SlideShare una empresa de Scribd logo
Las frutas.

Se    denomina fruta a    aquellos frutos comestibles obtenidos

de plantas cultivadas o    silvestres   que,   por     su        sabor

generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y

agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen utilizarse

mayormente como postre, ya sea en estado fresco una vez

alcanzada     la madurez organoléptica,    o   luego        de     ser

sometidos a cocción.


Clasificación de las frutas:

Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo,
la forma de recolección o el proceso de maduración.

   Según sea el fruto:
   Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen
    una   semilla     encerrada   en     un endocarpio duro,
    escenificado; como el damasco (albaricoque) o el
    durazno (melocotón).




   Frutas de pepita o pomáceas: son frutos derivados de
    un receptáculo engrosado      que,     como     la pera y
    la manzana,      poseen   5   semillas    sin   cubiertas
    escenificadas.
Frutas de grano: son las frutas resultantes de un
      receptáculo engrosado, cuyos frutos verdaderos
      (aquenios) presentan aspecto de minúsculas semillas
      en su interior. Tal es el caso del higo, fruto que recibe
      el nombre botánico de sicono.




   Según el tiempo desde su recolección hasta que es
    consumida:
   Fruta   fresca:   cuando    el    consumo     se   realiza
    inmediatamente o a los pocos días de su recolección,
    de forma directa, sin ningún tipo preparación o
    cocinado.




   Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que tras un
    proceso de desecación artificial se puede consumir
    meses, e incluso años, después de su recolección
    como        las nueces en        general      (incluyendo
    las castañas y     las avellanas),         los cacahuates,
    el cacao, las pasas o los orejones.
   Frutas no climatéricas, no presentan variaciones
    sustanciales en la tasa respiratoria o en la síntesis de
    etileno durante la maduración. Además, el etileno no
    coordina   los   cambios     organolépticos   principales
    (sabor, aroma, textura) durante la maduración. Entre
    las frutas no climatéricas se encuentran: la cereza,
    la naranja, el limón, la mandarina, la piña, la uva y la
    fresa, entre otras. Estos frutos no almacenan almidón
    antes de la maduración, razón por la cual no deben
    ser separados de la planta antes de alcanzar la
    madurez     organoléptica.     La recolección se   debe
    realizar después de alcanzada la madurez, pues no
    mejoran su sabor y aroma luego de separadas de la
    planta.
   Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustos o
    arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o
    frutas, de la familia de las Rutáceas, poseen un alto
    contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les
    proporciona un sabor ácido muy característico. Las
    más     conocidas         son   la naranja,   el limón,
    la mandarina y la lima.
   Fruta tropical, aquella que se da de forma natural en
    las regiones tropicales, aunque por extensión, se
    aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo
    unas temperaturas cálidas y alta humedad, como
    la banana, el coco, el kiwi y la piña.




   Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas que
    tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en
    arbustos       silvestres   en    los bosques,   como
    la frambuesa, fresa, la mora, grosella, la zarzamora y
    la endrinas.
   Fruto seco, aquella que por su composición natural
    (sin manipulación humana) tiene menos de un 50%
    de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos
    en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos.
    Las   más    conocidas       son   la almendra,   la nuez,
    la avellana y la castañas.
Consumo de las frutas
Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos,
ricos en azúcares, vitaminas C y A y sales minerales,
representada en dicha rueda de color verde. Por su alto
contenido en vitaminas y sales minerales pertenece al grupo
de alimentos reguladores. Las frutas se localizan en el
segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se
recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2
piezas en el adulto al día. A pesar de que en la clasificación
general por grupos, las verduras y frutas están en grupos
diferentes, los nutrientes que contienen son similares, aunque
en el caso de las frutas el contenido en carbonees más
elevado y ello las convierten en alimentos un poco más
energéticos. Por lo tanto:

   Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80% de
    su composición es agua, y se recomienda en las dietas
    para combatir la obesidad. Es preferible comer una pieza
    de fruta antes que una pieza de bollería.
   Contienen fibra    dietética que   nos      aporta   múltiples
    beneficios como por ejemplo contra el estreñimiento y
    la divertículos.
   La fruta contiene múltiples micronutrientes que actúan
    sinérgicamente como antioxidantes y parece que son
    sustancias protectoras contra el cáncer, demostrado en
    estudios epidemiológicos en el cáncer de próstata y cáncer
    de colon. Además protege de múltiples enfermedades
    crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitas.

