SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
El Emilioesunlibro en el que Rousseau habla sobre la educación en el periodo de la infancia
como mucho hasta los 12 años y en el cual muestra tres ideas fundamentales como son: La
reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la
educación negativa y la educación de los sentidos.
Analizando uno a uno cada apartado podemos decir de ellos que:
En cuanto a la reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia Rousseau
trata varios aspectos relacionados con la infancia. Según él, este periodo es el más deseado
por las personas pues ¿Quién no ha deseado volver a ella, donde no existen las
preocupacionesni lasresponsabilidades?AsíRousseau,consideraque esfundamental amar la
infanciay que justamente eseste periodoenel que losadultosdebemos de corregir las malas
inclinaciones de los niños ya que solo así les estaremos enseñando qué es lo correcto. Pero
¿quién dijo que para educar al niño hay que evitarle pesares? Con frecuencia los adultos
erramosenla educacióndel niñoyaque enel periodode lainfancialesevitamostodomal que
puedantenercreyendoque hacemoslomejorparaellos,peronadamáslejosde larealidad ya
que es en la infancia cuando hay que multiplicarle las penas al niño y no evitárselas para dar
lugara una buenaformación.Porello,este autorconsideraque lahumanidadtiene que seguir
el orden de las cosas y que no hay que adelantarse a los acontecimientos, de este modo hay
que considerar y tratar al adulto como tal y al niño como niño.
Otro aspecto que trata el autor es que una vez que el niño sea capaz de hablar y manifestar
mediante palabras lo que necesita o lo que le sucede ya no es necesario que pida las cosas
llorando, por lo que en el caso de que así lo haga los adultos no debemos ceder a sus
peticiones a menos que cese su llanto, ya que de lo contrario le estaremos estimulando más
para que llore.
¿Qué es lo que caracteriza a los niños? La imaginación, de debilidad y el deseo de hacer su
voluntadyaque lo relacionanconlafelicidad.Todoniñocree que lafelicidad está al satisfacer
todos y cada uno de sus deseos, por eso los adultos los cuales están dotados de sabiduría
humana tienen que disminuir el exceso de los deseos, ya que daremos lugar a un niño
miserable puesnohaycosamás perjudicial parael niñoque constumbrarle aque consiga todo
lo que quieren y satisfacer todos sus deseos. Por esta razón, estos deseos que los niños
relacionan con la felicidad, en realidad con lo que mantienen una estrecha relación es con la
imaginación. En cuanto a ésta (imaginación) se activa con las facultades virtuales y es la más
activade todas.Además,nosmarca la medidade lascosasposiblestantoenlobuenocomoen
lomalo y portanto esla causante de la excitaciónde losdeseos yaque mientrasel mundoreal
tiene límites,el imaginarioesinfinito.Otrade las características que hemos citado del niño es
la debilidad. Cuando el hombre está contento con ser lo que es, es muy fuerte, y muy flaco
cuando se quiere encumbrar a más altura que la de su humanidad.
Rousseauconsideraque todoslosanimales tienen las facultades necesarias para conservarse
mientras que el hombre sólo posee superfluas y se pregunta si es este superfluo el
instrumentode sumiseria,alocual se responde conel pensamientode Favorino, quien opina
que de las necesidadesgrandesnacengrandesbienes,pero avecesel mejormodode adquirir
lascosas que nos faltanes privarnos de las que poseemos. Si fuéramos inmortales, seríamos
unos seres muy miserables. Morir es duro, por eso tendemos a pensar que no siempre
viviremosperoque laspenalidadesde estavida debenterminarenotramejor.Asíel ignorante
que nada prevé aprecia un poco la vida y no le asusta perderla, mientras que el hombre
ilustradove bienesde mayorprecioque prefierea ella. Por ello, para el sabio la necesidad de
morirno esmás que un motivopara sufrir las penas de la vida. Todo es contradicción y locura
en las instituciones humanas, más nos esforzamos por conservar la vida, cuanto menos valor
va teniendo. El hombre solo se afana en conservarse mientras tiene los medios para ello,
cuando éstos le faltan se resigna y muere sin apenarse inútilmente
En cuanto a la moralidad,todosconsistenenlaopiniónmenosel delito.Laspersonastenemos
más afán por sanar de nuestras dolencias que el que necesitaríamos para tolerarlas, por ello
Rousseauopinaque hayque padecer,moriro sanar,perosobretodovivirhastanuestra última
hora.
El único que hace su voluntad es el que para hacerla no necesita ayuda de los demás sino
simplemente requiere de libertad, así el hombre verdaderamente libre solo hace lo que le
conviene. Una de las diferencia entre el hombre y el niño ya citadas anteriormente es la
debilidad,peroestono quiere decir que el adulto tenga más fuerza que el niño, sino que a lo
que se refieresesque el primeropuedebastarse así mismoyel segundono. De este modo, el
hombre tiene másvoluntades y el niño más voluntariedades, entendiendo ésta última como
losdeseosque nosonverdaderamente necesarios. Todo esto viene dado por el cariño de los
padresa sus hijos,el cual puede tenerexcesos,defectosyabusos,porellolafelicidad consiste
tanto para los adultos como para los niños en la libertad, pero en el caso de los niños esta
felicidad está limitada por la debilidad.
Todo estosirve pararesolverlascontradiccionesde lasociedad,enla cual podemos distinguir
a dos tiposde especiesde dependencia: la de las cosas, que nace de la naturaleza y carece de
moralidadporloque no da lugar a vicios; y lade loshombres, que se debe ala sociedad y que
esdesordenadaporloque da lugar a toda clase de vicios. Porellohayque manteneral niñoen
la dependencia de las cosas y se seguirá el orden de la naturaleza en los progresos de la
educación.
Respectoa losmaestros,estostratande inculcara los alumnosla idea de obediencia uniendo
laspromesasy loshalagos,las amenazas y la fuerza, por lo que los alumnos fingen que los ha
convencido la razón. De esta forma lo único que se está consiguiendo es dar lugar a niños
falsosyembusterosque actúande tal modo para evitar castigos o sonsacar recompensas. Por
ello,hayque tratar a losalumnos conforme a su edad, así se dará lugar a un alumno tranquilo
y resignado cuando no haya alcanzado lo que quería.
Los hombresque se encargande la educaciónde losniñoslosconducenportodas laspasiones
más peligrosas y por instrumentos que no tienen buenos efectos, sin embargo existe un
instrumento que puede surtir efecto: la libertad bien aplicada. Por ello no conviene que se
encargue de la educación de los alumnos aquellos hombres que no los sepa conducir de
maneraadecuada,ya que debidoasu corta edady experiencianoestáncapacitados para ello.
De este modo,finalizandoconeste apartadoyenlazandoconel siguiente, se puede decir que
Rousseauconsideraque el intervalomás peligroso de la vida humana es desde el nacimiento
hasta la edad de 12 años que es cuando brotan los errores y los vicios, sin que haya todavía
instrumentoningunoparadestruirlo,ycuandoviene el instrumento son tan hondas las raíces
que no esya tiempode arrancarlas.Por ellodice que laregla más importante de la educación
no es ganar tiempo, sino perderlo.
Continuandoconlasideasde este autor,enlazamosloque acabamosde tratar con el siguiente
aspecto que trata el libro, el concepto de la educación negativa. Según Rousseau la primera
educacióndebe sernegativayconsiste enpreservarde viciosel corazónyde erroresel ánimo,
por loque hay que hacer todolo contrariode lo que se acostumbraa hacery así acertaremosy
dejaremos que madure la infancia en el niño.
Aquí Rousseauestablece una relación entre el carácter del niño y la sociedad pues opina que
hay niñosdosclasesde niños:porun lado están los que tienen un carácter blando y pacífico y
por tanto se les pueden conducir hasta muy lejos en su primera infancia, pero por otro lado
están los niños violentos por naturaleza cuya ferocidad se desenvuelve muy temprano y es
necesarioapresurarse ahacerloshombres.Ante esto,dicho autor considera que no corrompe
tanto al niñolo que ve sinomás bienloque se le enseña,asícree que es imposible que el niño
llegue a los 12 años (edad de la razón) sin que la sociedad le dé una idea sobre las relaciones
existentes entre hombre a hombre y moral con acción humana.
Algunos de los errores que cometemos a la hora de educar a los niño es que siempre los
hablamosde sus obligaciones pero nunca de sus derechos lo cual le desmotiva. Otro error es
