SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS CÉLULAS MADRES
Este tema genera gran cantidad de polémicas y sin embargo es algo apasionante su estudio. Cuando la vida comienza en un individuo, hay
un grupo de células que al comienzo no se especializan en ningún tejido, simplemente originan potencialmente cualquier órgano,
comprende la manera en que actúan estas células. Este es fascinante que ha interesado a la ciencia y se abre una infinidad de campos de
acción sobre la posibilidad de encontrar algunas de ellas y poder así regenerar nuevos tejidos, inclusive órganos o combatir ciertas
enfermedades. Como se puede ver las posibilidades que abre son incontables, al mismo tiempo que se manipula el código de la vida. Lo
cierto de esto es que cada vez es mas popular entre algunos padres guardar el cordón umbilical de sus hijos con la esperanza de preservar
alguna de estas células y que un futuro puedas ser aprovechadas, veamos entonces todo lo que este tipo de investigaciones tiene para
aportarnos.
¿Qué son las células madre?
Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de autorenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de
diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente
diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.1
Por ende estas células tienen la capacidad de dividirse sin perder sus
propiedades y pueden diferenciarse en otras células. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia
de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas células madre
adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre
hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las
células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las
denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales».
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad. Éstas son
pluripotentes lo cual significa que pueden darle origen a las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Una
característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones
de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células
madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del
embrión. Son células indiferenciadas que tiene la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades.
Tipos de células madre
Los principales tipos de potencia de las células madre en las que se han centrado las recientes investigaciones sobre células
madre incluyen a los siguientes:
 Totipotenciales.
 Pluripotenciales.
 Multipotenciales.
Células Madre Totipotenciales
Las células madre totipotenciales pueden ser encontradas en las primeras etapas del desarrollo embrionario, cuando ocurren las
primeras divisiones de un óvulo fertilizado. Estas células madre tempranas realmente componen el embrión y cuentan con el potencial
para diferenciarse en células embrionarias y en células extraembrionarias. Las células madre totipotenciales poseen la capacidad de
formar nuevos embriones, los cuales serán capaces de transformarse en nuevos organismos.
Células Madre Pluripotenciales
Las células madre pluripotenciales poseen la capacidad de diferenciarse en casi la mayor parte de las células que componen el cuerpo
humano. Existen innumerables fuentes de células madre pluripotenciales, pero las mismas casi siempre se relacionan con las células
madre embrionarias humanas:
 Células madre embrionarias en fase de blastocisto: estas células madre embrionarias se formarán siete días después de la
fertilización, cuando el embrión se encuentre en la fase de desarrollo conocida con el nombre de: "blastocisto".
 Células madre fetales: estas células madre podrán ser obtenidas luego de ocho semanas de desarrollo, momento en el que el
embrión será considerado un feto.
Debido a que las células madre pluripotenciales poseen la capacidad de diferenciarse en una amplia gama de células humanas,
usualmente son consideradas de gran valor cuando deben realizarse investigaciones sobre células madre.
Células Madre Multipotenciales
Las células madre multipotenciales poseen la capacidad de diferenciarse en un limitado tipo de células que se encuentran en el organismo,
y las cuales están estrechamente relacionadas entre sí. Por ejemplo: las células madre hematopoyéticas, que producen diferentes tipos de
células sanguíneas, son consideradas células madre multipotenciales. [2]
Las células madre multipotenciales pueden obtenerse de las siguientes fuentes:
 Sangre del cordón umbilical.
 Fuentes de células adultas, tales como: la médula ósea o la sangre periférica.
A diferencia de lo que sucede con las células madre embrionarias pluripotenciales, las células madre multipotenciales no poseen la
capacidad de transformarse en diferentes tipos de células. No obstante, estos tipos de células madre son capaces de autoreplicarse, a fin
de poder reparar tejidos orgánicos específicos.
Los beneficios de las células madre
Gracias al progreso de la medicina regenerativa, las células madres adultas procedentes del cordón umbilical se congelan y se guardan
para poder utilizarlas para el tratamiento de posibles enfermedades del bebé como leucemia, anemia, linfoma, trastornos hematológicos
heredados o ciertos tumores infantiles, entre otras, sin riesgo de rechazo inmunológico.
Este procedimiento fue elegido por los príncipes de España, Felipe y Letizia, que congelaron células de su segunda hija, la infanta Leonor. Y
en nuestro país, la conductora Karina Mazzoco y la mujer del actor Carlos Calvo, Carina Gallucci, fueron algunos de los famosos que
optaron por esta técnica.
"De acuerdo con las características genéticas que posean estas células también pueden ser empleadas por familiares directos si son
histocompatibles", remarcó Mauro Bruno, médico especialista en el tema de las células madre. En el caso de "Carlín", los médicos se
encuentran estudiando la posibilidad de introducirlas en su cuerpo para tratar de borrar las secuelas que le quedaron de un accidente
cardiovascular que lo puso al borde de la muerte hace 7 años.
Además tienen la capacidad de diferenciarse para dar origen a células especializadas como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las
plaquetas, las neuronas y a células del sistema inmunitario, entre otras", explicó Claudio Chillik, especialista en el tema.
