SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ISSN: 1989-4880
223
Estella y el Camino de Santiago
Román Felones Morrás
I.E.S. Tierra Estella
Resumen Estella, como buena parte de las poblaciones históricas, encierra varias ciudades en
una. En este caso, cuatro: la jacobea, la mercantil, la militar y la eclesiástica.
La vinculación de Estella y el Camino de Santiago se desarrolla revisando someramente los si-
guientes apartados: el contexto histórico internacional del año mil, que supuso el inicio del flo-
recimiento del desarrollo urbano; los hitos básicos del nacimiento del primer burgo navarro; la
dotación de un fuero para la ciudad por parte de Sancho Ramírez, rey de pamploneses y arago-
neses; el desarrollo de los primeros barrios, San Martín, San Miguel y San Juan, para concluir con
un pequeño apunte sobre el desarrollo demográfico de la ciudad.
La segunda parte está referida a la presencia de lo jacobeo en la ciudad, patente hoy en día en
las veinte representaciones de todo tipo, que todavía perduran en las iglesias, conventos y con-
junto urbano de Estella.
Abstract Estella,likemanyotherhistorictowns,containsvariouscitiesinone.Inthiscaseitcontains
four: the Jacobean town, the trading town, the military area and the ecclesiastical parts of the city.
The bond between Estella and the route of St James has developed in accordance with the
following areas: the international historical context of the year 1000, the start of urban centers;
the historical landmark of the first city in Navarre and the endowment of the special local juris-
diction (Fuero) to the city by Sancho Ramírez, king of Pamplona and Aragon; the development
of the first neighborhoods, San Martin, San Miguel and San Juan; and the demographic deve-
lopment of the city. The second part discusses the influence of the pilgrim road to Santiago de
Compostela on the city, which is present today in the twenty representations that are still there
on churches, convents and elsewhere in Estella.
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 223
1 La actividad desarrollada en Estella constó de tres partes bien diferenciadas: una breve conferencia intro-
ductoria, impartida en la iglesia de San Miguel; un recorrido por el itinerario básico jacobeo de la ciudad;
y una visita a la iglesia de San Pedro de la Rúa, sometida a un proceso de rehabilitación integral. El texto
que sigue es la reelaboración del guión utilizado en la conferencia introductoria.
224 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ROMÁN FELONES MORRÁS
INTRODUCCIÓN1
stella, como buena parte de las poblaciones con historia, engloba varias
ciudades en una. En la nuestra conviven, al menos, cuatro: la ciudad jaco-
bea, la militar, la eclesiástica y la administrativa.
La ciudad jacobea es inicialmente preponderante, ya que Estella es una ciudad na-
cida por y para el Camino. Junto a la jacobea, convive la ciudad mercantil, estruc-
turada en torno a las ferias. Desde el siglo XIII, podemos hablar de una ciudad
militar, definida por un gran conjunto defensivo en el que el núcleo principal es el
castillo mayor, al que acompañan Zalatambor, sobre el barrio de los francos, La
Atalaya, al sur, y Belmercher cerrando su flanco oriental.
La ciudad eclesiástica, minuciosamente estudiada por José Goñi Gaztambide,
llegó a contar con 22 templos, de los que 8 fueron parroquias en un momento u
otro (San Pedro de Lizarra, San Pedro de la Rúa, San Miguel, Santo Sepulcro, San
Nicolás, San Salvador, Santa María Jus del Castillo y San Juan Bautista), 3 basíli-
cas (Santa María del Puy, Nuestra Señora de Rocamador y San Martín), 11 iglesias
y ermitas (San Lorenzo, San Lázaro, Santiago, San Emeterio, San Millán, San
Fausto, San Pol, San Cibrián, Santa María de Oquina, San Esteban y Santa Bárbara
y San Isidro) y 9 conventos, algunos medievales y otros de etapas posteriores. Fi-
nalmente, la ciudad administrativa se consolidó muy pronto y pasó a ser el centro
de la merindad y de una comarca, Tierra Estella, que perdura hasta nuestros días.
Esta ciudad vivió su esplendor en los siglos XII y XIII, superando los 4.000 ha-
bitantes, sufrió una importante crisis social y política en los siglos XIV y XV, co-
noció un auge demográfico, económico y cultural en el siglo XVI, experimentó un
estancamiento en los siglos XVII, XVIII, XIX y primera mitad del XX, e intenta en-
contrar su camino, a caballo entre lo comercial, lo industrial, lo turístico y lo cul-
tural, en la segunda mitad del siglo XX y primeros años del siglo XXI.
NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD
El contexto internacional
El contexto histórico en el entorno del año 1000 nos da la siguiente foto de situa-
ción: un progresivo declive del poder musulmán en la península, un avance de la
agricultura, una clara recuperación demográfica, una consolidación paulatina del
sistema social representado por el feudalismo, una reapertura de las rutas comer-
ciales en el interior de Occidente para comercializar excedentes del campo, un as-
censo de la Iglesia como elemento vertebrador de las normas morales y sociales, un
nuevo atractivo de los centros de peregrinación y una expansión del arte románico.
E
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 224
225CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO
Dentro de este grupo, juega un especial protagonismo el desarrollo urbano.
Occidente se puebla de ciudades con orígenes diversos: viejos núcleos romanos que
recuperan su esplendor, pequeñas poblaciones que se ven favorecidas por su situa-
ción comercial o militar, y núcleos que surgen espontánea o deliberadamente de la
nada, aupadas por sus condiciones económicas, estratégicas o políticas. Muchas, no
todas, acaban convertidas en centros comarcales, regionales o internacionales.
En este contexto, Estella alcanza un singular relieve, no sólo en el reino de Pam-
plona, surgido a comienzos del s. X como uno de los puntales cristianos frente al
Islam de al-Andalus, sino en el marco hispano y de las relaciones con las tierras
ultrapirenaicas.
Nacimiento del primer burgo navarro
El proceso del nacimiento del primer burgo navarro lo ha documentado minucio-
samente, deshaciendo algunos tópicos que lamentablemente todavía se repiten, el
mejor de nuestros medievalistas vivos, Ángel J. Martín Duque. Los hitos básicos son
los siguientes: Sancho Garcés I, recién instaurada la monarquía, arrebata al emirato
cordobés (907) las tierras del Ega. El monasterio de Santa María de Iratxe, posi-
blemente constituido ya con anterioridad, se convierte en el centro religioso de la
