SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Muere el poeta y filósofo Ramón Xirau
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/07/27/muere-el-poeta-y-filosofo-ramon-xirau
La CIA confirma que trabaja con Colombia y México para derrocar
a Venezuela
Mike Pompeo asegura que está haciéndole entender a México y Colombia lo que tienen que hacer y que
visitó esos países para conspirar cómo derrotar al gobierno de Nicolás Maduro.
https://red58.org/la-cia-confirma-que-está-trabajando-para-derrocar-a-venezuela-c485f0754487
2
Comentario
Donald Trump no va a desembolsar dinero para intervenir militarmente a Venezuela, apela
a los apoyos multilaterales de Argentina, Chile, Brasil, Perú y México, un fondo común un
una fuerza militar de coalición bajo el rostro de "Intervención Humanitaria", y decidan con
apoyo logístico de la OEA/OTAN la presencia de militares en el país suramericano. Los 5
países de América Latina cuentan con el ejercito mejor entrenado y capacitado en
confrontaciones bélica, destacando Colombia y Brasil. Perú cuenta con experiencia en
zonas agreste. Ya hay movilizaciones y ejercicios en las zonas fronterizas de ambos
países con Venezuela. Acopio, armas y avituallamiento corre por parte de Argentina , Chile
y México. Ya suenan los tambores de guerra rápida y multinacional. ¿será en domingo?
Estemos alerta, pero los datos del Comando Sur indican que será súbita y expedita.
Mañana será un dia donde las dudas son mayores a las certezas.
Hubo Constituyente en Venezuela, a cambio muchos países no reconocen las nuevas autoridades
electas.
¿qué pasará con las relaciones comerciales entre las naciones que desconocen y Venezuela? ¿ de qué
manera llegarán los alimentos y medicinas? ¿provocará una crisis humanitaria de mayor
envergadura? ¿ si EE.UU cierra el comercio en dólares a quien venderán el petróleo? ¿ qué divisa
manejarán para obtener insumos? ¿Colombia seguirá siendo tolerante con los migrantes? ¿tiene
capacidad la Guardia Nacional venezolana para blindar las fronteras con Colombia? ¿ los adeudos
con Paraguay, Uruguay y la OEA se desconocerán? en verdad son muchos los interrogantes, un
mundo global tiene codos y recodos que hacen casi imposible poder sortear sus trampas y artimañas,
los aprendizajes que obtuvieron de Cuba, Nicaragua, El Salvador hoy son sus fortalezas, saben
obstruir y desviar procesos políticos, desde una intervención hasta provocar desastres naturales...en
fin, la lucha sigue su curso, hay cosas nuevas y nos toca aprender y desaprender, pero lo de
Venezuela me deja muchas dudas sobre su futuro .
Amanece el lunes y la incertidumbre persiste, ahora es la guerra epistolar
El 41.53% del padrón electoral votó por la Asamblea Nacional Constituyente impulsada por el
legítimo Presidente Nicolás Maduro Más de 8 millones 89 mil 230 venezolanos y venezolanas le
dijeron sí a la constituyente.
CNN & Aporrea
Como CNN avisaba todo el día, Aporrea lo comparte con sus colegas gringos y acusa al CNE por restringir
la libertad de prensa y pone el título: “Si te veo grabando te escoñeto: GNB amenaza a periodistas”.
El trotskismo venezolano ataca ahora abiertamente la Revolución
Bolivariana, acusándola ejercer un fraude.
“Prensa Marea Socialista” sostiene, igual como la oposición golpista y de Trump,
que el gobierno bolivariano y la Consejo Nacional Electoral (CNE) ha preparado un
fraude en las elecciones de hoy a la Asamblea Nacional Constituyente
Ambos bandos cifran esperanzas en que el domingo es un parteaguas
http://www.publico.es/internacional/venezuela-constituyente-calle-llamas-barrios-vacios-despejar-
incognitas-venezuela.html
3
Convocatoria: Generaciones en movimientos y movimientos
generacionales
Querid@s colegas
Les enviamos una Convocatoria para participar en la obra colectiva:"Generaciones en
movimientos y movimientos generacionales. Escribanías hechas a varias manos, varios pasos y
co-razones", iniciativa de la integrante de nuestro GT Patricia Botero, y que se realiza en
conjunto entre nuestro GT y el de Juventudes e infancias. El equipo coordinador está integrado
por Patricia Botero, Alicia Palermo, Rita Alves (del GT Juventudes e infancias) y el tejido de
colectivos.
Han colaborado con el diseño del Flyer Francisco Favieri y Gerardo Larreta, también de nuestro
GT.
http://www.aasociologia.org.ar/2017/07/convocatoria-generaciones-en.html
Convocatoria: Vol 41-2 Movimientos para la justicia alimentaria,
resistencias y economías alimentarias alternativas
https://goo.gl/4KG61m
ALASRU 2018
“Ruralidades en América Latina:
convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI”.
25 al 30 de noviembre de 2018
Montevideo, Uruguay
http://alasru.org/index.php/congresos
Nuevo Número de GLOBAL DIALOGUE 7.2
La Sociología en Tiempos de Reacción
http://isa-global-dialogue.net/wp-content/uploads/2017/05/v7i2-spanish.pdf
ESTIMADOS/AS COLEGAS,
Nuestro libro compilador, Movimientos sociales en América Latina: Perspectivas,
tendencias y casos, está disponible para bajar en
PDF en el sitio web de CLACSO (26 capítulos y casi 700 páginas)
4
http://www.clacso.org.ar/libreria-
latinoamericana/libro_detalle.php?orden=nro_orden&id_libro=1257&pageNum_rs_libros=0&totalRow
s_rs_libros=1194&orden=nro_orden
Saludos cordiales,
Paul Almeida
Paul Almeida
Professor and Chair of Sociology
University of California, Merced
5200 N. Lake Road
Merced, CA 95343
email: palmeida@ucmerced.edu
http://faculty.ucmerced.edu/paulalmeida/
Globalizacion Revista Mensual de Economia, Sociedad y Cultura
- ISSN 1605-5519 -
http://www.rcci.net/globalizacion
Revistas, libros y noticias académicas
Competencias docentes para mediaciones pedagógicas en contextos digitales
http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A594030&xgs=1&xg_so
urce=msg_share_post
Corruption in Latin America is skyrocketing. Here's why that’s good news
https://www.weforum.org/agenda/2016/06/corruption-in-latin-america/
Revista Colombiana de Sociología:
Volumen 40, Número 1, Suplemento 2017 Memorias del presente y del futuro: ¿cómo,
para quién, para qué?
HISTORIAL DE LA REVISTA:
http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/issue/view/Suplemento%201%20del%202017
Número actual
http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/issue/view/Suplemento%201%20del%202017/sh
owToc
LIBRO COMPLETO: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL - DANIEL GOLEMAN -
TOTALMENTE GRATIS
http://webdelmaestrocmf.com/portal/libro-completo-la-inteligencia-emocional-daniel-goleman/
“Cómo Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales: APA, IEEE,
MLA, Vancouver e ICONTEC.” De Francisco Moreno C., Norma Marthe Z., Luis
Alberto Rebolledo S.
http://manualdelinvestigador.blogspot.cl/
5
Estimados lectores:
Les acercamos las últimas novedades de la web de Nueva Sociedad.
Esperamos que sean de su interés. Les recordamos que pueden encontrar y
descargar libremente todos nuestros artículos en www.nuso.org.
Un nuevo rumbo para el liberalismo
económico
La economía neoliberal ha llegado a un punto de inflexión.
Ahora el debate está entre aquellos que buscan formas de
crecimiento menos propensas a la concentración extrema y
aquellos que quieren acabar con la concentración cerrando
mercados y sociedades abiertas. Por Sebastian Buckup
La alternativa municipalista
En un mundo atrapado entre la crisis neoliberal y el
autoritarismo, el movimiento municipalista está demostrando
que es una poderosa herramienta para construir alternativas
emancipadoras.
Por Kate Shea Baird
Adiós, extractivistas
El Salvador consiguió prohibir la minería metálica. Las
transnacionales no podrán explotar en el país. En esta
entrevista, el activista ambiental Edgardo Mira explica el
proceso de lucha y el significado de la decisión.
La oposición envalentonada de Turquía
La oposición a Erdogan ha tenido pocas razones para ser
optimista. Sin embargo, la manifestación masiva de este mes
en Estambul demostró que conserva fortaleza. Por Sinan
Ülgen
La larga marcha de los campesinos
paraguayos
6
En Paraguay, los campesinos se movilizan desde hace varios
días. Rechazan la concentración de la tierra y las políticas de
ajuste del gobierno. Piden la condonación de deudas contraídas
con el Estado. Hasta ahora, las autoridades parecen no
escuchar. Por Ignacio González Bozzolasco
Marcha Verde: rápido acenso, futuro
incierto
Una poderosa marcha contra la corrupción logró reagrupar al
campo popular y progresista en República Dominicana. Hasta
ahora no hay un actor que logre convertir la movilización
ciudadana en una expresión política concreta. Por María
Fernanda López Pérez
Estimadas amigas, estimados amigos: nos reencontramos con las Novedades Nº
554 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe
http://www.biodiversidadla.org
Roberto Agustín Follari
para mí
Hola, recordado amigo!!: va aquí el link de presentación del curso que he de dictar en CLACSO
desde fines de agosto por vía electrónica, en torno de la cuestión de Teorías y metodologías del
pensamiento latinoamericano.
Este es el enlace directo: https://youtu.be/uUbSUrPXNv4
Aquí abajo aparece dentro de la página de posgrados de CLACSO, donde además se detallan las
condiciones de inscripción y dictado:
http://clacso.org/red_de_posgrados/seminarios_virtuales.php?s=4&idioma=#s1719
Te pido quieras darle toda la difusión que pueda hacerse entre diversos posibles interesados.
Desde ya, va un agradecimiento muy sentido.
Es todo por ahora desde el Sur. Cordial abrazo
Roberto Follari
Semáforo Delictivo
En México, Junio 2017
http://www.semaforo.com.mx
7
Libro en prensa
El nuevo libro de Marc Beckersaldrá en unas semanas, y estudia la presencia del FBI en
América Latina, centrándose en los expedientes desclasificados de Ecuador. El libro,
publicado por Duke University Press, reconstruye el seguimiento que hacía la agencia de
vigilancia norteamericana a políticos y líderes de la clase trabajadora en Ecuador y la
forma en que influyó en la política nacional desde la Segunda Guerra Mundial.
Pueden leer la Introducción al libro en este enlace:
http://bit.ly/2uWXIcb
Ya salió El Socialista Centroamericano No 245.-
www.elsoca.org
Cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freire
https://www.mediafire.com/download/4hqest249y2xent
Documentos recién desclasificados confirman que EE.UU. apoyó el golpe en Irán
de 1953 para defender sus contratos petroleros
https://www.democracynow.org/es/2017/7/24/newly_declassified_documents_confirm_us_backed
¿Qué pasa con la sociología hoy en Uruguay? Entrevista
al profesor Gerónimo de Sierra
El jueves 8 de junio en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias
Sociales(UdelaR) se homenajeó al Profesor Grado 5 Gerónimo de Sierra, con el título
de Profesor Emérito, dado por el Consejo de la FCS por haber “contribuido en forma
central al desarrollo de la sociología en Uruguay, tanto con su producción académica
como con su participación en la construcción y consolidación institucional en la
Udelar”
Gerónimo de Sierra; cursó estudios de grado en Sociología en la Université de Louvain,
Béígica (1962-1965) y de posgrado en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales
(1967-1969) y Université X de Paris (1974), en Francia, especializándose en Sociología
Política, Sociedades de América Latina. Escribió decenas de artículos y es autor entre otros
trabajos de “Crisis política y militarismo en Uruguay” teniendo como tutor el académico Alain
Touraine.
De Sierra, además de cumplir diversas responsabilidades en la FCS, ha sido un protagonista
y testigo de diversos acontecimientos nacionales e internacionales. LAONDADIGITAL TV.
entrevistó al profesor Gerónimo de Sierra, para conocer qué etapa de su vida académica
se abre luego de esta distinción y que pasa hoy con la sociología en Uruguay.
https://www.youtube.com/watch?v=l1ac7JS_2tU
Ideas de Izquierda
www.ideasdeizquierda.org
Una vida más allá de las fronteras: Benedict Anderson (1936-2015)
Jorge Bayona
8
RESUMEN
Esta nota es un breve resumen de la vida y obra de Benedict Anderson, uno de los preeminentes
especialistas en el sudeste asiático, cuyas contribuciones al estudio de Indonesia, Tailandia y Filipinas
siguen influyendo en nuevas generaciones de académicos. Al conocer algunos de los factores claves de
su vida y obra académica −tales como su crianza multicultural, dominio de múltiples lenguas y vigoroso
compromiso con los principales acontecimientos políticos que ocurrieron durante su vida− podremos
comprender cómo estos dieron pie a la aparición de un libro como Comunidades imaginadas.
Texto completo: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/18679/18929
"Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el
siglo XX.
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/412/Progreso%2c%20pobreza%20y%20exclusi%c
3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[Libro] Juan Peiró. Teórico y militante del anarcosindicalismo español (1978)
https://mega.nz/#!EpIWwKYZ!hjH_xsFrBp4ZWRTVSY4h1GF5xgd07tNquRL2gQyZmLY
Machismo-leninismo»: ser mujer en la izquierda
Valeria Andrea Fuentes Concha
http://ellibertario.org/wp/machismo-leninismo-mujer-partido-izquierda/
Política y patriarcado/EL MACHISMO DE IZQUIERDA
Por Danilo Castelli
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/el-machismo-de-
izquierda/?mkt_hm=6&utm_source=email_marketing&utm_admin=70077&utm_medium=email&utm_
campaign=Novedades_anfibias
Carolina Mera, directora del Instituto Gino Germani (UBA)
“La reflexión científica crítica incomoda al poder”
La investigadora advierte que, en un marco de ajuste y achicamiento del Estado, se
procura deslegitimar y estigmatizar las producciones en ciencias sociales, por una
cuestión económica pero también ideológica. Aquí, el debate sobre las investigaciones
sociales.
Por Pablo Esteban
Mera es doctora en Antropología Social por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.
https://www.pagina12.com.ar/52444-la-reflexion-cientifica-critica-incomoda-al-poder
¿Para qué sirven las ciencias sociales? ¿Por qué, todavía en 2017, hay que justificar la importancia de
sus contribuciones en las dinámicas de la sociedad? ¿Por qué los grupos hegemónicos
construyen campañas de desprestigio que las ubican como blanco principal? ¿De qué
manera su enfoque contextual, histórico y desmitificador incomoda al poder? Y por otra
parte, ¿qué lugar ocupan las mujeres en el sistema científico? ¿Es cierto que si bien hay
9
mejores posibilidades, los puestos de jerarquía se reservan para los hombres? Frente a
este cúmulo de interrogantes, nadie mejor que Carolina Mera para discutir al respecto.
Es mujer, se desempeña en un cargo académico de relevancia y trabaja como científica
social. Es doctora en Antropología Social y Etnología Urbana (por la Ecole des Hautes
Etudes en Sciences Sociales, Francia), y en la actualidad, dirige el Instituto de
Investigaciones Gino Germani –perteneciente a Facultad de Ciencias Sociales (UBA)–
que se ubica como una de las principales instituciones de producción del conocimiento
y referencia en el área.
–¿Qué abarca el trabajo en el Gino Germani?
–El Instituto agrupa profesores, estudiantes y graduados de las cinco carreras de la
Facultad: Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Relaciones
del Trabajo y Sociología. Desde sus orígenes se ha desarrollado una perspectiva
interdisciplinaria, de modo que nuestros equipos de investigación cuentan con la
presencia de médicos en temáticas de salud, abogados vinculados a temas como la
seguridad o bien arquitectos en asuntos de urbanismo. Pensar las realidades actuales y
cambiantes requiere de enfoques que recuperen los múltiples puntos de vista y la
pluralidad de voces. Desde aquí, en el Instituto se investigan las líneas más importantes
de la reflexión social: el mundo del trabajo, el medioambiente y el cambio climático, la
desigualdad social, la integración cultural de grupos, la percepción de enfermedades y el
diseño de políticas públicas en salud, los sistemas políticos y el poder, los movimientos
sociales.
–¿Por qué son importantes las investigaciones en el campo social?
–Principalmente por el contexto en que vivimos. Pertenecemos a un capitalismo
brutalmente excluyente y productor de desigualdades en todos los planos. Una realidad
que constantemente interpela a las ciencias sociales y las invita a producir
conocimientos para modificar el presente.
10
–En el último tiempo, las ciencias sociales han sido acusadas por su aparente “falta
de aplicación”, su “carencia de impacto social” y por su “inutilidad frente a las
necesidades de la sociedad”. ¿Qué podría señalar al respecto?
–Existe un mito alrededor de las ciencias sociales que se vincula con su incapacidad
para producir conocimiento útil y que etiqueta a los investigadores como sujetos que
están suspendidos en el eterno letargo de la reflexión. Sin embargo, es muy simple
advertir lo alejado que se encuentran estos preconceptos de lo que efectivamente ocurre.
Es posible localizar investigaciones sistemáticas y de larga data en temáticas que son
centrales para la dinámica social. Trabajos científicos (con estadísticas, relevamiento de
datos y campo) que plantean oportunidades concretas para orientar soluciones y
combatir problemas sustantivos en seguridad, salud y violencia.
–¿Cómo se podría resolver un problema como la inseguridad desde los aportes
provistos por la investigación social?
–Hay líneas de investigación que plantean que las problemáticas de inseguridad no se
resuelven con represión ni con aumentos de control. Del mismo modo que se abordan
conflictos actuales como la medicalización de niños y jóvenes, que permiten entrever
los efectos negativos que conllevan en el presente.
–Este vínculo de las investigaciones con las realidades contemporáneas, ¿se
relaciona con la capacidad de las ciencias sociales para “generar conocimiento
crítico”?
–Exacto, porque la reflexión científica, crítica y comprometida incomoda al poder
siempre que obliga a nuestros representantes a diseñar estrategias que nada tienen que
ver con las respuestas inmediatas. Justamente los grupos económicos concentrados son
los responsables de promover la seguridad vía la represión y el control, la
medicalización, la estigmatización de los migrantes como “chivos expiatorios” en
momentos de crisis, recesión y ajuste. De este modo nadie puede decir que las ciencias
11
sociales no sirven, por el contrario, son muy útiles para pensar un mundo desde una
perspectiva que al sistema capitalista, neoliberal y hegemónico no le conviene.
–Esto se refleja en los ajustes que el sistema científico padece en general.
–Estoy de acuerdo. Independientemente de lo que se pueda criticar de cada uno de los
gobiernos, desde hace un año y medio el rumbo del país se ha modificado. En este
marco de endeudamiento, desindustrialización, mayor desempleo y precariedad,
privatizaciones y empobrecimiento sobrevienen las políticas de ajuste y el achicamiento
del Estado. De este modo, se construye un discurso que legitima la existencia de
espacios sociales que “merecen ser acotados”. El campo científico se ha transformado
en el blanco. En paralelo, se deslegitiman aquellas “ciencias que no sirven”, que cuentan
con “investigadores que realizan producciones superficiales sin anclaje en la sociedad”.
Existe una negación del propio conocimiento científico, a partir de una campaña de
retroceso mediante la instalación de discursos que generan sentidos comunes y
representaciones que luego circulan en el espacio público. Aquí, los medios masivos y
los CEOs que conforman el actual Gobierno cuentan con un rol protagónico. Hay
intenciones de estigmatizar las producciones de las ciencias sociales y de reducir su
importancia a partir de la quita de presupuesto. Es muy importante tener satélites y
vacunas, pero también es central medir la pobreza.
–¿De qué manera se articulan las investigaciones en el campo social y se
materializan en políticas públicas concretas?
–Creo que es necesario que los decisores de políticas sean más permeables a la
incorporación de saberes que se generan en el área. Por ejemplo, la Ley Migratoria
(2004) es una normativa que surge como producto de la interacción entre colegas que
llevaban décadas de estudiar las temáticas, la participación de movimientos sociales y
de los legisladores. Una norma que tiene impacto concreto en la vida de las personas
porque habilita a los niños a asistir al colegio y a centros de salud, les permite su libre
circulación sin temor de que en cualquier momento la policía los retenga, simplemente,
por no llevar el DNI en regla. Otros ejemplos muy valiosos lo constituyen las leyes de
12
Identidad de Género (2012) y la de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009).
Menciono algunas para ilustrar pero hay muchísimos ejemplos de políticas. El proceso
de transferencia de las ciencias sociales es enorme, pero lo que falta es un sistema que
mida y contemple ese valor. Porque ante la falta de control, parece que el impacto de
nuestros trabajos es limitado cuando en verdad no lo es.
–Usted es referente, directora en el área de las ciencias sociales y además es mujer.
¿Qué piensa acerca de la brecha de género en el campo científico?
–Pienso que en los últimos años se produjo una leve mejoría en cuanto al sitio de
relevancia que ocupan las mujeres en la ciencia y en la universidad. El reconocimiento
de la maternidad no implica una modificación menor: antes se exigía el mismo tiempo
que a los hombres para entregar la tesis de doctorado, cuando todos saben que su
escritura coincide, en general, con la voluntad de tener hijos. Esa contemplación en el
recorrido biográfico de las mujeres permite que se comiencen a equiparar los ingresos.
Sin embargo, al momento de distribuir los cargos jerárquicos de gestión, gobierno y
militancia siempre estamos en desventaja. De todas maneras, es necesario decirlo:
estamos en un momento muy especial del país que nos encuentra dando batalla en todos
los frentes.
–El hecho de visibilizar los femicidios y desnaturalizar la violencia contra las
mujeres ha contribuido al respecto.
–Por supuesto. Una sociedad que produce exclusión, desempleo y pobreza es una
sociedad violenta, aunque el golpe y la muerte se concentran en las mujeres. Esta
concepción fue acompañada y reforzada con políticas que ubicaron la problemática en
agenda al tiempo que brindaron herramientas jurídicas para salir a pelear en un plano de
derechos. Por eso, quienes ocupamos cargos de gestión tenemos la obligación de
profundizar las decisiones en esa línea y promover más investigaciones al respecto.
–Investigaciones en áreas en las que también se registraba mucho atraso...
13
–Sí, claro. Cuestiones como la violencia de género, los derechos del niño y la diversidad
sexual constituyen nudos de conflicto para los que nuestra propia democracia no estaba
preparada. Veníamos de muchos años de oscurantismo militar y represivo. Todavía
estamos reconstruyendo la democracia y, en este sentido, la consolidación de las
ciencias sociales cumple un rol central.
poesteban@gmail.com
Ejercicios del Comando Sur en América Latina
Buenos días,
Diálogo ha publicado los siguientes artículos entre el July 21, 2017 y July 28, 2017:
21 jul. 2017: Perú organiza con éxito SITDEF 2017
El Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres reunió en Perú a
los fabricantes de tecnología de seguridad y defensa más importantes en el hemisferio.
https://dialogo-americas.com/s/16p89
21 jul. 2017: Marina de Brasil realiza ejercicio INCURSEX OpEsp 2017
La operación en la que se simuló una situación de conflicto entre países, reunió a más de 800
militares y empleó medios aéreos, marítimos y terrestres en el mar de Río de Janeiro
https://dialogo-americas.com/s/16p8t
24 jul. 2017: Colombia acorrala al Clan del Golfo
Agamenón II destruirá a una de las mayores organizaciones del narcotráfico en el país.
https://dialogo-americas.com/s/16p90
24 jul. 2017: Taller “Género, paz y seguridad” promueve condiciones de equidad
La mesa de trabajo realizada en Perú abordó distintos temas sobre la experiencia de las mujeres en
las fuerzas armadas.
https://dialogo-americas.com/s/16p93
25 jul. 2017: Paraguay, anfitrión de Fuerzas Comando 2017
Fuerzas especiales del hemisferio occidental se enfrentan en tareas críticas.
https://dialogo-americas.com/s/16pqs
25 jul. 2017: Ejército de Colombia, héroes multimisión
La historia de los soldados vestidos de honor que salvaron a más de 300 personas la noche de la
tragedia en Mocoa, Putumayo.
https://dialogo-americas.com/s/16pq2
26 jul. 2017: Fuerza Naval de Honduras se enfrenta al crimen organizado
Intensos entrenamientos convierten a los militares en expertos en armas, abordaje, pilotos fluviales y
maniobras urbanas.
https://dialogo-americas.com/s/16pqv
26 jul. 2017: Libro Verde de Defensa de Brasil: Fuerzas Armadas en protección del medioambiente
Las Fuerzas Armadas usan muchas áreas verdes de Brasil como instalaciones militares o campos
de entrenamiento, lugares donde confluyen seguridad nacional y conservación del ecosistema.
https://dialogo-americas.com/s/16pr1
27 jul. 2017: Armada Nacional de Colombia envía apoyo a comunidades indígenas
Miles de personas en la Alta Guajira fueron beneficiadas en la XV Jornada de Apoyo al Desarrollo.
https://dialogo-americas.com/s/16pr4
27 jul. 2017: Chile reelegido miembro del Consejo Ejecutivo de Comisión Oceanográfica
14
El país sudamericano se ha destacado por la implementación de una política oceánica que ya
presenta logros significativos para la comunidad internacional.
https://dialogo-americas.com/s/16prr
Narcoguerra al sur de España
http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/narcotrafico-al-sur-de-
espana/#?id_externo_nwl=newsletter_eps20170725
El auge del libertarismo de izquierda
Carlos Clemente/ Reflexión
http://ellibertario.org/wp/auge-del-libertarismo-izquierda/
Apología de la ignorancia
http://ellibertario.org/wp/apologia-la-ignorancia/
Revista Viento Sur
http://vientosur.info
Verano caliente: del suicidio de Blesa al 1-O
30/07/2017 | Jaime Pastor
Pasar en tan corto tiempo de la guerra relámpago a una mera disputa por la credibilidad
como partido dispuesto a gestionar mejor las instituciones del régimen, correría el riesgo de
conducir de la ilusión por el cambio a una frustración difícilmente reversible ante lo que
acabaría siendo un recambio de élites.
Referéndum del 1-O en Catalunya
Convertir los deseos en votos
30/07/2017 | Marti Caussa
Para que el referéndum del 1-O pueda celebrase son necesarias dos condiciones: una
movilización muy fuerte y continuada del pueblo catalán y una solidaridad de los pueblos del
estado que detenga el brazo represor del gobierno del PP
Pensamiento crítico
Del arte y la Revolución
30/07/2017 | Manuel Gari
En esto del arte y la revolución, como en tantos aspectos de la vida, conviene aplicar el
aforismo de un poeta de Auch que recomienda un artista revolucionario, Acacio2 Puig: "On
change une équipe qui perd./ On conserve une "épique" qui gagne
Otro sistema financiero es posible
Apostemos por una banca pública
29/07/2017 | Raúl Navas
Los culpables de la crisis han sido ayudados generosamente por los Estados, mientras las
víctimas (parados, pensionistas, trabajadores) eran desatendidas, expuestas a los efectos de
15
los recortes, e incluso se las convertía en culpables acusadas cínicamente de “haber vivido
por encima de sus posibilidades”.
Tras el trado de prohibición de armas nucleares
Una nueva política de desarme
27/07/2017 | Zia Mian
Esta semana se ha aprobado en las Naciones Unidas, con el voto de una amplia mayoría y
entre grandes aplausos, un tratado sobre la prohibición de las armas nucleares. Elaborado
durante más de 70 años, el tratado parte de unos principios ampliamente aceptados, unos
compromisos y unos mecanismos para poner fin a la edad del armamento nuclear. Llegar
hasta aquí no ha sido fácil y lograr el desarme nuclear todavía será una larga lucha, pero el
nuevo tratado proporciona espacio y medios para una nueva (...)
Por los derechos de las personas migrantes y refugiadas
Caravana a Melilla: solidaridad sobre ruedas
26/07/2017 | Sabino Cuadra Lasarte
No es lo mismo ver vídeos sobre los CIEs, los invernaderos y la valla de Melilla que hacerlo
allí, en directo, o exigir la demolición de vallas y muros desde la distancia, que hacerlo allí,
frente a todo tipo de uniformados
revistaanfibia.com | La medicina científica y la homeopatía
La cura no es cuestión de fe
26/07/2017 | Daniel Flichtentrei
Un ensayo del médico Daniel Flichtentrei sobre las creencias sociales, la honestidad que debe
imperar en la ciencia y los peligros de algunas terapias alternativas
Oriente Medio
La crisis qatarí y la economía política del Golfo
25/07/2017 | Adam Hanieh
Quizás, la lección más importante de la actual crisis sea que debemos evitar las lecturas
simplistas de la situación en Oriente Medio, particularmente aquellas que se basan en la idea
de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo.
Turquía
¿Qué perspectivas tras el levantamiento en masa de la
oposición?
25/07/2017 | Emre Öngun
16
La resistencia mostrada por una gran parte de la población kurda, primera víctima de los
atropellos del Estado, la “marcha por la justicia” y el enorme mitin que la cerró indican la
disponibilidad de las masas turcas para una movilización.
Nuestra historia
Las mujeres de 1917
24/07/2017 | Megan Trudell
Las mujeres no solo fueron la chispa que desencadenó la Revolución Rusa, sino también el
motor que la impulsó adelante.
Dossier
Referéndum catalán 1 de octubre
Convertir los deseos en votos. Marti Caussa
Las dudas sobre el 1 de octubre. Jordi Muñoz
Cartas cruzadas. Paul Llonch, Alberto Garzón, Josep Maria Antentas
“En el choque de legitimidades que representa el 1-O no se puede ser neutral” (Entrevista a
Ricardo Huélamo). Narcís Figueras
“Si yo fuese catalán no tendría más remedio que votar sí a la independencia” (Entrevista a
Jaime Pastor). Josep Casulleras Nualart
Con el derecho a votar el 1 de octubre. Jaime Pastor
El referéndum y las turbulencias en la izquierda. Martí Caussa
Edición en español
"Estrategia y Partido" de Daniel Bensaïd
24/07/2017 | Sylone Editorial
Escrito en 1986, Daniel Bensaïd se propone hacer el balance de un siglo de experiencias
revolucionarias en el contexto de un periodo marcado por un fuerte retroceso del movimiento
obrero y social y en el que la perspectiva revolucionaria parece alejarse.
Historia del movimiento obrero
Juan Peiró, referente el movimiento obrero plural
24/07/2017 | Pepe Gutiérrez-Álvarez
El 24 de julio se cumple el 75 aniversario del fusilamiento de Joan Peiró: lo que más se
recuerda estos días es que Joan fue fusilado tras ser declarado culpable un 21 de julio en el
año 1942.
Conflicto con el gobierno de Ahora Madrid
Aprendamos de los errores
24/07/2017 | Jesús Jaén
17
Nuestra función no es actuar como complemento del poder, sino como contrapoder.
Gobierno Macron en Francia. Entrevista a Emmanuel Dockès
”Destruir las proteciones del trabajo no crea empleos”
24/07/2017 | Reporterre
La Asamblea Nacional francesa votará en breve el proyecto de ley que colma los deseos de la
gran patronal, sin ningún efecto positivo sobre el empleo; Emmanuel Dockès es una voz
autoriza para hablar del mismo.
Tribuna viento sur
De la casta al gobernismo, de la cal viva al gobierno
alternativo
23/07/2017 | Manuel Gari
Los tres movimientos tácticos que concurrieron en el seno de Podemos la pasada semana,
inducen a reflexionar sobre la placa tectónica en la que se asienta Podemos como fuerza del
cambio. Me refiero a los relacionados con la hipótesis de la entrada en gobiernos compartidos
con el PSOE. Ha habido un sinfín de artículos y comentarios al respecto, muchos de ellos de
naturaleza táctica y algunos menos de alcance estratégico cuando la cuestión requiere esta
dimensión. Entre estos últimos conviene (...)
naiz.eus | Política migratoria europea
Hay una guerra en la frontera sur de Europa
23/07/2017 | Mikel Otero