que nunca debemos consentir que los niños traten a los adultos como inferiores ni como
iguales, lo cual a veces lo hacemos y por tanto está mal.
Por otro lado, la primera idea que se le ha de dar a un niño no es la de libertad sino la de
propiedad. De esta forma cuando un niño rompa algo de valor no hay que enfadarse pues la
culpa es nuestra por no habérselo apartado a tiempo de sus manos. Por ello nunca se ha de
dar a los niños un castigo como castigo, sino que les debe siempre sobrevenir como natural
consecuencia de una mala acción.
Un aspecto que caracteriza al niño es la mentira, la cual tiene dos tipo: por un lado está la
mentira de hecho, que se refiere a lo pasado; y por otro lado está la mentira de derecho que
esrelativaa lofuturo.La primerase verificacuandounoniega que haya hecho algo que sí o ha
hechoo por el contrarioafirmaque ha hecholo que no hizo; la otra consiste en prometer uno
loque tiene ánimode cumpliryenmanifestarunaacción contraria de la que tiene. De aquí se
deduce que todaslasmentirasde losniñossonobra de los maestros y que querer enseñarles
a que digan la verdad es querer enseñarles a que mientan.
Los maestrosporsu parte,tienenque servirde ejemploalosalumnoscon sus acciones ya que
esnecesario que losniñosimitenloshábitos que queremos que contraigan, pues en su edad
nada todavía siente su corazón. Imitador es el hombre ya que lo es hasta el animal, la
propensión a imitar sale de la naturaleza bien ordenada, pero la sociedad degenera el vicio.
Aquí Rousseauestablece unadiferenciaentre laimitacióndel hombre yladel animal,diciendo
losiguiente:“Losanimalesimitanaloque temenycreen bueno lo que un ser mejor que ellos
hace, los hombres sin embargo imitamos a los demás para ridiculizarlos [….].”
En cuanto a la moral, la única lección de moral que debemos darle al niño en la infancia es la
de no hacer nunca mal a nadie ni a sí mismo, por lo que es importante no enseñarle malos
hábitos ya que luego cuesta mucho corregirlos.
Siguiendohablandode losniñospodemosdecirque existendostiposde hombres:por un lado
están los que nunca salen de la infancia y por otro están los que nunca paran en ella, por eso
como ya ha recalcado Rousseau varias veces, es importante tratarlos de acuerdo a su edad y
dejara un lado la apariencia que dan. Pero aquí es justamente aquí, en la infancia, cuando es
más difícil distinguirlaestupidezreal de la aparente encontrándose la diferencia en que uno
tiene mucho ingenio y el otro nada. Por ello, asegura este autor que hay que respetar la
infanciayno apresurarse a ellani parabienni para mal, sinoque loque hay que hacer es dejar
que la naturalezaactúe durante largo tiempo antes de que os metáis vosotros los humanos a
actuar.
Además, los pensamientos más brillantes se encentran en ellos y la aparente facilidad de
aprenderescausa de que se pierdanlosniñosyno vemos que esta misma facilidad es prueba
de que nada aprenden.Listoypulimentadosucerebrorepite como un espejo los objetos que
se le presentan,peronadaretine,esdecir, el niño repite las palabras que escucha aunque no
las entienda
Aunque la memoria y el raciocinio son dos facultades distintas, no se desarrolla la una sin la
otra. Antesde los 12 años el niño no recibe ideas sino solo imágenes, las cuales son pinturas
de losobjetossensiblesmientrasque lasideassonnocionesde losobjetos. Así se puede decir
que el que imaginase ciñe a ver,mientrasque el concibe,compara.Porellosi no son los niños
capaces de juicio,notienenentoncessuficientememoria,locual noquiere decirque los niños
no hagan ningún tipo de raciocinio, ya que si que lo hacen cuando conocen y tienen relación
con su presente y sensible interés. Pero nos engañamos acerca de su conocimiento
atribuyéndolesloque noposeenyhaciendoque razonessobre loque nopuedencomprender.
Por otra parte,encuanto a la hora de enseñarlengua al niño es necesario que sepan comprar
ideas.Y ¿Cómose aprende a comparar?A cada cosa le puede darmil signosdiferentes, pero a
cada ideano le puede dar más de una forma. En cualquier estudio que fueres, nada valen los
signosrepresentantessinlaidea de las cosas representadas, por ello si no tienen verdaderas
ideas, no tienen verdadera memoria (memoria no es solo aquella que retienen las
sensaciones).Asísi da la naturaleza al niño esa flexibilidad que le hace apto para recibir todo
génerode impresiones,esparaque todaslasideasque puede concebiryle sonútiles le sirvan
y le conduzcan mientras dure su vida del modo que a su ser y a sus facultades conviene.
Emilionuncaaprenderánadade memoria,ni siquiera fábulas, con mérito porque las palabras
de las fábulas así son fábulas, como las de la historia son la historia. Aquí hay que destacar la
fábula El cuervo y el zorro ya que es común a toda edad y es una de las que mejor
comprenden.
Por su lado, un institor joven nunca logrará sabios pues esta no es tarea para su edad. En las
educacionesmásesmeradas,mandael maestroycree que dirige,peroquien dirige es el niño
que se vale de lo que le exigís para hacer de vosotros lo que se le antoja.
En cuanto a los caprichos de los niños, jamás fueron obra de la naturaleza sino de una mala
disciplina, por lo que consiste en que han obedecido o mandado y por tanto ninguno de los
dos ha de ser alumno. Pero, ¿Cómo hacemos que un niño no haga siempre su voluntad? Con
otra conducta y mucha paciencia.
Rousseauterminasusideassobre laeducación negativa enlazándolas con la educación de los
sentidos, de tal forma que manifiesta que para aprender a pensar es necesario ejercitar
nuestros sentidos que son los instrumentos de nuestra inteligencia, y para sacar toda la
utilidad posible de esos instrumentos es preciso que nuestro cuerpo se encuentre sano y
robusto, ya que la buena constitución corporal es la que hace seguras las operaciones del
entendimiento.
En últimoapartadoque trata esta lecturaes la educaciónde los sentidos,de lacual se pueden
destacar los siguientes aspectos:
Según Rousseau para empezar a pensar es necesario ejercitar nuestro cuerpo, nuestros
órganos y nuestros sentidos ya que son los instrumentos de nuestra inteligencia, y para
alcanzar toda la utilidad posible de estos instrumentos es preciso tener un cuerpo robusto y
sano.
En cuanto al niño,esnecesarioeducarleconunaserie de reglas a cumplir ya que como hemos
mencionadoanteriormente nose debe dejarque éste hagasiempre suvoluntadya que ello lo
hará un serinfeliz,peroel hechode educaral niñoconreglasno significaque estas no puedan
ser violadas, pues sí lo son siempre y cuando la necesidad así lo requiera. Por otro lado, algo
que caracteriza al niño es que éste necesita dormir mucho ya que de lo contrario el día
siguiente le resultará costoso y pesado, mientras que si duerme mucho al día siguiente
encontraráuna diversiónde suagrado.Peroademásdel sueño otra característica de los niños
es la pereza, por lo que hay que suministrarle un estimulante que lo despierte, así se puede
decirque no se trata de hacerle al niño obrar por fuerzasinode moverle poralgúnapetitoque
le excite. De lo que se trata es de enseñarles la constancia y la entereza pues estos son
aprendizajesde lainfancia.Ydentrode lascaracterísticasdel niñono podríamosolvidarnosdel
miedo por lo que es preciso acostumbrarle con riesgo para que así lo pierda, pero dentro de
éste ¿Cuántos niños tienen miedo a la noche? Muchos, por lo que para quitarles ese miedo
hay que hacerle pensar que la noche solo trae consigo cosas buenas y así cuando llegue la
noche éstale recordará al niñoideasalegresyportanto ya nunca más será para él horrorosa y
no la temerá, sino que ahora la amará.
Las primerasfacultadesque ennosotrosse formanyperfeccionan,son lossentidosporlo que
son las primeras que deberían cultivarse y las únicas que se echan en olvido o que más
descuidan. Por ello hay que ejercitar los sentidos, no solo hacer uso de ellos sino aprender a
juzgar bien por ellos, aprender a sentir.
Siguiendoconel tema de los sentidos, como la vista es aquel cuyos juicios pueden separarse
menosdel almapara aprendera veresnecesariocompararmucho tiempo la vista con el tacto
a finde acostumbraral primerode estosdossentidosa que nos dé cuenta fiel de las formas y
de las distancias, es decir, alguna idea de la extensión.
En cuanto a la formade enseñarcontenidos al niño, la geometría no está a su alcance pero es
por nuestraculpaya que envezde darlesnuestrométodomejorharíamosentomarel suyo ya
