SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LECTURAS No 1 del año 2018
Coordinador: Robinson Salazar-Pérez
El desafío en el 2018 es pensar y repensar: ¿DÓNDE QUEDÓ LA
CONFORMACIÓN HISTÓRICA DEL SUJETO POLÍTICO-POPULAR ?
LIBROS, REVISTAS Y NOTAS ACADÉMICAS
DIRECTORIO DE REVISTAS DE HISTORIA CON ACCESO ABIERTO
http://historiaglobalonline.com/2014/12/21/directorio-de-revistas-de-historia-con-acceso-abierto/
HISTORIA GLOBAL ONLINE
http://historiaglobalonline.com
2
INFORMES ANUALES DE LA CEPAL
https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/informes-anuales
CENTRO DE ESTUDIOS HEMISFÉRICOS DE DEFENSA
Libros y documentos
http://williamjperrycenter.org/es/publication-types/regional-insights
FOROS ACADÉMICOS
https://www.williamjperrycenter.org/es/library/video
PUBLICACIONES
https://www.williamjperrycenter.org/es/publication-types
NÚMERO DE ENERO 2018
https://elordenmundial.com/
REVISTA HEMISFERIO IZQUIERDO,NO DE DICIEMBRE 2017
https://www.hemisferioizquierdo.uy
3
REVISTA VIENTO SURDE ENERO 2018
HTTP://VIENTOSUR.INFO
Italia
El despegue del joven movimiento feminista, radical y transversal Non Una di Meno
07/01/2018 | Nadia de Mond
Una nueva generación de estudiantes de secundaria, universitarias, jóvenes con trabajo precario se ha declarado -en sus prácticas además
de en las palabras- feminista, radical y transversal.
Tribuna viento sur
Tras el 21D: Nueva fase, viejos retos
06/01/2018 | Jaime Pastor
Renunciar a cambiar el sentido común de la actual mayoría de la sociedad española en función de criterios electoralistas y tacticistas
conduciría a la izquierda de ámbito estatal a convertirse en subalterna de un nacionalismo español excluyente.
Siria
Un año después de la caída de Alepo-Este
06/01/2018 | Joseph Daher
En diciembre de 2016, los barrios de Alepo-Este, fuera del control del régimen Assad y de las fuerzas yihadistas, caían a causa del diluvio
de fuego de la aviación rusa y del régimen de Assad, y el avance por tierra de las fuerzas prorégimen y de las milicias fundamentalistas
islamistas chiítas, encuadradas por Irán y Hezbolá.
Capitalismo carroñero
Puerto Rico desaparece cada vez mejor
05/01/2018 | Juan Ramón Duchesne Winter
La bancarrota económica y los efectos del huracán de 2017 pusieron en cuestión la propia viabilidad de esta isla que tiene el estatus de
estado asociado de Estados Unidos.
Industria Petrolera
Los balances de las multinacionales se derrumban
05/01/2018 | Manuel Peinado Lorca
La inminente quiebra de la una vez todopoderosa industria petrolera será la sentencia de muerte de la economía mundial. Sin petróleo, la
economía mundial se detiene.
Entrevista a Ervand Abrahamian
4
Irán, pasado y presente
04/01/2018 | Eskandar Sadeghi-Boroujerdi
La obra de Abrahamian explica el significado de clase, contestación y cambio social en un país cuya historia ha sido interpretada demasiado
a menudo a la luz de fantasías orientalistas o nostalgias nativistas.
Sanfermines-78
¡Impunidad cero! Comienza la cuenta atrás
04/01/2018 | Xabier Barber, Miren Egaña, Piru Zabalza
Se cumplen 40 años desde la salvaje agresión padecida por la población de Iruñea en medio de sus fiestas. Queremos sacar a la luz la
Verdad silenciada, convertir en Justicia las exigencias pendientes y obtener Reparación para todas las víctimas de aquella agresión.
Irán
La "mularquía" (régimen de los mulás) frente a una ola de protestas
03/01/2018 | Babak Kia
Desde el 28 de diciembre la República Islámica de Irán está sacudida por una ola de protesta social inédita desde el movimiento de 2009
contra la reelección de Ahmadinejad.
www.cadtm.org | Entrevista a Éric Toussaint
La historia muestra que el repudio de la “deuda odiosa” es legítimo
02/01/2018 | Vitorio de Filippis
La utilización de la deuda exterior como arma de dominación ha jugado un papel fundamental en la política exterior de las principales
potencias durante el siglo XIX, y esto prosigue en el siglo XXI, bajo formas que han evolucionado.
elsaltodiario.com | Palestina
Palestina y la hipocresía de la Unión Europea
02/01/2018 | Roberto Montoya
Las comedidas protestas de la UE ante el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte de Trump amainan y el tema deja
de ser noticia. Palestina teme ser abandonada a su suerte una vez más, como viene sucediendo desde hace 70 años.
Dossier
Catalunya
Paisaje tras las elecciones. Josep M. Antentas
El independentismo resiste, pero sin clarificar la estrategia. Martí Caussa
¿La llave de los Comuns?. Esther Vivas
21-D: contra el 155 y por la República. Marti Caussa
21D: zozobras pre (y post) electorales. Josep Maria Antentas
La izquierda española y la cuestión catalana. Jaime Pastor
El 21-D y el futuro. Artur Domingo i Barnils
¿Nuevas lecciones desde Catalunya?. Pablo Ródenas
"Si aplicamos nuestra hoja de ruta, nos encontraremos frente al mismo muro que los independentistas".
Carles Bellsolà
Derrota sin rendición y crisis estratégica. Marti Caussa
5
Más artículos sobre Catalunya
In memoriam
Fernando Birri (1925-2017)
02/01/2018 | Pepe Gutiérrez-Álvarez
Se ha tenido que morir Fernando Birri (Santa Fe, 1925-Roma, 2017) para ser noticia, cuando raramente hemos podido disfrutar de sus
películas más allá del ámbito de las filmotecas o de algún pase ocasional a altas horas de la noche en TV y en otros tiempos.
Cuadernos postcrisis nº 3
Salario mínimo y mercado laboral
02/01/2018 | Albert Recio
Estamos pues ante un acuerdo más vistoso que efectivo. En el mejor de los casos, sólo un pequeño paso de mejora. En el peor, una nueva
maniobra de Rajoy para lanzar una cortina de humo tras su estruendoso fracaso electoral en Catalunya.
Catalunya
Paisaje tras las elecciones
31/12/2017 | Josep M. Antentas
El independentismo ganó las elecciones, pero sin una hoja de ruta clara, ni siquiera una apariencia de ella. La gestión del 21D será
compleja, una vez la hipótesis (como relato público oficial) de la independencia fácil y de la desconexión placentera quedó desmentida.
Perú
Detrás del indulto a Alberto Fujimori
31/12/2017 | Óscar Ugarteche
Perú acababa de pasar por una prueba de fuego institucional. Y luego, tras salvarse de ser destituido por el parlamento, el presidente,
Pedro Pablo Kuczynski, liberó a Alberto Fujimori, traicionando a los votantes que le permitieron ganar el balotaje contra Keiko Fujimori en
2016.
viento sur 155 ya en abierto
30/12/2017 |
sumario al vuelo el desorden global El congreso del PC y su dimensión internacional “Estamos en una fase permanente semejante al periodo
de acumulación originaria” Una mirada particular.
eldiario.es | Derechos y libertades
Los CIEs y el delito de no ser nadie
30/12/2017 | María Eugenia R. Palop
El uso que el PP ha venido haciendo del expediente de la ciudadanía ha dejado huérfanos a inmigrantes y refugiados; sin lugar alguno en un
mundo en el que los no ciudadanos, como diría Hannah Arendt, no tienen derecho a tener derechos.
Debates
Encuestas en tiempos de posverdad y sociedades infoxicadas
30/12/2017 | Julen Orbegozo
6
¿Para qué sirven las encuestas? ¿son objetivas? Yendo un paso más allá, ¿para qué sirve conocer la evolución de voto o la valoración de un
líder político, si las elecciones se celebran en días concretos y arrojan datos objetivos?.
In memoriam
James O’Connor (1930-2017)
30/12/2017 | Joan Martínez Alier
El pasado 13 de noviembre falleció James O’Connor, reconocido economista y sociólogo marxista de larga trayectoria y notable influencia
en la izquierda radical post-68.
Estado español. Barómetro social
Renta y patrimonio en España: insoportable desigualdad
30/12/2017 | Colectivo IOÉ
En el contexto de la Unión Europea, España se caracteriza por una persistente desigualdad en el reparto de la renta y la riqueza, una
fiscalidad regresiva y unas tasas crecientes de explotación laboral, privación material y endeudamiento.
www.naiz.eus | Desde la experiencia de Bilbao
Trabajo 3.0, flexilibertad… el mismo perro con distinto collar
29/12/2017 | Gaizka Suárez Iparragirre, Leire Arrutia López
Es la constelación laboral que están dibujando en el cielo de nuestra Villa. Camareros, dependientas en tiendas de grandes marcas de ropa,
repartidores autónomos, azafatas… ese es el futuro.
REVISTA SINPERMISO DEL 7 ENERO 2018
HTTP://WWW.SINPERMISO.INFO
Libro monográfico de descarga gratuita
Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta semana (7 de
enero de 2018):
Reino de España: Preparando la intervención económica de las comunidades autónomas
Gustavo Buster
¿Por qué la renta básica? Prólogo a la “Renta básica incondicional: una propuesta de financiación racional y justa”
David Casassas
El sentido del trabajo en una sociedad sostenible
John Bellamy Foster
Irán: Explosión social. Dossier
Yassamine Mather, Amir Ahmadi Arian, Reza Fiyouzat
Previsiones económicas para 2018: la tendencia y los ciclos
Michael Roberts
Si tratamos la plutocracia como democracia, la democracia fenece
7
Simon Wren-Lewis
Portugal: los riesgos del presupuesto de 2018
Francisco Louça
Filipinas: ¿Un “gobierno revolucionario” de Duterte?
Walden Bello
Volverse un poco más humanos. "Letter from Iran", de Belén Fernández
Julie Wark
El ateísmo aún más perseguido en el mundo en 2017. Un ejemplo: Egipto
Hemant Mehta
Italia: Silvio Berlusconi en 2018
Roberto Saviano
¿Hacia una economía sin dinero? No tan rápido
Alejandro Nadal
Los 10 artículos científicos más populares de 2017
Marta Pulido Salgado
Catalunya tras el 21-D: Populismos y rupturas pendientes
Luis Juberías, Alejandro Pérez
Perú: La que no quiere a su May...
Nelson Manrique
Una coalición anti-social en Austria
Joachim Becker
Israel-Palestina: el fiasco diplomático de Donald Trump
René Backmann
Derecho a la Salud: La vigencia del análisis crítico de Marx ante las desigualdades
LA SUBORDINACIÓN DE LA IZQUIERDA BRASILEÑA AL NEOLIBERALISMO Y EL ABANDONO DE LA TEORÍA
DE LA DEPENDENCIA. ENTREVISTA ESPECIAL CON CARLOS EDUARDO MARTINS
http://www.rebelion.org/docs/232114.pdf
AUTOR DESMIENTE HIPÓTESIS DE "FACHOS POBRES" Y DE UNA
DERECHIZACIÓN DEL ELECTORADO
CUATRO FACTORES CLAVES EN EL TRIUNFO DE PIÑERA
Una serie de efectos comunicaciones, todos artificiales, junto a una inédita movilización durante las últimas décadas de la derecha,
permitieron la victoria del abanderado de Chile Vamos. La idea de éxito, la percepción de candidato ganador y un no menor factor
miedo, representado de forma ridícula pero eficaz por las redes sociales, consiguieron que el multimillonario se impusiera en la
votación.
https://www.elciudadano.cl/politica/cuatro-factores-claves-triunfo-pinera/12/28/
8
“LA SOCIEDAD DIGITAL ES MUY VORAZ, SE INFORMA, LO CONTRASTA TODO”
http://ctxt.es/es/20170607/Politica/13197/belen-barreiro-sociedad-cuadruple-españa-crisis-
economica-digitalizacion-sociedad-digital.htm
ALT RIGHT: RADIOGRAFÍA DE LA EXTREMA DERECHA DEL FUTURO
Estemovimiento no es una revolución, sino el rostro de un monstruo para el que el término
fascista se queda pequeño y desactualizado
http://ctxt.es/es/20170222/Politica/11228/Movimiento-Alt-Right-EEUU-Ultraderecha-Marcos-
Reguera.htm
NOAM CHOMSKY / FILÓSOFO Y LINGÜISTA
“EL CAPITALISMO SE BASA EN SUPUESTOS DESPIADADOS, ANTIHUMANOS”
http://ctxt.es/es/20170125/Politica/10781/chomsky-izquierda-sanders-capitalismo-trump.htm
WENDY BROWN: “EL NEOLIBERALISMO HA CONVERTIDO EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA EN
UN SIGNIFICANTE VACÍO”
http://ctxt.es/es/20171115/Multimedia/16214/que-hacer-documental-wendy-brown-Trump-
EEUU-entrevista-ctxt.htm
DESIGNAN A UNA MUJER PARA LA VICEPRESIDENCIA DE ECUADOR
María Alejandra Vicuña fue elegida en reemplazo de Jorge Glas, que estuvo involucrado en el caso
Odebrecht
http://www.lanacion.com.ar/2098443-designan-a-una-mujer-para-la-vicepresidencia-de-ecuador
LA NUEVA “PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA” Y EL FACTOR DE LA RESISTENCIA
MAPUCHE
Los estados de Chile y Argentina ya han tomado la decisión de implementar mega planes de producción, de corte capitalista, y para eso
se preparan también desde el punto de vista militar y de seguridad
https://www.elciudadano.cl/chile/la-nueva-pacificacion-la-araucania-factor-la-resistencia-
mapuche/12/24/
LOS EMPLEOS DEL TIEMPO
Análisis de la precariedad en el mundo del cine, extrapolable a otros ámbitos culturales
http://ctxt.es/es/20170503/Culturas/12541/cine-precariedad-cultura-colectivo-los-hijos.htm
LA ESTRATEGIA DEL DESARRAIGO
Un 11% de la humanidad está ya en guerra pero hacen falta más refugiados para reventar las
costuras del mapa del mundo y minar la cohesión y la conciencia de las sociedades
http://ctxt.es/es/20170111/Politica/10553/Sykes-Picot-guerras-terrorismo-imperialismo-
refugiados.htm
9
ADMITAMOS QUE NUESTRAS CREENCIAS NOS ESTÁN MATANDO
Paul Romer, nuevo economista jefe del Banco Mundial, demuele los cimientos dela corriente del
pensamiento económico neoclásico, la hegemónica en nuestros días, a la que él pertenece
http://ctxt.es/es/20170222/Politica/11261/neoliberalismo-paul-romer-paul-krugman-Steve-
keen.htm
LOS CHUPA SANGRE DE LATINOAMERICA Y EL MUNDO
https://www.elciudadano.cl/latino-america/los-chupa-sangre-latinoamerica-mundo/12/27/
ANUNCIAMOS A USTEDES LA EDICION DE DICIEMBRE 2017.
GLOBALIZACION REVISTA MENSUAL DE ECONOMIA,SOCIEDAD Y CULTURA
- ISSN 1605-5519 -
http://www.rcci.net/globalizacion
AMÉRICA LATINA,GUERRA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El filósofo Fernando Buen Abad analiza el panorama de la izquierda en clave regional. En diálogo con Abraham Verduga,
advierte del peligro que representa para la democracia la politización de la justicia y la manipulación de la información
por parte de las grandes corporaciones mediáticas. Un diálogo que reivindica la autocrítica de los procesos progresistas.
https://www.youtube.com/watch?v=hYw7kjrZ9EE
REFLEXIONES SOBRE EL CONTEXTO ECONÓMICO PARA AMÉRICA LATINA”
Como el proceso de integración es eterno y no tenemos estrategias regionales de impacto para la relación con otros
bloques en el mundo, la realidad y proyección en América Latina hay que medirla país por país. Esfuerzos de cada Estado
por ganar competitividad y desde esta consideración, el interrogante: ¿qué pasa con la economía de América Latina tras el
fin del ciclo de las commodities? Para el Dr. Esteban Actis (RRII Universidad Nacional de Rosario) la región se debate entre
la vulerabilidad externa y la creatividad política, porque el “boom de commodities”, prácticamente es el pasado.
https://lnkd.in/dWDxfpU
UN 79% DE LOS JÓVENES EN RIESGO DE POBREZA, CON PROBLEMAS DE ACCESO AL
PROGRAMA DE EMPLEO DE LA UE
Un estudio de EAPN advierte que la baja cualificación y la brecha digital son principales barreras
de entrada al Sistema de Garantía Juvenil, que en España solo cuenta con un 30% de ofertas
orientadas al trabajo
http://ctxt.es/es/20171220/Firmas/16857/programas-empleo-joven-ue-exclusion-pobreza.htmL
CRISIS CLIMÁTICA, CIUDADES Y CIUDADANÍAS
Los grandes núcleos urbanos consumen entre el 70%-80% de la energía y son los grandes
responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero
FERNANDO PRATS
http://ctxt.es/es/20171220/Politica/16768/ciudades-sostenibles-cambio-climatico-transicion-
energetica-resiliencia-fernando-prats.htmL
SILVIA FEDERICI / ACTIVISTA FEMINISTA
“LAS MUJERES HAN DESARROLLADO MUCHO MÁS QUE LOS HOMBRES LA CAPACIDAD PARA
COOPERAR”
http://ctxt.es/es/20171220/Politica/16881/que-hacer-entrevista-silvia-federici-feminismo.htm
10
AMÉRICA LATINA EN 23 HISTORIAS DE 2017
Ciberespionaje a ciudadanos, desastres naturales, guerrilleros sin armas, reservas mundiales
amenazadas, un desierto que florece, policías letales, deportistas heroicos: estas son algunas de
las principales historias latinoamericanas que publicó The New York Times en Español este año.
https://www.nytimes.com/es/2017/12/20/america-latina-en-23-historias-de-
2017/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&action=click&contentCollection=america-
latina&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=2&pgtype=coll
ection
MIRIAM LEWIN / OLGA WORNAT. PUTAS Y GUERRILLERAS, PLANETA, BUENOS AIRES,
2014
https://drive.google.com/file/d/1WJ_8pn4knNLSOVegmQFTe2N6F63ah7hN/view
PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/1/S1701050_es.pdf
MARX 2000. LA IMPORTANCIA DE UNA TEORÍA DADA POR MUERTA PARA EL SIGLO XXI
x Robert Kurz
Después del hundimiento de los socialismos de Estado, el capitalismo ha dado la vuelta a la
conocida sentencia marxista del sepulturero
RESUMEN
La teoría de Marx no representa una teoría positiva de la “construcción del socialismo”, sino muy
al contrario una teoría negativa de las crisis del sistema productor demercancías. Frente al Marx
“exotérico” del movimiento obrero y la lucha de clases es preciso reivindicar la actualidad de un
Marx “esotérico” crítico del fetichismo, del trabajo abstracto y de la forma valor que definen el
sistema productor de mercancías. El objetivo de una teoría crítica del capitalismo es acabar con la
autonomización de ambos y del proceso de valorización que ha entronizado al “sujeto
automático” queamenaza arrastrar en su caída a la sociedad y su reproducción.
Leer ensayo completo [PDF]
http://rebelion.org/docs/235554.pdf
CUANDO LA CIUDAD TOMA LA PALABRA. GEOLOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
PRODUCIDA EN TWITTER: EL PROYECTO GNOSIS
http://www.rebelion.org/docs/235915.pdf
11
¿ES POSIBLE LOGRAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE GLOBAL?
El creciente número de personas y de vehículos representa un de los más
grandes retos para las ciudades y las familias del futuro. ¿Puede América
Latina conquistar este objetivo?
https://elpais.com/internacional/2017/12/28/america/1514485607_494649.html
LA VERDAD INCOMPLETA DEL PARAMILITARISMO EN COLOMBIA
La extradición a EE UU de Don Mario y la deportación a territorio
colombiano de HH abren el debate sobre lo que falta por saber acerca de
uno de los periodos más violentos
https://elpais.com/internacional/2017/12/16/colombia/1513441839_413675.html
LLAMAMIENTO PARA PREPARAR A LA SOCIEDAD PARA LOS NUEVOS TIEMPOS
https://www.tendencias21.net/Llamamiento-para-preparar-a-la-sociedad-para-los-nuevos-
tiempos_a44324.html
El Club Nuevo Mundo convoca a pensadores, científicos y mentes inquietas, a personas conscientes y activas, que quieran
contribuir a preparar a la sociedad para los nuevos tiempos. Ofrece un espacio de compromiso y realización en este
tránsito de nuestra civilización humana hacia un nuevo modelo de civilización más armónico con la especie y con el
planeta.
El Club Nuevo Mundo, que inició su andadura el pasado 21 de noviembre, ya dispone de su propia web, en la que se recoge la
información básica de esta iniciativa, los trabajos que realiza y las modalidades de participación.
Os invitamos a visitarla y a descubrir el potencial de esta iniciativa, que es única en su orientación para el desarrollo, innovación,
selección, debate, contraste y ejecución de las ideas más creativas para la solución de los problemas globales.
Ya estamos trabajando en el desarrollo de herramientas útiles que ayuden a personas, profesionales, familias, empresas e
instituciones, a mitigar el impacto humano sobre el medio ambiente y a conseguir cambios en las orientaciones políticas (locales,
nacionales y globales) que han provocado la actual crisis de nuestra civilización.
El Club se irá completando sin prisas, pero sin pausa, hasta crear uno de los mejores grupos independientes y de referencia
mundial a nivel de implementación de cambios sociales y empresariales. Estos cambios deberán integrarse en nuestro modo de
vida para el desarrollo armónico y sostenible, a nivel económico, técnico, legal y humano, al que pretendemos contribuir.
Hasta 1.721 miembros
El Club Nuevo Mundo hace un llamamiento a pensadores, científicos y mentes inquietas, a las personas conscientes y activas que
quieran contribuir a preparar a la sociedad para los nuevos tiempos.
Este Club está pensado para encontrar, entre los millones de lectores y seguidores de TENDENCIAS21, a 1.721 personas que, por
su formación, trayectoria académica o profesional, y compromiso social, quieran ampliar su radio de acción e influencia social.
Concebido inicialmente para reunir sólo a 21 miembros, después de las numerosas y diversas solicitudes recibidas hemos decidido
ampliar las modalidades de participación, que finalmente son cuatro, con cuotas accesibles para todas las economías.
El Club, cuando esté totalmente desarrollado, estará formado por un máximo de 1.721 personas de buena voluntad con mentes
preclaras, visionarias, audaces, pero al mismo tiempo realistas que, a través de su currículum, son seleccionados/as como
candidatos/as para integrarse en el Club en algunas de las modalidades que hemos concebido, y que están teniendo una amplia
aceptación.
Estas 1.721 personas se distribuyen en cuatro diferentes formatos de participación en el Club Nuevo Mundo: Miembros
Directivos (21), Socios Estratégicos (200), Socios Ejecutivos (500) y un formato de Community partners de interés y contraste
12
(hasta 1.000 voluntarios y simpatizantes).
Todos los miembros del Club disponen de mayor o menor actividad dependiendo de la modalidad seleccionada para colaborar en la
priorización y contraste de las ideas creativas y disruptivas que se están en marcha desde el Club Nuevo Mundo a lo largo de 2018,
con el propósito común de mejorar el mundo a partir del talento personal de cada uno.
Aconfesional y apolítico
El Club, que es aconfesional y apolítico, se sustenta con las cuotas de los miembros directivos, de las diferentes categorías de
socios y voluntarios y simpatizantes, con la finalidad de asegurar su independencia y libertad de pensamiento y acción respecto a
cualquier empresa o institución, ya sea religiosa o política.
Si quieres sumarte a este empeño colectivo en mejorar las cosas y conseguir un mundo más armónico en sus relaciones entre los
seres humanos y con la naturaleza, elige el formato más idóneo para ti. Si quieres ser Miembro Directivo, puedes postularte antes
de que se complete el cupo de 21 miembros. Si prefieres otros formatos, puedes elegir el más adecuado para ti. Envíanos tu
candidatura cuando hayas tomado tu decisión. La estudiaremos con el mayor interés y rigor.
Bienvenido a esta iniciativa que surge del corazón del equipo promotor y para el corazón de todas las personas que buscan un
espacio de compromiso y realización en este tránsito de nuestra civilización humana hacia un mundo más armónico con nuestra
propia especie y con el planeta que nos acoge.
Eduardo Martínez y Alicia Montesdeoca
Editores de Tendencias21
EN CORTO
JAMES O’CONNOR (1930-2017)
30/12/2017 | Joan Martínez Alier
[El pasado 13 de noviembre falleció James O’Connor, reconocido economista y sociólogo marxista de larga trayectoria y notable
influencia en la izquierda radical post-68 con obras como La crisis fiscal del Estado (publicada originalmente en inglés en 1973 y
luego en castellano en 1981 por Península), Crisis de acumulación (Península, 1987) o El significado de la crisis (Ed. Revolución,
1989). Su evolución posterior hacia un marxismo ecológico se reflejaría en trabajos, artículos y publicaciones, entre ellas su
obra Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico (Siglo XXI, México, 2001). Fue cofundador y editor de la
revista Capitalism, Socialism: A Journal of Socialist Ecology y director del Centro de Política Ecológica en Santa Cruz, California.
http://vientosur.info/spip.php?article13342
LA HISTORIA MUESTRA QUE EL REPUDIO DE LA “DEUDA ODIOSA” ES LEGÍTIMO
http://vientosur.info/spip.php?article13369
TRABAJO 3.0, FLEXILIBERTAD… EL MISMO PERRO CON DISTINTO COLLAR
29/12/2017 | Gaizka Suárez Iparragirre, Leire Arrutia López