La guerra es más cruda en la frontera sur, pero poniendo un poco de atención la podemos ver
a diario a nuestro alrededor.
Historia de la LCR
El movimiento antimilitarista en Combate, una lectura crítica
de la Transición
23/07/2017 |
Nuevo artículo sobre el movimiento antimilitarista y la LCR.
Illes Balears
Podemos y la demografía
23/07/2017 | Joan Pau Jordà
En las elecciones autonómicas del 2015 Podem Illes Balears si hizo con 63 000 votos, el 14,7
%. En las Generales del 2016 este apoyo se incrementó hasta los 117 000 (25.38 %),
convirtiéndose en la segunda fuerza política del archipiélago.
18
Centenario de la revolución rusa y del repudio de las deudas - Tercera parte
La revolución rusa, el repudio de las deudas, la guerra y la paz
22/07/2017 | Eric Toussaint
El llamamiento del gobierno soviético para realizar la revolución en todo el mundo, decidió a
los dirigentes occidentales lanzar una agresión masiva contra la Rusia soviética con el fin de
derrocar al gobierno revolucionario y restaurar el orden capitalista.
Podemos y el PSOE
El viaje y las alforjas: el error histórico de los pactos de
gobierno con el PSOE
21/07/2017 | Isidro López y Raúl Camargo
En la última semana estamos asistiendo a un giro profundo en la dirección política de
Podemos. Frente a lo que mayoritariamente se había entendido que señalaban los resultados
de Vista Alegre 2, se está virando hacia una dinámica de pactos de gobierno con el PSOE, que
tiene en la entrada en el gobierno de Castilla La Mancha su primera prueba experimental. Un
PSOE, el de Castilla La Mancha, perfectamente homologable al partido clientelar que controla
los aparatos de Estado en Andalucía o (...)
El Orden Mundial en el Siglo XXI
http://elordenmundial.com
19
CURSO PARA CREAR UN AMBIENTE CONSTRUCTIVO EN EL AULA
https://aprendergratis.es/cursos-online/curso-para-crear-un-ambiente-constructivo-en-el-aula/
ENFOQUES TRANSVERSALES Y METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR
COMPETENCIAS
http://webdelmaestrocmf.com/portal/enfoques-transversales-y-metodologia-para-desarrollar-
competencias/
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2017/07/30/tendencias-en-
innovacion-educativa-y-su-implantacion-en-la-upm/LAS 28 MEJORES
FRASES DE LEV VYGOTSKY SOBRE APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA
http://webdelmaestrocmf.com/portal/las-26-mejores-frases-vygotsky/
DESCARGA LOS LIBROS DE PEDAGOGÍA WALDORF TOTALMENTE GRATIS
http://webdelmaestrocmf.com/portal/descarga-los-libros-pedagogia-waldorf/
¿CÓMO SON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS?
http://webdelmaestrocmf.com/portal/como-son-los-procesos-pedagogicos-que-promueven-
competencias/
CÓMO HACER QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN LA CREATIVIDAD
http://webdelmaestrocmf.com/portal/como-hacer-que-los-alumnos-desarrollen-la-creatividad/
Dimensiones del cambio en la innovación educativa
https://www.facebook.com/notes/zoem-innovación-educativa/dimensiones-del-cambio-en-la-
innovación-educativa/386089488460403/
Una herramienta web gratuita para crear imágenes con palabras o texto. Con
plantillas para crear imágenes PNG, imágenes animadas GIF y más.
http://www.softandapps.info/2017/07/27/crear-imagenes-con-palabras/
LOS DOCENTES DEBEN APRENDER A SER MÁS AUTÓNOMOS Y CREATIVOS EN VEZ
DE SEGUIR GUIONES PREESTABLECIDOS
http://webdelmaestrocmf.com/portal/tiina-makela-dificil-reformar-la-formacion-docente-no-se-valora/
20
DOCENTE: CATORCE SUGERENCIAS DE LAS NEUROCIENCIAS
http://webdelmaestrocmf.com/portal/docente-catorce-sugerencias-de-las-neurociencias/
INFANTES Y ADOLESCENTES LGBTI EN CENTROAMÉRICA: PRINCIPALES VÍCTIMAS
DE LA VIOLENCIA SEXUAL
http://www.unitedexplanations.org/2017/07/26/infantes-y-adolescentes-lgbti-en-centro-america-
principales-victimas-de-la-violencia-
sexual/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+
%28United+Explanations%29
El efecto de la libertad domesticada
El Paseo de la Vergüenza de Magaluf: fotos y videos del descontrol de ese
destino turístico
Es uno de los centros más concurridos por los jóvenes ingleses. Allí,
vale todo. "Zona de guerra", lo bautizó la prensa británica
http://www.infobae.com/america/mundo/2017/07/26/el-paseo-de-la-verguenza-de-magaluf-fotos-y-
videos-del-descontrol-de-ese-destino-turistico/
Tres expertos alertan sobre el caso Venezuela y las tendencias autoritarias en
América Latina
Evelyne Huber, Steven Levitsky y Aníbal Pérez-Liñán analizaron la situación de la región en relación con
la transparencia y la libertad durante el primer día del 9.° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política
realizado en Montevideo, Uruguay
http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/27/tres-expertos-alertan-sobre-el-caso-
venezuela-y-las-tendencias-autoritarias-en-america-latina/
Ex director de Extranjería: “El sistema chileno termina condenando a los
extranjeros a convertirse en una carga social”
"Contamos con una normativa que tiene más de 40 años de antigüedad y esa normativa es
absolutamente deficitaria en términos de la institucionalidad", sostuvo Rodrigo Sandoval
para explicar su salida del cargo.
http://www.elciudadano.cl/politica/ex-director-de-extranjeria-el-sistema-chileno-termina-condenando-
a-los-extranjeros-a-convertirse-en-una-carga-social/07/27/
PETER BENTLEY | DIRECTOR TECNOLÓGICO DE
BRAINTREE
“La inteligencia artificial no va a adquirir consciencia de la noche a la mañana”
El doctor Bentley trata de entender el fenómeno de la vida a través
de la construcción de robots y 'software' inteligente
https://elpais.com/tecnologia/2017/07/21/actualidad/1500629738_759320.html
21
JAQUE A LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/jaque-a-la-guerra-contra-las-drogas/
Para enfrentar el problema del narcotráfico, Argentina se debate entre la mano dura o abrir la mente
para encontrar soluciones que reviertan su influencia de manera paulatina. "Es una quimera querer
erradicar en vez de contener el fenómeno de las drogas", escribe Juan Gabriel Tokatlian. El autor explica
que la administración macrista, más que otros gobiernos, cae en la tentación de sumarse a la guerra
contra las drogas cuando esta tendencia está en retirada. Adelanto de “¿Qué hacer con las drogas?”
(Siglo XXI Editores)
Durante el primer año de gestión de Cambiemos se hizo cada vez más notoria la tentación de involucrar
a la Argentina en la guerra contra las drogas justo en momentos en que esta es seriamente impugnada a
lo largo y ancho de la región. En su discurso inaugural del 10 de diciembre de 2015, el presidente Macri
destacó que el objetivo de su administración era “derrotar el narcotráfico”, combatirlo “como ningún
gobierno lo hizo antes”, dado que “el narcotráfico ha crecido de manera alarmante”. Mediante el
Decreto 152 del 14 de enero de 2016, el gobierno prorrogó el Decreto 1091/2011 que había establecido
el Operativo Escudo Norte para aumentar la vigilancia fronteriza y controlar el flujo de entrada de
drogas al país. A su vez, el Decreto 228 del 21 de enero de 2016 declaró la emergencia de seguridad
pública y en su Anexo I se consagró el derribo de aviones.
En febrero, a través del Decreto 342, el gobierno le retiró a la Sedronar el manejo del registro de los
precursores químicos y lo trasladó a la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de
Seguridad.124 En ese mismo mes, y en razón de la visita oficial del presidente de Francia, François
Hollande, este y el presidente Macri se comprometieron a mancomunar esfuerzos en el combate contra
el terrorismo y el narcotráfico. Asimismo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, viajó a Washington
para reunirse con el responsable de la DEA, Chuck Rosenberg, para “reforzar el trabajo sobre el
narcotráfico”.
quehacer_drogas_der_02
En marzo, y en el contexto de la apertura de sesiones del Congreso, el presidente aseveró en tres
oportunidades que su objetivo era “derrotar al narcotráfico”; indicó, sin datos, que “el consumo [de
drogas] ha crecido exponencialmente”, y anunció que “la lucha contra el narcotráfico […] va a requerir
de muchos cambios legislativos que espero el Congreso trate con la velocidad y la seriedad que el tema
requiere”. Pocos días después, en el encuentro entre el presidente argentino y el de Paraguay, Horacio
Cartes, el tema del narcotráfico fue foco de la agenda bilateral. También en marzo, y a raíz de la visita
del presidente Barack Obama, según el comunicado oficial de la Embajada estadounidense en Buenos
Aires:
“Los Estados Unidos y la Argentina se comprometieron a trabajar juntos para combatir al crimen
organizado y el tráfico de drogas. Los Estados Unidos ayudarán a desarrollar la capacidad de autoridades
del orden público de la Argentina, lo que incluye la asistencia del Departamento de Justicia con relación
al terrorismo y al financiamiento del terrorismo en la región de la Triple Frontera. Los Estados Unidos
también ayudarán con los esfuerzos de la Argentina para reducir la demanda de drogas, capacitarán a
funcionarios argentinos en la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley, organizarán viajes
de estudios a los Estados Unidos para los funcionarios argentinos y proporcionarán capacitación a través
de la Administración para el Control de Drogas y el Buró Federal de Investigaciones (FBI)”.
En abril, en el marco de la visita de la subsecretaria de Estado para Control de Armas y Seguridad
Internacional, Rose Gottemoeller, el ministro de Defensa, Julio Martínez, señaló:
22
“Avanzamos en una serie de temas que incluyen la participación en misiones de paz, la cuestión
antártica y la lucha contra el narcotráfico. Planteamos una agenda abierta para avanzar en la
colaboración entre ambos países y de este modo fortalecer las relaciones bilaterales.
Flyer SEMINARIO PERIODISMO SOBRE DROGA (1)
Más info sobre el Seminario: http://cosecharoja.org/hablar-de-cannabis-en-los-medios/
“En mayo, efectivos argentinos participaron en Perú de los ejercicios Fuerzas Comando 2016 auspiciados
por el Comando Sur, un encuentro de once días en el que se prueban “las habilidades de los
participantes a través de competencias de fuerzas de operaciones especiales, e incluye un Programa de
Visitante Distinguido que se enfoca en temas como el combate al terrorismo, el crimen organizado y el
tráfico ilegal”.
En mayo también, y en el marco del día del Ejército, el presidente Macri sostuvo:
“Necesitamos que las fuerzas armadas se adapten a las demandas y requerimientos del siglo XXI,
primero ayudándonos en nuestra política exterior, participando en misiones de paz; lo segundo, debido
al cambio climático el pueblo argentino necesita de sus fuerzas armadas ahí, listas para reaccionar
rápido y asistir; como también necesitamos trabajar juntos contra las amenazas del terrorismo”.
También en mayo y mediante el Decreto 656, que invocaba la necesidad de que la Agencia Federal de
Inteligencia (AFI) maximizara y optimizara “sus capacidades para enfrentar con la mayor eficacia posible
el fenómeno cada vez más intrincado de los delitos complejos como lo son, dadas sus particulares
especificidades: el terrorismo, el narcotráfico”, entre otros, convirtió en secreto el presupuesto total de
la AFI (1450 millones de pesos para 2016).133 En ese mismo mes, a través del Ministerio de Seguridad y
la Embajada de Israel, el gobierno organizó un encuentro cuyos ejes temáticos giraron, entre otros, en
torno al terrorismo y el narcotráfico.
Precisamente, ambos términos tienden a aparecer juntos. Si la palabra-tema más recurrente en los
discursos, pronunciamientos y comunicados en materia económica del gobierno actual, dentro y fuera
del país, ha sido “inversiones”, en el terreno político-diplomático la palabra-tema que más caracterizó
las expresiones del presidente Macri ha sido “terrorismo”. En su viaje al Foro Económico Mundial en
Davos, Suiza, en enero de 2016, Macri manifestó su interés en reforzar las relaciones con los Estados
Unidos: en una conferencia de prensa afirmó que “estamos listos para trabajar juntos” con Washington
en temas como “el terrorismo”. A raíz de la visita al país del entonces primer ministro de Italia, Matteo
Renzi, el 16 de febrero, Macri expresó: “Además hay una agenda, Matteo, que se impulsa en el mundo y
de la cual queremos ser parte, que es la lucha contra el terrorismo”.
quehacer_drogas_caja_03
El 1º de marzo, en la apertura de sesiones del Congreso, el presidente mencionó el interés de la
Argentina en ser parte de la “solución de cuestiones globales” tales como “la pelea contra el
terrorismo”. El 15 de marzo, en la apertura del Congreso Judío Mundial en Buenos Aires, dijo que “la
vuelta de la Argentina al mundo es para sumarse a todas las batallas”, entre ellas “la lucha inclaudicable
contra el terrorismo”. El 30 de marzo, durante la Cumbre de Seguridad Nuclear realizada en
Washington, aseveró que “los esfuerzos internacionales para terminar con el flagelo del terrorismo no
son suficientes”. En junio llamó por teléfono al presidente de Rusia, Vladimir Putin, a raíz de la
celebración de los 125 años de relaciones bilaterales: según informó la agencia oficial de noticias Télam,
23
ambos mandatarios se comprometieron a cooperar en la lucha contra “el terrorismo”. El 7 de julio, en el
marco de la visita al país del Jefe del Ejército de Rusia, Oleg Salyukov, el Ministerio de Defensa emitió un
comunicado en el que señaló el diálogo del ministro Martínez con el visitante y la necesidad de
“intercambiar conocimientos en temas como la lucha contra el terrorismo”.
En resumen, resulta evidente que el conjunto de anuncios, pronunciamientos, acciones y medidas
apunta en la dirección de “argentinizar” la guerra contra las drogas en el contexto de las denominadas
“nuevas amenazas”.
En la segunda parte de 2016, todo lo señalado comenzó a adquirir una forma más precisa. En efecto, en
agosto el gobierno presentó el plan contra las drogas llamado “Argentina sin narcotráfico”.
En el anuncio del plan, el presidente Macri fue claro y enfático. Dijo: “Tenemos que ganar esta guerra”.
Lo curioso es que el gobierno decidió emprender esa cruzada justo cuando América Latina se apresta a
abandonarla. Hoy la región busca y aplica políticas públicas alternativas sustentadas en la
experimentación, la regulación estatal y la reducción de daños. En el marco de esta discrepancia,
algunos elementos de “Argentina sin narcotráfico” merecen atención. Primero, no parece distanciarse
mucho de lo planteado hace un cuarto de siglo. En efecto, en 1991, el Decreto Secreto 717 estableció el
“Plan Nacional contra el Tráfico Ilícito de Drogas” a cargo de la Secretaría de Programación y
Coordinación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. En el preámbulo se
afirmaba el carácter transnacional del fenómeno y el grave riesgo en que se encontraba el país. La
eliminación del narcotráfico era la meta principal; en pos de ella, se afirmaban como prioridades la
coordinación federal así como la cooperación internacional y la normalización de las estadísticas; la
concreción de planes operativos terrestres, fluviales, aéreos y marítimos contra las drogas, y la
colaboración entre todas las fuerzas de seguridad en el combate antinarcóticos. El “nuevo” plan de 2016
apunta a lo mismo y, como el de 1991, carece de precisión sobre los indicadores que servirán para
evaluar la efectividad de la lucha que propone.
quehacer_drogas_izq_05
Segundo, el plan estará a cargo del Ministerio de Seguridad. Esto indica que se ha elegido la opción más
“securitizada” para el manejo del tema, lo que dista de ser un dato menor. En otros países, la agencia o
ministerio que lidera los planes contra las drogas se ubica, por ejemplo, en el Ministerio de Justicia
(Canadá y Brasil), el Ministerio del Interior y Justicia (Colombia), el Ministerio de Sanidad y Política Social
(España), el Ministerio de Salud (Portugal), la Subsecretaría en la Presidencia del Consejo de Ministros
(Italia), y la Oficina de la Presidencia (Estados Unidos).
Tercero, el plan contempla varios “compromisos”, algunos de ellos muy valiosos, como la relevancia
otorgada al desafío del paco, la conformación de un mapa georreferenciado del narcotráfico y el
propósito de incrementar los fondos para la prevención. Sin embargo, no se menciona cuánto se
invertirá, en conjunto o de manera específica, en los programas enunciados. Dada la situación fiscal, es
difícil suponer un mayor desembolso para reducir la demanda.
Cuarto, se destaca la importancia, en el futuro, de la confiscación de bienes, pero sin precisar cómo se
prevé el real desmantelamiento financiero del negocio. Según el mencionado informe sobre drogas del
Departamento de Estado de La Argentina, las drogas y sus empedernidos guerreros 139 los Estados
Unidos de 2016, la performance de nuestro país en el lavado de activos ha sido muy magra.
En quinto lugar, se pretende perseguir con más vigor al narcotráfico mediante el despliegue de “Grupos
Especiales Mixtos” compuestos por fuerzas federales y provinciales, pero sin introducir reformas a los
cuerpos de seguridad. La policía, en particular, es parte del problema de las drogas, pues cumple un
papel crucial en la regulación mafiosa del negocio. Es evidente que el país tiene un problema con las
drogas, pero enfrentarlo supone, en primer lugar, un buen diagnóstico que permita elaborar una
24
estrategia y diseñar un plan. El anuncio “Argentina sin narcotráfico” no parece ser producto de un
diagnóstico profundo y mantiene el desequilibrio de las estrategias anteriores: mucha promesa de mano
dura y algo de apoyo para sectores vulnerables. La quimera de erradicar en vez de contener el
fenómeno de las drogas atraviesa el plan. El abordaje desde la seguridad no permite identificar qué
capacidades estatales deben privilegiarse. En suma, parecería que el apuro por reivindicar la guerra
contra las drogas impidió elaborar un mejor plan antinarcóticos.
quehacer_drogas_der_06
Pero quizá lo que de manera simbólica muestra la brecha entre una Argentina que se empeña en una
cruzada antinarcóticos y un gradual giro en el continente en materia de drogas se produjo el 8 de
noviembre de 2016. Ese día se publicó oficialmente la Ley 27 302, que modifica el Código Penal y que
contempla, entre otros, que será reprimido con prisión de cuatro (4) a quince (15) años […] el que sin
autorización o con destino ilegítimo a) siembre o cultive plantas, o guarde semillas […] para producir o
fabricar estupefacientes.
En esa misma jornada, cuatro estados de los Estados Unidos aprobaron la legalización de la marihuana
(California, Massachusetts, Maine y Nevada), a la que equiparaban con el consumo de alcohol para
mayores de 21 años, mientras en otros cuatro se legalizó la marihuana para fines medicinales (Florida,
Montana, Arkansas y North Dakota).
Lo que (quizá todavía) se pueda contemplar. Tener una estrategia para enfrentar el problema de las
drogas implica una decisión política: o se confía en la “mano dura” para lograr la quimérica supresión
plena del narcotráfico, o se opta por abrir la mente para encontrar soluciones que reviertan su
influencia de manera paulatina. El paradigma prohibicionista que sigue vigente en el plano global y
nacional no se ha alterado, y persisten variaciones de la guerra contra las drogas. Como indica Renee
Scherlen: “Avanzar hacia el fin de la política de guerra contra las drogas implica reformular los términos.
Cuando el público y los políticos acepten más riesgos, el apoyo al statu quo se evaporará” .
En realidad, y tal como subraya Peter Reuter, modificar la política antidrogas vigente es muy
complicado, pues se combinan temor ciudadano, inercia burocrática y susto político: dicho con otras
palabras, la aprensión de la sociedad al cambio; la rutina del funcionario que no procura innovar; y el
pánico de los políticos a perder adeptos refuerzan la continuidad de visiones y prácticas punitivas. Por lo
tanto, el objetivo esencial de una mirada y una praxis alternativas es avanzar mediante reformas
incrementales, razonables y sostenibles. Para esto resultan indispensables dos tareas.
quehacer_drogas_col_07
Por un lado, acordar un conjunto básico de principios, entre ellos, fortalecer el Estado e incrementar y
mejorar sus capacidades civiles. A menor Estado, más criminalidad organizada o desorganizada. Un
Estado debilitado se convierte, en el mediano plazo, en un Estado cautivo del poder narco. En cambio,
un Estado dotado y apto desarrolla políticas públicas sólidas y sostenibles, en especial hacia la
delincuencia, esté o no ligada al negocio de las drogas.
También, proteger a los más afectados. Una buena política antidrogas no pasa por castigar a más
individuos y grupos, sino por reconocer a los más perjudicados y vulnerables y apuntar a su protección.
Estos últimos carecen de atributos de poder y son objeto ocasional de discursos, pero no sujetos claves
de atención. Sancionar y aumentar penas parece ofrecer dividendos electorales; prevenir y sanar no
generarían resultados equivalentes. Invertir esta dinámica es primordial.
Por otra parte, es necesario contener el fenómeno. La meta de una “sociedad libre de drogas” es
irrealizable y peligrosa. La contención no es sinónimo de derrota sino señal de realismo. Se trata de
reducir el avance y atenuar el impacto del narcotráfico.
25
También, reafirmar la cohesión ciudadana. El negocio de las drogas es muy tentador por la riqueza
abundante que produce. Asimismo, el consumo abusivo se manifiesta en áreas y grupos que han
padecido la falta de oportunidades y las fracturas sociales. Ante ese doble desafío es clave propiciar
medidas e implementar acciones que recuperen la solidaridad y reviertan la desigualdad.
En el mismo sentido, revaluar las políticas. Uno de los graves errores de los cruzados antidrogas es su
inflexibilidad: piensan que mediante la represión algún día las drogas desaparecerán. Una perspectiva
distinta debe partir de la noción de que la evidencia es una guía para el diseño de políticas sobre las
drogas, que la experimentación con nuevas propuestas es fundamental, que las iniciativas deben
someterse al escrutinio y que los ajustes son indispensables para elevar la calidad de la gestión en la
materia. Lo anterior, a su turno, exige repensar la forma de medir el avance en la superación del tema
de las drogas. Por ejemplo, en vez de repetir los indicadores de “éxito” ya fracasados, considerar
métricas tales como la disminución de los daños a los consumidores, el decrecimiento del abuso de las
sustancias psicoactivas, la baja en las muertes derivadas del negocio de las drogas, la reducción de la
economía ilegal, el incremento del compromiso ciudadano para afrontar el reto de las drogas, y el
mejoramiento de la seguridad ciudadana.
Y finalmente, deliberar sobre el tema. Posponer u obstaculizar el debate conduce, más temprano que
tarde, a militarizar la política antidrogas, elevar el presupuesto para combatir la oferta y aumentar el
encarcelamiento de los jóvenes. La deliberación ayuda a desacreditar esa tentación y contribuye a fijar
una estrategia.
MIRÁ CÓMO ES EL EJÉRCITO DE 45.000 ROBOTS CON EL QUE AMAZON
REEMPLAZA A SUS EMPLEADOS
GALERÍA DE FOTOS. LA EMPRESA LIDERADA POR JEFF BEZOS INTENTA QUE SU LOGÍSTICA FUNCIONE
COMO UN RELOJ Y CADA VEZ SON MÁS LAS MÁQUINAS INVOLUCRADAS.
http://www.infotechnology.com/negocios/Mira-como-es-el-ejercito-de-45.000-robots-con-el-que-
Amazon-reemplaza-a-sus-empleados-20170727-
0005.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterInfotechnology&utm_campaign=Infotechnol
ogy&utm_content=15
Mercados Online
Amazon, Linio, Mercado Libre, entre otros destruyen paulatinamente el empleo en hipermercados,
almacenes de indumentaria, librerías, herramientas entre otros.
Cambia tecnológicamente el mercado online y destroza la subsistencia del ser humano... dilema
enfrentamos hoy.
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-tipos-de-mercados-existen
26
Colombia. El Estado (burgués) y el mito de la violencia legítima
http://kaosenlared.net/colombia-estado-burgues-mito-la-violencia-
legitima/
Canciller paraguayo anuncia inminente suspensión de Venezuela del Mercosur
http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/07/30/canciller-paraguayo-anuncia-inminente-
suspension-de-venezuela-del-mercosur/
El mundo le dio la espalda a la Constituyente antes siquiera de saber quiénes la
integrarán
http://cronica.uno/mundo-le-dio-la-espalda-la-constituyente-siquiera-saber-quienes-la-integraran/
País en suspenso: ¿Qué pasará en Venezuela después de la
Constituyente?
https://actualidad.rt.com/actualidad/245676-pais-suspenso-pasara-venezuela-despues
Una semana que inicia con problemas para Venezuela
Trump amenazó abiertamente una prohibición en la importación de petróleo venezolano a Estados
Unidos y otra, aún más dramática (algunos la llaman la opción Cuba o Irán), prohibir al gobierno
venezolano hacer transacciones en dólares, algo que dificultaría la posibilidad de vender su petróleo
en los mercados internacionales.
http://www.jornada.unam.mx/2017/07/30/politica/004n1pol
México, nuevo paraíso para blanqueadores de capitales
Los blanqueadores de capitales encontrarán en México su nuevo paraíso: el recién estrenado sistema
de justicia penal considera "no grave" el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita y,
por tanto, ya no se castigará con cárcel.
https://actualidad.rt.com/actualidad/245554-mexico-nuevo-paraiso-blanqueadores-capitales
27
Santos: Colombia no reconocerá los resultados de la Constituyente en Venezuela
https://actualidad.rt.com/actualidad/245590-colombia-resultados-constituyente-venezuela
Quien ha vivido en un país en guerra, quienes hayan participado en un conflicto
bélico o tuvo que sufrir el drama de un desplazamiento por conflicto o
sobrevivencia...comprenderá este episodio de Venezuela.
Prensa colombiana reseña que venezolanos que cruzan la
frontera se van para Ecuador, Chile y Perú
http://noticiaaldia.com/2017/07/prensa-colombiana-resena-venezolanos-cruzan-la-frontera-se-van-
ecuador-chile-peru/
El gobierno colombiano le concedió un permiso a unos 150.000 venezolanos para que
puedan quedarse en el país
http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/28/colombia-crearon-
un-permiso-para-que-unos-150-000-venezolanos-puedan-quedarse-en-el-pais/
Un dólar ya cuesta 10.000 bolívares en Venezuela
Esto representa una devaluación de 90,29% para la moneda nacional en el último
año.
http://www.laopinion.com.co/venezuela/un-dolar-ya-cuesta-10000-bolivares-en-
venezuela-137516
La lucha de los venezolanos de este lado de la frontera
Algunos viajeros que cruzaron el puente Internacional Simón Bolívar contaron su
experiencia.
http://www.laopinion.com.co/frontera/la-lucha-de-los-venezolanos-de-este-lado-
de-la-frontera-137462
Redoblan atención en Ecuador por venezolanos que cruzan desde Colombia
El Puente Internacional de Rumichaca ha estado abarrotado de transeúntes en los
últimos días.
http://www.laopinion.com.co/frontera/redoblan-atencion-en-ecuador-por-
venezolanos-que-cruzan-desde-colombia-137458
Sigue el éxodo de venezolanos
Cada vez son más los que abandonan el país vecino para buscar mejorar sus
condiciones de vida.
http://www.laopinion.com.co/frontera/sigue-el-exodo-de-venezolanos-137403
Unos 2.000 venezolanos ingresan cada día a Ecuador, dice jefa de Migración en
Carchi
http://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/28/nota/6302236/cientos-
venezolanos-hacen-fila-frontera-norte-ingresar-ecuador
28
Cientos de extranjeros hacen fila para ingresar a Ecuador desde frontera norte
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/302861-cientos-extranjeros-hacen-fila-ingresar-
ecuador-frontera-norte
Chile pidió al Gobierno de Maduro pactar “salida pacífica” y evitar represión
http://www.theclinic.cl/2017/07/28/chile-pidio-al-gobierno-maduro-pactar-salida-pacifica-evitar-
represion/
Ecuador: Presidente Lenin Moreno presentó diagnóstico de la situación
económica del país
Culpa deuda heredada
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/economia/303096-presidente-moreno-presento-
diagnostico-situacion-economica-del
Presidente de Ecuador advierte “grave endeudamiento” del país
http://www.elciudadano.cl/economia/presidente-de-ecuador-advierte-grave-endeudamiento-del-
pais/07/28/
La ONU le exigió a la dictadura de Nicolás Maduro que respete la libertad de
manifestarse a sus ciudadanos
"Estamos muy preocupados por la prohibición de los derechos básicos de expresión y manifestación,
especialmente en el contexto del proceso electoral del domingo", afirmó en rueda de prensa la portavoz
de la oficina, Liz Throssell
http://www.infobae.com/america/venezuela/2017/07/28/la-onu-le-exigio-a-la-dictadura-de-nicolas-
maduro-que-respete-la-libertad-de-manifestarse-a-sus-ciudadanos/
Refinadores gringos advierten que sanciones petroleras a Venezuela perjudicarán
a EEUU
https://www.aporrea.org/energia/n312185.html
Refinerías de EEUU reducen importación de crudo venezolano ante posibles
sanciones de Trump
https://www.aporrea.org/energia/n312169.html
¿Fragua EEUU una 'guerra relámpago' petrolera?
https://mundo.sputniknews.com/noticias/201707281071122013-produccion-elevada-petroleo-opep/
Rusia anuncia primeras medidas de respuesta a sanciones de EU
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/07/28/rusia-anuncia-primeras-medidas-de-respuesta-a-
sanciones-de-eu
Después de la guerra viene la violencia desordenada. de ahí que el posconflicto
es una guerra bajo el manto de la opacidad.
https://elpais.com/internacional/2017/07/27/colombia/1501183334_400985.html
29
Odebrecht:
La empresa que quitó la cobija que cubría la corrupción de la clase política...¿con qué fin? no
sabemos pero intuyo que sepultó a muchos políticos y abrió las compuertas para que sean los
empresarios los que gobiernen directamente las naciones.
http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/27/segun-el-abogado-de-odebrecht-la-
constructora-brasilena-soborno-a-mas-de-1-000-personas-en-todo-el-mundo/
Así operaba Odebrecht
https://elpais.com/internacional/2017/07/25/actualidad/1500995904_099704.html
TLC desde EE.UU. enfrenta la política salarial y de corrupción que opera en
México. Parece inaudito.
http://aristeguinoticias.com/2707/mexico/corrupcion-y-politica-salarial-temas-claves-en-
renegociacion-del-tlcan-cce-video/
Marco Kremerman, investigador de Fundación Sol: “El modelo chileno se
acostumbró a la mano de obra barata, castigando el trabajo”
http://www.elciudadano.cl/economia/marco-kremerman-investigador-de-fundacion-sol-el-modelo-
chileno-se-acostumbro-a-la-mano-de-obra-barata-castigando-el-trabajo/07/27/
"Uno de los motivos para este escenario es que en Chile el trabajador no tiene poder, no se negocia
colectivamente por rama de actividad económica, no hay derecho a huelga efectiva y no tenemos
sindicatos", sostiene el economista respecto a la situación de los salarios en el país.
JOSÉ ROBREDO HORMAZÁBAL
Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la encuesta de ingresos laborales,
que da a conocer los promedios salariales entre hombres y mujeres -que presenta una brecha del 30%-,
la distribución del ingreso a nivel nacional, y las diferencias entre el sector público y el sector privado.
Entre los antecedentes más destacados, se presenta que el promedio del salario en Chile alcanza los 517
mil pesos, aunque el 50% de la población percibe un sueldo de $350 mil. Al mismo tiempo, se establece,
que en el caso de las mujeres el sueldo medio se encuentra por debajo de los $300 mil.
El Ciudadano conversó con el economista e investigador de la Fundación Sol Marco Kremerman, quien
en su análisis del estudio del INE sostiene que “los salarios están desalineados del costo de vida y da
cuenta de que tenemos un atraso salarial” y agrega que “actualmente uno estima que el salario mínimo
pueda estar en los $412 mil pesos, que es el monto de la canasta familiar básica, que es el punto de