comarca. Cerca de él se levanta un castrum, recinto fortificado, junto a la gran curva
del río en su giro hacia el sur, salvaguarda de los intereses del espacio político re-
cién constituido. Este recinto contenía una población, Lizarrara. Esta población,
que a lo largo del siglo XI aparece con frecuencia en la documentación con las va-
riantes de Leizarrara, Lizarrara, Liçarrara, Liçarra, Lizarra, está vinculada al seño-
río del rey, al monasterio de Iratxe, y al monasterio de Zarapuz, también
benedictino, dependiente de San Juan de la Peña.
El origen del nombre es confuso, pudiendo derivar de ilizar (ciudad antigua),
elizar (iglesia antigua) o lizar (fresno).
En este momento, el fenómeno jacobeo ha traspasado las fronteras de la Pe-
nínsula y los peregrinos empiezan a llegar de más allá de los Pirineos.
En la segunda mitad del siglo XI, seguramente de forma espontánea, grupos
de inmigrantes procedentes del sur de Francia se asientan al otro lado del río, en la
margen izquierda e inician las actividades artesanales y mercantiles que demanda el
creciente número de peregrinos. Son una minoría extraña al paisaje navarro, tanto
por su origen geográfico, situado al otro lado del Pirineo; su origen lingüístico, ya
que hablan mayoritariamente el occitano; su origen social, ya que no eran campe-
sinos dependientes del señor de la tierra, y por tanto no estaban sujetos a servi-
dumbre alguna; su profesión reclamaba libertad de comercio o la gestión de sus
municipios de acuerdo con unos principios escritos –los fueros– que favoreciesen
sus modos de vida; y eran en este sentido libres –francos– que vivían en ciudades o
burgos –burgueses– con un modelo jurídico distinto al de los grupos sociales tra-
dicionales de la nobleza, el clero o el campesinado.
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 225
226 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ROMÁN FELONES MORRÁS
Un fuero para Estella
Sancho Ramírez, rey de pamploneses y aragoneses comprendió la importancia del
fenómeno —francos, comercio, artesanía, fueros— para la modernización de sus
reinos. El nuevo asentamiento junto al río Ega, probablemente iniciado de forma
espontánea en torno a 1077 y, en todo caso, antes de 1084, recibió el fuero derivado
del que inmediatamente antes había otorgado a Jaca. El fuero garantizaba a los mo-
radores diversas libertades económicas y políticas. Prohibía la instalación en el re-
cinto a los “navarros”, acepción que probablemente significa campesinos, sin el
consentimiento expreso del soberano y de los burgueses de Estella, a fin de evitar
una emigración masiva del campo, dado el mayor atractivo de vida y el estatuto ju-
rídico de los estelleses.
Este mismo proceso se repetirá en las décadas siguientes en otros puntos del
territorio. Estella fue la primera, y el éxito sirvió de referencia para numerosas po-
blaciones: Puente la Reina, Monreal, Olite y San Sebastián, entre otras.
Las peculiaridades del fuero estellés son las siguientes: fue recogido sin ape-
nas cambios en 1164, en la ratificación de Sancho el Sabio. En 1269, vuelve a rati-
ficarlo Teobaldo II. La corona y concejo municipal se limitan en sucesivas
ordenanzas de rango inferior a regular las prácticas de la vida cotidiana. Ya en el
siglo XIV, el Fuero General, ordenado sistemáticamente, recogió los privilegios y
obligaciones generales y dejó vacío buena parte del contenido del fuero estellés.
Primeros barrios
La primitiva población franca, en la margen derecha del río, quedó bajo el patroci-
nio de San Martín, el más popular de los santos franceses de aquella época. Una ca-
pilla desaparecida fue la sede concejil durante siglos. A lo largo del siglo XII, sobre
todo en la segunda mitad, el barrio se puebla de iglesias: Santo Sepulcro (1123), San
Pedro (1176, convertido en 1256 en la iglesia mayor de Estella) y San Nicolás (1122).
A mediados del siglo XII se incorpora la vieja judería (1145) conocida con el nom-
bre de Santa María y de Todos los Santos o Santa María Jus del Castillo.
El espacio se llena de casas y tiendas y en su centro aparece un edificio singu-
lar: el llamado Palacio de los Reyes de Navarra.
Al otro lado del río, en el entorno del mercado entre estelleses y sus vecinos
labradores, comienza su andadura el barrio de San Miguel (1147/1176). Con los
años, acabó por alcanzar la aldea de Lizarra y el Arenal de San Salvador, situado en
el camino hacia Pamplona. El fuero veta inicialmente la entrada a los navarros pero
se producen infiltraciones: matrimonios mixtos, criados, campesinos sin tierra aca-
ban por asumir el estatuto jurídico de los francos.
En 1186, surge el barrio de San Juan, situado en la zona llana. En 1187 San-
cho el Sabio autoriza la residencia de cualquiera de sus súbditos en el tercer y úl-
timo de los distritos estelleses. Su población será mayoritariamente campesina,
acogerá el nuevo mercado y, con el tiempo, será el de mayor empuje demográfico
y económico, en detrimento de los anteriores.
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 226
2 Agradezco a la profesora Carmen Jusué Simonena esta información en primicia, fruto de su estudio Santiago
en Navarra. Imagen, memoria, patrimonio, aún inédito.
227CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO
Conclusión
La ciudad experimentó un crecimiento rápido y firme. Los datos demográficos de
1265 nos desglosan 547 fuegos en San Martín, 163 fuegos en San Miguel, 305 fue-
gos en San Juan y 113 fuegos en la aljama de Elgacena. En total, más de 1128 fue-
gos, que a 4,5 personas por fuego, nos acerca la cifra a los 5.000 habitantes.
Por el contrario, los datos demográficos en 1366, tras la Peste Negra, son los
siguientes: 829 hogares, de los que 500 residían ya en San Juan.
Sólo en el siglo XVII se recuperarán las cifras del siglo XIII: 1037 fuegos en
1678.
PRESENCIA DE LO JACOBEO EN LA CIUDAD
Estella es, en buena medida, una ciudad jacobea. Su desarrollo se efectúa al im-
pulso de la peregrinación, aunque acabase vinculado a otros muchos factores.
Esta huella jacobea se percibe en la presencia de iglesias, mesones y albergues,
que tienen mucho que ver con la ruta compostelana. Es evidente también en las ad-
vocaciones de sus iglesias: San Martín, San Nicolás, Rocamador, El Puy, que re-
miten a sus orígenes del otro lado del Pirineo. Se percibe en sus hospitales de Santa
María, San Pedro, San Millán, San Lázaro, vinculados a parroquias o cofradías, que
ofrecen servicio de atención física y espiritual a los peregrinos, enfermos y necesi-
tados. Está presente en sus importantes cofradías destinadas a la atención de los