La fruta no puede ser substituida por otros postres más
modernos sin desequilibrar nuestra alimentación. Forma parte
de nuestro comportamiento alimentario tomar fruta después
de las principales comidas, aunque hoy día se sustituye con
frecuencia por productos lácteos, es preciso decir que esta
sustitución no es adecuada si se hace de forma habitual,
debiendo hacerse sólo en ocasiones especiales.2

[editar]Proceso de maduración y evolución

Las transformaciones que se producen en las frutas debido a
la maduración son:

   Degradación de la clorofila y aparición de pigmentos
    amarillos      llamados        carotenos          y     rojos,
    denominados antocianas.
   Degradación de la pectina que forma la estructura.
   Transformación del almidón en azúcares y disminución de
    la acidez, así como pérdida de la astringencia.
Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el
deterioro de la fruta. El etileno es un compuesto químico que
produce la fruta antes de madurar y es fundamental para que
la fruta madure. En las frutas maduras su presencia
determina el momento de la maduración, por lo que el control
de su producción será clave para su conservación. En las no
climatéricas    la   presencia   de   etileno    provoca    una
intensificación de la maduración.

La   manipulación    de   la   maduración   se   puede     hacer
modificando la temperatura, la humedad relativa y los niveles
de oxígeno, dióxido de carbono y etileno.

                       Preparación
Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a su
conservación:
Conserva
En latas o frascos de vidrio calentados en ausencia de
aire. Las bacterias son eliminadas por calor y se evita la
posterior introducción de las mismas en el recipiente por
un cierre hermético al vacío.



                      Secado
Es el método de conservación más económico de frutas,
sobre todo para manzanas, ciruelas, albaricoques y uva.
Se trocean y se secan al aire. La eliminación del agua de
la fruta por desecación constituye un método indicado
para inhibir el crecimiento de microorganismos y para
inactivar enzimas, si se acompaña de pretratamientos
complementarios.    Las    frutas   desecadas    contiene
alrededor de un 20% de agua, 3% de proteínas, 70 a 5%
de glúcidos asimilables y 3 a 5% de fibras. Son, por
tanto, alimentos ricos en energía y minerales, y si la
deshidratación está bien realizada, constituyen una
excelente fuente de vitamina A y C. Durante la
deshidratación las pérdidas de ácido ascórbico pueden
variar entre el 10% y 50% y las de la vitamina A entre el
10% y el 20%. El empleo de compuestos azufrados
destruye la vitamina B1. La fruta seca presenta un
     contenido bajo en humedad, lo que hace que se
     conserve durante más tiempo y no haya que consumirla
     recién recolectada.

                           Azucarado
     Para su preparación se parte en trozos la fruta, se
     colocan en recipientes limpios y se cubren con capas de
     azúcar, se cierran los botes y se guardan en lugar
     fresco. El azúcar extrae la humedad de las bacterias,
     inhibiendo su desarrollo y reproducción.

                     Macerado en alcohol
     El alcohol es un poderoso desecante, que actuaría igual
     que en el desecado con azúcar, como por ejemplo en las
     cerezas al coñac.


La posibilidad de utilizar frutas es aún mayor con las diversas
preparaciones de frutas:
Mermelada
Son productos de consistencia pastosa y untuosa
elaboradas con fruta fresca separada de huesos y
semillas, o bien de pulpa de fruta o concentrados de
fruta a los que se añade fruta. Estas se trituran y se
cocinan con azúcar hasta conseguir una consistencia
pastosa. En su elaboración hay que añadir 45 partes de
fruta y 55 partes de azúcar. El agregado de colorantes o
de jarabe de glucosa como máximo del 12%, sólo se
admite con la correspondiente declaración en la etiqueta.
Las mermeladas permiten aprovechar aquellas frutas
demasiado maduras o deterioradas que no son aptas
para presentarlas en la mesa.
Confitura
Se elaboran casi siempre a partir de un solo tipo de
fruta, por cocción de la fruta fresca, entera o troceada, a
partir de la pulpa de la fruta, pero con agitación. A
diferencia de las mermeladas, contienen cuando ya
están preparados, trozos enteros de fruta, siendo
mermeladas muy finas. El proceso de azucarado y
cocción de confituras, mermeladas y jaleas, destruye
parcialmente ácido ascórbico, muy oxidable al aire en
presencia de hierro. Se admite, en general, que la
pérdida de ácido ascórbico en la confitura es del 25%
aproximadamente.