medición que considera Chile a la hora de compararse con otras economías”.
“Actualmente uno estima que el salario mínimo pueda estar en los $412 mil pesos, que es el monto de
la canasta familiar básica, que es el punto de medición que considera Chile a la hora de compararse con
otras economías”, recalca el economista.
¿El promedio salarial que se presenta da cuenta de lo desigual que es Chile en esta materia?
30
En primer lugar, hay que decir que es muy positivo que el INE haya publicado los promedios de los
salarios, que rondan los 517 mil pesos, porque en Chile los resultados no son representativos de la
realidad salarial. La mediana, de 350 mil pesos, está muy alejada del promedio y establece que el 50%
de los trabajadores ganan menos de 350 mil pesos líquidos y en el caso de las mujeres es menos de 300
mil líquidos. Los salarios están desalineados del costo de vida y da cuenta de que tenemos un atraso
salarial.
Uno de los motivos para este escenario es que en Chile el trabajador no tiene poder, no se negocia
colectivamente por rama de actividad económica, no hay derecho a huelga efectiva y no tenemos
sindicatos. Por otro lado, es que tenemos un “mini” salario mínimo, que debiera ser un sueldo de
enganche para un trabajo de media jornada pero que acá se usa para trabajos de jornada completa.
Y que además no cubre las necesidades básicas.
El objetivo central del salario mínimo es eso, pero si lo relacionamos con la línea de pobreza que el
propio Estado ha desarrollado, en base a los datos que entrega la OCDE, alcanza los $412 mil. El salario
mínimo actual de $270 mil, está $140 mil pesos por debajo de esa cifra. El salario mínimo es un faro
para el resto de los salarios, lo que se refleja en que la mediana se encuentre cerca de los $300 mil.
MARCO KREMERMAN, ECONOMISTA DE FUNDACIÓN SOL
¿Ese nivel de salario tiene que ver con el modelo que se sustenta en la deuda?
La única forma en que se sostenga con sueldos tan bajos es a través de la deuda, si no tendríamos un
problema mayor con una economía que está creciendo poco. Junto con eso, opera como mecanismo de
control de la clase trabajadora, cuando no te queda otra que endeudarse para adquirir bienes, ya que es
muy difícil formar parte de un sindicato o reflexiones sociopolíticas, se genera control y, además, va de
la mano con una matriz productiva que no necesita de empleo calificado para funcionar. El modelo
chileno se acostumbró a la mano de obra barata, castigando el trabajo.
¿Cómo se acorta brecha entre lo que conocemos salario mínimo y el salario máximo?
No se puede poner como escudo que la economía no está bien para mantener los salarios en el piso -4.
Chile tiene un problema de arrastre, resulta que durante la dictadura se desliga el salario mínimo del
costo de vida, en 1989 el salario mínimo era de 18.000 pesos y en 1990 se hizo un reajuste de 20%, el
único reajuste importante ya que en estas dos décadas ha rondado el 3% real. Desde esa época el
salario mínimo jamás volvió a la lógica de cubrir las necesidades básicas. Actualmente uno estima que el
salario mínimo pueda estar en los $412 mil pesos, que es el monto de la canasta familiar básica, que es
el punto de medición que considera Chile a la hora de compararse con otras economías.
El INE también dio cuenta de una importante diferencia de los salarios del sector público y privado ¿Es
factor la organización de los trabajadores para llegar a esta diferencia?
Sí, es un factor el hecho de la negociación colectiva, a pesar de no existir formalmente, porque los
trabajadores tienen fuerza a la hora de sentarse a la mesa. Pero hay que hacer un matiz con los datos
respecto de esta diferencia en los medios de comunicación, que señalan que la diferencia es de un 40%.
Hay que comparar a los asalariados de las grandes empresas con los asalariados del sector público, que
debe considerarse como un gran empleador, no se puede comparar con los trabajadores de una pyme.
Cuando comparamos el salario promedio de los trabajadores de las grandes empresas con el salario del
sector público ésta es de un 14%, no es tan grande la brecha.
¿Cómo se puede explicar estas cifras?
31
Hay dos razones: Por el mayor poder de articulación que existe en el mundo sindical del sector público y
porque existe mayor claridad en relación a los estándares en los que se ubica cada persona, eso por el
lado positivo; por el lado negativo, se debe considerar que si bien en el sector público pueden existir
salarios más altos, muchas personas están en condiciones precarias al estar a honorarios o a contratas,
lo que los deja en absoluta desventaja.
EE.UU aprieta a Nicaragua, se devela la política de Trump hacia América Latina:
New Reagan Siglo XXI.
NICA ACT AVANZA Y GOBIERNO NICA REACCIONA
Pasa. El proyecto de ley que obligaría a EE. UU. a oponerse a la aprobación de
préstamos a Nicaragua por parte de organismos financieros multilaterales ya tiene el
visto bueno del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes
del Congreso de EE. UU.
http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/435195-nica-act-avanza-gobierno-nica-
reacciona/
Tambores de guerra
...de nuevo el pueblo pondrá los muertos. Recordemos a República Dominicana, Granada, Panamá,
Haití, Honduras...los políticos sobreviven y las victimas son del territorio de abajo.
El Departamento de Estado trasladará a los familiares y les dio libertad a sus funcionarios para que
abandonen el país; la oposición mantiene su desafío y hará una gran movilización
http://www.lanacion.com.ar/2047856-el-caos-es-total-en-venezuela-y-eeuu-le-da-ordenes-a-su-
personal-diplomatico
Canadá advirtió a sus ciudadanos de evitar viajes que no sean esenciales a
Venezuela
http://www.infobae.com/america/venezuela/2017/07/28/canada-advirtio-a-sus-ciudadanos-de-evitar-
viajes-que-no-sean-esenciales-a-venezuela/
En medio del caos las reglas y normas no funcionan.
Venezuela prohibió realizar protestas
El Ministerio Público confirmó la muerte de un hombre de 49 años en el estado central de Carabobo,
de un adolescente en el barrio popular de Petare, en el este de Caracas, y de dos jóvenes en la región
andina de Mérida.
https://www.pagina12.com.ar/52892-venezuela-prohibio-realizar-protestas
El gobierno de México anuncia sanciones contra Venezuela
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/07/27/mexico-se-pliega-a-sanciones-de-eu-contra-
venezuela
Nicolás Maduro: "Mi mayor error ha sido subestimar la capacidad de daño de la
oposición" (EXCLUSIVA)
https://actualidad.rt.com/programas/entrevista/245393-entrevista-exclusiva-maduro-venezuela-rt
32
Estos 5 estados en EU podrían ser aliados de México vs Trump en el TLCAN
La cancelación del tratado costaría hasta 15% del PIB de sus
estados.
http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/07/26/estos-5-estados-en-eu-podrian-ser-aliados-de-mexico-
vs-trump-en_a_23049371/?utm_hp_ref=mx-donald-trump
Los inversores extranjeros sostienen a Brasil durante la recesión económica
El país sudamericano recibió casi u$s 79.000 millones en inversiones extranjeras directas durante el pico
de la recesión en 2016, y fue el séptimo a nivel mundial
https://www.cronista.com/financialtimes/Los-inversores-extranjeros-sostienen-a-Brasil-durante-la-
recesion-economica-20170728-0036.html
Nueva caída de la imagen de Michel Temer: solo el 5% de los brasileños aprueba
su gestión
Una encuesta de Ibope, realizada antes del impopular aumento de impuestos al combustible, muestra
que el 87% no tiene confianza en el presidente y 7 de cada 10 ciudadanos considera que su gestión es
"pésima"
http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/27/nueva-caida-de-la-imagen-de-michel-
temer-solo-el-5-de-los-brasilenos-aprueba-su-gestion/
Arrestaron por corrupción a Aldemir Bendine, ex presidente del Banco do Brasil y
de Petrobras
La detención se produjo en el marco de la fase 42 de allanamientos por el Lava Jato. El funcionario se
encontraba en Sorocaba, San Pablo, y trabajó durante las presidencias de Lula da Silva y Dilma Rousseff
http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/27/arrestaron-por-corrupcion-a-aldemir-
bendine-ex-presidente-del-banco-do-brasil-y-de-petrobras/
Fragmentación de los cárteles, causa del repunte de la violencia en México...
pero no la única
Agencias de análisis estratégico en México y Estados Unidos señalan que la pulverización de las
organizaciones criminales explica en buena medida el repunte de la violencia.
http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/07/26/la-fragmentacion-de-los-carteles-explica-repunte-de-
violencia-en_a_23047988/?utm_hp_ref=mx-politica
El hijo de Raúl Sendic, legendario luchador tupa uruguayo, es la negación de su
padre, salió más enredado que una alambrada de púas. Hoy está implicado en
tráfico de influencias falso y otras mañas propias de un funcionario neoliberal.
http://www.elpais.com.uy/informacion/sendic-desoye-interna-fa-
decide.html?utm_source=news-
elpais&utm_medium=email&utm_term=Sendic%20desoye%20interna%20del%20FA%20y
%20decide%20meditar%20sereno%20su%20futuro&utm_content=28072017&utm_campai
gn=EL%20PAIS%20-%20Resumen%20Matutino
33
Juez frenó alza de impuestos en combustibles decretada por Temer. quien es
rechazado por el 94% de los brasileños
https://uruguaytitulares.com/?u=BBF42B482BD241DB980E198DF6CA14C495F60891&k=ALALASDHU3H
R2398RBBF42B482BD241DB980E198DF6CA14C495F60891&id=121887&utm_campaign=titulares&utm_
medium=email&utm_source=newsletter
El gobierno de Estados Unidos impone una nueva ronda de sanciones contra 13
altos funcionarios de Venezuela
http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40711858
Almirante de EE.UU. dice estar listo para realizar un ataque nuclear contra China
si Trump lo ordena
https://actualidad.rt.com/actualidad/245412-almirante-eeuu-listo-ataque-nuclear-china
Avianca, novena aerolínea que suspende de forma definitiva sus vuelos desde y
hacia Venezuela en tres años - BBC Mundo
Wed, 26 Jul 2017 17:05:01 -0300
Tras 60 años de operaciones con rutas hacia Caracas, la aerolínea colombiana decidió cancelar sus
vuelos a partir del próximo 16 de agosto. Avianca justificó la decisión hablando de "la necesidad de
adecuar varios procesos a los estándares internacionales
https://uruguaytitulares.com/?u=BBF42B482BD241DB980E198DF6CA14C495F60891&k=ALALASDHU3H
R2398RBBF42B482BD241DB980E198DF6CA14C495F60891&id=121945&utm_campaign=titulares&utm_
medium=email&utm_source=newsletter
México es la novena potencia mundial en muertes por conflicto
bélico durante la última década
Datos de la Universidad de Uppsala revelan que México tiene más asesinatos a manos de organizaciones
armadas a nivel global que países como República del Congo y Yemen.
http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/07/26/mexico-es-potencia-mundial-en-muertes-por-
conflicto-belico-duran_a_23047989/
La mitad de los trabajadores chilenos gana 350 mil pesos (538 dólares) o menos
cada 30 días
http://www.theclinic.cl/2017/07/25/la-mitad-de-los-trabajadores-chilenos-gana-350-mil-pesos-o-
menos/
EEUU mantiene a las Farc en la lista de grupos terroristas
https://www.elheraldo.co/colombia/eeuu-mantiene-las-farc-en-la-lista-de-grupos-terroristas-385719
BOLIVIA, EL PAÍS LATINOAMERICANO CON MÁS EMBARAZOS ADOLESCENTES
http://distintaslatitudes.net/bolivia-el-pais-latinoamericano-con-mas-embarazos-
adolescentes?ct=t(Distintas_Latitudes_Bolet_n_semanal7_25_2017)
34
Fronteras porosas y peligrosas: El contrabando no da tregua pese al cierre de
frontera
LA CARNE Y GASOLINA SIGUEN INGRESANDO DE VENEZUELA POR LAS 44 TROCHAS QUE SE
TIENDEN IDENTIFICADAS.
http://www.laopinion.com.co/frontera/el-contrabando-no-da-tregua-pese-al-cierre-
de-frontera-137159
Brasil prepara un plan de retiros voluntarios de empleados estatales
El gobierno ofrecerá también jornadas de trabajo más cortas. El objetivo es reducir el déficit
presupuestario. Temer anunció, además, un aumento de las regalías mineras
https://www.cronista.com/internacionales/Brasil-prepara-un-plan-de-retiros-voluntarios-de-
empleados-estatales-20170726-0036.html
Para el G20, a la Argentina le faltarán u$s 360.000 millones en infraestructura
"Argentina es uno de los países que más se ha quedado atrás en los últimos años en estas áreas y está
por debajo del promedio de América latina en calidad de infraestructura", agregó Heathcote. En ese
sentido, sobre un puntaje de 1 a 7, Argentina tiene 3,7, por detrás de Chile (4,7); México (4,3); Brasil
(4,0), al mismo nivel que Colombia y apenas por encima de Perú (3,6).
https://www.cronista.com/economiapolitica/Para-el-G20-a-la-Argentina-le-faltaran-us-360.000-
millones-en-infraestructura-20170726-0027.html
Argentina: Defensa negocia con EE.UU. la compra de armamento y la deuda por
aviones
El equipo de Aguad dialogó con un enviado de Washington para retomar la cooperación bilateral y
resolver un pasivo de u$s 33 millones por la compra de aeronaves Texan T6
por EZEQUIEL M. CHABAY
https://www.cronista.com/economiapolitica/Defensa-negocia-con-EE.UU.-la-compra-de-armamento-y-
la-deuda-por-aviones-20170726-0035.html
Representantes del Ministerio de Defensa mantuvieron ayer un encuentro en la embajada
estadounidense con el subsecretario adjunto del Pentágono para el Hemisferio Occidental, Sergio de la
Peña, con quien retomaron la agenda de asuntos castrenses y exploraron nuevos puntos de
cooperación.
De la Peña, un teniente coronel retirado que hizo campaña por el presidente Trump entre la comunidad
latina, se entrevistó en horas de la tarde con Horacio Chighizola, a quien el ministro de Defensa, Oscar
Aguad, ya puso en funciones como secretario de Estrategia y Asuntos Militares, en reemplazo de Ángel
Tello, pese a no divulgarse todavía su nombramiento en el Boletín Oficial.
Chighizola y el emisario norteamericano, según fuentes castrenses, preveían conversar sobre el posible
ingreso del país a los programas Excess Defense Articles (EDA) y Foreign Military Financing (FMF), que
disponen armamento a precios simbólicos y con créditos blandos.
Las negociaciones para ingresar al EDA y al FMF se congelaron hace meses, luego de la polémica que
generó la filtración en los medios de un listado con requerimientos para la Fuerza Aérea, el Ejército, la
Armada y la Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur, que integran oficiales argentinos y chilenos. En el
listado, de carácter "exploratorio" según el Gobierno, se solicitaban precios de aeronaves para
"transporte de personal, entrenamiento de tripulaciones, reconocimiento e intercepción en el control
del espacio aéreo", y materiales para "operaciones de seguridad y apoyo en emergencias".
Otro tema pendiente para los Estados Unidos es el cobro del dinero adeudado por la adquisición de 12
aviones de entrenamiento Beechcraft Texan T-6C, por los que el Gobierno se comprometió a pagar este
año alrededor de u$s 63 millones. En junio, el Estado se había comprometido a abonar u$s 10 millones,
35
pero esa cifra todavía no se giró al exterior, lo que provocó una consulta a escala diplomática. A fin de
año vence otro pago por u$s 23 millones.
En el ámbito castrense se acumulan quejas por la indefinición del rumbo que se pretende dar a la
relación con Washington, lo que ya ha provocado situaciones absurdas. Por caso, la Armada preveía
participar del ejercicio multinaval Unitas, que organiza la US Navy este año en Perú, pero la cartera de
Defensa demoró en enviar al Congreso el proyecto de ley para permitir la salida de tropas, lo que
provocó la sorpresiva baja de la delegación nacional. Del mismo modo, la Cancillería demora una
respuesta sobre el envío de militares a ciertas misiones de paz en el África, donde existe riesgo real de
tener bajas. Venezuela y la misión en Colombia también son parte de una agenda que abunda en
asuntos pendientes.
Una filial de PDVSA complica los planes de Trump con Venezuela
El acuerdo de Rosneft con Citgo dificulta la imposición de sanciones de Estados Unidos a Caracas. Hay
presiones para que Maduro se desprenda de la refinería
por JONATHAN WHEATLEY
https://www.cronista.com/financialtimes/Una-filial-de-PDVSA-complica-los-planes-de-Trump-con-
Venezuela-20170726-0049.html
Una filial estadounidense de PDVSA de Venezuela que se ha utilizado como garantía para un préstamo
ruso emergió como un obstáculo a las medidas de Washington para imponer sanciones adicionales a
Caracas, incluida una posible prohibición de las importaciones estadounidenses de petróleo venezolano.
La semana pasada el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió tomar fuertes acciones
conforme Nicolás Maduro, su contraparte venezolana, se preparaba para marginar al parlamento
controlado por la oposición de su país.
Pero una discusión sobre la propiedad de Citgo, la filial de PDVSA que tiene tres refinerías y cerca de
6000 estaciones de servicio en EE.UU., podría complicar los cálculos de Washington, según los analistas.
Esto sale a la luz tras informes de un acuerdo entre Rosneft, la compañía petrolera nacional rusa, y
Caracas que involucra a la refinería.
Citgo y otras refinerías estadounidenses en la costa del Golfo son algunos de los pocos compradores de
crudo venezolano que quedan. También son una fuente vital de productos petrolíferos para las
debilitadas refinerías nacionales de Venezuela. Esto ha hecho que el gobierno de Maduro dependa del
comercio petrolero con EE.UU. para su supervivencia económica.
"La gente puede sorprenderse al saber que EE.UU. ha estado financiando a la administración de
Maduro", dijo Russ Dallen, de Caracas Capital, un banco de inversión. PDVSA, la petrolera nacional de
Venezuela, adquirió Citgo antes de que el ex presidente Hugo Chávez emprendiera la revolución
socialista del país en 1999.
El año pasado tras el colapso de los precios del petróleo y el caos desencadenado bajo el mandato de
Maduro Citgo se ofreció como garantía a los acreedores de PDVSA: un 49,9% como garantía de un
préstamo de u$s 2000 millones de Rosneft y 50,1% como garantía para los tenedores de bonos.
Steven Mnuchin, Secretario del Tesoro de EE.UU., prometió una investigación del Comité de Inversión
Extranjera en Estados Unidos (CFIUS) sobre Citgo, que podría obligar a PDVSA a venderla.
Los analistas dicen que Washington está considerando un cambio de control u otra restricción en las
exportaciones de Citgo, a medida que crece el nivel de preocupación en EE.UU. y otros gobiernos
36
regionales por la represión cada vez más brutal en Venezuela, así como por el plan de Maduro de elegir
una "asamblea constituyente" el 30 de julio, que de acuerdo con los críticos completaría la transición del
gobierno a la dictadura.
Dallen quien recomendó una investigación CFIUS sobre Citgo al Comité de Relaciones Exteriores de la
Cámara de Representantes de EE.UU. en una audiencia sobre Venezuela en marzo dice que Citgo es el
único proveedor de Venezuela que todavía está dispuesto a ofrecer créditos, mientras que otros
proveedores se han negado a desembarcar cargamentos hasta recibir el pago.
La información satelital muestra barcos que experimentan largos retrasos frente a la costa de
Venezuela. El mes pasado, un barco fletado por BP abandonó las aguas venezolanas después de dos
meses sin descargar.
Cualquier interrupción en los suministros de Citgo supondría una severa presión para las operaciones de
PDVSA.
No obstante, un informe de Reuters la semana pasada de ser confirmado haría más difícil para
Washington usar a Citgo como presión sobre Maduro. Según el informe, Rosneft ha negociado con
PDVSA para intercambiar su participación en Citgo por otros activos, incluyendo participación en
campos petrolíferos venezolanos y el derecho a vender el petróleo venezolano directamente en lugar de
pasar por PDVSA. Rosneft y Citgo se negaron a comentar.
Luisa Palacios, analista de la industria petrolera de Medley Global Advisors, una consultora del Financial
Times, dijo que el informe era creíble y que el acuerdo cambiaría la geopolítica de la participación de
Rusia en Venezuela.
"Esto alinea los intereses económicos de Rusia con la supervivencia del régimen de Maduro", dijo.
"Añade un grado de complejidad en el plano diplomático que no se esperaba en Washington".
Partes del acuerdo permitirían a Rosneft adquirir activos venezolanos, incluyendo campos desarrollados
por compañías petroleras internacionales como ConocoPhillips de EE.UU., a precios regalados.
Otros elementos del acuerdo, como el derecho a vender petróleo en sí, requerirían cambios en la
constitución de Venezuela, lo cual es un incentivo adicional para que Maduro se apegue a sus planes
para crear una asamblea constituyente, que reemplazaría al parlamento controlado por la oposición. Los
esfuerzos de Washington para descarrilar esos planes chocarían directamente con los intereses de
Moscú.
Palacios dijo que Washington tendría que volver a pensar en la "opción nuclear" de restringir las
importaciones estadounidenses de crudo venezolano. "No habrá sanciones antes del 30 de julio", dijo.
"Eso sería una tontería. Si hay alguna posibilidad de negociar, se acabaría con las sanciones. Esperarán y
luego empezarán enfocándose en individuos específicos o tomarán medidas en el lado del
financiamiento".
Dallen dijo que Rosneft estaría dispuesto a comprar activos venezolanos a bajo precio, y agregó que el
gobierno de Maduro ya había ignorado la constitución al conceder participaciones mayores al 40% como
máximo legal en negocios conjuntos.
37
"Rosneft tiene muy buenos asesores legales", dijo. "No entrarán en nada que sea riesgoso. Pero no les
importa desdeñar a EE.UU.". Para la agobiada administración de Maduro, la perspectiva de un acuerdo
de este tipo sostiene la esperanza de supervivencia, añadió.
"El punto es que necesitan el dinero", dijo Dallen. "Su única forma de salir del caos en el que se
encuentran es aumentar la producción de petróleo".
Europa perdió el tren de las grandes plataformas; aún puede tomar otros
por Andrés Ortega 25/07/20170
http://www.blog.rielcano.org/europa-perdio-tren-grandes-plataformas-aun-puede-tomar-otros/
Europa ha perdido un tren crucial, el de las grandes plataformas tecnológicas, que empezó
a salir en los 90. Pero aún está en disposición de tomar algunos siguientes. Las
plataformas de ese tipo, según explica Haydn Shaughnessy (Platform Disruption Wave: A
New Theory of Disruption and the Eclipse of American Power), son “el principal actor en la
nueva teoría de la disrupción”. Las grandes son pocas. A las llamadas GAFA –
Google (ahora Alphabet, sometido a la mayor multa por distorsión de la competencia que haya
impuesto la Comisión Europea, aunque quizá por la menor de las
razones), Apple, Facebook, y Amazon– cabe añadir la china Alibaba y, si acaso, Tencent.
Shaughnessy considera que Amazon es sobre todo una empresa de comercio,
almacenamiento de datos y computación en la nube, aunque está lanzada en robótica e
inteligencia artificial, y ha solicitado actuar como prestamista.
Muchas de estas gigantescas plataformas ya son sistémicas. Están en cada vez más
terrenos, y están invirtiendo y apostando por casi todo lo que parece despuntar en el
futuro, desde la citada inteligencia artificial a las finanzas. Con una diferencia básica entre
ellas: las norteamericanas son resultado de un cierto proceso de desarrollo no anticipado
en un principio mientras que las chinas son fruto de un diseño muy pensado, que incluye
no ya sólo la promoción del comercio sino una nueva forma de hacerlo. Siguiendo el
argumento de Shaughnessy, en el caso de Google y Apple, la promoción de las empresas
pequeñas resultó casi accidental. En el caso de Alibaba, ese era el objetivo, pues se trata
de impulsar la pequeña y media empresa en China. Es decir, esta última nació con
objetivos claros.
Si, habiendo aportado mucho, estas grandes plataformas han sido disruptivas, ¿lo serán
aún más en el futuro, dadas sus enormes inversiones en I+D? Estaríamos en un punto de
inflexión en la geoeconomía mundial, en el que EEUU y China ganan poder sobre el resto
del mundo. Entre estas plataformas, no hay ninguna europea. La que más se acerca es
Spotify (sueca). Europa perdió ese tren, pero estas plataformas, sin embargo, se
aprovechan del mercado único europeo y más aún pueden hacerlo del mercado único
digital en ciernes, del que, sí, se beneficiarán muchas empresas europeas y es necesario.
Conviene recordar que el sector que más empleo generó en Europa entre 2010 y 2013 fue
el de la economía de las apps, las aplicaciones digitales, incluidos los desarrolladores y los
comerciales. La mayor parte de ellos estaban trabajando en dos sistemas operativos
estadounidenses: Android (Google) y el IOS de Apple.
38
Entre las 10 principales empresas occidentales en innovación –incluso según la lista de
Datamation en computación en la nube– no figura ninguna europea, aunque la Comisión
Europea está proporcionando ayudas para conseguirlo y esa carrera no está aún perdida.
Unos 60.000 franceses, por citar un ejemplo, trabajan en Silicon Valley, lo que es
significativo. Todo sin contar otros clusters tecnológicos, por ejemplo, en torno al
Massachusetts Institute of Technology (MIT). No hay equivalente europeo, y quizá no sea
ya posible otro Silicon Valley en el Viejo Continente. Pero Europa puede trabajar en red
para unir sus diversos clusters tecnológicos de Londres (¿se verá afectado por
el Brexit cuando ya no tenga acceso a fondos europeos?), Berlín, París, Estocolmo y otros.
España cuenta con Barcelona, Madrid, Bilbao y, para algunas cosas, Sevilla.
Hay otros trenes que están saliendo. Y si Europa ha sido capaz de poner en pie Airbus en
aeronáutica o Arianne en la industria aeroespacial, puede lograrlo en otros campos. De
hecho, Airbus está metido en un programa de transformación digital, basado en datos
masivos, llamado Quantum, para mejorar sus modelos de negocios y ver si puede generar
otros nuevos no sólo de hardware sino también en el campo del software.
Europa, se recalca en Bruselas, va a disponer de uno de los tres superordenadores del
mundo (los otros estarán en EEUU y en China), con el proyecto EuroHPC en el que
participa España. En el Internet de las Cosas (es decir, las comunicaciones máquina a
máquina, cuyo desarrollo va a algo más lento de lo esperado), la carrera acaba de
empezar. Los europeos van más avanzados que EEUU en el desarrollo de las
comunicaciones de telefonía móvil 5G (el 3G fue europeo, el 4G no). El coche autónomo,
por ejemplo (otro tren que está saliendo), en el que están metidas tantas empresas en
América, Asia y Europa, se comunicará mejor por este sistema, y que por WiFi avanzado.
Requerirá, eso sí, grandes inversiones en infraestructuras. En cuanto a la carrera por la
Inteligencia Artificial, las citadas grandes plataformas están a la cabeza en términos de
inversiones en su desarrollo, pero Europa no carece de posibilidades. Como en robótica.
Europa cuenta con ciertas fortalezas. Se habla del poder digital de Europa, aunque va
retrasado.
Una oportunidad puede ser en lo que Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson (Machine,
Platform, Crowd) llaman plataformas O2O (de on line a off line) que unen la economía de
los bits con la de los átomos. Por ejemplo, la más notable europea, la francesa Blablacar
(colaborativa), que proporciona contactos para viajes entre personas dispuestas a compartir
coche. Desde 2011, el número de start-ups de alta tecnología fundadas en Europa se ha
multiplicado por 3,5 y las inversiones en tecnología profunda están creciendo.
Las industrias tradicionales europeas están despertando a la tecnología. Dos tercios de las
empresas más grandes de Europa por capitalización del mercado han hecho una inversión
directa en una empresa de tecnología, desde principios de 2015. El último informe de la
Fundación COTEC para la innovación recoge que el conjunto de la UE invierte hoy un 25%
más en I+D que antes del inicio de la crisis económica. España invierte un 10% menos, lo
que, con el retroceso acumulado en los últimos cinco años la retrotrae, en esta dimensión,
al nivel de 2004. El último (2017) informe DESI (Índice de Economía y Sociedad Digital)
que elabora la Comisión Europea, no refleja un panorama tan oscuro, pero en él han
39
avanzado más Dinamarca, Finlandia, Suecia y los Países Bajos. España está en la
posición 14.
Para mejorar y coger los trenes siguientes, Europa tiene que cambiar el sistema educativo.
Hay demasiados pocos licenciados/as en carreras científicas y de ingeniería, las llamadas
STEM en sus siglas en inglés (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Un millón
de puestos de trabajo tecnológicos están sin cubrir en la UE por falta de gente preparada.
Es tarde para un Google europeo, pero no para muchas otras cosas.
[El Espectador Global dejará de publicarse hasta septiembre].
El código QR, el sistema que controla los votos de Maduro
INDIRA GUERREROEFE
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article163254598.html
CARACAS
Una plataforma tecnológica implementada por el Gobierno de Nicolás Maduro permite vigilar al
votante, sus necesidades, su ubicación, todo dispuesto en el reverso de un documento de identidad
distribuido en Venezuela como “el carnet de la patria”.
Al menos 14 millones de personas, según el Gobierno, han sido censadas en el país a través del sistema
de vigilancia con el que el propio presidente venezolano bromea públicamente diciendo que le permite
saber cuántas personas hay en una sala e incluso quiénes están embarazadas.
La tarjeta de identificación tiene en la parte posterior un código QR (código de respuesta rápida por sus
iniciales en inglés), una evolución del código de barras que permite el almacenamiento y lectura de una
lista de información ilimitada según su requerimiento.
El sistema, financiado por el Estado, ha sido puesto a la orden del gobernante Partido Socialista Unido
de Venezuela, la mayor organización política del chavismo, para dar seguimiento a los votantes y
permitir su ubicación gracias a la información almacenada durante su proceso de registro.
Esta tecnología es la principal herramienta usada por el Gobierno, a través del partido, para promover la
votación el próximo 30 de julio, cuando se elegirá a los integrantes la Asamblea Nacional Constituyente,
un proceso en el que el mayor reto del chavismo es alcanzar una alta participación.
Inducir a la votación es clave para completar el proceso con el que Maduro prevé cambiar la
Constitución, sin importar a quién elija el votante porque la mayoría de los candidatos son seguidores de
su gobierno, no obstante requiere de una alta presencia en las urnas para dar legitimidad a la polémica
elección.
La plataforma fue puesta a prueba hace una semana en un simulacro del Gobierno para medir su
capacidad de movilización, en una jornada en la que se vieron dos largas filas: la primera para votar; y la
segunda, la que hacían los electores luego de haber sufragado para pasar el carné frente al software que
lee la tarjeta y registra su participación.
Dentro del proceso, en el que se comenzó a censar y a distribuir carnets desde principios del año, se
almacenó información sobre beneficios recibidos por el Gobierno, militancia en partidos políticos, si
forman parte de las familias que reciben alimentos subsidiados por el Estado y sobre sus redes sociales.
Uno de los operadores del sistema que no quiso identificarse asegura que esta tecnología permite que
una vez chequeada la persona quede registrada en una base de datos y se puede saber “quién no pudo
movilizarse”.
“Sí, podemos”, dijo el operario en pleno simulacro de la plataforma mientras pasaba decenas de
tarjetas frente al lector, para responder a la pregunta sobre si podrían saber quiénes no se habían
movilizado para ese ensayo de la votación, que se realizó el mismo día que la consulta opositora contra
la Constituyente.
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017
Lecturas de 5ª semana de julio de 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineriairfepav
 