Su recolección, generalmente a cargo de personal especializado, puede realizarse también por el obstetra una vez que se seccionó el
cordón umbilical y antes de la expulsión de la placenta (recolección "in útero"), o bien una vez expulsada la placenta (recolección "ex
utero").
Desde que son recolectadas hasta que son criopreservadas (congeladas) no deben pasar más de 48 horas y se deben mantener a
temperatura ambiente, entre 15øC y 25øC, ya que una vez fuera del organismo no tienen una duración definida. "La teoría científica indica
que duran para toda la vida pero hasta el momento se comprobaron 15 años", indicó el doctor Chillik.
La ciencia de las células madre
Las células madre son aquellas que todavía no se han convertido en células diferenciadas de un determinado órgano o tejido. Son células
que, en el futuro, serán células del hígado, del riñón o de los nervios, pero que todavía no lo son. Los científicos comprendieron que, si
conseguían hacerse con unas cuantas de esas células no diferenciadas, cultivarlas en el laboratorio hasta tener un número suficiente, y
orientarlas en su desarrollo para que se convirtieran en células de uno u otro tejido del cuerpo humano, nos encontraríamos ante una
fuente inagotable para reparar los tejidos y órganos que se fueran dañando en nuestros cuerpos. Enfermedades espeluznantes como el
Alzheimer, el Parkinson, o la paraplejía podrían ser vencidas en el futuro sirviéndose de esas células.
La principal controversia en torno a las células madre tiene que ver con el modo en que son obtenidas. Hay tres fuentes para ello: nuestro
propio cuerpo que, en determinados órganos, dispone de algunas células todavía no completamente diferenciadas, dispuestas para
reponer aquellas que se vayan deteriorando; las células precursoras de las gónadas de fetos abortados; y los embriones cuando están en
la fase de blastocisto, es decir, entre los días cinco a catorce desde su concepción. La primera de las fuentes no plantea, en principio, más
conflictos éticos que los relativos al consentimiento informado de la persona de la que se extraigan las células. La segunda nos remite a los
problemas sobre el uso de tejidos fetales para fines de investigación o de terapia. No es el momento de tratar la diferencia entre la licitud
moral de utilizar tejidos de fetos abortados espontáneamente y la ilicitud de emplear los resultantes de abortos voluntarios. La tercera es
la más problemática pues supone acabar con la vida de los embriones de los que se obtengan las células. Esos embriones, a su vez, pueden
tener diversas procedencias. Pueden ser embriones sobrantes de fecundaciones artificiales; embriones fecundados in vitro con la única
finalidad de experimentar con ellos; o embriones creados por clonación, utilizando óvulos humanos o de animales (ya se ha hecho con el
de una vaca).
No todas las células madre tienen la misma capacidad de transformarse en cualquier otra célula del organismo. Según este criterio, los
científicos han distinguido entre células totipotentes, pluripontentes y multipotentes. Las totipotentes serían las células que componen el
embrión hasta la fase de dieciséis células aproximadamente. Hasta ese momento, si una de esas células se separa de las demás, puede dar
lugar a otro embrión. Las células pluripotentes son las que podrían transformarse en células de cualquier tejido u órgano del cuerpo
humano, pero no en un embrión. Es el caso de las células de la masa interna del embrión en su fase de blastocisto, que darán lugar a los
tres tipos de tejidos del organismo humano: endodermo, mesodermo y ectodermo. Por último, las células multipontentes son aquellas
que se pueden diferenciar en células de distintos tipos pero dentro de la misma clase. Así, por ejemplo, las células madre sanguíneas se
transformarían en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, pero no podrían llegar a ser células musculares o nerviosas. Hasta hace
poco más de un año se pensaba que las células madre de adultos -las que se encuentran en el ser humano ya desarrollado- eran todas
multipotentes por tener limitada su capacidad de diferenciación. Sin embargo, como veremos más adelante, la investigación ha
demostrado que también éstas tienen una enorme versatilidad.
Objeciones al uso de células madre embrionarias.
El respeto al hombre, desde la fase de cigoto hasta que muere, sea cual sea su “utilidad” actual o futura, debe ser el criterio de
discernimiento para juzgar la ciencia, impulsándola o frenándola. Con el uso de células madre embrionarias se produce una manipulación
del
embrión, vida propia en sí mismo, sujeto de derechos y deberes. Desde el momento de la fecundación es un individuo distinto, con código
genético propio. La investigación con células madre (y su eventual uso terapéutico) supone la pérdida de dichos embriones, auténticas
vidas humanas.
Existen diferencias sólo accidentales –no sustanciales- entre embrión, feto y recién nacido: sólo hay una barrera temporal entre el feto y el
mal llamado pre-embrión (embrión en sus primeros 14 días de vida); sólo hay una barrera anatómica (el llamado canal del parto) entre el
feto de 40 semanas y el recién nacido. Por tanto, debe guardarse respeto al ser humano desde sus fases más incipientes.
El concepto de pre-embrión es una falacia, un mecanismo lingüístico para quitarle al embrión temprano (pre-implantatorio) toda la
dignidad que humana que tiene. Los únicos que podrían llamarse “pre-embriones” son el óvulo y el espermatozoide, porque son “los que
todavía no son embriones”.
Existen una serie de ventajas del uso de las células madre adultas sobre las embrionarias: •Ventaja ética fundamental: No se eliminan
unas vidas para salvar a otras.
•No hay rechazo tisular cuando la fuente de células es el propio organismo del paciente que recibe la terapia celular.
•Es un método algo menos complicado y caro.
•Es el único que está demostrando utilidad en ensayos clínicos (investigación con
pacientes).
•Tiene un indudable menor riesgo de tumores.
•No tienen menor versatilidad y potencial terapéutico.
VIDEOS YOUTUBE SOBRE EL TEMA
CÉLULAS MADRES: https://www.youtube.com/watch?v=LHgllDAzZLQ
LAS CÉLULAS MADRES.docx
LAS CÉLULAS MADRES.docx

