provocó la salida
del gobierno hacia Valencia y otro en febrero de 1937. Ambos
fracasaron.
Norte
 Abril-Octubre de 1937
 Ante el fracaso de Madrid.
 Se centró en controlar las regiones de Asturias, Cantabria y País Vasco.
 zona de gran valor económico por su riqueza siderometalúrgica y minera.
 Mola permaneció al frente de la ofensiva militar hasta su muerte en un
accidente aéreo en junio de 1937.
 Colaboró la Legión Cóndor alemana, responsables del trágico bombardeo a
la localidad vizcaína de Guernica.
 En el mes de junio las tropas franquistas tomaron Bilbao.
 Fin de la recién concedida autonomía vasca.
Guernica de Pablo Picasso
Norte
 Ejército republicano: contraofensiva en las cercanías de Madrid y
Aragón.
 Objetivo de dispersar las fuerzas franquistas.
 En agosto de 1937 el ejército franquista junto con tropas italianas
tomó la ciudad de Santander, en octubre era ocupada Asturias.
Este
Este
 Octubre 1937-Abril 1939
 Ejército republicano tomó Teruel (12/1937) y por el franquista
(2/1938).
 Ejército franquista, por el valle del Ebro, se dirigió hacia el
Mediterráneo ocupando Vinaroz y Castellón.
 En abril de 1938 ocuparon Lérida y el estatuto de Cataluña fue
derogado.
 El gobierno de la República se instaló en Barcelona.
Batalla del Ebro
 Franquistas en Valencia los republicanos atacan
 Uno de los episodios más sangrientos de la contienda por el alto
número de bajas producidas en los duros enfrentamientos bélicos,
fundamentalmente en el bando republicano.
 Ataque Cataluña (12/1938), a finales de 1/1939 Barcelona era ocupada
por las tropas franquistas.
El final de la guerra
 El 4/3/1939 el teniente coronel Casado (militar republicano)
negocia la paz con Franco sin premiso de Juan Negrín y sin
éxito.
 28/3/1939 el ejército franquista entraba en Madrid.
 El 30 lo hacía en Alicante, la última ciudad republicana.
 El 1 de abril de 1939 la guerra civil finalizaba oficialmente.
Bando Republicano Vs Bando Nacional
Dos modelos políticos enfrentados
Dos vidas cotidianas diferentes
Las Dos Españas
BANDO REPUBLICANO
Justificación
 La legalidad constitucional expresada en las urnas
democráticamente en febrero de 1936.
 Democracia
 República Vs monarquía
 Libertad
 Progreso
 Avances alcanzados durante la II República
 Contra la expansión del fascismo.
Vida Cotidiana
 Mismas condiciones que durante la II República
 Libertad
 Democracia
 Igualdad
 Laicismo
 Etc.
 Conforme avaza la guerra se generaliza la violencia y no se
respetan los derechos de los simpatizantes de los
sublevados.
Falta de Autoridad
 Una inestabilidad del gobierno cambios de ejecutivo.
 Falta de autoridad del gobierno.
 Desorden social.
 Autoridad de CNT/FAI sobre las masas.
Radicalización, Militarización y Desunión
 CNT/FAI
 Masas
 Militarización
 Milicias
Ejercito Popular
 Civiles, no profesionales
 Pocas armas y recursos, anticuados
 No jerarquía militar
 Milicias y brigadas
 Diferentes ideologías
Anticlericalismo
 Laicismo
 Rechazo y violencia contra la iglesia
 Incendio de edificios religiosos.
 Asesinato de religiosos.
 Saqueos de propiedades de la Iglesia.
 Persecución, maltrato de católicos.
 Etc.
 Excepto en el País Vasco
El Espíritu Republicano
Pese a sufrir mayores y peores consecuencias que el bando contrario,
la moral y el ánimo del bando republicano siempre estuvieron muy
altos, debido a:
 La abundante propaganda desplegada, sobre todo comunista y
anarquista.
 El carácter de “revolución popular” que tuvo la defensa de un
