SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Santa Marta Osorno                                              Curso: 8°año básico A
               Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales                 Profesora: María Paz Uribe Saldivia

                            GUÍA DE CONTENIDOS- LOS ÚLTIMOS SIGLOS DE LA EDAD MEDIA
Aprendizaje(s) Esperado(s):
- Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Edad Media que sientan las bases del
mundo moderno.

El resurgimiento de las ciudades
         Una de las consecuencias de las Cruzadas, fue el resurgimiento del comercio y la industria. Esto permitió que
ciudades como Venecia, Génova, Milán y Florencia se desarrollaran al ser centros en la distribución de las mercaderías
traídas de Oriente.
         La disminución de las guerras, hizo que mucha gente se atreviera a vivir en las ciudades, que se habían ido
creando lentamente a orillas de un castillo, un monasterio o sobre las ruinas de antiguas urbes.
         Muchos de los campesinos se fueron a las ciudades. De este modo lograban ser libres al abandonar los dominios
del señor feudal. Las ciudades estaban rodeadas de murallas para su defensa. Por ello el espacio interior era reducido,
las calles estrechas y las casas de varios pisos para ocupar menos terreno.
         Al centro se encontraba una pequeña plaza que estaba rodeada de la catedraly casas de habitantes distinguidos.
En la plaza se celebraba el mercado que atraía a personas de toda la región.
         Además cada ciudad contaba con gobiernos locales dirigidos generalmente por un ayuntamiento y o por
unConcejo municipal (dirigido por un alcalde), integrados por burgueses, quienes aseguraron así su participación en el
poder político.

Los burgueses
        Los habitantes de las ciudades fueron llamados burgueses, debido a que la palabra burgo, significa ciudad.
        Los burgueses que no eran nobles se enriquecieron gracias a las actividades comerciales e industriales. Al
encontrarse las ciudades dentro de los dominios feudales, debían pagar grandes tributos a los señores. Mediante cartas
o fueros, los burgueses, compraron a los señores feudales la independencia de los Burgos.
        Los burgueses hicieron sus fortunas en la industria artesanal, el comercio y el préstamo de dinero. En esta época
comenzaron a desarrollarse los primeros bancos de la Época Moderna.
        No había ciudad medieval sin mercado. En ella los burgueses se proveían de todos los alimentos y objetos. Los
mercaderes y comerciantes traían las mercancías de las aldeas cercanas o países lejanos.
        Las ciudades que más se desarrollaron durante este tiempo no sólo tuvieron una gran importancia comercial
sino también artística. Hasta el día de hoy se conservan sus bellas iglesias, plazas y edificios.
        No obstante lo anterior, el hacinamiento que existía en las ciudades permitió que las pestes se propagaran con
mayor rapidez dentro de ellas. Especial importancia tuvo la peste bubónica o negra. Cómo se desconocía a qué se debía
el contagio, no sabían cómo frenar su avance. Incluso contribuían a su propagación al flagelar con látigos a los enfermos
para espantar el mal. Con ello sólo lograban que la enfermedad cundiera aún más.

Gremios y guildas
         Los mercaderes para reglamentar sus actividades se agrupaban en guildas o asociaciones. Éstas indicaban en qué
lugar podían comerciar y se preocupaba de los integrantes viejos y enfermos. Los artesanos se agrupaban en gremios.
Cada actividad conformaba un gremio distinto y era indispensable pertenecer a ellos para poder desempeñar algún
oficio. Ser artesano dentro de la ciudad medieval requería de un largo camino. Primero se era aprendiz, entre los 5 y 12
años, viviendo en la casa del maestro, pero sin percibir un sueldo. Luego se pasaba a la calidad de oficial, actividad que
recibía un salario. Después de trabajar en diversos talleres presentaban su obra maestra y ascendían a maestros.
         En torno al comercio, se crearon también, federación de ciudades, así como de ciertas regiones, con el fin de
proteger el comercio marítimo. La más conocida: la liga de Hansa. Algunos países que pertenecieron a ésta fueron: Los
Países bajos, Noruega, Suecia, ciudades alemanas, Inglaterra, Polonia.

