SlideShare una empresa de Scribd logo
TENDENCIAS
PRÁCTICA INDIVIDUAL.
LECTURA DEL CAPÍTULO II DEL EMILIO.
En esta lectura Juan Jacobo Rousseau pretende explicarnos que la primera infancia se
extiende hasta los 12 años, que es cuando el niño adquiere conocimientos que serán la
base de todo su aprendizaje. Y comienza desde cuando el niño no ha adquirido aun el
lenguaje y se comunica a través del llanto para expresar lo que quiere. Y defiende la
idea de que es erróneo enseñarles cosas que pueden aprender por sí solos y que aprenda
de los errores. También nos dice que no es conveniente abusar de los castigos, ya que se
va la edad de la alegría. Con esto se refiere a que el período hasta los 12 años es para
disfrutar y aprender experimentando, no a través de la instrucción.
A la vez defiende la felicidad a través de la imaginación, los niños tienen mucha
imaginación y si llevan a la experimentación eso que imaginan pueden conseguir su
felicidad, y esta felicidad debe conllevar la libertad, y es uno de los puntos que más
señala Rousseau en este capítulo de su obra, el valor de la libertad en el niño como
máxima fundamental. Aunque a veces la libertad esté limitada por la debilidad del niño,
ya que el niño debe reconocer su flaqueza, depender de alguien.
En la dependencia de las cosas el niño debe seguir el orden de la naturaleza en los
procesos de educación, es decir, no debe adelantarse ni atrasarse en dichos procesos
educativos, sino que deben seguir su curso. Y con esto Rousseau también se refiere a
que si el niño necesita algo realmente debe saber pedirlo y no exigir ni adelantarse, si es
algo por necesidad se le concede, pero no concedérselo porque lo exija llorando, y
también es importante el no revocar la decisión, es decir que “si es no, es no”.
De esto puede aprovecharse el niño si concibe algún tipo de fórmula de cortesía que le
sirva para conseguir todo lo que quiere, sino que es preferible pedir rogando que
mandando. Si al niño le damos todo lo que nos pide y se le antoja, sus deseos irán
creciendo y sufrirá más por la negativa más tardía de lo que desea, por lo que es
necesario saber frenar a tiempo sus deseos y saber negárselo.
El niño debe conseguir lo que necesita, no lo que pide, y hacer las cosas por necesidad,
no por obediencia. Hay que tener en cuenta 4 factores: fuerza, necesidad, impotencia y
precisión.
En lecciones de moral: “Está mal hecho hacer lo que te prohíben, castigo por no
obedecer”. La razón es el freno de la fuerza, no es preciso que el niño tenga razón a los
10 años, sino que la vaya adquiriendo, ya que en la naturaleza primero se es niño y
después hombre. Pero a la vez, al obligarles y prohibirles tantas y tantas cosas estamos
expuestos a que los niños se hagan disimulados, falsos, embusteros… ya que les
quitamos la libertad que es una de las claves en la educación de Rousseau. Pero la
libertad debe ser bien aplicada.
El profesor es fuerte frente al alumno débil, la experiencia debe dar lecciones al alumno,
ya que las adquirirá mejor que la instrucción por parte de un profesor. Todo esto se
consigue no desvelándole la verdad ni la virtud al niño con esto se refiere Rousseau a
la educación negativa, dejando que descubra la verdad por sí mismo, el profesor debe
ser racional, pero no debe racionalizar al niño, ya que el niño adquiere la razón por sí
solo.
Todo esto se consigue con el genio particular del niño, junto a su libertad, dejar hablar
al niño y que exprese lo que piensa o lo que imagina.
No dar a los niños un castigo como castigo, si los niños han mentido o desobedecido,
hacerles ver qué es lo que han hecho mal, darles importantes lecciones de prácticas. Al
igual que hay que tratar al niño según su edad, respetar la infancia…
La naturaleza le da al niño la flexibilidad para recibir impresiones, para que todas las
ideas que pueda concebir sean útiles, ya que sin ideas no hay memoria.
No es conveniente utilizar las fábulas con el niño, ya que los niños pueden quedarse con
ideas erróneas que se ejemplifican en las mismas.
Existen dos morales distintas en la sociedad, las palabras y las acciones. No es lo mismo
dar de leer al niño por medio de la palabra, que el niño aprenda a leer mediante
acciones, por ejemplo si el niño necesita leer algo, el niño pondrá todo su ímpetu en leer
aquello que le interesa.
Si acostumbramos al niño a que le digan siempre lo que tiene que hacer, lejos de
experimentar por sí solo, tampoco será independiente en sus acciones, pero al mismo
tiempo si no se le ejemplifica lo que tiene que hacer sólo hará aquello que ya sabe hacer,
sin innovar. Pero lo más importante es no estar siempre detrás de él, no dejarle ser el
centro de atención.
Así dejándole descubrir y experimentar por sí solo se podrá desarrollar la educación de
los sentidos, que consiste en que aprendan ellos mismos por manipulación y
experimentación, no por los libros. Ya que lo que percibe por los sentidos no le engaña.
Los sentidos y órganos son los instrumentos de nuestra inteligencia, si no se aprende no
se puede saber hacer, y aquí Rousseau pone un claro ejemplo y es que si no se aprende a
nadar con anterioridad, cuando vas a nadar es muy probable que te ahogues. Por lo tanto
es necesario aprender para hacer.
En primer lugar mediante la vista, los objetos que vemos todos los días obra la
memoria, mientras que los de nuestra imaginación no. Ya que aquellos objetos los
podemos ver y tocar, encontrando una relación entre vista y tacto.
Definir bien la destreza vista-mano para dibujar, al igual que la del oído para leer
música. Conservar al niño el gusto primitivo, sencillo y común a su alimento. También
es necesario que aprendan a ejecutar los pasos que favorezcan las evoluciones del
cuerpo, acostumbrar a las operaciones del cuerpo y de la razón a que sean acordes.
Por el número de ideas se puede medir la extensión de nuestro conocimiento.
“Emilio sabe de libertad, propiedad y convención.”
En relación con la educación actual encontramos varios puntos en común como
pueden ser el aprendizaje por observación, ya que se refiere a que el niño debe observar
para después poder hacerlo por sí solo o el aprendizaje manipulativo, aprender
experimentando, que descubra por sí solo y por la necesidad que le lleva hacia el
aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El emilio
El emilioEl emilio
El emilio
barbipon
 