Gobierno legítimo.
Consecuencias
 La España republicana se llevó la peor parte:
 Menor apoyo exterior o menos potente.
 Más pérdidas humanas: al contar el bando contrario con
militares profesionales, mejor armamento y mayor número de
militares frente al ejército popular republicano formado sobre
todo por civiles.
 Mayor escasez de alimentos: teniendo que recurrir al
racionamiento.
 Escasez de suministros militares.
 Éxodo civil al extranjero (exilio)
España Franquista
Justificación
 Cruzada: guerra santa en defensa del catolicismo
 Defensa de los valores españoles: costumbres,
tradiciones, monarquía…
 Intento de no extenderse el comunismo
Totalitarismo
 Militarización
 Jerarquía militar
 Centralización
poder
 Poder centralizado (no
división de poderes):
Generalismo
 Un solo partido político:
Falange Española y JONS
(1937)
 Un ideario único.
Vida Cotidiana
 Orden sin fisuras.
 No libertad.
 No derechos: censura, el toque de queda, racionamiento,
supresión de prensa, orden público en manos del ejército, etc.
Ejército Nacional
 Ejército Profesional: Columna vertebral las tropas del
Marrueco español, las más profesionales de todo el ejército
español.
 Jerarquía militar rígida y disciplina: creación de
academias militares, la educación militar de los jóvenes y el
ascenso de mandos del ejército.
 Más y mejores armas y recursos, más apoyos.
Confesión Católica
Confesionalmente católica, protegió a la iglesia y se
apoyó en ella.
Tanto el clero como la Santa Sede estuvieron de parte
del bando nacional, siendo bautizado el conflicto bélico
como Cruzada frente a lo que entendían como
expansión del comunismo y el laicismo.
Persecución del Laicismo
Consecuencias
El abastecimiento y la situación material nunca fueron
tan precarios como en el bando republicano.
Hubo escasez de ropa y de otros productos industriales
pero la ayuda recibida del extranjero fue fundamental.
También hubieron bajas mortales numerosas y familias
fragmentadas.
Ganaron la guerra.
Una guerra internacional
La Guerra Civil Española, preludio II Guerra Mundial
Fascismo Vs Comunismo
Contexto Internacional
Italia /Benito Mussolini = Fascismo (derecha)1922
Unión Soviética /Joseph Stalin = Comunismo (izquierda) 1927
Alemania (Adolf Hitler)= Nazismo (derecha) 1933
Portugal (Oliveira Salazar)= (derecha) 1933
La política europea intentando frenar el desarrollo del fascismo, y
la defensa “pasiva” del sistema democrático por Francia y el Reino
Unido.
Bando Franquista
Participación activa militar y
económica.
Italia y Alemania
 Alemania nazi: Legión Condor
(100 aviones) y 4.000 militares.
 Italia fascista: 80.000 militares
Bando Republicano
 Unión Soviética:
 Mercancías.
 Armamento.
 Militares especialistas en estrategia: Jan Karlovich,
Vladimiro Gouriev …
 Voluntarios Liga Internacional Comunista
Brigadas Internacionales
Voluntarios extranjeros
apoyaron al bando republicano a
través de la Liga Internacional
Comunista
Estados Democráticos
 Creación de un Comité de No-Intervención promovido por
los países democráticos (Francia y Reino Unido). (Londres,
1936): 27 países.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
Demográficas: muertes, exilio, orfandad…
El número de víctimas todavía es una incógnita pero se calcula 500,000
muertos aunque hay fuentes que estiman muchos más:
pérdida de registros de población en incendios y bombardeos
manipulación de registros por los dos bandos
muertos en campos de concentración alemanes, campos de refugiados,
