SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. FEDRA PRIETO M.
   Una célula madre es una célula que tiene la
    capacidad de autorrenovarse mediante
    divisiones mitóticas o bien de continuar la
    vía de diferenciación para la que está
    programada y, por lo tanto, producir
    células de uno o más tejidos maduros,
    funcionales y plenamente diferenciados en
    función de su grado de multipotencialidad.
   Algunas células madre adultas son capaces
    de diferenciarse en más de un tipo celular
    como las células madre mesenquimales y
    las células madre hematopoyéticas,
    mientras que otras son precursoras directas
    de las células del tejido en el que se
    encuentran, como por ejemplo las células
    madre de la piel o las células madre
    gonadales (células madre germinales).
   Es    común      que    en   documentos
    especializados se las denomine stem cells,
    en inglés, donde stem significa tronco,
    traduciendo más a menudo como «células
    troncales».
   Las células madre embrionarias son
    aquellas que forman parte de la masa
    celular interna de un embrión de 4-5 días de
    edad. Éstas son pluripotentes lo cual
    significa que pueden dar origen a las tres
    capas germinales: ectodermo, mesodermo
    y endodermo.
   Existen cuatro tipos de células madre:
     Las células madre totipotentes
     Las células madre pluripotentes.
     Las células madre multipotentes
     Las células madre unipotentes
   Existen diferentes tipos de células madre, aunque
    las más empleadas en biología son las células
    madre embrionarias y las adultas:
     Células madre embrionarias
     Células madre germinales
     Células madre fetales
     Células madre adultas
   La célula madre por excelencia es el cigoto. El
    cigoto es totipotente
   Células madre embrionarias (pluripotentes):
    Generalmente se obtienen de la masa celular
    interna del blastocisto. El blastocisto está
    formado por una capa externa denominada
    trofoblasto, formada por unas 70 células, y
    una masa celular interna constituida por unas
    30 células que son las células madre
    embrionarias que tienen la capacidad de
    diferenciarse en todos los tipos celulares que
    aparecen en el organismo adulto, dando lugar
    a los tejidos y órganos.
   Células madre germinales: Se trata de
    células madre embrionarias pluripotenciales
    que se derivan de los esbozos gonadales del
    embrión. Estos esbozos gonadales se
    encuentran en una zona específica del
    embrión denominada cresta gonadal, que
    dará lugar a los óvulos y espermatozoides.
    Tienen una capacidad de diferenciación similar
    a las de las células madre embrionarias, pero
    su aislamiento resulta más difícil.
   Células madre fetales: Estas células
    madre aparecen en tejidos y órganos
    fetales como sangre, hígado, pulmón y
    poseen características similares a sus
    homólogas en tejidos adultos, aunque
    parecen mostrar mayor capacidad de
    expansión y diferenciación.
   Células madre adultas: Son células no
    diferenciadas que se encuentran en tejidos y
    órganos adultos y que poseen la capacidad de
    diferenciarse para dar lugar a células adultas
    del tejido en el que se encuentran, por lo tanto
    se consideran células multipotenciales. En un
    individuo adulto se conocen hasta ahora
    alrededor de 20 tipos distintos de células
    madre, que son las encargadas de regenerar
    tejidos en continuo desgaste (como la piel o la
    sangre) o dañados (como el hígado).
   En la médula, aunque también en sangre del
    cordón umbilical, en sangre periférica y en la
    grasa corporal se ha encontrado otro tipo de
    célula madre, denominada mesenquimal que
    puede diferenciarse en numerosos tipos de
    células de los tres derivados embrionarios
    (musculares,       vasculares,        nerviosas,
    hematopoyéticas, óseas, etc). Aunque aún no
    se ha podido determinar su relevancia
    fisiológica se están realizando abundantes
    ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados
    (corazón) por derivados de estas células.
 Embriones crioconservados:
 Blastómeros individuales:
 Activación   de ovocitos por transferencia nuclear
    somática
   Partenogénesis
   Células iPS: induced pluripotent stem cells : Célula
    madre pluripotente inducida
   Reprogramación nuclear
   Células del Cordón umbilical
   Células madre del líquido amniótico
   Embriones crioconservados: La criopreservación o
    crioconservación es un método que utiliza
    nitrógeno líquido (-196 °C) para detener todas las
    funciones celulares y así poderlas conservar durante
    años. Estos embriones son procedentes de los
    tratamientos de reproducción humana asistida, que
    cuando se fecundan más de los necesarios pueden
    ser donados por los pacientes que se someten a
    este tratamiento. Estos embriones criopreservados
    en fase de blastocisto pueden conservarse durante
    cinco años, según lo reglamenta el R.D. 413/1996.
   Blastómeros individuales: Con esta técnica,
    probada primero en ratones y después en humanos,
    se consigue no destruir el embrión. Se utilizaron
    óvulos fecundados de ratón que se dejaron crecer
    hasta que tuviesen de 8 a 10 células. una de estas
    células se extrae y se cultiva. Con esta técnica se ha
    logrado obtener dos líneas celulares estables que
    mostraban un cariotipo normal y presentaban
    marcadores característicos de pluripotencialidad. El
    embrión del que se obtiene esta célula es
    completamente viable por lo que se puede
    implantar en un útero y seguir un desarrollo
    normal.
   Activación de ovocitos por transferencia nuclear
    somática: consiste en extraer un núcleo de un óvulo
    no fertilizado y sustituirlos por el núcleo de una
    célula somática adulta. Al encontrarse en un
    ambiente propicio, el citoplasma del óvulo, este
    núcleo es capaz de reprogramarse. Una ventaja de
    esta técnica es obtener células madre que
    contengan la misma dotación genética que el