Emilio
EmilioEmilio
Emilio libro ii. tendencias. josé antonio bustos alcázar
Emilio libro ii. tendencias. josé antonio bustos alcázarEmilio libro ii. tendencias. josé antonio bustos alcázar
Emilio libro ii. tendencias. josé antonio bustos alcázar
Jose Antonio Alcazar
 
Lectura emilio
Lectura emilioLectura emilio
Lectura emilio
perli8
 
Infancia
InfanciaInfancia
Emilio Rousseau
Emilio RousseauEmilio Rousseau
Emilio Rousseau
Andrea Tomás Escolar
 
Ideas pedagógicas de Rousseau
Ideas pedagógicas de RousseauIdeas pedagógicas de Rousseau
Ideas pedagógicas de Rousseau
Radimil
 
niñez y aprendizaje
niñez y aprendizajeniñez y aprendizaje
niñez y aprendizaje
"Health and Peace"
 
Froebel g
Froebel gFroebel g
Desarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 añoDesarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 año
karenina5
 
Campos del desarrllo
Campos del desarrlloCampos del desarrllo
Campos del desarrllo
ceciliavarela22
 
Dia del niño
Dia del niñoDia del niño
Dia del niño
Camila0121
 
Lectura del libro ii del emilio
Lectura del libro ii del emilioLectura del libro ii del emilio
Lectura del libro ii del emilio
Maribel Marcos Perez
 
Reunión principio de curso orientación a padres
Reunión principio de curso orientación a padresReunión principio de curso orientación a padres
Reunión principio de curso orientación a padres
segundociclocm
 
Bienvenidos!
Bienvenidos!Bienvenidos!
Bienvenidos!
Myriam Díaz Morales
 
Campos del desarrllo
Campos del desarrlloCampos del desarrllo
Campos del desarrllo
ceciliavarela22
 
Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños
Tatiana Escobedo Bazán
 
G1 segundaparte
G1 segundaparteG1 segundaparte
G1 segundaparte
HERRERO33
 
Desarrollo psicológico
Desarrollo psicológicoDesarrollo psicológico
Desarrollo psicológico
escuela normal superior de uraba
 

