SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO REGIONAL DE GUAYMAS
S E C U N D A R I A
EXAMEN DE HISTORIA UNIVERSAL PARA SEGUNDO AÑO
SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL
NOMBRE: ____________________________________________________________________GRUPO:__________
LEE CON ATENCIÓN Y SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA Y COLÓCALA DENTRO DEL
CÍRCULO.
SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA
En el feudalismo la palabra burgués se refería a la
población de las primeras ciudades, fundada por
mercaderes, banqueros, los dueños de talleres y
manufacturas. A medida que fue aumentando su poder
económico, la burguesía adquirió con su capital
numerosos derechos políticos otorgados por sus dueños o
señores feudales.
El descubrimiento de América también propició sus
riquezas debido a la ampliación de sus relaciones
comerciales además del saqueo, la esclavización y el
pillaje que fueron su mayor arma para mantener su
poderío. Esta clase social, cuyo origen se remonta a la
Europa feudal, se convirtió en germen de un nuevo
mundo con el desarrollo del capitalismo. Dicha
transformación culminó entre los siglos XVII Y XIX, por
medio de las revoluciones burguesas. Originalmente, el
término burguesía calificaba tan sólo a los habitantes de
las ciudades (burgos) de la plena Edad Media, derivando
más tarde hasta englobar a una clase social caracterizada
por su actividad económica no agrícola.
Esta clase social no constituye un grupo homogéneo, sino
se dan grandes diferencias entre una alta burguesía,
compuesta por los capitalismo dueños de los medios de
producción, que rigen la vida política y económica y una
pequeña burguesía de profesionales liberales, funciona
empleados medios y pequeños propietarios y
comerciantes que, aunque como muchos rasgos
ideológicos y culturales con la anterior, se encuentra más
cerca proletariado por su renta y su posición social y
política. En Europa occidental, el crecimiento económico
y demográfico experimentado a partir del siglo XI
permite el asentamiento de una población cada vez más
numerosa en las ciudades, tanto antiguas como de
reciente fundación (burgos).
1. ¿Así se le determinaba al grupo social compuesto
principalmente por comerciantes?
A. Patricios
B. Plebeyos
C. Esclavos
D. Burgueses
2. Durante el siglo XI gran parte de la población
migro de:
A. De la ciudad al campo
B. De la ciudad a las montañas
C. De la ciudad a los puertos
D. El campo a la ciudad.
3. Como se les llamaban a los habitantes de los burgos
A. cruzados
B. Feudales
C. Siervos
D. Burgueses
4. Al final de la edad media las principales ciudades se
ubicaron:
A. Donde confluía poca gente
por ejemplo los feudos
B. Donde confluía mucha gente
por ejemplo los campamentos
C. Donde confluía mucha gente
por ejemplo los castillos.
D. Donde confluía mucha gente
por ejemplo los puertos.
5. Quienes habitaban los burgos
A. Nobles y comerciantes
B. Artesanos y militares
C. El clero y los musulmanes
D. Artesanos y comerciantes
Estos burgueses se especializan en actividades artesanas y,
cantiles, que pronto les proporcionan una fuerza económica
suficiente para presionar sobre los señores feudales, de los
que obtuvieron libertades jurídicas, autonomía
administrativa y protección para sus actividades. Sin
embargo, no consiguieron distinguirse jurídicamente de la
mayoría campesina de la población, y el esquema social
feudal, basado en la división en tres órdenes o estamentos
(nobles, eclesiásticos y trabajadores o estado llano) se
mantuvo inalterado. Esto no impidió que dentro del mismo
grupo burgués se produjera una creciente estratificación,
sobre todo Partir del siglo XIII, diferenciándose las
oligarquías de grandes comerciantes y banqueros que
normalmente controlaban los gobiernos municipales, del
«común», integrado por artesanos, sirvientes y pequeños
comerciantes.
6. Los abogados, ingenieros, intelectuales, profesores
universitario comerciantes ricos fueron considerados
de la siguiente clase social:
A. Patricios
B. Plebeyos
C. Esclavos
D. Burgueses
7. Controlaron la industria, la banca, el comercio y los
altos cargos de la administración del gobierno.
A. Patricios
B. Plebeyos
C. Esclavos
D. Burgueses
La oposición de intereses entre ambos grupos dio lugar a la
aparición de conflictos durante la baja Edad Media.
Además, esa oligarquía burguesa se asimila
progresivamente a la nobleza terrateniente, cuyo estilo de