que de la formaen la que se enseñaloúnico que estamos haciendo es que el maestro razone
por el alumno y éste solo ejercite la memoria. Este ejemplo junto con otros muchos, prueba
que la faltade actitud supuestaenlosniñosparalosejercicios es imaginar, y en l caso de que
algún niño no desempeñe esta función quiere decir que nunca la ha ejercitado.
Así como hemoscomparadolavistacon el tacto, sería buenocomparar la vista con el oído. Así
estála vozque esun órganoque se corresponde conel oídoel cual se ejercita con sus órganos
activos y pasivos. El hombre tiene 3 clases de voz: la voz hablada, la cantada y la acentuada;
por ello hay que enseñarle al niño a hablar de manera que articule bien y tenga una correcta
pronunciación. En este respecto, la música es fundamental para el desarrollo completo del
niño.
En cuanto a los gustos, éstos los más naturales tienen que ser también los más sencillos
porque son los que con más facilidad se transforman, mientras que a causa de nuestros
caprichos esos gustos se irritan y se complican y ya no cambian. Este sentido, el gusto, es el
más impresión nos hace ya que casi nada es indiferente para el gusto.
Otro sentidoesel olfato el cual es respecto al gusto lo que la vista respecto al tacto, es decir,
que le precede , le advierte y lo dispone según la impresión que recibamos sobre una cosa o
sustancia. Así podemos decir que los olores son sensaciones débiles que mueven más la
imaginación que el sentido, por lo que el olfato es sentido propio de la imaginación.
Peroa la hora de hablar de lossentidos,nopodemosdejaraunladoel llamado sentidocomún
no porque sea común a todos los hombres, sino porque nos da a conocer la naturaleza de las
cosas por el conjuntode todassusapariencias. Este sentidocomúnsolo reside en el cerebro y
sus sensaciones se llaman percepciones o ideas, ya que la razón sensitiva consiste en formar
ideas simples por el conjunto de muchas sensaciones y la razón humana consiste en formar
ideas complejas por el conjunto de muchas ideas simples.
Por todoellopodemosdecirque lasideasde un niño son limitadas pero rectas ya que si nada
sabe de memoriasí que sabe mucho por laexperiencia,de tal modo que su entendimiento no
está en la lengua sino en la cabeza . Por tanto no hay que esperar del niño razonamientos
estudiados,ni afectosmorales,sinosolamente laexpresiónfiel de sus ideas y la conducta que
nace de sus inclinaciones. De este modo, es aconsejable según Rousseau hablarle al niño de
libertad, propiedad, convención, obligación, obediencia pues nos entenderá gracias a su
experiencia.
Finalmente, tras todo esto, tras haber vivido una infancia y tras no haber comprado su
perfección a costa de su felicidad sino que una habrá contribuido a la otra, habrá llegado la
edad de la madurez y por tanto podemos decir que hemos perdido el tiempo para después
recuperarlo.
PREGUNTAS
1. ¿En qué consiste paraRousseaulaprimerainfancia?
Para Rousseaulaprimerainfanciahade ser negativa lacual consiste en “no enseñarla virtud y
la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error”. Por tanto la primera
infanciase basaen sentarlasbasesdel niñoy hacerle verqué eslo que está bien y lo que no y
sobre todoconsiste enevitar que el niño adquiera una mala conducta pues en el caso de que
así la adquiera luego será muy difícil quitársela, por ello los adultos siempre han de servirle
como ejemplo con sus acciones.
2. ¿Qué entiende porinfancia?
Rousseau define la infancia como heterónoma y acotada por lo que hay que amarla y
protegerla.SegúnRousseau lanaturalezaquiere que los niños sean primero niños y después
ya hombres,porloque no hay que invertirel procesoyaque la niñez es concebida como algo
estrictamente humano y necesario. Esta necesidad está dada por la dependencia del niño
respecto al adulto ya que el niño es un ser inacabado que carece de razón, por lo que su
objetivo es lograr la autonomía.
Por ellose puede decirque paraRousseauentiendelainfanciaque el desarrollodel niño debe
ser natural, sin invertir el orden niño-adulto y dejando que el niño desarrolle sus propias
actitudes.
3. ¿Qué espara él la"educaciónnegativa"?
Según Rousseau la primera educación debe ser negativa y consiste no en enseñar la
virtud la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error, por lo que
es preciso perder el tiempo para luego ganarlo.
Para este autor la edad de 12 años es la edad de la razón, por lo que si introducimos
al niño el error y el vicio durante la infancia que es la edad en la que el niño aún no
tiene constancia de las cosas y no puede razonar sobre ellas, luego será muy difícil
corregir y sacarles tales errores y vicios.
Por todo ello, Rousseau entiende a la educación negativa como une educación
indirecta, más que como una inactividad del educador; no se trata de que el alumno
haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente. De este modo el
educador será un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin
hacer nada
4. ¿Qué papel atribuye ala"educaciónde lossentidos”?
La educación de los sentidos es la educación instrumental que debe recibir un niño a
los 12 años. Esta educación se basa en que no se le enseña ninguna materia, se
evita el aprendizaje memorístico y aquí el niño aprende a leer y escribir.
Esta educación de los sentidos se trata de la educación de las facultades de la
sensibilidad. A los 12 años los niños son ágiles, despiertos, sin preocupaciones no
tienen miedos a los elementos naturales, son sinceros, no son vanidosos, no se
inhiben ante los mayores, no emprenden tareas superiores a sus fuerzas pues saben
que son libres.
Por eso la educación de los sentidos se basa en enseñar al niño a través de éstos qué
es lo que le hará realmente feliz.
5. ¿Qué relacionesestablecesconlasideasde Rousseauconlaeducaciónactual"?
Rousseau enfoca los principios de la Pedagogía en la educación natural y recomienda a los
educadores:“Comiencenporestudiarmejorasus alumnos”porlo que cada hombre tienen su
forma propia mediante la cual tienen que ser dirigidos.
De esta manera el pensamiento de Rousseau se puede relacionar con la educación actual
mediante laindividualización de los alumnos, de modo que lo aconsejable sería ceñirse a las
características y necesidades de cada uno de nuestros alumnos y ofrecerles así todos los
medios para una buena educación.
COMENTARIO CRÍTICO
Tras la lectura del Emilio de Rousseau encuentro que tengo varios puntos en común con él
acerca de las ideas de la infancia y de la educación de los niños. Lo primero de todo que me
llamó la atención es cómo dicho autor manifiesta el deseo de las personas por volver a la
infanciayaque es ahí cando más felicessomos,locual estoy de acuerdo. Tras una descripción
de lo que considera el autor qué es la infancia y cómo debemos educar a los niños en ellas,
este autor a lo largo de la lectura ha ido destacando varias características de los niños como
son la imaginación, la libertad, la debilidad, el deseo de hacer su voluntad, etc. a lo que el
autor recalcaba la importancia de enseñar al niño que la felicidad no está en satisfacer todos
sus deseos sino en encontrar dicha felicidad a través de sus sentidos. Por ello Rousseau
considera que el intervalo más peligroso de la edad es hasta los 12 años, pues es cuando el
niño aún no ha llegado a la edad de la razón y por tanto tenemos que ser los adultos los que
les guiemos y les hagamos ver a través del entendimiento cuáles son sus errores.
Para ello este autor considera que es la mejor manera de abordar esto es a través de la
educaciónnegativa,lacual se basa enno dejarque el niñocomentaesos errores pues una vez
que el niño adquiera una mala costumbre, después será más difícil corregirla. Pero dicha
educaciónnegativanopodríallevarse acabo sinuna educaciónde lossentidosque le haga ver
al niño que a través de estos puede adquirir la libertad que él quiere y por tanto la felicidad.
Finalmenteconsideroque laformade enseñaral niñoque tiene Rousseauesbuenapuescomo
biendice él,esnecesarioperdertiempo para después ganarlo. Por ello, es importante sentar
las bases del niño desde el principio, establecerle una serie de reglas (las cuales se pueden
quitar si así lo requiere la necesidad, como dice el autor) e intentar que desde el principio
tenga unos buenos hábitos y conductas, pues de lo contrario será muy difícil quitarlas luego.