Inicio del capitalismo
          El desarrollo del comercio y las finanzas, íntimamente ligados entre sí, permitió un proceso de acumulación de
capital que dio impulso al desarrollo de un nuevo sistema económico: el capitalismo, el cual se fundamenta en la
obtención de lucro o beneficios económicos los cuales, reinvertidos en nuevos negocios, permiten más beneficios, los
que paulatinamente van aumentando la cantidad de capital acumulado.
          Así, la Baja Edad Media vio nacer este sistema económico que, con el tiempo,alcanzaría una importante
evolución, pasando por etapas y características diferentes, según los contextos históricos en que se ha desarrollado. Las
actividades propias del naciente capitalismo fueron actividades urbanas, todas ellas en manos de la naciente burguesía.
Las finanzas, la artesanía y la manufactura se desarrollaron como actividadessubsidiarias de la más importante de todas
ellas: el comercio a gran escala.
          En efecto, la actividad comercial, especialmente el comercio de larga distancia, fue laactividad motora del
capitalismo en sus comienzos y permitió la acumulación originaria del capital.
Arte gótico                                                                               La cultura medieval
        El desarrollo artístico muestra los cambios que tuvieron lugar en Europa                   Todo el desarrollo cultural
entre los siglos X y XV.                                                                  que se vio estancado en los
        El arte gótico nació en Francia y se difundió por las ciudades europeas           primeros siglos de la Edad Media
entre los siglos XII y XV. El estilo de las iglesias góticas se caracteriza por ser muy   como consecuencia de las
altas, generalmente con dos torres que se elevan hasta el cielo. Los grandes              invasiones,      tuvo     un    gran
ventanales con vidrios de colores producen en su interior combinaciones de                resurgimiento a partir del siglo XII.
multicolor y sombra.                                                                      La vida en las ciudades trajo un
        Esta forma artística se identifica con el crecimiento de las ciudades y el        gran desarrollo cultural. Las
ascenso social de la burguesía.                                                           ciudades se embellecieron con
        Entre las catedrales góticas destacan las de Reims y Amiens, así como la de       grandes catedrales y palacios
Burgos en España.                                                                         financiados, entre otras personas,
                                                                                          por los burgueses, quienes habían
Las ordenes mendicantes
                                                                                          ganado mucho dinero mediante
        Estas órdenes nacieron durante los siglos XII y XIII, como reacción a las
                                                                                          las     actividades      comerciales.
herejías y a las desigualdades sociales existentes. La sociedad había
                                                                                          Dentro de los elementos y legados
experimentado cambios significativos, con lo que estos conventos fueron
                                                                                          de la Cultura Medieval se pueden
fundados en las ciudades y no alejados de la sociedad como los otros tipos de
                                                                                          mencionar:
religiosos existentes.
                                                                                          Idiomas: nacieron algunas lenguas
         La orden de los dominicos fue fundada en 1216, por el español Santo
                                                                                          locales derivadas del latín
Domingo de Guzmán. Esta orden dedicó su vida a la enseñanza en universidades y
                                                                                          (portugués, francés, español,
a la predicación de la fe.
                                                                                          italiano) y de los idiomas
         San Francisco de Asís, fundo la orden de los franciscanos en Asís, Italia.
                                                                                          germanos (alemán, danés, entre
Esta orden se dedicó a recorrer calles, pueblos y ciudades pobremente vestidos,
                                                                                          otros), que fueron la base de
enseñando la palabra de Jesús. Vivían de la Caridad y predicaban con el ejemplo.
                                                                                          nuestras lenguas actuales.
El principio del fin                                                                      Arte Románico: Su nombre se
         A mediados del siglo XIV todo este nuevo mundo empezó a entrar en crisis         explica por el parecido de este
debido a las malas cosechas, las epidemias y el hambre. La mortalidad se disparó          arte con el romano. Se caracteriza
(uno de cada tres europeos murieron) y las formas de vida se vieron afectadas.            por la utilización de arcos y
                                                                                          bóvedas de medio punto. Son
                                                                                          construcciones sólidas y pesadas,
                                                                                          en donde se aprecian pequeñas y