vida copia y cuyo estatus social codicia. Desde fines de la
Edad Media y durante toda la Edad Moderna, muchas
familias burguesas entroncan con la nobleza (mediante
matrimonios con familias aristocráticas empobrecidas), o
acceden a esa condición mediante la compra de cargos o
tierras vinculadas a títulos, convirtiéndose en rentistas y
asumiendo los valores conservadores de la clase noble.
Otra forma de ascender socialmente era mediante el
servicio en la creciente burocracia estatal que las
monarquías autoritarias de la Edad Moderna estaban
desarrollando Los monarcas preferían emplear en su
administración a letrados procedentes de la clase media
burguesa, en lugar de a los miembros de la alta nobleza,
susceptibles de desafiar su poder.
De todas formas, los burgueses no ennoblecidos siguieron
perteneciendo estado llano, y normalmente eran ellos los
que acaparaban su representación Cortes y otras
instituciones representativas de origen medieval, a las que
los reyes Antiguos Régimen recurrían lo menos posible,
sólo cuando estaban necesitados financiación
extraordinaria. La expansión mercantil europea desarrollada
a partir del siglo XVI, con el descubrimiento y colonización
de nuevos y vastos territorios ultramarinos y la apertura
nuevos mercados, proporcionó unas inmensas posibilidades
de enriquecimiento burguesía. A partir del siglo XVI se
produjo también un cambio de mentalidad, con la difusión
de nuevas ideas: el humanismo, el racionalismo e incluso la
ética protestante (especialmente en su versión calvinista),
transformaciones ideológicas, filosóficas y culturales que
encuentra culminación en la Ilustración, que tuvo en la
burguesía a su principal valedora beneficiaria. Se santificó
el afán de lucro y el éxito en los negocios, como signo del
divino y como contribución a la prosperidad general. Por
último, el apoyo al progreso científico y técnicas a la
mentalidad racionalista, también en la economía, se
oponían a las viejas estructuras productivas (gremios) y
comerciales (mercantilismo), que constituían una para el
pleno desarrollo del capitalismo, el nuevo sistema
socioeconómico que ido gestando con las actividades de la
burguesía.
8. Clase social que logro acceder a la estos títulos
nobiliarios.
A. Patricios
B. Plebeyos
C. Burgueses
D. Esclavos
9. Razón por la cual los monarcas prefirieron
contratar a los burgueses:
A. desafiaban su autoridad
y los nobles no.
B. No desafiaban su autoridad y los
nobles tampoco.
C. No desafiaban su autoridad y los nobles sí
D. desafiaban su autoridad al igual que los nobles.
10. Reyes que consolidaron el absolutismo en la España
del siglo XV:
A. Enrique VIII
B. Carlos V
C. Fernando de Aragón e Isabel de Castilla
D. Jacobo II
11. Para que utilizaban el dinero los burgueses
A. Para viajes al nuevo continente
B. Para comprar artículos de lujo
C. Para la inversión y mejora de sus talleres
D. Para pagar impuestos al señor feudal
12. España y Portugal se dedicaron a la búsqueda de:
A. Bloquear el comercio
B. La ampliación de su territorio
C. Nuevas rutas comerciales
D. La colonización de Asia y África
13. Ruta que cubría todo el continente asiático y se
transportaba en caravanas
A. Las rutas de las misiones
B. Las rutas comerciales modernas
C. La ruta de la seda
D. Las rutas religiosas
14. Ruta que era principalmente marítima
A. Las rutas comerciales modernas
B. Las rutas de las misiones
C. La ruta de las especias
D. Las rutas religiosas
15. Quienes controlaban ambas rutas
A. Los musulmanes
B. Europeos
C. Turcos otomanos
D. Mogules
16. Valían su peso en oro:
A. Los barcos
B. Las armas
C. Las especias
D. La seda
CONTESTA FALSO (F )O VERDADERO (V) SEGÚN
CORRESPONDA
17. La monarquía del siglo XIV se fortaleció
porque se unió a los burgueses.
18. Con el dinero obtenido los reyes compraban
armas y sostenían a un poderoso ejército.
19. Los reyes recurrieron a la burocracia
para administrar sus estados.
20. Portugal y España encabezaron los viajes de
exploración de nuevas rutas comerciales
21. El imperio mogul conquisto el sultanato
de nueva Delhi.
22. El imperio mogul son descendientes de
Gengis Khan.
23. El imperio otomano, conquisto NO
Constantinopla.
24. El imperio otomano, practico el catolicismo.
25. El impero chino fue conquistado por
mongoles quienes fundaron la dinastía
Yuan.
26. El imperio chino los Yuan fueron, fueron
derrocados y expulsados por los Ching

