SlideShare una empresa de Scribd logo
Sección
Farmacología
del sistema nervioso
autónomo y central
Capítulo
6 Farmacología del sistema nervioso autónomo
7 Fármacos utilizados en el tratamiento
de la epilepsia
8 Fármacos antipsicóticos, antidepresivos
y ansiolíticos
9 Fármacos utilizados en la enfermedad
de Parkinson
10 Analgésicos opioides y antagonistas
CONTENIDO
II
LibertadDigital | 2015
LibertadDigital | 2015
39
Capítulo
6
Farmacología del sistema
nervioso autónomo
El sistema nervioso central (SNC) se divide en sistema
nervioso autónomo y sistema nervioso somático; el
segundo regula las funciones voluntarias como movi-
miento, respiración y postura. Este sistema inerva de for-
ma exclusiva al músculo esquelético y contiene fibras
nerviosas largas que se originan en la médula espinal y
que terminan de manera directa en la unión neuromus-
cular del músculo esquelético.
El sistema nervioso autónomo —también conocido
como sistema nervioso vegetativo, visceral— controla las
funciones involuntarias; regula la frecuencia cardiaca y la
fuerza de contracción, la contracción y dilatación de
vasos sanguíneos, la contracción y relajación del músculo
liso, acomodación visual o foco visual, respuesta pupilar
a la luz y secreción de las glándulas exocrinas y endocrinas.
En resumen, el sistema nervioso autónomo regula funcio-
nes como digestión, circulación, respiración, metabolismo
y excreción.
Es importante mencionar que la mayor parte de los
músculos y tejidos del organismo está inervada por fibras
nerviosas del sistema nervioso autónomo. Los músculos
y tejidos inervados incluyen al músculo liso, músculo
cardiaco y las glándulas. Las fibras nerviosas se dividen
en dos tipos: viscerosensitivas (aferentes), y visceromo-
toras y secretoras (eferentes).
Las fibras aferentes transmiten información desde la
periferia al SNC, como tacto, dolor, presión, olfato, gus-
to, temperatura, sonido, presión de los vasos sanguíneos,
sensación visceral y la regulación de reflejos respiratorios.
De esa forma, el SNC recibe de modo constante infor-
mación desde la periferia y desde órganos internos.
Las neuronas de las fibras sensitivas se localizan en
los ganglios espinales, mientras que las fibras eferentes
forman grupos distribuidos por todo el cuerpo, en los
llamados ganglios autonómicos; estos últimos dividen
las vías nerviosas en dos secciones denominadas pregan-
glionares y posganglionares. En general, las fibras pre-
ganglionares son mielinizadas y las posganglionares son
amielinizadas. El sistema nervioso autónomo difiere del
sistema nervioso somático en que tiene una sinapsis gan-
glionar en la vía eferente.
División del sistema
nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo está formado por el siste-
ma nervioso simpático, el sistema nervioso parasimpá-
tico y el sistema nervioso intestinal.
Sistema nervioso simpático
Al sistema nervioso simpático se le denomina sistema
toracolumbar, por su ubicación anatómica. Se origina
en núcleos dentro del SNC y emite fibras pregangliona-
res eferentes que salen del tallo encefálico o la médula
espinal y terminan en los ganglios motores (figura 6-1).
Las fibras preganglionares salen del SNC a través de
los nervios raquídeos torácicos y lumbares (T1 a L2).
LibertadDigital | 2015
40 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central
En el sistema simpático los ganglios se localizan cer-
ca de la columna vertebral por lo que las fibras pregan-
glionares son cortas, mientras que las posganglionares
que conectan con los órganos son largas.
La mayor parte de las fibras preganglionares simpá-
ticas terminan en ganglios situados en las cadenas para-
vertebrales, a cada lado de la columna vertebral. El resto
de las fibras preganglionares simpáticas terminan en gan-
glios prevertebrales, por delante de las vértebras; a partir
de éstos, las fibras simpáticas posganglionares llegan a los
tejidos inervados.
El sistema nervioso simpático es estimulado por el
ejercicio físico ocasionando un aumento de la presión
arterial y de la frecuencia cardiaca, dilatación de las pupi-
las y aumento de la respiración. Al mismo tiempo se
reduce la actividad peristáltica y la secreción de las glán-
dulas intestinales.
Sistema nervioso parasimpático
El sistema nervioso parasimpático —también denomi-
nado sistema craneosacro, por su origen— se origina en
núcleos dentro del SNC y emite fibras preganglionares
eferentes que salen del tallo encefálico o la médula espi-
nal y terminan en los ganglios motores (figura 6-2).
Las fibras preganglionares salen del SNC a través de
los núcleos de los nervios craneales (tercero, séptimo,
noveno y décimo), la segunda y cuarta raíces raquídeas
sacras (S2 a S4).
En el sistema parasimpático, los ganglios se encuen-
tran próximos a los órganos inervados por lo que las fibras
preganglionares son largas y las posganglionares son cor-
Figura 6-1. Sistema nervioso simpático.
Región torácica
Región lumbar
Iris
Glándula
lagrimal
Glándula
salival
Corazón
Pulmón
Estómago
Páncreas
Intestino
delgado
Colon
Vejiga
Gónadas
Cadena
ganglionar
del simpático
Región sacra
Iris
Glándula
lagrimal
Glándula
salival
Corazón
Pulmón
Estómago
Páncreas
Intestino
delgado
Colon
Vejiga
Gónadas
Nervio
pélvico
Figura 6-2. Sistema nervioso parasimpático.
LibertadDigital | 2015
Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 41
tas. La mayoría de las fibras preganglionares parasimpáti-
cas terminan en células ganglionares distribuidas en redes
en el interior de las paredes de órganos inervados.
Cuando predomina el sistema nervioso parasimpá-
tico reduce la respiración y el ritmo cardiaco, origina
contracción del músculo liso con afectación bronquial,
miosis, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la
defecación y la producción de orina, y la regeneración
del cuerpo que tiene lugar durante el sueño.
Existe inervación parasimpática de varias estructu-
ras de cabeza y cuello; sin embargo, la mayor distribu-
ción se encuentra en las vísceras. No hay inervación
parasimpática en piel y músculos.
Sistema nervioso intestinal
Es considerado como la tercera rama del sistema nervio-
so autónomo; se trata de un complejo neural muy orga-
nizado localizado en el aparato digestivo. Está formado
por dos plexos: el plexo mientérico de Auerbach que
controla la actividad de los estratos musculares y el plexo
submucoso de Meissner el cual controla la capa mucosa
y las glándulas intestinales. Recibe fibras preganglionares
desde el sistema nervioso parasimpático y posgangliona-
res del sistema nervioso simpático.
Transmisión de los impulsos
en el sistema nervioso autónomo
En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema
simpático interviene la noradrenalina como neurotrans-
misor, mientras que en el parasimpático interviene la
acetilcolina por lo que ambos sistemas reciben el nombre
de sistema adrenérgico y sistema colinérgico, respecti-
vamente.
Neurotransmisores del sistema
nervioso simpático
En la mayor parte de los tejidos, la noradrenalina (nor-
epinefrina) es el transmisor que se libera desde las fibras
simpáticas posganglionares. En las terminaciones ner-
viosas presinápticas, la síntesis de la noradrenalina se ini-
cia a partir de la tirosina, la tirosinahidroxilasa hidroxila
la tirosina para formar dihidroxifenilamina (dopa), la
dopa es descarboxilada por la dopa descarboxilasa para
formar dopamina. La dopamina es transportada hacia las
vesículas transmisoras donde es hidroxilada por la dopa-
mina β-hidroxilasa para formar la noradrenalina.
La noradrenalina se almacena en las vesículas trans-
misoras, mediante un proceso dependiente de calcio,
estas vesículas liberan la noradrenalina mediante exoci-
tosis desde la terminación nerviosa de las fibras posgan-
glionares del sistema nervioso simpático, excepto en las
glándulas sudoríparas termorreguladoras donde el neu-
rotransmisor es la acetilcolina.
La acción de la noradrenalina termina principal-
mente por transporte activo hacia la terminación nervio-
sa desde el espacio extracelular, dicho proceso es llamado
captación. La noradrenalina es transportada por un
segundo sistema transportador a las vesículas de almace-
namiento. Sufre degradación en las terminaciones ner-
viosas y en las células efectoras por la acción de la
monoaminooxidasa (MAO) mitocondrial y la catecol-
O-metil transferasa.
Neurotransmisores del sistema
nervioso parasimpático
La acetilcolina es el principal neurotransmisor de las
sinapsis de todos los ganglios del sistema nervioso simpá-
tico y parasimpático, los dos sistemas secretan la acetil-
colina a nivel preganglionar. Se sintetiza en la terminal
axonal y se deposita en vesículas sinápticas.
Su síntesis se realiza en la terminación axonal por la
unión del grupo acetilo o acetato de la acetilcoenzima A
con la colina, los cuales se unen mediante la acción de la
acetilcolina transferasa; esta reacción tiene lugar en su
mayor parte en las terminales nerviosas. La acetilcolina
se almacena en las vesículas, en las terminaciones nervio-
sas y se libera por medio de un proceso de exocitosis
dependiente de calcio. Su liberación puede ser bloquea-
da por la toxina botulínica. Después de su liberación
la acetilcolina se hidroliza rápido a colina y acetato por la
acción de la acetilcolinesterasa tisular y también por
la butirilcolinesterasa, llamada seudocolinesterasa.
Receptores adrenérgicos
Los receptores adrenérgicos se clasifican en dos tipos, α
y β, además en subtipos.
Receptores adrenérgicos α
Los receptores adrenérgicos α se clasifican en dos subti-
pos principales α1 y α2. Los receptores α1 se localizan en
las células efectoras postsinápticas, principalmente en las
células del músculo liso vascular, uréter, útero, esfín-
LibertadDigital | 2015
42 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central
teres vesicales, gastrointestinal y glándulas salivales y
sudoríparas. Su acción en el músculo liso es de constric-
ción, excepto a nivel gastrointestinal produce relajación;
también su activación produce midriasis.
Los receptores α2 se localizan principalmente en el
SNC (cerebral y medular), en las terminaciones ner-
viosas adrenérgicas presinápticas, en las plaquetas y
en las células beta del páncreas. Su estimulación provo-
ca una inhibición de la liberación de noradrenalina y una
disminución del flujo simpático con un aumento del
parasimpático. La consecuencia es bradicardia, vasodila-
tación, hipotensión, efecto inotrópico negativo.
Receptores adrenérgicos β
Los receptores adrenérgicos β se dividen en tres subtipos
principales β1, β2 y β3.
Receptores adrenérgicos β1
Los receptores β1 son postsinápticos y se encuentran en
el miocardio, sistema de conducción, aparato yuxta-
glomerular y adipocitos. Su estimulación provoca efec-
to cronotrópico e inotrópico positivo, aumento de la
velocidad de conducción, la secreción de renina en los
riñones y la lipólisis en las células adiposas.
Receptores adrenérgicos β2
Los receptores β2 son presinápticos y postsinápticos. Los
presinápticos tienen un efecto opuesto a la estimulación
de los receptores α2, aumentan la liberación de noradre-
nalina endógena en la sinapsis.
Los postsinápticos se hallan en el músculo liso de
los vasos sanguíneos, piel, bronquios, útero, tracto
gastrointestinal, vejiga y páncreas. La estimulación de
estos receptores provoca relajación del músculo liso,
vasodilatación, broncodilatación y relajación uterina.
Receptores adrenérgicos β3
Los receptores adrenérgicos β3 se localizan en el tejido
adiposo, su activación produce aumento en la lipólisis.
Fármacos simpaticomiméticos
Los fármacos simpaticomiméticos se clasifican en fárma-
cos de acción directa o indirecta para activar a los recep-
tores adrenérgicos presinápticos y postsinápticos. Los
fármacos simpaticomiméticos de acción directa (adrena-
lina, noradrenalina y dopamina) se combinan de mane-
ra directa con los receptores adrenérgicos y ocasionan su
activación. En cambio los fármacos simpaticomiméticos
de acción indirecta pueden actuar en las terminaciones
nerviosas para aumentar la liberación de las catecolaminas
almacenadas (anfetaminas), o pueden actuar en la mem-
brana presináptica, para bloquear la recaptación de las
catecolaminas previamente liberadas por las terminacio-
nes nerviosas (antidepresivos tricíclicos).
Efectos farmacológicos
Aparato cardiovascular
Los agonistas de los receptores β1 aumentan la frecuen-
cia cardiaca, la fuerza de contracción miocárdica e incre-
mentan la velocidad de conducción a través del nodo AV