                                                                                          escasas ventanas.
                                                                                          Avances científicos: Destacan los
                                                                                          árabes con la invención del cero y
                                                                                          la adopción de números hindúes.
                                                                                          En química sentaron las bases de
                                                                                          la química moderna.
                                                                                          Juglares y trovadores: Recitaban
                                                                                          poemas y daban a conocer los
                                                                                          nuevos acontecimientos en las
                                                                                          plazas, mercados y ferias. El
                                                                                          trovador componía sus propios
                                                                                          poemas y el juglar recitaba y
                                                                                          cantaba poemas compuestos por
                                                                                          otros.
                                                                                          Literatura      y    Filosofía:   En
En resumen…
                                                                                          literatura, destacan <<La canción
           La iglesia fue la institución más sólida y mejor organizada durante la
                                                                                          de Rolando>>, <<El poema del Mio
Edad Media. La sociedad se definía como Teocéntrica, es decir Dios era su
                                                                                          Cid>>, entre otros.
centro. Debido a las grandes luchas entre los señores feudales, la Iglesia
                                                                                          En      filosofía se propusieron
estableció dos instituciones que buscaban suavizar las costumbres imperantes:
                                                                                          demostrar que la razón se hallaba
La Tregua de Dios y la Paz de Dios. Para aquellos que caían en herejías se
                                                                                          al servicio de la fe. Según Sto.
estableció la Excomunión, Interdicción y Tribunal de la Santa Inquisición.
                                                                                          Tomás de Aquino -su máximo
          La Iglesia se dividió en Clero Secular y el Clero Regular. Las Órdenes
                                                                                          representante- la Filosofía era la
más importantes del Clero Regular fueron: Los Benedictinos y los Cluniacenses.
                                                                                          “servidora de la teología”.
Además más tarde aparecieron las órdenes mendicantes, tales como los
Dominicos, Franciscanos y las Clarisas.                                                   Debes saber que:
         Las Cruzadas fueron las guerras sostenidas por los cristianos para               La escolástica, fue un método de
recuperar el Santo Sepulcro dominado por los turcos.                                      estudio que integraba lectura,
        Como consecuencia resurgió el comercio, la industria y la vida en las             discusión,     razonamiento       y
ciudades. Surgió una nueva clase social, llamada los burgueses y nace una nueva           argumentación, basándose en el
vida cultural, marcada por la creación de universidades y el Arte Gótico.                 saber cristiano, autores clásicos y
                                                                                          árabes.
El capital: resultado del comercio a larga distancia
 “Nuestras fuentes, por deficientes que sean, no nos permiten dudar de que el capitalismo se armó desde el siglo XII.
 Indiscutiblemente, el comercio de larga distancia produjo desde entonces fortunas considerables. Ya hemos visto el
 ejemplo de Goderico. El espíritu que lo anima es en toda la fuerza del término el de los capitalistas de todos los tiempos.
 Razona, calcula y su único objeto es acumular ganancias (...). De seguro Goderico no es una excepción. La casualidad que
 nos conservó lahistoria de este escocés hubiera podido en igual forma transmitirnos la de un veneciano o de un genovés y
 mostrarnos, en un ambiente mucho más favorable para su expansión, el empleo de las mismas facultades que él usó. En
 su psicología, que esla de los mercaderes aventureros de su tiempo, reside el interés de Goderico. Nos da a conocer el tipo
 de aquellos nuevos ricos que el comercio produjo, primero en las costas de los mares, y que propagó al paso que
 penetraba en el Continente. Se podría citar un gran número de esta clase de hombres, tanto en Italia como en Flandes,
 antes de fines del siglo XII”.
                                 Fuente. H Pirenne. Historia económica y social de la Edad Media. México: Fondo de Cultura
                                 Económica, 1969.