Más contenido relacionado

Similar a LAS CÉLULAS MADRES.docx

Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
Trunks_125
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
Anderson Cáceres
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madreseggal
 
Células embrionarias-convertido-comprimido.pdf
Células embrionarias-convertido-comprimido.pdfCélulas embrionarias-convertido-comprimido.pdf
Células embrionarias-convertido-comprimido.pdf
IsseiTapiaLopez
 
Semana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madreSemana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madre
bloguigv
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonaciónMedicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónIES Floridablanca
 
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganosCéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganosguesta17a14
 
Controversia en la investigación con células madre
Controversia en la investigación con células madreControversia en la investigación con células madre
Controversia en la investigación con células madre
Pequeña ZamuHi
 
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
karem ramirez
 

Similar a LAS CÉLULAS MADRES.docx (20)

Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Células embrionarias-convertido-comprimido.pdf
Células embrionarias-convertido-comprimido.pdfCélulas embrionarias-convertido-comprimido.pdf
Células embrionarias-convertido-comprimido.pdf
 
Semana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madreSemana 6 la celula madre
Semana 6 la celula madre
 
Qué son las células madre
Qué son las células madreQué son las células madre
Qué son las células madre
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonaciónMedicina regenerativa y clonación
Medicina regenerativa y clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
Medicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y ClonaciónMedicina Regenerativa y Clonación
Medicina Regenerativa y Clonación
 
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganosCéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Controversia en la investigación con células madre
Controversia en la investigación con células madreControversia en la investigación con células madre
Controversia en la investigación con células madre
 