Más contenido relacionado

Destacado

Garden of Eden - Caleb Browning's Teen Superhero Draft
Garden of Eden - Caleb Browning's Teen Superhero DraftGarden of Eden - Caleb Browning's Teen Superhero Draft
Garden of Eden - Caleb Browning's Teen Superhero Draft
Ro0kie
 
09 30 u joel harrison culture of content pres 2015 dr2
09 30 u joel harrison culture of content pres 2015 dr209 30 u joel harrison culture of content pres 2015 dr2
09 30 u joel harrison culture of content pres 2015 dr2
Erwin Knuyt
 
Pčele
PčelePčele
Jeremy_R._Yager_Resume_LinkedIn
Jeremy_R._Yager_Resume_LinkedInJeremy_R._Yager_Resume_LinkedIn
Jeremy_R._Yager_Resume_LinkedIn
Jeremy Yager
 
England
EnglandEngland
England
LifeisBall
 
Biologi - Sekresi
Biologi - SekresiBiologi - Sekresi
Biologi - Sekresi
namiradiyana98
 
Feature story
Feature storyFeature story
Feature story
Claire Christopherson
 
Conferència professor Vegara 6/05/15
Conferència professor Vegara 6/05/15Conferència professor Vegara 6/05/15
Conferència professor Vegara 6/05/15
PostCrashUPF
 
Presentación "Serious Games: Rompiendo Barreras". eMadrid, 15/11/2013
Presentación "Serious Games: Rompiendo Barreras". eMadrid, 15/11/2013Presentación "Serious Games: Rompiendo Barreras". eMadrid, 15/11/2013
Presentación "Serious Games: Rompiendo Barreras". eMadrid, 15/11/2013
Javier Torrente Vigil
 
Población mundial SkulleD
Población mundial SkulleDPoblación mundial SkulleD
Población mundial SkulleD
SkulleD42
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
israrizi
 
Lecture 12
Lecture 12Lecture 12
Lecture 12
CEYHUN KIRIMLI
 
Stress presentation
Stress presentationStress presentation
Stress presentation
Aoifeg93
 
Smart enviro-systems
Smart enviro-systemsSmart enviro-systems
Smart enviro-systems
Mr. Deepak Kulkarni
 
Workout program - Victormlp
Workout program - VictormlpWorkout program - Victormlp
Workout program - Victormlp
Victor Lerbech Petersen
 
Lecture 13
Lecture 13Lecture 13
Lecture 13
CEYHUN KIRIMLI
 

Destacado (17)

Garden of Eden - Caleb Browning's Teen Superhero Draft
Garden of Eden - Caleb Browning's Teen Superhero DraftGarden of Eden - Caleb Browning's Teen Superhero Draft
Garden of Eden - Caleb Browning's Teen Superhero Draft
 
09 30 u joel harrison culture of content pres 2015 dr2
09 30 u joel harrison culture of content pres 2015 dr209 30 u joel harrison culture of content pres 2015 dr2
09 30 u joel harrison culture of content pres 2015 dr2
 
Pčele
PčelePčele
Pčele
 
Jeremy_R._Yager_Resume_LinkedIn
Jeremy_R._Yager_Resume_LinkedInJeremy_R._Yager_Resume_LinkedIn
Jeremy_R._Yager_Resume_LinkedIn
 
Script 2
Script 2Script 2
Script 2
 
England
EnglandEngland
England
 
Biologi - Sekresi
Biologi - SekresiBiologi - Sekresi
Biologi - Sekresi
 
Feature story
Feature storyFeature story
Feature story
 
Conferència professor Vegara 6/05/15
Conferència professor Vegara 6/05/15Conferència professor Vegara 6/05/15
Conferència professor Vegara 6/05/15
 
Presentación "Serious Games: Rompiendo Barreras". eMadrid, 15/11/2013
Presentación "Serious Games: Rompiendo Barreras". eMadrid, 15/11/2013Presentación "Serious Games: Rompiendo Barreras". eMadrid, 15/11/2013
Presentación "Serious Games: Rompiendo Barreras". eMadrid, 15/11/2013
 
Población mundial SkulleD
Población mundial SkulleDPoblación mundial SkulleD
Población mundial SkulleD
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Lecture 12
Lecture 12Lecture 12
Lecture 12
 
Stress presentation
Stress presentationStress presentation
Stress presentation
 
Smart enviro-systems
Smart enviro-systemsSmart enviro-systems
Smart enviro-systems
 
Workout program - Victormlp
Workout program - VictormlpWorkout program - Victormlp
Workout program - Victormlp
 
Lecture 13
Lecture 13Lecture 13
Lecture 13
 

Similar a Lectura Emilio (Rousseau)