http://vientosur.info/spip.php?article13339
13
LA MARINA ESTADOUNIDENSE: DE PROVIDENCIA A ESTRATEGIA
https://elordenmundial.com/2017/12/26/la-marina-estadounidense-de-providencia-a-estrategia/
HONDURAS: CANDIDATO PRESIDENCIAL SALVADOR NASRALLA LLAMA A LA INSURRECCIÓN
por SOAW Latina
Publicado el 6 enero, 2018
http://piensachile.com/2018/01/honduras-candidato-presidencial-salvador-nasralla-llama-la-
insurreccion/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A
+piensachile+%28piensaChile%29
Industria Petrolera
LOS BALANCES DE LAS MULTINACIONALES SE DERRUMBAN
http://vientosur.info/spip.php?article13373
ENCUESTAS EN TIEMPOS DE POSVERDAD Y SOCIEDADES INFOXICADAS
http://vientosur.info/spip.php?article13343
ROBERTO RIVAS TIENE UN “ALTO COSTO” POLÍTICO PARA NICARAGUA
https://confidencial.com.ni/roberto-rivas-tiene-un-alto-costo-politico-para-nicaragua/
CARACAS PIDE “RESPETO” A TRUMP TRAS NUEVAS SANCIONES A FUNCIONARIOS CHAVISTAS
https://confidencial.com.ni/caracas-pide-respeto-trump-tras-nuevas-sanciones-funcionarios-
chavistas/
FIRE AND FURY: LA BOMBA SE TITULA FUEGO Y FURIA: DENTRO DE LA CASA BLANCA DE TRUMP Y ES
OBRA DE MICHAEL WOLFF, UN PERIODISTA DE 64AÑOS QUE HA ESCRITO PARA VANITY FAIR, THE
GUARDIAN Y HOLLYWOOD
bájelo aquí
HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/GROUPS/INSUMISOS/
URUGUAY/ LA ARMADA PIDE A TODOS LOS PARTIDOS QUE LE DEN RECURSOS
Carencias de todo tipo ponen en riesgo su misión, alertó almirante Alonso.
https://www.elpais.com.uy/informacion/armada-pide-todos-partidos-le-den-recursos.html
VENEZUELA BAJO UNA "GUERRA DE PRECIOS" POR PRODUCTOS BÁSICOS
Advierten por una mayor escasez de alimentos en estos días y nueva oleada
migratoria. La primera emisión de la criptomoneda sería de 100 millones
https://www.elpais.com.uy/mundo/venezuela-guerra-precios-productos-
basicos.html
#ENCIFRAS LOS VENEZOLANOS QUE SE FUERON EN 2017
Por Carmen Victoria Inojosa @victoriainojosa 6 enero, 2018
No existe una cifra oficial de la cantidad de venezolanos que han salido de Venezuela. La
Organización Internacional para las Migraciones señala que 606.281 nacionales vivieron en 2015
fuera de su país de origen. La estimación de la investigadora Claudia Vargas se ubica entre 2,8 y
3,1 millones.
14
TEXTOS DE REFLEXIÓN
EL MERCADO NEGRO DE ARMAS A TRAVÉS DEL DÁESH
https://elordenmundial.com/2017/12/25/el-mercado-negro-de-armas-a-traves-del-daesh/
ENTREVISTA A RAÚL ZIBECHI
“EL ERRORMÁS GRANDE DE LOS PROGRESISMOS FUE NO HABER TOCADO LA
RIQUEZA"
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236276
Raphael Sanz
Correio da Cidadania
El año termina en todo el continente con enormes retrocesos para la clase trabajadora de nuestros países.
Macri y Temer profundizan ajustes y aceleran mega-proyectos de minería y soja en sus países, Chile por su vez
ve un aumento en la intensidad de su consolidado modelo neoliberal y Venezuela sigue inmersa en una grave
crisis. En el campo y en la ciudad, el avance de las derechas y la incapacidad de las izquierdas en articularse
son factores importantes de esta coyuntura. Sobre estas cuestiones y la perspectiva de las luchas populares,
entrevistamos a Raúl Zibechi, periodista y analista político uruguayo que estudia los movimientos sociales de
todo el continente desde hace 20 años.
-Correio da Cidadania: En setiembre de 2016 traducimos un artículo tuyo aquí en Correio titulado “El escenario
regional después de Dilma”, en el cual afirmabas que el cierre del ciclo progresista en Brasil tendría una
especie de efecto dominó en toda América Latina. ¿Qué opinas hoy?
Raúl Zibechi: Sin dudas vivimos un proceso de derechización muy fuerte en todo el continente. Ese proceso de
derechización, a mi modo de ver, comienza con las protestas masivas de junio de 2013 en Brasil, porque la izquierda no fue
capaz de comprender que había una demanda de la sociedad por más igualdad y democracia, y así dejó el campo libre a la
derecha.
Después vino la derrota de Kirchner en Argentina y el triunfo de Macri. Y luego un proceso de cambio fuerte en Ecuador,
donde a pesar de que ganó el partido de Correa (Alianza País), Lenin Moreno hace un giro, primero contra Correa y todavía
no se sabe si hacia la derecha o no.
15
Pero si, podemos decir que el progresismo ha llegado a un límite. Incluso en un país como Venezuela es evidente que el
proceso de gobernabilidad tiene muchas dificultades y son los sectores populares los que están enfrentando estas
dificultades.
Finalmente tenemos la situación actual en Honduras que muestra también que hay una fuerte presencia de la derecha que
es quien esta gestando este fraude electoral.
Esta ofensiva de la derecha tiene dos partes. Por un lado, el ascenso de una nueva derecha, mucho más militante, mucho
más activa en las calles como es el caso del Movimento Brasil Livre (MBL) y de la Escola Sem Partido (ESP) en Brasil. Por
otro lado, es una derecha que se aprovecha de las debilidades de la izquierda. La izquierda no fue capaz de tomar la
ofensiva contra la derecha y sus medios de prensa, contra la estructura social y económica que favorece al gran capital. Y
de ese modo dejó el campo abierto para la ofensiva que estamos viviendo.
-Correio da Cidadania: ¿Qué defines como “modelo extractivista” y cómo este modelo contribuyó para la
derrota de los gobiernos progresistas?
Raúl Zibechi: El extractivismo es un modelo económico, político, social y cultural, no solo económico. En el terreno
económico consiste en la transformación de los bienes comunes – el agua, la vida – en mercancías. Se puede definir como
un proceso de hegemonía del capital financiero y la acumulación por despojo, o sea, robo.
El extractivismo es el robo de los bienes naturales y el principal efecto social es que destruye las relaciones sociales.
Destruye el tejido social y comunitario.
Al destruir el tejido social y comunitario este modelo genera un reposicionamiento de las clases medias, altas y de la
burguesía; una despolitización de los sectores populares que son integrados a través del consumo – el consumismo
despolitiza y desorganiza – y de esa manera contribuye a los dos aspectos principales de la coyuntura actual que es la
ofensiva de una nueva derecha y a un debilitamiento muy profundo del campo popular, o sea, de los movimientos sociales.
Esas dos razones tienen mucho que ver con el triunfo del modelo extractivo.
-Correio da Cidadania: ¿Cuál fue la responsabilidad de los gobiernos progresistas en la formación de la alianza
entre elites y clases medias, especialmente en Brasil y Argentina?
Raúl Zibechi: Yo creo que la alianza entre las clases altas y medias es una alianza política para la lucha de clases vista desde
la derecha. Ésta aprendió que tiene un enemigo.
Hoy en Brasil ese enemigo, por ejemplo de la Escola Sem Partido, son los profesores, los docentes – es Paulo Freire en
concreto y todo lo que sea la politización de la pedagogía. El MBL también tiene sus enemigos. Mientras que el PT, por
ejemplo, en ningún momento fue capaz de decir “éste es mi enemigo”. Lula siempre decía que “Brasil no tiene enemigos”. Y
su gobierno tampoco los tenía. Entonces Lula negociaba con la Red Globo, y finalmente la Globo jugó un papel importante
en el derrocamiento de Dilma.
El hecho de no distinguir un enemigo implica que no hay una organización para luchar contra ese enemigo. No hay un
objetivo político determinado. Lula se planteó gobernar sin conflicto, sin lucha de clases, negociando permanentemente y
eso funcionó mientras la economía crecía. La economía comenzó a tener problemas cuando el ciclo de las commodities se
terminó y ahí tendrían que haberse realizado cambios profundos, estructurales.
Al final de cuentas, el “milagro lulista” y el de los otros progresismos latinoamericanos, consistió en “mejorar” la condición
de los pobres, sin plantear reformas estructurales. Entonces, cuando se el ciclo de los precios altos de las commodities
finaliza, no queda más margen para seguir “mejorando” la situación de los pobres sin tocar la riqueza. Y ese es el paso que
ni el lulismo, ni el kirchnerismo, se atrevieron a dar, porque afectarían los intereses de la burguesía, del capital financiero y
del agronegocio. De hecho, hasta el último día, el agronegocio integró el gobierno de Dilma. Y eso quiere decir que había
una apuesta a seguir profundizando el modelo extractivo sin atacar los intereses de las elites.
Eso ha generado una grave crisis política, por la cual el PT y el kirchnerismo, no han sido capaces de indicarle a los sectores
populares quien es el enemigo. En ese sentido, si miramos medio siglo atrás, por ejemplo la última carta de Getúlio Vargas,
cuando se suicida, claramente designaba un enemigo. Perón y Eva Perón también fijaban un enemigo. El imperialismo, la
oligarquía y sus aliados...El no presentar un enemigo dice que estás renunciando a la lucha. Y no se puede vivir en el mundo
sin combatir, sin luchar.
Las fuerzas políticas de izquierda o centro-izquierda que no luchan contra un enemigo quedan atrapadas por las fuerzas
políticas y sociales que si definen un enemigo. La derecha, el capital, si lo hacen. .
-Correio da Cidadania: ¿Qué tienen en común las luchas populares de hoy?
16
Raúl Zibechi: Yo creo que lo común es que luchan contra el extractivismo y la hegemonía del capital financiero sobre sus
vidas.
Los Mapuches contra las empresas forestales en Argentina, los estudiantes en Brasil contra el modelo neoliberal aplicado a
la educación, los indígenas ecuatorianos y bolivianos y los campesinos paraguayos contra el agronegocio y la minería.
Contra los fondos de pensión privados en Chile. Es decir, son luchas que enfrentan al capital financiero transnacional en sus
diversas formas de explotación/expoliación.
Entonces, lo que están indicando estos movimientos sociales es que para construir un futuro colectivo, primero hay que
derribar el modelo neoliberal, financiero, extractivo. Y ese modelo no se puede derribar desde los gobiernos, desde la
institucionalidad. Se tiene que derribar desde abajo, en la calle.
Eso implica que los sectores populares, para poner fin al modelo neoliberal, deben movilizarse en las calles y poner en
cuestión la gobernabilidad burguesa. Igual sucedió durante los ciclos de las luchas antiprivatizadoras, cuando la
gobernabilidad neoliberal fue desestabilizada. Aunque ni en Ecuador, ni en Bolivia, ni en Argentina, ni en Venezuela, el
proceso haya culminado en una nueva fase. Por eso, hay que poner en cuestión la gobernabilidad actual. Esto no se puede
hacer de forma “gradual” desde los gobiernos, hay que realizarla de forma combativa en la calle.
Ustedes, en Brasil, saben muy bien que las medidas reaccionarias de Temer (apoyado por todo el parlamento y los poderes
mediáticos), no se pueden neutralizar desde la institucionalidad. Si mañana otra vez gobernara Lula, las contrarreformas no
se van a anular. Solo las puede anular una lucha popular masiva y en la calle.
-Correio da Cidadania: ¿Podemos afirmar que las destituciones de Lugo en Paraguay y Zelaya en Honduras,
fueron una especie de laboratorio para esta retomada de la hegemonía derechista en países centrales como
Brasil y Argentina?
Raúl Zibechi: Es probable que sí. Y es probable que los casos de Paraguay y Honduras – con Lugo y Zelaya – hayan sido
laboratorios para destituir gobiernos democráticos, sin sacar los tanques a la calle, como eran los clásicos golpes de Estado.
Entonces lo que hay en común por ejemplo con el caso de Brasil es activar, poner en juego mecanismos constitucionales,
legales pero no legítimos, para derribar o cambiar un proceso político.
Es imposible saberlo porque la burguesía internacional no lo dice claramente, pero es muy probable que podamos pensar
que los casos paraguayo y hondureño, en la medida que fueron exitosos, sean un “modelo” para otras burguesías.
-Correio da Cidadania: ¿Qué tipo de elites se está apropiando del poder? ¿Estás de acuerdo con el término de
“lumpenburguesía” dado por el economista argentino Beinstein?
Raúl Zibechi: Para comprender esta situación hay que tener en cuenta que el mundo está viviendo un cambio hegemónico
muy profundo. Y ese cambio implica que las viejas burguesías ya no tienen la fuerza o la capacidad de articular a la
sociedad, como tuvieron en su momento.
En ese periodo de transición, parece que surgen sectores oportunistas. Como decía Fernand Braudel, que caracterizaban a la
burguesía como una ave de rapiña, que aprovecha el momento para capturar su presa. Y ahí tenemos personajes muy
curiosos, como el Movimento Brasil Livre, Kim Kataguiri y otros que realmente no vienen de la burguesía de los viejos
políticos del DEM (Demócratas), de PMDB (Partido de Movimiento Democrático Brasileño) o los tucanos (Partido de la Social
Democracia Brasileña) Y aunque dialoguen con ellos, no se puede decir que vienen del mismo lugar.
Es el mismo en el caso de Macri, que viene de una burguesía que nace al amparo de los negocios del Estado. Es otro tipo de
fracción dominante y es probable que eso lleve a una ampliación de las clases dominantes, con elementos que podrían
caracterizarse como “lumpemburguesia”, que crecen a la sombra del Estado y ligados a la corrupción o a negocios muy
dudosos.
Y la izquierda no es muy ajena de este proceso, ¿verdad? Si miramos el caso de Odebrecht y de los hermanos Batista en
Brasil, vemos una alianza entre esta nueva burguesía y el gobierno del PT. Una burguesía oportunista, no es la clásica
burguesía especializada en un sector productivo; sino una burguesía oportunista que aprovecha los momentos. Y bueno, si,
probablemente tenga razón Beinstein. Estamos en un proceso de transición también en el terreno de las clases dominantes.
-Correio da Cidadania: En tu artículo “El fin de las sociedades democráticas en América Latina” (Correio da
Cidadania, 26-10-2017), posicionas cuatro puntos que argumentan lo que llamas de erosión de las bases
culturales y políticas de las democracias. Entre esos puntos, destacas en el cuarto: “nosotros que queremos
derrotar el capitalismo debemos tener en cuenta que el sistema se está desintegrando y también que nuestro
activismo ha estimulado la ascensión de los gobiernos derechistas”. ¿De qué manera es posible notar esta
desintegración capitalista en un momento cuyos analistas, de izquierda inclusive, apuntan hacia una mayor
consolidación del mismo?
17
Raúl Zibechi: Por un lado se puede ver la crisis de desintegración del sistema a través de las crisis de las democracias. Por
ejemplo el triunfo de gobiernos como el de Trump. O mismo lo que está sucediendo en Honduras. En el Brexit. En la
reacción española con respecto a la independencia de Cataluña, y así tenemos muchos síntomas de esto.
Un síntoma claro es lo que Benstein apunta como la “lumpemburguesia”. Otro es que hoy los territorios no pueden ser
gobernados sin narco y sin femicidios. Hay que entender el narcotráfico y el femicidio como una forma de gobernar, en el
sentido de Foucault, de controlar a cielo abierto a los sectores populares cuando el panóptico ya fue desbordado desde
abajo. Entonces me parece que aquí hay todo un terreno de análisis muy importante porque la crisis del panóptico y la crisis
del fordismo y del Estado-Nación tienen mucha relación con este periodo de transiciones caóticas que estamos afrontando.
Yo creo que para comprender la desintegración de las sociedades hay que ver la situación actual comparada con lo que se
vivía en nuestros países hace cincuenta años. En los 60, una favela era completamente diferente de lo que es hoy. Y las
periferias urbanas de América Latina eran completamente diferentes.
Hoy, la mitad de la población bajo el modelo financiero extractivo no tiene derecho a la salud, a la vivienda, a la educación,
simplemente no tiene derechos. Tiene beneficios. El Bolsa Familia no es un derecho, es un beneficio. Y la diferencia de ser
un ciudadano con derechos o ser un excluido con beneficios está marcando desde abajo la diferencia entre esos dos
periodos, uno de cierta estabilidad en el sistema y otro periodo de desintegración sistémica, él que estamos viviendo.
-Correio da Cidadania: Aprovechando esta respuesta, ¿podemos decir entonces que el femicídio, el narcotráfico
y la violencia en general son formas de control social, especialmente en Brasil, un país que llega a 60 mil
homicidios por año?
Raúl Zibechi: Es importante ver que tanto el panóptico, como el fordismo fueron desbordados por los trabajadores y por los
sectores populares. Las formas de control anteriores fueron desbordadas desde abajo. Y por eso yo digo que nosotros
hemos jugado un papel en la crisis actual.
No creo que el panóptico haya caducado por razones tecnológicas, ni el fordismo. Fue la lucha que les neutralizó. Entonces,
hoy en vez de fordismo, tenemos automatización. Robots en las fábricas de automóviles.
Y ahí lo que aparece es que la reorganización del capital se le asigna a las ONGs un lugar para jugar ese papel de control
una vez que el panóptico fracasa. Y cuando digo panóptico, digo “familia, escuela, cuartel, fabrica y iglesia” a lo largo de
toda la vida. Espacios de encierro y de disciplina. Entonces, en el momento que estamos es que la burguesía tiene, o busca,
una gama muy amplia de formas de control que abarquen las personas que rompieron con el panóptico.
Las ONGs son una forma, otras es el endeudamiento de que hablaba Deleuze y que hoy en Brasil juega un papel muy
importante – el endeudamiento es una forma de disciplinar y de controlar. Los femicidios, el narcotráfico y la Policía Militar,
por supuesto, hacen el control por el miedo y la violencia. Hay una gama amplia de formas de control y la burguesía las está
buscando ampliar a través de la inteligencia artificial, del rol cibernético, las nuevas tecnologías; y apagando experiencias
como la educación popular de Paulo Freire.
La burguesía está buscando en muchos sentidos formas nuevas de control porque los partidos de izquierda y los sindicatos
fueron también formas de control. De encausar la lucha popular e impedir que ocurran desbordes, en ese sentido el PT fue
muy importante en Brasil. Pero cuando esos partidos y sindicatos empiezan a fracasar, aparece una multiplicidad de formas
de control, para buscar evitar que los sectores populares se autonomicen del capital y del Estado.
-Correio da Cidadania: Pensando en esta crisis de los partidos y sindicatos, ¿cómo entra la cuestión de las ONGs
como centros del activismo moderno?
Raúl Zibechi: Hay un modelo de ONG que es el de George Soros. Este modelo viene a tomar las mismas consignas de la
izquierda, tomar las formas de acción y organización de la izquierda y de los movimientos sociales, para neutralizarlos. Las
ONGs y el proyecto de Soros son como introducir un virus en las luchas populares.
Eso porque constituyen organizaciones que aparentemente son para la lucha pero lo que buscan es neutralizar la lucha. Esto
genera una enorme confusión. Hay un sabio que dijo una vez que es más fácil salir del error que de la confusión. Y la
burguesía a través de las ONGs y de movimientos confusos está introduciendo la confusión en el campo popular. Y esa
confusión es muy potente y poderosa, abarca sectores que nunca imaginamos que iban a ampliar.
En Brasil, parte de esta confusión puede ser ilustrada por la organización “Fora do Eixo” de Pablo Capilé. No es un
movimiento popular, ni social, ni político. Es una creación artificial hecha por las elites, en este caso progresistas, pero en el
mismo sentido que las hacen Soros, para derribar la lucha popular cuando ya el sindicato y el partido no alcanzan para
organizar a los jóvenes que están fuera de las organizaciones.
Esto es importante. En la época de Lula, hace cuarenta años, los jóvenes eran obreros y se organizaban en sindicatos, en
comunidades eclesiales de base, en el PT y el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra). Hoy en día, hay una
grand franja de jóvenes que están fuera de cualquier organización. Entonces hay una disputa de sentido para poder
18
organizarlos. Y en ese sentido, el Fora do Eixo y el MBL juegan el mismo papel, cada uno, obviamente, para el lado donde,
desde arriba, fueron concebidos.
-Correio da Cidadania: ¿Es posible un fortalecimiento de las resistencias que se opongan contundentemente a
estos avances para 2018?
Raúl Zibechi: Sin duda hay condiciones para un fortalecimiento de las resistencias porque la ofensiva de las derechas es
muy dura.
El caso de Ecuador se puede repetir en otros países. En Argentina hay un aumento de las luchas, en la mayoría de los países
tenemos una situación de tensión muy fuerte porque los sectores populares rechazan reformas que proponen la derecha.
Pero aquí surge un problema: en el seno de estas luchas hay dos tendencias. En Argentina y en Brasil sobre todo. Hay
quienes luchan para derribar las reformas de la derecha y hay quienes luchan para que vuelvan Cristina Kirchner y Lula al
gobierno.
He observado en Brasil que la CUT (Central Única dos Trabalhadores) frena las luchas porque el objetivo no es derribar a
Temer, sino sangrar a Temer para que pueda ganar Lula. Lo que quiero decir es que aunque hay condiciones para que haya
un fortalecimiento de las luchas, también hay problemas internos dentro del campo popular que pueden desviar la lucha
hacia el terreno electoral nuevamente.
-Correio da Cidadania: Concluyendo el pensamiento sobre el modelo extractivista y las luchas populares, ¿cómo
ves la situación en la región amazónica, donde vemos la minería y sectores hidroeléctricos en verdadera
ofensiva sobre territorios indígenas, cubiertos por las pretensiones de un de los ejes del plan IIRSA?
Raul Zibechi: Los pueblos indígenas son nuevamente la vanguardia de la lucha contra el modelo extractivo. No solo los
indígenas, pero todos los pueblos originarios: ribeirinhos, pescadores, quilombolas, todos los pueblos originarios están
interesados en derribar el modelo neoliberal. Y en este periodo empieza a surgir un nuevo actor político que son los pueblos
afros, los negros. Y la lucha negra, en los quilombos rurales y urbanos, está empezando a jugar un papel también
importante en estas resistencias.
Creo que al extractivismo se lo derrota localmente. La lucha contra la hidroeléctrica de Belo Monte, es en Belo Monte. No
puedes luchar contra el extractivismo en el Palacio do Planalto, tienes que derrotar el extractivismo en cada uno de los
lugares.
Como fue la lucha contra el fordismo de la clase obrera. Era en la fábrica. Bueno, entonces creo que estos actores, estos
sujetos sociales y políticos son los que están cuestionando a fondo el modelo extractivo, las obras de la IIRSA (Iniciativa
para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), todo el proyecto de hidroeléctricas, de minería y de soja
pues son los que están más afectados por ese modelo.
Y también los movimientos que vienen de las periferias urbanas y de las populaciones de las favelas tienen un interés
objetivo en luchar juntos. No juntos en la misma organización, sino de confluir en mismo objetivo. Por ejemplo, los
habitantes de la Favela Alemão en Rio con la Ocupa Alemão; y los Munduruku en el Tapajós, o los que viven en la Volta
Grande del Xingu, tienen los mismos intereses en derribar este modelo. Y sus luchas van en la misma dirección.
-Correio da Cidadania: ¿Qué está puesto para nuestro continente en el próximo período?
Raul Zibechi: A diferencia de lo que opinan los politólogos que creen que lo principal es echar a la derecha de los gobiernos,
yo creo que lo fundamental es derribar el extractivismo. Porque este modelo es lo que está dañando a los sectores