Cancion de las cosas simples
Cancion de las cosas simplesCancion de las cosas simples
Cancion de las cosas simples
Luis Parmenio Cano Gómez
 
N° 2 gaceta educativa por la democracia social
N° 2 gaceta educativa por la democracia socialN° 2 gaceta educativa por la democracia social
N° 2 gaceta educativa por la democracia social
kiko2004
 
N° 2 Gaceta educativa por la Democracia Social
N° 2 Gaceta educativa por la Democracia SocialN° 2 Gaceta educativa por la Democracia Social
N° 2 Gaceta educativa por la Democracia Social
Ysrrael Camero
 
Oswaldo Lorandi
Oswaldo LorandiOswaldo Lorandi
Contralínea 497
Contralínea 497Contralínea 497
Derecho Internacional
Derecho Internacional Derecho Internacional
Derecho Internacional
Faride Barrios
 
Las otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america LatinaLas otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america Latina
Crónicas del despojo
 
Spanish Excellent Teachers Rreport
Spanish Excellent Teachers RreportSpanish Excellent Teachers Rreport
Spanish Excellent Teachers Rreport
Laura_Publisher
 
Profesores+excelentes+como+mejorar+el+aprendizaje+en+lac.
Profesores+excelentes+como+mejorar+el+aprendizaje+en+lac.Profesores+excelentes+como+mejorar+el+aprendizaje+en+lac.
Profesores+excelentes+como+mejorar+el+aprendizaje+en+lac.
Alexis Estrella Irazabal
 
SIC-2011-05-03-1
SIC-2011-05-03-1SIC-2011-05-03-1
SIC-2011-05-03-1
Pedro Guadiana
 

La actualidad más candente (11)

08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
08.04.2014 acta del comite nacional contra la megamineria
 
Cancion de las cosas simples
Cancion de las cosas simplesCancion de las cosas simples
Cancion de las cosas simples
 
N° 2 gaceta educativa por la democracia social
N° 2 gaceta educativa por la democracia socialN° 2 gaceta educativa por la democracia social
N° 2 gaceta educativa por la democracia social
 
N° 2 Gaceta educativa por la Democracia Social
N° 2 Gaceta educativa por la Democracia SocialN° 2 Gaceta educativa por la Democracia Social
N° 2 Gaceta educativa por la Democracia Social
 
Oswaldo Lorandi
Oswaldo LorandiOswaldo Lorandi
Oswaldo Lorandi
 
Contralínea 497
Contralínea 497Contralínea 497
Contralínea 497
 
Derecho Internacional
Derecho Internacional Derecho Internacional
Derecho Internacional
 
Las otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america LatinaLas otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america Latina
 
Spanish Excellent Teachers Rreport
Spanish Excellent Teachers RreportSpanish Excellent Teachers Rreport
Spanish Excellent Teachers Rreport
 
Profesores+excelentes+como+mejorar+el+aprendizaje+en+lac.
Profesores+excelentes+como+mejorar+el+aprendizaje+en+lac.Profesores+excelentes+como+mejorar+el+aprendizaje+en+lac.
Profesores+excelentes+como+mejorar+el+aprendizaje+en+lac.
 