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad mediaGuía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
María Paz Uribe Saldivia
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
7y8_2011sscc
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
eled
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
deftontito
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
libros
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
Atham
 

La actualidad más candente (19)

La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad mediaGuía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad media
Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
 
Ideas Políticas
Ideas PolíticasIdeas Políticas
Ideas Políticas
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015
 
Ppt baja edad media
Ppt baja edad mediaPpt baja edad media
Ppt baja edad media
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
Renacimiento urbano (ss. XI-XIII) y crisis de la baja Edad Media (ss. XIV-XV)
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
 
Economía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xviEconomía y sociedad en el siglo xvi
Economía y sociedad en el siglo xvi
 
Baja Edad Media
Baja Edad MediaBaja Edad Media
Baja Edad Media
 
26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media26 psu pv-gm_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA 4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 

Similar a P2 fa universal

Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
ins0mni0
 
Edad moderna completa
Edad moderna completaEdad moderna completa
Edad moderna completa
atsoca40
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
ramoncortes
 
La literatura del s xv
La literatura del s xvLa literatura del s xv
La literatura del s xv
1456785
 
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Profesor Erick
 
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Ronald Salinas
 
Presentacion crisis europa
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europa
EddieBAA
 
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al OscurantismoLas Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
carloshramirezm
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento
Allan Vega
 
Oriente y occidente. elias arroyo
Oriente y occidente. elias arroyoOriente y occidente. elias arroyo
Oriente y occidente. elias arroyo
Eliasvear
 

Similar a P2 fa universal (20)

Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 
Surgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesaSurgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesa
 
Surgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesíaSurgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesía
 
P.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-cP.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-c
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
 
2.1.1
2.1.12.1.1
2.1.1
 
Evaluacion bienes terrenales del hombre
Evaluacion bienes terrenales del hombreEvaluacion bienes terrenales del hombre
Evaluacion bienes terrenales del hombre
 
Edad moderna completa
Edad moderna completaEdad moderna completa
Edad moderna completa
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
 
La literatura del s xv
La literatura del s xvLa literatura del s xv
La literatura del s xv
 
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
 
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Presentacion crisis europa
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europa
 
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al OscurantismoLas Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
Las Ferias de Condado y el Desarrollo del Conocimiento Posterior al Oscurantismo
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento
 
Oriente y occidente. elias arroyo
Oriente y occidente. elias arroyoOriente y occidente. elias arroyo
Oriente y occidente. elias arroyo
 

Más de Norma Anaya Rubio

Más de Norma Anaya Rubio (20)