    paciente y evitar así problemas de rechazo. Esta
    técnica sólo se ha realizado en animales, no en
    humanos. Las mutaciones producidas en el ADN de
    estas células adultas hace que se produzcan
    problemas durante la desdiferenciación.
   Partenogénesis: Este proceso reproductivo
    no se da en mamíferos. Sin embargo, la
    partenogénesis puede ser inducida en
    mamíferos mediante métodos químicos o
    físicos in vitr. Como resultado de esta
    activación, se obtiene una masa celular
    denominada partenote de las que se
    pueden aislar células pluripotenciales. Esta
    técnica sólo es aplicable en mujeres.
   Células iPS: induced pluripotent stem cells : Célula madre
    pluripotente inducida. Investigaciones recientes llevadas a cabo
    por el doctor Shin'ya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto,
    han demostrado que es posible desdiferenciar células adultas
    hasta células madre mediante el tratamiento con factores de
    transcripción insertados en las células mediante retrovirus. Este
    procedimiento, conocido como Reprogramación celular,
    facilitaría obtener células madre de cualquier individuo en
    cualquier momento, aunque se han detectado posibles efectos
    colaterales. De entre los retos que aún tienen que superar las
    iPSCs destacan el hecho de que son equivalentes a terapia
    génica, la inserción de los virus puede estar asociada a tumores,
    problemas de reactivación de oncogenes y la escasa generación
    de iPSCs con un gran coste asociado.
   Reprogramación nuclear: Procedimiento
    que cambia la expresión génica y permite que
    un tipo celular cambie a otro. De esta forma
    se está intentando reprogramar células
    diferenciadas en célula pluripotentes. Un
    ejemplo es la inyección del núcleo de una
    célula diferenciada adulta en un ovocito
    enucleado, lo que se conoce como clonación
    terapéutica.
   Células del Cordón umbilical Las células madre del cordón
    umbilical se consideran como células madre adultas. Éstas son
    células hematopoyéticas; crean células de la sangre y del
    sistema inmunológico. Son mucho más fáciles de obtenerse en
    comparación con las células de la médula ósea. A pesar de que
    las células de la médula ósea actúan más rápido que las células
    del cordón umbilical, las células del cordón umbilical no
    necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente. En
    cambio las células de la médula ósea sí. Otras ventajas de las
    células de cordón umbilical son que su extracción no es
    dolorosa, se pueden usar con otros miembros de la familia sin
    ningún problema y son inmunológicamente inmaduras, es por
    esto que no necesitan una compatibilidad al 100% con el
    paciente.
   Células madre del líquido amniótico: Gracias a los últimos avances
    científicos se demostró que el líquido amniótico contiene células de
    tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no
    diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del
    endodermo. La tipología y las características de las células del líquido
    amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la
    existencia de posibles patologías fetales. Recientemente, se ha
    tenido constancia de experimentos que demuestran la presencia de
    células madre fetales mesenquimales con potencial diferenciador
    hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias, por
    ejemplo. Las células madre de líquido amniótico se expanden
    fácilmente en cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden
    inducir a la diferenciación también en células hematopoyeticas. Las
    células madre de líquido amniótico no presentan controversia ética y
    pueden conservarse para uso propio.
   Las células madre tienen multitud de usos
    clínicos, pues pueden ser empleadas en
    medicina regenerativa, inmunoterapia y
    terapia génica. De hecho en animales se
    han obtenido grandes éxitos con el empleo
    de células madre para tratar enfermedades
    hematológicas, diabetes de tipo 1,
    parkinson, destrucción neuronal e infartos
    cardiacos.
   El trasplante de células madre hematopoyéticas
    se ha usado desde hace 50 años con éxito para
    tratar múltiples enfermedades: talasemias,
    anemia falciforme, anemia de Fanconi, errores
    congénitos del metabolismo, anemia aplásica
    grave, inmunodeficiencias combinadas graves
    (SCID)... También han sido empleadas para el
    tratamiento de tumores: leucemias agudas
    mieloides y linfoides, leucemias crónicas
    mieloides, mielodisplasias, linfomas, mielomas,
    tumores sólidos de riñon, mama, ovario y
    neuroblastoma,...
   La controversia sobre las células madre es el
    debate ético sobre las investigaciones de la
    creación, uso y destrucción de las células
    madre embrionarias. La oposición a las
    investigaciones dice que esta práctica puede
    llevar a la clonación y fundamentalmente a la
    desvalorización de la vida humana.
   Dentro de la comunidad médica, existen
    diferentes posturas, entre ellas que “los
    blastocitos o embriones son organismos
    vivos que dentro de 9 meses serán seres
    humanos con derechos, por esto, no es ético
    el destruir el blastocito o embrión para
    obtener las células madre”
   Además de los problemas éticos que conlleva la
    destrucción del blastocito, también se encuentra
    anti-ético el hecho de que se necesiten una
    cantidad alta de óvulos para la creación de
    embriones, que serán destruidos luego, y cómo
    se obtienen esos óvulos. La donante de óvulos
    es tratada primero con algunas drogas y
    hormonas para que ésta cree muchos óvulos que
    serán donados. Estas drogas pueden traer
    problemas de salud lo cual es anti-ético hacer
    daño a un paciente con conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Células Madre
Células MadreCélulas Madre
Células Madre
Vladimir Carrion
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
paulinavava
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
darwineitors
 