SIC-2011-05-03-1
SIC-2011-05-03-1SIC-2011-05-03-1
SIC-2011-05-03-1
 

Similar a Lecturas de 5ª semana de julio de 2017

SIC-2011-04-11-1
SIC-2011-04-11-1SIC-2011-04-11-1
SIC-2011-04-11-1
Pedro Guadiana
 
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia SocialN°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
Ysrrael Camero
 
Guardabosques
GuardabosquesGuardabosques
Guardabosques
javierHOYOS13
 
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Crónicas del despojo
 
SIC-2011-05-25-1
SIC-2011-05-25-1SIC-2011-05-25-1
SIC-2011-05-25-1
Pedro Guadiana
 
Cumbre ALBA TCP-PetroCaribe: la sensatez de la liberación (A propósito de "se...
Cumbre ALBA TCP-PetroCaribe: la sensatez de la liberación (A propósito de "se...Cumbre ALBA TCP-PetroCaribe: la sensatez de la liberación (A propósito de "se...
Cumbre ALBA TCP-PetroCaribe: la sensatez de la liberación (A propósito de "se...
rubèn ramos
 
Dossier 3D No. 115
Dossier 3D No. 115Dossier 3D No. 115
El Venezolano de Miami Edición del jueves 22 marzo 2018
El Venezolano de Miami Edición del jueves 22 marzo 2018El Venezolano de Miami Edición del jueves 22 marzo 2018
El Venezolano de Miami Edición del jueves 22 marzo 2018
Angel Monagas
 
Discurso del Presidente Rafael Correa en el marco de la Cumbre MNOAL
Discurso del Presidente Rafael Correa en el marco de la Cumbre MNOALDiscurso del Presidente Rafael Correa en el marco de la Cumbre MNOAL
Discurso del Presidente Rafael Correa en el marco de la Cumbre MNOAL
Presidencia de la República del Ecuador
 
Colmennarez_maria_1a.ppt.
Colmennarez_maria_1a.ppt.Colmennarez_maria_1a.ppt.
Colmennarez_maria_1a.ppt.
Vivi Colmenarez
 
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
j g
 
Semanario El Venezolano "Toles" de la Infamia
Semanario El Venezolano  "Toles" de la InfamiaSemanario El Venezolano  "Toles" de la Infamia
Semanario El Venezolano "Toles" de la Infamia
Angel Monagas
 
SIC-2011-04-03-1
SIC-2011-04-03-1SIC-2011-04-03-1
SIC-2011-04-03-1
Pedro Guadiana
 
La migracion en centroamerica_IAFJSR
La migracion en centroamerica_IAFJSRLa migracion en centroamerica_IAFJSR
La migracion en centroamerica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El Jericoano Marzo - Abril 2015
El Jericoano Marzo - Abril 2015El Jericoano Marzo - Abril 2015
El Jericoano Marzo - Abril 2015
AngloGoldAshantiColombia
 
El Venezolano Madrid Rayma llega a España
El Venezolano Madrid Rayma llega a EspañaEl Venezolano Madrid Rayma llega a España
El Venezolano Madrid Rayma llega a España
Angel Monagas
 
El Venezolano Miami, Florida de Mayo 17 de 2018
El Venezolano Miami, Florida de Mayo 17 de  2018El Venezolano Miami, Florida de Mayo 17 de  2018
El Venezolano Miami, Florida de Mayo 17 de 2018
Angel Monagas
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizaciónJhon Gambia Gala
 

Similar a Lecturas de 5ª semana de julio de 2017 (20)

SIC-2011-04-11-1
SIC-2011-04-11-1SIC-2011-04-11-1
SIC-2011-04-11-1
 
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia SocialN°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
 
Guardabosques
GuardabosquesGuardabosques
Guardabosques
 
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
Colombia "Cuarto Informe Alterno ante el Comité del Pacto de los Derechos Eco...
 
SIC-2011-05-25-1
SIC-2011-05-25-1SIC-2011-05-25-1
SIC-2011-05-25-1
 
Cumbre ALBA TCP-PetroCaribe: la sensatez de la liberación (A propósito de "se...
Cumbre ALBA TCP-PetroCaribe: la sensatez de la liberación (A propósito de "se...Cumbre ALBA TCP-PetroCaribe: la sensatez de la liberación (A propósito de "se...
Cumbre ALBA TCP-PetroCaribe: la sensatez de la liberación (A propósito de "se...
 
La posada del silencio nº 67, curso vi
La posada del silencio nº 67, curso viLa posada del silencio nº 67, curso vi
La posada del silencio nº 67, curso vi
 
Dossier 3D No. 115
Dossier 3D No. 115Dossier 3D No. 115
Dossier 3D No. 115
 
El Venezolano de Miami Edición del jueves 22 marzo 2018
El Venezolano de Miami Edición del jueves 22 marzo 2018El Venezolano de Miami Edición del jueves 22 marzo 2018
El Venezolano de Miami Edición del jueves 22 marzo 2018
 
Discurso del Presidente Rafael Correa en el marco de la Cumbre MNOAL
Discurso del Presidente Rafael Correa en el marco de la Cumbre MNOALDiscurso del Presidente Rafael Correa en el marco de la Cumbre MNOAL
Discurso del Presidente Rafael Correa en el marco de la Cumbre MNOAL
 
Colmennarez_maria_1a.ppt.
Colmennarez_maria_1a.ppt.Colmennarez_maria_1a.ppt.
Colmennarez_maria_1a.ppt.
 
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
Revista DEBATES No. 43 Enero-Abril 2006 (Universidad de Antioquia)
 
Semanario El Venezolano "Toles" de la Infamia
Semanario El Venezolano  "Toles" de la InfamiaSemanario El Venezolano  "Toles" de la Infamia
Semanario El Venezolano "Toles" de la Infamia
 
SIC-2011-04-03-1
SIC-2011-04-03-1SIC-2011-04-03-1
SIC-2011-04-03-1
 
Final blog
Final blogFinal blog
Final blog
 
La migracion en centroamerica_IAFJSR
La migracion en centroamerica_IAFJSRLa migracion en centroamerica_IAFJSR
La migracion en centroamerica_IAFJSR
 
El Jericoano Marzo - Abril 2015
El Jericoano Marzo - Abril 2015El Jericoano Marzo - Abril 2015
El Jericoano Marzo - Abril 2015
 
El Venezolano Madrid Rayma llega a España
El Venezolano Madrid Rayma llega a EspañaEl Venezolano Madrid Rayma llega a España
El Venezolano Madrid Rayma llega a España
 
El Venezolano Miami, Florida de Mayo 17 de 2018
El Venezolano Miami, Florida de Mayo 17 de  2018El Venezolano Miami, Florida de Mayo 17 de  2018
El Venezolano Miami, Florida de Mayo 17 de 2018
 
dimensiones de la globalización
dimensiones de la globalizacióndimensiones de la globalización
dimensiones de la globalización
 

Más de Robinson Salazar Pèrez

Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)
Robinson Salazar Pèrez
 
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciado
Robinson Salazar Pèrez
 
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
Colombia  la paz vino vestida de luto 2017Colombia  la paz vino vestida de luto 2017
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Robinson Salazar Pèrez
 
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Robinson Salazar Pèrez
 

Más de Robinson Salazar Pèrez (20)

Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018
 
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
 
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
 
Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018
 
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
 
Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018
 
Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018
 
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
 
Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018
 
Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)
 
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
 
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciado
 
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
Colombia  la paz vino vestida de luto 2017Colombia  la paz vino vestida de luto 2017
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
 
Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017
 
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
 
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
 
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 

Último

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 

Último (15)

Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 

Lecturas de 5ª semana de julio de 2017

  • 1. 1 Muere el poeta y filósofo Ramón Xirau http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/07/27/muere-el-poeta-y-filosofo-ramon-xirau La CIA confirma que trabaja con Colombia y México para derrocar a Venezuela Mike Pompeo asegura que está haciéndole entender a México y Colombia lo que tienen que hacer y que visitó esos países para conspirar cómo derrotar al gobierno de Nicolás Maduro. https://red58.org/la-cia-confirma-que-está-trabajando-para-derrocar-a-venezuela-c485f0754487
  • 2. 2 Comentario Donald Trump no va a desembolsar dinero para intervenir militarmente a Venezuela, apela a los apoyos multilaterales de Argentina, Chile, Brasil, Perú y México, un fondo común un una fuerza militar de coalición bajo el rostro de "Intervención Humanitaria", y decidan con apoyo logístico de la OEA/OTAN la presencia de militares en el país suramericano. Los 5 países de América Latina cuentan con el ejercito mejor entrenado y capacitado en confrontaciones bélica, destacando Colombia y Brasil. Perú cuenta con experiencia en zonas agreste. Ya hay movilizaciones y ejercicios en las zonas fronterizas de ambos países con Venezuela. Acopio, armas y avituallamiento corre por parte de Argentina , Chile y México. Ya suenan los tambores de guerra rápida y multinacional. ¿será en domingo? Estemos alerta, pero los datos del Comando Sur indican que será súbita y expedita. Mañana será un dia donde las dudas son mayores a las certezas. Hubo Constituyente en Venezuela, a cambio muchos países no reconocen las nuevas autoridades electas. ¿qué pasará con las relaciones comerciales entre las naciones que desconocen y Venezuela? ¿ de qué manera llegarán los alimentos y medicinas? ¿provocará una crisis humanitaria de mayor envergadura? ¿ si EE.UU cierra el comercio en dólares a quien venderán el petróleo? ¿ qué divisa manejarán para obtener insumos? ¿Colombia seguirá siendo tolerante con los migrantes? ¿tiene capacidad la Guardia Nacional venezolana para blindar las fronteras con Colombia? ¿ los adeudos con Paraguay, Uruguay y la OEA se desconocerán? en verdad son muchos los interrogantes, un mundo global tiene codos y recodos que hacen casi imposible poder sortear sus trampas y artimañas, los aprendizajes que obtuvieron de Cuba, Nicaragua, El Salvador hoy son sus fortalezas, saben obstruir y desviar procesos políticos, desde una intervención hasta provocar desastres naturales...en fin, la lucha sigue su curso, hay cosas nuevas y nos toca aprender y desaprender, pero lo de Venezuela me deja muchas dudas sobre su futuro . Amanece el lunes y la incertidumbre persiste, ahora es la guerra epistolar El 41.53% del padrón electoral votó por la Asamblea Nacional Constituyente impulsada por el legítimo Presidente Nicolás Maduro Más de 8 millones 89 mil 230 venezolanos y venezolanas le dijeron sí a la constituyente. CNN & Aporrea Como CNN avisaba todo el día, Aporrea lo comparte con sus colegas gringos y acusa al CNE por restringir la libertad de prensa y pone el título: “Si te veo grabando te escoñeto: GNB amenaza a periodistas”. El trotskismo venezolano ataca ahora abiertamente la Revolución Bolivariana, acusándola ejercer un fraude. “Prensa Marea Socialista” sostiene, igual como la oposición golpista y de Trump, que el gobierno bolivariano y la Consejo Nacional Electoral (CNE) ha preparado un fraude en las elecciones de hoy a la Asamblea Nacional Constituyente Ambos bandos cifran esperanzas en que el domingo es un parteaguas http://www.publico.es/internacional/venezuela-constituyente-calle-llamas-barrios-vacios-despejar- incognitas-venezuela.html
  • 3. 3 Convocatoria: Generaciones en movimientos y movimientos generacionales Querid@s colegas Les enviamos una Convocatoria para participar en la obra colectiva:"Generaciones en movimientos y movimientos generacionales. Escribanías hechas a varias manos, varios pasos y co-razones", iniciativa de la integrante de nuestro GT Patricia Botero, y que se realiza en conjunto entre nuestro GT y el de Juventudes e infancias. El equipo coordinador está integrado por Patricia Botero, Alicia Palermo, Rita Alves (del GT Juventudes e infancias) y el tejido de colectivos. Han colaborado con el diseño del Flyer Francisco Favieri y Gerardo Larreta, también de nuestro GT. http://www.aasociologia.org.ar/2017/07/convocatoria-generaciones-en.html Convocatoria: Vol 41-2 Movimientos para la justicia alimentaria, resistencias y economías alimentarias alternativas https://goo.gl/4KG61m ALASRU 2018 “Ruralidades en América Latina: convergencias, disputas y alternativas en el siglo XXI”. 25 al 30 de noviembre de 2018 Montevideo, Uruguay http://alasru.org/index.php/congresos Nuevo Número de GLOBAL DIALOGUE 7.2 La Sociología en Tiempos de Reacción http://isa-global-dialogue.net/wp-content/uploads/2017/05/v7i2-spanish.pdf ESTIMADOS/AS COLEGAS, Nuestro libro compilador, Movimientos sociales en América Latina: Perspectivas, tendencias y casos, está disponible para bajar en PDF en el sitio web de CLACSO (26 capítulos y casi 700 páginas)
  • 4. 4 http://www.clacso.org.ar/libreria- latinoamericana/libro_detalle.php?orden=nro_orden&id_libro=1257&pageNum_rs_libros=0&totalRow s_rs_libros=1194&orden=nro_orden Saludos cordiales, Paul Almeida Paul Almeida Professor and Chair of Sociology University of California, Merced 5200 N. Lake Road Merced, CA 95343 email: palmeida@ucmerced.edu http://faculty.ucmerced.edu/paulalmeida/ Globalizacion Revista Mensual de Economia, Sociedad y Cultura - ISSN 1605-5519 - http://www.rcci.net/globalizacion Revistas, libros y noticias académicas Competencias docentes para mediaciones pedagógicas en contextos digitales http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A594030&xgs=1&xg_so urce=msg_share_post Corruption in Latin America is skyrocketing. Here's why that’s good news https://www.weforum.org/agenda/2016/06/corruption-in-latin-america/ Revista Colombiana de Sociología: Volumen 40, Número 1, Suplemento 2017 Memorias del presente y del futuro: ¿cómo, para quién, para qué? HISTORIAL DE LA REVISTA: http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/issue/view/Suplemento%201%20del%202017 Número actual http://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/issue/view/Suplemento%201%20del%202017/sh owToc LIBRO COMPLETO: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL - DANIEL GOLEMAN - TOTALMENTE GRATIS http://webdelmaestrocmf.com/portal/libro-completo-la-inteligencia-emocional-daniel-goleman/ “Cómo Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e ICONTEC.” De Francisco Moreno C., Norma Marthe Z., Luis Alberto Rebolledo S. http://manualdelinvestigador.blogspot.cl/
  • 5. 5 Estimados lectores: Les acercamos las últimas novedades de la web de Nueva Sociedad. Esperamos que sean de su interés. Les recordamos que pueden encontrar y descargar libremente todos nuestros artículos en www.nuso.org. Un nuevo rumbo para el liberalismo económico La economía neoliberal ha llegado a un punto de inflexión. Ahora el debate está entre aquellos que buscan formas de crecimiento menos propensas a la concentración extrema y aquellos que quieren acabar con la concentración cerrando mercados y sociedades abiertas. Por Sebastian Buckup La alternativa municipalista En un mundo atrapado entre la crisis neoliberal y el autoritarismo, el movimiento municipalista está demostrando que es una poderosa herramienta para construir alternativas emancipadoras. Por Kate Shea Baird Adiós, extractivistas El Salvador consiguió prohibir la minería metálica. Las transnacionales no podrán explotar en el país. En esta entrevista, el activista ambiental Edgardo Mira explica el proceso de lucha y el significado de la decisión. La oposición envalentonada de Turquía La oposición a Erdogan ha tenido pocas razones para ser optimista. Sin embargo, la manifestación masiva de este mes en Estambul demostró que conserva fortaleza. Por Sinan Ülgen La larga marcha de los campesinos paraguayos
  • 6. 6 En Paraguay, los campesinos se movilizan desde hace varios días. Rechazan la concentración de la tierra y las políticas de ajuste del gobierno. Piden la condonación de deudas contraídas con el Estado. Hasta ahora, las autoridades parecen no escuchar. Por Ignacio González Bozzolasco Marcha Verde: rápido acenso, futuro incierto Una poderosa marcha contra la corrupción logró reagrupar al campo popular y progresista en República Dominicana. Hasta ahora no hay un actor que logre convertir la movilización ciudadana en una expresión política concreta. Por María Fernanda López Pérez Estimadas amigas, estimados amigos: nos reencontramos con las Novedades Nº 554 del sitio Biodiversidad en América Latina y el Caribe http://www.biodiversidadla.org Roberto Agustín Follari para mí Hola, recordado amigo!!: va aquí el link de presentación del curso que he de dictar en CLACSO desde fines de agosto por vía electrónica, en torno de la cuestión de Teorías y metodologías del pensamiento latinoamericano. Este es el enlace directo: https://youtu.be/uUbSUrPXNv4 Aquí abajo aparece dentro de la página de posgrados de CLACSO, donde además se detallan las condiciones de inscripción y dictado: http://clacso.org/red_de_posgrados/seminarios_virtuales.php?s=4&idioma=#s1719 Te pido quieras darle toda la difusión que pueda hacerse entre diversos posibles interesados. Desde ya, va un agradecimiento muy sentido. Es todo por ahora desde el Sur. Cordial abrazo Roberto Follari Semáforo Delictivo En México, Junio 2017 http://www.semaforo.com.mx
  • 7. 7 Libro en prensa El nuevo libro de Marc Beckersaldrá en unas semanas, y estudia la presencia del FBI en América Latina, centrándose en los expedientes desclasificados de Ecuador. El libro, publicado por Duke University Press, reconstruye el seguimiento que hacía la agencia de vigilancia norteamericana a políticos y líderes de la clase trabajadora en Ecuador y la forma en que influyó en la política nacional desde la Segunda Guerra Mundial. Pueden leer la Introducción al libro en este enlace: http://bit.ly/2uWXIcb Ya salió El Socialista Centroamericano No 245.- www.elsoca.org Cartas a quien pretende enseñar Paulo Freire https://www.mediafire.com/download/4hqest249y2xent Documentos recién desclasificados confirman que EE.UU. apoyó el golpe en Irán de 1953 para defender sus contratos petroleros https://www.democracynow.org/es/2017/7/24/newly_declassified_documents_confirm_us_backed ¿Qué pasa con la sociología hoy en Uruguay? Entrevista al profesor Gerónimo de Sierra El jueves 8 de junio en la sala de conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales(UdelaR) se homenajeó al Profesor Grado 5 Gerónimo de Sierra, con el título de Profesor Emérito, dado por el Consejo de la FCS por haber “contribuido en forma central al desarrollo de la sociología en Uruguay, tanto con su producción académica como con su participación en la construcción y consolidación institucional en la Udelar” Gerónimo de Sierra; cursó estudios de grado en Sociología en la Université de Louvain, Béígica (1962-1965) y de posgrado en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (1967-1969) y Université X de Paris (1974), en Francia, especializándose en Sociología Política, Sociedades de América Latina. Escribió decenas de artículos y es autor entre otros trabajos de “Crisis política y militarismo en Uruguay” teniendo como tutor el académico Alain Touraine. De Sierra, además de cumplir diversas responsabilidades en la FCS, ha sido un protagonista y testigo de diversos acontecimientos nacionales e internacionales. LAONDADIGITAL TV. entrevistó al profesor Gerónimo de Sierra, para conocer qué etapa de su vida académica se abre luego de esta distinción y que pasa hoy con la sociología en Uruguay. https://www.youtube.com/watch?v=l1ac7JS_2tU Ideas de Izquierda www.ideasdeizquierda.org Una vida más allá de las fronteras: Benedict Anderson (1936-2015) Jorge Bayona
  • 8. 8 RESUMEN Esta nota es un breve resumen de la vida y obra de Benedict Anderson, uno de los preeminentes especialistas en el sudeste asiático, cuyas contribuciones al estudio de Indonesia, Tailandia y Filipinas siguen influyendo en nuevas generaciones de académicos. Al conocer algunos de los factores claves de su vida y obra académica −tales como su crianza multicultural, dominio de múltiples lenguas y vigoroso compromiso con los principales acontecimientos políticos que ocurrieron durante su vida− podremos comprender cómo estos dieron pie a la aparición de un libro como Comunidades imaginadas. Texto completo: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/18679/18929 "Progreso, pobreza y exclusión. Una historia económica de América Latina en el siglo XX. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/412/Progreso%2c%20pobreza%20y%20exclusi%c 3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Libro] Juan Peiró. Teórico y militante del anarcosindicalismo español (1978) https://mega.nz/#!EpIWwKYZ!hjH_xsFrBp4ZWRTVSY4h1GF5xgd07tNquRL2gQyZmLY Machismo-leninismo»: ser mujer en la izquierda Valeria Andrea Fuentes Concha http://ellibertario.org/wp/machismo-leninismo-mujer-partido-izquierda/ Política y patriarcado/EL MACHISMO DE IZQUIERDA Por Danilo Castelli http://www.revistaanfibia.com/ensayo/el-machismo-de- izquierda/?mkt_hm=6&utm_source=email_marketing&utm_admin=70077&utm_medium=email&utm_ campaign=Novedades_anfibias Carolina Mera, directora del Instituto Gino Germani (UBA) “La reflexión científica crítica incomoda al poder” La investigadora advierte que, en un marco de ajuste y achicamiento del Estado, se procura deslegitimar y estigmatizar las producciones en ciencias sociales, por una cuestión económica pero también ideológica. Aquí, el debate sobre las investigaciones sociales. Por Pablo Esteban Mera es doctora en Antropología Social por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. https://www.pagina12.com.ar/52444-la-reflexion-cientifica-critica-incomoda-al-poder ¿Para qué sirven las ciencias sociales? ¿Por qué, todavía en 2017, hay que justificar la importancia de sus contribuciones en las dinámicas de la sociedad? ¿Por qué los grupos hegemónicos construyen campañas de desprestigio que las ubican como blanco principal? ¿De qué manera su enfoque contextual, histórico y desmitificador incomoda al poder? Y por otra parte, ¿qué lugar ocupan las mujeres en el sistema científico? ¿Es cierto que si bien hay
  • 9. 9 mejores posibilidades, los puestos de jerarquía se reservan para los hombres? Frente a este cúmulo de interrogantes, nadie mejor que Carolina Mera para discutir al respecto. Es mujer, se desempeña en un cargo académico de relevancia y trabaja como científica social. Es doctora en Antropología Social y Etnología Urbana (por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Francia), y en la actualidad, dirige el Instituto de Investigaciones Gino Germani –perteneciente a Facultad de Ciencias Sociales (UBA)– que se ubica como una de las principales instituciones de producción del conocimiento y referencia en el área. –¿Qué abarca el trabajo en el Gino Germani? –El Instituto agrupa profesores, estudiantes y graduados de las cinco carreras de la Facultad: Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Relaciones del Trabajo y Sociología. Desde sus orígenes se ha desarrollado una perspectiva interdisciplinaria, de modo que nuestros equipos de investigación cuentan con la presencia de médicos en temáticas de salud, abogados vinculados a temas como la seguridad o bien arquitectos en asuntos de urbanismo. Pensar las realidades actuales y cambiantes requiere de enfoques que recuperen los múltiples puntos de vista y la pluralidad de voces. Desde aquí, en el Instituto se investigan las líneas más importantes de la reflexión social: el mundo del trabajo, el medioambiente y el cambio climático, la desigualdad social, la integración cultural de grupos, la percepción de enfermedades y el diseño de políticas públicas en salud, los sistemas políticos y el poder, los movimientos sociales. –¿Por qué son importantes las investigaciones en el campo social? –Principalmente por el contexto en que vivimos. Pertenecemos a un capitalismo brutalmente excluyente y productor de desigualdades en todos los planos. Una realidad que constantemente interpela a las ciencias sociales y las invita a producir conocimientos para modificar el presente.
  • 10. 10 –En el último tiempo, las ciencias sociales han sido acusadas por su aparente “falta de aplicación”, su “carencia de impacto social” y por su “inutilidad frente a las necesidades de la sociedad”. ¿Qué podría señalar al respecto? –Existe un mito alrededor de las ciencias sociales que se vincula con su incapacidad para producir conocimiento útil y que etiqueta a los investigadores como sujetos que están suspendidos en el eterno letargo de la reflexión. Sin embargo, es muy simple advertir lo alejado que se encuentran estos preconceptos de lo que efectivamente ocurre. Es posible localizar investigaciones sistemáticas y de larga data en temáticas que son centrales para la dinámica social. Trabajos científicos (con estadísticas, relevamiento de datos y campo) que plantean oportunidades concretas para orientar soluciones y combatir problemas sustantivos en seguridad, salud y violencia. –¿Cómo se podría resolver un problema como la inseguridad desde los aportes provistos por la investigación social? –Hay líneas de investigación que plantean que las problemáticas de inseguridad no se resuelven con represión ni con aumentos de control. Del mismo modo que se abordan conflictos actuales como la medicalización de niños y jóvenes, que permiten entrever los efectos negativos que conllevan en el presente. –Este vínculo de las investigaciones con las realidades contemporáneas, ¿se relaciona con la capacidad de las ciencias sociales para “generar conocimiento crítico”? –Exacto, porque la reflexión científica, crítica y comprometida incomoda al poder siempre que obliga a nuestros representantes a diseñar estrategias que nada tienen que ver con las respuestas inmediatas. Justamente los grupos económicos concentrados son los responsables de promover la seguridad vía la represión y el control, la medicalización, la estigmatización de los migrantes como “chivos expiatorios” en momentos de crisis, recesión y ajuste. De este modo nadie puede decir que las ciencias
  • 11. 11 sociales no sirven, por el contrario, son muy útiles para pensar un mundo desde una perspectiva que al sistema capitalista, neoliberal y hegemónico no le conviene. –Esto se refleja en los ajustes que el sistema científico padece en general. –Estoy de acuerdo. Independientemente de lo que se pueda criticar de cada uno de los gobiernos, desde hace un año y medio el rumbo del país se ha modificado. En este marco de endeudamiento, desindustrialización, mayor desempleo y precariedad, privatizaciones y empobrecimiento sobrevienen las políticas de ajuste y el achicamiento del Estado. De este modo, se construye un discurso que legitima la existencia de espacios sociales que “merecen ser acotados”. El campo científico se ha transformado en el blanco. En paralelo, se deslegitiman aquellas “ciencias que no sirven”, que cuentan con “investigadores que realizan producciones superficiales sin anclaje en la sociedad”. Existe una negación del propio conocimiento científico, a partir de una campaña de retroceso mediante la instalación de discursos que generan sentidos comunes y representaciones que luego circulan en el espacio público. Aquí, los medios masivos y los CEOs que conforman el actual Gobierno cuentan con un rol protagónico. Hay intenciones de estigmatizar las producciones de las ciencias sociales y de reducir su importancia a partir de la quita de presupuesto. Es muy importante tener satélites y vacunas, pero también es central medir la pobreza. –¿De qué manera se articulan las investigaciones en el campo social y se materializan en políticas públicas concretas? –Creo que es necesario que los decisores de políticas sean más permeables a la incorporación de saberes que se generan en el área. Por ejemplo, la Ley Migratoria (2004) es una normativa que surge como producto de la interacción entre colegas que llevaban décadas de estudiar las temáticas, la participación de movimientos sociales y de los legisladores. Una norma que tiene impacto concreto en la vida de las personas porque habilita a los niños a asistir al colegio y a centros de salud, les permite su libre circulación sin temor de que en cualquier momento la policía los retenga, simplemente, por no llevar el DNI en regla. Otros ejemplos muy valiosos lo constituyen las leyes de
  • 12. 12 Identidad de Género (2012) y la de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Menciono algunas para ilustrar pero hay muchísimos ejemplos de políticas. El proceso de transferencia de las ciencias sociales es enorme, pero lo que falta es un sistema que mida y contemple ese valor. Porque ante la falta de control, parece que el impacto de nuestros trabajos es limitado cuando en verdad no lo es. –Usted es referente, directora en el área de las ciencias sociales y además es mujer. ¿Qué piensa acerca de la brecha de género en el campo científico? –Pienso que en los últimos años se produjo una leve mejoría en cuanto al sitio de relevancia que ocupan las mujeres en la ciencia y en la universidad. El reconocimiento de la maternidad no implica una modificación menor: antes se exigía el mismo tiempo que a los hombres para entregar la tesis de doctorado, cuando todos saben que su escritura coincide, en general, con la voluntad de tener hijos. Esa contemplación en el recorrido biográfico de las mujeres permite que se comiencen a equiparar los ingresos. Sin embargo, al momento de distribuir los cargos jerárquicos de gestión, gobierno y militancia siempre estamos en desventaja. De todas maneras, es necesario decirlo: estamos en un momento muy especial del país que nos encuentra dando batalla en todos los frentes. –El hecho de visibilizar los femicidios y desnaturalizar la violencia contra las mujeres ha contribuido al respecto. –Por supuesto. Una sociedad que produce exclusión, desempleo y pobreza es una sociedad violenta, aunque el golpe y la muerte se concentran en las mujeres. Esta concepción fue acompañada y reforzada con políticas que ubicaron la problemática en agenda al tiempo que brindaron herramientas jurídicas para salir a pelear en un plano de derechos. Por eso, quienes ocupamos cargos de gestión tenemos la obligación de profundizar las decisiones en esa línea y promover más investigaciones al respecto. –Investigaciones en áreas en las que también se registraba mucho atraso...
  • 13. 13 –Sí, claro. Cuestiones como la violencia de género, los derechos del niño y la diversidad sexual constituyen nudos de conflicto para los que nuestra propia democracia no estaba preparada. Veníamos de muchos años de oscurantismo militar y represivo. Todavía estamos reconstruyendo la democracia y, en este sentido, la consolidación de las ciencias sociales cumple un rol central. poesteban@gmail.com Ejercicios del Comando Sur en América Latina Buenos días, Diálogo ha publicado los siguientes artículos entre el July 21, 2017 y July 28, 2017: 21 jul. 2017: Perú organiza con éxito SITDEF 2017 El Salón Internacional de Tecnología para la Defensa y Prevención de Desastres reunió en Perú a los fabricantes de tecnología de seguridad y defensa más importantes en el hemisferio. https://dialogo-americas.com/s/16p89 21 jul. 2017: Marina de Brasil realiza ejercicio INCURSEX OpEsp 2017 La operación en la que se simuló una situación de conflicto entre países, reunió a más de 800 militares y empleó medios aéreos, marítimos y terrestres en el mar de Río de Janeiro https://dialogo-americas.com/s/16p8t 24 jul. 2017: Colombia acorrala al Clan del Golfo Agamenón II destruirá a una de las mayores organizaciones del narcotráfico en el país. https://dialogo-americas.com/s/16p90 24 jul. 2017: Taller “Género, paz y seguridad” promueve condiciones de equidad La mesa de trabajo realizada en Perú abordó distintos temas sobre la experiencia de las mujeres en las fuerzas armadas. https://dialogo-americas.com/s/16p93 25 jul. 2017: Paraguay, anfitrión de Fuerzas Comando 2017 Fuerzas especiales del hemisferio occidental se enfrentan en tareas críticas. https://dialogo-americas.com/s/16pqs 25 jul. 2017: Ejército de Colombia, héroes multimisión La historia de los soldados vestidos de honor que salvaron a más de 300 personas la noche de la tragedia en Mocoa, Putumayo. https://dialogo-americas.com/s/16pq2 26 jul. 2017: Fuerza Naval de Honduras se enfrenta al crimen organizado Intensos entrenamientos convierten a los militares en expertos en armas, abordaje, pilotos fluviales y maniobras urbanas. https://dialogo-americas.com/s/16pqv 26 jul. 2017: Libro Verde de Defensa de Brasil: Fuerzas Armadas en protección del medioambiente Las Fuerzas Armadas usan muchas áreas verdes de Brasil como instalaciones militares o campos de entrenamiento, lugares donde confluyen seguridad nacional y conservación del ecosistema. https://dialogo-americas.com/s/16pr1 27 jul. 2017: Armada Nacional de Colombia envía apoyo a comunidades indígenas Miles de personas en la Alta Guajira fueron beneficiadas en la XV Jornada de Apoyo al Desarrollo. https://dialogo-americas.com/s/16pr4 27 jul. 2017: Chile reelegido miembro del Consejo Ejecutivo de Comisión Oceanográfica
  • 14. 14 El país sudamericano se ha destacado por la implementación de una política oceánica que ya presenta logros significativos para la comunidad internacional. https://dialogo-americas.com/s/16prr Narcoguerra al sur de España http://elpaissemanal.elpais.com/documentos/narcotrafico-al-sur-de- espana/#?id_externo_nwl=newsletter_eps20170725 El auge del libertarismo de izquierda Carlos Clemente/ Reflexión http://ellibertario.org/wp/auge-del-libertarismo-izquierda/ Apología de la ignorancia http://ellibertario.org/wp/apologia-la-ignorancia/ Revista Viento Sur http://vientosur.info Verano caliente: del suicidio de Blesa al 1-O 30/07/2017 | Jaime Pastor Pasar en tan corto tiempo de la guerra relámpago a una mera disputa por la credibilidad como partido dispuesto a gestionar mejor las instituciones del régimen, correría el riesgo de conducir de la ilusión por el cambio a una frustración difícilmente reversible ante lo que acabaría siendo un recambio de élites. Referéndum del 1-O en Catalunya Convertir los deseos en votos 30/07/2017 | Marti Caussa Para que el referéndum del 1-O pueda celebrase son necesarias dos condiciones: una movilización muy fuerte y continuada del pueblo catalán y una solidaridad de los pueblos del estado que detenga el brazo represor del gobierno del PP Pensamiento crítico Del arte y la Revolución 30/07/2017 | Manuel Gari En esto del arte y la revolución, como en tantos aspectos de la vida, conviene aplicar el aforismo de un poeta de Auch que recomienda un artista revolucionario, Acacio2 Puig: "On change une équipe qui perd./ On conserve une "épique" qui gagne Otro sistema financiero es posible Apostemos por una banca pública 29/07/2017 | Raúl Navas Los culpables de la crisis han sido ayudados generosamente por los Estados, mientras las víctimas (parados, pensionistas, trabajadores) eran desatendidas, expuestas a los efectos de
  • 15. 15 los recortes, e incluso se las convertía en culpables acusadas cínicamente de “haber vivido por encima de sus posibilidades”. Tras el trado de prohibición de armas nucleares Una nueva política de desarme 27/07/2017 | Zia Mian Esta semana se ha aprobado en las Naciones Unidas, con el voto de una amplia mayoría y entre grandes aplausos, un tratado sobre la prohibición de las armas nucleares. Elaborado durante más de 70 años, el tratado parte de unos principios ampliamente aceptados, unos compromisos y unos mecanismos para poner fin a la edad del armamento nuclear. Llegar hasta aquí no ha sido fácil y lograr el desarme nuclear todavía será una larga lucha, pero el nuevo tratado proporciona espacio y medios para una nueva (...) Por los derechos de las personas migrantes y refugiadas Caravana a Melilla: solidaridad sobre ruedas 26/07/2017 | Sabino Cuadra Lasarte No es lo mismo ver vídeos sobre los CIEs, los invernaderos y la valla de Melilla que hacerlo allí, en directo, o exigir la demolición de vallas y muros desde la distancia, que hacerlo allí, frente a todo tipo de uniformados revistaanfibia.com | La medicina científica y la homeopatía La cura no es cuestión de fe 26/07/2017 | Daniel Flichtentrei Un ensayo del médico Daniel Flichtentrei sobre las creencias sociales, la honestidad que debe imperar en la ciencia y los peligros de algunas terapias alternativas Oriente Medio La crisis qatarí y la economía política del Golfo 25/07/2017 | Adam Hanieh Quizás, la lección más importante de la actual crisis sea que debemos evitar las lecturas simplistas de la situación en Oriente Medio, particularmente aquellas que se basan en la idea de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. Turquía ¿Qué perspectivas tras el levantamiento en masa de la oposición? 25/07/2017 | Emre Öngun
  • 16. 16 La resistencia mostrada por una gran parte de la población kurda, primera víctima de los atropellos del Estado, la “marcha por la justicia” y el enorme mitin que la cerró indican la disponibilidad de las masas turcas para una movilización. Nuestra historia Las mujeres de 1917 24/07/2017 | Megan Trudell Las mujeres no solo fueron la chispa que desencadenó la Revolución Rusa, sino también el motor que la impulsó adelante. Dossier Referéndum catalán 1 de octubre Convertir los deseos en votos. Marti Caussa Las dudas sobre el 1 de octubre. Jordi Muñoz Cartas cruzadas. Paul Llonch, Alberto Garzón, Josep Maria Antentas “En el choque de legitimidades que representa el 1-O no se puede ser neutral” (Entrevista a Ricardo Huélamo). Narcís Figueras “Si yo fuese catalán no tendría más remedio que votar sí a la independencia” (Entrevista a Jaime Pastor). Josep Casulleras Nualart Con el derecho a votar el 1 de octubre. Jaime Pastor El referéndum y las turbulencias en la izquierda. Martí Caussa Edición en español "Estrategia y Partido" de Daniel Bensaïd 24/07/2017 | Sylone Editorial Escrito en 1986, Daniel Bensaïd se propone hacer el balance de un siglo de experiencias revolucionarias en el contexto de un periodo marcado por un fuerte retroceso del movimiento obrero y social y en el que la perspectiva revolucionaria parece alejarse. Historia del movimiento obrero Juan Peiró, referente el movimiento obrero plural 24/07/2017 | Pepe Gutiérrez-Álvarez El 24 de julio se cumple el 75 aniversario del fusilamiento de Joan Peiró: lo que más se recuerda estos días es que Joan fue fusilado tras ser declarado culpable un 21 de julio en el año 1942. Conflicto con el gobierno de Ahora Madrid Aprendamos de los errores 24/07/2017 | Jesús Jaén
  • 17. 17 Nuestra función no es actuar como complemento del poder, sino como contrapoder. Gobierno Macron en Francia. Entrevista a Emmanuel Dockès ”Destruir las proteciones del trabajo no crea empleos” 24/07/2017 | Reporterre La Asamblea Nacional francesa votará en breve el proyecto de ley que colma los deseos de la gran patronal, sin ningún efecto positivo sobre el empleo; Emmanuel Dockès es una voz autoriza para hablar del mismo. Tribuna viento sur De la casta al gobernismo, de la cal viva al gobierno alternativo 23/07/2017 | Manuel Gari Los tres movimientos tácticos que concurrieron en el seno de Podemos la pasada semana, inducen a reflexionar sobre la placa tectónica en la que se asienta Podemos como fuerza del cambio. Me refiero a los relacionados con la hipótesis de la entrada en gobiernos compartidos con el PSOE. Ha habido un sinfín de artículos y comentarios al respecto, muchos de ellos de naturaleza táctica y algunos menos de alcance estratégico cuando la cuestión requiere esta dimensión. Entre estos últimos conviene (...) naiz.eus | Política migratoria europea Hay una guerra en la frontera sur de Europa 23/07/2017 | Mikel Otero La guerra es más cruda en la frontera sur, pero poniendo un poco de atención la podemos ver a diario a nuestro alrededor. Historia de la LCR El movimiento antimilitarista en Combate, una lectura crítica de la Transición 23/07/2017 | Nuevo artículo sobre el movimiento antimilitarista y la LCR. Illes Balears Podemos y la demografía 23/07/2017 | Joan Pau Jordà En las elecciones autonómicas del 2015 Podem Illes Balears si hizo con 63 000 votos, el 14,7 %. En las Generales del 2016 este apoyo se incrementó hasta los 117 000 (25.38 %), convirtiéndose en la segunda fuerza política del archipiélago.