33 historiamexicodel07al11mayo18
33 historiamexicodel07al11mayo1833 historiamexicodel07al11mayo18
33 historiamexicodel07al11mayo18
 
24 tutoriasdel 07 de mayo al 15 de junio 2018
24 tutoriasdel  07 de mayo al 15 de junio 201824 tutoriasdel  07 de mayo al 15 de junio 2018
24 tutoriasdel 07 de mayo al 15 de junio 2018
 
40 historiauniversal25y26junio18
40 historiauniversal25y26junio1840 historiauniversal25y26junio18
40 historiauniversal25y26junio18
 
40 historiamexico25y26junio18
40 historiamexico25y26junio1840 historiamexico25y26junio18
40 historiamexico25y26junio18
 
39 historiauniversaldel18al22junio18
39 historiauniversaldel18al22junio1839 historiauniversaldel18al22junio18
39 historiauniversaldel18al22junio18
 
39 historiamexicodel18al22junio18
39 historiamexicodel18al22junio1839 historiamexicodel18al22junio18
39 historiamexicodel18al22junio18
 
38 historiauniversaldel11al15junio18
38 historiauniversaldel11al15junio1838 historiauniversaldel11al15junio18
38 historiauniversaldel11al15junio18
 
38 historiamexicodel11al15junio18
38 historiamexicodel11al15junio1838 historiamexicodel11al15junio18
38 historiamexicodel11al15junio18
 
37 historiauniversaldel04al08junio18
37 historiauniversaldel04al08junio1837 historiauniversaldel04al08junio18
37 historiauniversaldel04al08junio18
 
37 historiamexicodel04al08junio18
37 historiamexicodel04al08junio1837 historiamexicodel04al08junio18
37 historiamexicodel04al08junio18
 
36 historiauniversaldel28mayoal01junio18
36 historiauniversaldel28mayoal01junio1836 historiauniversaldel28mayoal01junio18
36 historiauniversaldel28mayoal01junio18
 
36 historiamexicodel28mayoal01junio18
36 historiamexicodel28mayoal01junio1836 historiamexicodel28mayoal01junio18
36 historiamexicodel28mayoal01junio18
 
35 historiauniversaldel21al25mayo18
35 historiauniversaldel21al25mayo1835 historiauniversaldel21al25mayo18
35 historiauniversaldel21al25mayo18
 
35 historiamexicodel21al25mayo18
35 historiamexicodel21al25mayo1835 historiamexicodel21al25mayo18
35 historiamexicodel21al25mayo18
 
Rubrica historieta
Rubrica historietaRubrica historieta
Rubrica historieta
 
Programa proyecto transversal
Programa proyecto transversalPrograma proyecto transversal
Programa proyecto transversal
 
Pastorela2008 2009
Pastorela2008 2009Pastorela2008 2009
Pastorela2008 2009
 
Guia turistica irg
Guia turistica irgGuia turistica irg
Guia turistica irg
 
Bloque ivmex
Bloque ivmexBloque ivmex
Bloque ivmex
 
Bloque i vhuniversalp7
Bloque i vhuniversalp7Bloque i vhuniversalp7
Bloque i vhuniversalp7
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 