peregrinos, como la de los Sesenta o de Santiago, San Lázaro, Santo Sepulcro y
Lizarra, desde el siglo XII o las de San Pedro, Navarrería y Hospital de San Juan,
desde el siglo XIII. Se percibe también en las leyendas y tradiciones arraigadas en
las ciudad, como las apariciones recogidas por Pedro el Venerable en el siglo XII y
la noticia de la muerte en 1270 del obispo de Patrás, que portaba la reliquia del
apóstol San Andrés, convertido en patrono de la ciudad. Finalmente, las frases de
Aymeric Picaud, relativas a la hospitalidad y prosperidad de los estelleses: “fértil
en buen pan y excelente vino, así como en carne y pescado, y abastecida de todo tipo
de bienes”, responden a esta misma tradición.
No obstante, donde esta huella es más patente hoy día es en las 20 represen-
taciones de todo tipo, que todavía perduran en el conjunto de iglesias y conventos
de Estella2
. Son las siguientes:
• Retablo bajo la advocación de Santiago, realizado en 1706 por Lucas de
Mena, en la parroquia de San Juan Bautista.
• Talla de bulto redondo de Santiago Apóstol, obra del susodicho Lucas de
Mena, que preside el retablo anterior.
• Talla de Santiago apóstol y peregrino, situada en el retablo mayor de la pa-
rroquia de San Juan Bautista, obra de Fray Juan de Beauves y Juan Imberto.
Mediados del siglo XVI.
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 227
228 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ROMÁN FELONES MORRÁS
• Clave que presenta un relieve de Santiago, en la bóveda de la nave del evan-
gelio de la parroquia de San Juan Bautista. Siglo XIV.
• Relieve de Santiago con San Andrés del retablo de los zapateros, obra del ta-
ller de los Imberto. Iglesia de San Miguel, hacia 1602.
• Talla pétrea de Santiago, apóstol y peregrino, en el friso del apostolado de la
fachada de la iglesia del Santo Sepulcro. Primera mitad del siglo XIV.
• Estatua de bulto redondo de Santiago peregrino, situada a un lado de la por-
tada principal de la iglesia del Santo Sepulcro. Primera mitad del siglo XIV.
• Talla de Santiago peregrino, situada en la nave del evangelio de la basílica de
Nuestra Señora de Rocamador. Principios del siglo XVII.
• Imagen bordada de Santiago peregrino, situada en la cenefa de la casulla de
tisú de plata de la basílica de Nuestra Señora del Puy. Mediados del siglo
XVI.
• Relieve de madera policromada que representa a la Virgen del Puy con el
Niño y Santiago peregrino. Basílica de Nuestra Señora del Puy. Mediados del
siglo XVIII.
• Relieve de Santiago apóstol y peregrino en la puerta de un arcón de roble.
Basílica de Nuestra Señora del Puy. Primera mitad del siglo XIV.
• Talla de bulto redondo de Santiago apóstol y peregrino. Convento nuevo de
San Benito. Siglo XVIII.
• Lienzo de la aparición de la Virgen a Santiago existente en el retablo de la
Virgen del Pilar. Convento de Concepcionistas Recoletas. Siglo XVIII.
• Lienzo de la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago. Convento de Con-
cepcionistas Recoletas. Claustro alto. Siglo XVIII.
• Antiguo portal de Santiago en las murallas de la ciudad. Se emplazaba cerca
del actual convento de Concepcionistas Recoletas. No existe en la actuali-
dad.
• Plaza de Santiago, que toma su nombre de la antigua puerta de Santiago.
• Ermita de San Felipe y Santiago, situada a la salida de Estella, junto a la bi-
furcación de caminos hacia Vitoria y San Sebastián. Actualmente desapare-
cida.
• Cofradía de “Los sesenta o de Santiago”. Consta su existencia desde el siglo
XII (1174)
• Asociación de Amigos del Camino de Santiago, Centro de Estudios Jaco-
beos. Creada en 1961, es la primera de las asociaciones jacobeas en España.
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 228
229CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO
BIBLIOGRAFÍA
“IX Centenario de Estella”, Príncipe de Viana, Pamplona, Departamento de Edu-
cación, Cultura y Deporte, 1990, nº 190.
GARCÍA GAINZA, M.C. (directora), Catálogo Monumental de Navarra II. Merindad
de Estella, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1982-1983, 2 vols.
GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia eclesiástica de Estella, 1990-2001. Tomo I: “Parro-
quias, iglesias y capillas reales”, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1994. Tomo
II: “Las órdenes religiosas (1131-1990)”, Pamplona, 1990. Tomo III: “Cul-
tura, estelleses ilustres, piedad popular”, Pamplona, Mintzoa, 2001.
ITÚRBIDE DÍAZ, J., Estella: bibliografía local, Pamplona, Departamento de Educa-
ción, Cultura y Deporte, 1990.
ITÚRBIDE DÍAZ, J., Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, Colección Panorama
nº 21, 2010.
LACARRA DE MIGUEL, J.M., Fueros de Navarra I: Fueros derivados de Jaca 1: Estella-
San Sebastián, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1969.
MARTÍNEZ ÁLAVA, C., Del románico al gótico en la arquitectura de Navarra. Monaste-
rios, iglesias y palacios, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007.
OSÉS URRICELQUI, M., Documentación medieval de Estella. Siglos XI a XVI, Pam-
plona, Gobierno de Navarra, 2005.
PAREDES GIRALDO, C. (coordinadora), Estella-Lizarra, León, Edilesa, 2001.
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 229
ROMÁN FELONES MORRÁS
CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234230
Fig. 1.
Capitel de Roldán y
Ferragut.
Fig. 2.
Plaza de San Martin.
Fig. 3.
Vista general de San
Pedro de la Rúa,
antes de la
restauración.
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 230
ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO
CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 231
Fig. 4.
Vista general burgo
de San Martín.
Fig. 5.
Imagen romanica de
San Pedro de la Rúa.
Fig. 6.
Abside central de San
Pedro de la Rú.
Fig. 7.
Claustro de San
Pedro.
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 231
Fig. 8.
Vista general de la
iglesia de San Miguel.
Fig. 9.
Vistas general del
interior de San
Miguel.
Fig. 10.
Vistas general del
burgo de San Miguel,
Santa María Jus del
Castillo y el convento
de Santo Domingo.
232 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ROMÁN FELONES MORRÁS
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 232
Fig. 12.
Iglesia del Santo
Sepulcro, de la que
destaca su gran
portada gótica
Fig. 13.
Portada del Santo
Sepulcro.
Fig. 11.
Santa María Jus del
Castillo, situada en
los alrededores de
Elgacena, la aljama
judia
233CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 233
234 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234
ROMÁN FELONES MORRÁS
Fig. 14.
Plaza de San Juan,
sede del mercado
nuevo.
CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 234