1. ¿Cuáles eran los principales focos de comercio en la Baja Edad Media?
2. ¿Qué característica común presentan las ciudades donde se desarrollaban las ferias?
3. ¿Cuáles eran los lugares por donde pasaban las rutas a Oriente?
4. ¿Qué importancia tuvo el comercio en la creación del capitalismo?
5. ¿Qué características presentaban los mercaderes de la Baja Edad Media?
6. Relaciona los dos documentos -mapa y texto- y señala qué aspecto(s) en común destaca(n) ambos.
Guía de aprendizaje  los últimos siglos de la edad media

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
rcamposvega
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Agustin Godoy Méndez
 
Edad media imagenes
Edad media imagenesEdad media imagenes
Edad media imagenes
jorge vargas
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
PETER1202
 
Guia # 6 sociales taller edad media y feudalismo
Guia # 6 sociales  taller edad media y feudalismoGuia # 6 sociales  taller edad media y feudalismo
Guia # 6 sociales taller edad media y feudalismo
EdwinCardona20
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
hermesquezada
 
Edad Media
 Edad Media Edad Media
Edad Media
Tumente Empoderando
 
Diapositivas edad medial
Diapositivas edad medialDiapositivas edad medial
Diapositivas edad medial
aulaortiz
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
LUCIAVALIENTE
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
Andres Torres
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
Valentina Olguín Álvarez
 
Cambios políticos y sociales durante la baja edad media
Cambios políticos y sociales durante la baja edad mediaCambios políticos y sociales durante la baja edad media
Cambios políticos y sociales durante la baja edad media
Julio Reyes Ávila
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
hermesquezada
 
Ud 3 La ciudad medieval
Ud 3 La ciudad medievalUd 3 La ciudad medieval
Ud 3 La ciudad medieval
Carlos Arrese
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
Manuela Casado González
 
ÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVALÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVAL
bloglengua1999
 
Cambios ocurridos a Finales De La Edad Media
Cambios ocurridos a Finales De La Edad MediaCambios ocurridos a Finales De La Edad Media
Cambios ocurridos a Finales De La Edad Media
verok23
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Vilma Rivero
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
musicapiramide
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
tonicontreras
 

La actualidad más candente (20)

Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
 
Edad media imagenes
Edad media imagenesEdad media imagenes
Edad media imagenes
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Guia # 6 sociales taller edad media y feudalismo
Guia # 6 sociales  taller edad media y feudalismoGuia # 6 sociales  taller edad media y feudalismo
Guia # 6 sociales taller edad media y feudalismo
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Edad Media
 Edad Media Edad Media
Edad Media
 
Diapositivas edad medial
Diapositivas edad medialDiapositivas edad medial
Diapositivas edad medial
 
LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA LA EDAD MEDIA
LA EDAD MEDIA
 
La edad-media
La edad-mediaLa edad-media
La edad-media
 
Baja edad media
Baja edad  media Baja edad  media
Baja edad media
 
Cambios políticos y sociales durante la baja edad media
Cambios políticos y sociales durante la baja edad mediaCambios políticos y sociales durante la baja edad media
Cambios políticos y sociales durante la baja edad media
 
La Edad Media
La Edad Media La Edad Media
La Edad Media
 
Ud 3 La ciudad medieval
Ud 3 La ciudad medievalUd 3 La ciudad medieval
Ud 3 La ciudad medieval
 
La sociedad medieval
La sociedad medievalLa sociedad medieval
La sociedad medieval
 
ÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVALÉPOCA MEDIEVAL
ÉPOCA MEDIEVAL
 
Cambios ocurridos a Finales De La Edad Media
Cambios ocurridos a Finales De La Edad MediaCambios ocurridos a Finales De La Edad Media
Cambios ocurridos a Finales De La Edad Media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Alta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETAAlta edad media COMPLETA
Alta edad media COMPLETA
 

Destacado

2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Construir un volcan
Construir un volcanConstruir un volcan
Construir un volcan
María Paz Uribe Saldivia
 
Fin de la edad media 2
Fin de la edad media 2Fin de la edad media 2
Fin de la edad media 2
Antonio Jimenez
 
Fin de la edad media
Fin de la edad mediaFin de la edad media
Fin de la edad media
Antonio Jimenez
 
L’industria del turismo | Cassa Depositi e Prestiti | febbraio 2016
L’industria del turismo | Cassa Depositi e Prestiti | febbraio 2016L’industria del turismo | Cassa Depositi e Prestiti | febbraio 2016
L’industria del turismo | Cassa Depositi e Prestiti | febbraio 2016
BTO Educational
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
Daniel Ojeda
 
1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema
María Paz Uribe Saldivia
 
U1 baja edad media
U1 baja edad mediaU1 baja edad media
U1 baja edad media
Silvia c?dova
 
La tierra como sistema.
La tierra como sistema.La tierra como sistema.
La tierra como sistema.
Yahir Godoy
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
Silvia c?dova
 
Prueba balance del mundo moderno
Prueba balance del mundo modernoPrueba balance del mundo moderno
Prueba balance del mundo moderno
Pablo Baeza
 
EL Capitalismo
EL Capitalismo EL Capitalismo
EL Capitalismo
Enmanuel Tineo
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
mabarcas
 