(auriculoventricular). Aumentan la lipólisis en los adipo-
sitos y la secreción de renina en los riñones.
Los agonistas β2 producen relajación del músculo
liso vascular que puede causar un aumento del reflejo de
la frecuencia cardiaca.
Los agonistas de los receptores α1 producen con-
tracción del músculo liso vascular y provocan aumento
de la resistencia periférica y del retorno venoso.
Los agonistas de los receptores α2 disminuyen la
tensión arterial por una acción presináptica en las neuro-
nas del SNC, inhibiendo el sistema simpático.
Aparato respiratorio
Los agonistas de los receptores β2 producen relajación
del músculo liso bronquial y disminución de la resisten-
cia de las vías respiratorias.
Ojo
Los agonistas de los receptores α1 contraen el músculo
radial del iris y dilatan la pupila (midriasis). Estos fárma-
cos aumentan la salida de humor acuoso desde el ojo.
Tracto gastrointestinal
Los agonistas de los receptores α1 y de los receptores β1
relajan el músculo liso gastrointestinal. Los agonistas de
los receptores α1 producen contracción de los esfínteres
gastrointestinales.
Efectos metabólicos y endocrinos
Los agonistas de los receptores β2 aumentan la glucoge-
nólisis en el músculo esquelético y en el hígado, aumen-
tan la lipólisis en los adipocitos. También aumentan la
secreción de insulina; en cambio los agonistas de los
receptores α2 la disminuyen.
LibertadDigital | 2015
Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 43
Tracto genitourinario
Los agonistas de los receptores α1 aumentan el tono
del esfínter en la vejiga y en la próstata, los agonistas de
los receptores β2 producen relajación del músculo liso
uterino y de la pared vesical.
Usos terapéuticos
Considere la siguiente descripción sobre los fármacos
simpaticomiméticos más utilizados en la clínica.
Adrenalina (epinefrina)
La adrenalina (es un agonista de los receptores α1, α2,
β1, β2 y β3). Aumenta la tensión sistólica por los efectos
cronotrópico e inotrópico positivos e incrementa el flujo
sanguíneo coronario. Relaja el músculo liso bronquial;
aumenta el drenaje del humor acuoso y ocasiona dismi-
nución de la presión en el glaucoma de ángulo abierto.
Dilata la pupila por la contracción del músculo radial
del ojo.
La adrenalina es el medicamento de elección para el
tratamiento de angioedema relacionado con choque
anafiláctico. Se utiliza en el tratamiento urgente de paro
cardiaco, ya que aumenta el automatismo y la frecuencia
ventricular. También es empleada en combinación con
anestésicos locales durante el bloqueo para disminuir el
flujo sanguíneo por lo que prolonga la acción anestésica
local.
Noradrenalina (norepinefrina)
Tiene efecto sobre los receptores α1, α2, β1 y muestra
una actividad escasa en los receptores β2. Aumenta la
resistencia periférica y la tensión arterial. Se utiliza en
caso de hipotensión arterial aguda cuando no existe
una perfusión cardiaca adecuada.
Dopamina
La dopamina activa los receptores adrenérgicos β1 y
aumenta la frecuencia y la contracción cardiaca. También
activa los receptores de dopamina D1 postsinápticos en
los vasos renales, coronarios y esplácnicos, ocasionando
vasodilatación renal, cerebral y mesentérica.
A dosis alta, la dopamina activa los receptores α1 y
produce aumento de las resistencias vasculares sistémi-
cas, aumento en la presión arterial y vasoconstricción
renal.
La dopamina se utiliza para el tratamiento de hipo-
tensión arterial, insuficiencia cardiaca y choque car-
diogénico (véase el capítulo 13).
Dobutamina
La dobutamina es una amina simpaticomimética sintéti-
ca, estimula los receptores α y β con efecto relativamente
selectivo sobre los receptores β1. Produce aumento en la
frecuencia cardiaca, fuerza de contracción y, por tanto,
aumenta el gasto cardiaco. Se utiliza en pacientes con
insuficiencia cardiaca, bradicardia y bloqueo cardiaco
(véase el capítulo 13).
Agonistas selectivos de los
receptores adrenérgicos β2
Los agonistas más selectivos de los receptores adrenérgi-
cos β2 incluyen los siguientes: salbutamol, salmeterol,
formoterol, terbutalina y oxiprenalina.
Dichos fármacos relajan el músculo liso bronquial
con menos efectos cardiacos. La selectividad de éstos
sobre los receptores β2 no es absoluta, ya que se pierde a
concentraciones altas. Su uso está reservado para los tra-
tamientos del asma y del broncospasmo agudo (véase el
capítulo 30).
Agonistas selectivos de los
receptores adrenérgicos α1
La activación de los receptores α1 en el músculo liso
vascular produce contracción. En la actualidad se utili-
zan muy poco en la clínica los agonistas selectivos de los
receptores α1. El medicamento más utilizado es la feni-
lefrina.
La selectividad de la fenilefrina sobre los receptores
α1 no es absoluta debido a que en concentraciones eleva-
das activa a los receptores β. Se utiliza como desconges-
tionante nasal y para producir midriasis.
Agonistas selectivos de los
receptores adrenérgicos α2
Estos fármacos estimulan de forma directa o indirecta a
los receptores α2 presinápticos en el centro vasomotor en
el bulbo, y esto produce reducción de la actividad simpá-
tica periférica y disminución de la resistencia vascular
sistémica. Los medicamentos más importantes dentro
del grupo son metildopa y clonidina. Se utilizan en el
tratamiento de la hipertensión arterial (véase el capítu-
lo 11).
LibertadDigital | 2015
44 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central
Antagonistas de los receptores
adrenérgicos
Estos fármacos interactúan con los receptores adrenérgi-
cos α y β para evitar o invertir la acción de la adrenalina y
la noradrenalina de liberación endógena, o de los fármacos
simpaticomiméticos administrados de forma endógena.
Antagonistas selectivos
de los receptores
adrenérgicos α1
Los antagonistas selectivos de los receptores α1 más emplea-
dos, en la clínica incluyen prazosina y tamsulosina.
Prazosina
La prazosina es el prototipo de los antagonistas selecti-
vos de los receptores α1. Produce vasodilatación arterial
y venosa por lo que disminuye las resistencias periféricas
y la presión arterial. Se utiliza en el tratamiento de la
hipertensión arterial (véase el capítulo 11).
Tiene una vida media de 5 a 10 horas. Se metaboliza en
el hígado y se elimina por lo regular en la orina con alre-
dedor de 9% de la dosis en forma inalterada.
Indicación, dosis y presentación
Se utiliza con eficacia en el tratamiento de la hiperpla-
sia prostática benigna. La dosis usual es de 0.4 mg una
vez al día. El medicamento se presenta en cápsulas de 0.4
mg. Otras presentaciones son tabletas de liberación pro-
longada.
Reacciones adversas
Los efectos colaterales más frecuentes informados por el
uso del medicamento son eyaculación anormal, estreñi-
miento o diarrea, náuseas y vómitos.
Contraindicaciones
El fármaco está contraindicado en caso de hipersensibili-
dad.
Antagonistas α1
y betabloqueadores
Son fármacos que producen un efecto antagonista selec-
tivo sobre los receptores α1 y no selectivos sobre los
receptores β adrenérgicos. Los medicamentos que perte-
necen a este grupo son labetalol, carvedilol y prizidiol.
Labetalol
El labetalol es el prototipo del grupo. Disminuye la pre-
sión arterial por reducción de la resistencia vascular sisté-
mica y decrece la frecuencia cardiaca y el gasto cardiaco.
Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arte-
rial esencial y en ocasiones para invertir las crisis hiper-
tensivas relacionadas con feocromocitoma (véase el
capítulo 11).
Antagonistas de los receptores
β adrenérgicos
Los antagonistas de los receptores β adrenérgicos actúan
inhibiendo la respuesta al estímulo adrenérgico mediante
la ocupación de los receptores β adrenérgicos localizados
en el miocardio y a nivel vascular. Estos medicamentos
producen los siguientes efectos:
• Disminuyen la frecuencia cardiaca, la fuerza de con-
tracción y el gasto cardiaco y, por tanto, disminuyen
la tensión arterial.
Nota:
Para cada fármaco se ofrecen sus presentaciones más
comunes y utilizadas. El lector encontrará un análisis
más detallado de las otras formas de presentación y sus
respectivas dosificaciones en el OLC (On-Line Learning
Center): www.mhhe.com/med/aristil_mfbc6e
Tamsulosina
La tamsulosina es uno de los medicamentos más utiliza-
dos en el tratamiento de la hiperplasia prostática
benigna y con poco o nulo efecto sobre la hipertensión
arterial.
Farmacodinamia
Es un antagonista selectivo y competitivo de los recep-
tores α1 en la próstata. Aumenta el flujo urinario máxi-
mo mediante la relajación del músculo liso de la próstata
y la uretra, aliviando la obstrucción.
Farmacocinética
La tamsulosina es administrada por vía oral, se absorbe
con rapidez en el intestino y su biodisponibilidad es casi
completa. La absorción es más lenta si se ha tomado una
comida antes de la administración del medicamento.
LibertadDigital | 2015
Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 45
• Aumentan la resistencia de las vías respiratorias por
el bloqueo de los receptores β2.
• Disminuyen la producción del humor acuoso, lo
que ocasiona una disminución de la presión intra-
ocular.
• Reducen la liberación de renina.
• Inhiben la lipólisis por su efecto sobre los receptores
β3.
• En el hígado inhiben la glucogenólisis por su efecto
sobre los receptores β2.
Clasificación
Los antagonistas de los receptores β adrenérgicos se cla-
sifican en dos grupos:
No selectivos (propranolol, timolol, nadolol) y
selectivos (metoprolol, atenolol y esmolol).
Antagonistas de los receptores β
adrenérgicos no selectivos
Propranolol
El propranolol es el prototipo de los antagonistas de los
receptores β adrenérgicos no selectivos. Se utiliza en el
tratamiento de la hipertensión arterial, arritmias ventricu-
lares y supraventriculares, infarto agudo de miocardio,
angina de pecho, hipertiroidismo y migraña (véase el
capítulo 11).
Timolol
El timolol es un antagonista no selectivo de los recepto-
res β adrenérgicos; es administrado por vía oral y tópica,
después de su aplicación tópica se absorbe en cantidad
suficiente y puede ocasionar aumento en la contracción
del músculo liso de las vías respiratorias, disminución en
la frecuencia y fuerza de la contracción cardiaca. Se usa
en el tratamiento de la hipertensión arterial, profilaxis
de migraña e insuficiencia cardiaca. La formulación
oftálmica de timolol ocasiona una disminución de la
presión intraocular por lo que se utiliza con éxito en los
pacientes con glaucoma de ángulo abierto.
Antagonistas adrenérgicos
selectivos β1
Metoprolol
El metoprolol es el prototipo de los antagonistas adre-
nérgicos selectivos β1. Ofrece mayor ventaja que los anta-
gonistas β no selectivos en el tratamiento de la enfermedad
cardiovascular en pacientes asmáticos. Se utiliza por lo
general en el tratamiento de la hipertensión arterial,
arritmias ventriculares y supraventriculares, angina
de pecho, infarto agudo del miocardio e insuficiencia
cardiaca (véase el capítulo 9).
Receptores colinérgicos
Los receptores colinérgicos se dividen en muscarínicos y
nicotínicos, el nombre deriva de la estimulación selecti-
va de estos receptores por la muscarina y por la nicotina.
Los receptores muscarínicos son activados por la musca-
rina y bloqueados por la atropina. En cambio los recep-
tores nicotínicos son activados por dosis muy bajas de
nicotina y bloqueados por el curare.
Receptores muscarínicos
Se localizan en las terminales neuroefectoras postsinápti-
cas del sistema nervioso parasimpático, su estimulación
produce las acciones del sistema nervioso parasimpático.
Están ubicados sobre todo en las células auriculares
cardiacas, nodo sinusal, nodo AV, músculo liso, glán-
dulas exocrinas y endotelio vascular. La estimulación
de los receptores muscarínicos ocasiona bradicardia, bron-
coconstricción, miosis, salivación, hipermotilidad gastro-
intestinal y aumento de la secreción gástrica.
Se han encontrado al menos tres subtipos de recep-
tores muscarínicos. Los receptores M1 se localizan en las
neuronas simpáticas posganglionares y en las del SNC;
los receptores M2 se encuentran en el músculo liso y
cardiaco y los receptores M3 se localizan en las células
glandulares (células parietales gástricas, endotelio vascu-
lar y el músculo liso vascular).
La activación de los receptores M2 inhibe la adenil-
ciclasa, disminución de AMP cíclico, activación de los
canales de potasio e inhibición de los canales de calcio, lo
que produce hiperpolarización e inhibición de la excita-
bilidad.
Los agonistas colinérgicos actúan en los receptores