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
 
Trabajo cmc celulas madre
Trabajo cmc celulas madreTrabajo cmc celulas madre
Trabajo cmc celulas madre
 

Más de AlejandraRomero213

semana de mayo.docx
semana de mayo.docxsemana de mayo.docx
semana de mayo.docx
AlejandraRomero213
 
huerta escolar.. teoria.docx
huerta escolar.. teoria.docxhuerta escolar.. teoria.docx
huerta escolar.. teoria.docx
AlejandraRomero213
 
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
AlejandraRomero213
 
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptxMETABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
AlejandraRomero213
 
Ecología.pptx power.pptx
Ecología.pptx power.pptxEcología.pptx power.pptx
Ecología.pptx power.pptx
AlejandraRomero213
 
ecologia.ppt powerp..ppt
ecologia.ppt powerp..pptecologia.ppt powerp..ppt
ecologia.ppt powerp..ppt
AlejandraRomero213
 
power Plan 1.ppt
power Plan 1.pptpower Plan 1.ppt
power Plan 1.ppt
AlejandraRomero213
 

Más de AlejandraRomero213 (7)

semana de mayo.docx
semana de mayo.docxsemana de mayo.docx
semana de mayo.docx
 
huerta escolar.. teoria.docx
huerta escolar.. teoria.docxhuerta escolar.. teoria.docx
huerta escolar.. teoria.docx
 
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
 
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptxMETABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
METABOLISMO CELULAR 4TO. 2014.pptx
 
Ecología.pptx power.pptx
Ecología.pptx power.pptxEcología.pptx power.pptx
Ecología.pptx power.pptx
 
ecologia.ppt powerp..ppt
ecologia.ppt powerp..pptecologia.ppt powerp..ppt
ecologia.ppt powerp..ppt
 
power Plan 1.ppt
power Plan 1.pptpower Plan 1.ppt
power Plan 1.ppt
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