Crisis edad media
Crisis edad mediaCrisis edad media
Crisis edad media
vaitiare & andrea
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
Christopher Urrutia
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Anj Serato
 
Control de historia y geografía
Control de historia y geografíaControl de historia y geografía
Control de historia y geografía
Viviana Manquel Breca
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
Liceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
sofiapia
 
modos de producción
modos de producciónmodos de producción
modos de producción
daneris
 

Destacado (20)

2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
 
Construir un volcan
Construir un volcanConstruir un volcan
Construir un volcan
 
Fin de la edad media 2
Fin de la edad media 2Fin de la edad media 2
Fin de la edad media 2
 
Fin de la edad media
Fin de la edad mediaFin de la edad media
Fin de la edad media
 
L’industria del turismo | Cassa Depositi e Prestiti | febbraio 2016
L’industria del turismo | Cassa Depositi e Prestiti | febbraio 2016L’industria del turismo | Cassa Depositi e Prestiti | febbraio 2016
L’industria del turismo | Cassa Depositi e Prestiti | febbraio 2016
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema1° unidad la tierra como sistema
1° unidad la tierra como sistema
 
U1 baja edad media
U1 baja edad mediaU1 baja edad media
U1 baja edad media
 
La tierra como sistema.
La tierra como sistema.La tierra como sistema.
La tierra como sistema.
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
 
Prueba balance del mundo moderno
Prueba balance del mundo modernoPrueba balance del mundo moderno
Prueba balance del mundo moderno
 
EL Capitalismo
EL Capitalismo EL Capitalismo
EL Capitalismo
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
 
Crisis edad media
Crisis edad mediaCrisis edad media
Crisis edad media
 
El modo de producción capitalista
El modo de producción capitalistaEl modo de producción capitalista
El modo de producción capitalista
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Control de historia y geografía
Control de historia y geografíaControl de historia y geografía
Control de historia y geografía
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Eras geologicas
Eras geologicasEras geologicas
Eras geologicas
 
modos de producción
modos de producciónmodos de producción
modos de producción
 

Similar a Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media

Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
ins0mni0
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
ramoncortes
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Cristian Araya Astudillo
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
bechy
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
euronimus
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
euronimus
 
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA 4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
Antonio Jimenez
 
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptxTercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
LibrosYManuales
 
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del FeudalismoLas Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Claudia
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
Jose Angel Martínez
 
Semana_2_-_1 (1).docx
Semana_2_-_1 (1).docxSemana_2_-_1 (1).docx
Semana_2_-_1 (1).docx
yeseniadelacruzboy
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
Nathalie Salas
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
saradocente
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medieval
juanjoJS
 
Ciudad medieval
Ciudad medieval Ciudad medieval
Ciudad medieval
Antonio Jimenez
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Leonardo Poleo Castillo
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
7y8_2011sscc
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
Pablo Torres Costa
 

Similar a Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media (20)

Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
 
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medievalResurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
Resurgimiento de las cuidades y el comercio medieval
 
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad mediaResurgimiento urbano y comercial baja edad media
Resurgimiento urbano y comercial baja edad media
 
Baja edad media completa
Baja edad media completaBaja edad media completa
Baja edad media completa
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA 4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
4. CAPITALISMO EDAD MEDIA
 
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptxTercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
Tercer Material de Trabajo Resurgimiento Urbano.pptx
 
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del FeudalismoLas Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
Semana_2_-_1 (1).docx
Semana_2_-_1 (1).docxSemana_2_-_1 (1).docx
Semana_2_-_1 (1).docx
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
 
El tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad ModernaEl tránsito a la Edad Moderna
El tránsito a la Edad Moderna
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medievalTema 3 - La ciudad medieval
Tema 3 - La ciudad medieval
 
Ciudad medieval
Ciudad medieval Ciudad medieval
Ciudad medieval
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
 
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercioRenacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
Renacimiento de la vida urbana y desarrollo del comercio
 
Ciudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio MedievalCiudad y Comercio Medieval
Ciudad y Comercio Medieval
 

Más de María Paz Uribe Saldivia

El fin del parlamentarismo
El fin del parlamentarismoEl fin del parlamentarismo
El fin del parlamentarismo
María Paz Uribe Saldivia
 