Células madre y sus aplicaciones
Células madre y sus aplicacionesCélulas madre y sus aplicaciones
Células madre y sus aplicaciones
Ixtlamati271019
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
AiraDenis
 
Células Madres
Células MadresCélulas Madres
Células Madres
johnny_tander
 
Celula madre
Celula madreCelula madre
Celula madre
lucia09011
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y huesoJuan Opazo
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
Mayi Duque
 
Las células madres
Las células madresLas células madres
Las células madresmartava2
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
Ricardo Mirón
 
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIACELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
fepelo
 
Tejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIATejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIANeoNaty JC
 
MECANISMOS DE REGENERACION DE TEJIDOS
MECANISMOS DE REGENERACION DE TEJIDOSMECANISMOS DE REGENERACION DE TEJIDOS
MECANISMOS DE REGENERACION DE TEJIDOS
HERMES CASIMIRO
 
Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial
Medicina Ulatina Chiriqui
 

La actualidad más candente (20)

Células Madre
Células MadreCélulas Madre
Células Madre
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina RegenerativaCelulas Madre Y Medicina Regenerativa
Celulas Madre Y Medicina Regenerativa
 
Células madre y sus aplicaciones
Células madre y sus aplicacionesCélulas madre y sus aplicaciones
Células madre y sus aplicaciones
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Células Madres
Células MadresCélulas Madres
Células Madres
 
Celulas Madres
Celulas MadresCelulas Madres
Celulas Madres
 
Celula madre
Celula madreCelula madre
Celula madre
 
01 La célula
01 La célula01 La célula
01 La célula
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
 
Unidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivoUnidad 3 tejido conectivo
Unidad 3 tejido conectivo
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
Las células madres
Las células madresLas células madres
Las células madres
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIACELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
CELULAS SANGUINEAS, FISIOLOGIA
 
Tejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIATejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIA
 
La clonación...
La clonación...La clonación...
La clonación...
 