Emilio de rousseau
Emilio de rousseauEmilio de rousseau
Emilio de rousseau
Mary Sanchez
 
Emilio libro ii
Emilio libro iiEmilio libro ii
Emilio libro ii
victorborrell
 
Ensayo maturana
Ensayo maturanaEnsayo maturana
Ensayo maturana
DianaPv22
 
Cuatro acuerdos
Cuatro acuerdosCuatro acuerdos
Cuatro acuerdos
Lizbeth Morales
 
Herramientas preliminares
Herramientas preliminaresHerramientas preliminares
Herramientas preliminares
Yessica Soto Arriagada
 
Cuadernos de neuropedagogía y neurociencias
Cuadernos de neuropedagogía y neurocienciasCuadernos de neuropedagogía y neurociencias
Cuadernos de neuropedagogía y neurociencias
Ieshú Ehrlichmann
 
Tu Hijo Tu Espejo.pdf
Tu Hijo Tu Espejo.pdfTu Hijo Tu Espejo.pdf
Tu Hijo Tu Espejo.pdf
Norberto Millán Muñoz
 
Emilio
EmilioEmilio
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
La  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bienLa  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bien
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
Victoria Pilar Anicama Bravo
 
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
La  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bienLa  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bien
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
Victoria Pilar Anicama Bravo
 
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
La  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bienLa  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bien
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
Victoria Pilar Anicama Bravo
 
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
La  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bienLa  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bien
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
Victoria Pilar Anicama Bravo
 
Maltrato infantil 2016
Maltrato infantil 2016Maltrato infantil 2016
Maltrato infantil 2016
halshals
 
Trarea krishmanun
Trarea krishmanunTrarea krishmanun
Trarea krishmanun
Rayder Esquivel López
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
Fanny Villarte
 
Poner limites o informar de los limites casilda rodriganez
Poner limites o informar de los limites   casilda rodriganezPoner limites o informar de los limites   casilda rodriganez
Poner limites o informar de los limites casilda rodriganez
educacionsinescuela
 
Lainfanciadeemilio.docx
Lainfanciadeemilio.docxLainfanciadeemilio.docx
Lainfanciadeemilio.docx
0801931742juan
 
Tu hijo, tu espejo. un libro para padres valientes.
Tu hijo, tu espejo. un libro para padres valientes.Tu hijo, tu espejo. un libro para padres valientes.
Tu hijo, tu espejo. un libro para padres valientes.
Adrián Mazzieri
 
Práctica el Emilio
Práctica el EmilioPráctica el Emilio
Práctica el Emilio
VGMarta
 
Chavez martha alicia tu hijo tu espejo
Chavez martha alicia   tu hijo tu espejoChavez martha alicia   tu hijo tu espejo
Chavez martha alicia tu hijo tu espejo
magnahn
 

Similar a Lectura Emilio (Rousseau) (20)

Emilio de rousseau
Emilio de rousseauEmilio de rousseau
Emilio de rousseau
 
Emilio libro ii
Emilio libro iiEmilio libro ii
Emilio libro ii
 
Ensayo maturana
Ensayo maturanaEnsayo maturana
Ensayo maturana
 
Cuatro acuerdos
Cuatro acuerdosCuatro acuerdos
Cuatro acuerdos
 
Herramientas preliminares
Herramientas preliminaresHerramientas preliminares
Herramientas preliminares
 
Cuadernos de neuropedagogía y neurociencias
Cuadernos de neuropedagogía y neurocienciasCuadernos de neuropedagogía y neurociencias
Cuadernos de neuropedagogía y neurociencias
 
Tu Hijo Tu Espejo.pdf
Tu Hijo Tu Espejo.pdfTu Hijo Tu Espejo.pdf
Tu Hijo Tu Espejo.pdf
 
Emilio
EmilioEmilio
Emilio
 
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
La  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bienLa  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bien
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
 
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
La  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bienLa  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bien
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
 
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
La  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bienLa  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bien
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
 
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
La  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bienLa  autonomia  moral separata 2014 rr.hh. bien
La autonomia moral separata 2014 rr.hh. bien
 
Maltrato infantil 2016
Maltrato infantil 2016Maltrato infantil 2016
Maltrato infantil 2016
 
Trarea krishmanun
Trarea krishmanunTrarea krishmanun
Trarea krishmanun
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
 
Poner limites o informar de los limites casilda rodriganez
Poner limites o informar de los limites   casilda rodriganezPoner limites o informar de los limites   casilda rodriganez
Poner limites o informar de los limites casilda rodriganez
 
Lainfanciadeemilio.docx
Lainfanciadeemilio.docxLainfanciadeemilio.docx
Lainfanciadeemilio.docx
 
Tu hijo, tu espejo. un libro para padres valientes.
Tu hijo, tu espejo. un libro para padres valientes.Tu hijo, tu espejo. un libro para padres valientes.
Tu hijo, tu espejo. un libro para padres valientes.
 
Práctica el Emilio
Práctica el EmilioPráctica el Emilio
Práctica el Emilio
 
Chavez martha alicia tu hijo tu espejo
Chavez martha alicia   tu hijo tu espejoChavez martha alicia   tu hijo tu espejo
Chavez martha alicia tu hijo tu espejo
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Lectura Emilio (Rousseau)