La actualidad más candente (19)

El emilio
El emilioEl emilio
El emilio
 
Emilio
EmilioEmilio
Emilio
 
Emilio libro ii. tendencias. josé antonio bustos alcázar
Emilio libro ii. tendencias. josé antonio bustos alcázarEmilio libro ii. tendencias. josé antonio bustos alcázar
Emilio libro ii. tendencias. josé antonio bustos alcázar
 
Lectura emilio
Lectura emilioLectura emilio
Lectura emilio
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Emilio Rousseau
Emilio RousseauEmilio Rousseau
Emilio Rousseau
 
Ideas pedagógicas de Rousseau
Ideas pedagógicas de RousseauIdeas pedagógicas de Rousseau
Ideas pedagógicas de Rousseau
 
niñez y aprendizaje
niñez y aprendizajeniñez y aprendizaje
niñez y aprendizaje
 
Froebel g
Froebel gFroebel g
Froebel g
 
Desarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 añoDesarrollo humano niño de 1 año
Desarrollo humano niño de 1 año
 
Campos del desarrllo
Campos del desarrlloCampos del desarrllo
Campos del desarrllo
 
Dia del niño
Dia del niñoDia del niño
Dia del niño
 
Lectura del libro ii del emilio
Lectura del libro ii del emilioLectura del libro ii del emilio
Lectura del libro ii del emilio
 
Reunión principio de curso orientación a padres
Reunión principio de curso orientación a padresReunión principio de curso orientación a padres
Reunión principio de curso orientación a padres
 
Bienvenidos!
Bienvenidos!Bienvenidos!
Bienvenidos!
 
Campos del desarrllo
Campos del desarrlloCampos del desarrllo
Campos del desarrllo
 
Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños Taller como aprenden los niños
Taller como aprenden los niños
 
G1 segundaparte
G1 segundaparteG1 segundaparte
G1 segundaparte
 
Desarrollo psicológico
Desarrollo psicológicoDesarrollo psicológico
Desarrollo psicológico
 

Similar a Práctica el Emilio

Rosseau, el emilio
Rosseau, el emilioRosseau, el emilio
Rosseau, el emilio
Gonzalo Arias
 
Trabajo sobre El Emilio
Trabajo sobre El EmilioTrabajo sobre El Emilio
Trabajo sobre El Emilio
DaniArias9
 
Lectura del libro II del Emilio
Lectura del libro II del EmilioLectura del libro II del Emilio
Lectura del libro II del Emilio
dboradelacruz
 
Libro ii del emilio
Libro ii del emilioLibro ii del emilio
Libro ii del emilio
Andrea Tomás Escolar
 
Nuria campos campillo emilio
Nuria campos campillo emilioNuria campos campillo emilio
Nuria campos campillo emilio
campnuria
 
Trabajo del emilio
Trabajo del emilioTrabajo del emilio
Trabajo del emilio
martamoyagz
 
Trabajo del emilio
Trabajo del emilioTrabajo del emilio
Trabajo del emilio
martamoyagz
 
Emilio lozano
Emilio lozanoEmilio lozano
Emilio libro ii
Emilio libro iiEmilio libro ii
Emilio libro ii
victorborrell
 
Libro ii emilio, resumenjjjjjj
Libro ii emilio, resumenjjjjjjLibro ii emilio, resumenjjjjjj
Libro ii emilio, resumenjjjjjj
fhenix1028
 
Libro ii emilio, resumenjjj
Libro ii emilio, resumenjjjLibro ii emilio, resumenjjj
Libro ii emilio, resumenjjj
fhenix1028
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Maestro Barreras
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Maestro Barreras
 
Emilio por J. Rousseau
Emilio por J. RousseauEmilio por J. Rousseau
Emilio por J. Rousseau
Maria Lopez Diaz
 
El emilio de rousseau (libro ii) (2)
El emilio de rousseau (libro ii) (2)El emilio de rousseau (libro ii) (2)
El emilio de rousseau (libro ii) (2)
manumaestro19
 
Emilio de rousseau
Emilio de rousseauEmilio de rousseau
Emilio de rousseau
Mary Sanchez
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
soledad1000
 