MECANISMOS DE REGENERACION DE TEJIDOS
MECANISMOS DE REGENERACION DE TEJIDOSMECANISMOS DE REGENERACION DE TEJIDOS
MECANISMOS DE REGENERACION DE TEJIDOS
 
Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial Presentación Sobre Tejido Epitelial
Presentación Sobre Tejido Epitelial
 

Destacado

Células madre
Células madreCélulas madre
Células madreandreita8
 
Diapositivas celulas madre
Diapositivas celulas madreDiapositivas celulas madre
Diapositivas celulas madre
josmaking
 
Las Celulas Madre
Las Celulas MadreLas Celulas Madre
Las Celulas Madrealracds
 
Células madre y sus aplicaciones en Medicina
Células madre y sus aplicaciones en MedicinaCélulas madre y sus aplicaciones en Medicina
Células madre y sus aplicaciones en Medicina
iescastuloccnnn
 
Celulas madre y medicina regenerativa
Celulas madre y medicina regenerativaCelulas madre y medicina regenerativa
Celulas madre y medicina regenerativabarrameda
 
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganosCéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganosguesta17a14
 
Células Madres. Usos Medicinales??
Células Madres. Usos Medicinales??Células Madres. Usos Medicinales??
Células Madres. Usos Medicinales??
Homero Ulises Gentile
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
Domingo de Dios
 
celulas madres y usos
celulas madres y usoscelulas madres y usos
celulas madres y usosandreita8
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
Patribiogeo
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
Divinisimoanticristo
 
Desventajas de la clonacion humana
Desventajas de la clonacion humanaDesventajas de la clonacion humana
Desventajas de la clonacion humana
Myrian Sn M Linares
 
celulas madre
celulas madrecelulas madre
celulas madre
josepere
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
Raqel De Jesus
 
CLONACION HUMANA TRABAJO DHTIC
CLONACION HUMANA TRABAJO DHTIC CLONACION HUMANA TRABAJO DHTIC
CLONACION HUMANA TRABAJO DHTIC viru_789
 
La célula madre, una alternativa de regeneración
La célula madre, una alternativa de regeneraciónLa célula madre, una alternativa de regeneración
La célula madre, una alternativa de regeneraciónsoniaywilliam
 

Destacado (20)

Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Diapositivas celulas madre
Diapositivas celulas madreDiapositivas celulas madre
Diapositivas celulas madre
 
Las Celulas Madre
Las Celulas MadreLas Celulas Madre
Las Celulas Madre
 
Células madre y sus aplicaciones en Medicina
Células madre y sus aplicaciones en MedicinaCélulas madre y sus aplicaciones en Medicina
Células madre y sus aplicaciones en Medicina
 
Celulas madre y medicina regenerativa
Celulas madre y medicina regenerativaCelulas madre y medicina regenerativa
Celulas madre y medicina regenerativa
 
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganosCéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
CéLulas Madres Y ClonacióN De óRganos
 
Células Madres. Usos Medicinales??
Células Madres. Usos Medicinales??Células Madres. Usos Medicinales??
Células Madres. Usos Medicinales??
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
celulas madres y usos
celulas madres y usoscelulas madres y usos
celulas madres y usos
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
Las células madres
Las células madresLas células madres
Las células madres
 
Celulas madres
Celulas madresCelulas madres
Celulas madres
 
Desventajas de la clonacion humana
Desventajas de la clonacion humanaDesventajas de la clonacion humana
Desventajas de la clonacion humana
 
celulas madre
celulas madrecelulas madre
celulas madre
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
CLONACION HUMANA TRABAJO DHTIC
CLONACION HUMANA TRABAJO DHTIC CLONACION HUMANA TRABAJO DHTIC
CLONACION HUMANA TRABAJO DHTIC
 
Clonación
ClonaciónClonación
Clonación
 
La célula madre, una alternativa de regeneración
La célula madre, una alternativa de regeneraciónLa célula madre, una alternativa de regeneración
La célula madre, una alternativa de regeneración
 

Similar a Celulas madre

Células madres y Clonación
Células madres y ClonaciónCélulas madres y Clonación
Células madres y Clonación
Cecilia Sagrado
 
Celulas madre y nano
Celulas madre y nanoCelulas madre y nano
Celulas madre y nano
kjc18
 
Las células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadabaLas células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadabaencarnavilla
 
Las células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadabaLas células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadaba
encarnavilla
 
Las células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadabaLas células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadaba
encarnavilla
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madreseggal
 
Usos médicos de las células madres
Usos médicos de las células madresUsos médicos de las células madres
Usos médicos de las células madres
Rocio Sánchez
 