P2 fa universal

  • 1. INSTITUTO REGIONAL DE GUAYMAS S E C U N D A R I A EXAMEN DE HISTORIA UNIVERSAL PARA SEGUNDO AÑO SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL NOMBRE: ____________________________________________________________________GRUPO:__________ LEE CON ATENCIÓN Y SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA Y COLÓCALA DENTRO DEL CÍRCULO. SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA En el feudalismo la palabra burgués se refería a la población de las primeras ciudades, fundada por mercaderes, banqueros, los dueños de talleres y manufacturas. A medida que fue aumentando su poder económico, la burguesía adquirió con su capital numerosos derechos políticos otorgados por sus dueños o señores feudales. El descubrimiento de América también propició sus riquezas debido a la ampliación de sus relaciones comerciales además del saqueo, la esclavización y el pillaje que fueron su mayor arma para mantener su poderío. Esta clase social, cuyo origen se remonta a la Europa feudal, se convirtió en germen de un nuevo mundo con el desarrollo del capitalismo. Dicha transformación culminó entre los siglos XVII Y XIX, por medio de las revoluciones burguesas. Originalmente, el término burguesía calificaba tan sólo a los habitantes de las ciudades (burgos) de la plena Edad Media, derivando más tarde hasta englobar a una clase social caracterizada por su actividad económica no agrícola. Esta clase social no constituye un grupo homogéneo, sino se dan grandes diferencias entre una alta burguesía, compuesta por los capitalismo dueños de los medios de producción, que rigen la vida política y económica y una pequeña burguesía de profesionales liberales, funciona empleados medios y pequeños propietarios y comerciantes que, aunque como muchos rasgos ideológicos y culturales con la anterior, se encuentra más cerca proletariado por su renta y su posición social y política. En Europa occidental, el crecimiento económico y demográfico experimentado a partir del siglo XI permite el asentamiento de una población cada vez más numerosa en las ciudades, tanto antiguas como de reciente fundación (burgos). 1. ¿Así se le determinaba al grupo social compuesto principalmente por comerciantes? A. Patricios B. Plebeyos C. Esclavos D. Burgueses 2. Durante el siglo XI gran parte de la población migro de: A. De la ciudad al campo B. De la ciudad a las montañas C. De la ciudad a los puertos D. El campo a la ciudad. 3. Como se les llamaban a los habitantes de los burgos A. cruzados B. Feudales C. Siervos D. Burgueses 4. Al final de la edad media las principales ciudades se ubicaron: A. Donde confluía poca gente por ejemplo los feudos B. Donde confluía mucha gente por ejemplo los campamentos C. Donde confluía mucha gente por ejemplo los castillos. D. Donde confluía mucha gente por ejemplo los puertos. 5. Quienes habitaban los burgos A. Nobles y comerciantes B. Artesanos y militares C. El clero y los musulmanes D. Artesanos y comerciantes Estos burgueses se especializan en actividades artesanas y, cantiles, que pronto les proporcionan una fuerza económica suficiente para presionar sobre los señores feudales, de los que obtuvieron libertades jurídicas, autonomía administrativa y protección para sus actividades. Sin embargo, no consiguieron distinguirse jurídicamente de la mayoría campesina de la población, y el esquema social feudal, basado en la división en tres órdenes o estamentos (nobles, eclesiásticos y trabajadores o estado llano) se mantuvo inalterado. Esto no impidió que dentro del mismo grupo burgués se produjera una creciente estratificación, sobre todo Partir del siglo XIII, diferenciándose las oligarquías de grandes comerciantes y banqueros que normalmente controlaban los gobiernos municipales, del «común», integrado por artesanos, sirvientes y pequeños comerciantes. 6. Los abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitario comerciantes ricos fueron considerados de la siguiente clase social: A. Patricios B. Plebeyos C. Esclavos D. Burgueses 7. Controlaron la industria, la banca, el comercio y los altos cargos de la administración del gobierno. A. Patricios B. Plebeyos C. Esclavos D. Burgueses