  • 1. RESUMEN El Emilioesunlibro en el que Rousseau habla sobre la educación en el periodo de la infancia como mucho hasta los 12 años y en el cual muestra tres ideas fundamentales como son: La reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de la educación negativa y la educación de los sentidos. Analizando uno a uno cada apartado podemos decir de ellos que: En cuanto a la reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia Rousseau trata varios aspectos relacionados con la infancia. Según él, este periodo es el más deseado por las personas pues ¿Quién no ha deseado volver a ella, donde no existen las preocupacionesni lasresponsabilidades?AsíRousseau,consideraque esfundamental amar la infanciay que justamente eseste periodoenel que losadultosdebemos de corregir las malas inclinaciones de los niños ya que solo así les estaremos enseñando qué es lo correcto. Pero ¿quién dijo que para educar al niño hay que evitarle pesares? Con frecuencia los adultos erramosenla educacióndel niñoyaque enel periodode lainfancialesevitamostodomal que puedantenercreyendoque hacemoslomejorparaellos,peronadamáslejosde larealidad ya que es en la infancia cuando hay que multiplicarle las penas al niño y no evitárselas para dar lugara una buenaformación.Porello,este autorconsideraque lahumanidadtiene que seguir el orden de las cosas y que no hay que adelantarse a los acontecimientos, de este modo hay que considerar y tratar al adulto como tal y al niño como niño. Otro aspecto que trata el autor es que una vez que el niño sea capaz de hablar y manifestar mediante palabras lo que necesita o lo que le sucede ya no es necesario que pida las cosas llorando, por lo que en el caso de que así lo haga los adultos no debemos ceder a sus peticiones a menos que cese su llanto, ya que de lo contrario le estaremos estimulando más para que llore. ¿Qué es lo que caracteriza a los niños? La imaginación, de debilidad y el deseo de hacer su voluntadyaque lo relacionanconlafelicidad.Todoniñocree que lafelicidad está al satisfacer todos y cada uno de sus deseos, por eso los adultos los cuales están dotados de sabiduría humana tienen que disminuir el exceso de los deseos, ya que daremos lugar a un niño miserable puesnohaycosamás perjudicial parael niñoque constumbrarle aque consiga todo lo que quieren y satisfacer todos sus deseos. Por esta razón, estos deseos que los niños relacionan con la felicidad, en realidad con lo que mantienen una estrecha relación es con la imaginación. En cuanto a ésta (imaginación) se activa con las facultades virtuales y es la más activade todas.Además,nosmarca la medidade lascosasposiblestantoenlobuenocomoen lomalo y portanto esla causante de la excitaciónde losdeseos yaque mientrasel mundoreal tiene límites,el imaginarioesinfinito.Otrade las características que hemos citado del niño es la debilidad. Cuando el hombre está contento con ser lo que es, es muy fuerte, y muy flaco cuando se quiere encumbrar a más altura que la de su humanidad. Rousseauconsideraque todoslosanimales tienen las facultades necesarias para conservarse mientras que el hombre sólo posee superfluas y se pregunta si es este superfluo el instrumentode sumiseria,alocual se responde conel pensamientode Favorino, quien opina que de las necesidadesgrandesnacengrandesbienes,pero avecesel mejormodode adquirir
  • 2. lascosas que nos faltanes privarnos de las que poseemos. Si fuéramos inmortales, seríamos unos seres muy miserables. Morir es duro, por eso tendemos a pensar que no siempre viviremosperoque laspenalidadesde estavida debenterminarenotramejor.Asíel ignorante que nada prevé aprecia un poco la vida y no le asusta perderla, mientras que el hombre ilustradove bienesde mayorprecioque prefierea ella. Por ello, para el sabio la necesidad de morirno esmás que un motivopara sufrir las penas de la vida. Todo es contradicción y locura en las instituciones humanas, más nos esforzamos por conservar la vida, cuanto menos valor va teniendo. El hombre solo se afana en conservarse mientras tiene los medios para ello, cuando éstos le faltan se resigna y muere sin apenarse inútilmente En cuanto a la moralidad,todosconsistenenlaopiniónmenosel delito.Laspersonastenemos más afán por sanar de nuestras dolencias que el que necesitaríamos para tolerarlas, por ello Rousseauopinaque hayque padecer,moriro sanar,perosobretodovivirhastanuestra última hora. El único que hace su voluntad es el que para hacerla no necesita ayuda de los demás sino simplemente requiere de libertad, así el hombre verdaderamente libre solo hace lo que le conviene. Una de las diferencia entre el hombre y el niño ya citadas anteriormente es la debilidad,peroestono quiere decir que el adulto tenga más fuerza que el niño, sino que a lo que se refieresesque el primeropuedebastarse así mismoyel segundono. De este modo, el hombre tiene másvoluntades y el niño más voluntariedades, entendiendo ésta última como losdeseosque nosonverdaderamente necesarios. Todo esto viene dado por el cariño de los padresa sus hijos,el cual puede tenerexcesos,defectosyabusos,porellolafelicidad consiste tanto para los adultos como para los niños en la libertad, pero en el caso de los niños esta felicidad está limitada por la debilidad. Todo estosirve pararesolverlascontradiccionesde lasociedad,enla cual podemos distinguir a dos tiposde especiesde dependencia: la de las cosas, que nace de la naturaleza y carece de moralidadporloque no da lugar a vicios; y lade loshombres, que se debe ala sociedad y que esdesordenadaporloque da lugar a toda clase de vicios. Porellohayque manteneral niñoen la dependencia de las cosas y se seguirá el orden de la naturaleza en los progresos de la educación. Respectoa losmaestros,estostratande inculcara los alumnosla idea de obediencia uniendo laspromesasy loshalagos,las amenazas y la fuerza, por lo que los alumnos fingen que los ha convencido la razón. De esta forma lo único que se está consiguiendo es dar lugar a niños falsosyembusterosque actúande tal modo para evitar castigos o sonsacar recompensas. Por ello,hayque tratar a losalumnos conforme a su edad, así se dará lugar a un alumno tranquilo y resignado cuando no haya alcanzado lo que quería. Los hombresque se encargande la educaciónde losniñoslosconducenportodas laspasiones más peligrosas y por instrumentos que no tienen buenos efectos, sin embargo existe un instrumento que puede surtir efecto: la libertad bien aplicada. Por ello no conviene que se encargue de la educación de los alumnos aquellos hombres que no los sepa conducir de maneraadecuada,ya que debidoasu corta edady experiencianoestáncapacitados para ello. De este modo,finalizandoconeste apartadoyenlazandoconel siguiente, se puede decir que Rousseauconsideraque el intervalomás peligroso de la vida humana es desde el nacimiento hasta la edad de 12 años que es cuando brotan los errores y los vicios, sin que haya todavía
  • 3. instrumentoningunoparadestruirlo,ycuandoviene el instrumento son tan hondas las raíces que no esya tiempode arrancarlas.Por ellodice que laregla más importante de la educación no es ganar tiempo, sino perderlo. Continuandoconlasideasde este autor,enlazamosloque acabamosde tratar con el siguiente aspecto que trata el libro, el concepto de la educación negativa. Según Rousseau la primera educacióndebe sernegativayconsiste enpreservarde viciosel corazónyde erroresel ánimo, por loque hay que hacer todolo contrariode lo que se acostumbraa hacery así acertaremosy dejaremos que madure la infancia en el niño. Aquí Rousseauestablece una relación entre el carácter del niño y la sociedad pues opina que hay niñosdosclasesde niños:porun lado están los que tienen un carácter blando y pacífico y por tanto se les pueden conducir hasta muy lejos en su primera infancia, pero por otro lado están los niños violentos por naturaleza cuya ferocidad se desenvuelve muy temprano y es necesarioapresurarse ahacerloshombres.Ante esto,dicho autor considera que no corrompe tanto al niñolo que ve sinomás bienloque se le enseña,asícree que es imposible que el niño llegue a los 12 años (edad de la razón) sin que la sociedad le dé una idea sobre las relaciones existentes entre hombre a hombre y moral con acción humana. Algunos de los errores que cometemos a la hora de educar a los niño es que siempre los hablamosde sus obligaciones pero nunca de sus derechos lo cual le desmotiva. Otro