desaparecidos, exiliados…
No solo muertes en combates:
muertes en las retaguardias controladas por cada bando (represión
ideológica),
exiliados, refugiados, prisioneros, bombardeos sobre civiles,
muertes por hambruna o enfermedades…
muertes por la represión en la dictadura franquista
Consecuencias de la crisis demográfica
 La muerte de seres queridos: resentimiento en la sociedad española.
 Las pérdidas de jóvenes marco el futuro crecimiento poblacional:
menos tasas de nacimientos.
 La gran pérdida de civiles determinó la falta de mano de obra para
trabajar.
 Muertes de políticos, artistas e intelectuales empobrecieron el
panorama cultural.
 Aumento de la viudedad y orfandad.
 Etc.
Económicas
 Antes de la guerra crack del 29: crisis mundial
 Endeudamiento del Estado (bando republicano a la URSS y bando
nacional a Alemania e Italia)
 Destrucción de infraestructuras: puertos, aeropuertos, puentes,
ciudades enteras, fábricas, agricultura abandonada, monumentos
eclesiásticos, etc.
 Fuga de cerebros
 Escasez de alimentos
 No comercio
Económicas
 Escasez de materias primas
 Falta de mano de obra
 Retraso tecnológico
 Baja competitividad
 Aislamiento del comercio internacional
 Falta de capital
 Fin del liberalismo económico.
 Etc.
Crisis del sistema político democrático = Dictadura
 Dictadura militar, sistema totalitario, concentración
poder, no democracia…
 Ideario único: no partidos políticos ni sindicatos, Falange
Española como partido único y un único sindicato vertical.
 Catolicismo obligatorio.
 No libertades no derechos.
 Estado ocupado por las fuerzas del orden.
Socioculturales
 La crueldad ejercida por ambos bandos, no sólo en el
frente sino también entre civiles dividió y enfrentó a la
sociedad española, heridas que hoy por hoy aún no están
cicatrizadas.
 Falta de capital para educación, sanidad, ayudas para la
reconstrucción, familias rotas, etc.
 No derechos sociales, ni viviendas, trabajo, etc.
 El fallecimiento o el exilio de personas destacadas del
mundo de la cultura, la ciencia y el pensamiento
empobrecieron el panorama cultural: fallecimiento de
Federico García Lorca, Miguel Hernández o el exilio de
Pablo Picasso….
 Aislamiento intelectual respecto al extranjero,
censura, control ideológico
Socioculturales
Relaciones Internacionales
 Aislamiento internacional:
 no embajadores,
 no ayudas Plan Marshall
 no comercio, etc.
 Durante la Guerra Fría mejorarán las relaciones gracias al interés de
los EEUU
 “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”
Una herida aún por cerrar
La consecuencia más relevante, fuente de muchas de las
consecuencias circundantes: económicas, sociales, políticas … y
la instauración de un régimen totalitario de corte fascista bajo
el mando del General Francisco Franco…
Lo que marcará la historia contemporánea de España será la
herida abierta en la sociedad española, amenaza que nos
sobrevuela hasta nuestros días y que no ha permitido revisar
esta página de nuestra historia para así poderla pasar…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
Carmen Pagán
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerrasguest5274000
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
Daniel Gómez Valle
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
Luis Lecina
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoGeohistoria23
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
Carmen Pagán
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
Alfredo García
 