muscarínicos M3 de las células endoteliales para activar
la liberación de óxido nítrico que difunde al músculo liso
vascular produciendo relajación.
Receptores nicotínicos
Los receptores nicotínicos se localizan en la unión neu-
romuscular esquelética, ganglios autónomos tanto sim-
pático como parasimpático, médula suprarrenal y SNC.
LibertadDigital | 2015
46 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central
Las sustancias que estimulan los receptores nicotínicos
excitan las fibras posganglionares de ambos sistemas sim-
pático y parasimpático.
En el músculo esquelético la acetilcolina interactúa
con receptores nicotínicos, abriendo el canal y permi-
tiendo el paso de los iones, principalmente de sodio. La
corriente de sodio provoca la despolarización de la mem-
brana y la propagación del potencial de acción, causando
la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico, lo cual
produce contracción del músculo.
Fármacos
parasimpaticomiméticos
Actúan por dos mecanismos diferentes: activan en forma
directa los receptores colinérgicos o inhiben la acetilcoli-
nesterasa con lo que bloquean la acción de terminación
de la acetilcolina endógena.
Los parasimpaticomiméticos de acción directa, al
igual que la acetilcolina, pueden actuar sobre los recepto-
res muscarínicos y nicotínicos de manera selectiva o acti-
var sólo uno de los dos.
Agonistas de receptores
colinérgicos muscarínicos
de acción directa
Los medicamentos más importantes del grupo incluyen:
acetilcolina y carbacol, mismos que actúan sobre ambos
receptores; muscarina, pilocarpina y betanecol, que
actúan sólo en los receptores muscarínicos, así como
nicotina y succinilcolina, que sólo actúan sobre los nico-
tínicos.
El betanecol y el carbacol son ésteres de colina, y en
su estructura son similares a la acetilcolina, pero mucho
más resistentes a la hidrólisis de la acetilcolinesterasa en
tanto que la pilocarpina es un alcaloide.
Efectos farmacológicos
Ojo
Estos fármacos producen contracción del músculo liso
del constrictor de la pupila lo que provoca miosis. Ade-
más, generan contracción de las fibras musculares lisas
circulares del músculo ciliar y el iris, lo que produce
espasmo de la acomodación y aumento de la salida del
humor acuoso, respectivamente, tras lo cual disminuye
la presión intraocular.
Sistema cardiovascular
Generan un efecto cronotrópico negativo y disminuyen
la velocidad de conducción. No producen efecto inotró-
pico negativo porque no existen receptores muscarínicos
ni inervación parasimpática en los ventrículos.
Provocan vasodilatación del músculo liso vascular
debido a la liberación de óxido nítrico. El músculo liso
vascular posee receptores muscarínicos, pero no inerva-
ción parasimpática. Por ello, los agonistas de receptores
colinérgicos muscarínicos de acción directa producen
hipotensión arterial, misma que ocasiona una fuerte
taquicardia compensatoria.
Tracto gastrointestinal
Estos fármacos aumentan la contracción y el tono del
músculo liso, junto con incremento de la actividad peris-
táltica y la motilidad; de modo que aumentan la saliva-
ción y la secreción ácida.
Tracto urinario
Aumentan la contracción del uréter y del músculo liso
vesical. Elevan la relajación del esfínter urinario.
Aparato respiratorio
Producen contracción del músculo liso de las vías respi-
ratorias, lo cual ocasiona broncoconstricción y aumento
de las secreciones bronquiales.
Glándulas exocrinas
Aumentan la secreción de las glándulas lagrimales, sali-
vales y sudoríparas.
Usos terapéuticos
Son utilizados a menudo para tratar enfermedades ocu-
lares, gastrointestinales, del tracto urinario, de la unión
neuromuscular y cardiacas. El betanecol se emplea para
estimular la actividad motora del músculo liso del tracto
urinario y evitar la retención de orina. La pilocarpina se
usa para tratar el glaucoma de ángulo abierto.
Parasimpaticomiméticos
de acción indirecta
Tales fármacos inhiben la acetilcolinesterasa y aumentan
los niveles de la acetilcolina tanto en los receptores mus-
carínicos como nicotínicos.
LibertadDigital | 2015
Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 47
Clasificación
Se clasifican en inhibidores de la colinesterasa de
acción corta (edrofonio) e inhibidores de la colineste-
rasa de acción prolongada (neostigmina, piridostigmi-
na y fisostigmina).
Usos terapéuticos
El edrofonio se utiliza para establecer el diagnóstico de
miastenia grave, una enfermedad autoinmunitaria en la
cual los receptores nicotínicos del músculo esquelético se
destruyen en forma progresiva y se produce una debili-
dad muscular grave. Al administrar pequeñas dosis de
edrofonio por vía parenteral se incrementa la fuerza
muscular en los pacientes con miastenia no tratados.
En cambio la piridostigmina y la neostigmina son
utilizadas por vía oral para el tratamiento a largo plazo de
miastenia grave.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas relacionadas con el uso de los
parasimpaticomiméticos de acción indirecta son estimu-
lación colinérgica excesiva lo cual ocasiona debilidad
muscular, calambres, excesiva secreción bronquial,
convulsiones, coma, colapso cardiovascular e insufi-
ciencia respiratoria.
Algunos organofosforados usados como insecticidas
se pueden absorber en cantidad suficiente a través de la
piel y los pulmones para causar intoxicación colinérgica.
El tratamiento debe incluir: pralidoxima en los prime-
ros minutos después de la exposición y atropina por vía
parenteral para inhibir los efectos muscarínicos.
La pralidoxima se utiliza como un antídoto en
casos de envenenamiento grave por inhibidores de la
colinesterasa.
Antagonistas de los receptores
muscarínicos
Son antagonistas competitivos de la acetilcolina en todos
los receptores colinérgicos muscarínicos. Los medica-
mentos más empleados dentro de este grupo son la atro-
pina, la oxibutinina y el ipratropio.
Efectos farmacológicos
Ojo
Los antagonistas de los receptores muscarínicos produ-
cen cicloplejía debido al bloqueo del tono parasimpático,
lo cual produce parálisis del músculo ciliar y la pérdida
de la acomodación. Incluso producen midriasis por el
bloqueo del tono parasimpático en el músculo circular
(constrictor) del iris.
Aparato cardiovascular
Aumentan la frecuencia cardiaca debido al bloqueo coli-
nérgico en nodo sinusal.
Tracto gastrointestinal
Disminuyen la salivación, decrece la secreción gástrica
ácida. Inhiben la peristalsis, lo que prolonga el vacia-
miento gástrico y el tránsito intestinal.
Aparato respiratorio
Producen broncodilatación y disminuyen la secreción de
la mucosa.
Tracto urinario
Relajan los uréteres y la vejiga en el tracto urinario y pro-
ducen contracción del esfínter urinario.
Usos terapéuticos
La atropina se utiliza en pacientes con bradicardia, paro
cardiaco, bloqueo AV; se utiliza para evitar los efectos
muscarínicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa
utilizados para revertir la parálisis muscular al final de la
cirugía. Además se usa como midriático y como antídoto
en caso de intoxicaciones por organofosforados.
El ipratropio se utiliza para tratar procesos reacti-
vos de las vías respiratorias como el asma y la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (véase el capítulo
30).
La oxibutinina disminuye la urgencia urinaria y se
utiliza en pacientes con incontinencia urinaria.
La sobredosis con antimuscarínicos como la atropi-
na por lo general se trata de manera sintomática. Cuan-
do se requiere tratamiento farmacológico, el antídoto
que se emplea es la fisostigmina.
Bloqueadores de receptores
nicotínicos
Estos fármacos actúan como antagonistas farmacológi-
cos competitivos y se clasifican en dos grupos: bloquea-
dores de los ganglios (trimetafán) —aunque éstos casi no
se utilizan— y los bloqueadores neuromusculares.
LibertadDigital | 2015
48 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central
Bloqueadores neuromusculares
Estos medicamentos pueden actuar a través de dos meca-
nismos diferentes: antagonismo farmacológico competi-
tivo de la acetilcolina o por la acción agonista prolongada
de tipo acetilcolina.
Los antagonistas se conocen también como blo-
queadores no despolarizantes, previenen la despolariza-
ción normal de la placa terminal. Los medicamentos más
importantes dentro de este grupo son vecuronio, pan-
curonio y tubocurarina.
Usos terapéuticos
Los bloqueadores no despolarizantes se usan en procedi-
mientos quirúrgicos de duración media y larga, como
complemento de los anestésicos generales para inducir
parálisis y relajación muscular. También se utilizan en los
pacientes con apoyo ventilatorio mecánico para pro-
ducir parálisis muscular en los casos en que se requiere
controlar la ventilación.
Succinilcolina
Es un agente despolarizante, un agonista que causa despo-
larización prolongada de la placa terminal neuromuscular
y bloquea la conducción de los impulsos a la membrana
provocando parálisis.
Autoevaluación
1. Un campesino de 47 años de edad es llevado al servi-
cio de urgencias después de exposición en el campo
con un agente organofosforado utilizado como insec-
ticida. A la exploración física el paciente se encuentra
con salivación excesiva, dificultad respiratoria, bradi-
cardia e hipotensión arterial. ¿Cuál de los siguientes
medicamentos sería el más adecuado para mejorar la
presión arterial y la frecuencia cardiaca del paciente?
a) Dopamina.
b) Metoprolol.
c) Metildopa.
d) Prazosina.
2. ¿Cuál de los siguientes sería el más indicado para
revertir el efecto del agente organofosforado en el
mismo paciente de la pregunta anterior?
a) Vecuronio y oxibutinina.
b) Tamsulosina e ipratropio.
c) Pralidoxima y atropina.
d) Betanecol y pilocarpina.
3. Una mujer de 54 años de edad es referida a la consulta
externa de medicina interna para valoración, tiene
antecedente de hipertensión arterial de cinco años de
evolución sin control adecuado. A la exploración física
tiene una tensión arterial de 150/90 mmHg. El médico
internista decide iniciar tratamiento con un antihiper-
tensivo que actúa en los receptores α2. ¿Qué fármaco
puede ser?
a) Metildopa.
b) Dobutamina.
c) Metoprolol.
d) Prazosina.
e) Ninguno.
4. Un paciente de 60 años de edad presenta paro cardia-
co después de un infarto agudo del miocardio. Para la
reanimación cardiaca, ¿cuál de los siguientes medica-
mentos sería el más adecuado?
a) Atropina.
b) Pilocarpina.
c) Neostigmina.
d) Metoprolol.
e) Oxibutinina.
5. Un paciente masculino de 75 años de edad, acude al
servicio de urgencias, se queja de dolor ocular desde
hace cinco días. Es valorado por el servicio de oftalmo-
logía donde se establece diagnóstico de glaucoma de
ángulo abierto. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería
una buena elección para el tratamiento?
a) Atropina.
b) Fisostigmina.
c) Metoprolol.
d) Pilocarpina.
e) Fenilefrina.
6. ¿Cuál de los siguientes corresponde al mecanismo de
acción del medicamento en el paciente de la pregunta
anterior?
a) Activa los receptores colinérgicos muscarínicos.
b) Activa los receptores colinérgicos nicotínicos.
c) Inhibe la acetilcolinesterasa.
d) Inhibe la actividad periférica de los ganglios simpá-
ticos.
e) Ninguno.
7. Un hombre de 65 años de edad es llevado al servicio
de urología por presentar signos y síntomas de hiper-
LibertadDigital | 2015
Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 49
9. ¿Cuál de las siguientes drogas sería la más adecuada
para el tratamiento de incontinencia urinaria en una
mujer de 45 años de edad?
a) Oxibutinina.
b) Betanecol.
c) Atropina.
d) Pilocarpina.
10. ¿Cuál de los siguientes medicamentos constituye una
buena elección para el tratamiento de angioedema
relacionado con choque anafiláctico?
a) Atropina.
b) Adrenalina.
c) Pralidoxima.
d) Edrofonio.
e) Ninguno.
plasia prostática benigna, entre los cuales se cuentan
retraso del inicio de la micción, disminución del calibre
y la fuerza del chorro miccional y alargamiento del
vaciado. ¿Cuál de los siguientes fármacos elegiría el
urólogo para ayudar al paciente de esta afectación?
a) Edrofonio.
b) Oxibutinina.
c) Prazosina.
d) Tamsulosina.
8. Una mujer de 25 años de edad es traída a sala de
urgencias por presentar dificultad respiratoria, la
paciente tiene antecedente de asma desde hace 10
años. ¿Cuál de los siguientes fármacos no debe ser
considerado para su tratamiento?
a) Ipratropio.
b) Salbutamol.
c) Salmeterol.
d) Formoterol.
e) Propranolol.
LibertadDigital | 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Ana Patricia Duran Sandoval
 
sistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomosistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomo
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Farmacologia del snc
Farmacologia del sncFarmacologia del snc
Farmacologia del snc
YulanEspinozaMatos1
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoClaudia0048
 
Organización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoOrganización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoDanitza Torrez
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
Paoo Cardona
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
JOAQUIN DE LA PENA
 
Sistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoSistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoLolo Nirvioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Marcos Narvaez
 
Organización funcional del sistema nervioso. reflejos
Organización funcional del sistema nervioso. reflejosOrganización funcional del sistema nervioso. reflejos
Organización funcional del sistema nervioso. reflejos
Rodrigo Lopez
 
Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2
Jhojan Ruiz Andia
 
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO SOMATICOSISTEMA NERVIOSO SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO SOMATICOhnnc
 
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
Luz Puentes Jorge
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
Lucy Noyola
 
Fisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)españolFisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)español
tania sosa
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
sistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomosistema nervioso autonomo
sistema nervioso autonomo
 
Farmacologia del snc
Farmacologia del sncFarmacologia del snc
Farmacologia del snc
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
Organización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpaticoOrganización anatómica del sna parasimpatico
Organización anatómica del sna parasimpatico
 
Sna parasimpático
Sna parasimpáticoSna parasimpático
Sna parasimpático
 
Sistema nervioso humano
Sistema nervioso humanoSistema nervioso humano
Sistema nervioso humano
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistemanerviosoyendocrino
SistemanerviosoyendocrinoSistemanerviosoyendocrino
Sistemanerviosoyendocrino
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Organización funcional del sistema nervioso. reflejos
Organización funcional del sistema nervioso. reflejosOrganización funcional del sistema nervioso. reflejos
Organización funcional del sistema nervioso. reflejos
 
Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2Anatomia Sistema autónomo 2
Anatomia Sistema autónomo 2
 
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO SOMATICOSISTEMA NERVIOSO SOMATICO
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
 
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
Anatomía y Fisiología 01: Sistema Nervioso, Sistema Musculo-Esqueletico, Sist...
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Sistema nervioso
Sistema nervioso Sistema nervioso
Sistema nervioso
 
Fisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)españolFisio sna05 (1)español
Fisio sna05 (1)español
 

Similar a Lectura 5

Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
Jhojan Ruiz Andia
 
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptxsistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
dana_lic
 
fisio_sna05.pdf
fisio_sna05.pdffisio_sna05.pdf
fisio_sna05.pdf
JohanRivera33
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
Veruska Novotny De Teuffel
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
Veruska Novotny De Teuffel
 
Blog Educación Especial sección 2
Blog Educación Especial sección 2Blog Educación Especial sección 2
Blog Educación Especial sección 2
Veruska Novotny De Teuffel
 
Block grupal
Block grupal Block grupal
Block grupal
Daviana Fabien
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
Ricardo Fernandez
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
LeslieHM2
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoJose Mouat
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomodanithofull
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
Mercedes Robles
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
Fernanda Maldonado
 
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdffarmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
AlishaRomero2
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

Similar a Lectura 5 (20)

Sistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomoSistema nervioso autónomo
Sistema nervioso autónomo
 
Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2Sistema neurovegetativo 2
Sistema neurovegetativo 2
 
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptxsistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
sistema-nervioso-autonomo-7895.pptx
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
fisio_sna05.pdf
fisio_sna05.pdffisio_sna05.pdf
fisio_sna05.pdf
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
 
Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2Blog educacion especial seccion 2
Blog educacion especial seccion 2
 
Blog Educación Especial sección 2
Blog Educación Especial sección 2Blog Educación Especial sección 2
Blog Educación Especial sección 2
 
Block grupal
Block grupal Block grupal
Block grupal
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
 
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptxSESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
SESION 13 SINDROME CONVULSIVO, MENINGITIS.pptx
 
SNA
SNASNA
SNA
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso AutónomoSistema Nervioso Autónomo
Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso fisiologia del sistema nervioso
fisiologia del sistema nervioso
 
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdffarmacologiadelsistemanervioso.pdf
farmacologiadelsistemanervioso.pdf
 
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redesFarmacologia del sistema nervioso    tema 8 - vr redes
Farmacologia del sistema nervioso tema 8 - vr redes
 

Más de PAULA GUTIERREZ

Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
PAULA GUTIERREZ
 
Casos endocrinos
Casos endocrinosCasos endocrinos
Casos endocrinos
PAULA GUTIERREZ
 
Caso de miastenia
Caso de miasteniaCaso de miastenia
Caso de miastenia
PAULA GUTIERREZ
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
PAULA GUTIERREZ
 
Casos autonomico (1)
Casos autonomico (1)Casos autonomico (1)
Casos autonomico (1)
PAULA GUTIERREZ
 

Más de PAULA GUTIERREZ (6)

Lectura 6
Lectura 6Lectura 6
Lectura 6
 
Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
 
Casos endocrinos
Casos endocrinosCasos endocrinos
Casos endocrinos
 
Caso de miastenia
Caso de miasteniaCaso de miastenia
Caso de miastenia
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Casos autonomico (1)
Casos autonomico (1)Casos autonomico (1)
Casos autonomico (1)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Lectura 5