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P2 fa universal
P2 fa universalP2 fa universal
P2 fa universal
Norma Anaya Rubio
 
Braga
BragaBraga
Braga
awor1934
 
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Scarlett Velasquez
 
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-convertedP2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
Norma Anaya Rubio
 
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad mediaGuía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad mediaMaría Paz Uribe Saldivia
 
P2 fa universal
P2 fa universalP2 fa universal
P2 fa universal
Norma Anaya Rubio
 
Educaciã“n en la_edad_media 19 abril
Educaciã“n en la_edad_media 19 abrilEducaciã“n en la_edad_media 19 abril
Educaciã“n en la_edad_media 19 abrilcharitere
 
Astorga
AstorgaAstorga
Astorga
sergio6894
 
Pensamiento político-y-jurídico-medieval
Pensamiento político-y-jurídico-medievalPensamiento político-y-jurídico-medieval
Pensamiento político-y-jurídico-medieval
Michelle Pérez Velásquez
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
halejandrocg
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perú
fjgn1972
 
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMOhistoria del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
unrealweb
 
Historia de loja
Historia de lojaHistoria de loja
Historia de loja
angel carrillo
 
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la ChiwiñaESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
Ramiro Zalles
 
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 202 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XXEstablecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Bibliotecas Municipais de A Coruña
 

La actualidad más candente (18)

P2 fa universal
P2 fa universalP2 fa universal
P2 fa universal
 
Braga
BragaBraga
Braga
 
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
Ciudad Hispanoamericana. Estudios Urbanos.
 
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-convertedP2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
P2 fb primeroshistoriamundo18-19-converted
 
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad mediaGuía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
 
P2 fa universal
P2 fa universalP2 fa universal
P2 fa universal
 
probando probando
probando probandoprobando probando
probando probando
 
Educaciã“n en la_edad_media 19 abril
Educaciã“n en la_edad_media 19 abrilEducaciã“n en la_edad_media 19 abril
Educaciã“n en la_edad_media 19 abril
 
Astorga
AstorgaAstorga
Astorga
 
Pensamiento político-y-jurídico-medieval
Pensamiento político-y-jurídico-medievalPensamiento político-y-jurídico-medieval
Pensamiento político-y-jurídico-medieval
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
Documento de sociales
Documento de socialesDocumento de sociales
Documento de sociales
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perú
 
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMOhistoria del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
 
Historia de loja
Historia de lojaHistoria de loja
Historia de loja
 
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la ChiwiñaESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE CULTURAL, Del Mega-equipamiento a la Chiwiña
 
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 202 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
2 Bach blq 2 tema 4 BEM 2019 20
 