populares de la ciudad y del campo. Y es lo que está facilitando con que las derechas hayan regresado a los gobiernos y
sigan ahí. En mi opinión la tarea principal del próximo periodo es organizar las fuerzas para derrotar el modelo extractivo de
la misma manera que se luchó contra el modelo de las privatizaciones.
Imagino los próximos años luchando fuertemente en cada uno de los lugares contra este modelo. Contra la ferrovía de
Carajás, contra las 300 hidroeléctricas que se quieren hacer en la Amazonia, la soja y todo lo que son los productos
transgénicos, contra la violencia policial en las ciudades y por ahí va. Esta es la lucha principal que creo que nos van a
ocupar en los próximos años.
http://www.correiocidadania.com.br/
Traducción de Raphael Sanz / Edición de Ernesto Herrera (Correspondencia de Prensa)
19
HÉCTOR LLAITUL, LÍDER DE LA CAM: “VEINTE AÑOS SEMBRANDO AUTONOMÍA Y
RESISTENCIA”
Publicado el 25 Diciembre 2017
ESCRITO POR ARNALDO PÉREZ GUERRA
http://www.elclarin.cl/web/entrevistas/24482-hector-llaitul-lider-de-la-cam-veinte-anos-
sembrando-autonomia-y-resistencia.html
Con un ngillatun en el exfundo Pidenco, usurpado por Forestal Arauco en Lumaco, la Coordinadora de Comunidades Mapuches en
Conflicto de Arauco Malleco (CAM), conmemoró veinte años de lucha y resistencia. Se realizó en una comunidad mapuche en proceso
de recuperación y control territorial. Asistieron comunidades de los cuatro fütalmapu y de los diferentes Organos de Resistencia
Territorial (ORT).
La comunidad Montutuaiñ -que lidera el proceso de control territorial-, fue anfitriona, recibiendo a históricos líderes de la CAM y
lonkos de comunidades en resistencia del Gulumapu y el Puelmapu. Una machi dirigió la ceremonia y entre discursos y afafan se
recordó el 1º de diciembre de 1997, cuando un grupo de weichafe efectuó la primera acción de sabotaje contra camiones forestales
que reivindicó la CAM.
Héctor Llaitul Carrillanca -vocero de la CAM-, advierte que “el escenario actual en el que se desenvuelve el conflicto mapuche es de
guerra… Hacemos frente a una tercera invasión”. En octubre pasado, Llaitul fue detenido junto a otros siete comuneros acusados de
“asociación ilícita terrorista”. Fueron liberados por la Corte Suprema tras varias semanas de prisión.
Punto Final conversó con el líder de la CAM.
¿Cómo nace la Coordinadora Arauco Malleco?
“Sus inicios tienen una explicación política, histórica, y una más concreta. Hace veinte años, la causa mapuche se desenvolvía
principalmente con reivindicaciones de tipo economicista, en el marco de lo que es el colonialismo que sufre nuestro pueblo.
Básicamente, solicitar proyectos, ayuda técnica, para superar las condiciones de pobreza en las comunidades mapuches; y otras
reivindicaciones que se profundizan en el marco de los 500 años de la conquista-invasión. Nosotros, un grupo de mapuches no
necesariamente muy ilustrados, sino más críticos, más politizados, algunos con participación en orgánicas anteriores de Izquierda,
nos reunimos y empezamos a elaborar una mirada crítica, un diagnóstico más asertivo de la situación. Un diagnóstico más estructural
de la situación de nuestro pueblo; no solo analizamos la historia, la violencia que venía sufriendo nuestra gente, o la memoria de lo
que nos acontecía a partir de la ocupación de La Araucanía y el análisis del colonialismo, sino, concretamente hicimos un análisis
económico, político, social del desarrollo del capitalismo en el territorio mapuche. Nuestra visión era desarrollar un planteamiento
mucho más político para la causa mapuche. Hay un componente, tal vez, que marca la diferencia: nos hicimos cargo de la violencia
política implementada por el Estado, no solamente de la represión o militarización que siempre hemos resistido como pueblo, sino
también de la sujeción que tiene mucho de ribetes racistas, de intolerancia de parte del Estado. Y en ese marco, con un nuevo análisis
y mayor desarrollo político empezamos las primeras acciones. Había un acto concreto de insubordinación de parte del movimiento que
estábamos generando, para pasar a un antagonismo, concretamente contra el Estado, que era, de alguna manera, visto y
representado como el enemigo que mantenía a nuestro pueblo en esa situación”.
CAPITALISMO EN LA ARAUCANIA
¿Capitalismo en el Wallmapu, forestales, represión y violencia…?
“La CAM se organiza y da continuidad a lo histórico del movimiento mapuche. Nos hacemos cargo de la violencia del Estado, de la
sujeción que siempre ha sostenido contra nuestro pueblo, del desarrollo de una economía capitalista que nos avasalla y que genera
contradicción. La generación mapuche que constituyó la CAM responde a la arremetida capitalista en el Wallmapu. Eso fue lo que
generó puntos de inflexión, y prendió la llama. Las forestales arremeten contra las pocas tierras que tenían las comunidades, que
nunca pudieron recuperar en los tiempos de Reforma Agraria, menos cuando vino el desarrollo capitalista a sangre y fuego con la
dictadura, y que los posteriores gobiernos mantuvieron. Este capitalismo se sostiene también en los gobiernos concertacionistas, y
eso agudizó la realidad que vivía nuestro pueblo con el Estado y un sistema que arremete con fuerza con sus procesos de inversión en
contra de nuestras comunidades. Aquí hay un concepto que rescatar: ‘Acumulación por desposesión’, del economista David Harvey.
Tiene mucha sintonía con lo que nosotros veníamos pensando… Esto de la ocupación y desposesión, es decir, el capitalismo que ya no
requería solo de las tierras que poseía a raíz de la expoliación territorial, sino también requería desposeer a las comunidades para
desde ahí obtener sus recursos: tierra y agua, y explotarlos con megaproyectos de inversión forestal, hidroeléctricas, mineras, en fin…
Se agotaron las vías y, en definitiva, hubo que actuar… La acción directa aparece en escena, lo que se conoce como los ‘ataques
incendiarios’, ‘sabotajes’, que a los medios de comunicación les gusta graficar, es hacernos cargo de la violencia política, de la
violencia económica que ha generado el sistema, y el Estado en particular contra nuestro pueblo. Al hacernos cargo de la violencia,
aparecen expresiones de violencia del movimiento mapuche. Pero hay otro tipo de expresiones: sabotajes menores, ocupaciones de
predios, decir ¡ya basta a esta realidad que genera el exterminio de nuestro pueblo! La CAM no ha hablado nunca en términos
grandilocuentes, ni ha elaborado proclamas o grandes documentos. La CAM habla con acciones directas”.
¿Qué es la CAM hoy?
“Hablamos con una lucha concreta, una práctica política concreta; así se expresa la CAM. Reivindicamos la acción de Lumaco como
una expresión de la CAM y de las comunidades que de alguna manera recogieron esos planteamientos. La primera quema de
camiones forestales se dio en el marco de una reivindicación territorial y política para la reconstrucción del pueblo-nación mapuche.
Eso es lo que planteamos para aparecer en el escenario sociopolítico. Pasar de la lucha culturalista y economicista, que era
humillante, indignante, a una lucha de práctica política, una lucha eminentemente política, por derechos fundamentales de todo
pueblo originario, derecho al territorio, a ejercer su autonomía. Por eso nos parece muy relevante el hito de Lumaco, porque ahí surge
nuestra organización, producto de todas las expresiones concretas que tiene este escenario prácticamente de guerra de los Estados
chileno y argentino en contra del movimiento mapuche.
20
Pero no de todo el pueblo mapuche, quiero dejarlo claro. Ni siquiera de todo el movimiento, sino que es un escenario de guerra de
parte del Estado en contra de nosotros, en contra del movimiento mapuche autonomista, revolucionario, anticapitalista. Y ahí está la
CAM. No accionamos contra agricultores, contra gente que tiene intereses pequeños, que también son explotados. La CAM lo planteó
desde el inicio, por eso la primera quema de camiones fue contra Forestal Arauco, propiedad de Angelini, contra los grandes grupos
económicos… La mayoría de los conflictos los sostenemos en contra de las forestales Mininco, Arauco, centrales hidroeléctricas,
mineras…”.
EL NUEVO GOBIERNO
¿Cómo evalúan las políticas del gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría hacia el pueblo mapuche?
“Siempre han sido erráticas… Creo que me equivoco, más que erráticas. Son erráticas para nosotros si las miramos desde lo que
quiere el pueblo-nación mapuche, pero en realidad se corresponden perfectamente con el sistema capitalista. Sistema que quiere
salvaguardar a toda costa los intereses de los poderosos, por lo tanto van a utilizar este tipo de políticas, de continuidad histórica del
colonialismo, políticas asistencialistas, de sujeción, y por otra parte, violencia, represión indiscriminada, persecución política hacia las
expresiones más consecuentes, como la que ha llevado adelante la CAM, de plantearse la lucha no por cuestiones pequeñas o
insustanciales, sino por autonomía y territorio”.
¿Qué espera la CAM del nuevo gobierno?
“Nosotros no esperamos nada, solo lucha vamos a esperar. Piñera y Guillier eran dos caras de la misma moneda. Administran la
gobernanza neoliberal, sostienen al empresariado. Michelle Bachelet lo hizo todo este tiempo, nos han asesinado gente… La señora
Bachelet, que dice al mundo que es socialista y progresista, nos mantiene en estado de represión… Cuando decimos que hay un
escenario para la guerra contra el pueblo-nación mapuche, es en el contexto del gobierno de Bachelet.¿Quién es Mahmud Aleuy? Es el
funcionario que se reúne con Patricia Bullrich, del gobierno de Mauricio Macri, pro imperialista, pro capitalista, de la derecha
ultraconservadora, racista… que pretenden exterminar al pueblo-nación mapuche y han asesinado a dos militantes de la causa
mapuche. Para allá fue Aleuy, a reunirse para arremeter en una campaña de represión contra nuestro pueblo. Lo hicieron y lo siguen
haciendo. Esa es la realidad… Entonces, del nuevo gobierno solo podemos esperar lo mismo. No hay y no hubo ningún avance
sustantivo en materias de restitución territorial en los gobiernos de la Concertación o Nueva Mayoría.
No somos zalameros con ningún gobierno, no nos casamos con ningún gobierno. Luchamos por territorio y autonomía en los marcos
de la dominación que existe: estado colonial, régimen de ocupación. Sus políticas solamente quieren mantener la contención del
pueblo-nación mapuche, Michelle Bachelet, que habla de democracia, de ecología, del cuidado del medioambiente, ha aplicado la Ley
Antiterrorista y la Ley de Seguridad del Estado contra el pueblo-nación mapuche, y en el último tiempo, con la llamada Operación
Huracán, nos aplicó la ley de la Agencia Nacional de Inteligencia, que hace montajes y encarcela al movimiento mapuche… ¡Tanto que
luchamos por terminar con los enclaves autoritarios, con los resabios de la dictadura! Y están ahí, vivitos y coleando… Entonces, no
esperamos nada del nuevo gobierno… ¿Qué nos queda? La resistencia y reconstrucción de nuestra nación. Venimos sembrando
autonomía y levantando resistencia. Esos son los años que nos esperan”.
ARNALDO PEREZ GUERRA
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 891, 22 de Diciembre 2017
¿ANTROPOCENO Y CAPITALOCENO EN LATINOAMERICA?
Alfonso Madrid Echeverría | Lunes 18 de diciembre 2017 17:11 hrs.
http://radio.uchile.cl/2017/12/18/antropoceno-y-capitaloceno-en-latinoamerica/
El debate en Latinoamerica en torno al Antropoceno y lo que este podría estar significando en el
continente, ha sido casi imperceptible hasta que investigadores de México, Brasil, Colombia,
Argentina, Panamá, por citar algunas nacionalidades, han ido configurando una interesante base
de acción que, sin dudas, colabora con nuevos y necesarios referentes, que de una u otra manera,
sirven para ir perfilando una “ciencia con conciencia” desde nuestro continente.
Hay algunas razónes que podrian explicar la situación antes descrita. Una de ellas es el echo de
que el Antropoceno presenta un problema global que requiere, por lo tanto respuestas globales, lo
que demanda a su vez intervenciones globales- locales, que desconocen las relaciones históricas
de poder y las desigualdades que han producido transformaciones ambientales de gran impacto en
nuestro continente. Mas claramente podriamos establecer que si bien el Antropoceno es sinónimo
de degradación, desgaste, deterioro, dicho efecto se produce en territorios, que al parecer no han
21
sido considerados de la mejor manera por los colonizadores europeos de ayer y de hoy, como
parte de un planeta que debería desconocer limites territoriales y espaciales para su sobrevivencia,
teniendo si, solo en consideración, respeto irrestricto con los límites planetarios.
Desde un tiempo a esta parte el debate en torno al Antropoceno ha sido capitalizado por el mundo
de habla inglesa. Como lo mencionamos en el inicio de este artículo en la región van emergiendo
voces significativas.
Hemos conocido trabajos pioneros como el de los mexicanos Victor M Toledo, Luis Fernandez
Carril, Omar E Cano Ramirez; en Colombia con Astrid Ulloa Cubillos, Renan Vega Cantor, Juan D
Arias Henao; en Argentina con Adrián Gustavo Zarrilli, Horacio Machado Araóz; Guillermo Castro
Herrera en Panamá; en Brasil con Antonio Manoel dos Santos Oliveira, Alex Ubiratan G. Peloggia,
José Augusto Pádua y Alfredo Tiomnio Tolmasquin (Museo del Mañana) por nombrar algunos.
Los autores mencionados son algunos ejemplos con aportes importantes que van creando y
fundamentando una verdadera corriente de estudios e investigación, en la que intentan
comprender y contribuir – desde un pensamiento Latinoamericáno- y estrechamente vinculado
con historia ambiental, a buscar y tratar de encontrar rumbos de cambios y transformaciónes,
tomando en cuenta lecciones y saberes de nuestras propias realidades lo que nos va permitiendo
enfrentar a un Antropoceno, que casi se nos impone como conocimiento, que sentímos y que nos
afecta y que hoy dia se nos presenta como un único camino en la última fase de la historia del
planeta en que nos encontramos, sin mediar posibilidad alguna de optar, elegir o construir
aportando con nuestras propias soluciones desde nuestros territorios.
Se hace necesario levantar un debate, y lo hacemos a traves de este artículo, un debate amplio
sobre definiciones, conceptos, ejemplos, que puedan estar cercanas a nuestras comunidades y a
la realidad histórica de la población Latinoamericana.
Occidente enferma y ofrece soluciones
Como se ha dicho el Antropoceno es útil para marcar un cambio en la escala geológica del planeta
causada por actividades humanas y al mismo tiempo muestra los impactos negativos sobre el
clima, sin embargo carece de la precision suficiente como para no ser sujeto de manipulación y con
esto justificar más de lo mismo.
22
Si bien el término Antropoceno alude a que la humanidad ha sido la responsable de los cambios
ambientales, no explicita de qué tipo de humanidad estamos hablando. Podemos enfatizar hoy en
dia desde la antropologia y otras disciplinas afines, en el que durante el largo proceso de filogenia
de nuestra especie hemos establecido diferentes tipos de organización social, construyendo a su
vez tipos de sociedades, como la actual, la capitalista, responsable directa de esta crisis ambiental.
Aparece un concepto, hoy en dia, que aclara donde nos encontramos como especie que es campo
propicio para el debate y la búsqueda de una especificidad antropológica, me refiero al
Capitaloceno. El concepto tiene la precision requerida que incluye incluso contribuciones del
Antropoceno.
El concepto de Capitaloceno, según el mexicano Omar Cano Ramirez, que destacamos, alude a
que, si bien: “fue con la Revolución industrial que comenzó la quema de combustibles fósiles y la
expulsion de gases de efecto invernadero a la atmósfera, esa revolución no se dió en un vacio
social. Al contrario se desarrolló en un sistema económico que requiere e umpusla la innovación
tecnocientífica para movilizar mercancias lo más rápido posible a distancias crecientes” (1).
Podemos aseverar que en el Capitaloceno, la crisis medioambiental que afecta a toda las especies
vivas del planeta no fue impulsada e incentivada anónimamente y por todos, por algo que se puede
explicar como una desequilibrio del poder social. Siguiendo a este autor Cano Ramírez aclara: “no
todos han tenido el mismo poder social para influir sobre la estructura económica: desde los
esclavos usados para el desarrollo del capitalismo europeo, pasando por las comunidades
indígenas casi exterminadas y marginadas, hasta la gente que desde el siglo XX sufre la miseria y
explotación laboral”, la mayor parte de la población no ha contribuido en absoluto a la crisis de
carácter antropógena que occidente nos achaca.
Jason W. Moore a la palestra
En este contexto podemos refererinos al historiador británico Jason W. Moore, quien se sindica
como a uno de los iniciadores en introducir un necesario debate atingente al Capitaloceno. La
historia económica, la ecología, la antropología, puede servirnos para relacionar territorio,
depredación y fuerza de destrucción sin medida, que ocurre en un periodo en la historia del planeta
y que se vincula directamente con un sistema económico, el capitalismo. Como corolario a la
destrucción de la naturaleza por este ultimo, entendemos que emerge el concepto de Capitaloceno.
23
Moore propone una tesis que postula, una naturaleza no explotada sino producida por el
capitalismo que se ha servido de ella para crear riqueza.
El historiador inglés afirma que vivimos en la era del capital, y no en la era del hombre, y que la
“era del capital” no designa solamente la aceptación de un estrecho sistema económico, sino una
manera de organizar la naturaleza, que hace de ella al mismo tiempo una cosa externa a los
humanos, y una cosa barata, en el doble sentido que ese término tiene en inglés: lo que es barato
(cheap), pero también el verbo que significa despreciar, degradar. Es decir una naturaleza barata y
despreciable.
Aunque Moore no se declara un enemigo del Antropoceno le ve como un punto de partida a varias
interrogantes. Una de ellas, si bien el Antropoceno muestra cómo la humanidad se ha convertido
en una fuerza geológica, no responde a la pregunta de saber cómo los humanos hacen la Historia
en relación con la naturaleza, y cómo la humanidad se ha separado de la naturaleza.
En los tiempos actuales, no debemos únicamente entender qué es lo que ocurre, sino también
cómo y por qué la sexta extinción de las especies, el cambio climático, el aumento de la
desigualdad y la crisis financiera se producen al mismo tiempo. Los climatólogos han concluido que
el clima va a cambiar de manera decisiva en los próximos decenios y que esto afectará
rápidamente a nuestra vida. Pero si nos conformámos con este concepto de Antropoceno, puede, y
de echo sucede el que es utilizado para fomentar la geoingeniería o para propagar un
neomaltusianismo para los paises pobres. Es por esta razón que el británico señala, en una
entrevista realizada por Joseph Confavreux y Jade Lindgaard hace dos años que es menester :”
pensar más allá de este concepto tradicional de Antropoceno, que se refiere a la humanidad
totalmente separada de la naturaleza, y no una ”tela de la vida”. El concepto clave de Moore es
este último que aclararía el supuesto colectivo de que creemos saber lo que es la naturaleza,
cuestion que dista enormemente de una realidad, ya que se construye y se consume por gran parte
de la humanidad como un producto mediático incentivado drasticamente por estilos de vida
impregnados por el el sistema neoliberal capitalista. Si hablamos de ”tela de vida”, acota Moore, ya
no estaremos tan seguros de lo que esto quiere decir y de esta manera al replantearnos la
pregunta se produciría una busqueda de como nosotros los seres humanos formamos parte de
esta ”tela de vida” (2). https://sniadecki.wordpress.com/2017/08/11/moore-capitalisme
24
Siendo una creación intelectual proveniente del mundo anglosajón la de Moore, abre una innegable
perspectiva de reflexión, en torno al concepto de Antropoceno y con esto una puerta a un terreno,
antes poco explorado, propicio para el debate que nos proponemos, nos referimos al
Capitaloceno.
Surgen varias interrogantes; ¿Que representa el concepto de Capitaloceno, que interpela al
Antropoceno introducido por este historiador y que se refiera a uno de los acontecimientos mas
trascendentales en el plano teórico, quizás no tanto en una dimención similar a la teoría de Darwin
o a la revolución Copernicana?
Para contextualizar un debate en torno a estos dos conceptos sería apropiado situar estos mismos
en relación con otro concepto en boga, nos referimos al cambio climático. El concepto de
Capitaloceno, surge como una crítica al Antropoceno, el que rescatámos, al centrar la actividad de
un antropos, cruzada por relaciones de poder económico y politico desiguales- característica del
capitalismo global- como causante del cambio climático. Emerge otra gran interrogante: ¿sería
legítimo hablar de Capitaloceno en Latinoamerica para responder cuando se habla de
intevenciones globales- locales que separarían decididamente la posibilidad de la existencia de un
Antropoceno en el continente para hablar con mayor legitimidad de un Capitaloceno?
¿Antropoceno y Capitaloceno en Latinoamérica?
La historia de los ecosistemas presentes en el territorio que hoy abarca nuestra América se
remonta a un proceso que, tras la desintegración de Pangea hace unos 200 millones de años, vino
a culminar, hace unos cuatro millones de años atrás con la formación del Itsmo de Panamá, que
unió fisicamente a las masas terrestres que hoy conocemos como Norte y Suramérica. En esta
enorme extension se ubica una vasta y compleja diversidad de ecosistemas, que van desde
desiertos extremadamente secos hasta bosques tropicales muy húmedos, y desde humedales
marino- costeros hasta altiplanos de cuatro mil metros de altura.
La descripción de los ecosistemas descritos en su relación con el panorama global del ambiente no
es sencilla, y demanda la referencia a fuentes muy diversas. Citando el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (FPNU) destaca que la region cuenta con casi 2000 millones de hectáreas, de las
cuales casi 600 mil millones son reservas cultivables. En el año 2000, agrega el FPNU, la region
poseía un 25% de las áreas boscosas del mundo, más del 90% localizadas en Brasil y Perú, al
25
tiempo que Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela se cuentan entre las naciones
consideradas de “mega” diversidad biológica que albergan entre 60 y 70% de toda las formas de
vida del planeta. Si a esto se añaden los recursos hídricos renovables del mundo, Latinoamérica
recibe casi el 30% de la precipitación mundial y posee una tercera parte de los recursos hidrícos
renovables del planeta.
Los datos presentados más arriba son extraidos de la valiosa contribución de Guillermo Castro
Herrera en su artículo América Latina: historia ambiental y crisis global (4). La region
Latinoamericana rica en biodiversidad y agua dulce recibe además el 29 % de la precipitación
mundial y posee una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo.
Queda claro que el extenso y rico territorio sigue siendo para el modelo capitalista mundial, en la
práctica, una alacena magnífica, en total desmedro de la vida en la región, donde nosotros los
habitantes nos incluimos, a la par de otros seres vivos del globo terrestre.
Todo lo anterior hace que la riqueza de nuestro territorio, con plena legitimidad nos permite