LAS CÉLULAS MADRES.docx

  • 1. LAS CÉLULAS MADRES Este tema genera gran cantidad de polémicas y sin embargo es algo apasionante su estudio. Cuando la vida comienza en un individuo, hay un grupo de células que al comienzo no se especializan en ningún tejido, simplemente originan potencialmente cualquier órgano, comprende la manera en que actúan estas células. Este es fascinante que ha interesado a la ciencia y se abre una infinidad de campos de acción sobre la posibilidad de encontrar algunas de ellas y poder así regenerar nuevos tejidos, inclusive órganos o combatir ciertas enfermedades. Como se puede ver las posibilidades que abre son incontables, al mismo tiempo que se manipula el código de la vida. Lo cierto de esto es que cada vez es mas popular entre algunos padres guardar el cordón umbilical de sus hijos con la esperanza de preservar alguna de estas células y que un futuro puedas ser aprovechadas, veamos entonces todo lo que este tipo de investigaciones tiene para aportarnos. ¿Qué son las células madre? Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de autorenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.1 Por ende estas células tienen la capacidad de dividirse sin perder sus propiedades y pueden diferenciarse en otras células. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular. Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales). Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciéndolo lo más a menudo como «células troncales». Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad. Éstas son pluripotentes lo cual significa que pueden darle origen a las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión. Son células indiferenciadas que tiene la capacidad de dividirse indefinidamente sin perder sus propiedades. Tipos de células madre Los principales tipos de potencia de las células madre en las que se han centrado las recientes investigaciones sobre células madre incluyen a los siguientes:  Totipotenciales.  Pluripotenciales.  Multipotenciales. Células Madre Totipotenciales Las células madre totipotenciales pueden ser encontradas en las primeras etapas del desarrollo embrionario, cuando ocurren las primeras divisiones de un óvulo fertilizado. Estas células madre tempranas realmente componen el embrión y cuentan con el potencial para diferenciarse en células embrionarias y en células extraembrionarias. Las células madre totipotenciales poseen la capacidad de formar nuevos embriones, los cuales serán capaces de transformarse en nuevos organismos. Células Madre Pluripotenciales Las células madre pluripotenciales poseen la capacidad de diferenciarse en casi la mayor parte de las células que componen el cuerpo humano. Existen innumerables fuentes de células madre pluripotenciales, pero las mismas casi siempre se relacionan con las células madre embrionarias humanas:  Células madre embrionarias en fase de blastocisto: estas células madre embrionarias se formarán siete días después de la fertilización, cuando el embrión se encuentre en la fase de desarrollo conocida con el nombre de: "blastocisto".  Células madre fetales: estas células madre podrán ser obtenidas luego de ocho semanas de desarrollo, momento en el que el embrión será considerado un feto. Debido a que las células madre pluripotenciales poseen la capacidad de diferenciarse en una amplia gama de células humanas, usualmente son consideradas de gran valor cuando deben realizarse investigaciones sobre células madre.
  • 2. Células Madre Multipotenciales Las células madre multipotenciales poseen la capacidad de diferenciarse en un limitado tipo de células que se encuentran en el organismo, y las cuales están estrechamente relacionadas entre sí. Por ejemplo: las células madre hematopoyéticas, que producen diferentes tipos de células sanguíneas, son consideradas células madre multipotenciales. [2] Las células madre multipotenciales pueden obtenerse de las siguientes fuentes:  Sangre del cordón umbilical.  Fuentes de células adultas, tales como: la médula ósea o la sangre periférica. A diferencia de lo que sucede con las células madre embrionarias pluripotenciales, las células madre multipotenciales no poseen la capacidad de transformarse en diferentes tipos de células. No obstante, estos tipos de células madre son capaces de autoreplicarse, a fin de poder reparar tejidos orgánicos específicos. Los beneficios de las células madre Gracias al progreso de la medicina regenerativa, las células madres adultas procedentes del cordón umbilical se congelan y se guardan para poder utilizarlas para el tratamiento de posibles enfermedades del bebé como leucemia, anemia, linfoma, trastornos hematológicos heredados o ciertos tumores infantiles, entre otras, sin riesgo de rechazo inmunológico. Este procedimiento fue elegido por los príncipes de España, Felipe y Letizia, que congelaron células de su segunda hija, la infanta Leonor. Y en nuestro país, la conductora Karina Mazzoco y la mujer del actor Carlos Calvo, Carina Gallucci, fueron algunos de los famosos que optaron por esta técnica. "De acuerdo con las características genéticas que posean estas células también pueden ser empleadas por familiares directos si son histocompatibles", remarcó Mauro Bruno, médico especialista en el tema de las células madre. En el caso de "Carlín", los médicos se encuentran estudiando la posibilidad de introducirlas en su cuerpo para tratar de borrar las secuelas que le quedaron de un accidente cardiovascular que lo puso al borde de la muerte hace 7 años. Además tienen la capacidad de diferenciarse para dar origen a células especializadas como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos, las plaquetas, las neuronas y a células del sistema inmunitario, entre otras", explicó Claudio Chillik, especialista en el tema. Su recolección, generalmente a cargo de personal especializado, puede realizarse también por el obstetra una vez que se seccionó el cordón umbilical y antes de la expulsión de la