                               Jalea
Son una preparación de consistencia gelatinosa y
untuosa, elaboradas a partir de jugos o extractos de
frutas frescas por cocción con igual cantidad de azúcar.
El azúcar constituye la mayor parte del valor energético
de este tipo de derivados de fruta.
Bebida de frutas
Se obtienen exprimiendo o triturando las frutas y
añadiendo agua y azúcar. El valor nutritivo de las
bebidas de frutas depende sobre todo del tipo de fruta
utilizado, de los métodos de procesamiento y del grado
de dilución. El contenido en vitaminas es inferior al de la
fruta fresca y estas pérdidas depende también del tipo
de fruta. Así por ejemplo, a la misma temperatura de
almacenamiento, la pérdida de ácido ascórbico es mayor
en el zumo de naranja que en el de pomelo, debido a
reacciones no enzimáticas. En la preparación de
néctares, solo se retira parte de la fibra; y su valor
calórico es mayor que el de los zumos debido a la
adición de azúcar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frutas
FrutasFrutas
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
anaeva2
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Ivvetta
 
Las Frutas
Las FrutasLas Frutas
Las Frutas
namelink
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
FRANCELINA GOMEZ
 
Frutas agroindustrias
Frutas agroindustriasFrutas agroindustrias
Frutas agroindustrias
Danna-Lopez
 
Frutas
Frutas Frutas
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Juan Carlos
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Israel Rodriguez
 
La fruta
La frutaLa fruta
La fruta
usaer
 
Fruta
FrutaFruta
Frutas expoooo
Frutas   expooooFrutas   expoooo
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Leonel Pintag
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativa
leamsirysnava
 

La actualidad más candente (18)

Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
 
Las Frutas
Las FrutasLas Frutas
Las Frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Frutas agroindustrias
Frutas agroindustriasFrutas agroindustrias
Frutas agroindustrias
 
Frutas
Frutas Frutas
Frutas
 
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
La fruta
La frutaLa fruta
La fruta
 
Fruta
FrutaFruta
Fruta
 
Frutas expoooo
Frutas   expooooFrutas   expoooo
Frutas expoooo
 
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
Clasificación de Frutas y Hortalizas, Productos Frescos y procesados
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativa
 

Similar a Las frutas

Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
Pedromar96
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
FrutasFrutas
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
FRANCELINA GOMEZ
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Presentación1 yasira
Presentación1 yasiraPresentación1 yasira
Presentación1 yasira
yasiravalois
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
Nihilismo Puro
 
Fruta soriginal
Fruta soriginalFruta soriginal
Fruta soriginal
Contreras Herrera
 
Fruta soriginal
Fruta soriginalFruta soriginal
Fruta soriginal
Contreras Herrera
 
Fruta soriginal
Fruta soriginalFruta soriginal
Fruta soriginal
Contreras Herrera
 
Fruta soriginal
Fruta soriginalFruta soriginal
Fruta soriginal
Contreras Herrera
 
frutas 2.pptx Definiciones basicas fruta
frutas 2.pptx Definiciones basicas frutafrutas 2.pptx Definiciones basicas fruta
frutas 2.pptx Definiciones basicas fruta
JudithMendozaMichel2
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
Luisfer Chacon
 
Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)
camila zumaeta
 
Verduras 5 s
Verduras 5 sVerduras 5 s
Verduras 5 s
Florenciia Medina
 
Frutas secas
Frutas secasFrutas secas
Frutas secas
rauldegemini
 

Similar a Las frutas (16)

Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Presentación1 yasira
Presentación1 yasiraPresentación1 yasira
Presentación1 yasira
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Fruta soriginal
Fruta soriginalFruta soriginal
Fruta soriginal
 
Fruta soriginal
Fruta soriginalFruta soriginal
Fruta soriginal
 
Fruta soriginal
Fruta soriginalFruta soriginal
Fruta soriginal
 
Fruta soriginal
Fruta soriginalFruta soriginal
Fruta soriginal
 
frutas 2.pptx Definiciones basicas fruta
frutas 2.pptx Definiciones basicas frutafrutas 2.pptx Definiciones basicas fruta
frutas 2.pptx Definiciones basicas fruta
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)Aguaymanto (2)
Aguaymanto (2)
 
Verduras 5 s
Verduras 5 sVerduras 5 s
Verduras 5 s
 
Frutas secas
Frutas secasFrutas secas
Frutas secas
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Las frutas