Tema 10 los fascismos
Tema 10 los fascismosTema 10 los fascismos
Tema 10 los fascismos
Alberto Fernández Puig
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
josemariaherrera
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
Florencio Ortiz Alejos
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
Sergio García Arama
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
Alfredo García
 

La actualidad más candente (20)

La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Período de entreguerras
Período de entreguerrasPeríodo de entreguerras
Período de entreguerras
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
T.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerrasT.8. Período de entreguerras
T.8. Período de entreguerras
 
La segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º esoLa segunda guerra mundial 4º eso
La segunda guerra mundial 4º eso
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
1º de Bachillerato HMC - Tema 13 - La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
Franquismo 4º eso
Franquismo 4º esoFranquismo 4º eso
Franquismo 4º eso
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
Tema 10 los fascismos
Tema 10 los fascismosTema 10 los fascismos
Tema 10 los fascismos
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 12 - La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTATEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
TEMA 13. ESPAÑA: LA DICTADURA FRANQUISTA
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
1º de Bachillerato HMC - Tema 9 - La Revolución Rusa y la URSS
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 

Destacado

Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
etorija82
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Jimena Nuñez Martinez
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
joanet83
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
oasjf
 
Ii república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el paísIi república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el paísIñaki Asenjo
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
laracuina
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2marianu77
 
Dictadura franquista en el país vasco
Dictadura franquista en el país vascoDictadura franquista en el país vasco
Dictadura franquista en el país vascoIñaki Asenjo
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
Mario
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
M Angeles Carrasco Miranda
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
jaionetxu
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolasextoalqueria
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
Colegio Loyola
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
idcmarti
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Carla Artiola
 
El desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaEl desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaprofeshispanica
 
Ning site california
Ning site californiaNing site california
Ning site californiajessicam0101
 
วารุณี
วารุณีวารุณี
วารุณีwarunee18
 

Destacado (20)

Tema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil españolaTema 16 - La guerra civil española
Tema 16 - La guerra civil española
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Tema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra CivilTema 10. La Guerra Civil
Tema 10. La Guerra Civil
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Ii república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el paísIi república y guerra civil en el país
Ii república y guerra civil en el país
 
La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939La guerra civil española 1936 1939
La guerra civil española 1936 1939
 
Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2Tema 8 parte 2
Tema 8 parte 2
 
Dictadura franquista en el país vasco
Dictadura franquista en el país vascoDictadura franquista en el país vasco
Dictadura franquista en el país vasco
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLAGUERRA CIVIL ESPAÑOLA
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
Tema 16 – La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
Guerra civil bando republicano
Guerra civil  bando republicanoGuerra civil  bando republicano
Guerra civil bando republicano
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
El desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaEl desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil española
 
Ning site california
Ning site californiaNing site california
Ning site california
 
วารุณี
วารุณีวารุณี
วารุณี
 

Similar a La Guerra Civil

Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
María Eliana Jirón Ramírez
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
AnifledRamos
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
Alberto de los Ríos
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
Carmen Pagán
 
España en el siglo XX.
España en el siglo XX.España en el siglo XX.
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolafriflome
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
Profesora de Geografía e Historia
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
Carlos García Bello
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
Medina1516
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoJ Luque
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
Carlos García Bello
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
Miguel Romero Jurado
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civilfrayjulian
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xxFernando
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Javier Pérez
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoEmilydavison
 

Similar a La Guerra Civil (20)

Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
10.sublevación militar y guerra civil.1936 39.
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14Guerra civil española tema 14
Guerra civil española tema 14
 
España en el siglo XX.
España en el siglo XX.España en el siglo XX.
España en el siglo XX.
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
 
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
2 Bach. Guerra Civil Española, Historia de España
 
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y FranquismoHistoria España 2. Guerra Civil y Franquismo
Historia España 2. Guerra Civil y Franquismo
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
Tema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra CivilTema 10.Guerra Civil
Tema 10.Guerra Civil
 
15. guerra civil
15. guerra civil15. guerra civil
15. guerra civil
 
España siglo xx
España siglo xxEspaña siglo xx
España siglo xx
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflictoTema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
Tema 14.5. la Guerra Civil: la sublevación militar y el desarrollo del conflicto
 
Guerra Civil Española III
Guerra Civil Española IIIGuerra Civil Española III
Guerra Civil Española III
 

Más de J Luque

Dalí
DalíDalí
Dalí
J Luque
 
Picasso
Picasso Picasso
Picasso
J Luque
 
Impresionismo - Sorolla
Impresionismo - SorollaImpresionismo - Sorolla
Impresionismo - Sorolla
J Luque
 
Goya
Goya Goya
Goya
J Luque
 
Neoclasicismo Romanticismo
Neoclasicismo   RomanticismoNeoclasicismo   Romanticismo
Neoclasicismo Romanticismo
J Luque
 
9. Las Tres Culturas en España (III)
9. Las Tres Culturas en España (III) 9. Las Tres Culturas en España (III)
9. Las Tres Culturas en España (III)
J Luque
 
8. Las Tres Culturas en España (II)
8. Las Tres Culturas en España (II)8. Las Tres Culturas en España (II)
8. Las Tres Culturas en España (II)
J Luque
 
