SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS FINANZAS DEL
FÚTBOL EUROPEO
Análisis financiero y fuentes de financiación de los
clubes de fútbol
Guillermo Marco Zuriaga
AFI – MBF 2015/16
2
3
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5
Capítulo I: ANÁLISIS FINANCIERO................................................................... 6
1. Descripción del Sector del Fútbol en España y Europa............................ 6
I.- Contribución del fútbol a la economía...................................................... 6
II.-Situación global del fútbol........................................................................ 7
III.- Situación de la Liga española.............................................................. 11
2.- Análisis Financiero de los Clubes ............................................................ 14
I. España................................................................................................ 14
II. Inglaterra............................................................................................. 24
III. Otros Clubes Europeos....................................................................... 26
IV. Comparación de ratios clubes españoles y europeos. ....................... 31
Capítulo II: OPERACIONES BURSÁTILES ..................................................... 33
1. Europe Football Stoxx ............................................................................ 33
2. Análisis Bursátil de los clubes de fútbol.................................................. 35
3. Posibilidad de salida a bolsa de los clubes españoles ........................... 38
Capítulo III: FUENTES DE FINANCIACIÓN..................................................... 41
1. Fuente Financiación Bancaria ................................................................ 41
2. Emisión de Deuda .................................................................................. 43
3. Fondos de Inversión............................................................................... 46
4. Financiación de grandes proyectos........................................................ 47
5. Otras Formas de Financiación................................................................ 50
Capítulo IV: CONCLUSIONES......................................................................... 51
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 57
ANEXO ............................................................................................................ 58
Estados Financieros Clubes Españoles (miles de euros) ............................. 58
Estados Financieros Clubes Ingleses 2014/2015 (miles de libras) ............... 63
Estados Financieros Clubes Europeos 2014/2015 (miles de euros)............. 65
4
5
INTRODUCCIÓN
La actividad productiva de un club de fútbol consiste en ganar los encuentros
que disputa, con el fin de conseguir ser campeón de la competición. Sin
embargo, aunque un buen resultado deportivo se suele traducir en mayores
ingresos a corto plazo, si los gestores del club han llevado a cabo una mala
planificación económica, sin centrarse en un horizonte temporal a largo plazo,
las consecuencias pueden ser la suspensión de pagos e incluso el concurso de
acreedores. Esto suele suceder cuando, tras una mala temporada en
resultados deportivos, se contratan jugadores por importes y masa salarial
superior al que la economía del club puede soportar a medio plazo. Es por ello
que, en el sector del fútbol, se tiene que considerar a los futbolistas como
elementos de inversión y coste, teniendo siempre presente una gestión
económica sostenible de la “empresa”1
.
A su vez, a la hora de contratar e invertir en el negocio del fútbol, tanto
patrocinadores, proveedores, medios de comunicación y fondos de inversión,
aparte de evaluar el atractivo de la competición deben evaluar la gestión
económica que se está llevando a cabo, lo que a la larga influye tanto en los
resultados deportivo como económicos.
En este Trabajo de Fin de Máster, se realiza un primer análisis del negocio
del fútbol en la actualidad, centrándose en La Liga de fútbol española, para a
continuación analizar la situación financiera de un grupo de equipos, tanto
nacionales como europeos. En el capítulo 2 se realiza un breve análisis de los
clubes europeos que cotizan en los mercados de valores, analizando la
posibilidad de cotización de los equipos españoles. Por último, en el capítulo 3,
se investiga sobre las actuales fuentes de financiación de los clubes de fútbol,
considerando las diferencias entre España y el resto de Europa.
1
Barajas Alonso, Ángel. Las Finanzas detrás del balón. El negocio del fútbol. Universidad de
Navarra, 2007.
6
Capítulo I: ANÁLISIS FINANCIERO
1. Descripción del Sector del Fútbol en España y Europa
I.- Contribución del fútbol a la economía
Según un informe de KPMG Sport2
del año 2015, la contribución del fútbol
profesional al PIB de España en 2013 fue de 7.600 millones de euros (0,75%
PIB España), de los cuales 3.600 millones de euros fueron de impacto directo,
y de estos, el 75% fueron gastos de aficionados (compra de entradas, quinielas
y apuestas deportivas, socios y abonados, compra de prensa deportiva y
suscripción a TV de pago). El resto de gastos directos son principalmente
gastos de empresas en publicidad y royalties. Entre los gastos indirectos se
encuentran aquellos que afectan a los sectores de actividades culturales y
recreativas, telecomunicaciones, construcción e inmobiliarias y restauración.
En términos de empleo, la actividad del fútbol generó más de 140.000
puestos de trabajo a jornada completa en 2013, de los cuales, más de 66.000
fueron de forma directa, 60.000 indirectos y más de 17.000 inducidos.
Finalmente, en términos fiscales, el fútbol profesional permitió a las arcas
públicas españolas ingresar un total de 2.896 millones de euros durante el
2013, incluyendo la recaudación por Impuestos sobre el Valor Añadido,
Impuestos Especiales, Seguridad Social, IRPF e Impuestos de Sociedades.
Gráfico 1: Impacto del Fútbol en el PIB de España en 2013
Fuente: KPMG Sport (2015)
2
KPMG Sport. Impacto Socio-económico del fútbol profesional en España”. 2015
7
II.-Situación global del fútbol
Un aspecto básico para analizar la solvencia de un club de fútbol, es conocer
cómo se clasifican sus vías de ingresos.
Gráfico 2: Ingresos Totales de los Clubes de Fútbol 2014/2015
Fuente: Deloitte Football Money League 2016
1. En primer lugar, encontramos los ingresos que se obtienen de la “Venta
de Entradas y de Abonos”. Conviene distinguir que en algunos clubes es
distinta la figura de socio que la de abonado, siendo cuotas distintas a pagar
por el aficionado.
 Los Abonos se venden a principio de la temporada y dan derecho a su
titular a asistir a todos los partidos que el equipo juegue en casa. Es un
medio que disminuye la incertidumbre de ingresos para el club, pero a
su vez el club debe buscar conservar localidades vacantes para que
aumente la rotación de público al estadio y conseguir así mayor base de
aficionados. Una buena fórmula para ello, es el alquiler de localidades
de los abonos que avisen que no van a asistir al próximo partido.
8
 La venta de entradas en taquilla, que dependen tanto del precio de la
entrada como de la asistencia del público a cada partido. Influyen en la
venta factores internos como la política de precios de las entradas del
club (estableciendo una amplia gama de precios, tipo de localidad, rival,
competición…) como factores exógenos: los resultados deportivos, el
clima o la situación económica del país.
Gráfico 3: Distribución de ingresos de los principales clubes de fútbol 2014/15
Fuente: Deloitte Football Money League 2016
2. Una de las fuentes de ingresos de mayor cuantía para un club de fútbol
son los provenientes de la venta de “los Derechos de Televisión”. Consiste
en los importes que las televisiones pagan a cada club por el derecho a
retransmitir en exclusiva sus partidos. Dichos acuerdos de retransmisión se
negocian de forma conjunta por todos los clubes de la competición,
estableciendo su reparto en función del interés que genera cada equipo, ya que
el negocio para la cadena de TV consiste en ganar audiencia con la finalidad
de tener mayor poder de negociación y conseguir mejores acuerdos con
anunciantes de publicidad.
Esta es una de las partidas que mayor diferencia de ingresos generan, tanto
entre los clubes de distintas ligas, como entre los clubes dentro de una misma
liga, tal y como se puede ver en gráfico 4.
9
Gráfico 4: Reparto televisivo entre los clubes de cada liga europea
Fuente: Gay de Liébana (Informe 2013)
La Premier League representa un modelo en el reparto equitativo de los
derechos por la retransmisión de partidos en televisión: el 50% se reparte a
partes iguales entre todos los clubes, el 25% en función de la clasificación y el
otro 25% por el número de partidos televisados. En lo que respecta a los
derechos de retransmisión de las competiciones europeas, estos son cobrados
por la UEFA, que a su vez distribuye su importe entre los clubes participantes
en función de sus resultados deportivos y fases alcanzadas.
3. La tercera vía de ingresos son los de “Patrocinio y Merchandising”,
donde se incluyen principalmente: publicidad en estadios, en prendas
deportivas y venta de productos con la marca del club. En los últimos años,
algunos clubes han optado por vender el nombre de su estadio a alguna marca
comercial. Esta es otra de las partidas donde mayores diferencias se pueden
encontrar entre los clubes de un mismo país.
Gráfico 5: Mejores contratos de clubes con marca deportiva
Fuente: Manchester United. Investor relations 2015.
10
Según un informe de Repucom3
, sobre el patrocinio de las camisetas de los
equipos que juegan en las seis ligas más importantes de Europa (Inglaterra,
Alemania, España, Francia, Italia y Países Bajos), los ingresos totales para la
temporada 2015/16 fueron de 830 millones de euros, lo que supone un 13%
más que en el ejercicio anterior.
Existe gran diferencia en el “valor de las camisetas” de la Premier League
(330 millones de euros, una media de 16,5 millones por equipo) sobre el resto
de ligas. En el caso de la Bundesliga, el importe total es de 168 millones (9,3
millones por contrato); para La Liga es de 105 millones (5,25 millones por club
de media); 103 Millones en la Ligue1 francesa (5,15 millones por acuerdo) y 83
millones en la Serie A italiana (4,15 millones por patrocinio). La causa de dicha
diferencia se encuentra en el importe obtenido por los clubes de la parte media
y baja de cada liga, donde, por ejemplo, en España hay contratos que no
alcanzan el millón de euros.
Por sectores, destaca la inversión de 199 Millones de euros por parte de las
compañías de viajes y turismo (FlyEmirates, Qatar Airways o Etihad); las
marcas automovilísticas (Chevrolet, Volkswagen, Jeep...), con 135 millones de
euros; y las financieras (Plus500, StandardChartered...), con 121 millones de
euros. Es el contrato de Chrevolet con el Manchester United el de mayor
importe (65 millones de euros).
Gráfico 6: Mayores acuerdos de patrocinio del fútbol.
Fuente: KPMG. Informe Fondos Soberanos (2015)
3
European Football Jersey Report 2015/2016, elaborado por Repucom.
11
4. La cuarta fuente de ingresos, son los provenientes de “Las
Competiciones Deportivas”. Son los ingresos que se obtienen al competir
tanto en la competición nacional como en la europea, que a su vez se ven
incrementados si se consigue ser campeón en ellas. En el caso de las
competiciones de la UEFA el reparto es el siguiente: una cuota fija inicial que
reciben todos los clubes participantes, por cada partido disputado cada club
recibe un bonus, que se ve incrementado en mayor o menor cuantía si gana o
empata dicho partido, y, finalmente, los clubes reciben mayores primas
conforme se van clasificando para las siguientes rondas.
5. Otras vías de ingresos de los clubes son los obtenidos por las quinielas,
ayudas públicas (subvenciones de explotación), venta de inmuebles y, por
último, los ingresos provenientes de la venta o cesión de jugadores.
III.- Situación de la Liga española
En el caso concreto de La Liga, el total de ingresos generados por los clubes
de primera división son 2.417,2 millones de euros4
, de los cuales: el 33% son
ingresos por retransmisión de TV, el 24% ingresos provenientes de las taquillas
de los partidos, el 22% entre publicidad y comercialización, el 13% provienen
de la venta de jugadores y 8% de otros ingresos.
Gráfico 7: Composición ingresos Liga BBVA 2014/2015
Fuente: Informe Económico LFP 2014/2015
4
LFP, Informe Económico del Fútbol Profesional 2015
12
El total de Gastos de los clubes de La Liga en la temporada 2014/15 fue de
2.229,9 millones de euros. La partida más importante son los gastos de
“Personal deportivo”, donde se incluyen principalmente: sueldos, pago por
derechos de imagen y la seguridad social tanto de jugadores como de
entrenadores. Si a esto se le suma la amortización de jugadores (el fichaje de
un jugador es considerado una inversión que se va amortizando año a año) el
gasto ligado a personal deportivo es entorno al 65% de los gastos. Otros
gastos de un club de fútbol serían: los aprovisionamientos (principalmente de
material deportivo), desplazamientos, gasto de personal no deportivo y
amortización de inmovilizado. Dentro de otros gastos de explotación se
incluyen: gastos de mantenimiento de instalaciones deportivas y estadios
(donde en algunos casos hay que pagar un alquiler), gastos en auditores,
abogados...
Gráfico 8: Composición gastos Liga BBVA 2014/2015
Fuente: Informe Económico LFP 2014/2015
Según el Informe Económico de la LFP5
los clubes de Primera División tienen
una deuda neta de 2.675,2 millones de euros (2015); dicha deuda se ha
reducido en 640 millones en apenas cuatro años. En el año 2015, el 63% de la
deuda se concentraba en cuatro clubes y el 32% entre Real Madrid y F.C.
Barcelona.
5
LFP, Informe Económico del Fútbol Profesional 2015
http://files.laliga.es/201603/28122001memoria-económica-2015_web.pdf
13
La deuda con la Hacienda Pública española de los equipos de la LFP es de
288,1 millones de euros, dicho importe hace tres años era de 752 millones de
euros. La LFP tiene la previsión de que para el año 2020 la deuda no supere
los 50 millones.
Gráfico 9: Composición deuda Liga BBVA 2014/2015
6
Fuente: Informe Económico LFP 2014/2015
Esta reducción de deuda de los equipos españoles es consecuencia del
control de gasto impuesto, especialmente en los salarios, los cuales en la
actualidad son del 50% de los ingresos de los clubes, cuando hace unos años
eran del 70%. Se han impuesto sanciones en caso de incumplimiento, que
pueden ir desde limitaciones a fichas hasta el descenso de categoría. Y los
ingresos de los clubes se han visto incrementados gracias al nuevo contrato
firmado con las televisiones y a los mayores resultados obtenidos por la venta
de jugadores.
6
INCN: Importe Neto Cifra de Negocio
14
2.- Análisis Financiero de los Clubes
I. España7
De la estructura financiera de los clubes de fútbol españoles destaca que de
los seis grandes equipos analizados (los seis jugaron competiciones europeas
en la temporada 2015/2016) a excepción del Villareal CF, el resto de equipos
tienen un Fondo de Maniobra negativo, es decir, su pasivo corriente8
es muy
superior a su activo corriente. Lo que en cualquier otro sector sería un claro
síntoma de riesgo de quiebra, en el caso del fútbol se puede considerar
“normal” al tener un gran valor las partidas pendiente de cobro y pago por
traspaso de jugadores (la cuenta de deuda comercial: crédito y acreedores). El
tener un fondo de maniobra negativo, tiene como consecuencia que el club
deberá negociar el aplazamiento de sus deuda o conseguir mayores ingresos
(venta de jugadores o ampliación de capital).
Tabla 1: Balance Clubes Españoles
BALANCE (miles de €) Atlético M. FCBarcelona R. Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal CF
ACTIVO TOTAL 544.445 615.239 1.031.690 116.949 442.009 101.842
Activo No Corriente 450.304 437.542 794.274 81.284 413.268 63.769
Activo Corriente 94.141 177.697 237.416 35.665 28.741 38.073
PATRIMONIO NETO 23.219 68.608 412.113 37.973 45.867 69.703
PASIVO TOTAL 521.225 546.631 533.241 78.976 396.301 32.139
Pasivo No Corriente 252.931 102.041 161.070 17.119 280.981 4.112
Pasivo Corriente 268.294 444.590 372.171 61.857 115.320 28.027
Fondo Maniobra -174.154 -266.893 -221.091 -26.192 -86.420 10.046
Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia.
Se debe tener en cuenta que ni FC Barcelona ni Real Mardrid son
sociedades anónimas, ya que se acogieron a la excepción de la Ley del
Deporte de 1990, que permitía mantener la estrucutura juridica siempre que se
hubiera obtenido desde el ejercicio 1985/86 un saldo patrimonial neto positivo.
El control se realiza exigiendo que la junta directiva del club presente al inicio
de cada ejercico un aval del 15% del presupuesto de gastos del club, menos
los resultados económicos positivos acumulados durante su gestión.
7
Ver Anexo 1: Cuentas Anuales clubes España: 2015 y 2014 (y variaciones). Teniendo en
cuenta que en el fútbol las cuentas anuales siguen el periodo de competición por lo que se
abren el 1 de Julio y se cierran el 30 de Junio.
8
En el Capítulo III, se analiza con mayor detalle el endeudamiento de los clubes.
15
Tabla 2: Cuenta de Resultados clubes españoles
PYG (miles de €) Atlético M. FCBarcelona R. Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal CF
INGRESOS de negocio 160.894 504.561 574.411 85.479 81.087 53.456
I. Deportivos 62.398 71.891 51.561 26.069 5.671
I. Abonos y Socios 21.958 48.645 151.284 8.675 11.984
I. TV 41.659 162.312 163.484 39.071 48.000
I.Merchandising 34.879 221.713 208.082 11.664 15.432
Otros Ingresos explotación 14.222 56.136 2.370 3.066 563 3.769
GASTOS 148.930 490.129 442.660 95.568 98.105 54.347
Aprovisionamientos 8.321 6.212 24.930 4.690 3.810 808
G. Personal 105.037 340.367 289.251 75.121 64.311 42.165
Otros Gastos Explotación 35.572 143.550 128.479 15.757 29.984 11.374
EBITDA 26.186 70.568 134.121 -7.023 -16.455 2.878
Amortizaciones 1.154 11.713 139.684 1.149 2.281 11.698
Amortización Jugadores 35.078 66.588 18.279 27.330
Rtdo Traspaso Jugadores 33.286 79.853 37.284 33.944
Deterioro y Pérdidas de Inmv. 475 68 10.525 22.312 4.734
Resultado por enajenaciones 29.074 7.185
Otros Rtdos 17.295 5.368 -215 -10.623
EBIT 40.060 26.641 63.765 10.618 -45.057 -6.369
Ingresos Fin 1.443 1.423 3.959 1.016 55.074 72
Gastos Fin 22.521 4.168 11.824 518 12.502 230
otros -8 -5.818 -574 204 -39
RTDO FINANCIERO -21.086 -8.563 -7.865 -76 42.776 -197
Resultado Antes Impuestos 18.974 18.078 55.900 10.542 -2.281 -6.566
IS 5.852 2.928 13.882 4.018 275 419
BENEFICIOS 13.122 15.150 42.018 6.524 -2.556 -6.985
Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia.
Atlético de Madrid:
-Balance:
 Tiene un elevado Activo no corriente, proveniente de las inversiones
financieras a largo plazo. Mientras que su Activo corriente es inferior al
17% del activo total.
 El Patrimonio neto es muy bajo debido a que tiene reserva negativas por
valor de 75 millones de euros.
 Su Pasivo tiene un valor similar al de los otros dos grandes clubes
españoles (entorno 500 millones de euros). Sin embargo, en el caso del
Atlético existe un equilibrio entre Pasivo no corriente y corriente. La deuda
a largo plazo es pricipalmente con la Administración pública (71 millones
de euros) y con accionistas (82 millones de euros), siendo la deuda
bancaría de 17 millones de euros.
 El Fondo de Maniobra es negativo y ha empeorado respecto a la
temporada anterior, al reducirse el activo corriente del club.
-Cuenta de Resultados: en la temporada 2014/15 el Atlético de Madrid tuvo
beneficios por valor superior a los 13 millones de euros. Sus principales fuentes
de ingresos (muy inferiores a los dos grandes clubes de España) son: los
contratos con patrocinadores y los ingresos obtenidos por sus resultados
16
deportivos. Sus ingresos totales le permiten hacer frente a los gastos de
explotación, principalmente los gastos de personal deportivo, teniendo un
EBITDA positivo. Mejora el EBIT gracias a los resultados positivos por la venta
de jugadores, aunque la amortización de jugadores se haya doblado respecto a
la temporada anterior. Por otra parte, es el club español de los analizados con
mayores gastos financieros.
FC Barcelona:
-Balance:
 Su Activo no corriente es elevado debido al gran valor del inmovilizado
intangible (derechos de adquisición de jugadores), asi como del material
(al tener la propiedad de su estadio, ciudades deportivas y otros terrenos
e inmuebles).
 En el Activo corriente destaca la partida de dudores comerciales (deuda
por la venta de jugadores a otros equipos y contratos de patrocinio).
 En su Patrimonio neto encontramos que las reservas son negativas.
 Tiene un elevado Pasivo corriente, debido principalmente a la partida de
acreedores (deuda con personal deportivo, proveedores y otros clubes
por la compra de jugadores).
-Cuenta de Resultados: En la temporada 2014/15 cerró con un beneficio de
15 millones de euros, gracias en gran parte a los elevados ingresos (más de
500 millones y un crecimiento del 15% respecto a la temporada anterior). Sus
principales ingresos provienen del merchandising y de las retransmisiones de
TV. Además, debido a que en esa temporada consiguió ganar las tres
competiciones, los ingresos por resultados deportivos fueron superiores al resto
de equipos. La cuenta de “otros ingresos” recoge los ingresos derivados de
visitas al estadio y al museo. Estos ingresos le permiten hacer frente a los
elevados salarios de sus jugadores (más de 340 millones, un crecimiento del
32% sobre el año anterior), teniendo un EBITDA positivo de 70,6 millones de
euros. Otras partidas importantes son las amortizaciones de los jugadores
(66,5 millones) y los resultados por enajenaciones de jugadores (29 millones).
17
Real Madrid:
-Balance:
 Su Activo total es el más elevado de los clubes españoles, destacando:
las partidas de inmovilizado (intangible y material) en el Activo no
corriente, y las de deudores comerciales y tesosería en el Activo
corriente.
 El Patrimonio neto también es elevado, debido al alto valor del capital,
reservas y tener beneficios.
 En el Pasivo, la deuda bancaria se concentra a largo plazo. Sin embargo,
tiene mucha deuda con otros clubes (tanto a largo como a corto plazo)
por la compra de jugadores.
- Cuenta de Resultados: es el club con mayores ingresos (574,4 millones,
crecimiento anual del 12%), destacando los ingresos por merchandising
(crecimiento del 49%) y los ingresos por retrasmisión en televisión, además a
diferencia del FC Barcelona, tienen una gran importancia los ingresos por sus
abonados y socios. Los gastos de personal deportivo (289 millones) son
inferiores a los del FC Barcelona, sin embargo el Real Madrid tiene mayores
costes de amortización de jugadores debido a las altas cifras pagadas en la
compra de jugadores. Entre los equipos españoles analizados, el Real Madrid
tiene el mayor EBITDA y EBIT, ya que, a pesar del alto valor de la partida de
amortizaciones de jugadores (138,7 millones de euros), en la temporada 15/16
el club realizo venta de jugadores por valor de 79,8 millones de euros.
El Valencia CF:
-Balance:
 Destaca el gran valor de la partida de inmovilizado material, debido a que
posee la propiedad de: su estadio actual, su estadio a medio construir, su
ciudad deportiva y otros terrenos y oficinas.
 En el Activo corriente tiene una gran importancia la partida de créditos a
su favor por la venta de jugadores.
 Es otro de los clubes cuyas reservas son negativas.
18
 En el Pasivo, tras la reestructuración financiera llevada a cabo, sigue
teniendo una gran deuda con los bancos, pero ha pasado de ser en su
mayoria a corto plazo a ser a largo plazo.
 Mejora de esta manera su Fondo de Maniobra, aunque sigue siendo
negativo.
-Cuenta de Resultados: En la temporada 2014/15 el club tuvo un EBITDA
negativo, por tener gastos de explotación (98 millones) superior a los ingresos
(81 millones, de los cuales 48 millones son por las TV, 15 millones por
merchandising y 11 millones de la venta de taquilla). Además, debido a las
altas cifras de amortización de jugadores (27 millones) y la “perdidas y
deterioro de su inmovilizado”, por el deterioro del nuevo estadio inactivo (22
millones), el EBIT es negativo (-45 millones) a pesar de obtener 37 millones por
la venta de jugadores. Sin embargo, es el único club de los analizados que
tiene un resultado financieros positivo, por el “efecto valor razonable de la
refinanciación” (diferencia entre el valor en libros de la deuda original con el
valor razonable de la nueva deuda). Siendo el resultado final de pérdidas por 2
millones de euros.
El Sevilla FC:
 Presenta un Fondo de Maniobra negativo, debido principalmente a su
elevado endeudamiento a corto plazo.
 En relación a la cuenta de resultados de la temporada 2014/15, pese a que
su EBITDA es negativo, al ser los gastos de explotación superiores a los
ingresos, el EBIT y el resultado neto es positivo debido a la cuantía recibida
por los traspasos de jugadores.
El Villareal CF:
 Es el único club español de los analizados que presenta un Fondo de
Maniobra positivo, derivado de su elevado Activo corriente, con una gran
importancia de la cuenta de “créditos a su favor por la venta de jugadores”.
 En cuanto a la cuenta de resultados, presenta perdidas en el ejercicio
debido al gran valor de la cuenta de amortizaciones, que es superior al
margen EBITDA del club.
19
Tabla 3: Ratios clubes españoles
RATIOS Atlético M. FCBarcelona R. Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal CF Media
RATIOS LIQUIDEZ
Liquidez c/p 0,35 0,40 0,63 0,56 0,24 1,35 0,59
Tesorería 0,10 0,17 0,29 0,45 0,01 0,23 0,21
RATIOS SOLVENCIA
Solvencia l/p 1,04 1,13 1,93 1,48 1,12 3,17 1,64
Financiación Inmovilizado 30,3% 59,5% 68,0% 42,9% 82,2% 54,3% 56,2%
NOF -44.283 -79.766 89.074 -18.492 -4.496 13.668 -7382,50
Autofinanciación 4,3% 11,2% 39,9% 32,5% 10,4% 68,4% 27,8%
RATIOS ENDEUDAMIENTO
Endeudamiento sobre Activo 52,7% 15,5% 7,9% 22,6% 67,8% 4,8% 28,5%
Endeudamiento c/p 28,6% 33,3% 0,0% 75,5% 23,4% 15,4% 29,4%
Tasa teórica de interés fin cp 7,8% 4,4% 14,4% 2,0% 4,2% 4,7% 6,3%
Cobertura de Deuda cp 31,9% 223,0% 394473,5% -35,3% -23,5% 383,7%
Deuda Fin/EBITDA 9,68 0,94 0,61 -3,76 -18,21 1,69 -1,51
Deuda Fin. Neta 261.043 18.987 -26.976 -1.658 298.088 -1.516 91.328
RATIOS RENTABILIDAD
ROE 55,1% 24,8% 10,7% 18,8% -5,4% -9,5% 15,7%
ROA 7,2% 4,8% 6,4% 9,8% -10,5% -6,3% 1,9%
margen neto 8,2% 3,0% 7,3% 7,6% -3,2% -13,1% 1,6%
margen EBITDA 16,3% 14,0% 23,3% -8,2% -20,3% 5,4% 5,1%
Gastos personal/Ingresos 65,3% 67,5% 50,4% 87,9% 79,3% 78,9% 71,5%
margen EBIT 24,9% 5,3% 11,1% 12,4% -55,6% -11,9% -2,3%
Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia.
Del análisis de los ratios de los clubes de fútbol, podemos destacar lo siguiente:
Atlético de Madrid:
 El ratio de liquidez a corto plazo (0,35) es de los más bajos e inferior a 1,
dicho ratio es casi la mitad del obtenido la temporada anterior9
, debido a la
reducción de su activo corriente. Por su parte, el ratio de solvencia a largo
plazo (1,04) es superior a 1, por lo que tiene estabilidad a largo plazo,
aunque es inferior a la media de los clubes españoles (1,64).
 El endeudamiento crece un 15% y se sitúa en 52,7% del activo. Es de los
más elevados de los clubes analizados (28,5% media de clubes españoles),
además tiene una deuda financiera neta superior a los 287 millones. Sin
embargo, su endeudamiento a corto plazo es más adecuado (28,6%).
 Destacan su alto ROE (55%) y margen EBIT (24,9%), debido a los
resultados de ejercicio positivos conseguidos con un patrimonio neto bajo.
Por su parte, sus gastos de personal suponen un 65,3% de sus ingresos,
porcentaje adecuado en comparación a otros clubes (media de clubes
españoles analizados: 71,5%)
9
Ver en el Anexo los datos de las cuentas anuales de la temporada 2013/2014.
20
FC Barcelona
 El ratio de liquidez es (0,4), inferior a la media de los clubes españoles (0,5).
Aunque el ratio de solvencia es (1,13), debido a que tiene un elevado
inmovilizado (derechos sobre sus jugadores de gran valor y propiedad de su
estadio y ciudad deportiva).
 Su endeudamiento se sitúa en el 15,5% del activo, bajo en comparación a
otros clubes españoles (cuya media de ratio de endeudamiento es 28,5%),
aunque el 33% es endeudamiento a corto plazo (superior a la media que se
sitúa en 29,4%). Además, gracias a sus altos ingresos y EBITDA positivo
tiene ratio Deuda Fin/EBITDA (0,9) inferior a 1. Sus ratios de
endeudamiento han disminuido respecto a la temporada anterior, a la vez
que ha aumentado su tesorería
 Tiene un ROE de 24,8%, debido a su resultado de ejercicio con beneficios,
conseguido con un patrimonio neto bajo. Sin embargo, sus márgenes
EBITDA, EBIT y neto, aunque son superiores a la media de los clubs
españoles analizados, son inferiores a los márgenes de sus dos máximos
rivales (Atlético y Real Madrid).
 Sus gastos de personal suponen el 67,5% de sus ingresos (inferior a la
media de los clubes españoles: 71,5%)
Real Madrid
 Su ratio de liquidez a corto plazo (0,63) aun siendo inferior a 1 y
empeorando respecto al año anterior, es de lo más alto (la media de clubes
españoles es 0,59). Su solvencia a largo plazo crece un 19,8% y alcanza
una de las cifras más altas (1,9), debido al alto valor de sus jugadores
(inmovilizado intangible) y por tener la propiedad de su estadio y otros
terrenos (inmovilizado material).
 El endeudamiento (7,9% sobre activo) es de los más bajos, siendo un
15,4% inferior al de la temporada anterior. Además, debido a sus altos
ingresos puede hacer frente a la deuda con un alto EBITDA, por lo que su
ratio de cobertura (0,6) es mucho mejor que el del resto de clubes.
 El ROE es de 10,7%, teniendo a su vez el margen EBITDA (23,3%) más
alto de los analizados (media en España es el 5%). A lo que hay que añadir,
que tiene la mejor proporción de gastos personal sobre ingresos (50,4%).
21
 La situación económica del Real Madrid es muy buena, teniendo que
mejorar ligeramente su ratio de liquidez, reduciendo sus deudas con
acreedores y las deudas con otros clubes por la compra de jugadores.
Valencia CF
 Debido a sus altas deudas a corto plazo, su ratio de liquidez a corto plazo
es el más bajo de los analizados (0,24), aunque mejora respecto al año
anterior. Además su ratio de tesorería es prácticamente cero. Sin embargo,
su ratio de solvencia es (1,12), siendo superior a 1 aunque inferior a la
media de los clubes españoles analizados, debido a que tiene la propiedad
de: su campo de fútbol, de otro estadio a medio construir y de otros
terrenos y oficinas,
 El ratio de endeudamiento total es del 67%, el más alto de los clubes
españoles analizados y muy superior a la media (28%). Aunque el de
endeudamiento a corto plazo es de los más reducidos, debido a la
reestructuración financiera llevada a cabo este año, que ha permitido
reducirlo en un 72%. Teniendo la mayor deuda financiera neta (298 millones
de euros) de los equipos españoles analizados.
 El Valencia CF es el club español que peores ratios presenta en general,
con un ROE del -5,4% derivado de las pérdidas de ejercicio y su margen
EBTIDA es del -20,3%. Otro aspecto preocupante es que los gastos de
personal suponen el 79% de los ingresos, cuando la media de los clubes
españoles analizados se sitúa en el 71,5%.
Sevilla FC
 Presenta unos ratios de liquidez y solvencia similares a la media de los
clubes españoles analizados.
 Sin embargo, pese a que el ratio de endeudamiento total es inferior a la
media, un 75,5% del endeudamiento es a corto plazo (media clubes
españoles es 29,4%).
 En cuanto a los márgenes de rentabilidad son superiores a la media de los
clubes españoles, pero el club presenta un preocupante ratio de gastos de
personal/ingresos del 87,9%, siendo el ratio más elevado de los equipos
españoles analizados.
22
Villareal CF
 Pese a tener pérdidas de 6,9 millones de euros en la temporada 2014/15,
tiene una estructura financiera equilibrada. Es el único club español de los
analizados: con un fondo de maniobra positivo, unos ratios de liquidez
(1,35) superior a 1, con el mayor ratio de solvencia (3,4) y el de
endeudamiento más bajo (4,8% del activo). Estos buenos ratios se deben a:
su bajo endeudamiento bancario y el alto valor de créditos a su favor por la
venta de jugadores.
Del análisis financiero realizado se puede concluir que la mayoría de clubes
españoles tienen: una deficitaria estructura financiera y acumulación de
resultados de ejercicios con pérdidas. Esta situación produce en muchos casos
que: las reservas sean negativas, fondos de maniobra negativos derivados
principalmente del alto endeudamiento (bancario y comercial) de los clubes y
preocupantes ratios de liquidez a corto plazo. Pero al tener un gran valor su
inmovilizado (jugadores e instalaciones deportivas) mejoran en sus ratios de
solvencia a largo plazo
Es por ello, que en los últimos años se ha establecido un control, tanto a
posteriori como a priori, por parte de La Liga. Es decir, La Liga obliga a los
clubes a tener determinados ratios de solvencia antes del comienzo del
campeonato. Para ello, existe la obligación de que todos los clubes le envíen
su información económica cada 6 meses, ya que la Ley del Deporte otorga a
esta la competencia exclusiva sobre las funciones de tutela, control y
supervisión económica de los clubes. De esta manera existe un control
absoluto sobre los presupuesto de los clubes por parte de La Liga.
En el artículo 55.17 de los Estatutos Sociales de La Liga se describen los
ratios exigidos con antelación al comienzo del campeonato, y que fueron la
causa del descenso administrativo del Real Murcia. Solo se exige cumplir uno
de los dos ratios:
- El primer ratio10
, debe ser inferior a 4,35 (para la temporada 2015/16,
reduciéndose progresivamente este límite hasta situarse en 2,55 en la
temporada 2022/23). Consiste en: la suma del pasivo total menos los
10
Blog de Roberto Bayón. http://www.lne.es/blogs/el-blog-de-roberto-bayon.
23
pasivos por impuestos diferidos, los créditos a cobrar con entidades de
crédito y la tesorería, todo ello dividido entre la cifra de negocio de las dos
temporadas anteriores.
- El segundo ratio es similar pero cogiendo sólo el Pasivo Corriente y se
exige que sea inferior a 2,6 en la temporada 2015/16 (situándose en 0,8
para la temporada 2022/23).
Tabla 4: Estimación de los ratios exigidos por la Liga
11
Fuente: Memorias anuales de los clubes 2014/15. Elaboración propia.
Como podemos observar en la tabla, todos los clubes analizados cumplen
con estos ratios. El Valencia CF es el club que se encuentra en una situación
más al límite.
Por otra parte, en el Reglamento General de la LFP en el Libro X, sobre el
control económico a posteriori, La Liga exige que a 31 de Diciembre los clubes
no tengan incumplimientos de pagos de deuda pendientes con sus empleados,
Administraciones públicas y con otros clubes derivadas de traspasos de
jugadores. Además establece una serie de límites:
 Los gastos asociados a la primera plantilla no podrán superar el 70%
de los ingreses “relevantes”12
.
 La Deuda Neta no deberá superar el 100% de los Ingresos
“relevantes”.
 El club deberá cumplir el principio de empresa en funcionamiento
 Se debe cumplir el indicador de equilibrio, es decir, la diferencia entre
gastos relevantes e ingresos relevantes nunca puede tener una
desviación superior a los 5 millones de euros (similar a la exigencia
Financial Fair Play de la UEFA para poder participar en
competiciones europeas).
Los incumplimientos de estos límites económicos están tipificados en los
Estatutos como infracciones muy graves, lo que puede acarrear desde
sanciones económicas hasta el descenso de categoría.
11
Por la falta de información de los clubes, he tenido que seleccionar la Cifra de Negocio de
una temporada anterior en vez de la de dos temporadas anteriores que exige la LFP
12
Ingresos “relevantes”: descritos en el Anexo 2, apartado 7 y 8 del Libro X del Reglamento
General de la LFP.
Ratios de Inscripción Atlético M. FCBarcelona R. Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal CF
R1= (PNC + PC – PID – DED – TES) / CN (t-1)2,65 0,94 0,57 0,61 4,20 -0,15
R2 = (PC- TES- DED) / CN (t-1) 1,13 0,72 0,30 0,41 1,05 -0,20
24
II. Inglaterra13
En el análisis de la estructura financiera de los clubes ingleses analizados
destaca, en comparación a los españoles, el importante valor del Patrimonio
neto, ello es debido a la adquisición de estos clubes por multimillonarios. En
comparación a los españoles, las reservas y resultados acumulados también
son de mayor cuantía. Un claro ejemplo es el Manchester City que tiene un
Patrimonio neto de más de 2.000 millones de £, de los cuales 1.232 millones de
£ son de primas de emisión, esto le permite no tener deuda financiera en el
pasivo.
Tabla 5: Balance y Cuenta de Resultados clubes ingleses.
PYG (miles Libras) Man. Untd. Man. City Arsenal Tottenham
INGRESOS de negocio 395.178 351.766 344.524 196.377
I. Deportivos
I. Abonos y Socios 90.583 43.330 100.401 41.248
I. TV 107.664 135.426 124.844 95.261
I.Merchandising 196.931 173.010 119.279 59.868
Otros Ingresos explotación 800
GASTOS 277.168 271.236 336.765 200.923
Aprovisionamientos 2.336 6.406
G. Personal 202.561 193.821 100.832
Otros Gastos Explotación 72.271
EBITDA 118.010 81.330 7.759 -4.546
Amortizaciones 99.687
Amortización Jugadores 70.291
Rtdo Traspaso Jugadores 23.649 13.832 28.944
Deterioro y Pérdidas de Inmv. 10.324 9.086 21.182
Resultado por enajenaciones 7.999
Otros Rtdos 762
EBIT 31.648 15.785 37.465 16.636
Ingresos Fin 204 4.207
Gastos Fin 35.419 8.790
otros
RTDO FINANCIERO -35.215 -5.416 -12.751 -4.583
Resultado Antes Impuestos -3.567 10.369 24.714 12.053
IS 2.672 380 4.670 2.657
BENEFICIOS -895 10.749 20.044 9.396
Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia.
Del análisis de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de los principales
clubes ingleses, podemos comprobar como la principal fuente de ingresos son
los de “Merchandising y comerciales”, seguidos de los “Ingresos por los
derechos de televisión”, muy superiores a los españoles (a excepción de FC
13
Ver Anexo 1: Estados Financieros de clubes ingleses 2014/15
BALANCE Man. Untd. Man. City Arsenal Tottenham
ACTIVO TOTAL 1.301.588 469.102 645.632 191.384
Activo No Corriente 1.062.058 194.155 596.094 133.548
Activo Corriente 239.530 274.947 49.538 57.836
PATRIMONIO NETO 477.918 2.025.875 330.669 183.013
PASIVO TOTAL 823.670 67.000 - 226.230
Pasivo No Corriente 500.223 67.000 - 53.925
Pasivo Corriente 323.447 - - 172.305
Fondo Maniobra -83.917 274.947 49.538 -114.469
25
Barcelona y Real Madrid) y con un reparto más igualitario entre todos los
clubes. En el apartado de gastos, la partida más importante es la de gastos de
personal (salarios) y la de amortización de jugadores (amortización del precio
de adquisición de los jugadores).
Gráfico 10: Crecimiento ingresos clubes ingleses
Fuente: SwissRumble
De la Cuentas Anuales se desprende que el club con mejores resultados
económicos es el Manchester United, único club inglés que cotiza en Bolsa
(en la de New York). Sin embargo, tiene pérdidas anuales derivadas de sus
gastos financieros. Ello es debido a que la deuda bruta del Manchester United
aumentó este año 69 millones de £ hasta los 411 millones de £. No obstante, la
deuda neta se redujo en 20 millones de £, a consecuencia del aumento de la
tesorería. Debido a los intereses de dicha deuda, unido a las primas pagadas
por el refinanciamiento de junio de 2015, los gastos financieros fueron de 35
millones de £. Estos gastos financieros son los más altos de la Premier,
seguido del Arsenal con 13 millones de £. En el caso del Arsenal su deuda
total es de 234 millones de £, derivada de la deuda contraída para la
construcción de su estadio.
26
Tanto el Arsenal como el Manchester United (debido a los fondos recibidos
de la ampliación de capital en su salida a bolsa) son los clubes de la Premier
con mayor tesorería, por lo que no tendrán problemas para pagar su deuda.
Por el otro extremo, se encuentra el Chelsea que no tiene ninguna deuda
financiera, ya que todo se ha convertido en capital mediante la emisión de
nuevas acciones, inversión realizada por el propietario Abramovich, que desde
que adquirió el club ha puesto alrededor de mil millones de £, divididos entre
611 millones de £ de nuevos préstamos (“a fondo perdido”) y 350 millones de £
de capital social.
III. Otros Clubes Europeos14
.
Tabla 6: Balance clubes Europe Football Stoxx
Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia.
Tabla 7: Cuenta de Resultado y Ratios clubes Europe Football Stoxx
PYG (miles de €)
BORUSSIA
DORTMUND
AS ROMA JUVENTUS LAZIO CELTIC OLYMPIQUE
LYONNAIS
AFC AJAX FC DO
PORTO
SL BENFICA SPORTING
LISBOA
INGRESOS de negocio 232.976 174.462 323.363 95.161 51.080 103.542 105.412 92.339 80.049 44.703
I. Deportivos 14.351 23.528 551
I. Abonos y Socios 43.619 51.369 10.085
I. TV 102.817 194.711 84.088
I.Merchandising 13.675 53.755 437
Otros Ingresos explotación 16.520 33.815 24.832 5.497 511 1.250 21.925 13.679
GASTOS 205.995 196.660 263.855 80.774 53.268 110.723 92.225 106.928 93.821 40.189
Aprovisionamientos 5.958 3.103 1.593 14.618 7.037 2.655 32.190 902
G. Personal 108.999 136.069 198.430 60.540 75.088 44.906 69.999 59.607 25.140
Otros Gastos Explotación 96.996 54.633 62.322 18.641 21.017 40.282 34.274 2.024 14.147
EBITDA 43.501 11.617 84.340 19.884 -2.188 -6.670 13.187 -13.339 8.153 18.193
Amortizaciones 40.714 40.215 8.477 14.467 7.313 11.723 2.774 13.446 3.590
Amortización Jugadores 57.874 12.173 31.374 30.408 10.816
Rtdo Traspaso Jugadores 6.609 7.193 82.500 65.324 28.002
Deterioro y Pérdidas de Inmv. 435 102 771 632 793 4.024
Resultado por enajenaciones 323 6.773 27.335
Otros Rtdos -820 1.750 107 -740 -7.194 -4.302
EBIT 9.719 -29.418 19.304 5.524 -3.570 -18.073 28.799 34.381 30.416 23.463
Ingresos Fin 226 2.365 185 2.091 5.225
Gastos Fin 6.181 10.861 562 17.009 22.943
otros -473 1.096 -5.892
RTDO FINANCIERO -6.428 -7.800 -8.496 -2.705 -377 -3.448 606 -13.822 -23.610 -1.113
Resultado Antes Impuestos 3.291 -37.218 10.808 2.819 -3.947 -21.521 29.405 20.559 6.806 22.350
IS 865 3.846 8.510 2.526 23 7.457 601 266 3.017
BENEFICIOS 2.426 -41.064 2.298 293 -3.947 -21.498 21.948 19.958 7.072 19.333
14
Ver Anexo 1: Estados Financieros de clubes europeos 2014/15
BALANCE
BORUSSIA
DORTMUND
AS ROMA JUVENTUS LAZIO CELTIC OLYMPIQUE
LYONNAIS
AFC AJAX FC DO
PORTO
SL BENFICA SPORTING
LISBOA
ACTIVO TOTAL 390.694 298.580 474.268 245.680 87.708 467.479 178.537 359.446 430.210 250.522
Activo No Corriente 300.168 177.213 366.372 207.706 63.808 348.565 65.782 232.659 340.375 193.949
Activo Corriente 90.526 121.367 107.896 37.974 23.900 118.914 112.755 126.787 89.835 56.573
PATRIMONIO NETO 323.823 102.277- 44.645 78.593 65.152 136.428 110.120 83.105 575 11.203-
PASIVO TOTAL 30.612 400.857 429.623 167.089 22.556 331.055 68.417 276.131 429.635 255.076
Pasivo No Corriente 4.899 198.576 116.810 73.292 11.112 223.818 10.262 124.670 108.509 140.170
Pasivo Corriente 25.713 202.281 312.813 93.797 11.444 107.237 58.155 151.461 321.126 114.906
Fondo Maniobra 64.813 -80.914 -204.917 -55.823 12.456 11.677 54.600 -24.674 -231.291 -58.333
27
RATIOS
BORUSSIA
DORTMUND
AS ROMA JUVENTUS LAZIO CELTIC OLYMPIQUE
LYONNAIS
AFC AJAX FC DO
PORTO
SL BENFICA SPORTING
LISBOA
Media
RATIOS LIQUIDEZ
Liquidez c/p 3,52 0,59 0,34 0,40 2,09 1,10 1,89 0,82 0,28 0,45 1,15
Tesorería 2,65 0,17 0,01 0,08 1,00 0,51 1,38 0,17 0,02 0,11 0,61
RATIOS SOLVENCIA
Solvencia l/p 12,76 0,74 1,10 1,47 3,89 1,41 2,61 1,30 1,00 1,03 2,73
Financiación Inmovilizado 73,0% 51,4% 64,9% 37,7% 72,8% 71,2% 31,3% 58,6% 63,1% 79,0% 60,3%
NOF 46.793 935 90.905 64.954 12.764 121.444 145.323 67.610 21.972 9.790 58.249
Autofinanciación 82,9% -34,3% 9,4% 32,0% 74,3% 29,2% 61,7% 23,1% 0,1% 3,0% 28,1%
RATIOS ENDEUDAMIENTO
Endeudamiento sobre Activo 0,00% 59,2% 41,4% 0,9% 8,2% 43,2% 0,02% 48,0% 72,4% 55,2% 32,8%
Endeudamiento c/p 10,3% 76,3% 93,1% 4,3% 2,6% 58,6% 42,0% 76,7% 38,2% 44,7%
Tasa teórica de interes fin cp 5,5% 7,9% 9,9% 7,4% 7,7%
Cobertura de Deuda cp 63,6% 56,3% 969,0% -710,4% -127,0% 77570,6% -18,4% 3,4% 36,6% 8649,3%
Deuda Fin/EBITDA 0,00 15,21 2,33 0,11 0,00 38,20 7,15 9,00
Deuda Financiera Neta -53.019 158.366 193.002 1.776 -4.237 162.813 -80.113 154.302 304.722 119.458 95.707
RATIOS RENTABILIDAD
ROE 0,7% -40,1% 5,1% 0,4% -6,1% -15,8% 19,9% 24,0% 1229,9% 274,5% 149,3%
ROA 2,5% -9,9% 4,1% 2,2% -4,1% -3,9% 16,1% 9,6% 7,1% 10,0% 3,4%
margen neto 1,0% -23,5% 0,7% 0,3% -7,7% -20,8% 20,8% 21,6% 8,8% 43,2% 4,5%
margen EBITDA 18,7% 6,7% 26,1% 20,9% -4,3% -6,4% 12,5% -14,4% 10,2% 40,7% 11,1%
Gastos personal/Ingresos 46,8% 78,0% 61,4% 63,6% 72,5% 42,6% 75,8% 74,5% 56,2% 63,5%
margen EBIT 4,2% -16,9% 6,0% 5,8% -7,0% -17,5% 27,3% 37,2% 38,0% 52,5% 13,0%
Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia.
El único club de la liga alemana que cotiza en los mercados es el Borussia
de Dortmund. De su análisis financiero se puede concluir que:
-Estructura Financiera: presenta un Fondo de Maniobra positivo, debido a
que: dispone de un elevado Activo (el Activo no corriente es el 77% de su
Activo al tener la propiedad de su Estadio) y al hecho de no tener
endeudamiento bancario, por lo que su Pasivo es muy bajo. Además tiene un
elevado Patrimonio neto, en el cual el 44% proviene de la partida de prima de
emisión de sus acciones.
-Cuenta de Resultados: tiene elevados ingresos que le permiten hacer frente
a los gastos de explotación (EBITDA positivo) y a la partida de amortizaciones
(EBIT positivo). Pese a tener resultado financiero negativo, el club cerró el
ejercicio con un beneficio de 2,4 millones de €.
-Ratios: tiene un ratio de liquidez a corto plazo muy alto (3,52) en
comparación al resto de equipos analizados (1,15), debido a su bajo
endeudamiento. Al igual que el ratio de solvencia (12,7 cuando la media es de
2,73), derivado del gran valor de su Estadio. El endeudamiento del club es 0. Y
su ROE es del 0,7%, ya que, sus beneficios son bajos en relación al gran valor
de su Patrimonio neto.
En el caso del Borussia de Dortmund, es destacable su situación actual de
endeudamiento fiananciero cero, ya que, en el año 2002 se vio obligado a
vender su estadio, tras haber malgastado todos los fondos obtenidos de su
28
salida a bolsa. Tras la ayuda de los ciudadanos, empresa (incluido el club rival
Bayer de Munich) y administraciones públicas de la ciudad se consiguieron
fondos para poder pagar los intereses a los bancos y el alquiler del estadio. A
partir de ese momento, tras un largo proceso de restructuración bancaria en
2008 se consiguió sanear el club, e incluso recomprar el estadio. Para ello se
realizó una gestión basada en apostar por la cantera, con el fin de realizar
grandes ventas de jugadores, unido a la venta del nombre de su estadio.
Todos los clubes de la Bundesliga alemana obtienen beneficios, por ello
constituyen el mejor ejemplo a seguir en cuanto a gestión económica de un
club de fútbol. Dicha gestión se basa principalmente en:
 Fair Play Financiero: al finalizar cada temporada todos los clubes deben
solicitar la licencia para la siguiente temporada, enviando sus memorias
económicas anuales auditadas y acreditando que no se incurre en
pérdidas. Las sanciones pueden ser: multas económicas, reducción de
puntos, necesidad de vender jugadores para comprar otros por esa
cuantía ó descenso automático de categoría.
 Contrato de retransmisión de televisión: basado en la equidad y el
aumento de las cuantías que recibe cada club, gracias al crecimiento del
atractivo de la Bundesliga.
 Entradas a precios asequibles: el precio medio de las entradas a los
estadios no supera los 30€, lo que favorece que la media de asistencia a
cada partido sea del 90% de la capacidad de los estadios.
 “Regla del 50+1”: prohibición de que un único propietario posea el 50%
de las acciones de un club. Las únicas excepciones son las de
propietarios históricos como: Bayer (B. Leverkusen) o Wolfwagen
(Wolfsburgo).
 Más de la mitad de los ingresos de los clubes provienen del
merchandising y de los contratos de patrocinio.
 Los gastos de la plantilla no pueden exceder del 42% de los ingresos del
club.
 Apuesta por la cantera y no por grandes inversiones en jugadores, a la
vez que sí que se realizan venta de jugadores por grandes importes.
29
En relación a la liga italiana, los tres equipos analizados tienen fondos de
maniobra negativos y su endeudamiento es elevado:
- La AS Roma, tiene la situación más preocupante por su Patrimonio neto
negativo. Este año el AS Roma ha tenido pérdidas, debido a que su EBITDA,
aunque es positivo, no es suficientemente para hacer frente a las
amortizaciones de sus jugadores. Su ratio de solvencia a largo plazo es inferior
a 1, por lo que podría tener problemas para hacer frente a su deuda, teniendo
en cuenta que su ratio de endeudamiento es el 59,2% de su activo.
- En referencia a la Juventus, en la temporada 2014/15 tuvo beneficios,
gracias a sus altos ingresos de negocio, que le permite hacer frente a unos
altos salarios y la amortización de sus jugadores. A pesar de que tiene un ratio
de liquidez a corto plazo bastante bajo y un ratio de endeudamiento a corto
plazo bastante alto, los ratios a largo plazo de solvencia y endeudamiento total
son adecuados.
- En el caso de la S.S.Lazio, sus ratios de liquidez y tesorería son muy bajos,
aunque tiene el ratio de solvencia más alto de los clubes italianos analizados.
Pese a que su endeudamiento bancario es muy bajo (alrededor de 2 millones
de euros), tiene elevadas deudas con Hacienda (cercanas a los 60 millones de
euros).
Los clubes portugueses son los que en peor estado financiero se
encuentran. Resaltando que los tres clubes analizados tienen fondos de
maniobra negativos:
- Oporto, Benfica y Sporting de Lisboa han conseguido beneficios este
año. Debido principalmente a los ingresos derivados de la venta de jugadores;
que consiguen incluso compensar en el caso del Oporto su EBITDA negativo.
Los tres clubes tienen resultados financieros negativos, ya que deben hacer
frente a los intereses de los préstamos bancarios y el pago de cupones de los
bonos que tienen emitidos, por lo que sus gastos financieros son muy
elevados.
- Especialmente grave es la estructura financiera del Benfica cuyo
Patrimonio neto es muy bajo. Además tiene: el ratio de liquidez muy bajo
(0,28); su ratio de solvencia a largo plazo es muy ajustado (1) y el ratio de
endeudamiento más elevado de los clubes analizados (72,4% de su activo), del
30
cual el 76% es a corto plazo. Su deuda financiera neta es entorno a los 305
millones de euros. Y sus gastos de personal suponen 74,5 % de sus ingresos,
ratio muy superior a la media de los clubes europeos (63,5%).
- El Oporto es el club portugués que mejores ratios presenta: ratio de
liquidez (0,8), ratio solvencia (1,3) y ratio endeudamiento (48%), aunque todos
ellos peores que la media europea. Sin embargo, es uno de los clubes con el
ratio gastos personal/ingresos más alto (75,8%). Siendo, en este último ratio, el
Sporting de Lisboa el club portugués con mejor porcentaje (56,2%, inferior a
la media europea).
Tabla 8: Deuda FC Do Porto
Fuente: Memoria anual 2014/2015
Tabla 9: Deuda SL Benfica
Fuente: Memoria anual 2014/2015
Entre los equipos analizados de otros países, Celtic, Ajax y Olympique de
Lyon, tienen buena salud financiera: fondo de maniobra positivos; ratios de
31
liquidez a corto plazo y de solvencia a largo plazo adecuados (superiores a 1).
Y endeudamiento muy bajo, aunque en el caso del Olympique es superior
debido al endeudamiento para financiar su estadio inaugurado en 2016. No
obstante, en la temporada 2014/15, tanto Celtic como Olympique tuvieron
gastos de explotación superiores a sus ingresos, teniendo por ello EBITDA
negativo y pérdidas, por lo que deberían reducir sus gastos salariales.
El analisis financiero del fútbol europeo refleja que la Juventus y Borussia
Dortmund son los clubes que mayor EBITDA tienen, gracias a los altos
ingresos de TV y patrocinio, aunque tambien son dos de los clubes con mayor
gastos de personal. Y destaca la mala salud financiera de los clubes
portugueses e italianos: con fondo de maniobra negativos, endeudamiento
elevado y bajos ratios de liquidez a corto plazo. Además, en la mayoría de ellos
sus gastos de personal suponen porcentajes muy altos en relación a sus
ingresos de negocio.
IV. Comparación de ratios clubes españoles y europeos.
De la comparación de la media de los ratios de los clubes españoles con la
media de los clubes de la muestra de clubes europeos analizados, se pueden
sacar las siguientes conclusiones:
 En relación al ratio de liquidez de corto plazo, la media de los clubes
españoles (0,59) es muy inferior a la media de la muestra de equipos
europeos (1,15). Si diferenciamos por países, los clubes españoles (sin
tener en cuenta al Villareal cuyo ratio de liquidez es superior a 1) están en
una situación similar a los clubes italianos y portugueses. Sin embargo, los
clubes españoles tienen de media mejores ratios de tesorería que los
italianos y portugueses. A su vez, la liquidez y tesorería de los clubes
españoles (ratio liquidez: 0,59) es muy inferior a los buenos ratios que
reflejan los clubes de otros países: Borussia de Dortmund (3,5), Celtic (2,1),
Ajax (1,9) y, en menor medida, al Olympique de Lyon (1,1).
 Respecto al ratio de solvencia a largo plazo, la media de los clubes
españoles se sitúa en 1,64 (nuevamente el Villareal sobresale respecto a la
media con un ratio de 3,2), cifra muy inferior a la media de los clubes
europeos (2,7). En este caso los clubes españoles se encuentran en mejor
32
situación que los equipos italianos, portugueses y del equipo francés
(Olympique de Lyon). Pero muy inferior a la de los equipos: alemán
(Borussia de Dortmund: 12,7), escocés (Celtic: 3,9) y holandés (Ajax: 2,6).
 La media del ratio de endeudamiento de los clubes españoles analizados es
del 28,5%, inferior a la media europea (32,8%). Sin embargo, en la muestra
europea encontramos desde el Borussia y Ajax cuyo endeudamiento es
prácticamente 0%, a los clubes portugueses e italianos cuyo
endeudamiento sobre activo se sitúa entre el 40% y el 60% (destacando el
Benfica cuyo ratio de endeudamiento es del 72%). El endeudamiento a
corto plazo también es muy inferior al de italianos y portugueses. Además,
la tasa teórica de interés de financiación es muy superior en los clubes
portugueses, debido a que estos, además de la financiación bancaria
también suelen acudir con frecuencia a financiarse en los mercados
(emisión de bonos).
 Debido a que el ROE, se ve negativamente influido en muchos de los
clubes por las pérdidas en el ejercicio junto a un Patrimonio neto negativo o
muy bajo, es mejor comparar los clubes con el ratio de gastos
personal/ingresos. En este ratio se refleja la mala gestión de los clubes
españoles (71,5% de media), similar a la media de 68,8% de los clubes
portugueses. Sin embargo, los clubes italianos presentan de media un ratio
ligeramente mejor (67,7%), mientras que Borussia de Dortmund (46,8%) y
Ajax (42,6%) tienen un ratio mucho más sostenible.
 Borussia de Dortmund, Celtic y Ajax son los clubes que mejores ratios
presentan junto a un endeudamiento nulo o muy reducido. Los clubes
italianos presentan ratios similares a los españoles, aunque con mayores
ratios de endeudamiento. Y los clubes portugueses son los que peores
ratios presentan: con unos ratios de solvencia muy ajustados, un
endeudamiento muy superior a la media española y unos ratios gastos
personal/ingresos muy altos que dificulta su sostenibilidad económica.
 Los clubes españoles analizados (a excepción del Valencia CF) presentan
un ratio de endeudamiento sobre activo muy inferior a la mayoría de los
equipos europeos con los que comparamos. Por otro lado, los bajos ratios
de liquidez a corto plazo es el aspecto más preocupante de los equipos
españoles.
33
Capítulo II: OPERACIONES BURSÁTILES
1. Europe Football Stoxx
El primer club de fútbol que salió a cotizar en el mercado continuo fue el
Totthenham Hotspurt en 1983. Esa acción fue seguida por varios clubes
ingleses en la década de los años 90 del pasado siglo, como por ejemplo el
Chelsea en 1991. Sin embargo, debido a que no hubo buenos resultados, poco
a poco los clubes han ido abandonando esta experiencia.
Uno de los hitos más importantes se produce el 22 de abril del 2002, cuando
se crea el Europe Football Stoxx. En un inicio cuenta con 33 miembros, 20 de
los cuales cotizan en la Bolsa de Londres, destacando el Manchester United,
Leeds United, Sunderland, Aston Villa y Tottenham. Actualmente, dicho índice
lo forman 22 clubes de países como: Dinamarca, Turquía, Italia, Portugal,
Alemania, Francia, Holanda…
Gráfico 11: Evolución Europe Football Stoxx
Fuente: www.stoxx.com
El peso máximo de un valor en el índice está limitado al 10%, para evitar que
la evolución del índice se vea influida en exceso por un único valor. Las
ponderaciones de los clubes se calculan tomando como base el free float de
cada club, por lo que el valor cuyos títulos sumen mayor capitalización tendrá
un mayor peso en el índice. En 2002, el índice se inició con un valor de 148
puntos, tocando su máximo en 2008 en los 170 puntos. Pero, desde el año
2012 el índice se mueve en un rango que va de los 72 a los 99 puntos, por lo
que actualmente se encuentra en uno de sus momentos más altos desde ese
año.
34
Gráfico 12: Evolución del Europe Football Stoxx vs Eurostoxx50
(Desde origen Europe Football Stoxx)
(Últimos 3 años)
(Último año)
Fuente: Bloomberg
35
2. Análisis Bursátil de los clubes de fútbol
Entre los clubes que forman actualmente el Europe Football Stoxx destaca el
caso del Borussia Dortmund, que tras salir a Bolsa en el 2000 con un valor de
sus acciones de 10€, debido a la mala gestión que hicieron sus directivos de
los fondos obtenidos, su valor fue cayendo hasta que en el 2010 bajo de 1€
(actualmente se encuentra alrededor de 4€). Esta caída del valor de las
acciones es algo muy común entre los valores de clubes de fútbol, como por
ejemplo, el Oporto cayó un 90% en 14 años, hasta tocar los 0,36 céntimos por
acción. Aunque, también se dan los casos contrarios, especialmente entre los
clubes turcos que cotizan en el Stoxx, como el Fenerbhaçe con un alza en 8
años de un 289%.
Gráfico 14: Valor clubes de fútbol
15
Fuente: Olympique Lyon. Investor Relations 2016
Las cotizaciones de los clubes de fútbol se caracterizan por tener una baja
correlación con el Eurostoxx50 y, sobretodo, una enorme volatilidad. Esto es
debido a la reducida liquidez de sus acciones y a la inestabilidad de los
resultados deportivos que se dan cada semana, además del poco o nulo
volumen de negociación bursátil.
Existen otros factores que influyen: los fichajes, los derechos televisivos, los
contratos publicitarios, dificultad para la valoración de sus activos, gestión
económica del club, el componente emocional y las dinámicas del propio
mercado. Según Daniel Mateos “Normalmente, las acciones de estos clubes
son poco líquidas, tienen una beta alta y la volatilidad de los mercados les
15
Los clubes que tienen una estrella significa que son propietarios de su estadio.
36
afecta más que a otras acciones más líquidas”16
, ello hace muy difícil hacer una
estimación de sus valores. Además, como se refleja en las siguientes tablas, no
existe mucha relación entre los ratios bursátiles de los clubes: donde el PER,
P/B, Beta y ROI se sitúan en un amplio rango de valores.
Tabla 10: Ratios Bursátiles clubes del Europe Football Stoxx
Club
Manchester
United
Media Europe
Football Stoxx
BORUSSIA
DORTMUND
AS ROMA JUVENTUS LAZIO
Pais Reino Unido Alemania Italia Italia Italia
Valor Acción (16/06/16) $16,66 3,96 € 0,40 € 0,25 € 0,45 €
52-wk High $19,69 4,48 € 0,67 € 0,30 € 0,70 €
52-wk Low $13,30 3,20 € 0,37 € 0,22 € 0,38 €
Capitalización (mil €) $2.754,11 121,84 € 380,05 € 159,62 € 246,90 € 29,33 €
nº acciones 163,80 187,75 92,00 397,57 1077,77 67,74
PER 68,51 21,71 6,29 4,59
PER 5Y High 70,16 55,96 59,15 6,64
PER 5Y Low 11,47 5,55 3,75 3,24
P/B 4,1 1,93 1,42 3,29
Beta 0,47 0,71 0,53 1,28 0,34 0,66
Earnings per share 0,24 -0,22 -0,01 -0,09 0,04 0,09
ROE 6,39% 18,28% -1,02% 71,07%
ROI 3,13% -6,65% -1,26% -47,46% 15,66%
Rent. Dividendos 1,08% 0,13% 1,21% 0 0 0
P/Ventas 4,51 0,86 1,22 0,83 0,72 0,26
P/CF 18,25 4,23 8 4,92 1,34
Club
CELTIC
OLYMPIQUE
LYONNAIS
AFC AJAX
FC DO
PORTO
SL
BENFICA
SPORTING
LISBOA
Pais Irlanda Francia Holanda Portugal Portugal Portugal
Valor Acción (16/06/16) £65,00 2,52 € 8,51 € 0,56 € 0,91 € 0,59 €
52-wk High £80,00 3,40 € 9,95 € 0,76 € 1,55 € 1,10 €
52-wk Low £35,00 1,81 € 7,72 € 0,48 € 0,78 € 0,50 €
Capitalización (mil €) £68,99 119,61 € 156,02 € 12,60 € 21,50 € 23,79 €
nº acciones 93,23 46,36 18,33 22,50 23,00 39,00
PER 61,82 15,78 20,07
PER 5Y High 83,33 61,37 20,76 2,96 157,50
PER 5Y Low 7,81 17,46 0,24 1,79 4,55
P/B 1,77 0,78 2,38
Beta 0,21 1,01 0,21 0,75 1,26 0,87
Earnings per share -0,03 -0,06 0,42 -1,50 -0,71 -0,30
ROE 2,54% 6,20% 12,61%
ROI 1,54% 2,10% 10,97% -14,16% -10,76% -16,46%
Rent. Dividendos 0 0 0 0,00 0,00 0,00
P/Ventas 1,35 0,92 2,52 0,21 0,18 0,34
P/CF 7,77 5,56 4,92 0,59 0,73
Fuente: Thompson Reuters. Elaboración propia
16
Gómez Silva, María; ¿Qué club ganara la Champions Bursátil?; www.finanzas.com
(15/09/2015) http://www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20150915/club-ganara-
champions-bursatil-3233807.html
37
Centrándonos en el análisis de los ratios bursátiles de los clubes, que cotizan
en el Europe Football Stoxx y del Manchester United, que cotiza en el New
York Stock, se pueden sacar las siguientes conclusiones:
- El Manchester United empezó a cotizar en el FTSE londinense en 1991
pero lo abandonó en 2005, cuando el magnate estadounidense Malcolm Glazer
se hizo con el control del club. En Agosto de 2012 empieza a cotizar en Wall
Street tras recaudar unos 232 millones de dólares con su OPV, con un precio
final de salida de 14 dólares y un total de 16,6 millones de acciones en el
mercado. Es el club de fútbol que más éxito ha tenido con su entrada en los
mercados de capitales, como muestran sus buenos ratios bursátiles, además
de ser de los pocos clubes de fútbol que reparte dividendos. Su PER se sitúa
en 68,5 (su PER en los últimos 5 años se ha movido entre valores de 70,1 y
11,5) y tiene un alto P/B (Price to Book) de 4,1. A su vez su Beta (0,47), es
bastante baja en relación a otros clubes que cotizan.
Gráfico 13: Evolución acciones del Manchester United
Fuente: Thompson Reuters
- La media de los ratios bursátiles del Europe Football Stoxx, muestra un
PER bastante alto (21,71). Pero se debe tener en cuenta el bajo PER (inferior a
7) de los equipos italianos y portugueses, debido a sus malos resultados
económicos. El P/B de media se sitúa por encima de 1 (1,9) y la Beta en 0,7
(aunque existen grandes diferencias entre las Betas de los clubes, situándose
en valores que van de 0,2 a 1,2). Otra característica a destacar es la alta
volatilidad en el precio de las acciones, ya que en la mayoría de clubes sus
precios han variado un 100%. Además, a excepción del Borussia, ningún club
de los analizados reparte dividendos y la mayoría tiene Ganancias por Acción
38
negativas (EPS). Se debe tener en cuenta que, en la mayoría de clubes, el
porcentaje de su capital social que sale a bolsa (free float) es bastante
reducido, con excepciones como la del Olympique de Lyon cuyo free float es el
31,67% de su capital o el Borussia de Dortmund que es del 90%.
- Entre los clubes del Europe Football Stoxx destacan el alto P/B de Juventus
(3,3) y Ajax (2,4), mientras que en el Olympique de Lyon es inferior a 1 (0,78).
Pero el PER de la Juventus es (6,29) y el del Ajax se sitúa en (20). En la parte
negativa se sitúan principalmente los clubes portugueses: sus cotizaciones
están actualmente tocando suelos anuales y los tres clubes han tenido
pérdidas en el ejercicio y tienen un ROI y EPS negativos.
3. Posibilidad de salida a bolsa de los clubes españoles
En primer lugar, hay que tener en cuenta que ni tanto FC Barcelona como el
Real Madrid, los dos equipos españoles más potentes económicamente y por
ello los que más factible podrían tener salir a bolsa con buenos resultados,
pueden hacerlo, por no ser Sociedades Anónimas Deportivas. Hemos de hacer
referencia, como se puede observar en Europa, que para salir un club a bolsa
no tiene por qué tener grandes resultados deportivos, ya que en Inglaterra se
pueden encontrar casos de clubes de segunda e incluso de tercera división;
aunque el atractivo para los inversores es menor y la incertidumbre de ingresos