Juego Dióxido de Carbono
Juego Dióxido de CarbonoJuego Dióxido de Carbono
Juego Dióxido de Carbono
María Paz Uribe Saldivia
 
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
Hch  guía de aprendizaje 1831  1861Hch  guía de aprendizaje 1831  1861
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
María Paz Uribe Saldivia
 
Perico trepa por chile
Perico trepa por chilePerico trepa por chile
Perico trepa por chile
María Paz Uribe Saldivia
 
Manual casa verde
Manual casa verdeManual casa verde
Manual casa verde
María Paz Uribe Saldivia
 
No a la bolsa plástica
No a la bolsa plásticaNo a la bolsa plástica
No a la bolsa plástica
María Paz Uribe Saldivia
 
Info sncaee
Info sncaeeInfo sncaee

Más de María Paz Uribe Saldivia (8)

El fin del parlamentarismo
El fin del parlamentarismoEl fin del parlamentarismo
El fin del parlamentarismo
 
Juego Dióxido de Carbono
Juego Dióxido de CarbonoJuego Dióxido de Carbono
Juego Dióxido de Carbono
 
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
Hch  guía de aprendizaje 1831  1861Hch  guía de aprendizaje 1831  1861
Hch guía de aprendizaje 1831 1861
 
Perico trepa por chile
Perico trepa por chilePerico trepa por chile
Perico trepa por chile
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Manual casa verde
Manual casa verdeManual casa verde
Manual casa verde
 
No a la bolsa plástica
No a la bolsa plásticaNo a la bolsa plástica
No a la bolsa plástica
 