estudiar, investigar participar, construir, soñar y estar alertas en todo lo inherente a la articulación
entre naturaleza y apropiación humana, individual o colectiva, en la actualidad y desde los primeros
asentamientos humanos en el continente. Es también en esta dimención que llamámos la
atención a lo que se relacione en el plano teórico o académico con el Antropoceno y con el
Capitaloceno.
En Latinoamérica los debates sobre crisis ambientales han sido, aún poco suficientes pero, partes
importantes de análisis académicos durante las últimas décadas, sin embargo son vistas como
efectos universales sin enfatizar los procesos particulares que en el caso de Latinoamerica, estan
relacionados clara y probadamente con desigualdades ambientales, producidas por procesos de
extracción de bienes naturales, comenzado desde la época de la colonización europea, y que se
arrastra hasta nuestros dias.
A lo anterior sumamos una persistente combinación de crecimiento económico con desigualdad
social, que tiende a mantener en condiciones de pobreza a cerca del 30% de la población, mientra
concentra el 30 % de la población en el 10% de la población con más altos ingresos.
26
El concepto de Capitaloceno, a diferencia del de Antropoceno nos advierte sobre una élite, que
hemos ya descrito en otros artículos, que se niega a cambiar rumbo de la crisis. Cuando esta
“Tribu del Antropoceno”- termino acuñado en mi Proyecto de tesis doctoral- sostiene que no son
del todo necesarias acciones urgentes y radicales y que se puede mantener el nivel desigual de
consumo y explotación, que está poniendo en riesgo mortal, ya con victimas comprobadas, la vida
de miles de millones de seres humanos.
La cientifico colombiana Astrid Ulloa Cubillos (4), apunta a un situación preocupante ya que a partir
de ciertos productores de conocimientos, que se expresan en pensamientos que pasan a ser
legítimos, principalmente en la academia, en asociaciones, colegios, grupos de trabajo,
conferencias, grandes exhibiciones en museos y galerias, encuentros y producción en revistas
indexadas y publicaciones, etc. Todos estos actores ejercen, de manera inequívoca, y con fuerza
una linealidad en torno a una gran generalización, el Antropoceno parece ser un advenimiento a
nivel global, desconociendo, ignorando o ocultado parte de las causas que lo habrian provocado.
En el plano del conocimiento destaca el reconocimiento existente en occidente que emana desde
los centros de poder mundial en la mayoría de una pléyade de producción y acciones hoy
presentadas sobre el Antropoceno.
El corolario de toda una acción compartida y dirigida en el plano del conocimiento y la investigación
sobre el cambio climático que surge de universidades que lideran los centros de producción
académica en Europa y los EEUU, en las que desde una posición de poder, se propaga, se
enseña, y se dicta paradójicamente, desde el que hacer y como resolver los problemas en la era
del Antropoceno.
Ultimamente actividades que destacan y que parecen muy progresistas, como una “educación para
el Antropoceno”, respaldada por la propia UNESCO, es una muestra de poder, y esto no queda
aquí sino, existiendo el entramado entre conocimiento y poder culminan finalmente, tarde o
temprano dichos conocimientos decidiendo y definiendo, como lo hemos señalado, políticas
públicas, que regirán destinos de millones de seres humanos en el planeta.
El cuadro descrito anteriormente calza perfectamente para el caso de estudios e investigación
sobre el Antropoceno en extensos territories de occidente. En el plano académico es notoria la
asociación entre cambio climático y Antropoceno. Siendo el primero uno de los limites planetarios
definido en Estocolmo el año 2009 por 29 científicos de la Universidad de Estocolmo, al alero del
27
Stockholm Resilience Centre, y el segundo un concepto rector para cubrir un periodo de la historia
de la tierra que universaliza y proclama a nuestra especie Homo sapiens como causante de un
proceso semejante a un fuerza geológica capaz, incluso de la destrucción de la vida humana, sin
tener en consideración las causas y los factores que generan estas fuerzas, equivalente a los
efectos geológicos que han sido causantes de la modificación y alteración sustancial en la
variabilidad de los sistemas ecológicos, sostenidos a lo largo de miles de años.
Debieramos considerar y tener presente frente a cualquier debate y tratamiento de cambio
climático, Antropoceno y Capitaloceno, que este no ocurre de la misma manera como se dan las
actuales discuciones desde las ciencias sociales y humanas en Europa y los EEUU.
Sobre narrativas del Antropoceno
La narrativas del Antropoceno, hasta el momento, no ha considerado los sistemas de
conocimientos locales como, por ejemplo, las importantes y significativas perspectivas indígenas,
afrodescendientes y campesinas en Latinoamérica. Así como tampoco las relaciones desiguales de
poder.
Por otra parte, resulta importante en este debate la verdadera irrupción del concepto Capitaloceno,
que sitúa desde el núcleo mismo de la antropología a un antropos que visibiliza y critica al poco
visible antropos del Antropoceno, centrando el primero la acción humana de transformación de la
naturaleza, considerando relaciones desiguales como lo mencionamos, de poder político y
económico, piezas claves del capitalismo global como causante del cambio climático.
Un Antropoceno anticipado en Latinoamérica
Nuestra tesis se basa en que la conquista europea tuvo un vasto impacto demográfico, social,
politico, cultural y ambiental que se expresó en una radical transformación del ordenamiento
territorial y natural de la region. Al respecto, existen estimaciones sobre la población aborígen de
América al momento del contacto con los europeos, que oscilan entre un máximo de 150 millones y
un mínimo de 40 millones de habitantes. Surgen hoy acuerdos, en todo caso, acerca de la gran
magnitud del colapso ambiental en en el continente que nos hace concluir que Latinoamerica vivió,
sin exagerar, desde la conquista un verdadero Antropoceno pero, que transita hoy en dia por un
Capitaloceno.
28
Para corroborar lo antes señalado, se estima que la población indígena se vio reducida en un
orden del 75 al 95 % a lo largo del siglo XVI, la población Americana podia representar cerca del
20% del total de La humanidad, se había reducido al 3% un siglo después, y habia iniciado una
recuperación hacia mediados del siglo XVIII.
El periodo anterior descrito fue un verdadero apocalipsis, lo que podriamos denominar un Paleo -
Antropoceno. La configuración de una Iberoamérica pasó a ser definitivamente organizada y
dirigida hasta nuestros dias desde fuera y desde arriba, en un malla de asentamientos humanos
agrupados en torno a centros de actividad económica – minero, primero, y luego agropecuaria-,
dependientes de mano de obra servil en casos como Mesoamérica y el altiplano andino, o esclava,
sobre todo en el espacio caribeño y el litoral Atlántico.
En el siglo XXI, y siempre desde arriba, la región ha notado un crecimiento de la institucionalidad
ambiental, que ha trasladado al interior de los Estados, lo que llamamos un Paleo- Antropoceno
que se transforma en el dilema, crecimiento económico extractivista y sostenibilidad del desarrollo
humano, que a su vez consolidan un Capitaloceno. Desde abajo, la resistencia de pueblos
originarios y campesinos a la usurpación, para muchos, y expropiación para no pocos de su
patrimonio natural, y la lucha por sus derechos politicos se combinan con la lucha de los sectores
urbanos medios y pobres por sus derechos ambientales.
Existe un escenario casi innegable del desarrollo de un ambientalismo contestatario, al coincidir
con lo antes mencionado, que sobre todo reivindica un pasado ancestral anterior a la conquista
europea en el que habrían prevalecido articulaciones eficientes con el entorno (naturaleza), en
contraposición con los procesos contemporáneos de crecimiento económico fallido con visible
deterioro social y degradación ambiental. Vivimos un Capitaloceno, desde esta perspectiva, sin
dudas!
El exímio Enrique Leff, mexicano, ingeniero químico de profesión, economista, sociólogo ambiental
y ambientalista (5), inaugura un nuevo pensamiento ambiental en la región Latinoamericana.
Estaba formado, se dice, en la mejor de la tradición académica occidental en estrecha relación con
nuevos movimientos sociales de la región. Al parecer esto ha sido y es un detonante para articular
un ambientalismo latinoamericano con el ambientalismo global, por un lado de cara al abordaje del
Antropoceno desde la tradición y narrativa anglosajona y por otra parte con los procesos de
transformación política, social, cultural, ambiental y económico que se generan despues de la
29
conquista europea en toda la región, dejando un campo basto y riquísimo que consolida un
Capitaloceno.
Frente a un Antropoceno y un Capitaloceno, es menester llamar las cosas por su nombre, y
parafrasear al boliviano Horacio Machado Aráoz y retomar la historia de nuestro continente.
En 1545 con el “descubrimiento” del cerro Rico del Potos, tiene lugar un suceso histórico que, por
su productividad ecobiopolítica, bien cabe ser considerado como el principio estructurador del
mundo modern. Según Horacio Machado Aráoz, Potosí marca la irrupción no solo de una nueva
forma de minería, sino ya de una nueva era geológica en la historia de la humanidad.
Más que el París de la Revolución Francesa o el Londres de la Revolución Industrial, que podrían
ser sindicados como inicios del Antropoceno, el Potosí de los siglos XVI – XVIII, en su
concentración de capital en la maquinaria de producción de hegemonía marca un paradigma de la
modernidad globalizada, y con esto un comienzo de un Capitaloceno. El descubrimiento del Cerro
Rico del Potosí en 1545 constituye una gran articulación histórica que lleva la impronta del pasaje
de la mineria como botín de guerra, a la minería como actividad extractiva racionalizada. Esto
ultimo un verdadero Tanatoceno, en la perspectiva de Christophe Bonneuil y Jan- Baptiste Fressoz,
ámbos historiadores de la ciencia franceses en la obra The Shock of the Anthropocene (6).
El Potosí no fue una mina más en el mundo; tampoco significó apenas el pasaje de la minería
superficial a la explotación subterránea; constituyó la puesta en marcha de la primera y más grande
explotación minera a escala industrial, lejos, muy superior a todas las minas de la epoca.
Complementando esta inauguración del Capitaloceno los requerimientos energéticos de la
explotación, no fue menor la cantidad demandada de biomasa vegetal. En una época donde
madera y leña eran la base de los materiales y la energía, el Potosí fue un gigantesco horno
consumidor de bosques, no solo para requerimientos de las fundicones, sino incluso para la
alimentación y la calefacción de la población humana, ubicada en una zona que en más de un
tercio del año tiene temperaturas medias bajo cero y que requiriría, según calculos
aproximádamente 25.000 toneladas anuales de leña, solo para uso doméstico.
El Capitaloceno, como prueba en Latinoamérica, según nuestra hipótesis se ejemplifica cuando
Potosí pasó a ser el principal centro de abastecimeinto mundial de plata, elemento que dinamizaba
30
todo el sistema comercial emergente, que comprendía desde el Mediterráneo y el Atlántico hasta el
Ìndico y el Pacífico. Según antecedentes en los siglos XVI y XVII, el 75% de la extracción mundial
de plata salió de yacimientos americanos explotados por el Reino de España.
Como apreciamos, aparece un nuevo elemento para analizar la conceptualización tanto del
Antropoceno como el Capitaloceno en Latinoamérica. Vemos de manera clara que el Capitaloceno
marca un período ligado a la minería colonial gestada en Potosí. Es un elemento nuevo e
interesante para análisis futuros, relacionados con la historia ambiental, y otras disciplinas, que
pertenecen al territorio, poniendo también a un Antropoceno debilitado en su certeza, a lo menos
histórica, de su comienzo que se remontaría a una epoca invisibilizada por el colonialismo, siglo
XVI- XVIII en nuestro continente.
El resultado a que arribamos una vez abordado y ejemplificando el tema del Capitaloceno podemos
concluir el que por un lado, queda una zona de tierra arrazada que continúa aún hasta hoy en dia
en Latinoamérica- un Antropoceno que nos hace compartir occidente, querámoslo o no y por otra
lado, incontables victimas anónimas, seres vivos, naturaleza: riquezas efímeras y sobre todo
deshumanización y pobrezas crónicas.
Si el Antropoceno es un concepto que genera algún rechazo, el Capitaloceno será un término,
comol ya lo hemos palpado, va a ser un otro denostado e invisibilizado, pues apunta a señalar al
sistema capitalista como el responsable de las catástrofes climáticas y ambientales que destruyen
formas de vida, exterminan sistemáticamente a miles de seres humanos, en su mayoría pobres y
excluidos, pone en peligro la misma supervivencia de nuestra especie y plantea por su
peligrosidad, que la única alternativa para que la humanidad pueda sobrevivir en un futuro próximo
es superando el capitalismo.
(1).- Omar Cano Ramírez. Capitaloceno y adaptación elitista en: El Antropoceno. Economía política
y biopolítica del cambio climático. Críticas al concepto de Antropoceno desde la ecología política.
Movilización y alternativa por la justiciar climática: revista Ecologia Política No 53, 2017.
(2).- https://sniadecki.wordpress.com/2017/08/11/moore-capitalisme
31
(3).- Guillermo Castro Herrera. América Latina: historia ambiental y crisis global. En: Por una
historia ambiental Latinoamericana. Aportes para el estudio de la Sociedad y la naturaleza en la era
del Antropoceno. Adrían Gustavo Zarrilli (Compilador). Edit. Teseo, 2016.
(4).- Astrid Ulloa Cubillos. Grupo de Investigación en Cultura y Ambiente, Departamento de
Geografía de la Universidad Nacional de Colombia: Dinámicas ambientales y estractivas en el
siglo XXI: es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? En : Desacato 54.
mayo – Agosto 2017.
( 5).- Enrique Leff. (Coordinador) “Las consecuencias económicas de la independencia en América
Latina”en Kacef, Osvaldo y Gerchhunoff, Pablo (compiladores), Institucionalidad y desarrollo
económico en América Latina, CEPAL, Documento de Proyecto, 2002.
(6).- Christophe Bonneuil y Jan- Baptiste Fressoz. The Shock of the Anthropocene. Chapter 6,
Thanatocene: Power and Ecocide. Verso 2016.
LA POBLACIÓN MUNDIAL AUMENTA EN 78.5 MILLONES DURANTE 2017 Y ALCANZA
LOS 7 MIL 444 MILLONES DE PERSONAS
http://www.sinembargo.mx/28-12-2017/3367986
VACÍO BARROCO DE LA GUBERNAMENTALIDAD CLIENTELAR
Raúl Prada Alcoreza
https://www.bolpress.com/2017/12/27/vacio-barroco-de-la-gubernamentalidad-clientelar/
El discurso político en el poder es despiadado y, a la vez, desubicado, fuera de ser desquiciado. Es elocuente en el desprecio a la gente;
desprecia el raciocinio de la gente; considera que la gente no razona, tiene que razonárselo por ella. Desprecia la experiencia de la gente;
no la considera en sus tribulaciones, basta la singular experiencia de los gobernantes, quienes suponen conocen el país. Tienen ideas
peregrinas del país, que contrajeron en sus trayectorias de vida; en la escuela, después en la universidad, si es que fueron a la academía, o,
en su caso, en el cuartel. Se trata de imágenes provisorias, que se adquieren en la contingencia de los avatares del destino individual. En la
escuela se aprende la narrativa cívica y patriótica; en la universidad se llega a miradas teóricas desde paradigmas; resulta que
estos paradigmas ya son anacrónicos respecto a la vertiginosidad de la realidad efectiva, en coyunturas tragadas por los espesores del
presente. En el cuartel, fuera de reiterar el amor a la patria y jurar morir por ella, se llega, sin embargo, a conocer localidades, zonas y
regiones alejadas y desconocidas del país. Empero, se trata de experiencias retenidas en registro empírico, que no llega ni siquiera a
la descripción; experiencias puntuales lastimosamente no reflexionadas, guardadas en el sedimento del registro de las emociones y de los
asombros.
Cuando se experimenta los avatares de la carrera profesional, se accede a otras zonas de la vida cotidiana, de la mundanidad de la sociedad civil.
Se dan otros tantos recortes de la realidad efectiva en la experiencia del ejercicio profesional, también de los oficios y ocupaciones. Generalmente
estos registros de las experiencias singulares en las memorias singulares quedan archivados, apenas meditados; por otra parte, se vuelven
rutinarios, en el mejor de los casos anecdóticos.
Los conocimientos singulares de lo que se nombra como “realidad nacional” son, en el mejor de los casos, recuentos de lo que selecciona
arbitrariamente la memoria singular, en un momento determinado, estimulada por la ocasión de alguna señal o marca, signo o símbolo, sensación,
32
sabor, olor, también imagen, que llama la atención. Pocas veces se llega a construir una narrativa; quizás esto pasa cuando se escribe un diario,
incluso, en el mejor de los casos, una memoria. Mucho más improbable es cuando alguien, las y los pocos de las y los pocos, se animan a escribir
una novela.
Sin embargo, ningún conocimiento singular puede pretender conocer la realidad efectiva del país. Esto sería un desproporcionado desatino;
una remembranza singular, es más, un conocimiento singular, no podría abarcar, primero, la totalidad de la propia experiencia singular, aunque
acuda exhaustivamente a su memoria singular, incluso a los registros, archivos y bibliotecas al alcance; la memoria no deja de ser selectiva y la
investigación no deja de ser un recorte en el océano enmarañado de trayectorias y huellas dejadas por los seres pasionales. Segundo, mucho menos
pretender conocer la complejidad dinámica e integral de la realidad efectiva, que comprende, además de los acontecimientos, continentes de
múltiples procesos singulares, las plurales experiencias sociales y múltiples memorias sociales, que conjugan multiplicidades proliferantes
de experiencias y memorias singulares. Esta pretensión seria una desquiciada actitud de la pretensión de saber absoluto, pretensión insostenible
por cierto.
Se da lugar una extraña élite que pretende “conocer” el país; esta es la élite política. Sus conocimientos
provisorios, acumulados en sus aciagos años, sin haberlos hilados, ni dado lugar ni siquiera a
una descripción, se convierten repentinamente, por el solo hecho mágico de ungirse de los disfraces del
poder, en conocimiento absoluto de lo que supuestamente acontece en el país. Pueden, entonces, juzgar
a su antojo, castigar a su capricho, penar según sus prejuicios, lanzando conclusiones absolutascomo
patriarcas otoñales que se creen profetas ungidos.
Sin embargo, se da lugar una extraña élite que pretende “conocer” el país; esta es la élite política. Sus conocimientos provisorios, acumulados en
sus aciagos años, sin haberlos hilados, ni dado lugar ni siquiera a una descripción, se convierten repentinamente, por el solo hecho mágico de
ungirse de los disfraces del poder, en conocimiento absoluto de lo que supuestamente acontece en el país. Pueden, entonces, juzgar a su antojo,
castigar a su capricho, penar según sus prejuicios, lanzando conclusiones absolutas como patriarcas otoñales que se creen profetas ungidos.
En esta élite enajenada se encuentran unos cuantos con pretensiones teóricas, es más, se consideran sabios consagrados. Ellos se vanaglorian de
haber elaborado “narrativas” e “interpretaciones” paradigmáticas de la historian nacional, de la realidad del país, de la sociedad y del Estado.
Sus interpretaciones absolutas no solo pecan de esta hipertrofia Narcisa, la del absolutismo encarnado en sus cuerpos sufrientes, sino que también
heredan los anacronismos veteranos de los paradigmas aprendidos. Todo esto, que Gaston Bachelard llamaría obstáculos epistemológicos, se
refuerzan, con la petulancia gobernante, con la motivación de los prejuicios acumulados por sus frustraciones. Entonces, la interpretación
política resulta un bodrio calamitoso elocuente; inútil para comprender nada, útil para destruir el país.
Teóricamente, el conocimiento, aunque no solo sea eso, de la realidad efectiva del país, equivaldría al intelecto general, que se sustenta en las
constelaciones bullentes de las experiencias singulares en interacción social, que se basa en la interacción y composición de las memorias
singulares de la sociedad, que toma en cuenta los flujos de interpretaciones singulares en unan hermenéutica colectiva colosal y en devenir. Para
darle un nombre, este conocimiento general es posible en la episteme compleja, que está en construcción; por de pronto, forma parte de los diseños
y senderos abiertos por el pensamiento complejo.
Una carta desde la experiencia concreta y la memoria sensible
La carta de un médico oncológico de Santa Cruz, Eduardo Velasco, pone el dedo en la llaga, como quien dice; da cuenta de lo que ocurre en
lugares concretos y en zonas definidas del país, en lo que respecta al campo de la salud en un tema alarmante del perfil epidemiológico, el cáncer.
Esta descripción contrasta palmariamente con la imagen gubernamental de la salud en Bolivia y de los supuestos logros alcanzados por el
“gobierno progresista”; derrumba los argumentos gubernamentales, de los senadores y diputados oficialistas, de los ministros oficiosos y de la
masa elocuente de llunk’us. La carta dice:
Qué bueno que venga, Sra. Ministra, la esperábamos hace tiempo. En el Servicio de Pediatría del Oncológico la recibiremos con cariño, como se
recibe a cada una de las personas que vienen.
La espero con cuñapé, achachairú y con mate. Si, el mate se me pegó de mis compañeros argentinos. Yo fui formado en uno de los hospitales
pediátricos de referencia a nivel mundial (Hospital Pediátrico J.P. Garrahan de Argentina). Estuve 9 años, estudié mucho y gané cada uno de mis
concursos, sino quedaba afuera. Créame que la formación era de excelencia, la competencia muy dura y varias veces me dijeron que dejé el
nombre de Bolivia en alto.
Decidí volver a Bolivia para estar cerca de mis padres en su vejez y enfermedad, y para servirle a mi gente. Hace 3 años que estoy en el lugar
donde puedo aplicar mi formación (psicooncología) pero aun no tengo ítem, ni contrato, ni nada. Le mandé cartas, ni bien llegué le ofrecí mis
servicios escribiéndole directamente a usted. Las madres de familia de los niños con cáncer también solicitaron mi cargo varias veces. Nunca
tuvimos respuesta.
Pero no la espero para hablarle de mí, sino de las cosas buenas que pasan acá. Este Hospital que parece ser el castillo del terror por el dolor del
cáncer, en realidad yo le llamo el hospital de los milagros. Usted sabe el poco presupuesto que el estado gasta en un paciente con cáncer, bueno,
acá se multiplican los panes y los peces; aparecen remedios, se pagan estudios caros, día a día personas anónimas, se acercan a ayudar a los
enfermos. Es increíble.
Sra. Mnistra. No sé si le contaron, en Pediatría TODOS los niños (cruceño, quechua, aymara, beniano, pandino, tarijaño, chuqui, cochala,
paceño, menonita, y hasta algunos extranjeros) reciben el tratamiento de quimioterapia GRATUITO de parte de una fundación española
(AFANIC). Ellos no son personas ricas, son personas que hacen actividades en Europa y con ello nos ayudan a salvar a nuestros niños y
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018
Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los candidatos presidenciales
Los candidatos presidencialesLos candidatos presidenciales
Los candidatos presidenciales
Instituto Bartolomé de Las Casas
 