  • 1. Sección Farmacología del sistema nervioso autónomo y central Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 7 Fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia 8 Fármacos antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos 9 Fármacos utilizados en la enfermedad de Parkinson 10 Analgésicos opioides y antagonistas CONTENIDO II LibertadDigital | 2015
  • 3. 39 Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo El sistema nervioso central (SNC) se divide en sistema nervioso autónomo y sistema nervioso somático; el segundo regula las funciones voluntarias como movi- miento, respiración y postura. Este sistema inerva de for- ma exclusiva al músculo esquelético y contiene fibras nerviosas largas que se originan en la médula espinal y que terminan de manera directa en la unión neuromus- cular del músculo esquelético. El sistema nervioso autónomo —también conocido como sistema nervioso vegetativo, visceral— controla las funciones involuntarias; regula la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción, la contracción y dilatación de vasos sanguíneos, la contracción y relajación del músculo liso, acomodación visual o foco visual, respuesta pupilar a la luz y secreción de las glándulas exocrinas y endocrinas. En resumen, el sistema nervioso autónomo regula funcio- nes como digestión, circulación, respiración, metabolismo y excreción. Es importante mencionar que la mayor parte de los músculos y tejidos del organismo está inervada por fibras nerviosas del sistema nervioso autónomo. Los músculos y tejidos inervados incluyen al músculo liso, músculo cardiaco y las glándulas. Las fibras nerviosas se dividen en dos tipos: viscerosensitivas (aferentes), y visceromo- toras y secretoras (eferentes). Las fibras aferentes transmiten información desde la periferia al SNC, como tacto, dolor, presión, olfato, gus- to, temperatura, sonido, presión de los vasos sanguíneos, sensación visceral y la regulación de reflejos respiratorios. De esa forma, el SNC recibe de modo constante infor- mación desde la periferia y desde órganos internos. Las neuronas de las fibras sensitivas se localizan en los ganglios espinales, mientras que las fibras eferentes forman grupos distribuidos por todo el cuerpo, en los llamados ganglios autonómicos; estos últimos dividen las vías nerviosas en dos secciones denominadas pregan- glionares y posganglionares. En general, las fibras pre- ganglionares son mielinizadas y las posganglionares son amielinizadas. El sistema nervioso autónomo difiere del sistema nervioso somático en que tiene una sinapsis gan- glionar en la vía eferente. División del sistema nervioso autónomo El sistema nervioso autónomo está formado por el siste- ma nervioso simpático, el sistema nervioso parasimpá- tico y el sistema nervioso intestinal. Sistema nervioso simpático Al sistema nervioso simpático se le denomina sistema toracolumbar, por su ubicación anatómica. Se origina en núcleos dentro del SNC y emite fibras pregangliona- res eferentes que salen del tallo encefálico o la médula espinal y terminan en los ganglios motores (figura 6-1). Las fibras preganglionares salen del SNC a través de los nervios raquídeos torácicos y lumbares (T1 a L2). LibertadDigital | 2015
  • 4. 40 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central En el sistema simpático los ganglios se localizan cer- ca de la columna vertebral por lo que las fibras pregan- glionares son cortas, mientras que las posganglionares que conectan con los órganos son largas. La mayor parte de las fibras preganglionares simpá- ticas terminan en ganglios situados en las cadenas para- vertebrales, a cada lado de la columna vertebral. El resto de las fibras preganglionares simpáticas terminan en gan- glios prevertebrales, por delante de las vértebras; a partir de éstos, las fibras simpáticas posganglionares llegan a los tejidos inervados. El sistema nervioso simpático es estimulado por el ejercicio físico ocasionando un aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, dilatación de las pupi- las y aumento de la respiración. Al mismo tiempo se reduce la actividad peristáltica y la secreción de las glán- dulas intestinales. Sistema nervioso parasimpático El sistema nervioso parasimpático —también denomi- nado sistema craneosacro, por su origen— se origina en núcleos dentro del SNC y emite fibras preganglionares eferentes que salen del tallo encefálico o la médula espi- nal y terminan en los ganglios motores (figura 6-2). Las fibras preganglionares salen del SNC a través de los núcleos de los nervios craneales (tercero, séptimo, noveno y décimo), la segunda y cuarta raíces raquídeas sacras (S2 a S4). En el sistema parasimpático, los ganglios se encuen- tran próximos a los órganos inervados por lo que las fibras preganglionares son largas y las posganglionares son cor- Figura 6-1. Sistema nervioso simpático. Región torácica Región lumbar Iris Glándula lagrimal Glándula salival Corazón Pulmón Estómago Páncreas Intestino delgado Colon Vejiga Gónadas Cadena ganglionar del simpático Región sacra Iris Glándula lagrimal Glándula salival Corazón Pulmón Estómago Páncreas Intestino delgado Colon Vejiga Gónadas Nervio pélvico Figura 6-2. Sistema nervioso parasimpático. LibertadDigital | 2015
  • 5. Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 41 tas. La mayoría de las fibras preganglionares parasimpáti- cas terminan en células ganglionares distribuidas en redes en el interior de las paredes de órganos inervados. Cuando predomina el sistema nervioso parasimpá- tico reduce la respiración y el ritmo cardiaco, origina contracción del músculo liso con afectación bronquial, miosis, estimula el sistema gastrointestinal incluyendo la defecación y la producción de orina, y la regeneración del cuerpo que tiene lugar durante el sueño. Existe inervación parasimpática de varias estructu- ras de cabeza y cuello; sin embargo, la mayor distribu- ción se encuentra en las vísceras. No hay inervación parasimpática en piel y músculos. Sistema nervioso intestinal Es considerado como la tercera rama del sistema nervio- so autónomo; se trata de un complejo neural muy orga- nizado localizado en el aparato digestivo. Está formado por dos plexos: el plexo mientérico de Auerbach que controla la actividad de los estratos musculares y el plexo submucoso de Meissner el cual controla la capa mucosa y las glándulas intestinales. Recibe fibras preganglionares desde el sistema nervioso parasimpático y posgangliona- res del sistema nervioso simpático. Transmisión de los impulsos en el sistema nervioso autónomo En la transmisión de los impulsos nerviosos del sistema simpático interviene la noradrenalina como neurotrans- misor, mientras que en el parasimpático interviene la acetilcolina por lo que ambos sistemas reciben el nombre de sistema adrenérgico y sistema colinérgico, respecti- vamente. Neurotransmisores del sistema nervioso simpático En la mayor parte de los tejidos, la noradrenalina (nor- epinefrina) es el transmisor que se libera desde las fibras simpáticas posganglionares. En las terminaciones ner- viosas presinápticas, la síntesis de la noradrenalina se ini- cia a partir de la tirosina, la tirosinahidroxilasa hidroxila la tirosina para formar dihidroxifenilamina (dopa), la dopa es descarboxilada por la dopa descarboxilasa para formar dopamina. La dopamina es transportada hacia las vesículas transmisoras donde es hidroxilada por la dopa- mina β-hidroxilasa para formar la noradrenalina. La noradrenalina se almacena en las vesículas trans- misoras, mediante un proceso dependiente de calcio, estas vesículas liberan la noradrenalina mediante exoci- tosis desde la terminación nerviosa de las fibras posgan- glionares del sistema nervioso simpático, excepto en las glándulas sudoríparas termorreguladoras donde el neu- rotransmisor es la acetilcolina. La acción de la noradrenalina termina principal- mente por transporte activo hacia la terminación nervio- sa desde el espacio extracelular, dicho proceso es llamado captación. La noradrenalina es transportada por un segundo sistema transportador a las vesículas de almace- namiento. Sufre degradación en las terminaciones ner- viosas y en las células efectoras por la acción de la monoaminooxidasa (MAO) mitocondrial y la catecol- O-metil transferasa. Neurotransmisores del sistema nervioso parasimpático La acetilcolina es el principal neurotransmisor de las sinapsis de todos los ganglios del sistema nervioso simpá- tico y parasimpático, los dos sistemas secretan la acetil- colina a nivel preganglionar. Se sintetiza en la terminal axonal y se deposita en vesículas sinápticas. Su síntesis se realiza en la terminación axonal por la unión del grupo acetilo o acetato de la acetilcoenzima A con la colina, los cuales se unen mediante la acción de la acetilcolina transferasa; esta reacción tiene lugar en su mayor parte en las terminales nerviosas. La acetilcolina se almacena en las vesículas, en las terminaciones nervio- sas y se libera por medio de un proceso de exocitosis dependiente de calcio. Su liberación puede ser bloquea- da por la toxina botulínica. Después de su liberación la acetilcolina se hidroliza rápido a colina y acetato por la acción de la acetilcolinesterasa tisular y también por la butirilcolinesterasa, llamada seudocolinesterasa. Receptores adrenérgicos Los receptores adrenérgicos se clasifican en dos tipos, α y β, además en subtipos. Receptores adrenérgicos α Los receptores adrenérgicos α se clasifican en dos subti- pos principales α1 y α2. Los receptores α1 se localizan en las células efectoras postsinápticas, principalmente en las células del músculo liso vascular, uréter, útero, esfín- LibertadDigital | 2015
  • 6. 42 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central teres vesicales, gastrointestinal y glándulas salivales y sudoríparas. Su acción en el músculo liso es de constric- ción, excepto a nivel gastrointestinal produce relajación; también su activación produce midriasis. Los receptores α2 se localizan principalmente en el SNC (cerebral y medular), en las terminaciones ner- viosas adrenérgicas presinápticas, en las plaquetas y en las células beta del páncreas. Su estimulación provo- ca una inhibición de la liberación de noradrenalina y una disminución del flujo simpático con un aumento del parasimpático. La consecuencia es bradicardia, vasodila- tación, hipotensión, efecto inotrópico negativo. Receptores adrenérgicos β Los receptores adrenérgicos β se dividen en tres subtipos principales β1, β2 y β3. Receptores adrenérgicos β1 Los receptores β1 son postsinápticos y se encuentran en el miocardio, sistema de conducción, aparato yuxta- glomerular y adipocitos. Su estimulación provoca efec- to cronotrópico e inotrópico positivo, aumento de la velocidad de conducción, la secreción de renina en los riñones y la lipólisis en las células adiposas. Receptores adrenérgicos β2 Los receptores β2 son presinápticos y postsinápticos. Los presinápticos tienen un efecto opuesto a la estimulación de los receptores α2, aumentan la liberación de noradre- nalina endógena en la sinapsis. Los postsinápticos se hallan en el músculo liso de los vasos sanguíneos, piel, bronquios, útero, tracto gastrointestinal, vejiga y páncreas. La estimulación de estos receptores provoca relajación del músculo liso, vasodilatación, broncodilatación y relajación uterina. Receptores adrenérgicos β3 Los receptores adrenérgicos β3 se localizan en el tejido adiposo, su activación produce aumento en la lipólisis. Fármacos simpaticomiméticos Los fármacos simpaticomiméticos se clasifican en fárma- cos de acción directa o indirecta para activar a los recep- tores adrenérgicos presinápticos y postsinápticos. Los fármacos simpaticomiméticos de acción directa (adrena- lina, noradrenalina y dopamina) se combinan de mane- ra directa con los receptores adrenérgicos y ocasionan su activación. En cambio los fármacos simpaticomiméticos de acción indirecta pueden actuar en las terminaciones nerviosas para aumentar la liberación de las catecolaminas almacenadas (anfetaminas), o pueden actuar en la mem- brana presináptica, para bloquear la recaptación de las catecolaminas previamente liberadas por las terminacio- nes nerviosas (antidepresivos tricíclicos). Efectos farmacológicos Aparato cardiovascular Los agonistas de los receptores β1 aumentan la frecuen- cia cardiaca, la fuerza de contracción miocárdica e incre- mentan la velocidad de conducción a través del nodo AV (auriculoventricular). Aumentan la lipólisis en los adipo- sitos y la secreción de renina en los riñones. Los agonistas β2 producen relajación del músculo liso vascular que puede causar un aumento del reflejo de la frecuencia cardiaca. Los agonistas de los receptores α1 producen con- tracción del músculo liso vascular y provocan aumento de la resistencia periférica y del retorno venoso. Los agonistas de los receptores α2 disminuyen la tensión arterial por una acción presináptica en las neuro- nas del SNC, inhibiendo el sistema simpático. Aparato respiratorio Los agonistas de los receptores β2 producen relajación del músculo liso bronquial y disminución de la resisten- cia de las vías respiratorias. Ojo Los agonistas de los receptores α1 contraen el músculo radial del iris y dilatan la pupila (midriasis). Estos fárma- cos aumentan la salida de humor acuoso desde el ojo. Tracto gastrointestinal Los agonistas de los receptores α1 y de los receptores β1 relajan el músculo liso gastrointestinal. Los agonistas de los receptores α1 producen contracción de los esfínteres gastrointestinales. Efectos metabólicos y endocrinos Los agonistas de los receptores β2 aumentan la glucoge- nólisis en el músculo esquelético y en el hígado, aumen- tan la lipólisis en los adipocitos. También aumentan la secreción de insulina; en cambio los agonistas de los receptores α2 la disminuyen. LibertadDigital | 2015