mayor.
El objetivo principal de salir a bolsa, por parte de una empresa, es la de
conseguir financiación a través de recursos propios y con ello no aumentar su
endeudamiento. Por el contrario, tiene los inconvenientes para los propietarios
de: la posible pérdida del control (para evitarlo muchos clubes han sacado al
mercado un porcentaje pequeño de su capital social (free-float)); además que
toda empresa que cotiza en los mercados tiene la obligación de transparencia y
debe publicar los informes anuales, pero tras la Ley 19/2013, de Transparencia,
todos los clubes de la liga española están obligados a publicar sus cuentas
anuales auditadas, por lo que este inconveniente sería menor. Sin olvidar que
una salida a bolsa supone unos costes, tantos económicos como de tiempo.
También es importante que el club sepa gestionar los fondos que se obtienen
de la OPS (Oferta Pública de Suscripción), para evitar una situación como la
39
ocurrida al Borussia de Dortmund, donde en apenas 2 años el club estuvo al
borde de desaparecer debido a que los directivos realizaron un mal uso de los
fondos obtenidos.
Los requisitos que se exigen para cotizar en el mercado continuo español
son17
:
 La entidad deberá tener un capital mínimo de 1.202.025 euros, sin tener
en cuenta la parte de capital que posean, directa o indirectamente, los
accionistas con una participación en capital social igual o superior al
25%.
 Deben existir, al final de la colocación, al menos 100 accionistas cuya
participación individual sea inferior al 25%. En caso de no cumplirse esta
condición ante una primera admisión a cotización, se deberá realizar una
Oferta Pública de Venta.
 La obtención de beneficios en los dos últimos ejercicios, o, en tres no
consecutivos en un periodo de cinco, suficientes para poder repartir un
dividendo de al menos el 6% del capital desembolsado, una vez hecha
la previsión para el Impuesto de Sociedades y dotadas las reservas
legales u obligatorias correspondientes. El cumplimiento de esta
condición no se encuentra en el hecho de haber distribuido realmente
dividendos en estos periodos, sino en la posibilidad de obtención de
beneficios susceptibles de poderlos pagar.
 Y por último, se exige información referida a los tres últimos ejercicios
fiscales, de los cuales se emitirá un informe de Auditoría de los dos
últimos.
Entre los equipos analizados anteriormente, el requisito de capital lo
cumplirían todos, pero el problema se encontraría en la obtención de beneficios
en los dos últimos ejercicios. Como se ha dicho, la gestión de un club de fútbol
sobrepone los resultados deportivos a los resultados económicos; un claro
ejemplo es el Valencia CF, que tiene perdidas en los dos últimos ejercicios.
Sería el Atlético de Madrid el club que mejores resultados podría obtener en
una hipotética salida a los mercados, tanto por sus ratios y resultados
17
http://www.bolsamadrid.es/esp/ParaEmp/ComoCotizar/ComoCotizar1.aspx
40
económicos, como por los deportivos, al ser uno de los clubes más asiduos a
competiciones europeas en los últimos años. Otro de los puntos a favor de su
posible cotización sería el de la estabilidad en la gestión del club, pues sus
gestores llevan muchos años en el cargo. Por su parte, el hecho de que en el
año 2015 el grupo Wanda se hiciera con un porcentaje importante de su capital
no debería ser impedimento, pues como se ha visto el porcentaje de capital
que sale al mercado en muchos clubes europeos es inferior al 10%, ello
supone que no habría pérdida de control del club para los actuales propietarios.
El último punto a favor de su salida a bolsa, es que facilitaría y mejoraría su
atractivo de las emisiones de deuda y titulizaciones que pueda hacer en el
futuro.
No hemos de olvidar que muchos clubes de futbol europeos han dejado de
cotizar en los mercados. En algunos casos por haber obtenido el control un
único propietario (lo que se puede evitar: bien sacando al mercado un
porcentaje pequeño del capital, o bien con la regla implantada en Alemania que
prohíbe que un propietario tenga más del 50% del club). En otros casos, fue
debido a los malos resultados obtenidos en los mercados, con importantes
pérdidas de valor de sus acciones y alta volatilidad, a raíz de la mala gestión
económica y/o deportiva del club.
41
Capítulo III: FUENTES DE FINANCIACIÓN
1. Fuente Financiación Bancaria
Tabla 11: Deuda Clubes Españoles
miles de € Atlético Madrid FC Barcelona Real Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal
LARGO PLAZO 133.616,99 63.467,00 173.148,00 6.475,00 269.594,65 4.112,19
Deudas con entidades de credito 17.120,65 20.658,00 81.586,00 5,00 197.133,51 -
Préstamos y pólizas 17.120,65 81.586,00 5,00 188.037,02
Créditos 3.055,47
Descuento y Efectos 5.700,00
Acreedores por arrendamientos financieros 341,02
Obligaciones
Derivados 72.461,14
Deudas con entidades deportivas 33.598,94 11.685,00 65.096,00 2.555,00
Deudas comericales 7.255,46 26.466,00 450,00
Otras deudas 75.641,95 31.124,00 3.915,00 3.662,19
CORTO PLAZO 231.511,47 364.240,00 279.311,00 60.536,00 98.564,78 28.026,70
Deudas con entidades de credito 52.714,99 31.617,00 34,00 55,00 5.962,99
Préstamos y pólizas 43.855,81 31.593,00 34,00 55,00
Descuento y Efectos 8.859,17 5.700,00
Acreedores por arrendamientos financieros 24,00 79,37
Obligaciones 66,98
Derivados 27,00 92.601,80
Deudas con entidades deportivas 37.038,50 73.184,00 60.506,00 14.400,00
Deudas con personal 72.104,38 96.197,00 34.872,00 7.965,42
Deudas comericales 40.244,65 85.541,00 168.144,00 3.700,00 15.155,36
Deudas con AAPP 77.665,00 2.042,00 2.720,26
Otras deudas 29.341,98 9,00 50.627,00 5.467,00 2.185,66
VENCIMIENTOS con entidades de crédito (miles €) <2 AÑOS 2 a 3 AÑOS 3 a 4 AÑOS 4 a 5 AÑOS >5 AÑOS
Atlético Madrid 8.508,51 6.141,37 2.470,77
FC Barcelona 20.658,00
Real Madrid 42.000,00 40.000,00
Sevilla FC 5,00 - - - -
Valencia CF 411,40 19.891,80 14.306,04 14.431,70 147.751,56
Villareal - - - - -
VENCIMIENTOS totales (miles €) <2 AÑOS 2 a 3 AÑOS 3 a 4 AÑOS 4 a 5 AÑOS >5 AÑOS
Atletico Madrid 74.565,91 26.482,92 14.953,85 12.078,83 5.484,11
FC Barcelona 54.814,00 6.495,00 353,00 1.805,00
Real Madrid 79.870,00 5.717,00 45.012,00 2.963,00 40.000,00
Sevilla FC 2.555,00 - - - -
Valencia CF 10.450,98 68.431,81 16.559,03 16.492,80 157.660,02
Villareal 2.372,19 562,50 562,50 - 615,00
Fuente: Memorias anuales 2014/2015. Elaboración propia.
El endeudamiento de los clubes españoles se concentra en deuda bancaria y
deuda comercial (incluida la deuda con otros clubes de fútbol por la compra de
jugadores). Al contrario que en otros países destaca el casi inexistente uso de
los mercados financieros como fuente de financiación.
A continuación se detalla los tipos de productos contratados por cada club,
según los datos recogidos en la tabla 11:
- El Atlético de Madrid tiene contratado préstamos y descuentos por un
importe total de 69,9 millones de euros (frente a los 47 millones de la
temporada anterior). Su tipo de interés medio se situó en 4,95% (frente al 6,1%
del ejercicio anterior).
- El FC Barcelona, tiene una deuda con entidades de crédito de 52 millones,
frente a los 72 millones de la temporada anterior. Además, tiene una póliza de
crédito por 55 millones, de la que no ha dispuesto nada en la temporada
2014/2015, y que está garantizada por los derechos de crédito de sus contratos
42
con Nike. Lo que más destaca en la deuda bancaria del FC Barcelona es el
préstamo sindicado, que se realizó el 14 julio de 2010, por un importe máximo
de 155 millones de euros. Finalmente, el club tiene contratados nueve
contratos Swap sobre los tipos de interés para cubrir parcialmente el riesgo de
fluctuación del Euribor.
- El Real Madrid, a final de la temporada 2014/2015, tenía suscrito 1
préstamo y 2 pólizas de créditos, tras cancelar dos préstamos suscritos a final
de la temporada anterior con las mismas entidades. El importe total es de 82
millones de euros, con vencimiento en el 2019 (42 millones de euros) y en 2021
(40 millones).
- El Sevilla CF, tras amortizar un préstamo que tenía vencimiento esta
temporada, su deuda con entidades de crédito ha disminuido de 112.000 euros
a 60.000 euros.
- El Valencia CF, el 1 de diciembre de 2014 se vio obligado a realizar una
reestructuración bancaria junto a la venta del club a Peter Lim. Se canceló el
préstamo con Bankia de vencimiento en 2024 y la línea de crédito con
vencimiento en 2016, y se realizó un nuevo préstamo con Bankia por 200
millones con vencimiento en 2029, condicionado al cumplimiento de una serie
de ratios financieros, que de incumplirlos supondría su vencimiento anticipado.
El club tiene una gran deuda bancaria, por un total de 188.169.792 euros,
frente a los 234.598.356 euros del ejercicio anterior. Sin embargo, no vencen
hasta a partir de 2020.
- El Villareal, ha suscrito para el siguiente ejercicio un préstamo de
2.250.000 euros para la adquisición de nuevos jugadores, en el que se da al
prestamista la posibilidad de participar en los ingresos de un futuro traspaso de
dichos jugadores.
Del análisis del endeudamiento en los seis clubes españoles analizados, a
excepción del Valencia CF, el resto tienen la mayoría de los vencimientos de su
deuda total antes de 2 años. El caso más agravado es el del FC Barcelona,
donde dicho porcentaje es del 86%, en concreto, los más de 20 millones de
euros que tiene de deuda con las entidades de crédito vencen en menos de 2
años. Caso contrario, es el del Real Madrid, donde a pesar de que el 46% de
su deuda total vence en menos de dos años, su deuda con entidades de
crédito se reparte, casi a parte iguales, entre los años 2019 y 2021.
43
Es recomendable que para mejorar los ratios de liquidez a corto plazo, los
clubes de fútbol no acumulen los vencimientos de sus deudas en un mismo año
y que procuren financiarse a largo plazo de manera sostenible en función de
los ingresos futuros previstos; teniendo en cuenta la gran cantidad de deuda a
corto plazo que suelen tener, derivada de deuda con acreedores y deuda con
otros clubes por traspasos. En esta vía se encaminó la reestructuración
financiera llevada a cabo por el Valencia CF el pasado año, donde se consiguió
aplazar los vencimientos de deuda bancaria que tenía para ese año (203
millones de euros), repartiendo los vencimientos anuales hasta 2027,
consiguiendo así la sostenibilidad del club a largo plazo, aunque para ello haya
tenido que aumentar su deuda.
Es excesiva la deuda que tienen Atlético de Madrid y FC Barcelona con la
administración pública y con su personal, por lo que se debería exigir mayor
seriedad en el cumplimiento de estas obligaciones y sancionar a los clubes que
exceden de determinado limite e incumplan los plazos reiteradamente. De la
misma forma, se debería establecer prohibiciones de fichar jugadores en los
casos que un club sobrepase un límite de deudas con el resto de clubes,
derivada de la compra de jugadores, pues esta deuda pone en peligro la
estabilidad financiera del club comprador, pero también la del vendedor.
2. Emisión de Deuda
En España, la financiación mediante la emisión de deuda se reduce a tres
únicos clubes.
La primera emisión fue en 1944 cuando el Real Madrid financió la
construcción del estadio de Chamartín mediante la emisión de Obligaciones
Hipotecarias. En el año 2014, el Real Madrid se planteó emitir bonos para
financiar la reforma del Estadio Bernabéu por un importe total de 200 y 250
millones de euros, pero finalmente no se llevó a cabo al carecer el club de
calificación crediticia, ya que la rentabilidad que le exigirían sería entre el 8% y
el 10%18
.
18
Marco Agustín, El Madrid se qeuda sin bonos para el nuevo Bernabeú por falta de
calificación financiera, El Confidencial (16/06/2014)
http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-06-16/el-real-madrid-no-podra-emitir-bonos-por-
falta-de-calificacion-financiera_144854/
44
Por su parte, el Atlético Madrid realizó una emisión de Obligaciones
Hipotecarias Indexadas al coste de vida en 1958. Recientemente se ha
anunciado que el Atlético de Madrid19
, junto a otros equipos europeos, ha
cedido sus derechos de cobro futuros (derechos de televisión y derechos de
cobro sobre traspasos de jugadores) con un total de 72,99 millones de dólares
a un fondo de titulización (XXIII Capital Financing 1), el cual ha emitido bonos
entre los inversores estadounidenses. Dichos bonos cuentan con una
calificación de A por KBRA y una rentabilidad de 3,73%.
Por último, el Racing de Santander captó 17,8 millones de euros en 2006
('AyT Club de Fútbol I'), con la emisión de deuda garantizada por los derechos
de cobro (derechos futuros de un aval otorgado por la sociedad de garantía
recíproca CEP Cantabria) y a partir de los derechos de crédito, provenientes de
los derechos de propiedad industrial de su marca.
Podemos encontrar más ejemplos de titulizaciones en clubes europeos,
especialmente en Inglaterra donde: Tottenham, Arsenal, Newscastle, Everton,
titulizaron los ingresos de sus taquillas y la venta de entradas para sus partidos.
O en Italia, donde el Parma hizo lo propio con los derechos de retransmisión de
sus partidos. Con esta fórmula se adelantan los ingresos futuros, ingresos que
sirven para pagar el valor principal e intereses de los bonos. Su cotización no
depende tanto de los resultados deportivos, como puede suceder a los clubes
que cotizan sus acciones, y existen menos exigencias de control, ya que sólo
se controla los ingresos que sirven como garantía para el pago, que suelen ser
los ingresos de taquilla y abonos y los derechos de cobro por retrasmisión de
televisión.
En Europa, sí podemos encontrar algunos clubes que han optado por la
emisión de deuda en los mercados como forma de financiación. Actualmente,
de los clubes europeos analizados: ningún club italiano, ni Borussia, ni Celtic, ni
Ajax tienen emisiones de deuda vigentes. El Olympique de Lyon tiene emitidos
bonos vinculados a la construcción de su nuevo estadio y “Oceane Bonds”
(bonos convertibles en acciones). Es en los clubes portugueses donde
podemos encontrar varias emisiones de deuda. El Oporto tiene emitidos bonos
19
Badía Daniel, EL Atlético abre una vía de financiación en Wall Street para el fútbol español,
Expansión ( 27/01/2016)
http://www.expansion.com/mercados/2016/01/27/56a885f1e2704e0d218b4582.html
45
con vencimiento en 2017 con un cupón de 6,75% y a vencimiento en 2018 con
un cupón del 5%. En el caso del Benfica, el 2 de Mayo de 2016 emitió 50
millones de euros, con vencimiento en 2019, a un tipo de interés del 4,25%, el
tipo más bajo de todas las emisiones que ha hecho desde 2004, y donde la
demanda era 2,6 veces mayor que la oferta. Sin embargo, como se ha visto en
el análisis financiero, los clubes portugueses, pese a diversificar sus fuentes de
financiación (bancaria y en los mercados financieros) son los clubes que
peores ratios de solvencia y endeudamiento presentan, con elevadas tasas
teóricas de interés y elevados ratios deuda financiera/EBITDA.
Gráfico 15: Bono FC Do Porto
Fuente: Euronext
Tras este análisis, a pesar que algunos clubes de fútbol han emitido deuda
en los mercados de capitales, la mejor opción para reducir los costes de
financiación sería la optada recientemente por el Atlético de Madrid junto a
otros clubes europeos. Consiste en la agrupación de varios clubes con el
objetivo de realizar una titulización conjunta de sus ingresos futuros. En este
sentido, la mejor opción sería optar por titulizar los ingresos de los futuros
contratos por la retransmisión de TV, ya que son ingresos futuros seguros, al
ser contratos firmados en conjunto por todos los clubes de la liga a un plazo de
varios años. En su defecto, también se puede optar por titulizar los ingresos
firmados por patrocinadores e incluso por la venta de abonos. Por esta vía se
consigue un producto financiero con menor riesgo, por lo que se conseguirá
adelantar esos fondos futuros, a la vez que permite reducir la concentración del
endeudamiento en deuda bancaria, que suele conllevar mayores costes
financieros. Y respecto a una salida del club a cotizar en bolsa, esta vía permite
financiarse sin que los propietarios pierdan el control del club, aparte de evitar
la fuerte volatilidad de precios que sufren las acciones de los clubes de fútbol
en los mercados financieros.
46
3. Fondos de Inversión
En la última década, existen numerosos casos de entrada de un socio
capitalista en los clubes de fútbol. En la mayoría de los casos la inversión de un
equipo de fútbol se hace “a sabiendas” de que no se va a ganar dinero, sino
que lo que se busca es reputación y notoriedad, en otros casos, por simple
capricho. En esta última situación, se corre el riesgo de que el inversor
abandone precipitadamente el proyecto. Estas inversiones (vías inversión en
equity o vía patrocinio) suponen una fuerte inyección económica como
alternativa a las vías de financiación bancaria, la cual se ha encarecido o
imposibilitado durante la última crisis económica.
Muchos de los ejemplos de estas inversiones están relacionado con fondos
soberanos árabes, bien directamente o bien por vías indirectas a través de
contratos de patrocinio de sus aerolíneas. Su fin es tener mayor presencia en el
mercado europeo, a la vez que proyectan una mejor imagen e identidad de
país avanzado y logran alcanzar relaciones comerciales, políticas y sociales.
Gráfico 16: Fondos Soberanos en el mundo del fútbol
20
Fuente: KPMG Informe Fondos Soberanos 2015
20
Informe KPMG sobre Fondos Soberanos 2015.
47
Hay que diferenciar la entrada de grandes inversores o sociedades de capital
riesgo en el capital social de los clubes, de los TPO y TPI (Fondos que
comparten los derechos de un jugador con un club). Se estima que, en el año
2014, estos fondos poseían los derechos de unos 1.100 jugadores en el
mundo, principalmente jugadores de Argentina y Brasil, ingresando más de
1.000 millones de euros. Los clubes recurren a estos fondos para reducir el
coste de fichar a jugadores, y, en un futuro traspaso de ese jugador, los fondos
reciben una cifra proporcional a la que aportaron en el primer movimiento.
El 1 de mayo del 2015, la FIFA prohibió los TPO aludiendo a “la amenaza
que puede suponer para: los contratos con los jugadores, la estabilidad
financiera de los clubes y la integridad de la competición”. La FIFA ya ha
sancionado por incumplir la prohibición al Sevilla, Santos, Sint-Truidense y
Twente, pero la LFP presentó una denuncia ante la Dirección General de la
Competencia de la Comisión Europea para que los declarara legales. La LFP
cuenta con un borrador, aprobado para regularlo en el caso de que fueran
autorizados, donde se establece que “los operadores no podrán gestionar más
de cuatro jugadores de la primera plantilla y un máximo de 6 en el filial.
Además, el porcentaje máximos de los fondos sobre la propiedad de un jugador
no puede superar el 50% y nunca podrán trabajar con jugadores menores de
16 años.”
4. Financiación de grandes proyectos
A la hora de planificar la financiación de un nuevo estadio, destacan las
fuentes de ingresos que se prevé conseguir con la venta del nombre del
estadio a una empresa comercial (Emirates, Ethiad, Allianzs…), así como el
crecimiento de ingresos de taquillas gracias al aumento de las capacidad en el
nuevo estadio.
48
Gráfico 17: Inversión en Estadios de la Premier
Uno de los proyectos de referencia de financiación de un nuevo estadio es el
Emirates Stadium, que se empezó a construir en el año 2004 y cuyo coste total
ascendió a 530 millones de euros. El Arsenal tuvo que pedir un préstamo al
Royal Bank of Scotland por 330 millones de euros, para poder dar pie al
proyecto, a la vez que recibió 110 millones de euros de Emirates Fly a cambio
de ser el sponsor principal de la camiseta y que el nombre del estadio lleve su
nombre durante 15 años. En el año 2006, con el estadio ya construido, la
deuda ascendía a 300 millones de euros, por lo que el club decidió una
reestructuración de deuda y se pagó la deuda con lo recibido por la emisión de
bonos titulizados vinculados a los ingresos de taquilla del nuevo campo. En el
año 2008, se pidió otro préstamo para la construcción del Highbury Square,
una zona residencial en los terrenos del antiguo estadio. Con la venta de los
apartamentos, en las siguientes dos temporadas se logró pagar el total de la
deuda e intereses y obtener beneficios; a lo que hay que añadir la venta de los
terrenos de las zonas de alrededor del nuevo estadio para su edificación.
Uno de los proyectos europeo que ha finalizado recientemente, es el Estadio
del Olympique de Lyon. El proyecto se presentó en 2008 y a principios de 2016
ha sido inaugurado. Para su construcción, con un coste aproximado de 405
millones de euros, se estableció una titularidad compartida con las instituciones
49
públicas para repartir una inversión total, entre inversión de dinero público e
inversión del Olympique de Lyon de: la emisión de bonos con un importe total
de 112 millones de euros, ampliación de capital por 135 millones de euros,
préstamo bancario de 144,5 millones de euros y la futura venta del nombre del
estadio.
En España21
, el fútbol también se vio atraído por el negocio de las
recalificaciones de los terrenos. Desde 1965, con la recalificación como
edificable de los terrenos del antiguo estadio de “Les Corts” del FC Barcelona,
ó la recalificación de los terrenos que el Real Madrid poseía en la ciudad
deportiva al norte del Paseo de la Castellana. Es con el boom urbanístico de la
primera década del año 2000, donde muchos clubes vieron un gran negocio en
la recalificación de terrenos, influido también porque muchos presidentes de
constructoras empezaron a entrar en las directivas de los clubes de fútbol. El
negocio básicamente consistía en vender el viejo estadio, construido hace
décadas en terrenos a las afueras de la ciudad con bajo coste, con el
considerable aumento de valor del suelo por la posibilidad de realizar pisos en
esos terrenos. A la vez se construía un nuevo estadio moderno en terrenos de
la periferia a un bajo coste, donde en los terrenos próximos al estadio se
empezaría a urbanizar con el objetivo de aumentar el valor del suelo. Este es el
modelo conocido como “modelo español”, que fue el que se planificó para el
nuevo estadio del Valencia CF, sin embargo con el estallido de la burbuja
inmobiliaria, no se ha logrado vender el antiguo estadio, a la vez, que el nuevo
se ha debido dejar a mitad de construir, dada la mala situación económica del
club. Este modelo contrasta con el “modelo inglés”, que consiste en crear un
nuevo estadio en el mismo barrio, pero modernizando las instalaciones, a la
vez que se construyen alrededor nuevas zonas comerciales, de ocio y hoteles.
Este último modelo es el seguido entre otros por el Chelsea y el Arsenal, ó, el
Athletic de Bilbao en España.
El último ejemplo de planificación de remodelación de su estadio es el FC
Barcelona. Prevé gastar 600 millones de euros en la modernización de su
estadio, aunque las obras no se pondrán en marcha hasta que la deuda de la
entidad (328 millones de euros) se reduzca por debajo de los 200. Para ello, se
21
Estébanez Calzada, Xabi, Alduntzin Urkiza, Iraitz, Nuevas fuentes de financiación en la Liga
BBVA
50
espera vender el nombre del estadio por 200 millones, pedir un crédito de 200
millones más y poner 200 millones de las arcas del club.
5. Otras Formas de Financiación
En la última temporada, entre los clubes de fútbol español, destaca la
ampliación de capital llevada a cabo por el Atlético Madrid. Ha pasado de un
capital social de 20.592.168 euros en el año 2014 (divididos en 2.422.608
acciones de 8,5 euros) a un capital social, en 2015, de 30.885.047,50 euros
(3.633.535 acciones de 8,50 euros), además se obtuvieron alrededor de 40
millones de euros como prima de emisión. Dicha ampliación de capital se
realizó para dar entrada en el accionariado al grupo Wanda Madrid Investment
S.L, que adquirió 726.707 acciones, desembolsando cerca de 45 millones de
euros (61,9 euros por acción: 8,5 euros de valor nominal y 53,4 de prima de
emisión), haciéndose con el 20% del club.
Otra fuente de financiación para el fútbol español, han sido las ayudas
públicas: el crédito sindicado al RCD Español de Barcelona por parte de la
Generalitat de Cataluña, a través del Instituto Catalá de Finanzas; el Gobierno
de Navarra mediante la concesión de un aval en garantía de un préstamo
bancario a favor del Osasuna; así como los préstamos bancarios a clubes para
compra de acciones por parte de la Generalitat Valenciana, a través de aval del
Instituto Valenciano, a los clubes de Valencia, Elche, Hércules y Levante.
Estas ayudas públicas a los clubes de fútbol están siendo investigadas por la
Unión Europea. En Julio de 2016 la Comisión Europea sancionó a algunos
clubes de fútbol, obligándoles a devolver ayudas estatales recibidas, al
considerarlas contrarias a la competencia leal, así como en otros casos
determinó que se habían obtenido beneficios fiscales ilegales.
Entre los clubes de Reino Unido, destaca la contratación de Créditos
comerciales. Se basan en intercambiar los activos no monetarios más líquidos
por dinero en efectivo. Esta opción presenta varias ventajas respecto a las
titulizaciones: a corto plazo son más sencillas, el coste de la transacción es
menor y pueden ser utilizadas por un mayor número de equipos, incluidos los
que no atraviesan un buen momento financiero.
51
Capítulo IV: CONCLUSIONES
Las vías de ingresos de los clubes de fútbol son: los ingresos por los
resultados deportivos, la venta de abonos y entradas, ingresos por la
retransmisión de televisión y los ingresos comerciales. Son estos dos últimos
los que marcan las diferencias económicas entre los grandes clubes europeos
y el resto. La principal partida de gasto de explotación en todos los clubes son
los gastos de personal deportivo, partida que debería mantener un crecimiento
proporcional al total de ingresos, aunque en ocasiones llega a representar más
del 75% de los mismos, lo que suele traducirse en un EBITDA negativo,
poniendo en peligro la viabilidad económica del club. En estas ocasiones, para
mejorar la cuenta de resultado, sin olvidar la cuenta de amortizaciones de los
jugadores, el club deberá realizar venta de jugadores para poder hacer frente a
los altos gastos que soporta.
En el sector del fútbol existen particularidades en cuanto a la estructura
financiera de los clubes europeos, que serían difíciles de soportar y “permitir”
en otros sectores. En la mayoría de los equipos analizados, tanto su fondo de
maniobra como su patrimonio neto son negativos, debido, principalmente, al
gran endeudamiento, además de la acumulación de pérdidas, lo que ha
causado que las reservas sean negativas.
En general los clubes españoles presentan ratios de liquidez muy bajos,
donde sus deudas superan con creces su activo corriente. Sin embargo
mejoran en la solvencia a largo plazo gracias a la importancia de su
inmovilizado, tanto inmaterial (derechos sobre sus jugadores) como material
(estadios, instalaciones deportivas y otros inmuebles).
En relación al endeudamiento, existen grandes diferencias entre los clubes
de las distintas ligas. Destaca la buena gestión económica que tienen los
clubes alemanes, donde por ejemplo el Borussia de Dortmund carece de deuda
bancaria. Ó, los grandes clubes ingleses donde debido a su adquisición por
grandes magnates, su endeudamiento es bajo, ya que el propietario es el que
aporta el capital. Mientras, los clubes españoles tienen una gran dependencia
del endeudamiento bancario, pero con ratios de endeudamiento sobre activo
muy inferiores a los de los equipos italianos y portugueses. Es importante
52
destacar, la mala situación financiera de los clubes portugueses, a pesar de
tener una importante cantidad de deuda emitida en los mercados.
Dada las pérdidas continúas en los clubes de fútbol y sus patrimonios netos
preocupantes, se debería llevar a cabo una gestión encaminada en primer
lugar a aumentar los ingresos, aunque en ocasiones ello no depende del propio
club. Es por ello que se deberían reducir los gastos, especialmente los costes
del personal deportivo, estableciendo límites a los salarios y a los precios
pagados en los traspasos de los jugadores (con el objetivo de reducir la partida
de amortización de jugadores), ya que, como se ha comprobado, las fuertes
inversiones en jugadores se traducen en pérdidas económicas que en muchas
ocasiones no van acompañadas de buenos resultados deportivos. Para ello se
debe prestar atención al ratio “Gastos personal/Ingresos”, el cual debería ser
inferior al 70%.
En este sentido van encaminadas las gestiones establecidas por la liga
francesa basada en la prudencia, austeridad y control; también por la liga
alemana apostando por una gestión sensata y sostenible, donde todos los
clubes de la Bundesliga consiguen benéficos económicos con una estructura
financiera equilibrada, realizando inversiones y endeudamiento asumibles. De
lo contrario, la alternativa se acercaría al modelo inglés, basado en la entrada
en la propiedad del club de grandes magnates, con la pérdida del control del
club de los socios y aficionados. En España es La Liga la que debe establecer
los límites y controles económicos a los clubes, garantizando a su vez la
competitividad y máxima igualdad entre los clubes de la liga. En este sentido se
encaminan las bases del nuevo contrato llevado a cabo: por La Liga, los clubes
y las televisiones, en el Real Decreto-ley 5/2015, de 30 de abril, “de medidas
urgentes en relación con la comercialización de los derechos de explotación de
contenidos audiovisuales de las competiciones de fútbol profesional”, por el
que, a partir de la temporada 2016/17, se realiza la venta conjunta de los
derecho de TV, lo que supondrá un reparto más equitativo y un aumento de la
cantidad que recibe cada club, persiguiendo con ello una mayor competitividad
en el campeonato.
A su vez, los clubes españoles deberían reducir su dependencia del
endeudamiento bancario, por ejemplo, diversificando sus vías de financiación
53
en los mercados de capitales, como han hecho clubes portugueses, ingleses y
franceses. Para ello pueden actuar:
 Emitiendo deuda en los mercados. Pero tras analizar la complicada
situación financiera que atraviesan los clubes portugueses, que son los que
más bonos y obligaciones tienen emitidos en los mercados, sería más
recomendable realizar bonos titulizados a partir de los derechos de cobro
(taquilla, televisión ó contratos de patrocinio) de un conjunto de clubes,
como ha hecho recientemente el Atlético de Madrid.
 Plantearse su salida a bolsa. Aunque en este caso se debe tener en cuenta
que, tras el análisis de los clubes que cotizan actualmente, se ha
comprobado la gran volatilidad de los ratios bursátiles y del precio de sus
acciones, derivado de la cantidad de factores que les afectan (resultados
deportivos, traspasos, escasa liquidez, free float, componentes
emocionales…), lo que ha llevado a muchos clubes a dejar de cotizar en los
mercados. Además, ni FC Barcelona ni Real Madrid, que serían los clubes
con mayor potencial, pueden hacerlo al no ser Sociedades Anónimas. El
único club que podría planteárselo por resultados financieros y deportivos
sería el Atlético Madrid, con el objetivo de reducir su endeudamiento con los
fondos obtenidos. Juega a su favor que acaba de realizar la venta del 20%
del club a un nuevo inversor chino, por lo que podría sacar un pequeño
porcentaje de su capital a los mercados, sin afectar al control del club por
los propietarios.
 Acudiendo al uso de otros productos financieros. En el Reino Unido los
clubes se suelen financiar a corto plazo a través de créditos comerciales,
intercambiando activos no monetarios líquidos por efectivo. Además, su uso
es posible para clubes en mala situación financiera.
 Obteniendo mayores fondos de la venta de jugadores. Los clubes pueden
obtener ingresos de la venta de jugadores, que hayan sido comprados a
menor precio o formados en su cantera.
 Otras fuentes de financiación: ampliaciones de capital, entrada de inversión
extranjera, venta de patrimonio inmobiliario del club…
Previamente a la búsqueda de innovación financiera en la captación de
recursos ajenos por parte de los clubes de fútbol españoles, es prioritaria una
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo

Más contenido relacionado

Similar a Las Finanzas del Fútbol Europeo

La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
Jose Enrique Marraud Saiz
 
Informe "Patrocinio Comercial Clubes Liga BBVA Temporada 2015-16" (Octubre 20...
Informe "Patrocinio Comercial Clubes Liga BBVA Temporada 2015-16" (Octubre 20...Informe "Patrocinio Comercial Clubes Liga BBVA Temporada 2015-16" (Octubre 20...
Informe "Patrocinio Comercial Clubes Liga BBVA Temporada 2015-16" (Octubre 20...
Álvaro Cimarra Páramo
 
¿Cuánto por un gol?
¿Cuánto por un gol?¿Cuánto por un gol?
¿Cuánto por un gol?
Manuel Asián
 
dejenme descargar la presentacion en paz pls
dejenme descargar la presentacion en paz plsdejenme descargar la presentacion en paz pls
dejenme descargar la presentacion en paz pls
VistasPersianasyTold
 
Entre todos lo mataron (al fútbol)
Entre todos lo mataron (al fútbol)Entre todos lo mataron (al fútbol)
Entre todos lo mataron (al fútbol)
discobolo1907
 
Clubes profesionales de elite
Clubes profesionales de eliteClubes profesionales de elite
Clubes profesionales de elite
Adriana Araujo
 
Koldo irurzun presentación mallorca
Koldo irurzun presentación mallorcaKoldo irurzun presentación mallorca
Koldo irurzun presentación mallorca
kirurzun
 
11 razones de la crisis del fútbol
11 razones de la crisis del fútbol11 razones de la crisis del fútbol
11 razones de la crisis del fútbol
Geohistoria23
 
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVAAPRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
Daniel murillo
 
Nota prensa Top20 U21 Football Value Index by Prime Time Sport para Soccerex
Nota prensa Top20 U21 Football Value Index by Prime Time Sport para SoccerexNota prensa Top20 U21 Football Value Index by Prime Time Sport para Soccerex
Nota prensa Top20 U21 Football Value Index by Prime Time Sport para Soccerex
Prime Time Sport
 
La contribución del fútbol a la economía argentina
La contribución del fútbol a la economía argentinaLa contribución del fútbol a la economía argentina
La contribución del fútbol a la economía argentina
Eduardo Nelson German
 
Análisis Económico Juventus FC
Análisis Económico Juventus FCAnálisis Económico Juventus FC
Análisis Económico Juventus FC
Enzo Diego Medina Vásquez
 
TFM MBA Deporte
TFM MBA DeporteTFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
Isidro Hermida Bejarano
 
Economia deportiva
Economia deportivaEconomia deportiva
Economia deportiva
Telesforo Zabala
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
shago11
 
Fútbol SL de PYME a la Empresa Global
Fútbol SL de PYME a la Empresa GlobalFútbol SL de PYME a la Empresa Global
Fútbol SL de PYME a la Empresa Global
Adalid inmark
 
cdf
cdfcdf
Ponencia barcelona
Ponencia barcelonaPonencia barcelona
Ponencia barcelona
Football Supporters Europe
 
La pelota no entra por azar
La pelota no entra por azarLa pelota no entra por azar
La pelota no entra por azar
fiebrefutbol .es
 
Fútbol café. club deportivo caterpillar motor
Fútbol café. club deportivo  caterpillar motorFútbol café. club deportivo  caterpillar motor
Fútbol café. club deportivo caterpillar motor
Juan Fernando Moreno Jimenez
 

Similar a Las Finanzas del Fútbol Europeo (20)

La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
 
Informe "Patrocinio Comercial Clubes Liga BBVA Temporada 2015-16" (Octubre 20...
Informe "Patrocinio Comercial Clubes Liga BBVA Temporada 2015-16" (Octubre 20...Informe "Patrocinio Comercial Clubes Liga BBVA Temporada 2015-16" (Octubre 20...
Informe "Patrocinio Comercial Clubes Liga BBVA Temporada 2015-16" (Octubre 20...
 