Revista Línea Sur 1
Revista Línea Sur 1Revista Línea Sur 1
Revista Línea Sur 1
cancilleriaec
 
Los beneficios de la pequena propiedad en el campo
Los beneficios de la pequena propiedad en el campoLos beneficios de la pequena propiedad en el campo
Los beneficios de la pequena propiedad en el campo
Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
paolacenteno7
 
Libro
LibroLibro
Sesion 5 y 6 sspp globalización nuevas amenazas a la seguridad 2013 copia
Sesion 5 y 6 sspp globalización nuevas amenazas a la seguridad 2013   copiaSesion 5 y 6 sspp globalización nuevas amenazas a la seguridad 2013   copia
Sesion 5 y 6 sspp globalización nuevas amenazas a la seguridad 2013 copia
Nino Viera
 
Perú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamiento
Perú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamientoPerú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamiento
Perú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamiento
rubèn ramos
 
Tierra y poder
Tierra y poderTierra y poder
Trauma y consumo
Trauma y consumoTrauma y consumo
Trauma y consumo
Visión Humana
 
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura ContinentalApuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
QuiebreRadWeb
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
Cinthia García
 
Violencia y estructura agraria cristobal kay
Violencia y estructura agraria cristobal kayViolencia y estructura agraria cristobal kay
Violencia y estructura agraria cristobal kay
Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
Chile2030
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
brujo2006
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Mario Abate Liotti Falco
 
Proyecto de Migración
Proyecto de Migración Proyecto de Migración
Proyecto de Migración
Juliieta Aguiilar
 
El economista juvenil 1
El economista juvenil 1El economista juvenil 1
El economista juvenil 1
DanielTedesco8
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
Contribuyentes mx
 

La actualidad más candente (18)

Los candidatos presidenciales
Los candidatos presidencialesLos candidatos presidenciales
Los candidatos presidenciales
 
Revista Línea Sur 1
Revista Línea Sur 1Revista Línea Sur 1
Revista Línea Sur 1
 
Los beneficios de la pequena propiedad en el campo
Los beneficios de la pequena propiedad en el campoLos beneficios de la pequena propiedad en el campo
Los beneficios de la pequena propiedad en el campo
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Sesion 5 y 6 sspp globalización nuevas amenazas a la seguridad 2013 copia
Sesion 5 y 6 sspp globalización nuevas amenazas a la seguridad 2013   copiaSesion 5 y 6 sspp globalización nuevas amenazas a la seguridad 2013   copia
Sesion 5 y 6 sspp globalización nuevas amenazas a la seguridad 2013 copia
 
Perú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamiento
Perú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamientoPerú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamiento
Perú, 03 de octubre 1968: Cambio y pensamiento
 
Tierra y poder
Tierra y poderTierra y poder
Tierra y poder
 
Trauma y consumo
Trauma y consumoTrauma y consumo
Trauma y consumo
 
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura ContinentalApuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Violencia y estructura agraria cristobal kay
Violencia y estructura agraria cristobal kayViolencia y estructura agraria cristobal kay
Violencia y estructura agraria cristobal kay
 
Chile2030
Chile2030Chile2030
Chile2030
 
El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
 
Proyecto de Migración
Proyecto de Migración Proyecto de Migración
Proyecto de Migración
 
El economista juvenil 1
El economista juvenil 1El economista juvenil 1
El economista juvenil 1
 
Desigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informeDesigualdad extrema informe
Desigualdad extrema informe
 

Similar a Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018

Lecturas 3 a semana de agosto 2017
Lecturas 3 a semana de agosto 2017Lecturas 3 a semana de agosto 2017
Lecturas 3 a semana de agosto 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de 3ª semana de julio de 2017
Lecturas de 3ª semana de julio de 2017Lecturas de 3ª semana de julio de 2017
Lecturas de 3ª semana de julio de 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de la 3ª semana de octubre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de octubre de 2017Lecturas de la 3ª semana de octubre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de octubre de 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas 1 a de julio 2017
Lecturas 1 a de julio 2017Lecturas 1 a de julio 2017
Lecturas 1 a de julio 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Las grandes empresas tiemblan la provincia (i ortega) 16 diciembre (3321€)
Las grandes empresas tiemblan la provincia (i ortega) 16 diciembre (3321€)Las grandes empresas tiemblan la provincia (i ortega) 16 diciembre (3321€)
Las grandes empresas tiemblan la provincia (i ortega) 16 diciembre (3321€)
Deusto Business School
 
Problematica de costa rica diario 2018
Problematica de costa rica  diario 2018Problematica de costa rica  diario 2018
Problematica de costa rica diario 2018
86400886
 
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
JorgeFrancoArmazaDez
 
Orígenes 41
Orígenes 41Orígenes 41
Orígenes 41
asoagle
 
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y SimilitudesEl Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
Carlos Sánchez Reboiro
 
Lecturas 3 a de junio 2017
Lecturas 3 a  de junio 2017Lecturas 3 a  de junio 2017
Lecturas 3 a de junio 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdfTribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
ssuser5db937
 
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario ExpresoSuplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
HernandoDeSoto1
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
FOSDEH
 
Lecturas de 2ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 2ª semana de agosto de 2017Lecturas de 2ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 2ª semana de agosto de 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020
El Fortí
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020
El Fortí
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020
El Fortí
 
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
David Juan Bonacho
 

Similar a Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018 (20)

Lecturas 3 a semana de agosto 2017
Lecturas 3 a semana de agosto 2017Lecturas 3 a semana de agosto 2017
Lecturas 3 a semana de agosto 2017
 
Lecturas de 3ª semana de julio de 2017
Lecturas de 3ª semana de julio de 2017Lecturas de 3ª semana de julio de 2017
Lecturas de 3ª semana de julio de 2017
 
Lecturas de la 3ª semana de octubre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de octubre de 2017Lecturas de la 3ª semana de octubre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de octubre de 2017
 
Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018Lecturas 2a del año 2018
Lecturas 2a del año 2018
 
Lecturas 1 a de julio 2017
Lecturas 1 a de julio 2017Lecturas 1 a de julio 2017
Lecturas 1 a de julio 2017
 
Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017
Lecturas de la 3ª semana de septiembre de 2017
 
Las grandes empresas tiemblan la provincia (i ortega) 16 diciembre (3321€)
Las grandes empresas tiemblan la provincia (i ortega) 16 diciembre (3321€)Las grandes empresas tiemblan la provincia (i ortega) 16 diciembre (3321€)
Las grandes empresas tiemblan la provincia (i ortega) 16 diciembre (3321€)
 
Problematica de costa rica diario 2018
Problematica de costa rica  diario 2018Problematica de costa rica  diario 2018
Problematica de costa rica diario 2018
 
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
Producto Académico N° 02 - Universidad continental - Jorge Franco Armaza Deza...
 
Orígenes 41
Orígenes 41Orígenes 41
Orígenes 41
 
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y SimilitudesEl Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
El Nacionalismo en la Europa Actual: Causas y Similitudes
 
Lecturas 3 a de junio 2017
Lecturas 3 a  de junio 2017Lecturas 3 a  de junio 2017
Lecturas 3 a de junio 2017
 
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdfTribuna Comunista Núm. 518.pdf
Tribuna Comunista Núm. 518.pdf
 
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario ExpresoSuplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
Suplemento Contrapoder 31-01-2021 Diario Expreso
 
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
Cultura del Destierro, Causas y consecuencias de la migración hondureña (1980...
 
Lecturas de 2ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 2ª semana de agosto de 2017Lecturas de 2ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 2ª semana de agosto de 2017
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020
 
Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020Forti diciembre 2020
Forti diciembre 2020
 
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
Fanzine ¡Vaya Mierda! Junio 2015
 

Más de Robinson Salazar Pèrez

Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)
Robinson Salazar Pèrez
 
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Robinson Salazar Pèrez
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciado
Robinson Salazar Pèrez
 
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
Colombia  la paz vino vestida de luto 2017Colombia  la paz vino vestida de luto 2017
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Robinson Salazar Pèrez
 
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Robinson Salazar Pèrez
 
Biblioteca digital no 9
Biblioteca digital no 9Biblioteca digital no 9
Biblioteca digital no 9
Robinson Salazar Pèrez
 
Revista proceso-28-10-2017 (1)
Revista proceso-28-10-2017 (1)Revista proceso-28-10-2017 (1)
Revista proceso-28-10-2017 (1)
Robinson Salazar Pèrez
 

Más de Robinson Salazar Pèrez (20)

Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018Avances y retrocesos de la democracia 2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018
 
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36Convocatoria  para escribir en revista Veredas 36
Convocatoria para escribir en revista Veredas 36
 
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
 
Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018Revista proceso-03-02-2018
Revista proceso-03-02-2018
 
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018Lecturas de la 4 a semana de 2018
Lecturas de la 4 a semana de 2018
 
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
 
Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018Lecturas 3 a semana 2018
Lecturas 3 a semana 2018
 
Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018Revista proceso, dom 21 ene 2018
Revista proceso, dom 21 ene 2018
 
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
Convocatoria para libro colectivo: "AGENDA DE LOS MALESTARES SOCIALES EN AMÉR...
 
Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)Revista proceso-13-01-2018 (1)
Revista proceso-13-01-2018 (1)
 
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
Convocatoria revista-conjeturas-sociologicas-2018
 
Crónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciadoCrónica de un golpe de estado anunciado
Crónica de un golpe de estado anunciado
 
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
Colombia  la paz vino vestida de luto 2017Colombia  la paz vino vestida de luto 2017
Colombia la paz vino vestida de luto 2017
 
Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017Revista proceso-9-12-2017
Revista proceso-9-12-2017
 
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
Revista topia 78_la_sociedad_del_panico (1)
 
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
Le monde diplomatique edicion cono sur de diciembre 2017
 
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017Lecturas de la 1 y 2  a semana de noviembre de 2017
Lecturas de la 1 y 2 a semana de noviembre de 2017
 
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
Revista-completa-biodiversidad-94-2017-4
 
Biblioteca digital no 9
Biblioteca digital no 9Biblioteca digital no 9
Biblioteca digital no 9
 
Revista proceso-28-10-2017 (1)
Revista proceso-28-10-2017 (1)Revista proceso-28-10-2017 (1)
Revista proceso-28-10-2017 (1)
 

Último

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 

Último (17)

resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 

Lectura analíticas de la 1a semana de enero de 2018

  • 1. 1 LECTURAS No 1 del año 2018 Coordinador: Robinson Salazar-Pérez El desafío en el 2018 es pensar y repensar: ¿DÓNDE QUEDÓ LA CONFORMACIÓN HISTÓRICA DEL SUJETO POLÍTICO-POPULAR ? LIBROS, REVISTAS Y NOTAS ACADÉMICAS DIRECTORIO DE REVISTAS DE HISTORIA CON ACCESO ABIERTO http://historiaglobalonline.com/2014/12/21/directorio-de-revistas-de-historia-con-acceso-abierto/ HISTORIA GLOBAL ONLINE http://historiaglobalonline.com
  • 2. 2 INFORMES ANUALES DE LA CEPAL https://www.cepal.org/es/publicaciones/tipo/informes-anuales CENTRO DE ESTUDIOS HEMISFÉRICOS DE DEFENSA Libros y documentos http://williamjperrycenter.org/es/publication-types/regional-insights FOROS ACADÉMICOS https://www.williamjperrycenter.org/es/library/video PUBLICACIONES https://www.williamjperrycenter.org/es/publication-types NÚMERO DE ENERO 2018 https://elordenmundial.com/ REVISTA HEMISFERIO IZQUIERDO,NO DE DICIEMBRE 2017 https://www.hemisferioizquierdo.uy
  • 3. 3 REVISTA VIENTO SURDE ENERO 2018 HTTP://VIENTOSUR.INFO Italia El despegue del joven movimiento feminista, radical y transversal Non Una di Meno 07/01/2018 | Nadia de Mond Una nueva generación de estudiantes de secundaria, universitarias, jóvenes con trabajo precario se ha declarado -en sus prácticas además de en las palabras- feminista, radical y transversal. Tribuna viento sur Tras el 21D: Nueva fase, viejos retos 06/01/2018 | Jaime Pastor Renunciar a cambiar el sentido común de la actual mayoría de la sociedad española en función de criterios electoralistas y tacticistas conduciría a la izquierda de ámbito estatal a convertirse en subalterna de un nacionalismo español excluyente. Siria Un año después de la caída de Alepo-Este 06/01/2018 | Joseph Daher En diciembre de 2016, los barrios de Alepo-Este, fuera del control del régimen Assad y de las fuerzas yihadistas, caían a causa del diluvio de fuego de la aviación rusa y del régimen de Assad, y el avance por tierra de las fuerzas prorégimen y de las milicias fundamentalistas islamistas chiítas, encuadradas por Irán y Hezbolá. Capitalismo carroñero Puerto Rico desaparece cada vez mejor 05/01/2018 | Juan Ramón Duchesne Winter La bancarrota económica y los efectos del huracán de 2017 pusieron en cuestión la propia viabilidad de esta isla que tiene el estatus de estado asociado de Estados Unidos. Industria Petrolera Los balances de las multinacionales se derrumban 05/01/2018 | Manuel Peinado Lorca La inminente quiebra de la una vez todopoderosa industria petrolera será la sentencia de muerte de la economía mundial. Sin petróleo, la economía mundial se detiene. Entrevista a Ervand Abrahamian
  • 4. 4 Irán, pasado y presente 04/01/2018 | Eskandar Sadeghi-Boroujerdi La obra de Abrahamian explica el significado de clase, contestación y cambio social en un país cuya historia ha sido interpretada demasiado a menudo a la luz de fantasías orientalistas o nostalgias nativistas. Sanfermines-78 ¡Impunidad cero! Comienza la cuenta atrás 04/01/2018 | Xabier Barber, Miren Egaña, Piru Zabalza Se cumplen 40 años desde la salvaje agresión padecida por la población de Iruñea en medio de sus fiestas. Queremos sacar a la luz la Verdad silenciada, convertir en Justicia las exigencias pendientes y obtener Reparación para todas las víctimas de aquella agresión. Irán La "mularquía" (régimen de los mulás) frente a una ola de protestas 03/01/2018 | Babak Kia Desde el 28 de diciembre la República Islámica de Irán está sacudida por una ola de protesta social inédita desde el movimiento de 2009 contra la reelección de Ahmadinejad. www.cadtm.org | Entrevista a Éric Toussaint La historia muestra que el repudio de la “deuda odiosa” es legítimo 02/01/2018 | Vitorio de Filippis La utilización de la deuda exterior como arma de dominación ha jugado un papel fundamental en la política exterior de las principales potencias durante el siglo XIX, y esto prosigue en el siglo XXI, bajo formas que han evolucionado. elsaltodiario.com | Palestina Palestina y la hipocresía de la Unión Europea 02/01/2018 | Roberto Montoya Las comedidas protestas de la UE ante el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte de Trump amainan y el tema deja de ser noticia. Palestina teme ser abandonada a su suerte una vez más, como viene sucediendo desde hace 70 años. Dossier Catalunya Paisaje tras las elecciones. Josep M. Antentas El independentismo resiste, pero sin clarificar la estrategia. Martí Caussa ¿La llave de los Comuns?. Esther Vivas 21-D: contra el 155 y por la República. Marti Caussa 21D: zozobras pre (y post) electorales. Josep Maria Antentas La izquierda española y la cuestión catalana. Jaime Pastor El 21-D y el futuro. Artur Domingo i Barnils ¿Nuevas lecciones desde Catalunya?. Pablo Ródenas "Si aplicamos nuestra hoja de ruta, nos encontraremos frente al mismo muro que los independentistas". Carles Bellsolà Derrota sin rendición y crisis estratégica. Marti Caussa
  • 5. 5 Más artículos sobre Catalunya In memoriam Fernando Birri (1925-2017) 02/01/2018 | Pepe Gutiérrez-Álvarez Se ha tenido que morir Fernando Birri (Santa Fe, 1925-Roma, 2017) para ser noticia, cuando raramente hemos podido disfrutar de sus películas más allá del ámbito de las filmotecas o de algún pase ocasional a altas horas de la noche en TV y en otros tiempos. Cuadernos postcrisis nº 3 Salario mínimo y mercado laboral 02/01/2018 | Albert Recio Estamos pues ante un acuerdo más vistoso que efectivo. En el mejor de los casos, sólo un pequeño paso de mejora. En el peor, una nueva maniobra de Rajoy para lanzar una cortina de humo tras su estruendoso fracaso electoral en Catalunya. Catalunya Paisaje tras las elecciones 31/12/2017 | Josep M. Antentas El independentismo ganó las elecciones, pero sin una hoja de ruta clara, ni siquiera una apariencia de ella. La gestión del 21D será compleja, una vez la hipótesis (como relato público oficial) de la independencia fácil y de la desconexión placentera quedó desmentida. Perú Detrás del indulto a Alberto Fujimori 31/12/2017 | Óscar Ugarteche Perú acababa de pasar por una prueba de fuego institucional. Y luego, tras salvarse de ser destituido por el parlamento, el presidente, Pedro Pablo Kuczynski, liberó a Alberto Fujimori, traicionando a los votantes que le permitieron ganar el balotaje contra Keiko Fujimori en 2016. viento sur 155 ya en abierto 30/12/2017 | sumario al vuelo el desorden global El congreso del PC y su dimensión internacional “Estamos en una fase permanente semejante al periodo de acumulación originaria” Una mirada particular. eldiario.es | Derechos y libertades Los CIEs y el delito de no ser nadie 30/12/2017 | María Eugenia R. Palop El uso que el PP ha venido haciendo del expediente de la ciudadanía ha dejado huérfanos a inmigrantes y refugiados; sin lugar alguno en un mundo en el que los no ciudadanos, como diría Hannah Arendt, no tienen derecho a tener derechos. Debates Encuestas en tiempos de posverdad y sociedades infoxicadas 30/12/2017 | Julen Orbegozo
  • 6. 6 ¿Para qué sirven las encuestas? ¿son objetivas? Yendo un paso más allá, ¿para qué sirve conocer la evolución de voto o la valoración de un líder político, si las elecciones se celebran en días concretos y arrojan datos objetivos?. In memoriam James O’Connor (1930-2017) 30/12/2017 | Joan Martínez Alier El pasado 13 de noviembre falleció James O’Connor, reconocido economista y sociólogo marxista de larga trayectoria y notable influencia en la izquierda radical post-68. Estado español. Barómetro social Renta y patrimonio en España: insoportable desigualdad 30/12/2017 | Colectivo IOÉ En el contexto de la Unión Europea, España se caracteriza por una persistente desigualdad en el reparto de la renta y la riqueza, una fiscalidad regresiva y unas tasas crecientes de explotación laboral, privación material y endeudamiento. www.naiz.eus | Desde la experiencia de Bilbao Trabajo 3.0, flexilibertad… el mismo perro con distinto collar 29/12/2017 | Gaizka Suárez Iparragirre, Leire Arrutia López Es la constelación laboral que están dibujando en el cielo de nuestra Villa. Camareros, dependientas en tiendas de grandes marcas de ropa, repartidores autónomos, azafatas… ese es el futuro. REVISTA SINPERMISO DEL 7 ENERO 2018 HTTP://WWW.SINPERMISO.INFO Libro monográfico de descarga gratuita Todo el fondo de artículos de sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Y esta semana (7 de enero de 2018): Reino de España: Preparando la intervención económica de las comunidades autónomas Gustavo Buster ¿Por qué la renta básica? Prólogo a la “Renta básica incondicional: una propuesta de financiación racional y justa” David Casassas El sentido del trabajo en una sociedad sostenible John Bellamy Foster Irán: Explosión social. Dossier Yassamine Mather, Amir Ahmadi Arian, Reza Fiyouzat Previsiones económicas para 2018: la tendencia y los ciclos Michael Roberts Si tratamos la plutocracia como democracia, la democracia fenece
  • 7. 7 Simon Wren-Lewis Portugal: los riesgos del presupuesto de 2018 Francisco Louça Filipinas: ¿Un “gobierno revolucionario” de Duterte? Walden Bello Volverse un poco más humanos. "Letter from Iran", de Belén Fernández Julie Wark El ateísmo aún más perseguido en el mundo en 2017. Un ejemplo: Egipto Hemant Mehta Italia: Silvio Berlusconi en 2018 Roberto Saviano ¿Hacia una economía sin dinero? No tan rápido Alejandro Nadal Los 10 artículos científicos más populares de 2017 Marta Pulido Salgado Catalunya tras el 21-D: Populismos y rupturas pendientes Luis Juberías, Alejandro Pérez Perú: La que no quiere a su May... Nelson Manrique Una coalición anti-social en Austria Joachim Becker Israel-Palestina: el fiasco diplomático de Donald Trump René Backmann Derecho a la Salud: La vigencia del análisis crítico de Marx ante las desigualdades LA SUBORDINACIÓN DE LA IZQUIERDA BRASILEÑA AL NEOLIBERALISMO Y EL ABANDONO DE LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA. ENTREVISTA ESPECIAL CON CARLOS EDUARDO MARTINS http://www.rebelion.org/docs/232114.pdf AUTOR DESMIENTE HIPÓTESIS DE "FACHOS POBRES" Y DE UNA DERECHIZACIÓN DEL ELECTORADO CUATRO FACTORES CLAVES EN EL TRIUNFO DE PIÑERA Una serie de efectos comunicaciones, todos artificiales, junto a una inédita movilización durante las últimas décadas de la derecha, permitieron la victoria del abanderado de Chile Vamos. La idea de éxito, la percepción de candidato ganador y un no menor factor miedo, representado de forma ridícula pero eficaz por las redes sociales, consiguieron que el multimillonario se impusiera en la votación. https://www.elciudadano.cl/politica/cuatro-factores-claves-triunfo-pinera/12/28/
  • 8. 8 “LA SOCIEDAD DIGITAL ES MUY VORAZ, SE INFORMA, LO CONTRASTA TODO” http://ctxt.es/es/20170607/Politica/13197/belen-barreiro-sociedad-cuadruple-españa-crisis- economica-digitalizacion-sociedad-digital.htm ALT RIGHT: RADIOGRAFÍA DE LA EXTREMA DERECHA DEL FUTURO Estemovimiento no es una revolución, sino el rostro de un monstruo para el que el término fascista se queda pequeño y desactualizado http://ctxt.es/es/20170222/Politica/11228/Movimiento-Alt-Right-EEUU-Ultraderecha-Marcos- Reguera.htm NOAM CHOMSKY / FILÓSOFO Y LINGÜISTA “EL CAPITALISMO SE BASA EN SUPUESTOS DESPIADADOS, ANTIHUMANOS” http://ctxt.es/es/20170125/Politica/10781/chomsky-izquierda-sanders-capitalismo-trump.htm WENDY BROWN: “EL NEOLIBERALISMO HA CONVERTIDO EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA EN UN SIGNIFICANTE VACÍO” http://ctxt.es/es/20171115/Multimedia/16214/que-hacer-documental-wendy-brown-Trump- EEUU-entrevista-ctxt.htm DESIGNAN A UNA MUJER PARA LA VICEPRESIDENCIA DE ECUADOR María Alejandra Vicuña fue elegida en reemplazo de Jorge Glas, que estuvo involucrado en el caso Odebrecht http://www.lanacion.com.ar/2098443-designan-a-una-mujer-para-la-vicepresidencia-de-ecuador LA NUEVA “PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA” Y EL FACTOR DE LA RESISTENCIA MAPUCHE Los estados de Chile y Argentina ya han tomado la decisión de implementar mega planes de producción, de corte capitalista, y para eso se preparan también desde el punto de vista militar y de seguridad https://www.elciudadano.cl/chile/la-nueva-pacificacion-la-araucania-factor-la-resistencia- mapuche/12/24/ LOS EMPLEOS DEL TIEMPO Análisis de la precariedad en el mundo del cine, extrapolable a otros ámbitos culturales http://ctxt.es/es/20170503/Culturas/12541/cine-precariedad-cultura-colectivo-los-hijos.htm LA ESTRATEGIA DEL DESARRAIGO Un 11% de la humanidad está ya en guerra pero hacen falta más refugiados para reventar las costuras del mapa del mundo y minar la cohesión y la conciencia de las sociedades http://ctxt.es/es/20170111/Politica/10553/Sykes-Picot-guerras-terrorismo-imperialismo- refugiados.htm
  • 9. 9 ADMITAMOS QUE NUESTRAS CREENCIAS NOS ESTÁN MATANDO Paul Romer, nuevo economista jefe del Banco Mundial, demuele los cimientos dela corriente del pensamiento económico neoclásico, la hegemónica en nuestros días, a la que él pertenece http://ctxt.es/es/20170222/Politica/11261/neoliberalismo-paul-romer-paul-krugman-Steve- keen.htm LOS CHUPA SANGRE DE LATINOAMERICA Y EL MUNDO https://www.elciudadano.cl/latino-america/los-chupa-sangre-latinoamerica-mundo/12/27/ ANUNCIAMOS A USTEDES LA EDICION DE DICIEMBRE 2017. GLOBALIZACION REVISTA MENSUAL DE ECONOMIA,SOCIEDAD Y CULTURA - ISSN 1605-5519 - http://www.rcci.net/globalizacion AMÉRICA LATINA,GUERRA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN El filósofo Fernando Buen Abad analiza el panorama de la izquierda en clave regional. En diálogo con Abraham Verduga, advierte del peligro que representa para la democracia la politización de la justicia y la manipulación de la información por parte de las grandes corporaciones mediáticas. Un diálogo que reivindica la autocrítica de los procesos progresistas. https://www.youtube.com/watch?v=hYw7kjrZ9EE REFLEXIONES SOBRE EL CONTEXTO ECONÓMICO PARA AMÉRICA LATINA” Como el proceso de integración es eterno y no tenemos estrategias regionales de impacto para la relación con otros bloques en el mundo, la realidad y proyección en América Latina hay que medirla país por país. Esfuerzos de cada Estado por ganar competitividad y desde esta consideración, el interrogante: ¿qué pasa con la economía de América Latina tras el fin del ciclo de las commodities? Para el Dr. Esteban Actis (RRII Universidad Nacional de Rosario) la región se debate entre la vulerabilidad externa y la creatividad política, porque el “boom de commodities”, prácticamente es el pasado. https://lnkd.in/dWDxfpU UN 79% DE LOS JÓVENES EN RIESGO DE POBREZA, CON PROBLEMAS DE ACCESO AL PROGRAMA DE EMPLEO DE LA UE Un estudio de EAPN advierte que la baja cualificación y la brecha digital son principales barreras de entrada al Sistema de Garantía Juvenil, que en España solo cuenta con un 30% de ofertas orientadas al trabajo http://ctxt.es/es/20171220/Firmas/16857/programas-empleo-joven-ue-exclusion-pobreza.htmL CRISIS CLIMÁTICA, CIUDADES Y CIUDADANÍAS Los grandes núcleos urbanos consumen entre el 70%-80% de la energía y son los grandes responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero FERNANDO PRATS http://ctxt.es/es/20171220/Politica/16768/ciudades-sostenibles-cambio-climatico-transicion- energetica-resiliencia-fernando-prats.htmL SILVIA FEDERICI / ACTIVISTA FEMINISTA “LAS MUJERES HAN DESARROLLADO MUCHO MÁS QUE LOS HOMBRES LA CAPACIDAD PARA COOPERAR” http://ctxt.es/es/20171220/Politica/16881/que-hacer-entrevista-silvia-federici-feminismo.htm
  • 10. 10 AMÉRICA LATINA EN 23 HISTORIAS DE 2017 Ciberespionaje a ciudadanos, desastres naturales, guerrilleros sin armas, reservas mundiales amenazadas, un desierto que florece, policías letales, deportistas heroicos: estas son algunas de las principales historias latinoamericanas que publicó The New York Times en Español este año. https://www.nytimes.com/es/2017/12/20/america-latina-en-23-historias-de- 2017/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es&action=click&contentCollection=america- latina&region=stream&module=stream_unit&version=latest&contentPlacement=2&pgtype=coll ection MIRIAM LEWIN / OLGA WORNAT. PUTAS Y GUERRILLERAS, PLANETA, BUENOS AIRES, 2014 https://drive.google.com/file/d/1WJ_8pn4knNLSOVegmQFTe2N6F63ah7hN/view PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42716/1/S1701050_es.pdf MARX 2000. LA IMPORTANCIA DE UNA TEORÍA DADA POR MUERTA PARA EL SIGLO XXI x Robert Kurz Después del hundimiento de los socialismos de Estado, el capitalismo ha dado la vuelta a la conocida sentencia marxista del sepulturero RESUMEN La teoría de Marx no representa una teoría positiva de la “construcción del socialismo”, sino muy al contrario una teoría negativa de las crisis del sistema productor demercancías. Frente al Marx “exotérico” del movimiento obrero y la lucha de clases es preciso reivindicar la actualidad de un Marx “esotérico” crítico del fetichismo, del trabajo abstracto y de la forma valor que definen el sistema productor de mercancías. El objetivo de una teoría crítica del capitalismo es acabar con la autonomización de ambos y del proceso de valorización que ha entronizado al “sujeto automático” queamenaza arrastrar en su caída a la sociedad y su reproducción. Leer ensayo completo [PDF] http://rebelion.org/docs/235554.pdf CUANDO LA CIUDAD TOMA LA PALABRA. GEOLOCALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRODUCIDA EN TWITTER: EL PROYECTO GNOSIS http://www.rebelion.org/docs/235915.pdf
  • 11. 11 ¿ES POSIBLE LOGRAR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE GLOBAL? El creciente número de personas y de vehículos representa un de los más grandes retos para las ciudades y las familias del futuro. ¿Puede América Latina conquistar este objetivo? https://elpais.com/internacional/2017/12/28/america/1514485607_494649.html LA VERDAD INCOMPLETA DEL PARAMILITARISMO EN COLOMBIA La extradición a EE UU de Don Mario y la deportación a territorio colombiano de HH abren el debate sobre lo que falta por saber acerca de uno de los periodos más violentos https://elpais.com/internacional/2017/12/16/colombia/1513441839_413675.html LLAMAMIENTO PARA PREPARAR A LA SOCIEDAD PARA LOS NUEVOS TIEMPOS https://www.tendencias21.net/Llamamiento-para-preparar-a-la-sociedad-para-los-nuevos- tiempos_a44324.html El Club Nuevo Mundo convoca a pensadores, científicos y mentes inquietas, a personas conscientes y activas, que quieran contribuir a preparar a la sociedad para los nuevos tiempos. Ofrece un espacio de compromiso y realización en este tránsito de nuestra civilización humana hacia un nuevo modelo de civilización más armónico con la especie y con el planeta. El Club Nuevo Mundo, que inició su andadura el pasado 21 de noviembre, ya dispone de su propia web, en la que se recoge la información básica de esta iniciativa, los trabajos que realiza y las modalidades de participación. Os invitamos a visitarla y a descubrir el potencial de esta iniciativa, que es única en su orientación para el desarrollo, innovación, selección, debate, contraste y ejecución de las ideas más creativas para la solución de los problemas globales. Ya estamos trabajando en el desarrollo de herramientas útiles que ayuden a personas, profesionales, familias, empresas e instituciones, a mitigar el impacto humano sobre el medio ambiente y a conseguir cambios en las orientaciones políticas (locales, nacionales y globales) que han provocado la actual crisis de nuestra civilización. El Club se irá completando sin prisas, pero sin pausa, hasta crear uno de los mejores grupos independientes y de referencia mundial a nivel de implementación de cambios sociales y empresariales. Estos cambios deberán integrarse en nuestro modo de vida para el desarrollo armónico y sostenible, a nivel económico, técnico, legal y humano, al que pretendemos contribuir. Hasta 1.721 miembros El Club Nuevo Mundo hace un llamamiento a pensadores, científicos y mentes inquietas, a las personas conscientes y activas que quieran contribuir a preparar a la sociedad para los nuevos tiempos. Este Club está pensado para encontrar, entre los millones de lectores y seguidores de TENDENCIAS21, a 1.721 personas que, por su formación, trayectoria académica o profesional, y compromiso social, quieran ampliar su radio de acción e influencia social. Concebido inicialmente para reunir sólo a 21 miembros, después de las numerosas y diversas solicitudes recibidas hemos decidido ampliar las modalidades de participación, que finalmente son cuatro, con cuotas accesibles para todas las economías. El Club, cuando esté totalmente desarrollado, estará formado por un máximo de 1.721 personas de buena voluntad con mentes preclaras, visionarias, audaces, pero al mismo tiempo realistas que, a través de su currículum, son seleccionados/as como candidatos/as para integrarse en el Club en algunas de las modalidades que hemos concebido, y que están teniendo una amplia aceptación. Estas 1.721 personas se distribuyen en cuatro diferentes formatos de participación en el Club Nuevo Mundo: Miembros Directivos (21), Socios Estratégicos (200), Socios Ejecutivos (500) y un formato de Community partners de interés y contraste
  • 12. 12 (hasta 1.000 voluntarios y simpatizantes). Todos los miembros del Club disponen de mayor o menor actividad dependiendo de la modalidad seleccionada para colaborar en la priorización y contraste de las ideas creativas y disruptivas que se están en marcha desde el Club Nuevo Mundo a lo largo de 2018, con el propósito común de mejorar el mundo a partir del talento personal de cada uno. Aconfesional y apolítico El Club, que es aconfesional y apolítico, se sustenta con las cuotas de los miembros directivos, de las diferentes categorías de socios y voluntarios y simpatizantes, con la finalidad de asegurar su independencia y libertad de pensamiento y acción respecto a cualquier empresa o institución, ya sea religiosa o política. Si quieres sumarte a este empeño colectivo en mejorar las cosas y conseguir un mundo más armónico en sus relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza, elige el formato más idóneo para ti. Si quieres ser Miembro Directivo, puedes postularte antes de que se complete el cupo de 21 miembros. Si prefieres otros formatos, puedes elegir el más adecuado para ti. Envíanos tu candidatura cuando hayas tomado tu decisión. La estudiaremos con el mayor interés y rigor. Bienvenido a esta iniciativa que surge del corazón del equipo promotor y para el corazón de todas las personas que buscan un espacio de compromiso y realización en este tránsito de nuestra civilización humana hacia un mundo más armónico con nuestra propia especie y con el planeta que nos acoge. Eduardo Martínez y Alicia Montesdeoca Editores de Tendencias21 EN CORTO JAMES O’CONNOR (1930-2017) 30/12/2017 | Joan Martínez Alier [El pasado 13 de noviembre falleció James O’Connor, reconocido economista y sociólogo marxista de larga trayectoria y notable influencia en la izquierda radical post-68 con obras como La crisis fiscal del Estado (publicada originalmente en inglés en 1973 y luego en castellano en 1981 por Península), Crisis de acumulación (Península, 1987) o El significado de la crisis (Ed. Revolución, 1989). Su evolución posterior hacia un marxismo ecológico se reflejaría en trabajos, artículos y publicaciones, entre ellas su obra Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico (Siglo XXI, México, 2001). Fue cofundador y editor de la revista Capitalism, Socialism: A Journal of Socialist Ecology y director del Centro de Política Ecológica en Santa Cruz, California. http://vientosur.info/spip.php?article13342 LA HISTORIA MUESTRA QUE EL REPUDIO DE LA “DEUDA ODIOSA” ES LEGÍTIMO http://vientosur.info/spip.php?article13369 TRABAJO 3.0, FLEXILIBERTAD… EL MISMO PERRO CON DISTINTO COLLAR 29/12/2017 | Gaizka Suárez Iparragirre, Leire Arrutia López http://vientosur.info/spip.php?article13339
  • 13. 13 LA MARINA ESTADOUNIDENSE: DE PROVIDENCIA A ESTRATEGIA https://elordenmundial.com/2017/12/26/la-marina-estadounidense-de-providencia-a-estrategia/ HONDURAS: CANDIDATO PRESIDENCIAL SALVADOR NASRALLA LLAMA A LA INSURRECCIÓN por SOAW Latina Publicado el 6 enero, 2018 http://piensachile.com/2018/01/honduras-candidato-presidencial-salvador-nasralla-llama-la- insurreccion/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A +piensachile+%28piensaChile%29 Industria Petrolera LOS BALANCES DE LAS MULTINACIONALES SE DERRUMBAN http://vientosur.info/spip.php?article13373 ENCUESTAS EN TIEMPOS DE POSVERDAD Y SOCIEDADES INFOXICADAS http://vientosur.info/spip.php?article13343 ROBERTO RIVAS TIENE UN “ALTO COSTO” POLÍTICO PARA NICARAGUA https://confidencial.com.ni/roberto-rivas-tiene-un-alto-costo-politico-para-nicaragua/ CARACAS PIDE “RESPETO” A TRUMP TRAS NUEVAS SANCIONES A FUNCIONARIOS CHAVISTAS https://confidencial.com.ni/caracas-pide-respeto-trump-tras-nuevas-sanciones-funcionarios- chavistas/ FIRE AND FURY: LA BOMBA SE TITULA FUEGO Y FURIA: DENTRO DE LA CASA BLANCA DE TRUMP Y ES OBRA DE MICHAEL WOLFF, UN PERIODISTA DE 64AÑOS QUE HA ESCRITO PARA VANITY FAIR, THE GUARDIAN Y HOLLYWOOD bájelo aquí HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/GROUPS/INSUMISOS/ URUGUAY/ LA ARMADA PIDE A TODOS LOS PARTIDOS QUE LE DEN RECURSOS Carencias de todo tipo ponen en riesgo su misión, alertó almirante Alonso. https://www.elpais.com.uy/informacion/armada-pide-todos-partidos-le-den-recursos.html VENEZUELA BAJO UNA "GUERRA DE PRECIOS" POR PRODUCTOS BÁSICOS Advierten por una mayor escasez de alimentos en estos días y nueva oleada migratoria. La primera emisión de la criptomoneda sería de 100 millones https://www.elpais.com.uy/mundo/venezuela-guerra-precios-productos- basicos.html #ENCIFRAS LOS VENEZOLANOS QUE SE FUERON EN 2017 Por Carmen Victoria Inojosa @victoriainojosa 6 enero, 2018 No existe una cifra oficial de la cantidad de venezolanos que han salido de Venezuela. La Organización Internacional para las Migraciones señala que 606.281 nacionales vivieron en 2015 fuera de su país de origen. La estimación de la investigadora Claudia Vargas se ubica entre 2,8 y 3,1 millones.