7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)
J Luque
 
3. Arte Romano
3. Arte Romano3. Arte Romano
3. Arte Romano
J Luque
 
2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico
J Luque
 
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
J Luque
 
6. del Franquismo a la Democracia
6. del Franquismo a la Democracia6. del Franquismo a la Democracia
6. del Franquismo a la Democracia
J Luque
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
J Luque
 
Románico
RománicoRománico
Románico
J Luque
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
J Luque
 
La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones
J Luque
 
Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano
J Luque
 
Romanesque art sp16
Romanesque art sp16Romanesque art sp16
Romanesque art sp16
J Luque
 
The height of the Pilgrimages
The height of the PilgrimagesThe height of the Pilgrimages
The height of the Pilgrimages
J Luque
 
Saint James and Prisciilian
Saint James and PrisciilianSaint James and Prisciilian
Saint James and Prisciilian
J Luque
 

Más de J Luque (20)

Dalí
DalíDalí
Dalí
 
Picasso
Picasso Picasso
Picasso
 
Impresionismo - Sorolla
Impresionismo - SorollaImpresionismo - Sorolla
Impresionismo - Sorolla
 
Goya
Goya Goya
Goya
 
Neoclasicismo Romanticismo
Neoclasicismo   RomanticismoNeoclasicismo   Romanticismo
Neoclasicismo Romanticismo
 
9. Las Tres Culturas en España (III)
9. Las Tres Culturas en España (III) 9. Las Tres Culturas en España (III)
9. Las Tres Culturas en España (III)
 
8. Las Tres Culturas en España (II)
8. Las Tres Culturas en España (II)8. Las Tres Culturas en España (II)
8. Las Tres Culturas en España (II)
 
7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)7. Las Tres Culturas en España (I)
7. Las Tres Culturas en España (I)
 
3. Arte Romano
3. Arte Romano3. Arte Romano
3. Arte Romano
 
2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico2. Arte Ibérico
2. Arte Ibérico
 
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
1. Primeras manifestaciones del Arte (Prehistoria)
 
6. del Franquismo a la Democracia
6. del Franquismo a la Democracia6. del Franquismo a la Democracia
6. del Franquismo a la Democracia
 
España en la Unión Europea
España en la Unión EuropeaEspaña en la Unión Europea
España en la Unión Europea
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media Vida cotidiana en la Edad Media
Vida cotidiana en la Edad Media
 
La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones La Edad de las Peregrinaciones
La Edad de las Peregrinaciones
 
Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano Santiago y Prisciliano
Santiago y Prisciliano
 
Romanesque art sp16
Romanesque art sp16Romanesque art sp16
Romanesque art sp16
 
The height of the Pilgrimages
The height of the PilgrimagesThe height of the Pilgrimages
The height of the Pilgrimages
 
Saint James and Prisciilian
Saint James and PrisciilianSaint James and Prisciilian
Saint James and Prisciilian
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