Info sncaee
Info sncaeeInfo sncaee
Info sncaee
 

Guía de aprendizaje los últimos siglos de la edad media

  • 1. Colegio Santa Marta Osorno Curso: 8°año básico A Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesora: María Paz Uribe Saldivia GUÍA DE CONTENIDOS- LOS ÚLTIMOS SIGLOS DE LA EDAD MEDIA Aprendizaje(s) Esperado(s): - Reconocer las principales transformaciones políticas, económicas y sociales de la Edad Media que sientan las bases del mundo moderno. El resurgimiento de las ciudades Una de las consecuencias de las Cruzadas, fue el resurgimiento del comercio y la industria. Esto permitió que ciudades como Venecia, Génova, Milán y Florencia se desarrollaran al ser centros en la distribución de las mercaderías traídas de Oriente. La disminución de las guerras, hizo que mucha gente se atreviera a vivir en las ciudades, que se habían ido creando lentamente a orillas de un castillo, un monasterio o sobre las ruinas de antiguas urbes. Muchos de los campesinos se fueron a las ciudades. De este modo lograban ser libres al abandonar los dominios del señor feudal. Las ciudades estaban rodeadas de murallas para su defensa. Por ello el espacio interior era reducido, las calles estrechas y las casas de varios pisos para ocupar menos terreno. Al centro se encontraba una pequeña plaza que estaba rodeada de la catedraly casas de habitantes distinguidos. En la plaza se celebraba el mercado que atraía a personas de toda la región. Además cada ciudad contaba con gobiernos locales dirigidos generalmente por un ayuntamiento y o por unConcejo municipal (dirigido por un alcalde), integrados por burgueses, quienes aseguraron así su participación en el poder político. Los burgueses Los habitantes de las ciudades fueron llamados burgueses, debido a que la palabra burgo, significa ciudad. Los burgueses que no eran nobles se enriquecieron gracias a las actividades comerciales e industriales. Al encontrarse las ciudades dentro de los dominios feudales, debían pagar grandes tributos a los señores. Mediante cartas o fueros, los burgueses, compraron a los señores feudales la independencia de los Burgos. Los burgueses hicieron sus fortunas en la industria artesanal, el comercio y el préstamo de dinero. En esta época comenzaron a desarrollarse los primeros bancos de la Época Moderna. No había ciudad medieval sin mercado. En ella los burgueses se proveían de todos los alimentos y objetos. Los mercaderes y comerciantes traían las mercancías de las aldeas cercanas o países lejanos. Las ciudades que más se desarrollaron durante este tiempo no sólo tuvieron una gran importancia comercial sino también artística. Hasta el día de hoy se conservan sus bellas iglesias, plazas y edificios. No obstante lo anterior, el hacinamiento que existía en las ciudades permitió que las pestes se propagaran con mayor rapidez dentro de ellas. Especial importancia tuvo la peste bubónica o negra. Cómo se desconocía a qué se debía el contagio, no sabían cómo frenar su avance. Incluso contribuían a su propagación al flagelar con látigos a los enfermos para espantar el mal. Con ello sólo lograban que la enfermedad cundiera aún más. Gremios y guildas Los mercaderes para reglamentar sus actividades se agrupaban en guildas o asociaciones. Éstas indicaban en qué lugar podían comerciar y se preocupaba de los integrantes viejos y enfermos. Los artesanos se agrupaban en gremios. Cada actividad conformaba un gremio distinto y era indispensable pertenecer a ellos para poder desempeñar algún oficio. Ser artesano dentro de la ciudad medieval requería de un largo camino. Primero se era aprendiz, entre los 5 y 12 años, viviendo en la casa del maestro, pero sin percibir un sueldo. Luego se pasaba a la calidad de oficial, actividad que recibía un salario. Después de trabajar en diversos talleres presentaban su obra maestra y ascendían a maestros. En torno al comercio, se crearon también, federación de ciudades, así como de ciertas regiones, con el fin de proteger el comercio marítimo. La más conocida: la liga de Hansa. Algunos países que pertenecieron a ésta fueron: Los Países bajos, Noruega, Suecia, ciudades alemanas, Inglaterra, Polonia. Inicio del capitalismo El desarrollo del comercio y las finanzas, íntimamente ligados entre sí, permitió un proceso de acumulación de capital que dio impulso al desarrollo de un nuevo sistema económico: el capitalismo, el cual se fundamenta en la obtención de lucro o beneficios económicos los cuales, reinvertidos en nuevos negocios, permiten más beneficios, los que paulatinamente van aumentando la cantidad de capital acumulado. Así, la Baja Edad Media vio nacer este sistema económico que, con el tiempo,alcanzaría una importante evolución, pasando por etapas y características diferentes, según los contextos históricos en que se ha desarrollado. Las actividades propias del naciente capitalismo fueron actividades urbanas, todas ellas en manos de la naciente burguesía. Las finanzas, la artesanía y la manufactura se desarrollaron como actividadessubsidiarias de la más importante de todas ellas: el comercio a gran escala. En efecto, la actividad comercial, especialmente el comercio de larga distancia, fue laactividad motora del capitalismo en sus comienzos y permitió la acumulación originaria del capital.