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XXEstablecementos coruñeses da primeira metade do século XX
Establecementos coruñeses da primeira metade do século XX
 

Similar a Lectura3 stellaycaminodesantiago copia

Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesXixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
JARROMAN
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
gurrune
 
Astorga
AstorgaAstorga
Astorga
sergio6894
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORXenia Rivera
 
Proyecto de Investigación histórica
Proyecto de Investigación históricaProyecto de Investigación histórica
Proyecto de Investigación históricaadelarodrinatalia
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
Jorge Cerdá Crespo
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
Juan Daniel Sanchez
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
NONE
 
HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...
HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...
HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...
Liliana Molina
 
Sergio, Ignacio Y Andrea
Sergio, Ignacio Y AndreaSergio, Ignacio Y Andrea
Sergio, Ignacio Y Andreaguest900824
 
Sergio, Ignacio Y Andrea
Sergio, Ignacio Y AndreaSergio, Ignacio Y Andrea
Sergio, Ignacio Y Andreaandreoti
 
Trabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre AljaraqueTrabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre Aljaraque
Enrique Barrera
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaRita Gregório
 
El Escorial
El EscorialEl Escorial
El Escorialkrysloka
 

Similar a Lectura3 stellaycaminodesantiago copia (20)

Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixonesesXixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
Xixón oeste L’ alcordanza de les fábriques xixoneses
 
Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17Cuestiones históricas ebau16 17
Cuestiones históricas ebau16 17
 
Astorga
AstorgaAstorga
Astorga
 
BARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADORBARRIOS DE SAN SALVADOR
BARRIOS DE SAN SALVADOR
 
Proyecto de Investigación histórica
Proyecto de Investigación históricaProyecto de Investigación histórica
Proyecto de Investigación histórica
 
Viaje a burgos
Viaje a burgosViaje a burgos
Viaje a burgos
 
España urbana i
España urbana iEspaña urbana i
España urbana i
 
Monografia de turismo
Monografia de turismoMonografia de turismo
Monografia de turismo
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
Viaje a burgos
Viaje a burgosViaje a burgos
Viaje a burgos
 
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayoloEvolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
Evolución de las ciudades en venezuela luis roncayolo
 
HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...
HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...
HISTORIA URBANA DE VALENCIA. CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS...
 
Sergio, Ignacio Y Andrea
Sergio, Ignacio Y AndreaSergio, Ignacio Y Andrea
Sergio, Ignacio Y Andrea
 
Sergio, Ignacio Y Andrea
Sergio, Ignacio Y AndreaSergio, Ignacio Y Andrea
Sergio, Ignacio Y Andrea
 
Trabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre AljaraqueTrabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre Aljaraque
 
4 clei montañoso
4 clei montañoso4 clei montañoso
4 clei montañoso
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
Barrio santiago
Barrio santiagoBarrio santiago
Barrio santiago
 
El Escorial
El EscorialEl Escorial
El Escorial
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Lectura3 stellaycaminodesantiago copia