Cel ma clonacion ppt
Cel ma clonacion pptCel ma clonacion ppt
Cel ma clonacion pptandreita8
 
Células Madre y Clonación
Células Madre y ClonaciónCélulas Madre y Clonación
Células Madre y Clonación
Ciencias para el Mundo Contemporáneo 2010
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
Magui Cerrutti
 
Células madre y clonación de órganos.
Células madre y clonación de órganos.Células madre y clonación de órganos.
Células madre y clonación de órganos.Meloneta
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
Anderson Cáceres
 
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta LópezPractica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
70244326
 
LAS CÉLULAS MADRES.docx
LAS CÉLULAS MADRES.docxLAS CÉLULAS MADRES.docx
LAS CÉLULAS MADRES.docx
AlejandraRomero213
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madreHCAM
 
1 BAHA G2 CELULAS MADRE
1 BAHA G2 CELULAS MADRE1 BAHA G2 CELULAS MADRE
1 BAHA G2 CELULAS MADRERafa M. P.
 

Similar a Celulas madre (20)

Células madres y Clonación
Células madres y ClonaciónCélulas madres y Clonación
Células madres y Clonación
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Celulas madre y nano
Celulas madre y nanoCelulas madre y nano
Celulas madre y nano
 
Las células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadabaLas células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadaba
 
Las células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadabaLas células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadaba
 
Las células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadabaLas células madre por rocio patón cadaba
Las células madre por rocio patón cadaba
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Usos médicos de las células madres
Usos médicos de las células madresUsos médicos de las células madres
Usos médicos de las células madres
 
Cel ma clonacion ppt
Cel ma clonacion pptCel ma clonacion ppt
Cel ma clonacion ppt
 
Células Madre y Clonación
Células Madre y ClonaciónCélulas Madre y Clonación
Células Madre y Clonación
 
Células madre
Células madreCélulas madre
Células madre
 
.
..
.
 
Células madre y clonación de órganos.
Células madre y clonación de órganos.Células madre y clonación de órganos.
Células madre y clonación de órganos.
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta LópezPractica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
Practica Número Siete Células Madre De Alejandra Limaymanta López
 
LAS CÉLULAS MADRES.docx
LAS CÉLULAS MADRES.docxLAS CÉLULAS MADRES.docx
LAS CÉLULAS MADRES.docx
 
2 celulas (1)
2 celulas (1)2 celulas (1)
2 celulas (1)
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 
1 BAHA G2 CELULAS MADRE
1 BAHA G2 CELULAS MADRE1 BAHA G2 CELULAS MADRE
1 BAHA G2 CELULAS MADRE
 
Celulas madre
Celulas madreCelulas madre
Celulas madre
 

Más de Fedra Prieto

Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasFedra Prieto
 
Pres cromosomas
Pres cromosomasPres cromosomas
Pres cromosomas
Fedra Prieto
 
Clase no 1 genetica medica
Clase no 1 genetica medicaClase no 1 genetica medica
Clase no 1 genetica medicaFedra Prieto
 
Pres cromosomas
Pres cromosomasPres cromosomas
Pres cromosomas
Fedra Prieto
 

Más de Fedra Prieto (6)

Genetica Medica
Genetica MedicaGenetica Medica
Genetica Medica
 
Anomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicasAnomalias cromosomicas
Anomalias cromosomicas
 
Pres cromosomas
Pres cromosomasPres cromosomas
Pres cromosomas
 
Bases celulares
Bases celularesBases celulares
Bases celulares
 
Clase no 1 genetica medica
Clase no 1 genetica medicaClase no 1 genetica medica
Clase no 1 genetica medica
 
Pres cromosomas
Pres cromosomasPres cromosomas
Pres cromosomas
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Celulas madre