error es que nunca debemos consentir que los niños traten a los adultos como inferiores ni como iguales, lo cual a veces lo hacemos y por tanto está mal. Por otro lado, la primera idea que se le ha de dar a un niño no es la de libertad sino la de propiedad. De esta forma cuando un niño rompa algo de valor no hay que enfadarse pues la culpa es nuestra por no habérselo apartado a tiempo de sus manos. Por ello nunca se ha de dar a los niños un castigo como castigo, sino que les debe siempre sobrevenir como natural consecuencia de una mala acción. Un aspecto que caracteriza al niño es la mentira, la cual tiene dos tipo: por un lado está la mentira de hecho, que se refiere a lo pasado; y por otro lado está la mentira de derecho que esrelativaa lofuturo.La primerase verificacuandounoniega que haya hecho algo que sí o ha hechoo por el contrarioafirmaque ha hecholo que no hizo; la otra consiste en prometer uno loque tiene ánimode cumpliryenmanifestarunaacción contraria de la que tiene. De aquí se deduce que todaslasmentirasde losniñossonobra de los maestros y que querer enseñarles a que digan la verdad es querer enseñarles a que mientan. Los maestrosporsu parte,tienenque servirde ejemploalosalumnoscon sus acciones ya que esnecesario que losniñosimitenloshábitos que queremos que contraigan, pues en su edad nada todavía siente su corazón. Imitador es el hombre ya que lo es hasta el animal, la propensión a imitar sale de la naturaleza bien ordenada, pero la sociedad degenera el vicio. Aquí Rousseauestablece unadiferenciaentre laimitacióndel hombre yladel animal,diciendo losiguiente:“Losanimalesimitanaloque temenycreen bueno lo que un ser mejor que ellos hace, los hombres sin embargo imitamos a los demás para ridiculizarlos [….].”
  • 4. En cuanto a la moral, la única lección de moral que debemos darle al niño en la infancia es la de no hacer nunca mal a nadie ni a sí mismo, por lo que es importante no enseñarle malos hábitos ya que luego cuesta mucho corregirlos. Siguiendohablandode losniñospodemosdecirque existendostiposde hombres:por un lado están los que nunca salen de la infancia y por otro están los que nunca paran en ella, por eso como ya ha recalcado Rousseau varias veces, es importante tratarlos de acuerdo a su edad y dejara un lado la apariencia que dan. Pero aquí es justamente aquí, en la infancia, cuando es más difícil distinguirlaestupidezreal de la aparente encontrándose la diferencia en que uno tiene mucho ingenio y el otro nada. Por ello, asegura este autor que hay que respetar la infanciayno apresurarse a ellani parabienni para mal, sinoque loque hay que hacer es dejar que la naturalezaactúe durante largo tiempo antes de que os metáis vosotros los humanos a actuar. Además, los pensamientos más brillantes se encentran en ellos y la aparente facilidad de aprenderescausa de que se pierdanlosniñosyno vemos que esta misma facilidad es prueba de que nada aprenden.Listoypulimentadosucerebrorepite como un espejo los objetos que se le presentan,peronadaretine,esdecir, el niño repite las palabras que escucha aunque no las entienda Aunque la memoria y el raciocinio son dos facultades distintas, no se desarrolla la una sin la otra. Antesde los 12 años el niño no recibe ideas sino solo imágenes, las cuales son pinturas de losobjetossensiblesmientrasque lasideassonnocionesde losobjetos. Así se puede decir que el que imaginase ciñe a ver,mientrasque el concibe,compara.Porellosi no son los niños capaces de juicio,notienenentoncessuficientememoria,locual noquiere decirque los niños no hagan ningún tipo de raciocinio, ya que si que lo hacen cuando conocen y tienen relación con su presente y sensible interés. Pero nos engañamos acerca de su conocimiento atribuyéndolesloque noposeenyhaciendoque razonessobre loque nopuedencomprender. Por otra parte,encuanto a la hora de enseñarlengua al niño es necesario que sepan comprar ideas.Y ¿Cómose aprende a comparar?A cada cosa le puede darmil signosdiferentes, pero a cada ideano le puede dar más de una forma. En cualquier estudio que fueres, nada valen los signosrepresentantessinlaidea de las cosas representadas, por ello si no tienen verdaderas ideas, no tienen verdadera memoria (memoria no es solo aquella que retienen las sensaciones).Asísi da la naturaleza al niño esa flexibilidad que le hace apto para recibir todo génerode impresiones,esparaque todaslasideasque puede concebiryle sonútiles le sirvan y le conduzcan mientras dure su vida del modo que a su ser y a sus facultades conviene. Emilionuncaaprenderánadade memoria,ni siquiera fábulas, con mérito porque las palabras de las fábulas así son fábulas, como las de la historia son la historia. Aquí hay que destacar la fábula El cuervo y el zorro ya que es común a toda edad y es una de las que mejor comprenden. Por su lado, un institor joven nunca logrará sabios pues esta no es tarea para su edad. En las educacionesmásesmeradas,mandael maestroycree que dirige,peroquien dirige es el niño que se vale de lo que le exigís para hacer de vosotros lo que se le antoja. En cuanto a los caprichos de los niños, jamás fueron obra de la naturaleza sino de una mala disciplina, por lo que consiste en que han obedecido o mandado y por tanto ninguno de los
  • 5. dos ha de ser alumno. Pero, ¿Cómo hacemos que un niño no haga siempre su voluntad? Con otra conducta y mucha paciencia. Rousseauterminasusideassobre laeducación negativa enlazándolas con la educación de los sentidos, de tal forma que manifiesta que para aprender a pensar es necesario ejercitar nuestros sentidos que son los instrumentos de nuestra inteligencia, y para sacar toda la utilidad posible de esos instrumentos es preciso que nuestro cuerpo se encuentre sano y robusto, ya que la buena constitución corporal es la que hace seguras las operaciones del entendimiento. En últimoapartadoque trata esta lecturaes la educaciónde los sentidos,de lacual se pueden destacar los siguientes aspectos: Según Rousseau para empezar a pensar es necesario ejercitar nuestro cuerpo, nuestros órganos y nuestros sentidos ya que son los instrumentos de nuestra inteligencia, y para alcanzar toda la utilidad posible de estos instrumentos es preciso tener un cuerpo robusto y sano. En cuanto al niño,esnecesarioeducarleconunaserie de reglas a cumplir ya que como hemos mencionadoanteriormente nose debe dejarque éste hagasiempre suvoluntadya que ello lo hará un serinfeliz,peroel hechode educaral niñoconreglasno significaque estas no puedan ser violadas, pues sí lo son siempre y cuando la necesidad así lo requiera. Por otro lado, algo que caracteriza al niño es que éste necesita dormir mucho ya que de lo contrario el día siguiente le resultará costoso y pesado, mientras que si duerme mucho al día siguiente encontraráuna diversiónde suagrado.Peroademásdel sueño otra característica de los niños es la pereza, por lo que hay que suministrarle un estimulante que lo despierte, así se puede decirque no se trata de hacerle al niño obrar por fuerzasinode moverle poralgúnapetitoque le excite. De lo que se trata es de enseñarles la constancia y la entereza pues estos son aprendizajesde lainfancia.Ydentrode lascaracterísticasdel niñono podríamosolvidarnosdel miedo por lo que es preciso acostumbrarle con riesgo para que así lo pierda, pero dentro de éste ¿Cuántos niños tienen miedo a la noche? Muchos, por lo que para quitarles ese miedo hay que hacerle pensar que la noche solo trae consigo cosas buenas y así cuando llegue la noche éstale recordará al niñoideasalegresyportanto ya nunca más será para él horrorosa y no la temerá, sino que ahora la amará. Las primerasfacultadesque ennosotrosse formanyperfeccionan,son lossentidosporlo que son las primeras que deberían cultivarse y las únicas que se echan en olvido o que más descuidan. Por ello hay que ejercitar los sentidos, no solo hacer uso de ellos sino aprender a juzgar bien por ellos, aprender a sentir. Siguiendoconel tema de los sentidos, como la vista es aquel cuyos juicios pueden separarse menosdel almapara aprendera veresnecesariocompararmucho tiempo la vista con el tacto a finde acostumbraral primerode estosdossentidosa que nos dé cuenta fiel de las formas y de las distancias, es decir, alguna idea de la extensión.