  • 1. CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ISSN: 1989-4880 223 Estella y el Camino de Santiago Román Felones Morrás I.E.S. Tierra Estella Resumen Estella, como buena parte de las poblaciones históricas, encierra varias ciudades en una. En este caso, cuatro: la jacobea, la mercantil, la militar y la eclesiástica. La vinculación de Estella y el Camino de Santiago se desarrolla revisando someramente los si- guientes apartados: el contexto histórico internacional del año mil, que supuso el inicio del flo- recimiento del desarrollo urbano; los hitos básicos del nacimiento del primer burgo navarro; la dotación de un fuero para la ciudad por parte de Sancho Ramírez, rey de pamploneses y arago- neses; el desarrollo de los primeros barrios, San Martín, San Miguel y San Juan, para concluir con un pequeño apunte sobre el desarrollo demográfico de la ciudad. La segunda parte está referida a la presencia de lo jacobeo en la ciudad, patente hoy en día en las veinte representaciones de todo tipo, que todavía perduran en las iglesias, conventos y con- junto urbano de Estella. Abstract Estella,likemanyotherhistorictowns,containsvariouscitiesinone.Inthiscaseitcontains four: the Jacobean town, the trading town, the military area and the ecclesiastical parts of the city. The bond between Estella and the route of St James has developed in accordance with the following areas: the international historical context of the year 1000, the start of urban centers; the historical landmark of the first city in Navarre and the endowment of the special local juris- diction (Fuero) to the city by Sancho Ramírez, king of Pamplona and Aragon; the development of the first neighborhoods, San Martin, San Miguel and San Juan; and the demographic deve- lopment of the city. The second part discusses the influence of the pilgrim road to Santiago de Compostela on the city, which is present today in the twenty representations that are still there on churches, convents and elsewhere in Estella. CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 223
  • 2. 1 La actividad desarrollada en Estella constó de tres partes bien diferenciadas: una breve conferencia intro- ductoria, impartida en la iglesia de San Miguel; un recorrido por el itinerario básico jacobeo de la ciudad; y una visita a la iglesia de San Pedro de la Rúa, sometida a un proceso de rehabilitación integral. El texto que sigue es la reelaboración del guión utilizado en la conferencia introductoria. 224 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ROMÁN FELONES MORRÁS INTRODUCCIÓN1 stella, como buena parte de las poblaciones con historia, engloba varias ciudades en una. En la nuestra conviven, al menos, cuatro: la ciudad jaco- bea, la militar, la eclesiástica y la administrativa. La ciudad jacobea es inicialmente preponderante, ya que Estella es una ciudad na- cida por y para el Camino. Junto a la jacobea, convive la ciudad mercantil, estruc- turada en torno a las ferias. Desde el siglo XIII, podemos hablar de una ciudad militar, definida por un gran conjunto defensivo en el que el núcleo principal es el castillo mayor, al que acompañan Zalatambor, sobre el barrio de los francos, La Atalaya, al sur, y Belmercher cerrando su flanco oriental. La ciudad eclesiástica, minuciosamente estudiada por José Goñi Gaztambide, llegó a contar con 22 templos, de los que 8 fueron parroquias en un momento u otro (San Pedro de Lizarra, San Pedro de la Rúa, San Miguel, Santo Sepulcro, San Nicolás, San Salvador, Santa María Jus del Castillo y San Juan Bautista), 3 basíli- cas (Santa María del Puy, Nuestra Señora de Rocamador y San Martín), 11 iglesias y ermitas (San Lorenzo, San Lázaro, Santiago, San Emeterio, San Millán, San Fausto, San Pol, San Cibrián, Santa María de Oquina, San Esteban y Santa Bárbara y San Isidro) y 9 conventos, algunos medievales y otros de etapas posteriores. Fi- nalmente, la ciudad administrativa se consolidó muy pronto y pasó a ser el centro de la merindad y de una comarca, Tierra Estella, que perdura hasta nuestros días. Esta ciudad vivió su esplendor en los siglos XII y XIII, superando los 4.000 ha- bitantes, sufrió una importante crisis social y política en los siglos XIV y XV, co- noció un auge demográfico, económico y cultural en el siglo XVI, experimentó un estancamiento en los siglos XVII, XVIII, XIX y primera mitad del XX, e intenta en- contrar su camino, a caballo entre lo comercial, lo industrial, lo turístico y lo cul- tural, en la segunda mitad del siglo XX y primeros años del siglo XXI. NACIMIENTO Y DESARROLLO DE LA CIUDAD El contexto internacional El contexto histórico en el entorno del año 1000 nos da la siguiente foto de situa- ción: un progresivo declive del poder musulmán en la península, un avance de la agricultura, una clara recuperación demográfica, una consolidación paulatina del sistema social representado por el feudalismo, una reapertura de las rutas comer- ciales en el interior de Occidente para comercializar excedentes del campo, un as- censo de la Iglesia como elemento vertebrador de las normas morales y sociales, un nuevo atractivo de los centros de peregrinación y una expansión del arte románico. E CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 224
  • 3. 225CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO Dentro de este grupo, juega un especial protagonismo el desarrollo urbano. Occidente se puebla de ciudades con orígenes diversos: viejos núcleos romanos que recuperan su esplendor, pequeñas poblaciones que se ven favorecidas por su situa- ción comercial o militar, y núcleos que surgen espontánea o deliberadamente de la nada, aupadas por sus condiciones económicas, estratégicas o políticas. Muchas, no todas, acaban convertidas en centros comarcales, regionales o internacionales. En este contexto, Estella alcanza un singular relieve, no sólo en el reino de Pam- plona, surgido a comienzos del s. X como uno de los puntales cristianos frente al Islam de al-Andalus, sino en el marco hispano y de las relaciones con las tierras ultrapirenaicas. Nacimiento del primer burgo navarro El proceso del nacimiento del primer burgo navarro lo ha documentado minucio- samente, deshaciendo algunos tópicos que lamentablemente todavía se repiten, el mejor de nuestros medievalistas vivos, Ángel J. Martín Duque. Los hitos básicos son los siguientes: Sancho Garcés I, recién instaurada la monarquía, arrebata al emirato cordobés (907) las tierras del Ega. El monasterio de Santa María de Iratxe, posi- blemente constituido ya con anterioridad, se convierte en el centro religioso de la comarca. Cerca de él se levanta un castrum, recinto