  • 18. 18 Centenario de la revolución rusa y del repudio de las deudas - Tercera parte La revolución rusa, el repudio de las deudas, la guerra y la paz 22/07/2017 | Eric Toussaint El llamamiento del gobierno soviético para realizar la revolución en todo el mundo, decidió a los dirigentes occidentales lanzar una agresión masiva contra la Rusia soviética con el fin de derrocar al gobierno revolucionario y restaurar el orden capitalista. Podemos y el PSOE El viaje y las alforjas: el error histórico de los pactos de gobierno con el PSOE 21/07/2017 | Isidro López y Raúl Camargo En la última semana estamos asistiendo a un giro profundo en la dirección política de Podemos. Frente a lo que mayoritariamente se había entendido que señalaban los resultados de Vista Alegre 2, se está virando hacia una dinámica de pactos de gobierno con el PSOE, que tiene en la entrada en el gobierno de Castilla La Mancha su primera prueba experimental. Un PSOE, el de Castilla La Mancha, perfectamente homologable al partido clientelar que controla los aparatos de Estado en Andalucía o (...) El Orden Mundial en el Siglo XXI http://elordenmundial.com
  • 19. 19 CURSO PARA CREAR UN AMBIENTE CONSTRUCTIVO EN EL AULA https://aprendergratis.es/cursos-online/curso-para-crear-un-ambiente-constructivo-en-el-aula/ ENFOQUES TRANSVERSALES Y METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS http://webdelmaestrocmf.com/portal/enfoques-transversales-y-metodologia-para-desarrollar- competencias/ https://innovacioneducativa.wordpress.com/2017/07/30/tendencias-en- innovacion-educativa-y-su-implantacion-en-la-upm/LAS 28 MEJORES FRASES DE LEV VYGOTSKY SOBRE APRENDIZAJE Y PSICOLOGÍA http://webdelmaestrocmf.com/portal/las-26-mejores-frases-vygotsky/ DESCARGA LOS LIBROS DE PEDAGOGÍA WALDORF TOTALMENTE GRATIS http://webdelmaestrocmf.com/portal/descarga-los-libros-pedagogia-waldorf/ ¿CÓMO SON LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS QUE PROMUEVEN COMPETENCIAS? http://webdelmaestrocmf.com/portal/como-son-los-procesos-pedagogicos-que-promueven- competencias/ CÓMO HACER QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN LA CREATIVIDAD http://webdelmaestrocmf.com/portal/como-hacer-que-los-alumnos-desarrollen-la-creatividad/ Dimensiones del cambio en la innovación educativa https://www.facebook.com/notes/zoem-innovación-educativa/dimensiones-del-cambio-en-la- innovación-educativa/386089488460403/ Una herramienta web gratuita para crear imágenes con palabras o texto. Con plantillas para crear imágenes PNG, imágenes animadas GIF y más. http://www.softandapps.info/2017/07/27/crear-imagenes-con-palabras/ LOS DOCENTES DEBEN APRENDER A SER MÁS AUTÓNOMOS Y CREATIVOS EN VEZ DE SEGUIR GUIONES PREESTABLECIDOS http://webdelmaestrocmf.com/portal/tiina-makela-dificil-reformar-la-formacion-docente-no-se-valora/
  • 20. 20 DOCENTE: CATORCE SUGERENCIAS DE LAS NEUROCIENCIAS http://webdelmaestrocmf.com/portal/docente-catorce-sugerencias-de-las-neurociencias/ INFANTES Y ADOLESCENTES LGBTI EN CENTROAMÉRICA: PRINCIPALES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL http://www.unitedexplanations.org/2017/07/26/infantes-y-adolescentes-lgbti-en-centro-america- principales-victimas-de-la-violencia- sexual/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+ %28United+Explanations%29 El efecto de la libertad domesticada El Paseo de la Vergüenza de Magaluf: fotos y videos del descontrol de ese destino turístico Es uno de los centros más concurridos por los jóvenes ingleses. Allí, vale todo. "Zona de guerra", lo bautizó la prensa británica http://www.infobae.com/america/mundo/2017/07/26/el-paseo-de-la-verguenza-de-magaluf-fotos-y- videos-del-descontrol-de-ese-destino-turistico/ Tres expertos alertan sobre el caso Venezuela y las tendencias autoritarias en América Latina Evelyne Huber, Steven Levitsky y Aníbal Pérez-Liñán analizaron la situación de la región en relación con la transparencia y la libertad durante el primer día del 9.° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política realizado en Montevideo, Uruguay http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/27/tres-expertos-alertan-sobre-el-caso- venezuela-y-las-tendencias-autoritarias-en-america-latina/ Ex director de Extranjería: “El sistema chileno termina condenando a los extranjeros a convertirse en una carga social” "Contamos con una normativa que tiene más de 40 años de antigüedad y esa normativa es absolutamente deficitaria en términos de la institucionalidad", sostuvo Rodrigo Sandoval para explicar su salida del cargo. http://www.elciudadano.cl/politica/ex-director-de-extranjeria-el-sistema-chileno-termina-condenando- a-los-extranjeros-a-convertirse-en-una-carga-social/07/27/ PETER BENTLEY | DIRECTOR TECNOLÓGICO DE BRAINTREE “La inteligencia artificial no va a adquirir consciencia de la noche a la mañana” El doctor Bentley trata de entender el fenómeno de la vida a través de la construcción de robots y 'software' inteligente https://elpais.com/tecnologia/2017/07/21/actualidad/1500629738_759320.html
  • 21. 21 JAQUE A LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS http://www.revistaanfibia.com/ensayo/jaque-a-la-guerra-contra-las-drogas/ Para enfrentar el problema del narcotráfico, Argentina se debate entre la mano dura o abrir la mente para encontrar soluciones que reviertan su influencia de manera paulatina. "Es una quimera querer erradicar en vez de contener el fenómeno de las drogas", escribe Juan Gabriel Tokatlian. El autor explica que la administración macrista, más que otros gobiernos, cae en la tentación de sumarse a la guerra contra las drogas cuando esta tendencia está en retirada. Adelanto de “¿Qué hacer con las drogas?” (Siglo XXI Editores) Durante el primer año de gestión de Cambiemos se hizo cada vez más notoria la tentación de involucrar a la Argentina en la guerra contra las drogas justo en momentos en que esta es seriamente impugnada a lo largo y ancho de la región. En su discurso inaugural del 10 de diciembre de 2015, el presidente Macri destacó que el objetivo de su administración era “derrotar el narcotráfico”, combatirlo “como ningún gobierno lo hizo antes”, dado que “el narcotráfico ha crecido de manera alarmante”. Mediante el Decreto 152 del 14 de enero de 2016, el gobierno prorrogó el Decreto 1091/2011 que había establecido el Operativo Escudo Norte para aumentar la vigilancia fronteriza y controlar el flujo de entrada de drogas al país. A su vez, el Decreto 228 del 21 de enero de 2016 declaró la emergencia de seguridad pública y en su Anexo I se consagró el derribo de aviones. En febrero, a través del Decreto 342, el gobierno le retiró a la Sedronar el manejo del registro de los precursores químicos y lo trasladó a la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad.124 En ese mismo mes, y en razón de la visita oficial del presidente de Francia, François Hollande, este y el presidente Macri se comprometieron a mancomunar esfuerzos en el combate contra el terrorismo y el narcotráfico. Asimismo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, viajó a Washington para reunirse con el responsable de la DEA, Chuck Rosenberg, para “reforzar el trabajo sobre el narcotráfico”. quehacer_drogas_der_02 En marzo, y en el contexto de la apertura de sesiones del Congreso, el presidente aseveró en tres oportunidades que su objetivo era “derrotar al narcotráfico”; indicó, sin datos, que “el consumo [de drogas] ha crecido exponencialmente”, y anunció que “la lucha contra el narcotráfico […] va a requerir de muchos cambios legislativos que espero el Congreso trate con la velocidad y la seriedad que el tema requiere”. Pocos días después, en el encuentro entre el presidente argentino y el de Paraguay, Horacio Cartes, el tema del narcotráfico fue foco de la agenda bilateral. También en marzo, y a raíz de la visita del presidente Barack Obama, según el comunicado oficial de la Embajada estadounidense en Buenos Aires: “Los Estados Unidos y la Argentina se comprometieron a trabajar juntos para combatir al crimen organizado y el tráfico de drogas. Los Estados Unidos ayudarán a desarrollar la capacidad de autoridades del orden público de la Argentina, lo que incluye la asistencia del Departamento de Justicia con relación al terrorismo y al financiamiento del terrorismo en la región de la Triple Frontera. Los Estados Unidos también ayudarán con los esfuerzos de la Argentina para reducir la demanda de drogas, capacitarán a funcionarios argentinos en la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley, organizarán viajes de estudios a los Estados Unidos para los funcionarios argentinos y proporcionarán capacitación a través de la Administración para el Control de Drogas y el Buró Federal de Investigaciones (FBI)”. En abril, en el marco de la visita de la subsecretaria de Estado para Control de Armas y Seguridad Internacional, Rose Gottemoeller, el ministro de Defensa, Julio Martínez, señaló:
  • 22. 22 “Avanzamos en una serie de temas que incluyen la participación en misiones de paz, la cuestión antártica y la lucha contra el narcotráfico. Planteamos una agenda abierta para avanzar en la colaboración entre ambos países y de este modo fortalecer las relaciones bilaterales. Flyer SEMINARIO PERIODISMO SOBRE DROGA (1) Más info sobre el Seminario: http://cosecharoja.org/hablar-de-cannabis-en-los-medios/ “En mayo, efectivos argentinos participaron en Perú de los ejercicios Fuerzas Comando 2016 auspiciados por el Comando Sur, un encuentro de once días en el que se prueban “las habilidades de los participantes a través de competencias de fuerzas de operaciones especiales, e incluye un Programa de Visitante Distinguido que se enfoca en temas como el combate al terrorismo, el crimen organizado y el tráfico ilegal”. En mayo también, y en el marco del día del Ejército, el presidente Macri sostuvo: “Necesitamos que las fuerzas armadas se adapten a las demandas y requerimientos del siglo XXI, primero ayudándonos en nuestra política exterior, participando en misiones de paz; lo segundo, debido al cambio climático el pueblo argentino necesita de sus fuerzas armadas ahí, listas para reaccionar rápido y asistir; como también necesitamos trabajar juntos contra las amenazas del terrorismo”. También en mayo y mediante el Decreto 656, que invocaba la necesidad de que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) maximizara y optimizara “sus capacidades para enfrentar con la mayor eficacia posible el fenómeno cada vez más intrincado de los delitos complejos como lo son, dadas sus particulares especificidades: el terrorismo, el narcotráfico”, entre otros, convirtió en secreto el presupuesto total de la AFI (1450 millones de pesos para 2016).133 En ese mismo mes, a través del Ministerio de Seguridad y la Embajada de Israel, el gobierno organizó un encuentro cuyos ejes temáticos giraron, entre otros, en torno al terrorismo y el narcotráfico. Precisamente, ambos términos tienden a aparecer juntos. Si la palabra-tema más recurrente en los discursos, pronunciamientos y comunicados en materia económica del gobierno actual, dentro y fuera del país, ha sido “inversiones”, en el terreno político-diplomático la palabra-tema que más caracterizó las expresiones del presidente Macri ha sido “terrorismo”. En su viaje al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en enero de 2016, Macri manifestó su interés en reforzar las relaciones con los Estados Unidos: en una conferencia de prensa afirmó que “estamos listos para trabajar juntos” con Washington en temas como “el terrorismo”. A raíz de la visita al país del entonces primer ministro de Italia, Matteo Renzi, el 16 de febrero, Macri expresó: “Además hay una agenda, Matteo, que se impulsa en el mundo y de la cual queremos ser parte, que es la lucha contra el terrorismo”. quehacer_drogas_caja_03 El 1º de marzo, en la apertura de sesiones del Congreso, el presidente mencionó el interés de la Argentina en ser parte de la “solución de cuestiones globales” tales como “la pelea contra el terrorismo”. El 15 de marzo, en la apertura del Congreso Judío Mundial en Buenos Aires, dijo que “la vuelta de la Argentina al mundo es para sumarse a todas las batallas”, entre ellas “la lucha inclaudicable contra el terrorismo”. El 30 de marzo, durante la Cumbre de Seguridad Nuclear realizada en Washington, aseveró que “los esfuerzos internacionales para terminar con el flagelo del terrorismo no son suficientes”. En junio llamó por teléfono al presidente de Rusia, Vladimir Putin, a raíz de la celebración de los 125 años de relaciones bilaterales: según informó la agencia oficial de noticias Télam,
  • 23. 23 ambos mandatarios se comprometieron a cooperar en la lucha contra “el terrorismo”. El 7 de julio, en el marco de la visita al país del Jefe del Ejército de Rusia, Oleg Salyukov, el Ministerio de Defensa emitió un comunicado en el que señaló el diálogo del ministro Martínez con el visitante y la necesidad de “intercambiar conocimientos en temas como la lucha contra el terrorismo”. En resumen, resulta evidente que el conjunto de anuncios, pronunciamientos, acciones y medidas apunta en la dirección de “argentinizar” la guerra contra las drogas en el contexto de las denominadas “nuevas amenazas”. En la segunda parte de 2016, todo lo señalado comenzó a adquirir una forma más precisa. En efecto, en agosto el gobierno presentó el plan contra las drogas llamado “Argentina sin narcotráfico”. En el anuncio del plan, el presidente Macri fue claro y enfático. Dijo: “Tenemos que ganar esta guerra”. Lo curioso es que el gobierno decidió emprender esa cruzada justo cuando América Latina se apresta a abandonarla. Hoy la región busca y aplica políticas públicas alternativas sustentadas en la experimentación, la regulación estatal y la reducción de daños. En el marco de esta discrepancia, algunos elementos de “Argentina sin narcotráfico” merecen atención. Primero, no parece distanciarse mucho de lo planteado hace un cuarto de siglo. En efecto, en 1991, el Decreto Secreto 717 estableció el “Plan Nacional contra el Tráfico Ilícito de Drogas” a cargo de la Secretaría de Programación y Coordinación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. En el preámbulo se afirmaba el carácter transnacional del fenómeno y el grave riesgo en que se encontraba el país. La eliminación del narcotráfico era la meta principal; en pos de ella, se afirmaban como prioridades la coordinación federal así como la cooperación internacional y la normalización de las estadísticas; la concreción de planes operativos terrestres, fluviales, aéreos y marítimos contra las drogas, y la colaboración entre todas las fuerzas de seguridad en el combate antinarcóticos. El “nuevo” plan de 2016 apunta a lo mismo y, como el de 1991, carece de precisión sobre los indicadores que servirán para evaluar la efectividad de la lucha que propone. quehacer_drogas_izq_05 Segundo, el plan estará a cargo del Ministerio de Seguridad. Esto indica que se ha elegido la opción más “securitizada” para el manejo del tema, lo que dista de ser un dato menor. En otros países, la agencia o ministerio que lidera los planes contra las drogas se ubica, por ejemplo, en el Ministerio de Justicia (Canadá y Brasil), el Ministerio del Interior y Justicia (Colombia), el Ministerio de Sanidad y Política Social (España), el Ministerio de Salud (Portugal), la Subsecretaría en la Presidencia del Consejo de Ministros (Italia), y la Oficina de la Presidencia (Estados Unidos). Tercero, el plan contempla varios “compromisos”, algunos de ellos muy valiosos, como la relevancia otorgada al desafío del paco, la conformación de un mapa georreferenciado del narcotráfico y el propósito de incrementar los fondos para la prevención. Sin embargo, no se menciona cuánto se invertirá, en conjunto o de manera específica, en los programas enunciados. Dada la situación fiscal, es difícil suponer un mayor desembolso para reducir la demanda. Cuarto, se destaca la importancia, en el futuro, de la confiscación de bienes, pero sin precisar cómo se prevé el real desmantelamiento financiero del negocio. Según el mencionado informe sobre drogas del Departamento de Estado de La Argentina, las drogas y sus empedernidos guerreros 139 los Estados Unidos de 2016, la performance de nuestro país en el lavado de activos ha sido muy magra. En quinto lugar, se pretende perseguir con más vigor al narcotráfico mediante el despliegue de “Grupos Especiales Mixtos” compuestos por fuerzas federales y provinciales, pero sin introducir reformas a los cuerpos de seguridad. La policía, en particular, es parte del problema de las drogas, pues cumple un papel crucial en la regulación mafiosa del negocio. Es evidente que el país tiene un problema con las drogas, pero enfrentarlo supone, en primer lugar, un buen diagnóstico que permita elaborar una
  • 24. 24 estrategia y diseñar un plan. El anuncio “Argentina sin narcotráfico” no parece ser producto de un diagnóstico profundo y mantiene el desequilibrio de las estrategias anteriores: mucha promesa de mano dura y algo de apoyo para sectores vulnerables. La quimera de erradicar en vez de contener el fenómeno de las drogas atraviesa el plan. El abordaje desde la seguridad no permite identificar qué capacidades estatales deben privilegiarse. En suma, parecería que el apuro por reivindicar la guerra contra las drogas impidió elaborar un mejor plan antinarcóticos. quehacer_drogas_der_06 Pero quizá lo que de manera simbólica muestra la brecha entre una Argentina que se empeña en una cruzada antinarcóticos y un gradual giro en el continente en materia de drogas se produjo el 8 de noviembre de 2016. Ese día se publicó oficialmente la Ley 27 302, que modifica el Código Penal y que contempla, entre otros, que será reprimido con prisión de cuatro (4) a quince (15) años […] el que sin autorización o con destino ilegítimo a) siembre o cultive plantas, o guarde semillas […] para producir o fabricar estupefacientes. En esa misma jornada, cuatro estados de los Estados Unidos aprobaron la legalización de la marihuana (California, Massachusetts, Maine y Nevada), a la que equiparaban con el consumo de alcohol para mayores de 21 años, mientras en otros cuatro se legalizó la marihuana para fines medicinales (Florida, Montana, Arkansas y North Dakota). Lo que (quizá todavía) se pueda contemplar. Tener una estrategia para enfrentar el problema de las drogas implica una decisión política: o se confía en la “mano dura” para lograr la quimérica supresión plena del narcotráfico, o se opta por abrir la mente para encontrar soluciones que reviertan su influencia de manera paulatina. El paradigma prohibicionista que sigue vigente en el plano global y nacional no se ha alterado, y persisten variaciones de la guerra contra las drogas. Como indica Renee Scherlen: “Avanzar hacia el fin de la política de guerra contra las drogas implica reformular los términos. Cuando el público y los políticos acepten más riesgos, el apoyo al statu quo se evaporará” . En realidad, y tal como subraya Peter Reuter, modificar la política antidrogas vigente es muy complicado, pues se combinan temor ciudadano, inercia burocrática y susto político: dicho con otras palabras, la aprensión de la sociedad al cambio; la rutina del funcionario que no procura innovar; y el pánico de los políticos a perder adeptos refuerzan la continuidad de visiones y prácticas punitivas. Por lo tanto, el objetivo esencial de una mirada y una praxis alternativas es avanzar mediante reformas incrementales, razonables y sostenibles. Para esto resultan indispensables dos tareas. quehacer_drogas_col_07 Por un lado, acordar un conjunto básico de principios, entre ellos, fortalecer el Estado e incrementar y mejorar sus capacidades civiles. A menor Estado, más criminalidad organizada o desorganizada. Un Estado debilitado se convierte, en el mediano plazo, en un Estado cautivo del poder narco. En cambio, un Estado dotado y apto desarrolla políticas públicas sólidas y sostenibles, en especial hacia la delincuencia, esté o no ligada al negocio de las drogas. También, proteger a los más afectados. Una buena política antidrogas no pasa por castigar a más individuos y grupos, sino por reconocer a los más perjudicados y vulnerables y apuntar a su protección. Estos últimos carecen de atributos de poder y son objeto ocasional de discursos, pero no sujetos claves de atención. Sancionar y aumentar penas parece ofrecer dividendos electorales; prevenir y sanar no generarían resultados equivalentes. Invertir esta dinámica es primordial. Por otra parte, es necesario contener el fenómeno. La meta de una “sociedad libre de drogas” es irrealizable y peligrosa. La contención no es sinónimo de derrota sino señal de realismo. Se trata de reducir el avance y atenuar el impacto del narcotráfico.
  • 25. 25 También, reafirmar la cohesión ciudadana. El negocio de las drogas es muy tentador por la riqueza abundante que produce. Asimismo, el consumo abusivo se manifiesta en áreas y grupos que han padecido la falta de oportunidades y las fracturas sociales. Ante ese doble desafío es clave propiciar medidas e implementar acciones que recuperen la solidaridad y reviertan la desigualdad. En el mismo sentido, revaluar las políticas. Uno de los graves errores de los cruzados antidrogas es su inflexibilidad: piensan que mediante la represión algún día las drogas desaparecerán. Una perspectiva distinta debe partir de la noción de que la evidencia es una guía para el diseño de políticas sobre las drogas, que la experimentación con nuevas propuestas es fundamental, que las iniciativas deben someterse al escrutinio y que los ajustes son indispensables para elevar la calidad de la gestión en la materia. Lo anterior, a su turno, exige repensar la forma de medir el avance en la superación del tema de las drogas. Por ejemplo, en vez de repetir los indicadores de “éxito” ya fracasados, considerar métricas tales como la disminución de los daños a los consumidores, el decrecimiento del abuso de las sustancias psicoactivas, la baja en las muertes derivadas del negocio de las drogas, la reducción de la economía ilegal, el incremento del compromiso ciudadano para afrontar el reto de las drogas, y el mejoramiento de la seguridad ciudadana. Y finalmente, deliberar sobre el tema. Posponer u obstaculizar el debate conduce, más temprano que tarde, a militarizar la política antidrogas, elevar el presupuesto para combatir la oferta y aumentar el encarcelamiento de los jóvenes. La deliberación ayuda a desacreditar esa tentación y contribuye a fijar una estrategia. MIRÁ CÓMO ES EL EJÉRCITO DE 45.000 ROBOTS CON EL QUE AMAZON REEMPLAZA A SUS EMPLEADOS GALERÍA DE FOTOS. LA EMPRESA LIDERADA POR JEFF BEZOS INTENTA QUE SU LOGÍSTICA FUNCIONE COMO UN RELOJ Y CADA VEZ SON MÁS LAS MÁQUINAS INVOLUCRADAS. http://www.infotechnology.com/negocios/Mira-como-es-el-ejercito-de-45.000-robots-con-el-que- Amazon-reemplaza-a-sus-empleados-20170727- 0005.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterInfotechnology&utm_campaign=Infotechnol ogy&utm_content=15 Mercados Online Amazon, Linio, Mercado Libre, entre otros destruyen paulatinamente el empleo en hipermercados, almacenes de indumentaria, librerías, herramientas entre otros. Cambia tecnológicamente el mercado online y destroza la subsistencia del ser humano... dilema enfrentamos hoy. https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-tipos-de-mercados-existen
  • 26. 26 Colombia. El Estado (burgués) y el mito de la violencia legítima http://kaosenlared.net/colombia-estado-burgues-mito-la-violencia- legitima/ Canciller paraguayo anuncia inminente suspensión de Venezuela del Mercosur http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/07/30/canciller-paraguayo-anuncia-inminente- suspension-de-venezuela-del-mercosur/ El mundo le dio la espalda a la Constituyente antes siquiera de saber quiénes la integrarán http://cronica.uno/mundo-le-dio-la-espalda-la-constituyente-siquiera-saber-quienes-la-integraran/ País en suspenso: ¿Qué pasará en Venezuela después de la Constituyente? https://actualidad.rt.com/actualidad/245676-pais-suspenso-pasara-venezuela-despues Una semana que inicia con problemas para Venezuela Trump amenazó abiertamente una prohibición en la importación de petróleo venezolano a Estados Unidos y otra, aún más dramática (algunos la llaman la opción Cuba o Irán), prohibir al gobierno venezolano hacer transacciones en dólares, algo que dificultaría la posibilidad de vender su petróleo en los mercados internacionales. http://www.jornada.unam.mx/2017/07/30/politica/004n1pol México, nuevo paraíso para blanqueadores de capitales Los blanqueadores de capitales encontrarán en México su nuevo paraíso: el recién estrenado sistema de justicia penal considera "no grave" el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita y, por tanto, ya no se castigará con cárcel. https://actualidad.rt.com/actualidad/245554-mexico-nuevo-paraiso-blanqueadores-capitales
  • 27. 27 Santos: Colombia no reconocerá los resultados de la Constituyente en Venezuela https://actualidad.rt.com/actualidad/245590-colombia-resultados-constituyente-venezuela Quien ha vivido en un país en guerra, quienes hayan participado en un conflicto bélico o tuvo que sufrir el drama de un desplazamiento por conflicto o sobrevivencia...comprenderá este episodio de Venezuela. Prensa colombiana reseña que venezolanos que cruzan la frontera se van para Ecuador, Chile y Perú http://noticiaaldia.com/2017/07/prensa-colombiana-resena-venezolanos-cruzan-la-frontera-se-van- ecuador-chile-peru/ El gobierno colombiano le concedió un permiso a unos 150.000 venezolanos para que puedan quedarse en el país http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/28/colombia-crearon- un-permiso-para-que-unos-150-000-venezolanos-puedan-quedarse-en-el-pais/ Un dólar ya cuesta 10.000 bolívares en Venezuela Esto representa una devaluación de 90,29% para la moneda nacional en el último año. http://www.laopinion.com.co/venezuela/un-dolar-ya-cuesta-10000-bolivares-en- venezuela-137516 La lucha de los venezolanos de este lado de la frontera Algunos viajeros que cruzaron el puente Internacional Simón Bolívar contaron su experiencia. http://www.laopinion.com.co/frontera/la-lucha-de-los-venezolanos-de-este-lado- de-la-frontera-137462 Redoblan atención en Ecuador por venezolanos que cruzan desde Colombia El Puente Internacional de Rumichaca ha estado abarrotado de transeúntes en los últimos días. http://www.laopinion.com.co/frontera/redoblan-atencion-en-ecuador-por- venezolanos-que-cruzan-desde-colombia-137458 Sigue el éxodo de venezolanos Cada vez son más los que abandonan el país vecino para buscar mejorar sus condiciones de vida. http://www.laopinion.com.co/frontera/sigue-el-exodo-de-venezolanos-137403 Unos 2.000 venezolanos ingresan cada día a Ecuador, dice jefa de Migración en Carchi http://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/28/nota/6302236/cientos- venezolanos-hacen-fila-frontera-norte-ingresar-ecuador
  • 28. 28 Cientos de extranjeros hacen fila para ingresar a Ecuador desde frontera norte http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/302861-cientos-extranjeros-hacen-fila-ingresar- ecuador-frontera-norte Chile pidió al Gobierno de Maduro pactar “salida pacífica” y evitar represión http://www.theclinic.cl/2017/07/28/chile-pidio-al-gobierno-maduro-pactar-salida-pacifica-evitar- represion/ Ecuador: Presidente Lenin Moreno presentó diagnóstico de la situación económica del país Culpa deuda heredada http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/economia/303096-presidente-moreno-presento- diagnostico-situacion-economica-del Presidente de Ecuador advierte “grave endeudamiento” del país http://www.elciudadano.cl/economia/presidente-de-ecuador-advierte-grave-endeudamiento-del- pais/07/28/ La ONU le exigió a la dictadura de Nicolás Maduro que respete la libertad de manifestarse a sus ciudadanos "Estamos muy preocupados por la prohibición de los derechos básicos de expresión y manifestación, especialmente en el contexto del proceso electoral del domingo", afirmó en rueda de prensa la portavoz de la oficina, Liz Throssell http://www.infobae.com/america/venezuela/2017/07/28/la-onu-le-exigio-a-la-dictadura-de-nicolas- maduro-que-respete-la-libertad-de-manifestarse-a-sus-ciudadanos/ Refinadores gringos advierten que sanciones petroleras a Venezuela perjudicarán a EEUU https://www.aporrea.org/energia/n312185.html Refinerías de EEUU reducen importación de crudo venezolano ante posibles sanciones de Trump https://www.aporrea.org/energia/n312169.html ¿Fragua EEUU una 'guerra relámpago' petrolera? https://mundo.sputniknews.com/noticias/201707281071122013-produccion-elevada-petroleo-opep/ Rusia anuncia primeras medidas de respuesta a sanciones de EU http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/07/28/rusia-anuncia-primeras-medidas-de-respuesta-a- sanciones-de-eu Después de la guerra viene la violencia desordenada. de ahí que el posconflicto es una guerra bajo el manto de la opacidad. https://elpais.com/internacional/2017/07/27/colombia/1501183334_400985.html
  • 29. 29 Odebrecht: La empresa que quitó la cobija que cubría la corrupción de la clase política...¿con qué fin? no sabemos pero intuyo que sepultó a muchos políticos y abrió las compuertas para que sean los empresarios los que gobiernen directamente las naciones. http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/27/segun-el-abogado-de-odebrecht-la- constructora-brasilena-soborno-a-mas-de-1-000-personas-en-todo-el-mundo/ Así operaba Odebrecht https://elpais.com/internacional/2017/07/25/actualidad/1500995904_099704.html TLC desde EE.UU. enfrenta la política salarial y de corrupción que opera en México. Parece inaudito. http://aristeguinoticias.com/2707/mexico/corrupcion-y-politica-salarial-temas-claves-en- renegociacion-del-tlcan-cce-video/ Marco Kremerman, investigador de Fundación Sol: “El modelo chileno se acostumbró a la mano de obra barata, castigando el trabajo” http://www.elciudadano.cl/economia/marco-kremerman-investigador-de-fundacion-sol-el-modelo- chileno-se-acostumbro-a-la-mano-de-obra-barata-castigando-el-trabajo/07/27/ "Uno de los motivos para este escenario es que en Chile el trabajador no tiene poder, no se negocia colectivamente por rama de actividad económica, no hay derecho a huelga efectiva y no tenemos sindicatos", sostiene el economista respecto a la situación de los salarios en el país. JOSÉ ROBREDO HORMAZÁBAL Esta semana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la encuesta de ingresos laborales, que da a conocer los promedios salariales entre hombres y mujeres -que presenta una brecha del 30%-, la distribución del ingreso a nivel nacional, y las diferencias entre el sector público y el sector privado. Entre los antecedentes más destacados, se presenta que el promedio del salario en Chile alcanza los 517 mil pesos, aunque el 50% de la población percibe un sueldo de $350 mil. Al mismo tiempo, se establece, que en el caso de las mujeres el sueldo medio se encuentra por debajo de los $300 mil. El Ciudadano conversó con el economista e investigador de la Fundación Sol Marco Kremerman, quien en su análisis del estudio del INE sostiene que “los salarios están desalineados del costo de vida y da cuenta de que tenemos un atraso salarial” y agrega que “actualmente uno estima que el salario mínimo pueda estar en los $412 mil pesos, que es el monto de la canasta familiar básica, que es el punto de medición que considera Chile a la hora de compararse con otras economías”. “Actualmente uno estima que el salario mínimo pueda estar en los $412 mil pesos, que es el monto de la canasta familiar básica, que es el punto de medición que considera Chile a la hora de compararse con otras economías”, recalca el economista. ¿El promedio salarial que se presenta da cuenta de lo desigual que es Chile en esta materia?