placenta (recolección "in útero"), o bien una vez expulsada la placenta (recolección "ex utero"). Desde que son recolectadas hasta que son criopreservadas (congeladas) no deben pasar más de 48 horas y se deben mantener a temperatura ambiente, entre 15øC y 25øC, ya que una vez fuera del organismo no tienen una duración definida. "La teoría científica indica que duran para toda la vida pero hasta el momento se comprobaron 15 años", indicó el doctor Chillik. La ciencia de las células madre Las células madre son aquellas que todavía no se han convertido en células diferenciadas de un determinado órgano o tejido. Son células que, en el futuro, serán células del hígado, del riñón o de los nervios, pero que todavía no lo son. Los científicos comprendieron que, si conseguían hacerse con unas cuantas de esas células no diferenciadas, cultivarlas en el laboratorio hasta tener un número suficiente, y orientarlas en su desarrollo para que se convirtieran en células de uno u otro tejido del cuerpo humano, nos encontraríamos ante una fuente inagotable para reparar los tejidos y órganos que se fueran dañando en nuestros cuerpos. Enfermedades espeluznantes como el Alzheimer, el Parkinson, o la paraplejía podrían ser vencidas en el futuro sirviéndose de esas células. La principal controversia en torno a las células madre tiene que ver con el modo en que son obtenidas. Hay tres fuentes para ello: nuestro propio cuerpo que, en determinados órganos, dispone de algunas células todavía no completamente diferenciadas, dispuestas para reponer aquellas que se vayan deteriorando; las células precursoras de las gónadas de fetos abortados; y los embriones cuando están en la fase de blastocisto, es decir, entre los días cinco a catorce desde su concepción. La primera de las fuentes no plantea, en principio, más conflictos éticos que los relativos al consentimiento informado de la persona de la que se extraigan las células. La segunda nos remite a los problemas sobre el uso de tejidos fetales para fines de investigación o de terapia. No es el momento de tratar la diferencia entre la licitud moral de utilizar tejidos de fetos abortados espontáneamente y la ilicitud de emplear los resultantes de abortos voluntarios. La tercera es la más problemática pues supone acabar con la vida de los embriones de los que se obtengan las células. Esos embriones, a su vez, pueden tener diversas procedencias. Pueden ser embriones sobrantes de fecundaciones artificiales; embriones fecundados in vitro con la única finalidad de experimentar con ellos; o embriones creados por clonación, utilizando óvulos humanos o de animales (ya se ha hecho con el de una vaca). No todas las células madre tienen la misma capacidad de transformarse en cualquier otra célula del organismo. Según este criterio, los científicos han distinguido entre células totipotentes, pluripontentes y multipotentes. Las totipotentes serían las células que componen el embrión hasta la fase de dieciséis células aproximadamente. Hasta ese momento, si una de esas células se separa de las demás, puede dar
  • 3. lugar a otro embrión. Las células pluripotentes son las que podrían transformarse en células de cualquier tejido u órgano del cuerpo humano, pero no en un embrión. Es el caso de las células de la masa interna del embrión en su fase de blastocisto, que darán lugar a los tres tipos de tejidos del organismo humano: endodermo, mesodermo y ectodermo. Por último, las células multipontentes son aquellas que se pueden diferenciar en células de distintos tipos pero dentro de la misma clase. Así, por ejemplo, las células madre sanguíneas se transformarían en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, pero no podrían llegar a ser células musculares o nerviosas. Hasta hace poco más de un año se pensaba que las células madre de adultos -las que se encuentran en el ser humano ya desarrollado- eran todas multipotentes por tener limitada su capacidad de diferenciación. Sin embargo, como veremos más adelante, la investigación ha demostrado que también éstas tienen una enorme versatilidad. Objeciones al uso de células madre embrionarias. El respeto al hombre, desde la fase de cigoto hasta que muere, sea cual sea su “utilidad” actual o futura, debe ser el criterio de discernimiento para juzgar la ciencia, impulsándola o frenándola. Con el uso de células madre embrionarias se produce una manipulación del embrión, vida propia en sí mismo, sujeto de derechos y deberes. Desde el momento de la fecundación es un individuo distinto, con código genético propio. La investigación con células madre (y su eventual uso terapéutico) supone la pérdida de dichos embriones, auténticas vidas humanas. Existen diferencias sólo accidentales –no sustanciales- entre embrión, feto y recién nacido: sólo hay una barrera temporal entre el feto y el mal llamado pre-embrión (embrión en sus primeros 14 días de vida); sólo hay una barrera anatómica (el llamado canal del parto) entre el feto de 40 semanas y el recién nacido. Por tanto, debe guardarse respeto al ser humano desde sus fases más incipientes. El concepto de pre-embrión es una falacia, un mecanismo lingüístico para quitarle al embrión temprano (pre-implantatorio) toda la dignidad que humana que tiene. Los únicos que podrían llamarse “pre-embriones” son el óvulo y el espermatozoide, porque son “los que todavía no son embriones”. Existen una serie de ventajas del uso de las células madre adultas sobre las embrionarias: •Ventaja ética fundamental: No se eliminan unas vidas para salvar a otras. •No hay rechazo tisular cuando la fuente de células es el propio organismo del paciente que recibe la terapia celular. •Es un método algo menos complicado y caro. •Es el único que está demostrando utilidad en ensayos clínicos (investigación con pacientes). •Tiene un indudable menor riesgo de tumores. •No tienen menor versatilidad y potencial terapéutico. VIDEOS YOUTUBE SOBRE EL TEMA CÉLULAS MADRES: https://www.youtube.com/watch?v=LHgllDAzZLQ