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
christiansher
 
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de RousseauLectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Marcos Reyes Corcuera
 
Practica .rousseauu
Practica .rousseauuPractica .rousseauu
Practica .rousseauu
Grupoinfantil007
 

Similar a Práctica el Emilio (20)

Rosseau, el emilio
Rosseau, el emilioRosseau, el emilio
Rosseau, el emilio
 
Trabajo sobre El Emilio
Trabajo sobre El EmilioTrabajo sobre El Emilio
Trabajo sobre El Emilio
 
Lectura del libro II del Emilio
Lectura del libro II del EmilioLectura del libro II del Emilio
Lectura del libro II del Emilio
 
Libro ii del emilio
Libro ii del emilioLibro ii del emilio
Libro ii del emilio
 
Nuria campos campillo emilio
Nuria campos campillo emilioNuria campos campillo emilio
Nuria campos campillo emilio
 
Trabajo del emilio
Trabajo del emilioTrabajo del emilio
Trabajo del emilio
 
Trabajo del emilio
Trabajo del emilioTrabajo del emilio
Trabajo del emilio
 
Emilio lozano
Emilio lozanoEmilio lozano
Emilio lozano
 
Emilio libro ii
Emilio libro iiEmilio libro ii
Emilio libro ii
 
Libro ii emilio, resumenjjjjjj
Libro ii emilio, resumenjjjjjjLibro ii emilio, resumenjjjjjj
Libro ii emilio, resumenjjjjjj
 
Libro ii emilio, resumenjjj
Libro ii emilio, resumenjjjLibro ii emilio, resumenjjj
Libro ii emilio, resumenjjj
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Emilio por J. Rousseau
Emilio por J. RousseauEmilio por J. Rousseau
Emilio por J. Rousseau
 
El emilio de rousseau (libro ii) (2)
El emilio de rousseau (libro ii) (2)El emilio de rousseau (libro ii) (2)
El emilio de rousseau (libro ii) (2)
 
Emilio de rousseau
Emilio de rousseauEmilio de rousseau
Emilio de rousseau
 
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
Tarea individual. Lectura del Emilio de Rousseau.
 
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal
 
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de RousseauLectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
Lectura comprensiva del libro II del Emilio de Rousseau
 
Practica .rousseauu
Practica .rousseauuPractica .rousseauu
Practica .rousseauu
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Práctica el Emilio