¿Cuánto por un gol?
¿Cuánto por un gol?¿Cuánto por un gol?
¿Cuánto por un gol?
 
dejenme descargar la presentacion en paz pls
dejenme descargar la presentacion en paz plsdejenme descargar la presentacion en paz pls
dejenme descargar la presentacion en paz pls
 
Entre todos lo mataron (al fútbol)
Entre todos lo mataron (al fútbol)Entre todos lo mataron (al fútbol)
Entre todos lo mataron (al fútbol)
 
Clubes profesionales de elite
Clubes profesionales de eliteClubes profesionales de elite
Clubes profesionales de elite
 
Koldo irurzun presentación mallorca
Koldo irurzun presentación mallorcaKoldo irurzun presentación mallorca
Koldo irurzun presentación mallorca
 
11 razones de la crisis del fútbol
11 razones de la crisis del fútbol11 razones de la crisis del fútbol
11 razones de la crisis del fútbol
 
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVAAPRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
 
Nota prensa Top20 U21 Football Value Index by Prime Time Sport para Soccerex
Nota prensa Top20 U21 Football Value Index by Prime Time Sport para SoccerexNota prensa Top20 U21 Football Value Index by Prime Time Sport para Soccerex
Nota prensa Top20 U21 Football Value Index by Prime Time Sport para Soccerex
 
La contribución del fútbol a la economía argentina
La contribución del fútbol a la economía argentinaLa contribución del fútbol a la economía argentina
La contribución del fútbol a la economía argentina
 
Análisis Económico Juventus FC
Análisis Económico Juventus FCAnálisis Económico Juventus FC
Análisis Económico Juventus FC
 
TFM MBA Deporte
TFM MBA DeporteTFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
 
Economia deportiva
Economia deportivaEconomia deportiva
Economia deportiva
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Fútbol SL de PYME a la Empresa Global
Fútbol SL de PYME a la Empresa GlobalFútbol SL de PYME a la Empresa Global
Fútbol SL de PYME a la Empresa Global
 
cdf
cdfcdf
cdf
 
Ponencia barcelona
Ponencia barcelonaPonencia barcelona
Ponencia barcelona
 
La pelota no entra por azar
La pelota no entra por azarLa pelota no entra por azar
La pelota no entra por azar
 
Fútbol café. club deportivo caterpillar motor
Fútbol café. club deportivo  caterpillar motorFútbol café. club deportivo  caterpillar motor
Fútbol café. club deportivo caterpillar motor
 

Último

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 

Último (20)

Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 

Las Finanzas del Fútbol Europeo

  • 1. LAS FINANZAS DEL FÚTBOL EUROPEO Análisis financiero y fuentes de financiación de los clubes de fútbol Guillermo Marco Zuriaga AFI – MBF 2015/16
  • 2. 2
  • 3. 3 INDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 5 Capítulo I: ANÁLISIS FINANCIERO................................................................... 6 1. Descripción del Sector del Fútbol en España y Europa............................ 6 I.- Contribución del fútbol a la economía...................................................... 6 II.-Situación global del fútbol........................................................................ 7 III.- Situación de la Liga española.............................................................. 11 2.- Análisis Financiero de los Clubes ............................................................ 14 I. España................................................................................................ 14 II. Inglaterra............................................................................................. 24 III. Otros Clubes Europeos....................................................................... 26 IV. Comparación de ratios clubes españoles y europeos. ....................... 31 Capítulo II: OPERACIONES BURSÁTILES ..................................................... 33 1. Europe Football Stoxx ............................................................................ 33 2. Análisis Bursátil de los clubes de fútbol.................................................. 35 3. Posibilidad de salida a bolsa de los clubes españoles ........................... 38 Capítulo III: FUENTES DE FINANCIACIÓN..................................................... 41 1. Fuente Financiación Bancaria ................................................................ 41 2. Emisión de Deuda .................................................................................. 43 3. Fondos de Inversión............................................................................... 46 4. Financiación de grandes proyectos........................................................ 47 5. Otras Formas de Financiación................................................................ 50 Capítulo IV: CONCLUSIONES......................................................................... 51 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 57 ANEXO ............................................................................................................ 58 Estados Financieros Clubes Españoles (miles de euros) ............................. 58 Estados Financieros Clubes Ingleses 2014/2015 (miles de libras) ............... 63 Estados Financieros Clubes Europeos 2014/2015 (miles de euros)............. 65
  • 4. 4
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN La actividad productiva de un club de fútbol consiste en ganar los encuentros que disputa, con el fin de conseguir ser campeón de la competición. Sin embargo, aunque un buen resultado deportivo se suele traducir en mayores ingresos a corto plazo, si los gestores del club han llevado a cabo una mala planificación económica, sin centrarse en un horizonte temporal a largo plazo, las consecuencias pueden ser la suspensión de pagos e incluso el concurso de acreedores. Esto suele suceder cuando, tras una mala temporada en resultados deportivos, se contratan jugadores por importes y masa salarial superior al que la economía del club puede soportar a medio plazo. Es por ello que, en el sector del fútbol, se tiene que considerar a los futbolistas como elementos de inversión y coste, teniendo siempre presente una gestión económica sostenible de la “empresa”1 . A su vez, a la hora de contratar e invertir en el negocio del fútbol, tanto patrocinadores, proveedores, medios de comunicación y fondos de inversión, aparte de evaluar el atractivo de la competición deben evaluar la gestión económica que se está llevando a cabo, lo que a la larga influye tanto en los resultados deportivo como económicos. En este Trabajo de Fin de Máster, se realiza un primer análisis del negocio del fútbol en la actualidad, centrándose en La Liga de fútbol española, para a continuación analizar la situación financiera de un grupo de equipos, tanto nacionales como europeos. En el capítulo 2 se realiza un breve análisis de los clubes europeos que cotizan en los mercados de valores, analizando la posibilidad de cotización de los equipos españoles. Por último, en el capítulo 3, se investiga sobre las actuales fuentes de financiación de los clubes de fútbol, considerando las diferencias entre España y el resto de Europa. 1 Barajas Alonso, Ángel. Las Finanzas detrás del balón. El negocio del fútbol. Universidad de Navarra, 2007.
  • 6. 6 Capítulo I: ANÁLISIS FINANCIERO 1. Descripción del Sector del Fútbol en España y Europa I.- Contribución del fútbol a la economía Según un informe de KPMG Sport2 del año 2015, la contribución del fútbol profesional al PIB de España en 2013 fue de 7.600 millones de euros (0,75% PIB España), de los cuales 3.600 millones de euros fueron de impacto directo, y de estos, el 75% fueron gastos de aficionados (compra de entradas, quinielas y apuestas deportivas, socios y abonados, compra de prensa deportiva y suscripción a TV de pago). El resto de gastos directos son principalmente gastos de empresas en publicidad y royalties. Entre los gastos indirectos se encuentran aquellos que afectan a los sectores de actividades culturales y recreativas, telecomunicaciones, construcción e inmobiliarias y restauración. En términos de empleo, la actividad del fútbol generó más de 140.000 puestos de trabajo a jornada completa en 2013, de los cuales, más de 66.000 fueron de forma directa, 60.000 indirectos y más de 17.000 inducidos. Finalmente, en términos fiscales, el fútbol profesional permitió a las arcas públicas españolas ingresar un total de 2.896 millones de euros durante el 2013, incluyendo la recaudación por Impuestos sobre el Valor Añadido, Impuestos Especiales, Seguridad Social, IRPF e Impuestos de Sociedades. Gráfico 1: Impacto del Fútbol en el PIB de España en 2013 Fuente: KPMG Sport (2015) 2 KPMG Sport. Impacto Socio-económico del fútbol profesional en España”. 2015
  • 7. 7 II.-Situación global del fútbol Un aspecto básico para analizar la solvencia de un club de fútbol, es conocer cómo se clasifican sus vías de ingresos. Gráfico 2: Ingresos Totales de los Clubes de Fútbol 2014/2015 Fuente: Deloitte Football Money League 2016 1. En primer lugar, encontramos los ingresos que se obtienen de la “Venta de Entradas y de Abonos”. Conviene distinguir que en algunos clubes es distinta la figura de socio que la de abonado, siendo cuotas distintas a pagar por el aficionado.  Los Abonos se venden a principio de la temporada y dan derecho a su titular a asistir a todos los partidos que el equipo juegue en casa. Es un medio que disminuye la incertidumbre de ingresos para el club, pero a su vez el club debe buscar conservar localidades vacantes para que aumente la rotación de público al estadio y conseguir así mayor base de aficionados. Una buena fórmula para ello, es el alquiler de localidades de los abonos que avisen que no van a asistir al próximo partido.
  • 8. 8  La venta de entradas en taquilla, que dependen tanto del precio de la entrada como de la asistencia del público a cada partido. Influyen en la venta factores internos como la política de precios de las entradas del club (estableciendo una amplia gama de precios, tipo de localidad, rival, competición…) como factores exógenos: los resultados deportivos, el clima o la situación económica del país. Gráfico 3: Distribución de ingresos de los principales clubes de fútbol 2014/15 Fuente: Deloitte Football Money League 2016 2. Una de las fuentes de ingresos de mayor cuantía para un club de fútbol son los provenientes de la venta de “los Derechos de Televisión”. Consiste en los importes que las televisiones pagan a cada club por el derecho a retransmitir en exclusiva sus partidos. Dichos acuerdos de retransmisión se negocian de forma conjunta por todos los clubes de la competición, estableciendo su reparto en función del interés que genera cada equipo, ya que el negocio para la cadena de TV consiste en ganar audiencia con la finalidad de tener mayor poder de negociación y conseguir mejores acuerdos con anunciantes de publicidad. Esta es una de las partidas que mayor diferencia de ingresos generan, tanto entre los clubes de distintas ligas, como entre los clubes dentro de una misma liga, tal y como se puede ver en gráfico 4.
  • 9. 9 Gráfico 4: Reparto televisivo entre los clubes de cada liga europea Fuente: Gay de Liébana (Informe 2013) La Premier League representa un modelo en el reparto equitativo de los derechos por la retransmisión de partidos en televisión: el 50% se reparte a partes iguales entre todos los clubes, el 25% en función de la clasificación y el otro 25% por el número de partidos televisados. En lo que respecta a los derechos de retransmisión de las competiciones europeas, estos son cobrados por la UEFA, que a su vez distribuye su importe entre los clubes participantes en función de sus resultados deportivos y fases alcanzadas. 3. La tercera vía de ingresos son los de “Patrocinio y Merchandising”, donde se incluyen principalmente: publicidad en estadios, en prendas deportivas y venta de productos con la marca del club. En los últimos años, algunos clubes han optado por vender el nombre de su estadio a alguna marca comercial. Esta es otra de las partidas donde mayores diferencias se pueden encontrar entre los clubes de un mismo país. Gráfico 5: Mejores contratos de clubes con marca deportiva Fuente: Manchester United. Investor relations 2015.
  • 10. 10 Según un informe de Repucom3 , sobre el patrocinio de las camisetas de los equipos que juegan en las seis ligas más importantes de Europa (Inglaterra, Alemania, España, Francia, Italia y Países Bajos), los ingresos totales para la temporada 2015/16 fueron de 830 millones de euros, lo que supone un 13% más que en el ejercicio anterior. Existe gran diferencia en el “valor de las camisetas” de la Premier League (330 millones de euros, una media de 16,5 millones por equipo) sobre el resto de ligas. En el caso de la Bundesliga, el importe total es de 168 millones (9,3 millones por contrato); para La Liga es de 105 millones (5,25 millones por club de media); 103 Millones en la Ligue1 francesa (5,15 millones por acuerdo) y 83 millones en la Serie A italiana (4,15 millones por patrocinio). La causa de dicha diferencia se encuentra en el importe obtenido por los clubes de la parte media y baja de cada liga, donde, por ejemplo, en España hay contratos que no alcanzan el millón de euros. Por sectores, destaca la inversión de 199 Millones de euros por parte de las compañías de viajes y turismo (FlyEmirates, Qatar Airways o Etihad); las marcas automovilísticas (Chevrolet, Volkswagen, Jeep...), con 135 millones de euros; y las financieras (Plus500, StandardChartered...), con 121 millones de euros. Es el contrato de Chrevolet con el Manchester United el de mayor importe (65 millones de euros). Gráfico 6: Mayores acuerdos de patrocinio del fútbol. Fuente: KPMG. Informe Fondos Soberanos (2015) 3 European Football Jersey Report 2015/2016, elaborado por Repucom.
  • 11. 11 4. La cuarta fuente de ingresos, son los provenientes de “Las Competiciones Deportivas”. Son los ingresos que se obtienen al competir tanto en la competición nacional como en la europea, que a su vez se ven incrementados si se consigue ser campeón en ellas. En el caso de las competiciones de la UEFA el reparto es el siguiente: una cuota fija inicial que reciben todos los clubes participantes, por cada partido disputado cada club recibe un bonus, que se ve incrementado en mayor o menor cuantía si gana o empata dicho partido, y, finalmente, los clubes reciben mayores primas conforme se van clasificando para las siguientes rondas. 5. Otras vías de ingresos de los clubes son los obtenidos por las quinielas, ayudas públicas (subvenciones de explotación), venta de inmuebles y, por último, los ingresos provenientes de la venta o cesión de jugadores. III.- Situación de la Liga española En el caso concreto de La Liga, el total de ingresos generados por los clubes de primera división son 2.417,2 millones de euros4 , de los cuales: el 33% son ingresos por retransmisión de TV, el 24% ingresos provenientes de las taquillas de los partidos, el 22% entre publicidad y comercialización, el 13% provienen de la venta de jugadores y 8% de otros ingresos. Gráfico 7: Composición ingresos Liga BBVA 2014/2015 Fuente: Informe Económico LFP 2014/2015 4 LFP, Informe Económico del Fútbol Profesional 2015
  • 12. 12 El total de Gastos de los clubes de La Liga en la temporada 2014/15 fue de 2.229,9 millones de euros. La partida más importante son los gastos de “Personal deportivo”, donde se incluyen principalmente: sueldos, pago por derechos de imagen y la seguridad social tanto de jugadores como de entrenadores. Si a esto se le suma la amortización de jugadores (el fichaje de un jugador es considerado una inversión que se va amortizando año a año) el gasto ligado a personal deportivo es entorno al 65% de los gastos. Otros gastos de un club de fútbol serían: los aprovisionamientos (principalmente de material deportivo), desplazamientos, gasto de personal no deportivo y amortización de inmovilizado. Dentro de otros gastos de explotación se incluyen: gastos de mantenimiento de instalaciones deportivas y estadios (donde en algunos casos hay que pagar un alquiler), gastos en auditores, abogados... Gráfico 8: Composición gastos Liga BBVA 2014/2015 Fuente: Informe Económico LFP 2014/2015 Según el Informe Económico de la LFP5 los clubes de Primera División tienen una deuda neta de 2.675,2 millones de euros (2015); dicha deuda se ha reducido en 640 millones en apenas cuatro años. En el año 2015, el 63% de la deuda se concentraba en cuatro clubes y el 32% entre Real Madrid y F.C. Barcelona. 5 LFP, Informe Económico del Fútbol Profesional 2015 http://files.laliga.es/201603/28122001memoria-económica-2015_web.pdf
  • 13. 13 La deuda con la Hacienda Pública española de los equipos de la LFP es de 288,1 millones de euros, dicho importe hace tres años era de 752 millones de euros. La LFP tiene la previsión de que para el año 2020 la deuda no supere los 50 millones. Gráfico 9: Composición deuda Liga BBVA 2014/2015 6 Fuente: Informe Económico LFP 2014/2015 Esta reducción de deuda de los equipos españoles es consecuencia del control de gasto impuesto, especialmente en los salarios, los cuales en la actualidad son del 50% de los ingresos de los clubes, cuando hace unos años eran del 70%. Se han impuesto sanciones en caso de incumplimiento, que pueden ir desde limitaciones a fichas hasta el descenso de categoría. Y los ingresos de los clubes se han visto incrementados gracias al nuevo contrato firmado con las televisiones y a los mayores resultados obtenidos por la venta de jugadores. 6 INCN: Importe Neto Cifra de Negocio
  • 14. 14 2.- Análisis Financiero de los Clubes I. España7 De la estructura financiera de los clubes de fútbol españoles destaca que de los seis grandes equipos analizados (los seis jugaron competiciones europeas en la temporada 2015/2016) a excepción del Villareal CF, el resto de equipos tienen un Fondo de Maniobra negativo, es decir, su pasivo corriente8 es muy superior a su activo corriente. Lo que en cualquier otro sector sería un claro síntoma de riesgo de quiebra, en el caso del fútbol se puede considerar “normal” al tener un gran valor las partidas pendiente de cobro y pago por traspaso de jugadores (la cuenta de deuda comercial: crédito y acreedores). El tener un fondo de maniobra negativo, tiene como consecuencia que el club deberá negociar el aplazamiento de sus deuda o conseguir mayores ingresos (venta de jugadores o ampliación de capital). Tabla 1: Balance Clubes Españoles BALANCE (miles de €) Atlético M. FCBarcelona R. Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal CF ACTIVO TOTAL 544.445 615.239 1.031.690 116.949 442.009 101.842 Activo No Corriente 450.304 437.542 794.274 81.284 413.268 63.769 Activo Corriente 94.141 177.697 237.416 35.665 28.741 38.073 PATRIMONIO NETO 23.219 68.608 412.113 37.973 45.867 69.703 PASIVO TOTAL 521.225 546.631 533.241 78.976 396.301 32.139 Pasivo No Corriente 252.931 102.041 161.070 17.119 280.981 4.112 Pasivo Corriente 268.294 444.590 372.171 61.857 115.320 28.027 Fondo Maniobra -174.154 -266.893 -221.091 -26.192 -86.420 10.046 Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia. Se debe tener en cuenta que ni FC Barcelona ni Real Mardrid son sociedades anónimas, ya que se acogieron a la excepción de la Ley del Deporte de 1990, que permitía mantener la estrucutura juridica siempre que se hubiera obtenido desde el ejercicio 1985/86 un saldo patrimonial neto positivo. El control se realiza exigiendo que la junta directiva del club presente al inicio de cada ejercico un aval del 15% del presupuesto de gastos del club, menos los resultados económicos positivos acumulados durante su gestión. 7 Ver Anexo 1: Cuentas Anuales clubes España: 2015 y 2014 (y variaciones). Teniendo en cuenta que en el fútbol las cuentas anuales siguen el periodo de competición por lo que se abren el 1 de Julio y se cierran el 30 de Junio. 8 En el Capítulo III, se analiza con mayor detalle el endeudamiento de los clubes.
  • 15. 15 Tabla 2: Cuenta de Resultados clubes españoles PYG (miles de €) Atlético M. FCBarcelona R. Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal CF INGRESOS de negocio 160.894 504.561 574.411 85.479 81.087 53.456 I. Deportivos 62.398 71.891 51.561 26.069 5.671 I. Abonos y Socios 21.958 48.645 151.284 8.675 11.984 I. TV 41.659 162.312 163.484 39.071 48.000 I.Merchandising 34.879 221.713 208.082 11.664 15.432 Otros Ingresos explotación 14.222 56.136 2.370 3.066 563 3.769 GASTOS 148.930 490.129 442.660 95.568 98.105 54.347 Aprovisionamientos 8.321 6.212 24.930 4.690 3.810 808 G. Personal 105.037 340.367 289.251 75.121 64.311 42.165 Otros Gastos Explotación 35.572 143.550 128.479 15.757 29.984 11.374 EBITDA 26.186 70.568 134.121 -7.023 -16.455 2.878 Amortizaciones 1.154 11.713 139.684 1.149 2.281 11.698 Amortización Jugadores 35.078 66.588 18.279 27.330 Rtdo Traspaso Jugadores 33.286 79.853 37.284 33.944 Deterioro y Pérdidas de Inmv. 475 68 10.525 22.312 4.734 Resultado por enajenaciones 29.074 7.185 Otros Rtdos 17.295 5.368 -215 -10.623 EBIT 40.060 26.641 63.765 10.618 -45.057 -6.369 Ingresos Fin 1.443 1.423 3.959 1.016 55.074 72 Gastos Fin 22.521 4.168 11.824 518 12.502 230 otros -8 -5.818 -574 204 -39 RTDO FINANCIERO -21.086 -8.563 -7.865 -76 42.776 -197 Resultado Antes Impuestos 18.974 18.078 55.900 10.542 -2.281 -6.566 IS 5.852 2.928 13.882 4.018 275 419 BENEFICIOS 13.122 15.150 42.018 6.524 -2.556 -6.985 Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia. Atlético de Madrid: -Balance:  Tiene un elevado Activo no corriente, proveniente de las inversiones financieras a largo plazo. Mientras que su Activo corriente es inferior al 17% del activo total.  El Patrimonio neto es muy bajo debido a que tiene reserva negativas por valor de 75 millones de euros.  Su Pasivo tiene un valor similar al de los otros dos grandes clubes españoles (entorno 500 millones de euros). Sin embargo, en el caso del Atlético existe un equilibrio entre Pasivo no corriente y corriente. La deuda a largo plazo es pricipalmente con la Administración pública (71 millones de euros) y con accionistas (82 millones de euros), siendo la deuda bancaría de 17 millones de euros.  El Fondo de Maniobra es negativo y ha empeorado respecto a la temporada anterior, al reducirse el activo corriente del club. -Cuenta de Resultados: en la temporada 2014/15 el Atlético de Madrid tuvo beneficios por valor superior a los 13 millones de euros. Sus principales fuentes de ingresos (muy inferiores a los dos grandes clubes de España) son: los contratos con patrocinadores y los ingresos obtenidos por sus resultados
  • 16. 16 deportivos. Sus ingresos totales le permiten hacer frente a los gastos de explotación, principalmente los gastos de personal deportivo, teniendo un EBITDA positivo. Mejora el EBIT gracias a los resultados positivos por la venta de jugadores, aunque la amortización de jugadores se haya doblado respecto a la temporada anterior. Por otra parte, es el club español de los analizados con mayores gastos financieros. FC Barcelona: -Balance:  Su Activo no corriente es elevado debido al gran valor del inmovilizado intangible (derechos de adquisición de jugadores), asi como del material (al tener la propiedad de su estadio, ciudades deportivas y otros terrenos e inmuebles).  En el Activo corriente destaca la partida de dudores comerciales (deuda por la venta de jugadores a otros equipos y contratos de patrocinio).  En su Patrimonio neto encontramos que las reservas son negativas.  Tiene un elevado Pasivo corriente, debido principalmente a la partida de acreedores (deuda con personal deportivo, proveedores y otros clubes por la compra de jugadores). -Cuenta de Resultados: En la temporada 2014/15 cerró con un beneficio de 15 millones de euros, gracias en gran parte a los elevados ingresos (más de 500 millones y un crecimiento del 15% respecto a la temporada anterior). Sus principales ingresos provienen del merchandising y de las retransmisiones de TV. Además, debido a que en esa temporada consiguió ganar las tres competiciones, los ingresos por resultados deportivos fueron superiores al resto de equipos. La cuenta de “otros ingresos” recoge los ingresos derivados de visitas al estadio y al museo. Estos ingresos le permiten hacer frente a los elevados salarios de sus jugadores (más de 340 millones, un crecimiento del 32% sobre el año anterior), teniendo un EBITDA positivo de 70,6 millones de euros. Otras partidas importantes son las amortizaciones de los jugadores (66,5 millones) y los resultados por enajenaciones de jugadores (29 millones).
  • 17. 17 Real Madrid: -Balance:  Su Activo total es el más elevado de los clubes españoles, destacando: las partidas de inmovilizado (intangible y material) en el Activo no corriente, y las de deudores comerciales y tesosería en el Activo corriente.  El Patrimonio neto también es elevado, debido al alto valor del capital, reservas y tener beneficios.  En el Pasivo, la deuda bancaria se concentra a largo plazo. Sin embargo, tiene mucha deuda con otros clubes (tanto a largo como a corto plazo) por la compra de jugadores. - Cuenta de Resultados: es el club con mayores ingresos (574,4 millones, crecimiento anual del 12%), destacando los ingresos por merchandising (crecimiento del 49%) y los ingresos por retrasmisión en televisión, además a diferencia del FC Barcelona, tienen una gran importancia los ingresos por sus abonados y socios. Los gastos de personal deportivo (289 millones) son inferiores a los del FC Barcelona, sin embargo el Real Madrid tiene mayores costes de amortización de jugadores debido a las altas cifras pagadas en la compra de jugadores. Entre los equipos españoles analizados, el Real Madrid tiene el mayor EBITDA y EBIT, ya que, a pesar del alto valor de la partida de amortizaciones de jugadores (138,7 millones de euros), en la temporada 15/16 el club realizo venta de jugadores por valor de 79,8 millones de euros. El Valencia CF: -Balance:  Destaca el gran valor de la partida de inmovilizado material, debido a que posee la propiedad de: su estadio actual, su estadio a medio construir, su ciudad deportiva y otros terrenos y oficinas.  En el Activo corriente tiene una gran importancia la partida de créditos a su favor por la venta de jugadores.  Es otro de los clubes cuyas reservas son negativas.
  • 18. 18  En el Pasivo, tras la reestructuración financiera llevada a cabo, sigue teniendo una gran deuda con los bancos, pero ha pasado de ser en su mayoria a corto plazo a ser a largo plazo.  Mejora de esta manera su Fondo de Maniobra, aunque sigue siendo negativo. -Cuenta de Resultados: En la temporada 2014/15 el club tuvo un EBITDA negativo, por tener gastos de explotación (98 millones) superior a los ingresos (81 millones, de los cuales 48 millones son por las TV, 15 millones por merchandising y 11 millones de la venta de taquilla). Además, debido a las altas cifras de amortización de jugadores (27 millones) y la “perdidas y deterioro de su inmovilizado”, por el deterioro del nuevo estadio inactivo (22 millones), el EBIT es negativo (-45 millones) a pesar de obtener 37 millones por la venta de jugadores. Sin embargo, es el único club de los analizados que tiene un resultado financieros positivo, por el “efecto valor razonable de la refinanciación” (diferencia entre el valor en libros de la deuda original con el valor razonable de la nueva deuda). Siendo el resultado final de pérdidas por 2 millones de euros. El Sevilla FC:  Presenta un Fondo de Maniobra negativo, debido principalmente a su elevado endeudamiento a corto plazo.  En relación a la cuenta de resultados de la temporada 2014/15, pese a que su EBITDA es negativo, al ser los gastos de explotación superiores a los ingresos, el EBIT y el resultado neto es positivo debido a la cuantía recibida por los traspasos de jugadores. El Villareal CF:  Es el único club español de los analizados que presenta un Fondo de Maniobra positivo, derivado de su elevado Activo corriente, con una gran importancia de la cuenta de “créditos a su favor por la venta de jugadores”.  En cuanto a la cuenta de resultados, presenta perdidas en el ejercicio debido al gran valor de la cuenta de amortizaciones, que es superior al margen EBITDA del club.
  • 19. 19 Tabla 3: Ratios clubes españoles RATIOS Atlético M. FCBarcelona R. Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal CF Media RATIOS LIQUIDEZ Liquidez c/p 0,35 0,40 0,63 0,56 0,24 1,35 0,59 Tesorería 0,10 0,17 0,29 0,45 0,01 0,23 0,21 RATIOS SOLVENCIA Solvencia l/p 1,04 1,13 1,93 1,48 1,12 3,17 1,64 Financiación Inmovilizado 30,3% 59,5% 68,0% 42,9% 82,2% 54,3% 56,2% NOF -44.283 -79.766 89.074 -18.492 -4.496 13.668 -7382,50 Autofinanciación 4,3% 11,2% 39,9% 32,5% 10,4% 68,4% 27,8% RATIOS ENDEUDAMIENTO Endeudamiento sobre Activo 52,7% 15,5% 7,9% 22,6% 67,8% 4,8% 28,5% Endeudamiento c/p 28,6% 33,3% 0,0% 75,5% 23,4% 15,4% 29,4% Tasa teórica de interés fin cp 7,8% 4,4% 14,4% 2,0% 4,2% 4,7% 6,3% Cobertura de Deuda cp 31,9% 223,0% 394473,5% -35,3% -23,5% 383,7% Deuda Fin/EBITDA 9,68 0,94 0,61 -3,76 -18,21 1,69 -1,51 Deuda Fin. Neta 261.043 18.987 -26.976 -1.658 298.088 -1.516 91.328 RATIOS RENTABILIDAD ROE 55,1% 24,8% 10,7% 18,8% -5,4% -9,5% 15,7% ROA 7,2% 4,8% 6,4% 9,8% -10,5% -6,3% 1,9% margen neto 8,2% 3,0% 7,3% 7,6% -3,2% -13,1% 1,6% margen EBITDA 16,3% 14,0% 23,3% -8,2% -20,3% 5,4% 5,1% Gastos personal/Ingresos 65,3% 67,5% 50,4% 87,9% 79,3% 78,9% 71,5% margen EBIT 24,9% 5,3% 11,1% 12,4% -55,6% -11,9% -2,3% Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia. Del análisis de los ratios de los clubes de fútbol, podemos destacar lo siguiente: Atlético de Madrid:  El ratio de liquidez a corto plazo (0,35) es de los más bajos e inferior a 1, dicho ratio es casi la mitad del obtenido la temporada anterior9 , debido a la reducción de su activo corriente. Por su parte, el ratio de solvencia a largo plazo (1,04) es superior a 1, por lo que tiene estabilidad a largo plazo, aunque es inferior a la media de los clubes españoles (1,64).  El endeudamiento crece un 15% y se sitúa en 52,7% del activo. Es de los más elevados de los clubes analizados (28,5% media de clubes españoles), además tiene una deuda financiera neta superior a los 287 millones. Sin embargo, su endeudamiento a corto plazo es más adecuado (28,6%).  Destacan su alto ROE (55%) y margen EBIT (24,9%), debido a los resultados de ejercicio positivos conseguidos con un patrimonio neto bajo. Por su parte, sus gastos de personal suponen un 65,3% de sus ingresos, porcentaje adecuado en comparación a otros clubes (media de clubes españoles analizados: 71,5%) 9 Ver en el Anexo los datos de las cuentas anuales de la temporada 2013/2014.
  • 20. 20 FC Barcelona  El ratio de liquidez es (0,4), inferior a la media de los clubes españoles (0,5). Aunque el ratio de solvencia es (1,13), debido a que tiene un elevado inmovilizado (derechos sobre sus jugadores de gran valor y propiedad de su estadio y ciudad deportiva).  Su endeudamiento se sitúa en el 15,5% del activo, bajo en comparación a otros clubes españoles (cuya media de ratio de endeudamiento es 28,5%), aunque el 33% es endeudamiento a corto plazo (superior a la media que se sitúa en 29,4%). Además, gracias a sus altos ingresos y EBITDA positivo tiene ratio Deuda Fin/EBITDA (0,9) inferior a 1. Sus ratios de endeudamiento han disminuido respecto a la temporada anterior, a la vez que ha aumentado su tesorería  Tiene un ROE de 24,8%, debido a su resultado de ejercicio con beneficios, conseguido con un patrimonio neto bajo. Sin embargo, sus márgenes EBITDA, EBIT y neto, aunque son superiores a la media de los clubs españoles analizados, son inferiores a los márgenes de sus dos máximos rivales (Atlético y Real Madrid).  Sus gastos de personal suponen el 67,5% de sus ingresos (inferior a la media de los clubes españoles: 71,5%) Real Madrid  Su ratio de liquidez a corto plazo (0,63) aun siendo inferior a 1 y empeorando respecto al año anterior, es de lo más alto (la media de clubes españoles es 0,59). Su solvencia a largo plazo crece un 19,8% y alcanza una de las cifras más altas (1,9), debido al alto valor de sus jugadores (inmovilizado intangible) y por tener la propiedad de su estadio y otros terrenos (inmovilizado material).  El endeudamiento (7,9% sobre activo) es de los más bajos, siendo un 15,4% inferior al de la temporada anterior. Además, debido a sus altos ingresos puede hacer frente a la deuda con un alto EBITDA, por lo que su ratio de cobertura (0,6) es mucho mejor que el del resto de clubes.  El ROE es de 10,7%, teniendo a su vez el margen EBITDA (23,3%) más alto de los analizados (media en España es el 5%). A lo que hay que añadir, que tiene la mejor proporción de gastos personal sobre ingresos (50,4%).
  • 21. 21  La situación económica del Real Madrid es muy buena, teniendo que mejorar ligeramente su ratio de liquidez, reduciendo sus deudas con acreedores y las deudas con otros clubes por la compra de jugadores. Valencia CF  Debido a sus altas deudas a corto plazo, su ratio de liquidez a corto plazo es el más bajo de los analizados (0,24), aunque mejora respecto al año anterior. Además su ratio de tesorería es prácticamente cero. Sin embargo, su ratio de solvencia es (1,12), siendo superior a 1 aunque inferior a la media de los clubes españoles analizados, debido a que tiene la propiedad de: su campo de fútbol, de otro estadio a medio construir y de otros terrenos y oficinas,  El ratio de endeudamiento total es del 67%, el más alto de los clubes españoles analizados y muy superior a la media (28%). Aunque el de endeudamiento a corto plazo es de los más reducidos, debido a la reestructuración financiera llevada a cabo este año, que ha permitido reducirlo en un 72%. Teniendo la mayor deuda financiera neta (298 millones de euros) de los equipos españoles analizados.  El Valencia CF es el club español que peores ratios presenta en general, con un ROE del -5,4% derivado de las pérdidas de ejercicio y su margen EBTIDA es del -20,3%. Otro aspecto preocupante es que los gastos de personal suponen el 79% de los ingresos, cuando la media de los clubes españoles analizados se sitúa en el 71,5%. Sevilla FC  Presenta unos ratios de liquidez y solvencia similares a la media de los clubes españoles analizados.  Sin embargo, pese a que el ratio de endeudamiento total es inferior a la media, un 75,5% del endeudamiento es a corto plazo (media clubes españoles es 29,4%).  En cuanto a los márgenes de rentabilidad son superiores a la media de los clubes españoles, pero el club presenta un preocupante ratio de gastos de personal/ingresos del 87,9%, siendo el ratio más elevado de los equipos españoles analizados.