  • 2. Una célula madre es una célula que tiene la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.
  • 3. Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre gonadales (células madre germinales).
  • 4. Es común que en documentos especializados se las denomine stem cells, en inglés, donde stem significa tronco, traduciendo más a menudo como «células troncales».
  • 5. Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad. Éstas son pluripotentes lo cual significa que pueden dar origen a las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo.
  • 6.
  • 7. Existen cuatro tipos de células madre:  Las células madre totipotentes  Las células madre pluripotentes.  Las células madre multipotentes  Las células madre unipotentes
  • 8. Existen diferentes tipos de células madre, aunque las más empleadas en biología son las células madre embrionarias y las adultas:  Células madre embrionarias  Células madre germinales  Células madre fetales  Células madre adultas  La célula madre por excelencia es el cigoto. El cigoto es totipotente
  • 9. Células madre embrionarias (pluripotentes): Generalmente se obtienen de la masa celular interna del blastocisto. El blastocisto está formado por una capa externa denominada trofoblasto, formada por unas 70 células, y una masa celular interna constituida por unas 30 células que son las células madre embrionarias que tienen la capacidad de diferenciarse en todos los tipos celulares que aparecen en el organismo adulto, dando lugar a los tejidos y órganos.
  • 10. Células madre germinales: Se trata de células madre embrionarias pluripotenciales que se derivan de los esbozos gonadales del embrión. Estos esbozos gonadales se encuentran en una zona específica del embrión denominada cresta gonadal, que dará lugar a los óvulos y espermatozoides. Tienen una capacidad de diferenciación similar a las de las células madre embrionarias, pero su aislamiento resulta más difícil.
  • 11. Células madre fetales: Estas células madre aparecen en tejidos y órganos fetales como sangre, hígado, pulmón y poseen características similares a sus homólogas en tejidos adultos, aunque parecen mostrar mayor capacidad de expansión y diferenciación.
  • 12. Células madre adultas: Son células no diferenciadas que se encuentran en tejidos y órganos adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del tejido en el que se encuentran, por lo tanto se consideran células multipotenciales. En un individuo adulto se conocen hasta ahora alrededor de 20 tipos distintos de células madre, que son las encargadas de regenerar tejidos en continuo desgaste (como la piel o la sangre) o dañados (como el hígado).
  • 13. En la médula, aunque también en sangre del cordón umbilical, en sangre periférica y en la grasa corporal se ha encontrado otro tipo de célula madre, denominada mesenquimal que puede diferenciarse en numerosos tipos de células de los tres derivados embrionarios (musculares, vasculares, nerviosas, hematopoyéticas, óseas, etc). Aunque aún no se ha podido determinar su relevancia fisiológica se están realizando abundantes ensayos clínicos para sustituir tejidos dañados (corazón) por derivados de estas células.
  • 14.  Embriones crioconservados:  Blastómeros individuales:  Activación de ovocitos por transferencia nuclear somática  Partenogénesis  Células iPS: induced pluripotent stem cells : Célula madre pluripotente inducida  Reprogramación nuclear  Células del Cordón umbilical  Células madre del líquido amniótico
  • 15. Embriones crioconservados: La criopreservación o crioconservación es un método que utiliza nitrógeno líquido (-196 °C) para detener todas las funciones celulares y así poderlas conservar durante años. Estos embriones son procedentes de los tratamientos de reproducción humana asistida, que cuando se fecundan más de los necesarios pueden ser donados por los pacientes que se someten a este tratamiento. Estos embriones criopreservados en fase de blastocisto pueden conservarse durante cinco años, según lo reglamenta el R.D. 413/1996.
  • 16. Blastómeros individuales: Con esta técnica, probada primero en ratones y después en humanos, se consigue no destruir el embrión. Se utilizaron óvulos fecundados de ratón que se dejaron crecer hasta que tuviesen de 8 a 10 células. una de estas células se extrae y se cultiva. Con esta técnica se ha logrado obtener dos líneas celulares estables que mostraban un cariotipo normal y presentaban marcadores característicos de pluripotencialidad. El embrión del que se obtiene esta célula es completamente viable por lo que se puede implantar en un útero y seguir un desarrollo normal.
  • 17. Activación de ovocitos por transferencia nuclear somática: consiste en extraer un núcleo de un óvulo no fertilizado y sustituirlos por el núcleo de una célula somática adulta. Al encontrarse en un ambiente propicio, el citoplasma del óvulo, este núcleo es capaz de reprogramarse. Una ventaja de esta técnica es obtener células madre que contengan la misma dotación genética que el paciente y evitar así problemas de rechazo. Esta técnica sólo se ha realizado en animales, no en humanos. Las mutaciones producidas en el ADN de estas células adultas hace que se produzcan problemas durante la desdiferenciación.