fortificado, junto a la gran curva del río en su giro hacia el sur, salvaguarda de los intereses del espacio político re- cién constituido. Este recinto contenía una población, Lizarrara. Esta población, que a lo largo del siglo XI aparece con frecuencia en la documentación con las va- riantes de Leizarrara, Lizarrara, Liçarrara, Liçarra, Lizarra, está vinculada al seño- río del rey, al monasterio de Iratxe, y al monasterio de Zarapuz, también benedictino, dependiente de San Juan de la Peña. El origen del nombre es confuso, pudiendo derivar de ilizar (ciudad antigua), elizar (iglesia antigua) o lizar (fresno). En este momento, el fenómeno jacobeo ha traspasado las fronteras de la Pe- nínsula y los peregrinos empiezan a llegar de más allá de los Pirineos. En la segunda mitad del siglo XI, seguramente de forma espontánea, grupos de inmigrantes procedentes del sur de Francia se asientan al otro lado del río, en la margen izquierda e inician las actividades artesanales y mercantiles que demanda el creciente número de peregrinos. Son una minoría extraña al paisaje navarro, tanto por su origen geográfico, situado al otro lado del Pirineo; su origen lingüístico, ya que hablan mayoritariamente el occitano; su origen social, ya que no eran campe- sinos dependientes del señor de la tierra, y por tanto no estaban sujetos a servi- dumbre alguna; su profesión reclamaba libertad de comercio o la gestión de sus municipios de acuerdo con unos principios escritos –los fueros– que favoreciesen sus modos de vida; y eran en este sentido libres –francos– que vivían en ciudades o burgos –burgueses– con un modelo jurídico distinto al de los grupos sociales tra- dicionales de la nobleza, el clero o el campesinado. CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 225
  • 4. 226 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ROMÁN FELONES MORRÁS Un fuero para Estella Sancho Ramírez, rey de pamploneses y aragoneses comprendió la importancia del fenómeno —francos, comercio, artesanía, fueros— para la modernización de sus reinos. El nuevo asentamiento junto al río Ega, probablemente iniciado de forma espontánea en torno a 1077 y, en todo caso, antes de 1084, recibió el fuero derivado del que inmediatamente antes había otorgado a Jaca. El fuero garantizaba a los mo- radores diversas libertades económicas y políticas. Prohibía la instalación en el re- cinto a los “navarros”, acepción que probablemente significa campesinos, sin el consentimiento expreso del soberano y de los burgueses de Estella, a fin de evitar una emigración masiva del campo, dado el mayor atractivo de vida y el estatuto ju- rídico de los estelleses. Este mismo proceso se repetirá en las décadas siguientes en otros puntos del territorio. Estella fue la primera, y el éxito sirvió de referencia para numerosas po- blaciones: Puente la Reina, Monreal, Olite y San Sebastián, entre otras. Las peculiaridades del fuero estellés son las siguientes: fue recogido sin ape- nas cambios en 1164, en la ratificación de Sancho el Sabio. En 1269, vuelve a rati- ficarlo Teobaldo II. La corona y concejo municipal se limitan en sucesivas ordenanzas de rango inferior a regular las prácticas de la vida cotidiana. Ya en el siglo XIV, el Fuero General, ordenado sistemáticamente, recogió los privilegios y obligaciones generales y dejó vacío buena parte del contenido del fuero estellés. Primeros barrios La primitiva población franca, en la margen derecha del río, quedó bajo el patroci- nio de San Martín, el más popular de los santos franceses de aquella época. Una ca- pilla desaparecida fue la sede concejil durante siglos. A lo largo del siglo XII, sobre todo en la segunda mitad, el barrio se puebla de iglesias: Santo Sepulcro (1123), San Pedro (1176, convertido en 1256 en la iglesia mayor de Estella) y San Nicolás (1122). A mediados del siglo XII se incorpora la vieja judería (1145) conocida con el nom- bre de Santa María y de Todos los Santos o Santa María Jus del Castillo. El espacio se llena de casas y tiendas y en su centro aparece un edificio singu- lar: el llamado Palacio de los Reyes de Navarra. Al otro lado del río, en el entorno del mercado entre estelleses y sus vecinos labradores, comienza su andadura el barrio de San Miguel (1147/1176). Con los años, acabó por alcanzar la aldea de Lizarra y el Arenal de San Salvador, situado en el camino hacia Pamplona. El fuero veta inicialmente la entrada a los navarros pero se producen infiltraciones: matrimonios mixtos, criados, campesinos sin tierra aca- ban por asumir el estatuto jurídico de los francos. En 1186, surge el barrio de San Juan, situado en la zona llana. En 1187 San- cho el Sabio autoriza la residencia de cualquiera de sus súbditos en el tercer y úl- timo de los distritos estelleses. Su población será mayoritariamente campesina, acogerá el nuevo mercado y, con el tiempo, será el de mayor empuje demográfico y económico, en detrimento de los anteriores. CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 226
  • 5. 2 Agradezco a la profesora Carmen Jusué Simonena esta información en primicia, fruto de su estudio Santiago en Navarra. Imagen, memoria, patrimonio, aún inédito. 227CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO Conclusión La ciudad experimentó un crecimiento rápido y firme. Los datos demográficos de 1265 nos desglosan 547 fuegos en San Martín, 163 fuegos en San Miguel, 305 fue- gos en San Juan y 113 fuegos en la aljama de Elgacena. En total, más de 1128 fue- gos, que a 4,5 personas por fuego, nos acerca la cifra a los 5.000 habitantes. Por el contrario, los datos demográficos en 1366, tras la Peste Negra, son los siguientes: 829 hogares, de los que 500 residían ya en San Juan. Sólo en el siglo XVII se recuperarán las cifras del siglo XIII: 1037 fuegos en 1678. PRESENCIA DE LO JACOBEO EN LA CIUDAD Estella es, en buena medida, una ciudad jacobea. Su desarrollo se efectúa al im- pulso de la peregrinación, aunque acabase vinculado a otros muchos factores. Esta huella jacobea se percibe en la presencia de iglesias, mesones y albergues, que tienen mucho que ver con la ruta compostelana. Es evidente también en las ad- vocaciones de sus iglesias: San Martín, San Nicolás, Rocamador, El Puy, que re- miten a sus orígenes del otro lado del Pirineo. Se percibe en sus hospitales de Santa María, San Pedro, San Millán, San Lázaro, vinculados a parroquias o cofradías, que ofrecen servicio de atención física y espiritual a los peregrinos, enfermos y necesi- tados. Está presente en sus importantes cofradías destinadas a la atención de los peregrinos, como la de los Sesenta o de Santiago, San Lázaro, Santo Sepulcro