La Guerra Civil

  • 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
  • 2. Recordando  Continuos cambios de gobierno entre la izquierda y la derecha.  Las sucesivas dimisiones de los gobiernos.  Las reformas y contrarreformas.  El descontento social.  El aumento de relevancia de las posturas políticas más radicales.  Las revueltas populares (revoluciones de octubre y casas viejas).  Las sublevaciones populares (intento de golpe de estado del General Sanjurjo).  Aumento de la escalada de violencia callejera y asesinatos: Castillo y Calvo Sotelo.
  • 3. Recordando  Temas de confrontamiento:  Clases sociales: democracia real, no privilegios clases altas, igualdad de derechos, derechos sociales, poder político, reparto riqueza, propiedad de la tierra, monarquía…  Relación Iglesia-Estado: catolicismo Vs. Laicismo  Autonomías: estado nacional Vs. Regionalismo
  • 4. 17 de julio de1936 - 1 de abril de 1939.
  • 5. 17 de julio de1936 - 1 de abril de 1939.
  • 6. Golpe de Estado  General Sanjurjo, ideólogo del golpe de estado. Entre los conspiradores estaban:  Un grupo de militares, los generales Sanjurjo, Goded, Mola, Franco, entre otros.  El objetivo era dar un golpe de estado rápido y violento.
  • 7. Medidas del Frente Popular:  Vigilancia sobre militares opositores a la República.  Altos mandos militares afines a la República.  Desplazamiento de militares sospechosos de ejecutar el golpe de estado.  General Mola trasladado a Pamplona.  General Goded a Balerares.  General Franco a Canarias.
  • 8. Papel del General Franco  General Franco a cargo de las fuerzas militares en el Marruecos español.  Civiles próximos a la sublevación alquilaron un avión en Inglaterra –el Dragon Rapide- que trasladó al militar a Tetuán desde Canarias.
  • 9.
  • 10. Fechas  Inicio 17 de julio.  18 julio se controla Marruecos.  19 julio Península.  El éxito del golpe fue irregular, parte del ejército y de las fuerzas del orden público apoyaron el poder republicano.
  • 11.
  • 13. Madrid  Julio de 1936-Marzo de 1937 La toma de la capital de España, por su importancia política, su valor simbólico y estratégico Estrategia: Mola, venidas desde el Norte y Franco desde el Sur. Fracasó. Mola no pudo avanzar más allá de Somosierra y el ejército de Franco, tras atravesar Extremadura, priorizó la ocupación de Toledo. Hubo un nuevo intento en noviembre de 1936, que provocó la salida del gobierno hacia Valencia y otro en febrero de 1937. Ambos fracasaron.
  • 14.
  • 15. Norte  Abril-Octubre de 1937  Ante el fracaso de Madrid.  Se centró en controlar las regiones de Asturias, Cantabria y País Vasco.  zona de gran valor económico por su riqueza siderometalúrgica y minera.  Mola permaneció al frente de la ofensiva militar hasta su muerte en un accidente aéreo en junio de 1937.  Colaboró la Legión Cóndor alemana, responsables del trágico bombardeo a la localidad vizcaína de Guernica.  En el mes de junio las tropas franquistas tomaron Bilbao.  Fin de la recién concedida autonomía vasca.
  • 16. Guernica de Pablo Picasso
  • 17. Norte  Ejército republicano: contraofensiva en las cercanías de Madrid y Aragón.  Objetivo de dispersar las fuerzas franquistas.  En agosto de 1937 el ejército franquista junto con tropas italianas tomó la ciudad de Santander, en octubre era ocupada Asturias.
  • 18. Este
  • 19. Este  Octubre 1937-Abril 1939  Ejército republicano tomó Teruel (12/1937) y por el franquista (2/1938).  Ejército franquista, por el valle del Ebro, se dirigió hacia el Mediterráneo ocupando Vinaroz y Castellón.  En abril de 1938 ocuparon Lérida y el estatuto de Cataluña fue derogado.  El gobierno de la República se instaló en Barcelona.
  • 20. Batalla del Ebro  Franquistas en Valencia los republicanos atacan  Uno de los episodios más sangrientos de la contienda por el alto número de bajas producidas en los duros enfrentamientos bélicos, fundamentalmente en el bando republicano.  Ataque Cataluña (12/1938), a finales de 1/1939 Barcelona era ocupada por las tropas franquistas.