  • 7. Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 43 Tracto genitourinario Los agonistas de los receptores α1 aumentan el tono del esfínter en la vejiga y en la próstata, los agonistas de los receptores β2 producen relajación del músculo liso uterino y de la pared vesical. Usos terapéuticos Considere la siguiente descripción sobre los fármacos simpaticomiméticos más utilizados en la clínica. Adrenalina (epinefrina) La adrenalina (es un agonista de los receptores α1, α2, β1, β2 y β3). Aumenta la tensión sistólica por los efectos cronotrópico e inotrópico positivos e incrementa el flujo sanguíneo coronario. Relaja el músculo liso bronquial; aumenta el drenaje del humor acuoso y ocasiona dismi- nución de la presión en el glaucoma de ángulo abierto. Dilata la pupila por la contracción del músculo radial del ojo. La adrenalina es el medicamento de elección para el tratamiento de angioedema relacionado con choque anafiláctico. Se utiliza en el tratamiento urgente de paro cardiaco, ya que aumenta el automatismo y la frecuencia ventricular. También es empleada en combinación con anestésicos locales durante el bloqueo para disminuir el flujo sanguíneo por lo que prolonga la acción anestésica local. Noradrenalina (norepinefrina) Tiene efecto sobre los receptores α1, α2, β1 y muestra una actividad escasa en los receptores β2. Aumenta la resistencia periférica y la tensión arterial. Se utiliza en caso de hipotensión arterial aguda cuando no existe una perfusión cardiaca adecuada. Dopamina La dopamina activa los receptores adrenérgicos β1 y aumenta la frecuencia y la contracción cardiaca. También activa los receptores de dopamina D1 postsinápticos en los vasos renales, coronarios y esplácnicos, ocasionando vasodilatación renal, cerebral y mesentérica. A dosis alta, la dopamina activa los receptores α1 y produce aumento de las resistencias vasculares sistémi- cas, aumento en la presión arterial y vasoconstricción renal. La dopamina se utiliza para el tratamiento de hipo- tensión arterial, insuficiencia cardiaca y choque car- diogénico (véase el capítulo 13). Dobutamina La dobutamina es una amina simpaticomimética sintéti- ca, estimula los receptores α y β con efecto relativamente selectivo sobre los receptores β1. Produce aumento en la frecuencia cardiaca, fuerza de contracción y, por tanto, aumenta el gasto cardiaco. Se utiliza en pacientes con insuficiencia cardiaca, bradicardia y bloqueo cardiaco (véase el capítulo 13). Agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos β2 Los agonistas más selectivos de los receptores adrenérgi- cos β2 incluyen los siguientes: salbutamol, salmeterol, formoterol, terbutalina y oxiprenalina. Dichos fármacos relajan el músculo liso bronquial con menos efectos cardiacos. La selectividad de éstos sobre los receptores β2 no es absoluta, ya que se pierde a concentraciones altas. Su uso está reservado para los tra- tamientos del asma y del broncospasmo agudo (véase el capítulo 30). Agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos α1 La activación de los receptores α1 en el músculo liso vascular produce contracción. En la actualidad se utili- zan muy poco en la clínica los agonistas selectivos de los receptores α1. El medicamento más utilizado es la feni- lefrina. La selectividad de la fenilefrina sobre los receptores α1 no es absoluta debido a que en concentraciones eleva- das activa a los receptores β. Se utiliza como desconges- tionante nasal y para producir midriasis. Agonistas selectivos de los receptores adrenérgicos α2 Estos fármacos estimulan de forma directa o indirecta a los receptores α2 presinápticos en el centro vasomotor en el bulbo, y esto produce reducción de la actividad simpá- tica periférica y disminución de la resistencia vascular sistémica. Los medicamentos más importantes dentro del grupo son metildopa y clonidina. Se utilizan en el tratamiento de la hipertensión arterial (véase el capítu- lo 11). LibertadDigital | 2015
  • 8. 44 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central Antagonistas de los receptores adrenérgicos Estos fármacos interactúan con los receptores adrenérgi- cos α y β para evitar o invertir la acción de la adrenalina y la noradrenalina de liberación endógena, o de los fármacos simpaticomiméticos administrados de forma endógena. Antagonistas selectivos de los receptores adrenérgicos α1 Los antagonistas selectivos de los receptores α1 más emplea- dos, en la clínica incluyen prazosina y tamsulosina. Prazosina La prazosina es el prototipo de los antagonistas selecti- vos de los receptores α1. Produce vasodilatación arterial y venosa por lo que disminuye las resistencias periféricas y la presión arterial. Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial (véase el capítulo 11). Tiene una vida media de 5 a 10 horas. Se metaboliza en el hígado y se elimina por lo regular en la orina con alre- dedor de 9% de la dosis en forma inalterada. Indicación, dosis y presentación Se utiliza con eficacia en el tratamiento de la hiperpla- sia prostática benigna. La dosis usual es de 0.4 mg una vez al día. El medicamento se presenta en cápsulas de 0.4 mg. Otras presentaciones son tabletas de liberación pro- longada. Reacciones adversas Los efectos colaterales más frecuentes informados por el uso del medicamento son eyaculación anormal, estreñi- miento o diarrea, náuseas y vómitos. Contraindicaciones El fármaco está contraindicado en caso de hipersensibili- dad. Antagonistas α1 y betabloqueadores Son fármacos que producen un efecto antagonista selec- tivo sobre los receptores α1 y no selectivos sobre los receptores β adrenérgicos. Los medicamentos que perte- necen a este grupo son labetalol, carvedilol y prizidiol. Labetalol El labetalol es el prototipo del grupo. Disminuye la pre- sión arterial por reducción de la resistencia vascular sisté- mica y decrece la frecuencia cardiaca y el gasto cardiaco. Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arte- rial esencial y en ocasiones para invertir las crisis hiper- tensivas relacionadas con feocromocitoma (véase el capítulo 11). Antagonistas de los receptores β adrenérgicos Los antagonistas de los receptores β adrenérgicos actúan inhibiendo la respuesta al estímulo adrenérgico mediante la ocupación de los receptores β adrenérgicos localizados en el miocardio y a nivel vascular. Estos medicamentos producen los siguientes efectos: • Disminuyen la frecuencia cardiaca, la fuerza de con- tracción y el gasto cardiaco y, por tanto, disminuyen la tensión arterial. Nota: Para cada fármaco se ofrecen sus presentaciones más comunes y utilizadas. El lector encontrará un análisis más detallado de las otras formas de presentación y sus respectivas dosificaciones en el OLC (On-Line Learning Center): www.mhhe.com/med/aristil_mfbc6e Tamsulosina La tamsulosina es uno de los medicamentos más utiliza- dos en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna y con poco o nulo efecto sobre la hipertensión arterial. Farmacodinamia Es un antagonista selectivo y competitivo de los recep- tores α1 en la próstata. Aumenta el flujo urinario máxi- mo mediante la relajación del músculo liso de la próstata y la uretra, aliviando la obstrucción. Farmacocinética La tamsulosina es administrada por vía oral, se absorbe con rapidez en el intestino y su biodisponibilidad es casi completa. La absorción es más lenta si se ha tomado una comida antes de la administración del medicamento. LibertadDigital | 2015
  • 9. Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 45 • Aumentan la resistencia de las vías respiratorias por el bloqueo de los receptores β2. • Disminuyen la producción del humor acuoso, lo que ocasiona una disminución de la presión intra- ocular. • Reducen la liberación de renina. • Inhiben la lipólisis por su efecto sobre los receptores β3. • En el hígado inhiben la glucogenólisis por su efecto sobre los receptores β2. Clasificación Los antagonistas de los receptores β adrenérgicos se cla- sifican en dos grupos: No selectivos (propranolol, timolol, nadolol) y selectivos (metoprolol, atenolol y esmolol). Antagonistas de los receptores β adrenérgicos no selectivos Propranolol El propranolol es el prototipo de los antagonistas de los receptores β adrenérgicos no selectivos. Se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial, arritmias ventricu- lares y supraventriculares, infarto agudo de miocardio, angina de pecho, hipertiroidismo y migraña (véase el capítulo 11). Timolol El timolol es un antagonista no selectivo de los recepto- res β adrenérgicos; es administrado por vía oral y tópica, después de su aplicación tópica se absorbe en cantidad suficiente y puede ocasionar aumento en la contracción del músculo liso de las vías respiratorias, disminución en la frecuencia y fuerza de la contracción cardiaca. Se usa en el tratamiento de la hipertensión arterial, profilaxis de migraña e insuficiencia cardiaca. La formulación oftálmica de timolol ocasiona una disminución de la presión intraocular por lo que se utiliza con éxito en los pacientes con glaucoma de ángulo abierto. Antagonistas adrenérgicos selectivos β1 Metoprolol El metoprolol es el prototipo de los antagonistas adre- nérgicos selectivos β1. Ofrece mayor ventaja que los anta- gonistas β no selectivos en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular en pacientes asmáticos. Se utiliza por lo general en el tratamiento de la hipertensión arterial, arritmias ventriculares y supraventriculares, angina de pecho, infarto agudo del miocardio e insuficiencia cardiaca (véase el capítulo 9). Receptores colinérgicos Los receptores colinérgicos se dividen en muscarínicos y nicotínicos, el nombre deriva de la estimulación selecti- va de estos receptores por la muscarina y por la nicotina. Los receptores muscarínicos son activados por la musca- rina y bloqueados por la atropina. En cambio los recep- tores nicotínicos son activados por dosis muy bajas de nicotina y bloqueados por el curare. Receptores muscarínicos Se localizan en las terminales neuroefectoras postsinápti- cas del sistema nervioso parasimpático, su estimulación produce las acciones del sistema nervioso parasimpático. Están ubicados sobre todo en las células auriculares cardiacas, nodo sinusal, nodo AV, músculo liso, glán- dulas exocrinas y endotelio vascular. La estimulación de los receptores muscarínicos ocasiona bradicardia, bron- coconstricción, miosis, salivación, hipermotilidad gastro- intestinal y aumento de la secreción gástrica. Se han encontrado al menos tres subtipos de recep- tores muscarínicos. Los receptores M1 se localizan en las neuronas simpáticas posganglionares y en las del SNC; los receptores M2 se encuentran en el músculo liso y cardiaco y los receptores M3 se localizan en las células glandulares (células parietales gástricas, endotelio vascu- lar y el músculo liso vascular). La activación de los receptores M2 inhibe la adenil- ciclasa, disminución de AMP cíclico, activación de los canales de potasio e inhibición de los canales de calcio, lo que produce hiperpolarización e inhibición de la excita- bilidad. Los agonistas colinérgicos actúan en los receptores muscarínicos M3 de las células endoteliales para activar la liberación de óxido nítrico que difunde al músculo liso vascular produciendo relajación. Receptores nicotínicos Los receptores nicotínicos se localizan en la unión neu- romuscular esquelética, ganglios autónomos tanto sim- pático como parasimpático, médula suprarrenal y SNC. LibertadDigital | 2015