  • 30. 30 En primer lugar, hay que decir que es muy positivo que el INE haya publicado los promedios de los salarios, que rondan los 517 mil pesos, porque en Chile los resultados no son representativos de la realidad salarial. La mediana, de 350 mil pesos, está muy alejada del promedio y establece que el 50% de los trabajadores ganan menos de 350 mil pesos líquidos y en el caso de las mujeres es menos de 300 mil líquidos. Los salarios están desalineados del costo de vida y da cuenta de que tenemos un atraso salarial. Uno de los motivos para este escenario es que en Chile el trabajador no tiene poder, no se negocia colectivamente por rama de actividad económica, no hay derecho a huelga efectiva y no tenemos sindicatos. Por otro lado, es que tenemos un “mini” salario mínimo, que debiera ser un sueldo de enganche para un trabajo de media jornada pero que acá se usa para trabajos de jornada completa. Y que además no cubre las necesidades básicas. El objetivo central del salario mínimo es eso, pero si lo relacionamos con la línea de pobreza que el propio Estado ha desarrollado, en base a los datos que entrega la OCDE, alcanza los $412 mil. El salario mínimo actual de $270 mil, está $140 mil pesos por debajo de esa cifra. El salario mínimo es un faro para el resto de los salarios, lo que se refleja en que la mediana se encuentre cerca de los $300 mil. MARCO KREMERMAN, ECONOMISTA DE FUNDACIÓN SOL ¿Ese nivel de salario tiene que ver con el modelo que se sustenta en la deuda? La única forma en que se sostenga con sueldos tan bajos es a través de la deuda, si no tendríamos un problema mayor con una economía que está creciendo poco. Junto con eso, opera como mecanismo de control de la clase trabajadora, cuando no te queda otra que endeudarse para adquirir bienes, ya que es muy difícil formar parte de un sindicato o reflexiones sociopolíticas, se genera control y, además, va de la mano con una matriz productiva que no necesita de empleo calificado para funcionar. El modelo chileno se acostumbró a la mano de obra barata, castigando el trabajo. ¿Cómo se acorta brecha entre lo que conocemos salario mínimo y el salario máximo? No se puede poner como escudo que la economía no está bien para mantener los salarios en el piso -4. Chile tiene un problema de arrastre, resulta que durante la dictadura se desliga el salario mínimo del costo de vida, en 1989 el salario mínimo era de 18.000 pesos y en 1990 se hizo un reajuste de 20%, el único reajuste importante ya que en estas dos décadas ha rondado el 3% real. Desde esa época el salario mínimo jamás volvió a la lógica de cubrir las necesidades básicas. Actualmente uno estima que el salario mínimo pueda estar en los $412 mil pesos, que es el monto de la canasta familiar básica, que es el punto de medición que considera Chile a la hora de compararse con otras economías. El INE también dio cuenta de una importante diferencia de los salarios del sector público y privado ¿Es factor la organización de los trabajadores para llegar a esta diferencia? Sí, es un factor el hecho de la negociación colectiva, a pesar de no existir formalmente, porque los trabajadores tienen fuerza a la hora de sentarse a la mesa. Pero hay que hacer un matiz con los datos respecto de esta diferencia en los medios de comunicación, que señalan que la diferencia es de un 40%. Hay que comparar a los asalariados de las grandes empresas con los asalariados del sector público, que debe considerarse como un gran empleador, no se puede comparar con los trabajadores de una pyme. Cuando comparamos el salario promedio de los trabajadores de las grandes empresas con el salario del sector público ésta es de un 14%, no es tan grande la brecha. ¿Cómo se puede explicar estas cifras?
  • 31. 31 Hay dos razones: Por el mayor poder de articulación que existe en el mundo sindical del sector público y porque existe mayor claridad en relación a los estándares en los que se ubica cada persona, eso por el lado positivo; por el lado negativo, se debe considerar que si bien en el sector público pueden existir salarios más altos, muchas personas están en condiciones precarias al estar a honorarios o a contratas, lo que los deja en absoluta desventaja. EE.UU aprieta a Nicaragua, se devela la política de Trump hacia América Latina: New Reagan Siglo XXI. NICA ACT AVANZA Y GOBIERNO NICA REACCIONA Pasa. El proyecto de ley que obligaría a EE. UU. a oponerse a la aprobación de préstamos a Nicaragua por parte de organismos financieros multilaterales ya tiene el visto bueno del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso de EE. UU. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/435195-nica-act-avanza-gobierno-nica- reacciona/ Tambores de guerra ...de nuevo el pueblo pondrá los muertos. Recordemos a República Dominicana, Granada, Panamá, Haití, Honduras...los políticos sobreviven y las victimas son del territorio de abajo. El Departamento de Estado trasladará a los familiares y les dio libertad a sus funcionarios para que abandonen el país; la oposición mantiene su desafío y hará una gran movilización http://www.lanacion.com.ar/2047856-el-caos-es-total-en-venezuela-y-eeuu-le-da-ordenes-a-su- personal-diplomatico Canadá advirtió a sus ciudadanos de evitar viajes que no sean esenciales a Venezuela http://www.infobae.com/america/venezuela/2017/07/28/canada-advirtio-a-sus-ciudadanos-de-evitar- viajes-que-no-sean-esenciales-a-venezuela/ En medio del caos las reglas y normas no funcionan. Venezuela prohibió realizar protestas El Ministerio Público confirmó la muerte de un hombre de 49 años en el estado central de Carabobo, de un adolescente en el barrio popular de Petare, en el este de Caracas, y de dos jóvenes en la región andina de Mérida. https://www.pagina12.com.ar/52892-venezuela-prohibio-realizar-protestas El gobierno de México anuncia sanciones contra Venezuela http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/07/27/mexico-se-pliega-a-sanciones-de-eu-contra- venezuela Nicolás Maduro: "Mi mayor error ha sido subestimar la capacidad de daño de la oposición" (EXCLUSIVA) https://actualidad.rt.com/programas/entrevista/245393-entrevista-exclusiva-maduro-venezuela-rt
  • 32. 32 Estos 5 estados en EU podrían ser aliados de México vs Trump en el TLCAN La cancelación del tratado costaría hasta 15% del PIB de sus estados. http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/07/26/estos-5-estados-en-eu-podrian-ser-aliados-de-mexico- vs-trump-en_a_23049371/?utm_hp_ref=mx-donald-trump Los inversores extranjeros sostienen a Brasil durante la recesión económica El país sudamericano recibió casi u$s 79.000 millones en inversiones extranjeras directas durante el pico de la recesión en 2016, y fue el séptimo a nivel mundial https://www.cronista.com/financialtimes/Los-inversores-extranjeros-sostienen-a-Brasil-durante-la- recesion-economica-20170728-0036.html Nueva caída de la imagen de Michel Temer: solo el 5% de los brasileños aprueba su gestión Una encuesta de Ibope, realizada antes del impopular aumento de impuestos al combustible, muestra que el 87% no tiene confianza en el presidente y 7 de cada 10 ciudadanos considera que su gestión es "pésima" http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/27/nueva-caida-de-la-imagen-de-michel- temer-solo-el-5-de-los-brasilenos-aprueba-su-gestion/ Arrestaron por corrupción a Aldemir Bendine, ex presidente del Banco do Brasil y de Petrobras La detención se produjo en el marco de la fase 42 de allanamientos por el Lava Jato. El funcionario se encontraba en Sorocaba, San Pablo, y trabajó durante las presidencias de Lula da Silva y Dilma Rousseff http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/07/27/arrestaron-por-corrupcion-a-aldemir- bendine-ex-presidente-del-banco-do-brasil-y-de-petrobras/ Fragmentación de los cárteles, causa del repunte de la violencia en México... pero no la única Agencias de análisis estratégico en México y Estados Unidos señalan que la pulverización de las organizaciones criminales explica en buena medida el repunte de la violencia. http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/07/26/la-fragmentacion-de-los-carteles-explica-repunte-de- violencia-en_a_23047988/?utm_hp_ref=mx-politica El hijo de Raúl Sendic, legendario luchador tupa uruguayo, es la negación de su padre, salió más enredado que una alambrada de púas. Hoy está implicado en tráfico de influencias falso y otras mañas propias de un funcionario neoliberal. http://www.elpais.com.uy/informacion/sendic-desoye-interna-fa- decide.html?utm_source=news- elpais&utm_medium=email&utm_term=Sendic%20desoye%20interna%20del%20FA%20y %20decide%20meditar%20sereno%20su%20futuro&utm_content=28072017&utm_campai gn=EL%20PAIS%20-%20Resumen%20Matutino
  • 33. 33 Juez frenó alza de impuestos en combustibles decretada por Temer. quien es rechazado por el 94% de los brasileños https://uruguaytitulares.com/?u=BBF42B482BD241DB980E198DF6CA14C495F60891&k=ALALASDHU3H R2398RBBF42B482BD241DB980E198DF6CA14C495F60891&id=121887&utm_campaign=titulares&utm_ medium=email&utm_source=newsletter El gobierno de Estados Unidos impone una nueva ronda de sanciones contra 13 altos funcionarios de Venezuela http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40711858 Almirante de EE.UU. dice estar listo para realizar un ataque nuclear contra China si Trump lo ordena https://actualidad.rt.com/actualidad/245412-almirante-eeuu-listo-ataque-nuclear-china Avianca, novena aerolínea que suspende de forma definitiva sus vuelos desde y hacia Venezuela en tres años - BBC Mundo Wed, 26 Jul 2017 17:05:01 -0300 Tras 60 años de operaciones con rutas hacia Caracas, la aerolínea colombiana decidió cancelar sus vuelos a partir del próximo 16 de agosto. Avianca justificó la decisión hablando de "la necesidad de adecuar varios procesos a los estándares internacionales https://uruguaytitulares.com/?u=BBF42B482BD241DB980E198DF6CA14C495F60891&k=ALALASDHU3H R2398RBBF42B482BD241DB980E198DF6CA14C495F60891&id=121945&utm_campaign=titulares&utm_ medium=email&utm_source=newsletter México es la novena potencia mundial en muertes por conflicto bélico durante la última década Datos de la Universidad de Uppsala revelan que México tiene más asesinatos a manos de organizaciones armadas a nivel global que países como República del Congo y Yemen. http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/07/26/mexico-es-potencia-mundial-en-muertes-por- conflicto-belico-duran_a_23047989/ La mitad de los trabajadores chilenos gana 350 mil pesos (538 dólares) o menos cada 30 días http://www.theclinic.cl/2017/07/25/la-mitad-de-los-trabajadores-chilenos-gana-350-mil-pesos-o- menos/ EEUU mantiene a las Farc en la lista de grupos terroristas https://www.elheraldo.co/colombia/eeuu-mantiene-las-farc-en-la-lista-de-grupos-terroristas-385719 BOLIVIA, EL PAÍS LATINOAMERICANO CON MÁS EMBARAZOS ADOLESCENTES http://distintaslatitudes.net/bolivia-el-pais-latinoamericano-con-mas-embarazos- adolescentes?ct=t(Distintas_Latitudes_Bolet_n_semanal7_25_2017)
  • 34. 34 Fronteras porosas y peligrosas: El contrabando no da tregua pese al cierre de frontera LA CARNE Y GASOLINA SIGUEN INGRESANDO DE VENEZUELA POR LAS 44 TROCHAS QUE SE TIENDEN IDENTIFICADAS. http://www.laopinion.com.co/frontera/el-contrabando-no-da-tregua-pese-al-cierre- de-frontera-137159 Brasil prepara un plan de retiros voluntarios de empleados estatales El gobierno ofrecerá también jornadas de trabajo más cortas. El objetivo es reducir el déficit presupuestario. Temer anunció, además, un aumento de las regalías mineras https://www.cronista.com/internacionales/Brasil-prepara-un-plan-de-retiros-voluntarios-de- empleados-estatales-20170726-0036.html Para el G20, a la Argentina le faltarán u$s 360.000 millones en infraestructura "Argentina es uno de los países que más se ha quedado atrás en los últimos años en estas áreas y está por debajo del promedio de América latina en calidad de infraestructura", agregó Heathcote. En ese sentido, sobre un puntaje de 1 a 7, Argentina tiene 3,7, por detrás de Chile (4,7); México (4,3); Brasil (4,0), al mismo nivel que Colombia y apenas por encima de Perú (3,6). https://www.cronista.com/economiapolitica/Para-el-G20-a-la-Argentina-le-faltaran-us-360.000- millones-en-infraestructura-20170726-0027.html Argentina: Defensa negocia con EE.UU. la compra de armamento y la deuda por aviones El equipo de Aguad dialogó con un enviado de Washington para retomar la cooperación bilateral y resolver un pasivo de u$s 33 millones por la compra de aeronaves Texan T6 por EZEQUIEL M. CHABAY https://www.cronista.com/economiapolitica/Defensa-negocia-con-EE.UU.-la-compra-de-armamento-y- la-deuda-por-aviones-20170726-0035.html Representantes del Ministerio de Defensa mantuvieron ayer un encuentro en la embajada estadounidense con el subsecretario adjunto del Pentágono para el Hemisferio Occidental, Sergio de la Peña, con quien retomaron la agenda de asuntos castrenses y exploraron nuevos puntos de cooperación. De la Peña, un teniente coronel retirado que hizo campaña por el presidente Trump entre la comunidad latina, se entrevistó en horas de la tarde con Horacio Chighizola, a quien el ministro de Defensa, Oscar Aguad, ya puso en funciones como secretario de Estrategia y Asuntos Militares, en reemplazo de Ángel Tello, pese a no divulgarse todavía su nombramiento en el Boletín Oficial. Chighizola y el emisario norteamericano, según fuentes castrenses, preveían conversar sobre el posible ingreso del país a los programas Excess Defense Articles (EDA) y Foreign Military Financing (FMF), que disponen armamento a precios simbólicos y con créditos blandos. Las negociaciones para ingresar al EDA y al FMF se congelaron hace meses, luego de la polémica que generó la filtración en los medios de un listado con requerimientos para la Fuerza Aérea, el Ejército, la Armada y la Fuerza de Paz Combinada Cruz del Sur, que integran oficiales argentinos y chilenos. En el listado, de carácter "exploratorio" según el Gobierno, se solicitaban precios de aeronaves para "transporte de personal, entrenamiento de tripulaciones, reconocimiento e intercepción en el control del espacio aéreo", y materiales para "operaciones de seguridad y apoyo en emergencias". Otro tema pendiente para los Estados Unidos es el cobro del dinero adeudado por la adquisición de 12 aviones de entrenamiento Beechcraft Texan T-6C, por los que el Gobierno se comprometió a pagar este año alrededor de u$s 63 millones. En junio, el Estado se había comprometido a abonar u$s 10 millones,
  • 35. 35 pero esa cifra todavía no se giró al exterior, lo que provocó una consulta a escala diplomática. A fin de año vence otro pago por u$s 23 millones. En el ámbito castrense se acumulan quejas por la indefinición del rumbo que se pretende dar a la relación con Washington, lo que ya ha provocado situaciones absurdas. Por caso, la Armada preveía participar del ejercicio multinaval Unitas, que organiza la US Navy este año en Perú, pero la cartera de Defensa demoró en enviar al Congreso el proyecto de ley para permitir la salida de tropas, lo que provocó la sorpresiva baja de la delegación nacional. Del mismo modo, la Cancillería demora una respuesta sobre el envío de militares a ciertas misiones de paz en el África, donde existe riesgo real de tener bajas. Venezuela y la misión en Colombia también son parte de una agenda que abunda en asuntos pendientes. Una filial de PDVSA complica los planes de Trump con Venezuela El acuerdo de Rosneft con Citgo dificulta la imposición de sanciones de Estados Unidos a Caracas. Hay presiones para que Maduro se desprenda de la refinería por JONATHAN WHEATLEY https://www.cronista.com/financialtimes/Una-filial-de-PDVSA-complica-los-planes-de-Trump-con- Venezuela-20170726-0049.html Una filial estadounidense de PDVSA de Venezuela que se ha utilizado como garantía para un préstamo ruso emergió como un obstáculo a las medidas de Washington para imponer sanciones adicionales a Caracas, incluida una posible prohibición de las importaciones estadounidenses de petróleo venezolano. La semana pasada el presidente estadounidense, Donald Trump, prometió tomar fuertes acciones conforme Nicolás Maduro, su contraparte venezolana, se preparaba para marginar al parlamento controlado por la oposición de su país. Pero una discusión sobre la propiedad de Citgo, la filial de PDVSA que tiene tres refinerías y cerca de 6000 estaciones de servicio en EE.UU., podría complicar los cálculos de Washington, según los analistas. Esto sale a la luz tras informes de un acuerdo entre Rosneft, la compañía petrolera nacional rusa, y Caracas que involucra a la refinería. Citgo y otras refinerías estadounidenses en la costa del Golfo son algunos de los pocos compradores de crudo venezolano que quedan. También son una fuente vital de productos petrolíferos para las debilitadas refinerías nacionales de Venezuela. Esto ha hecho que el gobierno de Maduro dependa del comercio petrolero con EE.UU. para su supervivencia económica. "La gente puede sorprenderse al saber que EE.UU. ha estado financiando a la administración de Maduro", dijo Russ Dallen, de Caracas Capital, un banco de inversión. PDVSA, la petrolera nacional de Venezuela, adquirió Citgo antes de que el ex presidente Hugo Chávez emprendiera la revolución socialista del país en 1999. El año pasado tras el colapso de los precios del petróleo y el caos desencadenado bajo el mandato de Maduro Citgo se ofreció como garantía a los acreedores de PDVSA: un 49,9% como garantía de un préstamo de u$s 2000 millones de Rosneft y 50,1% como garantía para los tenedores de bonos. Steven Mnuchin, Secretario del Tesoro de EE.UU., prometió una investigación del Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos (CFIUS) sobre Citgo, que podría obligar a PDVSA a venderla. Los analistas dicen que Washington está considerando un cambio de control u otra restricción en las exportaciones de Citgo, a medida que crece el nivel de preocupación en EE.UU. y otros gobiernos
  • 36. 36 regionales por la represión cada vez más brutal en Venezuela, así como por el plan de Maduro de elegir una "asamblea constituyente" el 30 de julio, que de acuerdo con los críticos completaría la transición del gobierno a la dictadura. Dallen quien recomendó una investigación CFIUS sobre Citgo al Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU. en una audiencia sobre Venezuela en marzo dice que Citgo es el único proveedor de Venezuela que todavía está dispuesto a ofrecer créditos, mientras que otros proveedores se han negado a desembarcar cargamentos hasta recibir el pago. La información satelital muestra barcos que experimentan largos retrasos frente a la costa de Venezuela. El mes pasado, un barco fletado por BP abandonó las aguas venezolanas después de dos meses sin descargar. Cualquier interrupción en los suministros de Citgo supondría una severa presión para las operaciones de PDVSA. No obstante, un informe de Reuters la semana pasada de ser confirmado haría más difícil para Washington usar a Citgo como presión sobre Maduro. Según el informe, Rosneft ha negociado con PDVSA para intercambiar su participación en Citgo por otros activos, incluyendo participación en campos petrolíferos venezolanos y el derecho a vender el petróleo venezolano directamente en lugar de pasar por PDVSA. Rosneft y Citgo se negaron a comentar. Luisa Palacios, analista de la industria petrolera de Medley Global Advisors, una consultora del Financial Times, dijo que el informe era creíble y que el acuerdo cambiaría la geopolítica de la participación de Rusia en Venezuela. "Esto alinea los intereses económicos de Rusia con la supervivencia del régimen de Maduro", dijo. "Añade un grado de complejidad en el plano diplomático que no se esperaba en Washington". Partes del acuerdo permitirían a Rosneft adquirir activos venezolanos, incluyendo campos desarrollados por compañías petroleras internacionales como ConocoPhillips de EE.UU., a precios regalados. Otros elementos del acuerdo, como el derecho a vender petróleo en sí, requerirían cambios en la constitución de Venezuela, lo cual es un incentivo adicional para que Maduro se apegue a sus planes para crear una asamblea constituyente, que reemplazaría al parlamento controlado por la oposición. Los esfuerzos de Washington para descarrilar esos planes chocarían directamente con los intereses de Moscú. Palacios dijo que Washington tendría que volver a pensar en la "opción nuclear" de restringir las importaciones estadounidenses de crudo venezolano. "No habrá sanciones antes del 30 de julio", dijo. "Eso sería una tontería. Si hay alguna posibilidad de negociar, se acabaría con las sanciones. Esperarán y luego empezarán enfocándose en individuos específicos o tomarán medidas en el lado del financiamiento". Dallen dijo que Rosneft estaría dispuesto a comprar activos venezolanos a bajo precio, y agregó que el gobierno de Maduro ya había ignorado la constitución al conceder participaciones mayores al 40% como máximo legal en negocios conjuntos.
  • 37. 37 "Rosneft tiene muy buenos asesores legales", dijo. "No entrarán en nada que sea riesgoso. Pero no les importa desdeñar a EE.UU.". Para la agobiada administración de Maduro, la perspectiva de un acuerdo de este tipo sostiene la esperanza de supervivencia, añadió. "El punto es que necesitan el dinero", dijo Dallen. "Su única forma de salir del caos en el que se encuentran es aumentar la producción de petróleo". Europa perdió el tren de las grandes plataformas; aún puede tomar otros por Andrés Ortega 25/07/20170 http://www.blog.rielcano.org/europa-perdio-tren-grandes-plataformas-aun-puede-tomar-otros/ Europa ha perdido un tren crucial, el de las grandes plataformas tecnológicas, que empezó a salir en los 90. Pero aún está en disposición de tomar algunos siguientes. Las plataformas de ese tipo, según explica Haydn Shaughnessy (Platform Disruption Wave: A New Theory of Disruption and the Eclipse of American Power), son “el principal actor en la nueva teoría de la disrupción”. Las grandes son pocas. A las llamadas GAFA – Google (ahora Alphabet, sometido a la mayor multa por distorsión de la competencia que haya impuesto la Comisión Europea, aunque quizá por la menor de las razones), Apple, Facebook, y Amazon– cabe añadir la china Alibaba y, si acaso, Tencent. Shaughnessy considera que Amazon es sobre todo una empresa de comercio, almacenamiento de datos y computación en la nube, aunque está lanzada en robótica e inteligencia artificial, y ha solicitado actuar como prestamista. Muchas de estas gigantescas plataformas ya son sistémicas. Están en cada vez más terrenos, y están invirtiendo y apostando por casi todo lo que parece despuntar en el futuro, desde la citada inteligencia artificial a las finanzas. Con una diferencia básica entre ellas: las norteamericanas son resultado de un cierto proceso de desarrollo no anticipado en un principio mientras que las chinas son fruto de un diseño muy pensado, que incluye no ya sólo la promoción del comercio sino una nueva forma de hacerlo. Siguiendo el argumento de Shaughnessy, en el caso de Google y Apple, la promoción de las empresas pequeñas resultó casi accidental. En el caso de Alibaba, ese era el objetivo, pues se trata de impulsar la pequeña y media empresa en China. Es decir, esta última nació con objetivos claros. Si, habiendo aportado mucho, estas grandes plataformas han sido disruptivas, ¿lo serán aún más en el futuro, dadas sus enormes inversiones en I+D? Estaríamos en un punto de inflexión en la geoeconomía mundial, en el que EEUU y China ganan poder sobre el resto del mundo. Entre estas plataformas, no hay ninguna europea. La que más se acerca es Spotify (sueca). Europa perdió ese tren, pero estas plataformas, sin embargo, se aprovechan del mercado único europeo y más aún pueden hacerlo del mercado único digital en ciernes, del que, sí, se beneficiarán muchas empresas europeas y es necesario. Conviene recordar que el sector que más empleo generó en Europa entre 2010 y 2013 fue el de la economía de las apps, las aplicaciones digitales, incluidos los desarrolladores y los comerciales. La mayor parte de ellos estaban trabajando en dos sistemas operativos estadounidenses: Android (Google) y el IOS de Apple.
  • 38. 38 Entre las 10 principales empresas occidentales en innovación –incluso según la lista de Datamation en computación en la nube– no figura ninguna europea, aunque la Comisión Europea está proporcionando ayudas para conseguirlo y esa carrera no está aún perdida. Unos 60.000 franceses, por citar un ejemplo, trabajan en Silicon Valley, lo que es significativo. Todo sin contar otros clusters tecnológicos, por ejemplo, en torno al Massachusetts Institute of Technology (MIT). No hay equivalente europeo, y quizá no sea ya posible otro Silicon Valley en el Viejo Continente. Pero Europa puede trabajar en red para unir sus diversos clusters tecnológicos de Londres (¿se verá afectado por el Brexit cuando ya no tenga acceso a fondos europeos?), Berlín, París, Estocolmo y otros. España cuenta con Barcelona, Madrid, Bilbao y, para algunas cosas, Sevilla. Hay otros trenes que están saliendo. Y si Europa ha sido capaz de poner en pie Airbus en aeronáutica o Arianne en la industria aeroespacial, puede lograrlo en otros campos. De hecho, Airbus está metido en un programa de transformación digital, basado en datos masivos, llamado Quantum, para mejorar sus modelos de negocios y ver si puede generar otros nuevos no sólo de hardware sino también en el campo del software. Europa, se recalca en Bruselas, va a disponer de uno de los tres superordenadores del mundo (los otros estarán en EEUU y en China), con el proyecto EuroHPC en el que participa España. En el Internet de las Cosas (es decir, las comunicaciones máquina a máquina, cuyo desarrollo va a algo más lento de lo esperado), la carrera acaba de empezar. Los europeos van más avanzados que EEUU en el desarrollo de las comunicaciones de telefonía móvil 5G (el 3G fue europeo, el 4G no). El coche autónomo, por ejemplo (otro tren que está saliendo), en el que están metidas tantas empresas en América, Asia y Europa, se comunicará mejor por este sistema, y que por WiFi avanzado. Requerirá, eso sí, grandes inversiones en infraestructuras. En cuanto a la carrera por la Inteligencia Artificial, las citadas grandes plataformas están a la cabeza en términos de inversiones en su desarrollo, pero Europa no carece de posibilidades. Como en robótica. Europa cuenta con ciertas fortalezas. Se habla del poder digital de Europa, aunque va retrasado. Una oportunidad puede ser en lo que Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson (Machine, Platform, Crowd) llaman plataformas O2O (de on line a off line) que unen la economía de los bits con la de los átomos. Por ejemplo, la más notable europea, la francesa Blablacar (colaborativa), que proporciona contactos para viajes entre personas dispuestas a compartir coche. Desde 2011, el número de start-ups de alta tecnología fundadas en Europa se ha multiplicado por 3,5 y las inversiones en tecnología profunda están creciendo. Las industrias tradicionales europeas están despertando a la tecnología. Dos tercios de las empresas más grandes de Europa por capitalización del mercado han hecho una inversión directa en una empresa de tecnología, desde principios de 2015. El último informe de la Fundación COTEC para la innovación recoge que el conjunto de la UE invierte hoy un 25% más en I+D que antes del inicio de la crisis económica. España invierte un 10% menos, lo que, con el retroceso acumulado en los últimos cinco años la retrotrae, en esta dimensión, al nivel de 2004. El último (2017) informe DESI (Índice de Economía y Sociedad Digital) que elabora la Comisión Europea, no refleja un panorama tan oscuro, pero en él han
  • 39. 39 avanzado más Dinamarca, Finlandia, Suecia y los Países Bajos. España está en la posición 14. Para mejorar y coger los trenes siguientes, Europa tiene que cambiar el sistema educativo. Hay demasiados pocos licenciados/as en carreras científicas y de ingeniería, las llamadas STEM en sus siglas en inglés (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Un millón de puestos de trabajo tecnológicos están sin cubrir en la UE por falta de gente preparada. Es tarde para un Google europeo, pero no para muchas otras cosas. [El Espectador Global dejará de publicarse hasta septiembre]. El código QR, el sistema que controla los votos de Maduro INDIRA GUERREROEFE http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article163254598.html CARACAS Una plataforma tecnológica implementada por el Gobierno de Nicolás Maduro permite vigilar al votante, sus necesidades, su ubicación, todo dispuesto en el reverso de un documento de identidad distribuido en Venezuela como “el carnet de la patria”. Al menos 14 millones de personas, según el Gobierno, han sido censadas en el país a través del sistema de vigilancia con el que el propio presidente venezolano bromea públicamente diciendo que le permite saber cuántas personas hay en una sala e incluso quiénes están embarazadas. La tarjeta de identificación tiene en la parte posterior un código QR (código de respuesta rápida por sus iniciales en inglés), una evolución del código de barras que permite el almacenamiento y lectura de una lista de información ilimitada según su requerimiento. El sistema, financiado por el Estado, ha sido puesto a la orden del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, la mayor organización política del chavismo, para dar seguimiento a los votantes y permitir su ubicación gracias a la información almacenada durante su proceso de registro. Esta tecnología es la principal herramienta usada por el Gobierno, a través del partido, para promover la votación el próximo 30 de julio, cuando se elegirá a los integrantes la Asamblea Nacional Constituyente, un proceso en el que el mayor reto del chavismo es alcanzar una alta participación. Inducir a la votación es clave para completar el proceso con el que Maduro prevé cambiar la Constitución, sin importar a quién elija el votante porque la mayoría de los candidatos son seguidores de su gobierno, no obstante requiere de una alta presencia en las urnas para dar legitimidad a la polémica elección. La plataforma fue puesta a prueba hace una semana en un simulacro del Gobierno para medir su capacidad de movilización, en una jornada en la que se vieron dos largas filas: la primera para votar; y la segunda, la que hacían los electores luego de haber sufragado para pasar el carné frente al software que lee la tarjeta y registra su participación. Dentro del proceso, en el que se comenzó a censar y a distribuir carnets desde principios del año, se almacenó información sobre beneficios recibidos por el Gobierno, militancia en partidos políticos, si forman parte de las familias que reciben alimentos subsidiados por el Estado y sobre sus redes sociales. Uno de los operadores del sistema que no quiso identificarse asegura que esta tecnología permite que una vez chequeada la persona quede registrada en una base de datos y se puede saber “quién no pudo movilizarse”. “Sí, podemos”, dijo el operario en pleno simulacro de la plataforma mientras pasaba decenas de tarjetas frente al lector, para responder a la pregunta sobre si podrían saber quiénes no se habían movilizado para ese ensayo de la votación, que se realizó el mismo día que la consulta opositora contra la Constituyente.