  • 21. El final de la guerra  El 4/3/1939 el teniente coronel Casado (militar republicano) negocia la paz con Franco sin premiso de Juan Negrín y sin éxito.  28/3/1939 el ejército franquista entraba en Madrid.  El 30 lo hacía en Alicante, la última ciudad republicana.  El 1 de abril de 1939 la guerra civil finalizaba oficialmente.
  • 22. Bando Republicano Vs Bando Nacional Dos modelos políticos enfrentados Dos vidas cotidianas diferentes Las Dos Españas
  • 24. Justificación  La legalidad constitucional expresada en las urnas democráticamente en febrero de 1936.  Democracia  República Vs monarquía  Libertad  Progreso  Avances alcanzados durante la II República  Contra la expansión del fascismo.
  • 25. Vida Cotidiana  Mismas condiciones que durante la II República  Libertad  Democracia  Igualdad  Laicismo  Etc.  Conforme avaza la guerra se generaliza la violencia y no se respetan los derechos de los simpatizantes de los sublevados.
  • 26. Falta de Autoridad  Una inestabilidad del gobierno cambios de ejecutivo.  Falta de autoridad del gobierno.  Desorden social.  Autoridad de CNT/FAI sobre las masas.
  • 27. Radicalización, Militarización y Desunión  CNT/FAI  Masas  Militarización  Milicias
  • 28. Ejercito Popular  Civiles, no profesionales  Pocas armas y recursos, anticuados  No jerarquía militar  Milicias y brigadas  Diferentes ideologías
  • 29. Anticlericalismo  Laicismo  Rechazo y violencia contra la iglesia  Incendio de edificios religiosos.  Asesinato de religiosos.  Saqueos de propiedades de la Iglesia.  Persecución, maltrato de católicos.  Etc.  Excepto en el País Vasco
  • 30. El Espíritu Republicano Pese a sufrir mayores y peores consecuencias que el bando contrario, la moral y el ánimo del bando republicano siempre estuvieron muy altos, debido a:  La abundante propaganda desplegada, sobre todo comunista y anarquista.  El carácter de “revolución popular” que tuvo la defensa de un Gobierno legítimo.
  • 31. Consecuencias  La España republicana se llevó la peor parte:  Menor apoyo exterior o menos potente.  Más pérdidas humanas: al contar el bando contrario con militares profesionales, mejor armamento y mayor número de militares frente al ejército popular republicano formado sobre todo por civiles.  Mayor escasez de alimentos: teniendo que recurrir al racionamiento.  Escasez de suministros militares.  Éxodo civil al extranjero (exilio)
  • 33. Justificación  Cruzada: guerra santa en defensa del catolicismo  Defensa de los valores españoles: costumbres, tradiciones, monarquía…  Intento de no extenderse el comunismo
  • 34. Totalitarismo  Militarización  Jerarquía militar  Centralización poder  Poder centralizado (no división de poderes): Generalismo  Un solo partido político: Falange Española y JONS (1937)  Un ideario único.
  • 35. Vida Cotidiana  Orden sin fisuras.  No libertad.  No derechos: censura, el toque de queda, racionamiento, supresión de prensa, orden público en manos del ejército, etc.
  • 36. Ejército Nacional  Ejército Profesional: Columna vertebral las tropas del Marrueco español, las más profesionales de todo el ejército español.  Jerarquía militar rígida y disciplina: creación de academias militares, la educación militar de los jóvenes y el ascenso de mandos del ejército.  Más y mejores armas y recursos, más apoyos.
  • 37. Confesión Católica Confesionalmente católica, protegió a la iglesia y se apoyó en ella. Tanto el clero como la Santa Sede estuvieron de parte del bando nacional, siendo bautizado el conflicto bélico como Cruzada frente a lo que entendían como expansión del comunismo y el laicismo. Persecución del Laicismo
  • 38. Consecuencias El abastecimiento y la situación material nunca fueron tan precarios como en el bando republicano. Hubo escasez de ropa y de otros productos industriales pero la ayuda recibida del extranjero fue fundamental. También hubieron bajas mortales numerosas y familias fragmentadas. Ganaron la guerra.
  • 40. La Guerra Civil Española, preludio II Guerra Mundial Fascismo Vs Comunismo
  • 41. Contexto Internacional Italia /Benito Mussolini = Fascismo (derecha)1922 Unión Soviética /Joseph Stalin = Comunismo (izquierda) 1927 Alemania (Adolf Hitler)= Nazismo (derecha) 1933 Portugal (Oliveira Salazar)= (derecha) 1933 La política europea intentando frenar el desarrollo del fascismo, y la defensa “pasiva” del sistema democrático por Francia y el Reino Unido.