  • 1. TENDENCIAS PRÁCTICA INDIVIDUAL. LECTURA DEL CAPÍTULO II DEL EMILIO. En esta lectura Juan Jacobo Rousseau pretende explicarnos que la primera infancia se extiende hasta los 12 años, que es cuando el niño adquiere conocimientos que serán la base de todo su aprendizaje. Y comienza desde cuando el niño no ha adquirido aun el lenguaje y se comunica a través del llanto para expresar lo que quiere. Y defiende la idea de que es erróneo enseñarles cosas que pueden aprender por sí solos y que aprenda de los errores. También nos dice que no es conveniente abusar de los castigos, ya que se va la edad de la alegría. Con esto se refiere a que el período hasta los 12 años es para disfrutar y aprender experimentando, no a través de la instrucción. A la vez defiende la felicidad a través de la imaginación, los niños tienen mucha imaginación y si llevan a la experimentación eso que imaginan pueden conseguir su felicidad, y esta felicidad debe conllevar la libertad, y es uno de los puntos que más señala Rousseau en este capítulo de su obra, el valor de la libertad en el niño como máxima fundamental. Aunque a veces la libertad esté limitada por la debilidad del niño, ya que el niño debe reconocer su flaqueza, depender de alguien. En la dependencia de las cosas el niño debe seguir el orden de la naturaleza en los procesos de educación, es decir, no debe adelantarse ni atrasarse en dichos procesos educativos, sino que deben seguir su curso. Y con esto Rousseau también se refiere a que si el niño necesita algo realmente debe saber pedirlo y no exigir ni adelantarse, si es algo por necesidad se le concede, pero no concedérselo porque lo exija llorando, y también es importante el no revocar la decisión, es decir que “si es no, es no”. De esto puede aprovecharse el niño si concibe algún tipo de fórmula de cortesía que le sirva para conseguir todo lo que quiere, sino que es preferible pedir rogando que mandando. Si al niño le damos todo lo que nos pide y se le antoja, sus deseos irán creciendo y sufrirá más por la negativa más tardía de lo que desea, por lo que es necesario saber frenar a tiempo sus deseos y saber negárselo. El niño debe conseguir lo que necesita, no lo que pide, y hacer las cosas por necesidad, no por obediencia. Hay que tener en cuenta 4 factores: fuerza, necesidad, impotencia y precisión. En lecciones de moral: “Está mal hecho hacer lo que te prohíben, castigo por no obedecer”. La razón es el freno de la fuerza, no es preciso que el niño tenga razón a los 10 años, sino que la vaya adquiriendo, ya que en la naturaleza primero se es niño y después hombre. Pero a la vez, al obligarles y prohibirles tantas y tantas cosas estamos expuestos a que los niños se hagan disimulados, falsos, embusteros… ya que les quitamos la libertad que es una de las claves en la educación de Rousseau. Pero la libertad debe ser bien aplicada. El profesor es fuerte frente al alumno débil, la experiencia debe dar lecciones al alumno, ya que las adquirirá mejor que la instrucción por parte de un profesor. Todo esto se consigue no desvelándole la verdad ni la virtud al niño con esto se refiere Rousseau a
  • 2. la educación negativa, dejando que descubra la verdad por sí mismo, el profesor debe ser racional, pero no debe racionalizar al niño, ya que el niño adquiere la razón por sí solo. Todo esto se consigue con el genio particular del niño, junto a su libertad, dejar hablar al niño y que exprese lo que piensa o lo que imagina. No dar a los niños un castigo como castigo, si los niños han mentido o desobedecido, hacerles ver qué es lo que han hecho mal, darles importantes lecciones de prácticas. Al igual que hay que tratar al niño según su edad, respetar la infancia… La naturaleza le da al niño la flexibilidad para recibir impresiones, para que todas las ideas que pueda concebir sean útiles, ya que sin ideas no hay memoria. No es conveniente utilizar las fábulas con el niño, ya que los niños pueden quedarse con ideas erróneas que se ejemplifican en las mismas. Existen dos morales distintas en la sociedad, las palabras y las acciones. No es lo mismo dar de leer al niño por medio de la palabra, que el niño aprenda a leer mediante acciones, por ejemplo si el niño necesita leer algo, el niño pondrá todo su ímpetu en leer aquello que le interesa. Si acostumbramos al niño a que le digan siempre lo que tiene que hacer, lejos de experimentar por sí solo, tampoco será independiente en sus acciones, pero al mismo tiempo si no se le ejemplifica lo que tiene que hacer sólo hará aquello que ya sabe hacer, sin innovar. Pero lo más importante es no estar siempre detrás de él, no dejarle ser el centro de atención. Así dejándole descubrir y experimentar por sí solo se podrá desarrollar la educación de los sentidos, que consiste en que aprendan ellos mismos por manipulación y experimentación, no por los libros. Ya que lo que percibe por los sentidos no le engaña. Los sentidos y órganos son los instrumentos de nuestra inteligencia, si no se aprende no se puede saber hacer, y aquí Rousseau pone un claro ejemplo y es que si no se aprende a nadar con anterioridad, cuando vas a nadar es muy probable que te ahogues. Por lo tanto es necesario aprender para hacer. En primer lugar mediante la vista, los objetos que vemos todos los días obra la memoria, mientras que los de nuestra imaginación no. Ya que aquellos objetos los podemos ver y tocar, encontrando una relación entre vista y tacto. Definir bien la destreza vista-mano para dibujar, al igual que la del oído para leer música. Conservar al niño el gusto primitivo, sencillo y común a su alimento. También es necesario que aprendan a ejecutar los pasos que favorezcan las evoluciones del cuerpo, acostumbrar a las operaciones del cuerpo y de la razón a que sean acordes. Por el número de ideas se puede medir la extensión de nuestro conocimiento. “Emilio sabe de libertad, propiedad y convención.” En relación con la educación actual encontramos varios puntos en común como pueden ser el aprendizaje por observación, ya que se refiere a que el niño debe observar para después poder hacerlo por sí solo o el aprendizaje manipulativo, aprender
  • 3. experimentando, que descubra por sí solo y por la necesidad que le lleva hacia el aprendizaje.