  • 18. Partenogénesis: Este proceso reproductivo no se da en mamíferos. Sin embargo, la partenogénesis puede ser inducida en mamíferos mediante métodos químicos o físicos in vitr. Como resultado de esta activación, se obtiene una masa celular denominada partenote de las que se pueden aislar células pluripotenciales. Esta técnica sólo es aplicable en mujeres.
  • 19. Células iPS: induced pluripotent stem cells : Célula madre pluripotente inducida. Investigaciones recientes llevadas a cabo por el doctor Shin'ya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, han demostrado que es posible desdiferenciar células adultas hasta células madre mediante el tratamiento con factores de transcripción insertados en las células mediante retrovirus. Este procedimiento, conocido como Reprogramación celular, facilitaría obtener células madre de cualquier individuo en cualquier momento, aunque se han detectado posibles efectos colaterales. De entre los retos que aún tienen que superar las iPSCs destacan el hecho de que son equivalentes a terapia génica, la inserción de los virus puede estar asociada a tumores, problemas de reactivación de oncogenes y la escasa generación de iPSCs con un gran coste asociado.
  • 20. Reprogramación nuclear: Procedimiento que cambia la expresión génica y permite que un tipo celular cambie a otro. De esta forma se está intentando reprogramar células diferenciadas en célula pluripotentes. Un ejemplo es la inyección del núcleo de una célula diferenciada adulta en un ovocito enucleado, lo que se conoce como clonación terapéutica.
  • 21. Células del Cordón umbilical Las células madre del cordón umbilical se consideran como células madre adultas. Éstas son células hematopoyéticas; crean células de la sangre y del sistema inmunológico. Son mucho más fáciles de obtenerse en comparación con las células de la médula ósea. A pesar de que las células de la médula ósea actúan más rápido que las células del cordón umbilical, las células del cordón umbilical no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente. En cambio las células de la médula ósea sí. Otras ventajas de las células de cordón umbilical son que su extracción no es dolorosa, se pueden usar con otros miembros de la familia sin ningún problema y son inmunológicamente inmaduras, es por esto que no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente.
  • 22. Células madre del líquido amniótico: Gracias a los últimos avances científicos se demostró que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciadas derivadas del ectodermo, del mesodermo y del endodermo. La tipología y las características de las células del líquido amniótico varían según el momento de la gestación y en función de la existencia de posibles patologías fetales. Recientemente, se ha tenido constancia de experimentos que demuestran la presencia de células madre fetales mesenquimales con potencial diferenciador hacia elementos celulares derivados de tres hojas embrionarias, por ejemplo. Las células madre de líquido amniótico se expanden fácilmente en cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación también en células hematopoyeticas. Las células madre de líquido amniótico no presentan controversia ética y pueden conservarse para uso propio.
  • 23. Las células madre tienen multitud de usos clínicos, pues pueden ser empleadas en medicina regenerativa, inmunoterapia y terapia génica. De hecho en animales se han obtenido grandes éxitos con el empleo de células madre para tratar enfermedades hematológicas, diabetes de tipo 1, parkinson, destrucción neuronal e infartos cardiacos.
  • 24. El trasplante de células madre hematopoyéticas se ha usado desde hace 50 años con éxito para tratar múltiples enfermedades: talasemias, anemia falciforme, anemia de Fanconi, errores congénitos del metabolismo, anemia aplásica grave, inmunodeficiencias combinadas graves (SCID)... También han sido empleadas para el tratamiento de tumores: leucemias agudas mieloides y linfoides, leucemias crónicas mieloides, mielodisplasias, linfomas, mielomas, tumores sólidos de riñon, mama, ovario y neuroblastoma,...
  • 25. La controversia sobre las células madre es el debate ético sobre las investigaciones de la creación, uso y destrucción de las células madre embrionarias. La oposición a las investigaciones dice que esta práctica puede llevar a la clonación y fundamentalmente a la desvalorización de la vida humana.
  • 26. Dentro de la comunidad médica, existen diferentes posturas, entre ellas que “los blastocitos o embriones son organismos vivos que dentro de 9 meses serán seres humanos con derechos, por esto, no es ético el destruir el blastocito o embrión para obtener las células madre”
  • 27. Además de los problemas éticos que conlleva la destrucción del blastocito, también se encuentra anti-ético el hecho de que se necesiten una cantidad alta de óvulos para la creación de embriones, que serán destruidos luego, y cómo se obtienen esos óvulos. La donante de óvulos es tratada primero con algunas drogas y hormonas para que ésta cree muchos óvulos que serán donados. Estas drogas pueden traer problemas de salud lo cual es anti-ético hacer daño a un paciente con conocimiento.