  • 2. Arte gótico La cultura medieval El desarrollo artístico muestra los cambios que tuvieron lugar en Europa Todo el desarrollo cultural entre los siglos X y XV. que se vio estancado en los El arte gótico nació en Francia y se difundió por las ciudades europeas primeros siglos de la Edad Media entre los siglos XII y XV. El estilo de las iglesias góticas se caracteriza por ser muy como consecuencia de las altas, generalmente con dos torres que se elevan hasta el cielo. Los grandes invasiones, tuvo un gran ventanales con vidrios de colores producen en su interior combinaciones de resurgimiento a partir del siglo XII. multicolor y sombra. La vida en las ciudades trajo un Esta forma artística se identifica con el crecimiento de las ciudades y el gran desarrollo cultural. Las ascenso social de la burguesía. ciudades se embellecieron con Entre las catedrales góticas destacan las de Reims y Amiens, así como la de grandes catedrales y palacios Burgos en España. financiados, entre otras personas, por los burgueses, quienes habían Las ordenes mendicantes ganado mucho dinero mediante Estas órdenes nacieron durante los siglos XII y XIII, como reacción a las las actividades comerciales. herejías y a las desigualdades sociales existentes. La sociedad había Dentro de los elementos y legados experimentado cambios significativos, con lo que estos conventos fueron de la Cultura Medieval se pueden fundados en las ciudades y no alejados de la sociedad como los otros tipos de mencionar: religiosos existentes. Idiomas: nacieron algunas lenguas La orden de los dominicos fue fundada en 1216, por el español Santo locales derivadas del latín Domingo de Guzmán. Esta orden dedicó su vida a la enseñanza en universidades y (portugués, francés, español, a la predicación de la fe. italiano) y de los idiomas San Francisco de Asís, fundo la orden de los franciscanos en Asís, Italia. germanos (alemán, danés, entre Esta orden se dedicó a recorrer calles, pueblos y ciudades pobremente vestidos, otros), que fueron la base de enseñando la palabra de Jesús. Vivían de la Caridad y predicaban con el ejemplo. nuestras lenguas actuales. El principio del fin Arte Románico: Su nombre se A mediados del siglo XIV todo este nuevo mundo empezó a entrar en crisis explica por el parecido de este debido a las malas cosechas, las epidemias y el hambre. La mortalidad se disparó arte con el romano. Se caracteriza (uno de cada tres europeos murieron) y las formas de vida se vieron afectadas. por la utilización de arcos y bóvedas de medio punto. Son construcciones sólidas y pesadas, en donde se aprecian pequeñas y escasas ventanas. Avances científicos: Destacan los árabes con la invención del cero y la adopción de números hindúes. En química sentaron las bases de la química moderna. Juglares y trovadores: Recitaban poemas y daban a conocer los nuevos acontecimientos en las plazas, mercados y ferias. El trovador componía sus propios poemas y el juglar recitaba y cantaba poemas compuestos por otros. Literatura y Filosofía: En En resumen… literatura, destacan <<La canción La iglesia fue la institución más sólida y mejor organizada durante la de Rolando>>, <<El poema del Mio Edad Media. La sociedad se definía como Teocéntrica, es decir Dios era su Cid>>, entre otros. centro. Debido a las grandes luchas entre los señores feudales, la Iglesia En filosofía se propusieron estableció dos instituciones que buscaban suavizar las costumbres imperantes: demostrar que la razón se hallaba La Tregua de Dios y la Paz de Dios. Para aquellos que caían en herejías se al servicio de la fe. Según Sto. estableció la Excomunión, Interdicción y Tribunal de la Santa Inquisición. Tomás de Aquino -su máximo La Iglesia se dividió en Clero Secular y el Clero Regular. Las Órdenes representante- la Filosofía era la más importantes del Clero Regular fueron: Los Benedictinos y los Cluniacenses. “servidora de la teología”. Además más tarde aparecieron las órdenes mendicantes, tales como los Dominicos, Franciscanos y las Clarisas. Debes saber que: Las Cruzadas fueron las guerras sostenidas por los cristianos para La escolástica, fue un método de recuperar el Santo Sepulcro dominado por los turcos. estudio que integraba lectura, Como consecuencia resurgió el comercio, la industria y la vida en las discusión, razonamiento y ciudades. Surgió una nueva clase social, llamada los burgueses y nace una nueva argumentación, basándose en el vida cultural, marcada por la creación de universidades y el Arte Gótico. saber cristiano, autores clásicos y árabes.
  • 3. El capital: resultado del comercio a larga distancia “Nuestras fuentes, por deficientes que sean, no nos permiten dudar de que el capitalismo se armó desde el siglo XII. Indiscutiblemente, el comercio de larga distancia produjo desde entonces fortunas considerables. Ya hemos visto el ejemplo de Goderico. El espíritu que lo anima es en toda la fuerza del término el de los capitalistas de todos los tiempos. Razona, calcula y su único objeto es acumular ganancias (...). De seguro Goderico no es una excepción. La casualidad que nos conservó lahistoria de este escocés hubiera podido en igual forma transmitirnos la de un veneciano o de un genovés y mostrarnos, en un ambiente mucho más favorable para su expansión, el empleo de las mismas facultades que él usó. En su psicología, que esla de los mercaderes aventureros de su tiempo, reside el interés de Goderico. Nos da a conocer el tipo de aquellos nuevos ricos que el comercio produjo, primero en las costas de los mares, y que propagó al paso que penetraba en el Continente. Se podría citar un gran número de esta clase de hombres, tanto en Italia como en Flandes, antes de fines del siglo XII”. Fuente. H Pirenne. Historia económica y social de la Edad Media. México: Fondo de Cultura Económica, 1969. 1. ¿Cuáles eran los principales focos de comercio en la Baja Edad Media? 2. ¿Qué característica común presentan las ciudades donde se desarrollaban las ferias? 3. ¿Cuáles eran los lugares por donde pasaban las rutas a Oriente? 4. ¿Qué importancia tuvo el comercio en la creación del capitalismo? 5. ¿Qué características presentaban los mercaderes de la Baja Edad Media? 6. Relaciona los dos documentos -mapa y texto- y señala qué aspecto(s) en común destaca(n) ambos.