  • 6. En cuanto a la formade enseñarcontenidos al niño, la geometría no está a su alcance pero es por nuestraculpaya que envezde darlesnuestrométodomejorharíamosentomarel suyo ya que de la formaen la que se enseñaloúnico que estamos haciendo es que el maestro razone por el alumno y éste solo ejercite la memoria. Este ejemplo junto con otros muchos, prueba que la faltade actitud supuestaenlosniñosparalosejercicios es imaginar, y en l caso de que algún niño no desempeñe esta función quiere decir que nunca la ha ejercitado. Así como hemoscomparadolavistacon el tacto, sería buenocomparar la vista con el oído. Así estála vozque esun órganoque se corresponde conel oídoel cual se ejercita con sus órganos activos y pasivos. El hombre tiene 3 clases de voz: la voz hablada, la cantada y la acentuada; por ello hay que enseñarle al niño a hablar de manera que articule bien y tenga una correcta pronunciación. En este respecto, la música es fundamental para el desarrollo completo del niño. En cuanto a los gustos, éstos los más naturales tienen que ser también los más sencillos porque son los que con más facilidad se transforman, mientras que a causa de nuestros caprichos esos gustos se irritan y se complican y ya no cambian. Este sentido, el gusto, es el más impresión nos hace ya que casi nada es indiferente para el gusto. Otro sentidoesel olfato el cual es respecto al gusto lo que la vista respecto al tacto, es decir, que le precede , le advierte y lo dispone según la impresión que recibamos sobre una cosa o sustancia. Así podemos decir que los olores son sensaciones débiles que mueven más la imaginación que el sentido, por lo que el olfato es sentido propio de la imaginación. Peroa la hora de hablar de lossentidos,nopodemosdejaraunladoel llamado sentidocomún no porque sea común a todos los hombres, sino porque nos da a conocer la naturaleza de las cosas por el conjuntode todassusapariencias. Este sentidocomúnsolo reside en el cerebro y sus sensaciones se llaman percepciones o ideas, ya que la razón sensitiva consiste en formar ideas simples por el conjunto de muchas sensaciones y la razón humana consiste en formar ideas complejas por el conjunto de muchas ideas simples. Por todoellopodemosdecirque lasideasde un niño son limitadas pero rectas ya que si nada sabe de memoriasí que sabe mucho por laexperiencia,de tal modo que su entendimiento no está en la lengua sino en la cabeza . Por tanto no hay que esperar del niño razonamientos estudiados,ni afectosmorales,sinosolamente laexpresiónfiel de sus ideas y la conducta que nace de sus inclinaciones. De este modo, es aconsejable según Rousseau hablarle al niño de libertad, propiedad, convención, obligación, obediencia pues nos entenderá gracias a su experiencia. Finalmente, tras todo esto, tras haber vivido una infancia y tras no haber comprado su perfección a costa de su felicidad sino que una habrá contribuido a la otra, habrá llegado la edad de la madurez y por tanto podemos decir que hemos perdido el tiempo para después recuperarlo.
  • 7. PREGUNTAS 1. ¿En qué consiste paraRousseaulaprimerainfancia? Para Rousseaulaprimerainfanciahade ser negativa lacual consiste en “no enseñarla virtud y la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error”. Por tanto la primera infanciase basaen sentarlasbasesdel niñoy hacerle verqué eslo que está bien y lo que no y sobre todoconsiste enevitar que el niño adquiera una mala conducta pues en el caso de que así la adquiera luego será muy difícil quitársela, por ello los adultos siempre han de servirle como ejemplo con sus acciones. 2. ¿Qué entiende porinfancia? Rousseau define la infancia como heterónoma y acotada por lo que hay que amarla y protegerla.SegúnRousseau lanaturalezaquiere que los niños sean primero niños y después ya hombres,porloque no hay que invertirel procesoyaque la niñez es concebida como algo estrictamente humano y necesario. Esta necesidad está dada por la dependencia del niño respecto al adulto ya que el niño es un ser inacabado que carece de razón, por lo que su objetivo es lograr la autonomía. Por ellose puede decirque paraRousseauentiendelainfanciaque el desarrollodel niño debe ser natural, sin invertir el orden niño-adulto y dejando que el niño desarrolle sus propias actitudes. 3. ¿Qué espara él la"educaciónnegativa"? Según Rousseau la primera educación debe ser negativa y consiste no en enseñar la virtud la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error, por lo que es preciso perder el tiempo para luego ganarlo. Para este autor la edad de 12 años es la edad de la razón, por lo que si introducimos al niño el error y el vicio durante la infancia que es la edad en la que el niño aún no tiene constancia de las cosas y no puede razonar sobre ellas, luego será muy difícil corregir y sacarles tales errores y vicios. Por todo ello, Rousseau entiende a la educación negativa como une educación indirecta, más que como una inactividad del educador; no se trata de que el alumno haga lo que quiera, sino de controlar indirectamente su ambiente. De este modo el educador será un experto en el arte de gobernar sin dar mandatos y de hacer todo sin hacer nada 4. ¿Qué papel atribuye ala"educaciónde lossentidos”? La educación de los sentidos es la educación instrumental que debe recibir un niño a los 12 años. Esta educación se basa en que no se le enseña ninguna materia, se evita el aprendizaje memorístico y aquí el niño aprende a leer y escribir. Esta educación de los sentidos se trata de la educación de las facultades de la sensibilidad. A los 12 años los niños son ágiles, despiertos, sin preocupaciones no
  • 8. tienen miedos a los elementos naturales, son sinceros, no son vanidosos, no se inhiben ante los mayores, no emprenden tareas superiores a sus fuerzas pues saben que son libres. Por eso la educación de los sentidos se basa en enseñar al niño a través de éstos qué es lo que le hará realmente feliz. 5. ¿Qué relacionesestablecesconlasideasde Rousseauconlaeducaciónactual"? Rousseau enfoca los principios de la Pedagogía en la educación natural y recomienda a los educadores:“Comiencenporestudiarmejorasus alumnos”porlo que cada hombre tienen su forma propia mediante la cual tienen que ser dirigidos. De esta manera el pensamiento de Rousseau se puede relacionar con la educación actual mediante laindividualización de los alumnos, de modo que lo aconsejable sería ceñirse a las características y necesidades de cada uno de nuestros alumnos y ofrecerles así todos los medios para una buena educación. COMENTARIO CRÍTICO Tras la lectura del Emilio de Rousseau encuentro que tengo varios puntos en común con él acerca de las ideas de la infancia y de la educación de los niños. Lo primero de todo que me llamó la atención es cómo dicho autor manifiesta el deseo de las personas por volver a la infanciayaque es ahí cando más felicessomos,locual estoy de acuerdo. Tras una descripción de lo que considera el autor qué es la infancia y cómo debemos educar a los niños en ellas, este autor a lo largo de la lectura ha ido destacando varias características de los niños como son la imaginación, la libertad, la debilidad, el deseo de hacer su voluntad, etc. a lo que el autor recalcaba la importancia de enseñar al niño que la felicidad no está en satisfacer todos sus deseos sino en encontrar dicha felicidad a través de sus sentidos. Por ello Rousseau considera que el intervalo más peligroso de la edad es hasta los 12 años, pues es cuando el niño aún no ha llegado a la edad de la razón y por tanto tenemos que ser los adultos los que les guiemos y les hagamos ver a través del entendimiento cuáles son sus errores. Para ello este autor considera que es la mejor manera de abordar esto es a través de la educaciónnegativa,lacual se basa enno dejarque el niñocomentaesos errores pues una vez que el niño adquiera una mala costumbre, después será más difícil corregirla. Pero dicha educaciónnegativanopodríallevarse acabo sinuna educaciónde lossentidosque le haga ver al niño que a través de estos puede adquirir la libertad que él quiere y por tanto la felicidad. Finalmenteconsideroque laformade enseñaral niñoque tiene Rousseauesbuenapuescomo biendice él,esnecesarioperdertiempo para después ganarlo. Por ello, es importante sentar las bases del niño desde el principio, establecerle una serie de reglas (las cuales se pueden quitar si así lo requiere la necesidad, como dice el autor) e intentar que desde el principio tenga unos buenos hábitos y conductas, pues de lo contrario será muy difícil quitarlas luego.