  • 10. 46 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central Las sustancias que estimulan los receptores nicotínicos excitan las fibras posganglionares de ambos sistemas sim- pático y parasimpático. En el músculo esquelético la acetilcolina interactúa con receptores nicotínicos, abriendo el canal y permi- tiendo el paso de los iones, principalmente de sodio. La corriente de sodio provoca la despolarización de la mem- brana y la propagación del potencial de acción, causando la liberación de calcio del retículo sarcoplásmico, lo cual produce contracción del músculo. Fármacos parasimpaticomiméticos Actúan por dos mecanismos diferentes: activan en forma directa los receptores colinérgicos o inhiben la acetilcoli- nesterasa con lo que bloquean la acción de terminación de la acetilcolina endógena. Los parasimpaticomiméticos de acción directa, al igual que la acetilcolina, pueden actuar sobre los recepto- res muscarínicos y nicotínicos de manera selectiva o acti- var sólo uno de los dos. Agonistas de receptores colinérgicos muscarínicos de acción directa Los medicamentos más importantes del grupo incluyen: acetilcolina y carbacol, mismos que actúan sobre ambos receptores; muscarina, pilocarpina y betanecol, que actúan sólo en los receptores muscarínicos, así como nicotina y succinilcolina, que sólo actúan sobre los nico- tínicos. El betanecol y el carbacol son ésteres de colina, y en su estructura son similares a la acetilcolina, pero mucho más resistentes a la hidrólisis de la acetilcolinesterasa en tanto que la pilocarpina es un alcaloide. Efectos farmacológicos Ojo Estos fármacos producen contracción del músculo liso del constrictor de la pupila lo que provoca miosis. Ade- más, generan contracción de las fibras musculares lisas circulares del músculo ciliar y el iris, lo que produce espasmo de la acomodación y aumento de la salida del humor acuoso, respectivamente, tras lo cual disminuye la presión intraocular. Sistema cardiovascular Generan un efecto cronotrópico negativo y disminuyen la velocidad de conducción. No producen efecto inotró- pico negativo porque no existen receptores muscarínicos ni inervación parasimpática en los ventrículos. Provocan vasodilatación del músculo liso vascular debido a la liberación de óxido nítrico. El músculo liso vascular posee receptores muscarínicos, pero no inerva- ción parasimpática. Por ello, los agonistas de receptores colinérgicos muscarínicos de acción directa producen hipotensión arterial, misma que ocasiona una fuerte taquicardia compensatoria. Tracto gastrointestinal Estos fármacos aumentan la contracción y el tono del músculo liso, junto con incremento de la actividad peris- táltica y la motilidad; de modo que aumentan la saliva- ción y la secreción ácida. Tracto urinario Aumentan la contracción del uréter y del músculo liso vesical. Elevan la relajación del esfínter urinario. Aparato respiratorio Producen contracción del músculo liso de las vías respi- ratorias, lo cual ocasiona broncoconstricción y aumento de las secreciones bronquiales. Glándulas exocrinas Aumentan la secreción de las glándulas lagrimales, sali- vales y sudoríparas. Usos terapéuticos Son utilizados a menudo para tratar enfermedades ocu- lares, gastrointestinales, del tracto urinario, de la unión neuromuscular y cardiacas. El betanecol se emplea para estimular la actividad motora del músculo liso del tracto urinario y evitar la retención de orina. La pilocarpina se usa para tratar el glaucoma de ángulo abierto. Parasimpaticomiméticos de acción indirecta Tales fármacos inhiben la acetilcolinesterasa y aumentan los niveles de la acetilcolina tanto en los receptores mus- carínicos como nicotínicos. LibertadDigital | 2015
  • 11. Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 47 Clasificación Se clasifican en inhibidores de la colinesterasa de acción corta (edrofonio) e inhibidores de la colineste- rasa de acción prolongada (neostigmina, piridostigmi- na y fisostigmina). Usos terapéuticos El edrofonio se utiliza para establecer el diagnóstico de miastenia grave, una enfermedad autoinmunitaria en la cual los receptores nicotínicos del músculo esquelético se destruyen en forma progresiva y se produce una debili- dad muscular grave. Al administrar pequeñas dosis de edrofonio por vía parenteral se incrementa la fuerza muscular en los pacientes con miastenia no tratados. En cambio la piridostigmina y la neostigmina son utilizadas por vía oral para el tratamiento a largo plazo de miastenia grave. Reacciones adversas Las reacciones adversas relacionadas con el uso de los parasimpaticomiméticos de acción indirecta son estimu- lación colinérgica excesiva lo cual ocasiona debilidad muscular, calambres, excesiva secreción bronquial, convulsiones, coma, colapso cardiovascular e insufi- ciencia respiratoria. Algunos organofosforados usados como insecticidas se pueden absorber en cantidad suficiente a través de la piel y los pulmones para causar intoxicación colinérgica. El tratamiento debe incluir: pralidoxima en los prime- ros minutos después de la exposición y atropina por vía parenteral para inhibir los efectos muscarínicos. La pralidoxima se utiliza como un antídoto en casos de envenenamiento grave por inhibidores de la colinesterasa. Antagonistas de los receptores muscarínicos Son antagonistas competitivos de la acetilcolina en todos los receptores colinérgicos muscarínicos. Los medica- mentos más empleados dentro de este grupo son la atro- pina, la oxibutinina y el ipratropio. Efectos farmacológicos Ojo Los antagonistas de los receptores muscarínicos produ- cen cicloplejía debido al bloqueo del tono parasimpático, lo cual produce parálisis del músculo ciliar y la pérdida de la acomodación. Incluso producen midriasis por el bloqueo del tono parasimpático en el músculo circular (constrictor) del iris. Aparato cardiovascular Aumentan la frecuencia cardiaca debido al bloqueo coli- nérgico en nodo sinusal. Tracto gastrointestinal Disminuyen la salivación, decrece la secreción gástrica ácida. Inhiben la peristalsis, lo que prolonga el vacia- miento gástrico y el tránsito intestinal. Aparato respiratorio Producen broncodilatación y disminuyen la secreción de la mucosa. Tracto urinario Relajan los uréteres y la vejiga en el tracto urinario y pro- ducen contracción del esfínter urinario. Usos terapéuticos La atropina se utiliza en pacientes con bradicardia, paro cardiaco, bloqueo AV; se utiliza para evitar los efectos muscarínicos de los inhibidores de la acetilcolinesterasa utilizados para revertir la parálisis muscular al final de la cirugía. Además se usa como midriático y como antídoto en caso de intoxicaciones por organofosforados. El ipratropio se utiliza para tratar procesos reacti- vos de las vías respiratorias como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (véase el capítulo 30). La oxibutinina disminuye la urgencia urinaria y se utiliza en pacientes con incontinencia urinaria. La sobredosis con antimuscarínicos como la atropi- na por lo general se trata de manera sintomática. Cuan- do se requiere tratamiento farmacológico, el antídoto que se emplea es la fisostigmina. Bloqueadores de receptores nicotínicos Estos fármacos actúan como antagonistas farmacológi- cos competitivos y se clasifican en dos grupos: bloquea- dores de los ganglios (trimetafán) —aunque éstos casi no se utilizan— y los bloqueadores neuromusculares. LibertadDigital | 2015
  • 12. 48 SECCIÓN II Farmacología del sistema nervioso autónomo y central Bloqueadores neuromusculares Estos medicamentos pueden actuar a través de dos meca- nismos diferentes: antagonismo farmacológico competi- tivo de la acetilcolina o por la acción agonista prolongada de tipo acetilcolina. Los antagonistas se conocen también como blo- queadores no despolarizantes, previenen la despolariza- ción normal de la placa terminal. Los medicamentos más importantes dentro de este grupo son vecuronio, pan- curonio y tubocurarina. Usos terapéuticos Los bloqueadores no despolarizantes se usan en procedi- mientos quirúrgicos de duración media y larga, como complemento de los anestésicos generales para inducir parálisis y relajación muscular. También se utilizan en los pacientes con apoyo ventilatorio mecánico para pro- ducir parálisis muscular en los casos en que se requiere controlar la ventilación. Succinilcolina Es un agente despolarizante, un agonista que causa despo- larización prolongada de la placa terminal neuromuscular y bloquea la conducción de los impulsos a la membrana provocando parálisis. Autoevaluación 1. Un campesino de 47 años de edad es llevado al servi- cio de urgencias después de exposición en el campo con un agente organofosforado utilizado como insec- ticida. A la exploración física el paciente se encuentra con salivación excesiva, dificultad respiratoria, bradi- cardia e hipotensión arterial. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el más adecuado para mejorar la presión arterial y la frecuencia cardiaca del paciente? a) Dopamina. b) Metoprolol. c) Metildopa. d) Prazosina. 2. ¿Cuál de los siguientes sería el más indicado para revertir el efecto del agente organofosforado en el mismo paciente de la pregunta anterior? a) Vecuronio y oxibutinina. b) Tamsulosina e ipratropio. c) Pralidoxima y atropina. d) Betanecol y pilocarpina. 3. Una mujer de 54 años de edad es referida a la consulta externa de medicina interna para valoración, tiene antecedente de hipertensión arterial de cinco años de evolución sin control adecuado. A la exploración física tiene una tensión arterial de 150/90 mmHg. El médico internista decide iniciar tratamiento con un antihiper- tensivo que actúa en los receptores α2. ¿Qué fármaco puede ser? a) Metildopa. b) Dobutamina. c) Metoprolol. d) Prazosina. e) Ninguno. 4. Un paciente de 60 años de edad presenta paro cardia- co después de un infarto agudo del miocardio. Para la reanimación cardiaca, ¿cuál de los siguientes medica- mentos sería el más adecuado? a) Atropina. b) Pilocarpina. c) Neostigmina. d) Metoprolol. e) Oxibutinina. 5. Un paciente masculino de 75 años de edad, acude al servicio de urgencias, se queja de dolor ocular desde hace cinco días. Es valorado por el servicio de oftalmo- logía donde se establece diagnóstico de glaucoma de ángulo abierto. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería una buena elección para el tratamiento? a) Atropina. b) Fisostigmina. c) Metoprolol. d) Pilocarpina. e) Fenilefrina. 6. ¿Cuál de los siguientes corresponde al mecanismo de acción del medicamento en el paciente de la pregunta anterior? a) Activa los receptores colinérgicos muscarínicos. b) Activa los receptores colinérgicos nicotínicos. c) Inhibe la acetilcolinesterasa. d) Inhibe la actividad periférica de los ganglios simpá- ticos. e) Ninguno. 7. Un hombre de 65 años de edad es llevado al servicio de urología por presentar signos y síntomas de hiper- LibertadDigital | 2015
  • 13. Capítulo 6 Farmacología del sistema nervioso autónomo 49 9. ¿Cuál de las siguientes drogas sería la más adecuada para el tratamiento de incontinencia urinaria en una mujer de 45 años de edad? a) Oxibutinina. b) Betanecol. c) Atropina. d) Pilocarpina. 10. ¿Cuál de los siguientes medicamentos constituye una buena elección para el tratamiento de angioedema relacionado con choque anafiláctico? a) Atropina. b) Adrenalina. c) Pralidoxima. d) Edrofonio. e) Ninguno. plasia prostática benigna, entre los cuales se cuentan retraso del inicio de la micción, disminución del calibre y la fuerza del chorro miccional y alargamiento del vaciado. ¿Cuál de los siguientes fármacos elegiría el urólogo para ayudar al paciente de esta afectación? a) Edrofonio. b) Oxibutinina. c) Prazosina. d) Tamsulosina. 8. Una mujer de 25 años de edad es traída a sala de urgencias por presentar dificultad respiratoria, la paciente tiene antecedente de asma desde hace 10 años. ¿Cuál de los siguientes fármacos no debe ser considerado para su tratamiento? a) Ipratropio. b) Salbutamol. c) Salmeterol. d) Formoterol. e) Propranolol. LibertadDigital | 2015