  • 22. 22 Villareal CF  Pese a tener pérdidas de 6,9 millones de euros en la temporada 2014/15, tiene una estructura financiera equilibrada. Es el único club español de los analizados: con un fondo de maniobra positivo, unos ratios de liquidez (1,35) superior a 1, con el mayor ratio de solvencia (3,4) y el de endeudamiento más bajo (4,8% del activo). Estos buenos ratios se deben a: su bajo endeudamiento bancario y el alto valor de créditos a su favor por la venta de jugadores. Del análisis financiero realizado se puede concluir que la mayoría de clubes españoles tienen: una deficitaria estructura financiera y acumulación de resultados de ejercicios con pérdidas. Esta situación produce en muchos casos que: las reservas sean negativas, fondos de maniobra negativos derivados principalmente del alto endeudamiento (bancario y comercial) de los clubes y preocupantes ratios de liquidez a corto plazo. Pero al tener un gran valor su inmovilizado (jugadores e instalaciones deportivas) mejoran en sus ratios de solvencia a largo plazo Es por ello, que en los últimos años se ha establecido un control, tanto a posteriori como a priori, por parte de La Liga. Es decir, La Liga obliga a los clubes a tener determinados ratios de solvencia antes del comienzo del campeonato. Para ello, existe la obligación de que todos los clubes le envíen su información económica cada 6 meses, ya que la Ley del Deporte otorga a esta la competencia exclusiva sobre las funciones de tutela, control y supervisión económica de los clubes. De esta manera existe un control absoluto sobre los presupuesto de los clubes por parte de La Liga. En el artículo 55.17 de los Estatutos Sociales de La Liga se describen los ratios exigidos con antelación al comienzo del campeonato, y que fueron la causa del descenso administrativo del Real Murcia. Solo se exige cumplir uno de los dos ratios: - El primer ratio10 , debe ser inferior a 4,35 (para la temporada 2015/16, reduciéndose progresivamente este límite hasta situarse en 2,55 en la temporada 2022/23). Consiste en: la suma del pasivo total menos los 10 Blog de Roberto Bayón. http://www.lne.es/blogs/el-blog-de-roberto-bayon.
  • 23. 23 pasivos por impuestos diferidos, los créditos a cobrar con entidades de crédito y la tesorería, todo ello dividido entre la cifra de negocio de las dos temporadas anteriores. - El segundo ratio es similar pero cogiendo sólo el Pasivo Corriente y se exige que sea inferior a 2,6 en la temporada 2015/16 (situándose en 0,8 para la temporada 2022/23). Tabla 4: Estimación de los ratios exigidos por la Liga 11 Fuente: Memorias anuales de los clubes 2014/15. Elaboración propia. Como podemos observar en la tabla, todos los clubes analizados cumplen con estos ratios. El Valencia CF es el club que se encuentra en una situación más al límite. Por otra parte, en el Reglamento General de la LFP en el Libro X, sobre el control económico a posteriori, La Liga exige que a 31 de Diciembre los clubes no tengan incumplimientos de pagos de deuda pendientes con sus empleados, Administraciones públicas y con otros clubes derivadas de traspasos de jugadores. Además establece una serie de límites:  Los gastos asociados a la primera plantilla no podrán superar el 70% de los ingreses “relevantes”12 .  La Deuda Neta no deberá superar el 100% de los Ingresos “relevantes”.  El club deberá cumplir el principio de empresa en funcionamiento  Se debe cumplir el indicador de equilibrio, es decir, la diferencia entre gastos relevantes e ingresos relevantes nunca puede tener una desviación superior a los 5 millones de euros (similar a la exigencia Financial Fair Play de la UEFA para poder participar en competiciones europeas). Los incumplimientos de estos límites económicos están tipificados en los Estatutos como infracciones muy graves, lo que puede acarrear desde sanciones económicas hasta el descenso de categoría. 11 Por la falta de información de los clubes, he tenido que seleccionar la Cifra de Negocio de una temporada anterior en vez de la de dos temporadas anteriores que exige la LFP 12 Ingresos “relevantes”: descritos en el Anexo 2, apartado 7 y 8 del Libro X del Reglamento General de la LFP. Ratios de Inscripción Atlético M. FCBarcelona R. Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal CF R1= (PNC + PC – PID – DED – TES) / CN (t-1)2,65 0,94 0,57 0,61 4,20 -0,15 R2 = (PC- TES- DED) / CN (t-1) 1,13 0,72 0,30 0,41 1,05 -0,20
  • 24. 24 II. Inglaterra13 En el análisis de la estructura financiera de los clubes ingleses analizados destaca, en comparación a los españoles, el importante valor del Patrimonio neto, ello es debido a la adquisición de estos clubes por multimillonarios. En comparación a los españoles, las reservas y resultados acumulados también son de mayor cuantía. Un claro ejemplo es el Manchester City que tiene un Patrimonio neto de más de 2.000 millones de £, de los cuales 1.232 millones de £ son de primas de emisión, esto le permite no tener deuda financiera en el pasivo. Tabla 5: Balance y Cuenta de Resultados clubes ingleses. PYG (miles Libras) Man. Untd. Man. City Arsenal Tottenham INGRESOS de negocio 395.178 351.766 344.524 196.377 I. Deportivos I. Abonos y Socios 90.583 43.330 100.401 41.248 I. TV 107.664 135.426 124.844 95.261 I.Merchandising 196.931 173.010 119.279 59.868 Otros Ingresos explotación 800 GASTOS 277.168 271.236 336.765 200.923 Aprovisionamientos 2.336 6.406 G. Personal 202.561 193.821 100.832 Otros Gastos Explotación 72.271 EBITDA 118.010 81.330 7.759 -4.546 Amortizaciones 99.687 Amortización Jugadores 70.291 Rtdo Traspaso Jugadores 23.649 13.832 28.944 Deterioro y Pérdidas de Inmv. 10.324 9.086 21.182 Resultado por enajenaciones 7.999 Otros Rtdos 762 EBIT 31.648 15.785 37.465 16.636 Ingresos Fin 204 4.207 Gastos Fin 35.419 8.790 otros RTDO FINANCIERO -35.215 -5.416 -12.751 -4.583 Resultado Antes Impuestos -3.567 10.369 24.714 12.053 IS 2.672 380 4.670 2.657 BENEFICIOS -895 10.749 20.044 9.396 Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia. Del análisis de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de los principales clubes ingleses, podemos comprobar como la principal fuente de ingresos son los de “Merchandising y comerciales”, seguidos de los “Ingresos por los derechos de televisión”, muy superiores a los españoles (a excepción de FC 13 Ver Anexo 1: Estados Financieros de clubes ingleses 2014/15 BALANCE Man. Untd. Man. City Arsenal Tottenham ACTIVO TOTAL 1.301.588 469.102 645.632 191.384 Activo No Corriente 1.062.058 194.155 596.094 133.548 Activo Corriente 239.530 274.947 49.538 57.836 PATRIMONIO NETO 477.918 2.025.875 330.669 183.013 PASIVO TOTAL 823.670 67.000 - 226.230 Pasivo No Corriente 500.223 67.000 - 53.925 Pasivo Corriente 323.447 - - 172.305 Fondo Maniobra -83.917 274.947 49.538 -114.469
  • 25. 25 Barcelona y Real Madrid) y con un reparto más igualitario entre todos los clubes. En el apartado de gastos, la partida más importante es la de gastos de personal (salarios) y la de amortización de jugadores (amortización del precio de adquisición de los jugadores). Gráfico 10: Crecimiento ingresos clubes ingleses Fuente: SwissRumble De la Cuentas Anuales se desprende que el club con mejores resultados económicos es el Manchester United, único club inglés que cotiza en Bolsa (en la de New York). Sin embargo, tiene pérdidas anuales derivadas de sus gastos financieros. Ello es debido a que la deuda bruta del Manchester United aumentó este año 69 millones de £ hasta los 411 millones de £. No obstante, la deuda neta se redujo en 20 millones de £, a consecuencia del aumento de la tesorería. Debido a los intereses de dicha deuda, unido a las primas pagadas por el refinanciamiento de junio de 2015, los gastos financieros fueron de 35 millones de £. Estos gastos financieros son los más altos de la Premier, seguido del Arsenal con 13 millones de £. En el caso del Arsenal su deuda total es de 234 millones de £, derivada de la deuda contraída para la construcción de su estadio.
  • 26. 26 Tanto el Arsenal como el Manchester United (debido a los fondos recibidos de la ampliación de capital en su salida a bolsa) son los clubes de la Premier con mayor tesorería, por lo que no tendrán problemas para pagar su deuda. Por el otro extremo, se encuentra el Chelsea que no tiene ninguna deuda financiera, ya que todo se ha convertido en capital mediante la emisión de nuevas acciones, inversión realizada por el propietario Abramovich, que desde que adquirió el club ha puesto alrededor de mil millones de £, divididos entre 611 millones de £ de nuevos préstamos (“a fondo perdido”) y 350 millones de £ de capital social. III. Otros Clubes Europeos14 . Tabla 6: Balance clubes Europe Football Stoxx Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia. Tabla 7: Cuenta de Resultado y Ratios clubes Europe Football Stoxx PYG (miles de €) BORUSSIA DORTMUND AS ROMA JUVENTUS LAZIO CELTIC OLYMPIQUE LYONNAIS AFC AJAX FC DO PORTO SL BENFICA SPORTING LISBOA INGRESOS de negocio 232.976 174.462 323.363 95.161 51.080 103.542 105.412 92.339 80.049 44.703 I. Deportivos 14.351 23.528 551 I. Abonos y Socios 43.619 51.369 10.085 I. TV 102.817 194.711 84.088 I.Merchandising 13.675 53.755 437 Otros Ingresos explotación 16.520 33.815 24.832 5.497 511 1.250 21.925 13.679 GASTOS 205.995 196.660 263.855 80.774 53.268 110.723 92.225 106.928 93.821 40.189 Aprovisionamientos 5.958 3.103 1.593 14.618 7.037 2.655 32.190 902 G. Personal 108.999 136.069 198.430 60.540 75.088 44.906 69.999 59.607 25.140 Otros Gastos Explotación 96.996 54.633 62.322 18.641 21.017 40.282 34.274 2.024 14.147 EBITDA 43.501 11.617 84.340 19.884 -2.188 -6.670 13.187 -13.339 8.153 18.193 Amortizaciones 40.714 40.215 8.477 14.467 7.313 11.723 2.774 13.446 3.590 Amortización Jugadores 57.874 12.173 31.374 30.408 10.816 Rtdo Traspaso Jugadores 6.609 7.193 82.500 65.324 28.002 Deterioro y Pérdidas de Inmv. 435 102 771 632 793 4.024 Resultado por enajenaciones 323 6.773 27.335 Otros Rtdos -820 1.750 107 -740 -7.194 -4.302 EBIT 9.719 -29.418 19.304 5.524 -3.570 -18.073 28.799 34.381 30.416 23.463 Ingresos Fin 226 2.365 185 2.091 5.225 Gastos Fin 6.181 10.861 562 17.009 22.943 otros -473 1.096 -5.892 RTDO FINANCIERO -6.428 -7.800 -8.496 -2.705 -377 -3.448 606 -13.822 -23.610 -1.113 Resultado Antes Impuestos 3.291 -37.218 10.808 2.819 -3.947 -21.521 29.405 20.559 6.806 22.350 IS 865 3.846 8.510 2.526 23 7.457 601 266 3.017 BENEFICIOS 2.426 -41.064 2.298 293 -3.947 -21.498 21.948 19.958 7.072 19.333 14 Ver Anexo 1: Estados Financieros de clubes europeos 2014/15 BALANCE BORUSSIA DORTMUND AS ROMA JUVENTUS LAZIO CELTIC OLYMPIQUE LYONNAIS AFC AJAX FC DO PORTO SL BENFICA SPORTING LISBOA ACTIVO TOTAL 390.694 298.580 474.268 245.680 87.708 467.479 178.537 359.446 430.210 250.522 Activo No Corriente 300.168 177.213 366.372 207.706 63.808 348.565 65.782 232.659 340.375 193.949 Activo Corriente 90.526 121.367 107.896 37.974 23.900 118.914 112.755 126.787 89.835 56.573 PATRIMONIO NETO 323.823 102.277- 44.645 78.593 65.152 136.428 110.120 83.105 575 11.203- PASIVO TOTAL 30.612 400.857 429.623 167.089 22.556 331.055 68.417 276.131 429.635 255.076 Pasivo No Corriente 4.899 198.576 116.810 73.292 11.112 223.818 10.262 124.670 108.509 140.170 Pasivo Corriente 25.713 202.281 312.813 93.797 11.444 107.237 58.155 151.461 321.126 114.906 Fondo Maniobra 64.813 -80.914 -204.917 -55.823 12.456 11.677 54.600 -24.674 -231.291 -58.333
  • 27. 27 RATIOS BORUSSIA DORTMUND AS ROMA JUVENTUS LAZIO CELTIC OLYMPIQUE LYONNAIS AFC AJAX FC DO PORTO SL BENFICA SPORTING LISBOA Media RATIOS LIQUIDEZ Liquidez c/p 3,52 0,59 0,34 0,40 2,09 1,10 1,89 0,82 0,28 0,45 1,15 Tesorería 2,65 0,17 0,01 0,08 1,00 0,51 1,38 0,17 0,02 0,11 0,61 RATIOS SOLVENCIA Solvencia l/p 12,76 0,74 1,10 1,47 3,89 1,41 2,61 1,30 1,00 1,03 2,73 Financiación Inmovilizado 73,0% 51,4% 64,9% 37,7% 72,8% 71,2% 31,3% 58,6% 63,1% 79,0% 60,3% NOF 46.793 935 90.905 64.954 12.764 121.444 145.323 67.610 21.972 9.790 58.249 Autofinanciación 82,9% -34,3% 9,4% 32,0% 74,3% 29,2% 61,7% 23,1% 0,1% 3,0% 28,1% RATIOS ENDEUDAMIENTO Endeudamiento sobre Activo 0,00% 59,2% 41,4% 0,9% 8,2% 43,2% 0,02% 48,0% 72,4% 55,2% 32,8% Endeudamiento c/p 10,3% 76,3% 93,1% 4,3% 2,6% 58,6% 42,0% 76,7% 38,2% 44,7% Tasa teórica de interes fin cp 5,5% 7,9% 9,9% 7,4% 7,7% Cobertura de Deuda cp 63,6% 56,3% 969,0% -710,4% -127,0% 77570,6% -18,4% 3,4% 36,6% 8649,3% Deuda Fin/EBITDA 0,00 15,21 2,33 0,11 0,00 38,20 7,15 9,00 Deuda Financiera Neta -53.019 158.366 193.002 1.776 -4.237 162.813 -80.113 154.302 304.722 119.458 95.707 RATIOS RENTABILIDAD ROE 0,7% -40,1% 5,1% 0,4% -6,1% -15,8% 19,9% 24,0% 1229,9% 274,5% 149,3% ROA 2,5% -9,9% 4,1% 2,2% -4,1% -3,9% 16,1% 9,6% 7,1% 10,0% 3,4% margen neto 1,0% -23,5% 0,7% 0,3% -7,7% -20,8% 20,8% 21,6% 8,8% 43,2% 4,5% margen EBITDA 18,7% 6,7% 26,1% 20,9% -4,3% -6,4% 12,5% -14,4% 10,2% 40,7% 11,1% Gastos personal/Ingresos 46,8% 78,0% 61,4% 63,6% 72,5% 42,6% 75,8% 74,5% 56,2% 63,5% margen EBIT 4,2% -16,9% 6,0% 5,8% -7,0% -17,5% 27,3% 37,2% 38,0% 52,5% 13,0% Fuente: Memorias anuales 2014/2015 de los Clubes. Elaboración propia. El único club de la liga alemana que cotiza en los mercados es el Borussia de Dortmund. De su análisis financiero se puede concluir que: -Estructura Financiera: presenta un Fondo de Maniobra positivo, debido a que: dispone de un elevado Activo (el Activo no corriente es el 77% de su Activo al tener la propiedad de su Estadio) y al hecho de no tener endeudamiento bancario, por lo que su Pasivo es muy bajo. Además tiene un elevado Patrimonio neto, en el cual el 44% proviene de la partida de prima de emisión de sus acciones. -Cuenta de Resultados: tiene elevados ingresos que le permiten hacer frente a los gastos de explotación (EBITDA positivo) y a la partida de amortizaciones (EBIT positivo). Pese a tener resultado financiero negativo, el club cerró el ejercicio con un beneficio de 2,4 millones de €. -Ratios: tiene un ratio de liquidez a corto plazo muy alto (3,52) en comparación al resto de equipos analizados (1,15), debido a su bajo endeudamiento. Al igual que el ratio de solvencia (12,7 cuando la media es de 2,73), derivado del gran valor de su Estadio. El endeudamiento del club es 0. Y su ROE es del 0,7%, ya que, sus beneficios son bajos en relación al gran valor de su Patrimonio neto. En el caso del Borussia de Dortmund, es destacable su situación actual de endeudamiento fiananciero cero, ya que, en el año 2002 se vio obligado a vender su estadio, tras haber malgastado todos los fondos obtenidos de su
  • 28. 28 salida a bolsa. Tras la ayuda de los ciudadanos, empresa (incluido el club rival Bayer de Munich) y administraciones públicas de la ciudad se consiguieron fondos para poder pagar los intereses a los bancos y el alquiler del estadio. A partir de ese momento, tras un largo proceso de restructuración bancaria en 2008 se consiguió sanear el club, e incluso recomprar el estadio. Para ello se realizó una gestión basada en apostar por la cantera, con el fin de realizar grandes ventas de jugadores, unido a la venta del nombre de su estadio. Todos los clubes de la Bundesliga alemana obtienen beneficios, por ello constituyen el mejor ejemplo a seguir en cuanto a gestión económica de un club de fútbol. Dicha gestión se basa principalmente en:  Fair Play Financiero: al finalizar cada temporada todos los clubes deben solicitar la licencia para la siguiente temporada, enviando sus memorias económicas anuales auditadas y acreditando que no se incurre en pérdidas. Las sanciones pueden ser: multas económicas, reducción de puntos, necesidad de vender jugadores para comprar otros por esa cuantía ó descenso automático de categoría.  Contrato de retransmisión de televisión: basado en la equidad y el aumento de las cuantías que recibe cada club, gracias al crecimiento del atractivo de la Bundesliga.  Entradas a precios asequibles: el precio medio de las entradas a los estadios no supera los 30€, lo que favorece que la media de asistencia a cada partido sea del 90% de la capacidad de los estadios.  “Regla del 50+1”: prohibición de que un único propietario posea el 50% de las acciones de un club. Las únicas excepciones son las de propietarios históricos como: Bayer (B. Leverkusen) o Wolfwagen (Wolfsburgo).  Más de la mitad de los ingresos de los clubes provienen del merchandising y de los contratos de patrocinio.  Los gastos de la plantilla no pueden exceder del 42% de los ingresos del club.  Apuesta por la cantera y no por grandes inversiones en jugadores, a la vez que sí que se realizan venta de jugadores por grandes importes.
  • 29. 29 En relación a la liga italiana, los tres equipos analizados tienen fondos de maniobra negativos y su endeudamiento es elevado: - La AS Roma, tiene la situación más preocupante por su Patrimonio neto negativo. Este año el AS Roma ha tenido pérdidas, debido a que su EBITDA, aunque es positivo, no es suficientemente para hacer frente a las amortizaciones de sus jugadores. Su ratio de solvencia a largo plazo es inferior a 1, por lo que podría tener problemas para hacer frente a su deuda, teniendo en cuenta que su ratio de endeudamiento es el 59,2% de su activo. - En referencia a la Juventus, en la temporada 2014/15 tuvo beneficios, gracias a sus altos ingresos de negocio, que le permite hacer frente a unos altos salarios y la amortización de sus jugadores. A pesar de que tiene un ratio de liquidez a corto plazo bastante bajo y un ratio de endeudamiento a corto plazo bastante alto, los ratios a largo plazo de solvencia y endeudamiento total son adecuados. - En el caso de la S.S.Lazio, sus ratios de liquidez y tesorería son muy bajos, aunque tiene el ratio de solvencia más alto de los clubes italianos analizados. Pese a que su endeudamiento bancario es muy bajo (alrededor de 2 millones de euros), tiene elevadas deudas con Hacienda (cercanas a los 60 millones de euros). Los clubes portugueses son los que en peor estado financiero se encuentran. Resaltando que los tres clubes analizados tienen fondos de maniobra negativos: - Oporto, Benfica y Sporting de Lisboa han conseguido beneficios este año. Debido principalmente a los ingresos derivados de la venta de jugadores; que consiguen incluso compensar en el caso del Oporto su EBITDA negativo. Los tres clubes tienen resultados financieros negativos, ya que deben hacer frente a los intereses de los préstamos bancarios y el pago de cupones de los bonos que tienen emitidos, por lo que sus gastos financieros son muy elevados. - Especialmente grave es la estructura financiera del Benfica cuyo Patrimonio neto es muy bajo. Además tiene: el ratio de liquidez muy bajo (0,28); su ratio de solvencia a largo plazo es muy ajustado (1) y el ratio de endeudamiento más elevado de los clubes analizados (72,4% de su activo), del
  • 30. 30 cual el 76% es a corto plazo. Su deuda financiera neta es entorno a los 305 millones de euros. Y sus gastos de personal suponen 74,5 % de sus ingresos, ratio muy superior a la media de los clubes europeos (63,5%). - El Oporto es el club portugués que mejores ratios presenta: ratio de liquidez (0,8), ratio solvencia (1,3) y ratio endeudamiento (48%), aunque todos ellos peores que la media europea. Sin embargo, es uno de los clubes con el ratio gastos personal/ingresos más alto (75,8%). Siendo, en este último ratio, el Sporting de Lisboa el club portugués con mejor porcentaje (56,2%, inferior a la media europea). Tabla 8: Deuda FC Do Porto Fuente: Memoria anual 2014/2015 Tabla 9: Deuda SL Benfica Fuente: Memoria anual 2014/2015 Entre los equipos analizados de otros países, Celtic, Ajax y Olympique de Lyon, tienen buena salud financiera: fondo de maniobra positivos; ratios de
  • 31. 31 liquidez a corto plazo y de solvencia a largo plazo adecuados (superiores a 1). Y endeudamiento muy bajo, aunque en el caso del Olympique es superior debido al endeudamiento para financiar su estadio inaugurado en 2016. No obstante, en la temporada 2014/15, tanto Celtic como Olympique tuvieron gastos de explotación superiores a sus ingresos, teniendo por ello EBITDA negativo y pérdidas, por lo que deberían reducir sus gastos salariales. El analisis financiero del fútbol europeo refleja que la Juventus y Borussia Dortmund son los clubes que mayor EBITDA tienen, gracias a los altos ingresos de TV y patrocinio, aunque tambien son dos de los clubes con mayor gastos de personal. Y destaca la mala salud financiera de los clubes portugueses e italianos: con fondo de maniobra negativos, endeudamiento elevado y bajos ratios de liquidez a corto plazo. Además, en la mayoría de ellos sus gastos de personal suponen porcentajes muy altos en relación a sus ingresos de negocio. IV. Comparación de ratios clubes españoles y europeos. De la comparación de la media de los ratios de los clubes españoles con la media de los clubes de la muestra de clubes europeos analizados, se pueden sacar las siguientes conclusiones:  En relación al ratio de liquidez de corto plazo, la media de los clubes españoles (0,59) es muy inferior a la media de la muestra de equipos europeos (1,15). Si diferenciamos por países, los clubes españoles (sin tener en cuenta al Villareal cuyo ratio de liquidez es superior a 1) están en una situación similar a los clubes italianos y portugueses. Sin embargo, los clubes españoles tienen de media mejores ratios de tesorería que los italianos y portugueses. A su vez, la liquidez y tesorería de los clubes españoles (ratio liquidez: 0,59) es muy inferior a los buenos ratios que reflejan los clubes de otros países: Borussia de Dortmund (3,5), Celtic (2,1), Ajax (1,9) y, en menor medida, al Olympique de Lyon (1,1).  Respecto al ratio de solvencia a largo plazo, la media de los clubes españoles se sitúa en 1,64 (nuevamente el Villareal sobresale respecto a la media con un ratio de 3,2), cifra muy inferior a la media de los clubes europeos (2,7). En este caso los clubes españoles se encuentran en mejor
  • 32. 32 situación que los equipos italianos, portugueses y del equipo francés (Olympique de Lyon). Pero muy inferior a la de los equipos: alemán (Borussia de Dortmund: 12,7), escocés (Celtic: 3,9) y holandés (Ajax: 2,6).  La media del ratio de endeudamiento de los clubes españoles analizados es del 28,5%, inferior a la media europea (32,8%). Sin embargo, en la muestra europea encontramos desde el Borussia y Ajax cuyo endeudamiento es prácticamente 0%, a los clubes portugueses e italianos cuyo endeudamiento sobre activo se sitúa entre el 40% y el 60% (destacando el Benfica cuyo ratio de endeudamiento es del 72%). El endeudamiento a corto plazo también es muy inferior al de italianos y portugueses. Además, la tasa teórica de interés de financiación es muy superior en los clubes portugueses, debido a que estos, además de la financiación bancaria también suelen acudir con frecuencia a financiarse en los mercados (emisión de bonos).  Debido a que el ROE, se ve negativamente influido en muchos de los clubes por las pérdidas en el ejercicio junto a un Patrimonio neto negativo o muy bajo, es mejor comparar los clubes con el ratio de gastos personal/ingresos. En este ratio se refleja la mala gestión de los clubes españoles (71,5% de media), similar a la media de 68,8% de los clubes portugueses. Sin embargo, los clubes italianos presentan de media un ratio ligeramente mejor (67,7%), mientras que Borussia de Dortmund (46,8%) y Ajax (42,6%) tienen un ratio mucho más sostenible.  Borussia de Dortmund, Celtic y Ajax son los clubes que mejores ratios presentan junto a un endeudamiento nulo o muy reducido. Los clubes italianos presentan ratios similares a los españoles, aunque con mayores ratios de endeudamiento. Y los clubes portugueses son los que peores ratios presentan: con unos ratios de solvencia muy ajustados, un endeudamiento muy superior a la media española y unos ratios gastos personal/ingresos muy altos que dificulta su sostenibilidad económica.  Los clubes españoles analizados (a excepción del Valencia CF) presentan un ratio de endeudamiento sobre activo muy inferior a la mayoría de los equipos europeos con los que comparamos. Por otro lado, los bajos ratios de liquidez a corto plazo es el aspecto más preocupante de los equipos españoles.
  • 33. 33 Capítulo II: OPERACIONES BURSÁTILES 1. Europe Football Stoxx El primer club de fútbol que salió a cotizar en el mercado continuo fue el Totthenham Hotspurt en 1983. Esa acción fue seguida por varios clubes ingleses en la década de los años 90 del pasado siglo, como por ejemplo el Chelsea en 1991. Sin embargo, debido a que no hubo buenos resultados, poco a poco los clubes han ido abandonando esta experiencia. Uno de los hitos más importantes se produce el 22 de abril del 2002, cuando se crea el Europe Football Stoxx. En un inicio cuenta con 33 miembros, 20 de los cuales cotizan en la Bolsa de Londres, destacando el Manchester United, Leeds United, Sunderland, Aston Villa y Tottenham. Actualmente, dicho índice lo forman 22 clubes de países como: Dinamarca, Turquía, Italia, Portugal, Alemania, Francia, Holanda… Gráfico 11: Evolución Europe Football Stoxx Fuente: www.stoxx.com El peso máximo de un valor en el índice está limitado al 10%, para evitar que la evolución del índice se vea influida en exceso por un único valor. Las ponderaciones de los clubes se calculan tomando como base el free float de cada club, por lo que el valor cuyos títulos sumen mayor capitalización tendrá un mayor peso en el índice. En 2002, el índice se inició con un valor de 148 puntos, tocando su máximo en 2008 en los 170 puntos. Pero, desde el año 2012 el índice se mueve en un rango que va de los 72 a los 99 puntos, por lo que actualmente se encuentra en uno de sus momentos más altos desde ese año.
  • 34. 34 Gráfico 12: Evolución del Europe Football Stoxx vs Eurostoxx50 (Desde origen Europe Football Stoxx) (Últimos 3 años) (Último año) Fuente: Bloomberg
  • 35. 35 2. Análisis Bursátil de los clubes de fútbol Entre los clubes que forman actualmente el Europe Football Stoxx destaca el caso del Borussia Dortmund, que tras salir a Bolsa en el 2000 con un valor de sus acciones de 10€, debido a la mala gestión que hicieron sus directivos de los fondos obtenidos, su valor fue cayendo hasta que en el 2010 bajo de 1€ (actualmente se encuentra alrededor de 4€). Esta caída del valor de las acciones es algo muy común entre los valores de clubes de fútbol, como por ejemplo, el Oporto cayó un 90% en 14 años, hasta tocar los 0,36 céntimos por acción. Aunque, también se dan los casos contrarios, especialmente entre los clubes turcos que cotizan en el Stoxx, como el Fenerbhaçe con un alza en 8 años de un 289%. Gráfico 14: Valor clubes de fútbol 15 Fuente: Olympique Lyon. Investor Relations 2016 Las cotizaciones de los clubes de fútbol se caracterizan por tener una baja correlación con el Eurostoxx50 y, sobretodo, una enorme volatilidad. Esto es debido a la reducida liquidez de sus acciones y a la inestabilidad de los resultados deportivos que se dan cada semana, además del poco o nulo volumen de negociación bursátil. Existen otros factores que influyen: los fichajes, los derechos televisivos, los contratos publicitarios, dificultad para la valoración de sus activos, gestión económica del club, el componente emocional y las dinámicas del propio mercado. Según Daniel Mateos “Normalmente, las acciones de estos clubes son poco líquidas, tienen una beta alta y la volatilidad de los mercados les 15 Los clubes que tienen una estrella significa que son propietarios de su estadio.
  • 36. 36 afecta más que a otras acciones más líquidas”16 , ello hace muy difícil hacer una estimación de sus valores. Además, como se refleja en las siguientes tablas, no existe mucha relación entre los ratios bursátiles de los clubes: donde el PER, P/B, Beta y ROI se sitúan en un amplio rango de valores. Tabla 10: Ratios Bursátiles clubes del Europe Football Stoxx Club Manchester United Media Europe Football Stoxx BORUSSIA DORTMUND AS ROMA JUVENTUS LAZIO Pais Reino Unido Alemania Italia Italia Italia Valor Acción (16/06/16) $16,66 3,96 € 0,40 € 0,25 € 0,45 € 52-wk High $19,69 4,48 € 0,67 € 0,30 € 0,70 € 52-wk Low $13,30 3,20 € 0,37 € 0,22 € 0,38 € Capitalización (mil €) $2.754,11 121,84 € 380,05 € 159,62 € 246,90 € 29,33 € nº acciones 163,80 187,75 92,00 397,57 1077,77 67,74 PER 68,51 21,71 6,29 4,59 PER 5Y High 70,16 55,96 59,15 6,64 PER 5Y Low 11,47 5,55 3,75 3,24 P/B 4,1 1,93 1,42 3,29 Beta 0,47 0,71 0,53 1,28 0,34 0,66 Earnings per share 0,24 -0,22 -0,01 -0,09 0,04 0,09 ROE 6,39% 18,28% -1,02% 71,07% ROI 3,13% -6,65% -1,26% -47,46% 15,66% Rent. Dividendos 1,08% 0,13% 1,21% 0 0 0 P/Ventas 4,51 0,86 1,22 0,83 0,72 0,26 P/CF 18,25 4,23 8 4,92 1,34 Club CELTIC OLYMPIQUE LYONNAIS AFC AJAX FC DO PORTO SL BENFICA SPORTING LISBOA Pais Irlanda Francia Holanda Portugal Portugal Portugal Valor Acción (16/06/16) £65,00 2,52 € 8,51 € 0,56 € 0,91 € 0,59 € 52-wk High £80,00 3,40 € 9,95 € 0,76 € 1,55 € 1,10 € 52-wk Low £35,00 1,81 € 7,72 € 0,48 € 0,78 € 0,50 € Capitalización (mil €) £68,99 119,61 € 156,02 € 12,60 € 21,50 € 23,79 € nº acciones 93,23 46,36 18,33 22,50 23,00 39,00 PER 61,82 15,78 20,07 PER 5Y High 83,33 61,37 20,76 2,96 157,50 PER 5Y Low 7,81 17,46 0,24 1,79 4,55 P/B 1,77 0,78 2,38 Beta 0,21 1,01 0,21 0,75 1,26 0,87 Earnings per share -0,03 -0,06 0,42 -1,50 -0,71 -0,30 ROE 2,54% 6,20% 12,61% ROI 1,54% 2,10% 10,97% -14,16% -10,76% -16,46% Rent. Dividendos 0 0 0 0,00 0,00 0,00 P/Ventas 1,35 0,92 2,52 0,21 0,18 0,34 P/CF 7,77 5,56 4,92 0,59 0,73 Fuente: Thompson Reuters. Elaboración propia 16 Gómez Silva, María; ¿Qué club ganara la Champions Bursátil?; www.finanzas.com (15/09/2015) http://www.finanzas.com/noticias/mercados/bolsas/20150915/club-ganara- champions-bursatil-3233807.html
  • 37. 37 Centrándonos en el análisis de los ratios bursátiles de los clubes, que cotizan en el Europe Football Stoxx y del Manchester United, que cotiza en el New York Stock, se pueden sacar las siguientes conclusiones: - El Manchester United empezó a cotizar en el FTSE londinense en 1991 pero lo abandonó en 2005, cuando el magnate estadounidense Malcolm Glazer se hizo con el control del club. En Agosto de 2012 empieza a cotizar en Wall Street tras recaudar unos 232 millones de dólares con su OPV, con un precio final de salida de 14 dólares y un total de 16,6 millones de acciones en el mercado. Es el club de fútbol que más éxito ha tenido con su entrada en los mercados de capitales, como muestran sus buenos ratios bursátiles, además de ser de los pocos clubes de fútbol que reparte dividendos. Su PER se sitúa en 68,5 (su PER en los últimos 5 años se ha movido entre valores de 70,1 y 11,5) y tiene un alto P/B (Price to Book) de 4,1. A su vez su Beta (0,47), es bastante baja en relación a otros clubes que cotizan. Gráfico 13: Evolución acciones del Manchester United Fuente: Thompson Reuters - La media de los ratios bursátiles del Europe Football Stoxx, muestra un PER bastante alto (21,71). Pero se debe tener en cuenta el bajo PER (inferior a 7) de los equipos italianos y portugueses, debido a sus malos resultados económicos. El P/B de media se sitúa por encima de 1 (1,9) y la Beta en 0,7 (aunque existen grandes diferencias entre las Betas de los clubes, situándose en valores que van de 0,2 a 1,2). Otra característica a destacar es la alta volatilidad en el precio de las acciones, ya que en la mayoría de clubes sus precios han variado un 100%. Además, a excepción del Borussia, ningún club de los analizados reparte dividendos y la mayoría tiene Ganancias por Acción
  • 38. 38 negativas (EPS). Se debe tener en cuenta que, en la mayoría de clubes, el porcentaje de su capital social que sale a bolsa (free float) es bastante reducido, con excepciones como la del Olympique de Lyon cuyo free float es el 31,67% de su capital o el Borussia de Dortmund que es del 90%. - Entre los clubes del Europe Football Stoxx destacan el alto P/B de Juventus (3,3) y Ajax (2,4), mientras que en el Olympique de Lyon es inferior a 1 (0,78). Pero el PER de la Juventus es (6,29) y el del Ajax se sitúa en (20). En la parte negativa se sitúan principalmente los clubes portugueses: sus cotizaciones están actualmente tocando suelos anuales y los tres clubes han tenido pérdidas en el ejercicio y tienen un ROI y EPS negativos. 3. Posibilidad de salida a bolsa de los clubes españoles En primer lugar, hay que tener en cuenta que ni tanto FC Barcelona como el Real Madrid, los dos equipos españoles más potentes económicamente y por ello los que más factible podrían tener salir a bolsa con buenos resultados, pueden hacerlo, por no ser Sociedades Anónimas Deportivas. Hemos de hacer referencia, como se puede observar en Europa, que para salir un club a bolsa no tiene por qué tener grandes resultados deportivos, ya que en Inglaterra se pueden encontrar casos de clubes de segunda e incluso de tercera división; aunque el atractivo para los inversores es menor y la incertidumbre de ingresos mayor. El objetivo principal de salir a bolsa, por parte de una empresa, es la de conseguir financiación a través de recursos propios y con ello no aumentar su endeudamiento. Por el contrario, tiene los inconvenientes para los propietarios de: la posible pérdida del control (para evitarlo muchos clubes han sacado al mercado un porcentaje pequeño de su capital social (free-float)); además que toda empresa que cotiza en los mercados tiene la obligación de transparencia y debe publicar los informes anuales, pero tras la Ley 19/2013, de Transparencia, todos los clubes de la liga española están obligados a publicar sus cuentas anuales auditadas, por lo que este inconveniente sería menor. Sin olvidar que una salida a bolsa supone unos costes, tantos económicos como de tiempo. También es importante que el club sepa gestionar los fondos que se obtienen de la OPS (Oferta Pública de Suscripción), para evitar una situación como la