  • 14. 14 TEXTOS DE REFLEXIÓN EL MERCADO NEGRO DE ARMAS A TRAVÉS DEL DÁESH https://elordenmundial.com/2017/12/25/el-mercado-negro-de-armas-a-traves-del-daesh/ ENTREVISTA A RAÚL ZIBECHI “EL ERRORMÁS GRANDE DE LOS PROGRESISMOS FUE NO HABER TOCADO LA RIQUEZA" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=236276 Raphael Sanz Correio da Cidadania El año termina en todo el continente con enormes retrocesos para la clase trabajadora de nuestros países. Macri y Temer profundizan ajustes y aceleran mega-proyectos de minería y soja en sus países, Chile por su vez ve un aumento en la intensidad de su consolidado modelo neoliberal y Venezuela sigue inmersa en una grave crisis. En el campo y en la ciudad, el avance de las derechas y la incapacidad de las izquierdas en articularse son factores importantes de esta coyuntura. Sobre estas cuestiones y la perspectiva de las luchas populares, entrevistamos a Raúl Zibechi, periodista y analista político uruguayo que estudia los movimientos sociales de todo el continente desde hace 20 años. -Correio da Cidadania: En setiembre de 2016 traducimos un artículo tuyo aquí en Correio titulado “El escenario regional después de Dilma”, en el cual afirmabas que el cierre del ciclo progresista en Brasil tendría una especie de efecto dominó en toda América Latina. ¿Qué opinas hoy? Raúl Zibechi: Sin dudas vivimos un proceso de derechización muy fuerte en todo el continente. Ese proceso de derechización, a mi modo de ver, comienza con las protestas masivas de junio de 2013 en Brasil, porque la izquierda no fue capaz de comprender que había una demanda de la sociedad por más igualdad y democracia, y así dejó el campo libre a la derecha. Después vino la derrota de Kirchner en Argentina y el triunfo de Macri. Y luego un proceso de cambio fuerte en Ecuador, donde a pesar de que ganó el partido de Correa (Alianza País), Lenin Moreno hace un giro, primero contra Correa y todavía no se sabe si hacia la derecha o no.
  • 15. 15 Pero si, podemos decir que el progresismo ha llegado a un límite. Incluso en un país como Venezuela es evidente que el proceso de gobernabilidad tiene muchas dificultades y son los sectores populares los que están enfrentando estas dificultades. Finalmente tenemos la situación actual en Honduras que muestra también que hay una fuerte presencia de la derecha que es quien esta gestando este fraude electoral. Esta ofensiva de la derecha tiene dos partes. Por un lado, el ascenso de una nueva derecha, mucho más militante, mucho más activa en las calles como es el caso del Movimento Brasil Livre (MBL) y de la Escola Sem Partido (ESP) en Brasil. Por otro lado, es una derecha que se aprovecha de las debilidades de la izquierda. La izquierda no fue capaz de tomar la ofensiva contra la derecha y sus medios de prensa, contra la estructura social y económica que favorece al gran capital. Y de ese modo dejó el campo abierto para la ofensiva que estamos viviendo. -Correio da Cidadania: ¿Qué defines como “modelo extractivista” y cómo este modelo contribuyó para la derrota de los gobiernos progresistas? Raúl Zibechi: El extractivismo es un modelo económico, político, social y cultural, no solo económico. En el terreno económico consiste en la transformación de los bienes comunes – el agua, la vida – en mercancías. Se puede definir como un proceso de hegemonía del capital financiero y la acumulación por despojo, o sea, robo. El extractivismo es el robo de los bienes naturales y el principal efecto social es que destruye las relaciones sociales. Destruye el tejido social y comunitario. Al destruir el tejido social y comunitario este modelo genera un reposicionamiento de las clases medias, altas y de la burguesía; una despolitización de los sectores populares que son integrados a través del consumo – el consumismo despolitiza y desorganiza – y de esa manera contribuye a los dos aspectos principales de la coyuntura actual que es la ofensiva de una nueva derecha y a un debilitamiento muy profundo del campo popular, o sea, de los movimientos sociales. Esas dos razones tienen mucho que ver con el triunfo del modelo extractivo. -Correio da Cidadania: ¿Cuál fue la responsabilidad de los gobiernos progresistas en la formación de la alianza entre elites y clases medias, especialmente en Brasil y Argentina? Raúl Zibechi: Yo creo que la alianza entre las clases altas y medias es una alianza política para la lucha de clases vista desde la derecha. Ésta aprendió que tiene un enemigo. Hoy en Brasil ese enemigo, por ejemplo de la Escola Sem Partido, son los profesores, los docentes – es Paulo Freire en concreto y todo lo que sea la politización de la pedagogía. El MBL también tiene sus enemigos. Mientras que el PT, por ejemplo, en ningún momento fue capaz de decir “éste es mi enemigo”. Lula siempre decía que “Brasil no tiene enemigos”. Y su gobierno tampoco los tenía. Entonces Lula negociaba con la Red Globo, y finalmente la Globo jugó un papel importante en el derrocamiento de Dilma. El hecho de no distinguir un enemigo implica que no hay una organización para luchar contra ese enemigo. No hay un objetivo político determinado. Lula se planteó gobernar sin conflicto, sin lucha de clases, negociando permanentemente y eso funcionó mientras la economía crecía. La economía comenzó a tener problemas cuando el ciclo de las commodities se terminó y ahí tendrían que haberse realizado cambios profundos, estructurales. Al final de cuentas, el “milagro lulista” y el de los otros progresismos latinoamericanos, consistió en “mejorar” la condición de los pobres, sin plantear reformas estructurales. Entonces, cuando se el ciclo de los precios altos de las commodities finaliza, no queda más margen para seguir “mejorando” la situación de los pobres sin tocar la riqueza. Y ese es el paso que ni el lulismo, ni el kirchnerismo, se atrevieron a dar, porque afectarían los intereses de la burguesía, del capital financiero y del agronegocio. De hecho, hasta el último día, el agronegocio integró el gobierno de Dilma. Y eso quiere decir que había una apuesta a seguir profundizando el modelo extractivo sin atacar los intereses de las elites. Eso ha generado una grave crisis política, por la cual el PT y el kirchnerismo, no han sido capaces de indicarle a los sectores populares quien es el enemigo. En ese sentido, si miramos medio siglo atrás, por ejemplo la última carta de Getúlio Vargas, cuando se suicida, claramente designaba un enemigo. Perón y Eva Perón también fijaban un enemigo. El imperialismo, la oligarquía y sus aliados...El no presentar un enemigo dice que estás renunciando a la lucha. Y no se puede vivir en el mundo sin combatir, sin luchar. Las fuerzas políticas de izquierda o centro-izquierda que no luchan contra un enemigo quedan atrapadas por las fuerzas políticas y sociales que si definen un enemigo. La derecha, el capital, si lo hacen. . -Correio da Cidadania: ¿Qué tienen en común las luchas populares de hoy?
  • 16. 16 Raúl Zibechi: Yo creo que lo común es que luchan contra el extractivismo y la hegemonía del capital financiero sobre sus vidas. Los Mapuches contra las empresas forestales en Argentina, los estudiantes en Brasil contra el modelo neoliberal aplicado a la educación, los indígenas ecuatorianos y bolivianos y los campesinos paraguayos contra el agronegocio y la minería. Contra los fondos de pensión privados en Chile. Es decir, son luchas que enfrentan al capital financiero transnacional en sus diversas formas de explotación/expoliación. Entonces, lo que están indicando estos movimientos sociales es que para construir un futuro colectivo, primero hay que derribar el modelo neoliberal, financiero, extractivo. Y ese modelo no se puede derribar desde los gobiernos, desde la institucionalidad. Se tiene que derribar desde abajo, en la calle. Eso implica que los sectores populares, para poner fin al modelo neoliberal, deben movilizarse en las calles y poner en cuestión la gobernabilidad burguesa. Igual sucedió durante los ciclos de las luchas antiprivatizadoras, cuando la gobernabilidad neoliberal fue desestabilizada. Aunque ni en Ecuador, ni en Bolivia, ni en Argentina, ni en Venezuela, el proceso haya culminado en una nueva fase. Por eso, hay que poner en cuestión la gobernabilidad actual. Esto no se puede hacer de forma “gradual” desde los gobiernos, hay que realizarla de forma combativa en la calle. Ustedes, en Brasil, saben muy bien que las medidas reaccionarias de Temer (apoyado por todo el parlamento y los poderes mediáticos), no se pueden neutralizar desde la institucionalidad. Si mañana otra vez gobernara Lula, las contrarreformas no se van a anular. Solo las puede anular una lucha popular masiva y en la calle. -Correio da Cidadania: ¿Podemos afirmar que las destituciones de Lugo en Paraguay y Zelaya en Honduras, fueron una especie de laboratorio para esta retomada de la hegemonía derechista en países centrales como Brasil y Argentina? Raúl Zibechi: Es probable que sí. Y es probable que los casos de Paraguay y Honduras – con Lugo y Zelaya – hayan sido laboratorios para destituir gobiernos democráticos, sin sacar los tanques a la calle, como eran los clásicos golpes de Estado. Entonces lo que hay en común por ejemplo con el caso de Brasil es activar, poner en juego mecanismos constitucionales, legales pero no legítimos, para derribar o cambiar un proceso político. Es imposible saberlo porque la burguesía internacional no lo dice claramente, pero es muy probable que podamos pensar que los casos paraguayo y hondureño, en la medida que fueron exitosos, sean un “modelo” para otras burguesías. -Correio da Cidadania: ¿Qué tipo de elites se está apropiando del poder? ¿Estás de acuerdo con el término de “lumpenburguesía” dado por el economista argentino Beinstein? Raúl Zibechi: Para comprender esta situación hay que tener en cuenta que el mundo está viviendo un cambio hegemónico muy profundo. Y ese cambio implica que las viejas burguesías ya no tienen la fuerza o la capacidad de articular a la sociedad, como tuvieron en su momento. En ese periodo de transición, parece que surgen sectores oportunistas. Como decía Fernand Braudel, que caracterizaban a la burguesía como una ave de rapiña, que aprovecha el momento para capturar su presa. Y ahí tenemos personajes muy curiosos, como el Movimento Brasil Livre, Kim Kataguiri y otros que realmente no vienen de la burguesía de los viejos políticos del DEM (Demócratas), de PMDB (Partido de Movimiento Democrático Brasileño) o los tucanos (Partido de la Social Democracia Brasileña) Y aunque dialoguen con ellos, no se puede decir que vienen del mismo lugar. Es el mismo en el caso de Macri, que viene de una burguesía que nace al amparo de los negocios del Estado. Es otro tipo de fracción dominante y es probable que eso lleve a una ampliación de las clases dominantes, con elementos que podrían caracterizarse como “lumpemburguesia”, que crecen a la sombra del Estado y ligados a la corrupción o a negocios muy dudosos. Y la izquierda no es muy ajena de este proceso, ¿verdad? Si miramos el caso de Odebrecht y de los hermanos Batista en Brasil, vemos una alianza entre esta nueva burguesía y el gobierno del PT. Una burguesía oportunista, no es la clásica burguesía especializada en un sector productivo; sino una burguesía oportunista que aprovecha los momentos. Y bueno, si, probablemente tenga razón Beinstein. Estamos en un proceso de transición también en el terreno de las clases dominantes. -Correio da Cidadania: En tu artículo “El fin de las sociedades democráticas en América Latina” (Correio da Cidadania, 26-10-2017), posicionas cuatro puntos que argumentan lo que llamas de erosión de las bases culturales y políticas de las democracias. Entre esos puntos, destacas en el cuarto: “nosotros que queremos derrotar el capitalismo debemos tener en cuenta que el sistema se está desintegrando y también que nuestro activismo ha estimulado la ascensión de los gobiernos derechistas”. ¿De qué manera es posible notar esta desintegración capitalista en un momento cuyos analistas, de izquierda inclusive, apuntan hacia una mayor consolidación del mismo?
  • 17. 17 Raúl Zibechi: Por un lado se puede ver la crisis de desintegración del sistema a través de las crisis de las democracias. Por ejemplo el triunfo de gobiernos como el de Trump. O mismo lo que está sucediendo en Honduras. En el Brexit. En la reacción española con respecto a la independencia de Cataluña, y así tenemos muchos síntomas de esto. Un síntoma claro es lo que Benstein apunta como la “lumpemburguesia”. Otro es que hoy los territorios no pueden ser gobernados sin narco y sin femicidios. Hay que entender el narcotráfico y el femicidio como una forma de gobernar, en el sentido de Foucault, de controlar a cielo abierto a los sectores populares cuando el panóptico ya fue desbordado desde abajo. Entonces me parece que aquí hay todo un terreno de análisis muy importante porque la crisis del panóptico y la crisis del fordismo y del Estado-Nación tienen mucha relación con este periodo de transiciones caóticas que estamos afrontando. Yo creo que para comprender la desintegración de las sociedades hay que ver la situación actual comparada con lo que se vivía en nuestros países hace cincuenta años. En los 60, una favela era completamente diferente de lo que es hoy. Y las periferias urbanas de América Latina eran completamente diferentes. Hoy, la mitad de la población bajo el modelo financiero extractivo no tiene derecho a la salud, a la vivienda, a la educación, simplemente no tiene derechos. Tiene beneficios. El Bolsa Familia no es un derecho, es un beneficio. Y la diferencia de ser un ciudadano con derechos o ser un excluido con beneficios está marcando desde abajo la diferencia entre esos dos periodos, uno de cierta estabilidad en el sistema y otro periodo de desintegración sistémica, él que estamos viviendo. -Correio da Cidadania: Aprovechando esta respuesta, ¿podemos decir entonces que el femicídio, el narcotráfico y la violencia en general son formas de control social, especialmente en Brasil, un país que llega a 60 mil homicidios por año? Raúl Zibechi: Es importante ver que tanto el panóptico, como el fordismo fueron desbordados por los trabajadores y por los sectores populares. Las formas de control anteriores fueron desbordadas desde abajo. Y por eso yo digo que nosotros hemos jugado un papel en la crisis actual. No creo que el panóptico haya caducado por razones tecnológicas, ni el fordismo. Fue la lucha que les neutralizó. Entonces, hoy en vez de fordismo, tenemos automatización. Robots en las fábricas de automóviles. Y ahí lo que aparece es que la reorganización del capital se le asigna a las ONGs un lugar para jugar ese papel de control una vez que el panóptico fracasa. Y cuando digo panóptico, digo “familia, escuela, cuartel, fabrica y iglesia” a lo largo de toda la vida. Espacios de encierro y de disciplina. Entonces, en el momento que estamos es que la burguesía tiene, o busca, una gama muy amplia de formas de control que abarquen las personas que rompieron con el panóptico. Las ONGs son una forma, otras es el endeudamiento de que hablaba Deleuze y que hoy en Brasil juega un papel muy importante – el endeudamiento es una forma de disciplinar y de controlar. Los femicidios, el narcotráfico y la Policía Militar, por supuesto, hacen el control por el miedo y la violencia. Hay una gama amplia de formas de control y la burguesía las está buscando ampliar a través de la inteligencia artificial, del rol cibernético, las nuevas tecnologías; y apagando experiencias como la educación popular de Paulo Freire. La burguesía está buscando en muchos sentidos formas nuevas de control porque los partidos de izquierda y los sindicatos fueron también formas de control. De encausar la lucha popular e impedir que ocurran desbordes, en ese sentido el PT fue muy importante en Brasil. Pero cuando esos partidos y sindicatos empiezan a fracasar, aparece una multiplicidad de formas de control, para buscar evitar que los sectores populares se autonomicen del capital y del Estado. -Correio da Cidadania: Pensando en esta crisis de los partidos y sindicatos, ¿cómo entra la cuestión de las ONGs como centros del activismo moderno? Raúl Zibechi: Hay un modelo de ONG que es el de George Soros. Este modelo viene a tomar las mismas consignas de la izquierda, tomar las formas de acción y organización de la izquierda y de los movimientos sociales, para neutralizarlos. Las ONGs y el proyecto de Soros son como introducir un virus en las luchas populares. Eso porque constituyen organizaciones que aparentemente son para la lucha pero lo que buscan es neutralizar la lucha. Esto genera una enorme confusión. Hay un sabio que dijo una vez que es más fácil salir del error que de la confusión. Y la burguesía a través de las ONGs y de movimientos confusos está introduciendo la confusión en el campo popular. Y esa confusión es muy potente y poderosa, abarca sectores que nunca imaginamos que iban a ampliar. En Brasil, parte de esta confusión puede ser ilustrada por la organización “Fora do Eixo” de Pablo Capilé. No es un movimiento popular, ni social, ni político. Es una creación artificial hecha por las elites, en este caso progresistas, pero en el mismo sentido que las hacen Soros, para derribar la lucha popular cuando ya el sindicato y el partido no alcanzan para organizar a los jóvenes que están fuera de las organizaciones. Esto es importante. En la época de Lula, hace cuarenta años, los jóvenes eran obreros y se organizaban en sindicatos, en comunidades eclesiales de base, en el PT y el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra). Hoy en día, hay una grand franja de jóvenes que están fuera de cualquier organización. Entonces hay una disputa de sentido para poder
  • 18. 18 organizarlos. Y en ese sentido, el Fora do Eixo y el MBL juegan el mismo papel, cada uno, obviamente, para el lado donde, desde arriba, fueron concebidos. -Correio da Cidadania: ¿Es posible un fortalecimiento de las resistencias que se opongan contundentemente a estos avances para 2018? Raúl Zibechi: Sin duda hay condiciones para un fortalecimiento de las resistencias porque la ofensiva de las derechas es muy dura. El caso de Ecuador se puede repetir en otros países. En Argentina hay un aumento de las luchas, en la mayoría de los países tenemos una situación de tensión muy fuerte porque los sectores populares rechazan reformas que proponen la derecha. Pero aquí surge un problema: en el seno de estas luchas hay dos tendencias. En Argentina y en Brasil sobre todo. Hay quienes luchan para derribar las reformas de la derecha y hay quienes luchan para que vuelvan Cristina Kirchner y Lula al gobierno. He observado en Brasil que la CUT (Central Única dos Trabalhadores) frena las luchas porque el objetivo no es derribar a Temer, sino sangrar a Temer para que pueda ganar Lula. Lo que quiero decir es que aunque hay condiciones para que haya un fortalecimiento de las luchas, también hay problemas internos dentro del campo popular que pueden desviar la lucha hacia el terreno electoral nuevamente. -Correio da Cidadania: Concluyendo el pensamiento sobre el modelo extractivista y las luchas populares, ¿cómo ves la situación en la región amazónica, donde vemos la minería y sectores hidroeléctricos en verdadera ofensiva sobre territorios indígenas, cubiertos por las pretensiones de un de los ejes del plan IIRSA? Raul Zibechi: Los pueblos indígenas son nuevamente la vanguardia de la lucha contra el modelo extractivo. No solo los indígenas, pero todos los pueblos originarios: ribeirinhos, pescadores, quilombolas, todos los pueblos originarios están interesados en derribar el modelo neoliberal. Y en este periodo empieza a surgir un nuevo actor político que son los pueblos afros, los negros. Y la lucha negra, en los quilombos rurales y urbanos, está empezando a jugar un papel también importante en estas resistencias. Creo que al extractivismo se lo derrota localmente. La lucha contra la hidroeléctrica de Belo Monte, es en Belo Monte. No puedes luchar contra el extractivismo en el Palacio do Planalto, tienes que derrotar el extractivismo en cada uno de los lugares. Como fue la lucha contra el fordismo de la clase obrera. Era en la fábrica. Bueno, entonces creo que estos actores, estos sujetos sociales y políticos son los que están cuestionando a fondo el modelo extractivo, las obras de la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), todo el proyecto de hidroeléctricas, de minería y de soja pues son los que están más afectados por ese modelo. Y también los movimientos que vienen de las periferias urbanas y de las populaciones de las favelas tienen un interés objetivo en luchar juntos. No juntos en la misma organización, sino de confluir en mismo objetivo. Por ejemplo, los habitantes de la Favela Alemão en Rio con la Ocupa Alemão; y los Munduruku en el Tapajós, o los que viven en la Volta Grande del Xingu, tienen los mismos intereses en derribar este modelo. Y sus luchas van en la misma dirección. -Correio da Cidadania: ¿Qué está puesto para nuestro continente en el próximo período? Raul Zibechi: A diferencia de lo que opinan los politólogos que creen que lo principal es echar a la derecha de los gobiernos, yo creo que lo fundamental es derribar el extractivismo. Porque este modelo es lo que está dañando a los sectores populares de la ciudad y del campo. Y es lo que está facilitando con que las derechas hayan regresado a los gobiernos y sigan ahí. En mi opinión la tarea principal del próximo periodo es organizar las fuerzas para derrotar el modelo extractivo de la misma manera que se luchó contra el modelo de las privatizaciones. Imagino los próximos años luchando fuertemente en cada uno de los lugares contra este modelo. Contra la ferrovía de Carajás, contra las 300 hidroeléctricas que se quieren hacer en la Amazonia, la soja y todo lo que son los productos transgénicos, contra la violencia policial en las ciudades y por ahí va. Esta es la lucha principal que creo que nos van a ocupar en los próximos años. http://www.correiocidadania.com.br/ Traducción de Raphael Sanz / Edición de Ernesto Herrera (Correspondencia de Prensa)
  • 19. 19 HÉCTOR LLAITUL, LÍDER DE LA CAM: “VEINTE AÑOS SEMBRANDO AUTONOMÍA Y RESISTENCIA” Publicado el 25 Diciembre 2017 ESCRITO POR ARNALDO PÉREZ GUERRA http://www.elclarin.cl/web/entrevistas/24482-hector-llaitul-lider-de-la-cam-veinte-anos- sembrando-autonomia-y-resistencia.html Con un ngillatun en el exfundo Pidenco, usurpado por Forestal Arauco en Lumaco, la Coordinadora de Comunidades Mapuches en Conflicto de Arauco Malleco (CAM), conmemoró veinte años de lucha y resistencia. Se realizó en una comunidad mapuche en proceso de recuperación y control territorial. Asistieron comunidades de los cuatro fütalmapu y de los diferentes Organos de Resistencia Territorial (ORT). La comunidad Montutuaiñ -que lidera el proceso de control territorial-, fue anfitriona, recibiendo a históricos líderes de la CAM y lonkos de comunidades en resistencia del Gulumapu y el Puelmapu. Una machi dirigió la ceremonia y entre discursos y afafan se recordó el 1º de diciembre de 1997, cuando un grupo de weichafe efectuó la primera acción de sabotaje contra camiones forestales que reivindicó la CAM. Héctor Llaitul Carrillanca -vocero de la CAM-, advierte que “el escenario actual en el que se desenvuelve el conflicto mapuche es de guerra… Hacemos frente a una tercera invasión”. En octubre pasado, Llaitul fue detenido junto a otros siete comuneros acusados de “asociación ilícita terrorista”. Fueron liberados por la Corte Suprema tras varias semanas de prisión. Punto Final conversó con el líder de la CAM. ¿Cómo nace la Coordinadora Arauco Malleco? “Sus inicios tienen una explicación política, histórica, y una más concreta. Hace veinte años, la causa mapuche se desenvolvía principalmente con reivindicaciones de tipo economicista, en el marco de lo que es el colonialismo que sufre nuestro pueblo. Básicamente, solicitar proyectos, ayuda técnica, para superar las condiciones de pobreza en las comunidades mapuches; y otras reivindicaciones que se profundizan en el marco de los 500 años de la conquista-invasión. Nosotros, un grupo de mapuches no necesariamente muy ilustrados, sino más críticos, más politizados, algunos con participación en orgánicas anteriores de Izquierda, nos reunimos y empezamos a elaborar una mirada crítica, un diagnóstico más asertivo de la situación. Un diagnóstico más estructural de la situación de nuestro pueblo; no solo analizamos la historia, la violencia que venía sufriendo nuestra gente, o la memoria de lo que nos acontecía a partir de la ocupación de La Araucanía y el análisis del colonialismo, sino, concretamente hicimos un análisis económico, político, social del desarrollo del capitalismo en el territorio mapuche. Nuestra visión era desarrollar un planteamiento mucho más político para la causa mapuche. Hay un componente, tal vez, que marca la diferencia: nos hicimos cargo de la violencia política implementada por el Estado, no solamente de la represión o militarización que siempre hemos resistido como pueblo, sino también de la sujeción que tiene mucho de ribetes racistas, de intolerancia de parte del Estado. Y en ese marco, con un nuevo análisis y mayor desarrollo político empezamos las primeras acciones. Había un acto concreto de insubordinación de parte del movimiento que estábamos generando, para pasar a un antagonismo, concretamente contra el Estado, que era, de alguna manera, visto y representado como el enemigo que mantenía a nuestro pueblo en esa situación”. CAPITALISMO EN LA ARAUCANIA ¿Capitalismo en el Wallmapu, forestales, represión y violencia…? “La CAM se organiza y da continuidad a lo histórico del movimiento mapuche. Nos hacemos cargo de la violencia del Estado, de la sujeción que siempre ha sostenido contra nuestro pueblo, del desarrollo de una economía capitalista que nos avasalla y que genera contradicción. La generación mapuche que constituyó la CAM responde a la arremetida capitalista en el Wallmapu. Eso fue lo que generó puntos de inflexión, y prendió la llama. Las forestales arremeten contra las pocas tierras que tenían las comunidades, que nunca pudieron recuperar en los tiempos de Reforma Agraria, menos cuando vino el desarrollo capitalista a sangre y fuego con la dictadura, y que los posteriores gobiernos mantuvieron. Este capitalismo se sostiene también en los gobiernos concertacionistas, y eso agudizó la realidad que vivía nuestro pueblo con el Estado y un sistema que arremete con fuerza con sus procesos de inversión en contra de nuestras comunidades. Aquí hay un concepto que rescatar: ‘Acumulación por desposesión’, del economista David Harvey. Tiene mucha sintonía con lo que nosotros veníamos pensando… Esto de la ocupación y desposesión, es decir, el capitalismo que ya no requería solo de las tierras que poseía a raíz de la expoliación territorial, sino también requería desposeer a las comunidades para desde ahí obtener sus recursos: tierra y agua, y explotarlos con megaproyectos de inversión forestal, hidroeléctricas, mineras, en fin… Se agotaron las vías y, en definitiva, hubo que actuar… La acción directa aparece en escena, lo que se conoce como los ‘ataques incendiarios’, ‘sabotajes’, que a los medios de comunicación les gusta graficar, es hacernos cargo de la violencia política, de la violencia económica que ha generado el sistema, y el Estado en particular contra nuestro pueblo. Al hacernos cargo de la violencia, aparecen expresiones de violencia del movimiento mapuche. Pero hay otro tipo de expresiones: sabotajes menores, ocupaciones de predios, decir ¡ya basta a esta realidad que genera el exterminio de nuestro pueblo! La CAM no ha hablado nunca en términos grandilocuentes, ni ha elaborado proclamas o grandes documentos. La CAM habla con acciones directas”. ¿Qué es la CAM hoy? “Hablamos con una lucha concreta, una práctica política concreta; así se expresa la CAM. Reivindicamos la acción de Lumaco como una expresión de la CAM y de las comunidades que de alguna manera recogieron esos planteamientos. La primera quema de camiones forestales se dio en el marco de una reivindicación territorial y política para la reconstrucción del pueblo-nación mapuche. Eso es lo que planteamos para aparecer en el escenario sociopolítico. Pasar de la lucha culturalista y economicista, que era humillante, indignante, a una lucha de práctica política, una lucha eminentemente política, por derechos fundamentales de todo pueblo originario, derecho al territorio, a ejercer su autonomía. Por eso nos parece muy relevante el hito de Lumaco, porque ahí surge nuestra organización, producto de todas las expresiones concretas que tiene este escenario prácticamente de guerra de los Estados chileno y argentino en contra del movimiento mapuche.