  • 1. Las frutas. Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por sus propiedades nutritivas, suelen utilizarse mayormente como postre, ya sea en estado fresco una vez alcanzada la madurez organoléptica, o luego de ser sometidos a cocción. Clasificación de las frutas: Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de recolección o el proceso de maduración.  Según sea el fruto:
  • 2. Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen una semilla encerrada en un endocarpio duro, escenificado; como el damasco (albaricoque) o el durazno (melocotón).  Frutas de pepita o pomáceas: son frutos derivados de un receptáculo engrosado que, como la pera y la manzana, poseen 5 semillas sin cubiertas escenificadas.
  • 3. Frutas de grano: son las frutas resultantes de un receptáculo engrosado, cuyos frutos verdaderos (aquenios) presentan aspecto de minúsculas semillas en su interior. Tal es el caso del higo, fruto que recibe el nombre botánico de sicono.  Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida:
  • 4. Fruta fresca: cuando el consumo se realiza inmediatamente o a los pocos días de su recolección, de forma directa, sin ningún tipo preparación o cocinado.  Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que tras un proceso de desecación artificial se puede consumir meses, e incluso años, después de su recolección como las nueces en general (incluyendo las castañas y las avellanas), los cacahuates, el cacao, las pasas o los orejones.
  • 5. Frutas no climatéricas, no presentan variaciones sustanciales en la tasa respiratoria o en la síntesis de etileno durante la maduración. Además, el etileno no coordina los cambios organolépticos principales (sabor, aroma, textura) durante la maduración. Entre las frutas no climatéricas se encuentran: la cereza, la naranja, el limón, la mandarina, la piña, la uva y la fresa, entre otras. Estos frutos no almacenan almidón antes de la maduración, razón por la cual no deben ser separados de la planta antes de alcanzar la madurez organoléptica. La recolección se debe realizar después de alcanzada la madurez, pues no mejoran su sabor y aroma luego de separadas de la planta.
  • 6. Fruta cítrica, aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las Rutáceas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona un sabor ácido muy característico. Las más conocidas son la naranja, el limón, la mandarina y la lima.
  • 7. Fruta tropical, aquella que se da de forma natural en las regiones tropicales, aunque por extensión, se aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo unas temperaturas cálidas y alta humedad, como la banana, el coco, el kiwi y la piña.  Fruta del bosque, un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como la frambuesa, fresa, la mora, grosella, la zarzamora y la endrinas.
  • 8. Fruto seco, aquella que por su composición natural (sin manipulación humana) tiene menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la nuez, la avellana y la castañas.
  • 9. Consumo de las frutas Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos, ricos en azúcares, vitaminas C y A y sales minerales, representada en dicha rueda de color verde. Por su alto contenido en vitaminas y sales minerales pertenece al grupo de alimentos reguladores. Las frutas se localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas en el adulto al día. A pesar de que en la clasificación general por grupos, las verduras y frutas están en grupos diferentes, los nutrientes que contienen son similares, aunque en el caso de las frutas el contenido en carbonees más elevado y ello las convierten en alimentos un poco más energéticos. Por lo tanto:  Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80% de su composición es agua, y se recomienda en las dietas para combatir la obesidad. Es preferible comer una pieza de fruta antes que una pieza de bollería.  Contienen fibra dietética que nos aporta múltiples beneficios como por ejemplo contra el estreñimiento y la divertículos.
  • 10. La fruta contiene múltiples micronutrientes que actúan sinérgicamente como antioxidantes y parece que son sustancias protectoras contra el cáncer, demostrado en estudios epidemiológicos en el cáncer de próstata y cáncer de colon. Además protege de múltiples enfermedades crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitas. La fruta no puede ser substituida por otros postres más modernos sin desequilibrar nuestra alimentación. Forma parte de nuestro comportamiento alimentario tomar fruta después de las principales comidas, aunque hoy día se sustituye con frecuencia por productos lácteos, es preciso decir que esta sustitución no es adecuada si se hace de forma habitual, debiendo hacerse sólo en ocasiones especiales.2 [editar]Proceso de maduración y evolución Las transformaciones que se producen en las frutas debido a la maduración son:  Degradación de la clorofila y aparición de pigmentos amarillos llamados carotenos y rojos, denominados antocianas.  Degradación de la pectina que forma la estructura.  Transformación del almidón en azúcares y disminución de la acidez, así como pérdida de la astringencia.