y Lizarra, desde el siglo XII o las de San Pedro, Navarrería y Hospital de San Juan, desde el siglo XIII. Se percibe también en las leyendas y tradiciones arraigadas en las ciudad, como las apariciones recogidas por Pedro el Venerable en el siglo XII y la noticia de la muerte en 1270 del obispo de Patrás, que portaba la reliquia del apóstol San Andrés, convertido en patrono de la ciudad. Finalmente, las frases de Aymeric Picaud, relativas a la hospitalidad y prosperidad de los estelleses: “fértil en buen pan y excelente vino, así como en carne y pescado, y abastecida de todo tipo de bienes”, responden a esta misma tradición. No obstante, donde esta huella es más patente hoy día es en las 20 represen- taciones de todo tipo, que todavía perduran en el conjunto de iglesias y conventos de Estella2 . Son las siguientes: • Retablo bajo la advocación de Santiago, realizado en 1706 por Lucas de Mena, en la parroquia de San Juan Bautista. • Talla de bulto redondo de Santiago Apóstol, obra del susodicho Lucas de Mena, que preside el retablo anterior. • Talla de Santiago apóstol y peregrino, situada en el retablo mayor de la pa- rroquia de San Juan Bautista, obra de Fray Juan de Beauves y Juan Imberto. Mediados del siglo XVI. CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 227
  • 6. 228 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ROMÁN FELONES MORRÁS • Clave que presenta un relieve de Santiago, en la bóveda de la nave del evan- gelio de la parroquia de San Juan Bautista. Siglo XIV. • Relieve de Santiago con San Andrés del retablo de los zapateros, obra del ta- ller de los Imberto. Iglesia de San Miguel, hacia 1602. • Talla pétrea de Santiago, apóstol y peregrino, en el friso del apostolado de la fachada de la iglesia del Santo Sepulcro. Primera mitad del siglo XIV. • Estatua de bulto redondo de Santiago peregrino, situada a un lado de la por- tada principal de la iglesia del Santo Sepulcro. Primera mitad del siglo XIV. • Talla de Santiago peregrino, situada en la nave del evangelio de la basílica de Nuestra Señora de Rocamador. Principios del siglo XVII. • Imagen bordada de Santiago peregrino, situada en la cenefa de la casulla de tisú de plata de la basílica de Nuestra Señora del Puy. Mediados del siglo XVI. • Relieve de madera policromada que representa a la Virgen del Puy con el Niño y Santiago peregrino. Basílica de Nuestra Señora del Puy. Mediados del siglo XVIII. • Relieve de Santiago apóstol y peregrino en la puerta de un arcón de roble. Basílica de Nuestra Señora del Puy. Primera mitad del siglo XIV. • Talla de bulto redondo de Santiago apóstol y peregrino. Convento nuevo de San Benito. Siglo XVIII. • Lienzo de la aparición de la Virgen a Santiago existente en el retablo de la Virgen del Pilar. Convento de Concepcionistas Recoletas. Siglo XVIII. • Lienzo de la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago. Convento de Con- cepcionistas Recoletas. Claustro alto. Siglo XVIII. • Antiguo portal de Santiago en las murallas de la ciudad. Se emplazaba cerca del actual convento de Concepcionistas Recoletas. No existe en la actuali- dad. • Plaza de Santiago, que toma su nombre de la antigua puerta de Santiago. • Ermita de San Felipe y Santiago, situada a la salida de Estella, junto a la bi- furcación de caminos hacia Vitoria y San Sebastián. Actualmente desapare- cida. • Cofradía de “Los sesenta o de Santiago”. Consta su existencia desde el siglo XII (1174) • Asociación de Amigos del Camino de Santiago, Centro de Estudios Jaco- beos. Creada en 1961, es la primera de las asociaciones jacobeas en España. CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 228
  • 7. 229CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO BIBLIOGRAFÍA “IX Centenario de Estella”, Príncipe de Viana, Pamplona, Departamento de Edu- cación, Cultura y Deporte, 1990, nº 190. GARCÍA GAINZA, M.C. (directora), Catálogo Monumental de Navarra II. Merindad de Estella, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1982-1983, 2 vols. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia eclesiástica de Estella, 1990-2001. Tomo I: “Parro- quias, iglesias y capillas reales”, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1994. Tomo II: “Las órdenes religiosas (1131-1990)”, Pamplona, 1990. Tomo III: “Cul- tura, estelleses ilustres, piedad popular”, Pamplona, Mintzoa, 2001. ITÚRBIDE DÍAZ, J., Estella: bibliografía local, Pamplona, Departamento de Educa- ción, Cultura y Deporte, 1990. ITÚRBIDE DÍAZ, J., Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, Colección Panorama nº 21, 2010. LACARRA DE MIGUEL, J.M., Fueros de Navarra I: Fueros derivados de Jaca 1: Estella- San Sebastián, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1969. MARTÍNEZ ÁLAVA, C., Del románico al gótico en la arquitectura de Navarra. Monaste- rios, iglesias y palacios, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2007. OSÉS URRICELQUI, M., Documentación medieval de Estella. Siglos XI a XVI, Pam- plona, Gobierno de Navarra, 2005. PAREDES GIRALDO, C. (coordinadora), Estella-Lizarra, León, Edilesa, 2001. CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 229
  • 8. ROMÁN FELONES MORRÁS CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234230 Fig. 1. Capitel de Roldán y Ferragut. Fig. 2. Plaza de San Martin. Fig. 3. Vista general de San Pedro de la Rúa, antes de la restauración. CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 230
  • 9. ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 231 Fig. 4. Vista general burgo de San Martín. Fig. 5. Imagen romanica de San Pedro de la Rúa. Fig. 6. Abside central de San Pedro de la Rú. Fig. 7. Claustro de San Pedro. CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 231
  • 10. Fig. 8. Vista general de la iglesia de San Miguel. Fig. 9. Vistas general del interior de San Miguel. Fig. 10. Vistas general del burgo de San Miguel, Santa María Jus del Castillo y el convento de Santo Domingo. 232 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ROMÁN FELONES MORRÁS CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 232
  • 11. Fig. 12. Iglesia del Santo Sepulcro, de la que destaca su gran portada gótica Fig. 13. Portada del Santo Sepulcro. Fig. 11. Santa María Jus del Castillo, situada en los alrededores de Elgacena, la aljama judia 233CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ESTELLA Y EL CAMINO DE SANTIAGO CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 233
  • 12. 234 CUADERNOS DE LA CÁTEDRA DE PATRIMONIO / Nº 5 / 2011 / 223-234 ROMÁN FELONES MORRÁS Fig. 14. Plaza de San Juan, sede del mercado nuevo. CCPAN B-05:CCPAN 16/5/11 10:41 Página 234