  • 39. 39 ocurrida al Borussia de Dortmund, donde en apenas 2 años el club estuvo al borde de desaparecer debido a que los directivos realizaron un mal uso de los fondos obtenidos. Los requisitos que se exigen para cotizar en el mercado continuo español son17 :  La entidad deberá tener un capital mínimo de 1.202.025 euros, sin tener en cuenta la parte de capital que posean, directa o indirectamente, los accionistas con una participación en capital social igual o superior al 25%.  Deben existir, al final de la colocación, al menos 100 accionistas cuya participación individual sea inferior al 25%. En caso de no cumplirse esta condición ante una primera admisión a cotización, se deberá realizar una Oferta Pública de Venta.  La obtención de beneficios en los dos últimos ejercicios, o, en tres no consecutivos en un periodo de cinco, suficientes para poder repartir un dividendo de al menos el 6% del capital desembolsado, una vez hecha la previsión para el Impuesto de Sociedades y dotadas las reservas legales u obligatorias correspondientes. El cumplimiento de esta condición no se encuentra en el hecho de haber distribuido realmente dividendos en estos periodos, sino en la posibilidad de obtención de beneficios susceptibles de poderlos pagar.  Y por último, se exige información referida a los tres últimos ejercicios fiscales, de los cuales se emitirá un informe de Auditoría de los dos últimos. Entre los equipos analizados anteriormente, el requisito de capital lo cumplirían todos, pero el problema se encontraría en la obtención de beneficios en los dos últimos ejercicios. Como se ha dicho, la gestión de un club de fútbol sobrepone los resultados deportivos a los resultados económicos; un claro ejemplo es el Valencia CF, que tiene perdidas en los dos últimos ejercicios. Sería el Atlético de Madrid el club que mejores resultados podría obtener en una hipotética salida a los mercados, tanto por sus ratios y resultados 17 http://www.bolsamadrid.es/esp/ParaEmp/ComoCotizar/ComoCotizar1.aspx
  • 40. 40 económicos, como por los deportivos, al ser uno de los clubes más asiduos a competiciones europeas en los últimos años. Otro de los puntos a favor de su posible cotización sería el de la estabilidad en la gestión del club, pues sus gestores llevan muchos años en el cargo. Por su parte, el hecho de que en el año 2015 el grupo Wanda se hiciera con un porcentaje importante de su capital no debería ser impedimento, pues como se ha visto el porcentaje de capital que sale al mercado en muchos clubes europeos es inferior al 10%, ello supone que no habría pérdida de control del club para los actuales propietarios. El último punto a favor de su salida a bolsa, es que facilitaría y mejoraría su atractivo de las emisiones de deuda y titulizaciones que pueda hacer en el futuro. No hemos de olvidar que muchos clubes de futbol europeos han dejado de cotizar en los mercados. En algunos casos por haber obtenido el control un único propietario (lo que se puede evitar: bien sacando al mercado un porcentaje pequeño del capital, o bien con la regla implantada en Alemania que prohíbe que un propietario tenga más del 50% del club). En otros casos, fue debido a los malos resultados obtenidos en los mercados, con importantes pérdidas de valor de sus acciones y alta volatilidad, a raíz de la mala gestión económica y/o deportiva del club.
  • 41. 41 Capítulo III: FUENTES DE FINANCIACIÓN 1. Fuente Financiación Bancaria Tabla 11: Deuda Clubes Españoles miles de € Atlético Madrid FC Barcelona Real Madrid Sevilla FC Valencia CF Villareal LARGO PLAZO 133.616,99 63.467,00 173.148,00 6.475,00 269.594,65 4.112,19 Deudas con entidades de credito 17.120,65 20.658,00 81.586,00 5,00 197.133,51 - Préstamos y pólizas 17.120,65 81.586,00 5,00 188.037,02 Créditos 3.055,47 Descuento y Efectos 5.700,00 Acreedores por arrendamientos financieros 341,02 Obligaciones Derivados 72.461,14 Deudas con entidades deportivas 33.598,94 11.685,00 65.096,00 2.555,00 Deudas comericales 7.255,46 26.466,00 450,00 Otras deudas 75.641,95 31.124,00 3.915,00 3.662,19 CORTO PLAZO 231.511,47 364.240,00 279.311,00 60.536,00 98.564,78 28.026,70 Deudas con entidades de credito 52.714,99 31.617,00 34,00 55,00 5.962,99 Préstamos y pólizas 43.855,81 31.593,00 34,00 55,00 Descuento y Efectos 8.859,17 5.700,00 Acreedores por arrendamientos financieros 24,00 79,37 Obligaciones 66,98 Derivados 27,00 92.601,80 Deudas con entidades deportivas 37.038,50 73.184,00 60.506,00 14.400,00 Deudas con personal 72.104,38 96.197,00 34.872,00 7.965,42 Deudas comericales 40.244,65 85.541,00 168.144,00 3.700,00 15.155,36 Deudas con AAPP 77.665,00 2.042,00 2.720,26 Otras deudas 29.341,98 9,00 50.627,00 5.467,00 2.185,66 VENCIMIENTOS con entidades de crédito (miles €) <2 AÑOS 2 a 3 AÑOS 3 a 4 AÑOS 4 a 5 AÑOS >5 AÑOS Atlético Madrid 8.508,51 6.141,37 2.470,77 FC Barcelona 20.658,00 Real Madrid 42.000,00 40.000,00 Sevilla FC 5,00 - - - - Valencia CF 411,40 19.891,80 14.306,04 14.431,70 147.751,56 Villareal - - - - - VENCIMIENTOS totales (miles €) <2 AÑOS 2 a 3 AÑOS 3 a 4 AÑOS 4 a 5 AÑOS >5 AÑOS Atletico Madrid 74.565,91 26.482,92 14.953,85 12.078,83 5.484,11 FC Barcelona 54.814,00 6.495,00 353,00 1.805,00 Real Madrid 79.870,00 5.717,00 45.012,00 2.963,00 40.000,00 Sevilla FC 2.555,00 - - - - Valencia CF 10.450,98 68.431,81 16.559,03 16.492,80 157.660,02 Villareal 2.372,19 562,50 562,50 - 615,00 Fuente: Memorias anuales 2014/2015. Elaboración propia. El endeudamiento de los clubes españoles se concentra en deuda bancaria y deuda comercial (incluida la deuda con otros clubes de fútbol por la compra de jugadores). Al contrario que en otros países destaca el casi inexistente uso de los mercados financieros como fuente de financiación. A continuación se detalla los tipos de productos contratados por cada club, según los datos recogidos en la tabla 11: - El Atlético de Madrid tiene contratado préstamos y descuentos por un importe total de 69,9 millones de euros (frente a los 47 millones de la temporada anterior). Su tipo de interés medio se situó en 4,95% (frente al 6,1% del ejercicio anterior). - El FC Barcelona, tiene una deuda con entidades de crédito de 52 millones, frente a los 72 millones de la temporada anterior. Además, tiene una póliza de crédito por 55 millones, de la que no ha dispuesto nada en la temporada 2014/2015, y que está garantizada por los derechos de crédito de sus contratos
  • 42. 42 con Nike. Lo que más destaca en la deuda bancaria del FC Barcelona es el préstamo sindicado, que se realizó el 14 julio de 2010, por un importe máximo de 155 millones de euros. Finalmente, el club tiene contratados nueve contratos Swap sobre los tipos de interés para cubrir parcialmente el riesgo de fluctuación del Euribor. - El Real Madrid, a final de la temporada 2014/2015, tenía suscrito 1 préstamo y 2 pólizas de créditos, tras cancelar dos préstamos suscritos a final de la temporada anterior con las mismas entidades. El importe total es de 82 millones de euros, con vencimiento en el 2019 (42 millones de euros) y en 2021 (40 millones). - El Sevilla CF, tras amortizar un préstamo que tenía vencimiento esta temporada, su deuda con entidades de crédito ha disminuido de 112.000 euros a 60.000 euros. - El Valencia CF, el 1 de diciembre de 2014 se vio obligado a realizar una reestructuración bancaria junto a la venta del club a Peter Lim. Se canceló el préstamo con Bankia de vencimiento en 2024 y la línea de crédito con vencimiento en 2016, y se realizó un nuevo préstamo con Bankia por 200 millones con vencimiento en 2029, condicionado al cumplimiento de una serie de ratios financieros, que de incumplirlos supondría su vencimiento anticipado. El club tiene una gran deuda bancaria, por un total de 188.169.792 euros, frente a los 234.598.356 euros del ejercicio anterior. Sin embargo, no vencen hasta a partir de 2020. - El Villareal, ha suscrito para el siguiente ejercicio un préstamo de 2.250.000 euros para la adquisición de nuevos jugadores, en el que se da al prestamista la posibilidad de participar en los ingresos de un futuro traspaso de dichos jugadores. Del análisis del endeudamiento en los seis clubes españoles analizados, a excepción del Valencia CF, el resto tienen la mayoría de los vencimientos de su deuda total antes de 2 años. El caso más agravado es el del FC Barcelona, donde dicho porcentaje es del 86%, en concreto, los más de 20 millones de euros que tiene de deuda con las entidades de crédito vencen en menos de 2 años. Caso contrario, es el del Real Madrid, donde a pesar de que el 46% de su deuda total vence en menos de dos años, su deuda con entidades de crédito se reparte, casi a parte iguales, entre los años 2019 y 2021.
  • 43. 43 Es recomendable que para mejorar los ratios de liquidez a corto plazo, los clubes de fútbol no acumulen los vencimientos de sus deudas en un mismo año y que procuren financiarse a largo plazo de manera sostenible en función de los ingresos futuros previstos; teniendo en cuenta la gran cantidad de deuda a corto plazo que suelen tener, derivada de deuda con acreedores y deuda con otros clubes por traspasos. En esta vía se encaminó la reestructuración financiera llevada a cabo por el Valencia CF el pasado año, donde se consiguió aplazar los vencimientos de deuda bancaria que tenía para ese año (203 millones de euros), repartiendo los vencimientos anuales hasta 2027, consiguiendo así la sostenibilidad del club a largo plazo, aunque para ello haya tenido que aumentar su deuda. Es excesiva la deuda que tienen Atlético de Madrid y FC Barcelona con la administración pública y con su personal, por lo que se debería exigir mayor seriedad en el cumplimiento de estas obligaciones y sancionar a los clubes que exceden de determinado limite e incumplan los plazos reiteradamente. De la misma forma, se debería establecer prohibiciones de fichar jugadores en los casos que un club sobrepase un límite de deudas con el resto de clubes, derivada de la compra de jugadores, pues esta deuda pone en peligro la estabilidad financiera del club comprador, pero también la del vendedor. 2. Emisión de Deuda En España, la financiación mediante la emisión de deuda se reduce a tres únicos clubes. La primera emisión fue en 1944 cuando el Real Madrid financió la construcción del estadio de Chamartín mediante la emisión de Obligaciones Hipotecarias. En el año 2014, el Real Madrid se planteó emitir bonos para financiar la reforma del Estadio Bernabéu por un importe total de 200 y 250 millones de euros, pero finalmente no se llevó a cabo al carecer el club de calificación crediticia, ya que la rentabilidad que le exigirían sería entre el 8% y el 10%18 . 18 Marco Agustín, El Madrid se qeuda sin bonos para el nuevo Bernabeú por falta de calificación financiera, El Confidencial (16/06/2014) http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-06-16/el-real-madrid-no-podra-emitir-bonos-por- falta-de-calificacion-financiera_144854/
  • 44. 44 Por su parte, el Atlético Madrid realizó una emisión de Obligaciones Hipotecarias Indexadas al coste de vida en 1958. Recientemente se ha anunciado que el Atlético de Madrid19 , junto a otros equipos europeos, ha cedido sus derechos de cobro futuros (derechos de televisión y derechos de cobro sobre traspasos de jugadores) con un total de 72,99 millones de dólares a un fondo de titulización (XXIII Capital Financing 1), el cual ha emitido bonos entre los inversores estadounidenses. Dichos bonos cuentan con una calificación de A por KBRA y una rentabilidad de 3,73%. Por último, el Racing de Santander captó 17,8 millones de euros en 2006 ('AyT Club de Fútbol I'), con la emisión de deuda garantizada por los derechos de cobro (derechos futuros de un aval otorgado por la sociedad de garantía recíproca CEP Cantabria) y a partir de los derechos de crédito, provenientes de los derechos de propiedad industrial de su marca. Podemos encontrar más ejemplos de titulizaciones en clubes europeos, especialmente en Inglaterra donde: Tottenham, Arsenal, Newscastle, Everton, titulizaron los ingresos de sus taquillas y la venta de entradas para sus partidos. O en Italia, donde el Parma hizo lo propio con los derechos de retransmisión de sus partidos. Con esta fórmula se adelantan los ingresos futuros, ingresos que sirven para pagar el valor principal e intereses de los bonos. Su cotización no depende tanto de los resultados deportivos, como puede suceder a los clubes que cotizan sus acciones, y existen menos exigencias de control, ya que sólo se controla los ingresos que sirven como garantía para el pago, que suelen ser los ingresos de taquilla y abonos y los derechos de cobro por retrasmisión de televisión. En Europa, sí podemos encontrar algunos clubes que han optado por la emisión de deuda en los mercados como forma de financiación. Actualmente, de los clubes europeos analizados: ningún club italiano, ni Borussia, ni Celtic, ni Ajax tienen emisiones de deuda vigentes. El Olympique de Lyon tiene emitidos bonos vinculados a la construcción de su nuevo estadio y “Oceane Bonds” (bonos convertibles en acciones). Es en los clubes portugueses donde podemos encontrar varias emisiones de deuda. El Oporto tiene emitidos bonos 19 Badía Daniel, EL Atlético abre una vía de financiación en Wall Street para el fútbol español, Expansión ( 27/01/2016) http://www.expansion.com/mercados/2016/01/27/56a885f1e2704e0d218b4582.html
  • 45. 45 con vencimiento en 2017 con un cupón de 6,75% y a vencimiento en 2018 con un cupón del 5%. En el caso del Benfica, el 2 de Mayo de 2016 emitió 50 millones de euros, con vencimiento en 2019, a un tipo de interés del 4,25%, el tipo más bajo de todas las emisiones que ha hecho desde 2004, y donde la demanda era 2,6 veces mayor que la oferta. Sin embargo, como se ha visto en el análisis financiero, los clubes portugueses, pese a diversificar sus fuentes de financiación (bancaria y en los mercados financieros) son los clubes que peores ratios de solvencia y endeudamiento presentan, con elevadas tasas teóricas de interés y elevados ratios deuda financiera/EBITDA. Gráfico 15: Bono FC Do Porto Fuente: Euronext Tras este análisis, a pesar que algunos clubes de fútbol han emitido deuda en los mercados de capitales, la mejor opción para reducir los costes de financiación sería la optada recientemente por el Atlético de Madrid junto a otros clubes europeos. Consiste en la agrupación de varios clubes con el objetivo de realizar una titulización conjunta de sus ingresos futuros. En este sentido, la mejor opción sería optar por titulizar los ingresos de los futuros contratos por la retransmisión de TV, ya que son ingresos futuros seguros, al ser contratos firmados en conjunto por todos los clubes de la liga a un plazo de varios años. En su defecto, también se puede optar por titulizar los ingresos firmados por patrocinadores e incluso por la venta de abonos. Por esta vía se consigue un producto financiero con menor riesgo, por lo que se conseguirá adelantar esos fondos futuros, a la vez que permite reducir la concentración del endeudamiento en deuda bancaria, que suele conllevar mayores costes financieros. Y respecto a una salida del club a cotizar en bolsa, esta vía permite financiarse sin que los propietarios pierdan el control del club, aparte de evitar la fuerte volatilidad de precios que sufren las acciones de los clubes de fútbol en los mercados financieros.
  • 46. 46 3. Fondos de Inversión En la última década, existen numerosos casos de entrada de un socio capitalista en los clubes de fútbol. En la mayoría de los casos la inversión de un equipo de fútbol se hace “a sabiendas” de que no se va a ganar dinero, sino que lo que se busca es reputación y notoriedad, en otros casos, por simple capricho. En esta última situación, se corre el riesgo de que el inversor abandone precipitadamente el proyecto. Estas inversiones (vías inversión en equity o vía patrocinio) suponen una fuerte inyección económica como alternativa a las vías de financiación bancaria, la cual se ha encarecido o imposibilitado durante la última crisis económica. Muchos de los ejemplos de estas inversiones están relacionado con fondos soberanos árabes, bien directamente o bien por vías indirectas a través de contratos de patrocinio de sus aerolíneas. Su fin es tener mayor presencia en el mercado europeo, a la vez que proyectan una mejor imagen e identidad de país avanzado y logran alcanzar relaciones comerciales, políticas y sociales. Gráfico 16: Fondos Soberanos en el mundo del fútbol 20 Fuente: KPMG Informe Fondos Soberanos 2015 20 Informe KPMG sobre Fondos Soberanos 2015.
  • 47. 47 Hay que diferenciar la entrada de grandes inversores o sociedades de capital riesgo en el capital social de los clubes, de los TPO y TPI (Fondos que comparten los derechos de un jugador con un club). Se estima que, en el año 2014, estos fondos poseían los derechos de unos 1.100 jugadores en el mundo, principalmente jugadores de Argentina y Brasil, ingresando más de 1.000 millones de euros. Los clubes recurren a estos fondos para reducir el coste de fichar a jugadores, y, en un futuro traspaso de ese jugador, los fondos reciben una cifra proporcional a la que aportaron en el primer movimiento. El 1 de mayo del 2015, la FIFA prohibió los TPO aludiendo a “la amenaza que puede suponer para: los contratos con los jugadores, la estabilidad financiera de los clubes y la integridad de la competición”. La FIFA ya ha sancionado por incumplir la prohibición al Sevilla, Santos, Sint-Truidense y Twente, pero la LFP presentó una denuncia ante la Dirección General de la Competencia de la Comisión Europea para que los declarara legales. La LFP cuenta con un borrador, aprobado para regularlo en el caso de que fueran autorizados, donde se establece que “los operadores no podrán gestionar más de cuatro jugadores de la primera plantilla y un máximo de 6 en el filial. Además, el porcentaje máximos de los fondos sobre la propiedad de un jugador no puede superar el 50% y nunca podrán trabajar con jugadores menores de 16 años.” 4. Financiación de grandes proyectos A la hora de planificar la financiación de un nuevo estadio, destacan las fuentes de ingresos que se prevé conseguir con la venta del nombre del estadio a una empresa comercial (Emirates, Ethiad, Allianzs…), así como el crecimiento de ingresos de taquillas gracias al aumento de las capacidad en el nuevo estadio.
  • 48. 48 Gráfico 17: Inversión en Estadios de la Premier Uno de los proyectos de referencia de financiación de un nuevo estadio es el Emirates Stadium, que se empezó a construir en el año 2004 y cuyo coste total ascendió a 530 millones de euros. El Arsenal tuvo que pedir un préstamo al Royal Bank of Scotland por 330 millones de euros, para poder dar pie al proyecto, a la vez que recibió 110 millones de euros de Emirates Fly a cambio de ser el sponsor principal de la camiseta y que el nombre del estadio lleve su nombre durante 15 años. En el año 2006, con el estadio ya construido, la deuda ascendía a 300 millones de euros, por lo que el club decidió una reestructuración de deuda y se pagó la deuda con lo recibido por la emisión de bonos titulizados vinculados a los ingresos de taquilla del nuevo campo. En el año 2008, se pidió otro préstamo para la construcción del Highbury Square, una zona residencial en los terrenos del antiguo estadio. Con la venta de los apartamentos, en las siguientes dos temporadas se logró pagar el total de la deuda e intereses y obtener beneficios; a lo que hay que añadir la venta de los terrenos de las zonas de alrededor del nuevo estadio para su edificación. Uno de los proyectos europeo que ha finalizado recientemente, es el Estadio del Olympique de Lyon. El proyecto se presentó en 2008 y a principios de 2016 ha sido inaugurado. Para su construcción, con un coste aproximado de 405 millones de euros, se estableció una titularidad compartida con las instituciones
  • 49. 49 públicas para repartir una inversión total, entre inversión de dinero público e inversión del Olympique de Lyon de: la emisión de bonos con un importe total de 112 millones de euros, ampliación de capital por 135 millones de euros, préstamo bancario de 144,5 millones de euros y la futura venta del nombre del estadio. En España21 , el fútbol también se vio atraído por el negocio de las recalificaciones de los terrenos. Desde 1965, con la recalificación como edificable de los terrenos del antiguo estadio de “Les Corts” del FC Barcelona, ó la recalificación de los terrenos que el Real Madrid poseía en la ciudad deportiva al norte del Paseo de la Castellana. Es con el boom urbanístico de la primera década del año 2000, donde muchos clubes vieron un gran negocio en la recalificación de terrenos, influido también porque muchos presidentes de constructoras empezaron a entrar en las directivas de los clubes de fútbol. El negocio básicamente consistía en vender el viejo estadio, construido hace décadas en terrenos a las afueras de la ciudad con bajo coste, con el considerable aumento de valor del suelo por la posibilidad de realizar pisos en esos terrenos. A la vez se construía un nuevo estadio moderno en terrenos de la periferia a un bajo coste, donde en los terrenos próximos al estadio se empezaría a urbanizar con el objetivo de aumentar el valor del suelo. Este es el modelo conocido como “modelo español”, que fue el que se planificó para el nuevo estadio del Valencia CF, sin embargo con el estallido de la burbuja inmobiliaria, no se ha logrado vender el antiguo estadio, a la vez, que el nuevo se ha debido dejar a mitad de construir, dada la mala situación económica del club. Este modelo contrasta con el “modelo inglés”, que consiste en crear un nuevo estadio en el mismo barrio, pero modernizando las instalaciones, a la vez que se construyen alrededor nuevas zonas comerciales, de ocio y hoteles. Este último modelo es el seguido entre otros por el Chelsea y el Arsenal, ó, el Athletic de Bilbao en España. El último ejemplo de planificación de remodelación de su estadio es el FC Barcelona. Prevé gastar 600 millones de euros en la modernización de su estadio, aunque las obras no se pondrán en marcha hasta que la deuda de la entidad (328 millones de euros) se reduzca por debajo de los 200. Para ello, se 21 Estébanez Calzada, Xabi, Alduntzin Urkiza, Iraitz, Nuevas fuentes de financiación en la Liga BBVA
  • 50. 50 espera vender el nombre del estadio por 200 millones, pedir un crédito de 200 millones más y poner 200 millones de las arcas del club. 5. Otras Formas de Financiación En la última temporada, entre los clubes de fútbol español, destaca la ampliación de capital llevada a cabo por el Atlético Madrid. Ha pasado de un capital social de 20.592.168 euros en el año 2014 (divididos en 2.422.608 acciones de 8,5 euros) a un capital social, en 2015, de 30.885.047,50 euros (3.633.535 acciones de 8,50 euros), además se obtuvieron alrededor de 40 millones de euros como prima de emisión. Dicha ampliación de capital se realizó para dar entrada en el accionariado al grupo Wanda Madrid Investment S.L, que adquirió 726.707 acciones, desembolsando cerca de 45 millones de euros (61,9 euros por acción: 8,5 euros de valor nominal y 53,4 de prima de emisión), haciéndose con el 20% del club. Otra fuente de financiación para el fútbol español, han sido las ayudas públicas: el crédito sindicado al RCD Español de Barcelona por parte de la Generalitat de Cataluña, a través del Instituto Catalá de Finanzas; el Gobierno de Navarra mediante la concesión de un aval en garantía de un préstamo bancario a favor del Osasuna; así como los préstamos bancarios a clubes para compra de acciones por parte de la Generalitat Valenciana, a través de aval del Instituto Valenciano, a los clubes de Valencia, Elche, Hércules y Levante. Estas ayudas públicas a los clubes de fútbol están siendo investigadas por la Unión Europea. En Julio de 2016 la Comisión Europea sancionó a algunos clubes de fútbol, obligándoles a devolver ayudas estatales recibidas, al considerarlas contrarias a la competencia leal, así como en otros casos determinó que se habían obtenido beneficios fiscales ilegales. Entre los clubes de Reino Unido, destaca la contratación de Créditos comerciales. Se basan en intercambiar los activos no monetarios más líquidos por dinero en efectivo. Esta opción presenta varias ventajas respecto a las titulizaciones: a corto plazo son más sencillas, el coste de la transacción es menor y pueden ser utilizadas por un mayor número de equipos, incluidos los que no atraviesan un buen momento financiero.
  • 51. 51 Capítulo IV: CONCLUSIONES Las vías de ingresos de los clubes de fútbol son: los ingresos por los resultados deportivos, la venta de abonos y entradas, ingresos por la retransmisión de televisión y los ingresos comerciales. Son estos dos últimos los que marcan las diferencias económicas entre los grandes clubes europeos y el resto. La principal partida de gasto de explotación en todos los clubes son los gastos de personal deportivo, partida que debería mantener un crecimiento proporcional al total de ingresos, aunque en ocasiones llega a representar más del 75% de los mismos, lo que suele traducirse en un EBITDA negativo, poniendo en peligro la viabilidad económica del club. En estas ocasiones, para mejorar la cuenta de resultado, sin olvidar la cuenta de amortizaciones de los jugadores, el club deberá realizar venta de jugadores para poder hacer frente a los altos gastos que soporta. En el sector del fútbol existen particularidades en cuanto a la estructura financiera de los clubes europeos, que serían difíciles de soportar y “permitir” en otros sectores. En la mayoría de los equipos analizados, tanto su fondo de maniobra como su patrimonio neto son negativos, debido, principalmente, al gran endeudamiento, además de la acumulación de pérdidas, lo que ha causado que las reservas sean negativas. En general los clubes españoles presentan ratios de liquidez muy bajos, donde sus deudas superan con creces su activo corriente. Sin embargo mejoran en la solvencia a largo plazo gracias a la importancia de su inmovilizado, tanto inmaterial (derechos sobre sus jugadores) como material (estadios, instalaciones deportivas y otros inmuebles). En relación al endeudamiento, existen grandes diferencias entre los clubes de las distintas ligas. Destaca la buena gestión económica que tienen los clubes alemanes, donde por ejemplo el Borussia de Dortmund carece de deuda bancaria. Ó, los grandes clubes ingleses donde debido a su adquisición por grandes magnates, su endeudamiento es bajo, ya que el propietario es el que aporta el capital. Mientras, los clubes españoles tienen una gran dependencia del endeudamiento bancario, pero con ratios de endeudamiento sobre activo muy inferiores a los de los equipos italianos y portugueses. Es importante
  • 52. 52 destacar, la mala situación financiera de los clubes portugueses, a pesar de tener una importante cantidad de deuda emitida en los mercados. Dada las pérdidas continúas en los clubes de fútbol y sus patrimonios netos preocupantes, se debería llevar a cabo una gestión encaminada en primer lugar a aumentar los ingresos, aunque en ocasiones ello no depende del propio club. Es por ello que se deberían reducir los gastos, especialmente los costes del personal deportivo, estableciendo límites a los salarios y a los precios pagados en los traspasos de los jugadores (con el objetivo de reducir la partida de amortización de jugadores), ya que, como se ha comprobado, las fuertes inversiones en jugadores se traducen en pérdidas económicas que en muchas ocasiones no van acompañadas de buenos resultados deportivos. Para ello se debe prestar atención al ratio “Gastos personal/Ingresos”, el cual debería ser inferior al 70%. En este sentido van encaminadas las gestiones establecidas por la liga francesa basada en la prudencia, austeridad y control; también por la liga alemana apostando por una gestión sensata y sostenible, donde todos los clubes de la Bundesliga consiguen benéficos económicos con una estructura financiera equilibrada, realizando inversiones y endeudamiento asumibles. De lo contrario, la alternativa se acercaría al modelo inglés, basado en la entrada en la propiedad del club de grandes magnates, con la pérdida del control del club de los socios y aficionados. En España es La Liga la que debe establecer los límites y controles económicos a los clubes, garantizando a su vez la competitividad y máxima igualdad entre los clubes de la liga. En este sentido se encaminan las bases del nuevo contrato llevado a cabo: por La Liga, los clubes y las televisiones, en el Real Decreto-ley 5/2015, de 30 de abril, “de medidas urgentes en relación con la comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales de las competiciones de fútbol profesional”, por el que, a partir de la temporada 2016/17, se realiza la venta conjunta de los derecho de TV, lo que supondrá un reparto más equitativo y un aumento de la cantidad que recibe cada club, persiguiendo con ello una mayor competitividad en el campeonato. A su vez, los clubes españoles deberían reducir su dependencia del endeudamiento bancario, por ejemplo, diversificando sus vías de financiación
  • 53. 53 en los mercados de capitales, como han hecho clubes portugueses, ingleses y franceses. Para ello pueden actuar:  Emitiendo deuda en los mercados. Pero tras analizar la complicada situación financiera que atraviesan los clubes portugueses, que son los que más bonos y obligaciones tienen emitidos en los mercados, sería más recomendable realizar bonos titulizados a partir de los derechos de cobro (taquilla, televisión ó contratos de patrocinio) de un conjunto de clubes, como ha hecho recientemente el Atlético de Madrid.  Plantearse su salida a bolsa. Aunque en este caso se debe tener en cuenta que, tras el análisis de los clubes que cotizan actualmente, se ha comprobado la gran volatilidad de los ratios bursátiles y del precio de sus acciones, derivado de la cantidad de factores que les afectan (resultados deportivos, traspasos, escasa liquidez, free float, componentes emocionales…), lo que ha llevado a muchos clubes a dejar de cotizar en los mercados. Además, ni FC Barcelona ni Real Madrid, que serían los clubes con mayor potencial, pueden hacerlo al no ser Sociedades Anónimas. El único club que podría planteárselo por resultados financieros y deportivos sería el Atlético Madrid, con el objetivo de reducir su endeudamiento con los fondos obtenidos. Juega a su favor que acaba de realizar la venta del 20% del club a un nuevo inversor chino, por lo que podría sacar un pequeño porcentaje de su capital a los mercados, sin afectar al control del club por los propietarios.  Acudiendo al uso de otros productos financieros. En el Reino Unido los clubes se suelen financiar a corto plazo a través de créditos comerciales, intercambiando activos no monetarios líquidos por efectivo. Además, su uso es posible para clubes en mala situación financiera.  Obteniendo mayores fondos de la venta de jugadores. Los clubes pueden obtener ingresos de la venta de jugadores, que hayan sido comprados a menor precio o formados en su cantera.  Otras fuentes de financiación: ampliaciones de capital, entrada de inversión extranjera, venta de patrimonio inmobiliario del club… Previamente a la búsqueda de innovación financiera en la captación de recursos ajenos por parte de los clubes de fútbol españoles, es prioritaria una