  • 11. Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta. El etileno es un compuesto químico que produce la fruta antes de madurar y es fundamental para que la fruta madure. En las frutas maduras su presencia determina el momento de la maduración, por lo que el control de su producción será clave para su conservación. En las no climatéricas la presencia de etileno provoca una intensificación de la maduración. La manipulación de la maduración se puede hacer modificando la temperatura, la humedad relativa y los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno. Preparación Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a su conservación:
  • 12. Conserva En latas o frascos de vidrio calentados en ausencia de aire. Las bacterias son eliminadas por calor y se evita la posterior introducción de las mismas en el recipiente por un cierre hermético al vacío. Secado Es el método de conservación más económico de frutas, sobre todo para manzanas, ciruelas, albaricoques y uva. Se trocean y se secan al aire. La eliminación del agua de la fruta por desecación constituye un método indicado para inhibir el crecimiento de microorganismos y para inactivar enzimas, si se acompaña de pretratamientos complementarios. Las frutas desecadas contiene alrededor de un 20% de agua, 3% de proteínas, 70 a 5% de glúcidos asimilables y 3 a 5% de fibras. Son, por tanto, alimentos ricos en energía y minerales, y si la deshidratación está bien realizada, constituyen una excelente fuente de vitamina A y C. Durante la deshidratación las pérdidas de ácido ascórbico pueden variar entre el 10% y 50% y las de la vitamina A entre el 10% y el 20%. El empleo de compuestos azufrados
  • 13. destruye la vitamina B1. La fruta seca presenta un contenido bajo en humedad, lo que hace que se conserve durante más tiempo y no haya que consumirla recién recolectada. Azucarado Para su preparación se parte en trozos la fruta, se colocan en recipientes limpios y se cubren con capas de azúcar, se cierran los botes y se guardan en lugar fresco. El azúcar extrae la humedad de las bacterias, inhibiendo su desarrollo y reproducción. Macerado en alcohol El alcohol es un poderoso desecante, que actuaría igual que en el desecado con azúcar, como por ejemplo en las cerezas al coñac. La posibilidad de utilizar frutas es aún mayor con las diversas preparaciones de frutas:
  • 14. Mermelada Son productos de consistencia pastosa y untuosa elaboradas con fruta fresca separada de huesos y semillas, o bien de pulpa de fruta o concentrados de fruta a los que se añade fruta. Estas se trituran y se cocinan con azúcar hasta conseguir una consistencia pastosa. En su elaboración hay que añadir 45 partes de fruta y 55 partes de azúcar. El agregado de colorantes o de jarabe de glucosa como máximo del 12%, sólo se admite con la correspondiente declaración en la etiqueta. Las mermeladas permiten aprovechar aquellas frutas demasiado maduras o deterioradas que no son aptas para presentarlas en la mesa.
  • 15. Confitura Se elaboran casi siempre a partir de un solo tipo de fruta, por cocción de la fruta fresca, entera o troceada, a partir de la pulpa de la fruta, pero con agitación. A diferencia de las mermeladas, contienen cuando ya están preparados, trozos enteros de fruta, siendo mermeladas muy finas. El proceso de azucarado y cocción de confituras, mermeladas y jaleas, destruye parcialmente ácido ascórbico, muy oxidable al aire en presencia de hierro. Se admite, en general, que la pérdida de ácido ascórbico en la confitura es del 25% aproximadamente. Jalea Son una preparación de consistencia gelatinosa y untuosa, elaboradas a partir de jugos o extractos de frutas frescas por cocción con igual cantidad de azúcar. El azúcar constituye la mayor parte del valor energético de este tipo de derivados de fruta.
  • 16. Bebida de frutas Se obtienen exprimiendo o triturando las frutas y añadiendo agua y azúcar. El valor nutritivo de las bebidas de frutas depende sobre todo del tipo de fruta utilizado, de los métodos de procesamiento y del grado de dilución. El contenido en vitaminas es inferior al de la fruta fresca y estas pérdidas depende también del tipo de fruta. Así por ejemplo, a la misma temperatura de almacenamiento, la pérdida de ácido ascórbico es mayor en el zumo de naranja que en el de pomelo, debido a reacciones no enzimáticas. En la preparación de néctares, solo se retira parte de la fibra; y su valor calórico es mayor que el de los zumos debido a la adición de azúcar.