  • 42. Bando Franquista Participación activa militar y económica. Italia y Alemania  Alemania nazi: Legión Condor (100 aviones) y 4.000 militares.  Italia fascista: 80.000 militares
  • 43. Bando Republicano  Unión Soviética:  Mercancías.  Armamento.  Militares especialistas en estrategia: Jan Karlovich, Vladimiro Gouriev …  Voluntarios Liga Internacional Comunista
  • 44. Brigadas Internacionales Voluntarios extranjeros apoyaron al bando republicano a través de la Liga Internacional Comunista
  • 45. Estados Democráticos  Creación de un Comité de No-Intervención promovido por los países democráticos (Francia y Reino Unido). (Londres, 1936): 27 países.
  • 46. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL
  • 47.
  • 48. Demográficas: muertes, exilio, orfandad… El número de víctimas todavía es una incógnita pero se calcula 500,000 muertos aunque hay fuentes que estiman muchos más: pérdida de registros de población en incendios y bombardeos manipulación de registros por los dos bandos muertos en campos de concentración alemanes, campos de refugiados, desaparecidos, exiliados… No solo muertes en combates: muertes en las retaguardias controladas por cada bando (represión ideológica), exiliados, refugiados, prisioneros, bombardeos sobre civiles, muertes por hambruna o enfermedades… muertes por la represión en la dictadura franquista
  • 49. Consecuencias de la crisis demográfica  La muerte de seres queridos: resentimiento en la sociedad española.  Las pérdidas de jóvenes marco el futuro crecimiento poblacional: menos tasas de nacimientos.  La gran pérdida de civiles determinó la falta de mano de obra para trabajar.  Muertes de políticos, artistas e intelectuales empobrecieron el panorama cultural.  Aumento de la viudedad y orfandad.  Etc.
  • 50. Económicas  Antes de la guerra crack del 29: crisis mundial  Endeudamiento del Estado (bando republicano a la URSS y bando nacional a Alemania e Italia)  Destrucción de infraestructuras: puertos, aeropuertos, puentes, ciudades enteras, fábricas, agricultura abandonada, monumentos eclesiásticos, etc.  Fuga de cerebros  Escasez de alimentos  No comercio
  • 51. Económicas  Escasez de materias primas  Falta de mano de obra  Retraso tecnológico  Baja competitividad  Aislamiento del comercio internacional  Falta de capital  Fin del liberalismo económico.  Etc.
  • 52. Crisis del sistema político democrático = Dictadura  Dictadura militar, sistema totalitario, concentración poder, no democracia…  Ideario único: no partidos políticos ni sindicatos, Falange Española como partido único y un único sindicato vertical.  Catolicismo obligatorio.  No libertades no derechos.  Estado ocupado por las fuerzas del orden.
  • 53. Socioculturales  La crueldad ejercida por ambos bandos, no sólo en el frente sino también entre civiles dividió y enfrentó a la sociedad española, heridas que hoy por hoy aún no están cicatrizadas.  Falta de capital para educación, sanidad, ayudas para la reconstrucción, familias rotas, etc.  No derechos sociales, ni viviendas, trabajo, etc.
  • 54.  El fallecimiento o el exilio de personas destacadas del mundo de la cultura, la ciencia y el pensamiento empobrecieron el panorama cultural: fallecimiento de Federico García Lorca, Miguel Hernández o el exilio de Pablo Picasso….  Aislamiento intelectual respecto al extranjero, censura, control ideológico Socioculturales
  • 55. Relaciones Internacionales  Aislamiento internacional:  no embajadores,  no ayudas Plan Marshall  no comercio, etc.  Durante la Guerra Fría mejorarán las relaciones gracias al interés de los EEUU  “los enemigos de mis enemigos son mis amigos”
  • 56. Una herida aún por cerrar La consecuencia más relevante, fuente de muchas de las consecuencias circundantes: económicas, sociales, políticas … y la instauración de un régimen totalitario de corte fascista bajo el mando del General Francisco Franco… Lo que marcará la historia contemporánea de España será la herida abierta en la sociedad española, amenaza que nos sobrevuela hasta nuestros días y que no ha permitido revisar esta página de nuestra historia para así poderla pasar…