  • 2. La oposición de intereses entre ambos grupos dio lugar a la aparición de conflictos durante la baja Edad Media. Además, esa oligarquía burguesa se asimila progresivamente a la nobleza terrateniente, cuyo estilo de vida copia y cuyo estatus social codicia. Desde fines de la Edad Media y durante toda la Edad Moderna, muchas familias burguesas entroncan con la nobleza (mediante matrimonios con familias aristocráticas empobrecidas), o acceden a esa condición mediante la compra de cargos o tierras vinculadas a títulos, convirtiéndose en rentistas y asumiendo los valores conservadores de la clase noble. Otra forma de ascender socialmente era mediante el servicio en la creciente burocracia estatal que las monarquías autoritarias de la Edad Moderna estaban desarrollando Los monarcas preferían emplear en su administración a letrados procedentes de la clase media burguesa, en lugar de a los miembros de la alta nobleza, susceptibles de desafiar su poder. De todas formas, los burgueses no ennoblecidos siguieron perteneciendo estado llano, y normalmente eran ellos los que acaparaban su representación Cortes y otras instituciones representativas de origen medieval, a las que los reyes Antiguos Régimen recurrían lo menos posible, sólo cuando estaban necesitados financiación extraordinaria. La expansión mercantil europea desarrollada a partir del siglo XVI, con el descubrimiento y colonización de nuevos y vastos territorios ultramarinos y la apertura nuevos mercados, proporcionó unas inmensas posibilidades de enriquecimiento burguesía. A partir del siglo XVI se produjo también un cambio de mentalidad, con la difusión de nuevas ideas: el humanismo, el racionalismo e incluso la ética protestante (especialmente en su versión calvinista), transformaciones ideológicas, filosóficas y culturales que encuentra culminación en la Ilustración, que tuvo en la burguesía a su principal valedora beneficiaria. Se santificó el afán de lucro y el éxito en los negocios, como signo del divino y como contribución a la prosperidad general. Por último, el apoyo al progreso científico y técnicas a la mentalidad racionalista, también en la economía, se oponían a las viejas estructuras productivas (gremios) y comerciales (mercantilismo), que constituían una para el pleno desarrollo del capitalismo, el nuevo sistema socioeconómico que ido gestando con las actividades de la burguesía. 8. Clase social que logro acceder a la estos títulos nobiliarios. A. Patricios B. Plebeyos C. Burgueses D. Esclavos 9. Razón por la cual los monarcas prefirieron contratar a los burgueses: A. desafiaban su autoridad y los nobles no. B. No desafiaban su autoridad y los nobles tampoco. C. No desafiaban su autoridad y los nobles sí D. desafiaban su autoridad al igual que los nobles. 10. Reyes que consolidaron el absolutismo en la España del siglo XV: A. Enrique VIII B. Carlos V C. Fernando de Aragón e Isabel de Castilla D. Jacobo II 11. Para que utilizaban el dinero los burgueses A. Para viajes al nuevo continente B. Para comprar artículos de lujo C. Para la inversión y mejora de sus talleres D. Para pagar impuestos al señor feudal 12. España y Portugal se dedicaron a la búsqueda de: A. Bloquear el comercio B. La ampliación de su territorio C. Nuevas rutas comerciales D. La colonización de Asia y África 13. Ruta que cubría todo el continente asiático y se transportaba en caravanas A. Las rutas de las misiones B. Las rutas comerciales modernas C. La ruta de la seda D. Las rutas religiosas 14. Ruta que era principalmente marítima A. Las rutas comerciales modernas B. Las rutas de las misiones C. La ruta de las especias D. Las rutas religiosas 15. Quienes controlaban ambas rutas A. Los musulmanes B. Europeos C. Turcos otomanos D. Mogules 16. Valían su peso en oro: A. Los barcos B. Las armas C. Las especias D. La seda CONTESTA FALSO (F )O VERDADERO (V) SEGÚN CORRESPONDA 17. La monarquía del siglo XIV se fortaleció porque se unió a los burgueses. 18. Con el dinero obtenido los reyes compraban armas y sostenían a un poderoso ejército. 19. Los reyes recurrieron a la burocracia para administrar sus estados. 20. Portugal y España encabezaron los viajes de exploración de nuevas rutas comerciales 21. El imperio mogul conquisto el sultanato de nueva Delhi. 22. El imperio mogul son descendientes de Gengis Khan. 23. El imperio otomano, conquisto NO Constantinopla. 24. El imperio otomano, practico el catolicismo. 25. El impero chino fue conquistado por mongoles quienes fundaron la dinastía Yuan. 26. El imperio chino los Yuan fueron, fueron derrocados y expulsados por los Ching