  • 20. 20 Pero no de todo el pueblo mapuche, quiero dejarlo claro. Ni siquiera de todo el movimiento, sino que es un escenario de guerra de parte del Estado en contra de nosotros, en contra del movimiento mapuche autonomista, revolucionario, anticapitalista. Y ahí está la CAM. No accionamos contra agricultores, contra gente que tiene intereses pequeños, que también son explotados. La CAM lo planteó desde el inicio, por eso la primera quema de camiones fue contra Forestal Arauco, propiedad de Angelini, contra los grandes grupos económicos… La mayoría de los conflictos los sostenemos en contra de las forestales Mininco, Arauco, centrales hidroeléctricas, mineras…”. EL NUEVO GOBIERNO ¿Cómo evalúan las políticas del gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría hacia el pueblo mapuche? “Siempre han sido erráticas… Creo que me equivoco, más que erráticas. Son erráticas para nosotros si las miramos desde lo que quiere el pueblo-nación mapuche, pero en realidad se corresponden perfectamente con el sistema capitalista. Sistema que quiere salvaguardar a toda costa los intereses de los poderosos, por lo tanto van a utilizar este tipo de políticas, de continuidad histórica del colonialismo, políticas asistencialistas, de sujeción, y por otra parte, violencia, represión indiscriminada, persecución política hacia las expresiones más consecuentes, como la que ha llevado adelante la CAM, de plantearse la lucha no por cuestiones pequeñas o insustanciales, sino por autonomía y territorio”. ¿Qué espera la CAM del nuevo gobierno? “Nosotros no esperamos nada, solo lucha vamos a esperar. Piñera y Guillier eran dos caras de la misma moneda. Administran la gobernanza neoliberal, sostienen al empresariado. Michelle Bachelet lo hizo todo este tiempo, nos han asesinado gente… La señora Bachelet, que dice al mundo que es socialista y progresista, nos mantiene en estado de represión… Cuando decimos que hay un escenario para la guerra contra el pueblo-nación mapuche, es en el contexto del gobierno de Bachelet.¿Quién es Mahmud Aleuy? Es el funcionario que se reúne con Patricia Bullrich, del gobierno de Mauricio Macri, pro imperialista, pro capitalista, de la derecha ultraconservadora, racista… que pretenden exterminar al pueblo-nación mapuche y han asesinado a dos militantes de la causa mapuche. Para allá fue Aleuy, a reunirse para arremeter en una campaña de represión contra nuestro pueblo. Lo hicieron y lo siguen haciendo. Esa es la realidad… Entonces, del nuevo gobierno solo podemos esperar lo mismo. No hay y no hubo ningún avance sustantivo en materias de restitución territorial en los gobiernos de la Concertación o Nueva Mayoría. No somos zalameros con ningún gobierno, no nos casamos con ningún gobierno. Luchamos por territorio y autonomía en los marcos de la dominación que existe: estado colonial, régimen de ocupación. Sus políticas solamente quieren mantener la contención del pueblo-nación mapuche, Michelle Bachelet, que habla de democracia, de ecología, del cuidado del medioambiente, ha aplicado la Ley Antiterrorista y la Ley de Seguridad del Estado contra el pueblo-nación mapuche, y en el último tiempo, con la llamada Operación Huracán, nos aplicó la ley de la Agencia Nacional de Inteligencia, que hace montajes y encarcela al movimiento mapuche… ¡Tanto que luchamos por terminar con los enclaves autoritarios, con los resabios de la dictadura! Y están ahí, vivitos y coleando… Entonces, no esperamos nada del nuevo gobierno… ¿Qué nos queda? La resistencia y reconstrucción de nuestra nación. Venimos sembrando autonomía y levantando resistencia. Esos son los años que nos esperan”. ARNALDO PEREZ GUERRA Publicado en “Punto Final”, edición Nº 891, 22 de Diciembre 2017 ¿ANTROPOCENO Y CAPITALOCENO EN LATINOAMERICA? Alfonso Madrid Echeverría | Lunes 18 de diciembre 2017 17:11 hrs. http://radio.uchile.cl/2017/12/18/antropoceno-y-capitaloceno-en-latinoamerica/ El debate en Latinoamerica en torno al Antropoceno y lo que este podría estar significando en el continente, ha sido casi imperceptible hasta que investigadores de México, Brasil, Colombia, Argentina, Panamá, por citar algunas nacionalidades, han ido configurando una interesante base de acción que, sin dudas, colabora con nuevos y necesarios referentes, que de una u otra manera, sirven para ir perfilando una “ciencia con conciencia” desde nuestro continente. Hay algunas razónes que podrian explicar la situación antes descrita. Una de ellas es el echo de que el Antropoceno presenta un problema global que requiere, por lo tanto respuestas globales, lo que demanda a su vez intervenciones globales- locales, que desconocen las relaciones históricas de poder y las desigualdades que han producido transformaciones ambientales de gran impacto en nuestro continente. Mas claramente podriamos establecer que si bien el Antropoceno es sinónimo de degradación, desgaste, deterioro, dicho efecto se produce en territorios, que al parecer no han
  • 21. 21 sido considerados de la mejor manera por los colonizadores europeos de ayer y de hoy, como parte de un planeta que debería desconocer limites territoriales y espaciales para su sobrevivencia, teniendo si, solo en consideración, respeto irrestricto con los límites planetarios. Desde un tiempo a esta parte el debate en torno al Antropoceno ha sido capitalizado por el mundo de habla inglesa. Como lo mencionamos en el inicio de este artículo en la región van emergiendo voces significativas. Hemos conocido trabajos pioneros como el de los mexicanos Victor M Toledo, Luis Fernandez Carril, Omar E Cano Ramirez; en Colombia con Astrid Ulloa Cubillos, Renan Vega Cantor, Juan D Arias Henao; en Argentina con Adrián Gustavo Zarrilli, Horacio Machado Araóz; Guillermo Castro Herrera en Panamá; en Brasil con Antonio Manoel dos Santos Oliveira, Alex Ubiratan G. Peloggia, José Augusto Pádua y Alfredo Tiomnio Tolmasquin (Museo del Mañana) por nombrar algunos. Los autores mencionados son algunos ejemplos con aportes importantes que van creando y fundamentando una verdadera corriente de estudios e investigación, en la que intentan comprender y contribuir – desde un pensamiento Latinoamericáno- y estrechamente vinculado con historia ambiental, a buscar y tratar de encontrar rumbos de cambios y transformaciónes, tomando en cuenta lecciones y saberes de nuestras propias realidades lo que nos va permitiendo enfrentar a un Antropoceno, que casi se nos impone como conocimiento, que sentímos y que nos afecta y que hoy dia se nos presenta como un único camino en la última fase de la historia del planeta en que nos encontramos, sin mediar posibilidad alguna de optar, elegir o construir aportando con nuestras propias soluciones desde nuestros territorios. Se hace necesario levantar un debate, y lo hacemos a traves de este artículo, un debate amplio sobre definiciones, conceptos, ejemplos, que puedan estar cercanas a nuestras comunidades y a la realidad histórica de la población Latinoamericana. Occidente enferma y ofrece soluciones Como se ha dicho el Antropoceno es útil para marcar un cambio en la escala geológica del planeta causada por actividades humanas y al mismo tiempo muestra los impactos negativos sobre el clima, sin embargo carece de la precision suficiente como para no ser sujeto de manipulación y con esto justificar más de lo mismo.
  • 22. 22 Si bien el término Antropoceno alude a que la humanidad ha sido la responsable de los cambios ambientales, no explicita de qué tipo de humanidad estamos hablando. Podemos enfatizar hoy en dia desde la antropologia y otras disciplinas afines, en el que durante el largo proceso de filogenia de nuestra especie hemos establecido diferentes tipos de organización social, construyendo a su vez tipos de sociedades, como la actual, la capitalista, responsable directa de esta crisis ambiental. Aparece un concepto, hoy en dia, que aclara donde nos encontramos como especie que es campo propicio para el debate y la búsqueda de una especificidad antropológica, me refiero al Capitaloceno. El concepto tiene la precision requerida que incluye incluso contribuciones del Antropoceno. El concepto de Capitaloceno, según el mexicano Omar Cano Ramirez, que destacamos, alude a que, si bien: “fue con la Revolución industrial que comenzó la quema de combustibles fósiles y la expulsion de gases de efecto invernadero a la atmósfera, esa revolución no se dió en un vacio social. Al contrario se desarrolló en un sistema económico que requiere e umpusla la innovación tecnocientífica para movilizar mercancias lo más rápido posible a distancias crecientes” (1). Podemos aseverar que en el Capitaloceno, la crisis medioambiental que afecta a toda las especies vivas del planeta no fue impulsada e incentivada anónimamente y por todos, por algo que se puede explicar como una desequilibrio del poder social. Siguiendo a este autor Cano Ramírez aclara: “no todos han tenido el mismo poder social para influir sobre la estructura económica: desde los esclavos usados para el desarrollo del capitalismo europeo, pasando por las comunidades indígenas casi exterminadas y marginadas, hasta la gente que desde el siglo XX sufre la miseria y explotación laboral”, la mayor parte de la población no ha contribuido en absoluto a la crisis de carácter antropógena que occidente nos achaca. Jason W. Moore a la palestra En este contexto podemos refererinos al historiador británico Jason W. Moore, quien se sindica como a uno de los iniciadores en introducir un necesario debate atingente al Capitaloceno. La historia económica, la ecología, la antropología, puede servirnos para relacionar territorio, depredación y fuerza de destrucción sin medida, que ocurre en un periodo en la historia del planeta y que se vincula directamente con un sistema económico, el capitalismo. Como corolario a la destrucción de la naturaleza por este ultimo, entendemos que emerge el concepto de Capitaloceno.
  • 23. 23 Moore propone una tesis que postula, una naturaleza no explotada sino producida por el capitalismo que se ha servido de ella para crear riqueza. El historiador inglés afirma que vivimos en la era del capital, y no en la era del hombre, y que la “era del capital” no designa solamente la aceptación de un estrecho sistema económico, sino una manera de organizar la naturaleza, que hace de ella al mismo tiempo una cosa externa a los humanos, y una cosa barata, en el doble sentido que ese término tiene en inglés: lo que es barato (cheap), pero también el verbo que significa despreciar, degradar. Es decir una naturaleza barata y despreciable. Aunque Moore no se declara un enemigo del Antropoceno le ve como un punto de partida a varias interrogantes. Una de ellas, si bien el Antropoceno muestra cómo la humanidad se ha convertido en una fuerza geológica, no responde a la pregunta de saber cómo los humanos hacen la Historia en relación con la naturaleza, y cómo la humanidad se ha separado de la naturaleza. En los tiempos actuales, no debemos únicamente entender qué es lo que ocurre, sino también cómo y por qué la sexta extinción de las especies, el cambio climático, el aumento de la desigualdad y la crisis financiera se producen al mismo tiempo. Los climatólogos han concluido que el clima va a cambiar de manera decisiva en los próximos decenios y que esto afectará rápidamente a nuestra vida. Pero si nos conformámos con este concepto de Antropoceno, puede, y de echo sucede el que es utilizado para fomentar la geoingeniería o para propagar un neomaltusianismo para los paises pobres. Es por esta razón que el británico señala, en una entrevista realizada por Joseph Confavreux y Jade Lindgaard hace dos años que es menester :” pensar más allá de este concepto tradicional de Antropoceno, que se refiere a la humanidad totalmente separada de la naturaleza, y no una ”tela de la vida”. El concepto clave de Moore es este último que aclararía el supuesto colectivo de que creemos saber lo que es la naturaleza, cuestion que dista enormemente de una realidad, ya que se construye y se consume por gran parte de la humanidad como un producto mediático incentivado drasticamente por estilos de vida impregnados por el el sistema neoliberal capitalista. Si hablamos de ”tela de vida”, acota Moore, ya no estaremos tan seguros de lo que esto quiere decir y de esta manera al replantearnos la pregunta se produciría una busqueda de como nosotros los seres humanos formamos parte de esta ”tela de vida” (2). https://sniadecki.wordpress.com/2017/08/11/moore-capitalisme
  • 24. 24 Siendo una creación intelectual proveniente del mundo anglosajón la de Moore, abre una innegable perspectiva de reflexión, en torno al concepto de Antropoceno y con esto una puerta a un terreno, antes poco explorado, propicio para el debate que nos proponemos, nos referimos al Capitaloceno. Surgen varias interrogantes; ¿Que representa el concepto de Capitaloceno, que interpela al Antropoceno introducido por este historiador y que se refiera a uno de los acontecimientos mas trascendentales en el plano teórico, quizás no tanto en una dimención similar a la teoría de Darwin o a la revolución Copernicana? Para contextualizar un debate en torno a estos dos conceptos sería apropiado situar estos mismos en relación con otro concepto en boga, nos referimos al cambio climático. El concepto de Capitaloceno, surge como una crítica al Antropoceno, el que rescatámos, al centrar la actividad de un antropos, cruzada por relaciones de poder económico y politico desiguales- característica del capitalismo global- como causante del cambio climático. Emerge otra gran interrogante: ¿sería legítimo hablar de Capitaloceno en Latinoamerica para responder cuando se habla de intevenciones globales- locales que separarían decididamente la posibilidad de la existencia de un Antropoceno en el continente para hablar con mayor legitimidad de un Capitaloceno? ¿Antropoceno y Capitaloceno en Latinoamérica? La historia de los ecosistemas presentes en el territorio que hoy abarca nuestra América se remonta a un proceso que, tras la desintegración de Pangea hace unos 200 millones de años, vino a culminar, hace unos cuatro millones de años atrás con la formación del Itsmo de Panamá, que unió fisicamente a las masas terrestres que hoy conocemos como Norte y Suramérica. En esta enorme extension se ubica una vasta y compleja diversidad de ecosistemas, que van desde desiertos extremadamente secos hasta bosques tropicales muy húmedos, y desde humedales marino- costeros hasta altiplanos de cuatro mil metros de altura. La descripción de los ecosistemas descritos en su relación con el panorama global del ambiente no es sencilla, y demanda la referencia a fuentes muy diversas. Citando el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) destaca que la region cuenta con casi 2000 millones de hectáreas, de las cuales casi 600 mil millones son reservas cultivables. En el año 2000, agrega el FPNU, la region poseía un 25% de las áreas boscosas del mundo, más del 90% localizadas en Brasil y Perú, al
  • 25. 25 tiempo que Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela se cuentan entre las naciones consideradas de “mega” diversidad biológica que albergan entre 60 y 70% de toda las formas de vida del planeta. Si a esto se añaden los recursos hídricos renovables del mundo, Latinoamérica recibe casi el 30% de la precipitación mundial y posee una tercera parte de los recursos hidrícos renovables del planeta. Los datos presentados más arriba son extraidos de la valiosa contribución de Guillermo Castro Herrera en su artículo América Latina: historia ambiental y crisis global (4). La region Latinoamericana rica en biodiversidad y agua dulce recibe además el 29 % de la precipitación mundial y posee una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo. Queda claro que el extenso y rico territorio sigue siendo para el modelo capitalista mundial, en la práctica, una alacena magnífica, en total desmedro de la vida en la región, donde nosotros los habitantes nos incluimos, a la par de otros seres vivos del globo terrestre. Todo lo anterior hace que la riqueza de nuestro territorio, con plena legitimidad nos permite estudiar, investigar participar, construir, soñar y estar alertas en todo lo inherente a la articulación entre naturaleza y apropiación humana, individual o colectiva, en la actualidad y desde los primeros asentamientos humanos en el continente. Es también en esta dimención que llamámos la atención a lo que se relacione en el plano teórico o académico con el Antropoceno y con el Capitaloceno. En Latinoamérica los debates sobre crisis ambientales han sido, aún poco suficientes pero, partes importantes de análisis académicos durante las últimas décadas, sin embargo son vistas como efectos universales sin enfatizar los procesos particulares que en el caso de Latinoamerica, estan relacionados clara y probadamente con desigualdades ambientales, producidas por procesos de extracción de bienes naturales, comenzado desde la época de la colonización europea, y que se arrastra hasta nuestros dias. A lo anterior sumamos una persistente combinación de crecimiento económico con desigualdad social, que tiende a mantener en condiciones de pobreza a cerca del 30% de la población, mientra concentra el 30 % de la población en el 10% de la población con más altos ingresos.
  • 26. 26 El concepto de Capitaloceno, a diferencia del de Antropoceno nos advierte sobre una élite, que hemos ya descrito en otros artículos, que se niega a cambiar rumbo de la crisis. Cuando esta “Tribu del Antropoceno”- termino acuñado en mi Proyecto de tesis doctoral- sostiene que no son del todo necesarias acciones urgentes y radicales y que se puede mantener el nivel desigual de consumo y explotación, que está poniendo en riesgo mortal, ya con victimas comprobadas, la vida de miles de millones de seres humanos. La cientifico colombiana Astrid Ulloa Cubillos (4), apunta a un situación preocupante ya que a partir de ciertos productores de conocimientos, que se expresan en pensamientos que pasan a ser legítimos, principalmente en la academia, en asociaciones, colegios, grupos de trabajo, conferencias, grandes exhibiciones en museos y galerias, encuentros y producción en revistas indexadas y publicaciones, etc. Todos estos actores ejercen, de manera inequívoca, y con fuerza una linealidad en torno a una gran generalización, el Antropoceno parece ser un advenimiento a nivel global, desconociendo, ignorando o ocultado parte de las causas que lo habrian provocado. En el plano del conocimiento destaca el reconocimiento existente en occidente que emana desde los centros de poder mundial en la mayoría de una pléyade de producción y acciones hoy presentadas sobre el Antropoceno. El corolario de toda una acción compartida y dirigida en el plano del conocimiento y la investigación sobre el cambio climático que surge de universidades que lideran los centros de producción académica en Europa y los EEUU, en las que desde una posición de poder, se propaga, se enseña, y se dicta paradójicamente, desde el que hacer y como resolver los problemas en la era del Antropoceno. Ultimamente actividades que destacan y que parecen muy progresistas, como una “educación para el Antropoceno”, respaldada por la propia UNESCO, es una muestra de poder, y esto no queda aquí sino, existiendo el entramado entre conocimiento y poder culminan finalmente, tarde o temprano dichos conocimientos decidiendo y definiendo, como lo hemos señalado, políticas públicas, que regirán destinos de millones de seres humanos en el planeta. El cuadro descrito anteriormente calza perfectamente para el caso de estudios e investigación sobre el Antropoceno en extensos territories de occidente. En el plano académico es notoria la asociación entre cambio climático y Antropoceno. Siendo el primero uno de los limites planetarios definido en Estocolmo el año 2009 por 29 científicos de la Universidad de Estocolmo, al alero del
  • 27. 27 Stockholm Resilience Centre, y el segundo un concepto rector para cubrir un periodo de la historia de la tierra que universaliza y proclama a nuestra especie Homo sapiens como causante de un proceso semejante a un fuerza geológica capaz, incluso de la destrucción de la vida humana, sin tener en consideración las causas y los factores que generan estas fuerzas, equivalente a los efectos geológicos que han sido causantes de la modificación y alteración sustancial en la variabilidad de los sistemas ecológicos, sostenidos a lo largo de miles de años. Debieramos considerar y tener presente frente a cualquier debate y tratamiento de cambio climático, Antropoceno y Capitaloceno, que este no ocurre de la misma manera como se dan las actuales discuciones desde las ciencias sociales y humanas en Europa y los EEUU. Sobre narrativas del Antropoceno La narrativas del Antropoceno, hasta el momento, no ha considerado los sistemas de conocimientos locales como, por ejemplo, las importantes y significativas perspectivas indígenas, afrodescendientes y campesinas en Latinoamérica. Así como tampoco las relaciones desiguales de poder. Por otra parte, resulta importante en este debate la verdadera irrupción del concepto Capitaloceno, que sitúa desde el núcleo mismo de la antropología a un antropos que visibiliza y critica al poco visible antropos del Antropoceno, centrando el primero la acción humana de transformación de la naturaleza, considerando relaciones desiguales como lo mencionamos, de poder político y económico, piezas claves del capitalismo global como causante del cambio climático. Un Antropoceno anticipado en Latinoamérica Nuestra tesis se basa en que la conquista europea tuvo un vasto impacto demográfico, social, politico, cultural y ambiental que se expresó en una radical transformación del ordenamiento territorial y natural de la region. Al respecto, existen estimaciones sobre la población aborígen de América al momento del contacto con los europeos, que oscilan entre un máximo de 150 millones y un mínimo de 40 millones de habitantes. Surgen hoy acuerdos, en todo caso, acerca de la gran magnitud del colapso ambiental en en el continente que nos hace concluir que Latinoamerica vivió, sin exagerar, desde la conquista un verdadero Antropoceno pero, que transita hoy en dia por un Capitaloceno.
  • 28. 28 Para corroborar lo antes señalado, se estima que la población indígena se vio reducida en un orden del 75 al 95 % a lo largo del siglo XVI, la población Americana podia representar cerca del 20% del total de La humanidad, se había reducido al 3% un siglo después, y habia iniciado una recuperación hacia mediados del siglo XVIII. El periodo anterior descrito fue un verdadero apocalipsis, lo que podriamos denominar un Paleo - Antropoceno. La configuración de una Iberoamérica pasó a ser definitivamente organizada y dirigida hasta nuestros dias desde fuera y desde arriba, en un malla de asentamientos humanos agrupados en torno a centros de actividad económica – minero, primero, y luego agropecuaria-, dependientes de mano de obra servil en casos como Mesoamérica y el altiplano andino, o esclava, sobre todo en el espacio caribeño y el litoral Atlántico. En el siglo XXI, y siempre desde arriba, la región ha notado un crecimiento de la institucionalidad ambiental, que ha trasladado al interior de los Estados, lo que llamamos un Paleo- Antropoceno que se transforma en el dilema, crecimiento económico extractivista y sostenibilidad del desarrollo humano, que a su vez consolidan un Capitaloceno. Desde abajo, la resistencia de pueblos originarios y campesinos a la usurpación, para muchos, y expropiación para no pocos de su patrimonio natural, y la lucha por sus derechos politicos se combinan con la lucha de los sectores urbanos medios y pobres por sus derechos ambientales. Existe un escenario casi innegable del desarrollo de un ambientalismo contestatario, al coincidir con lo antes mencionado, que sobre todo reivindica un pasado ancestral anterior a la conquista europea en el que habrían prevalecido articulaciones eficientes con el entorno (naturaleza), en contraposición con los procesos contemporáneos de crecimiento económico fallido con visible deterioro social y degradación ambiental. Vivimos un Capitaloceno, desde esta perspectiva, sin dudas! El exímio Enrique Leff, mexicano, ingeniero químico de profesión, economista, sociólogo ambiental y ambientalista (5), inaugura un nuevo pensamiento ambiental en la región Latinoamericana. Estaba formado, se dice, en la mejor de la tradición académica occidental en estrecha relación con nuevos movimientos sociales de la región. Al parecer esto ha sido y es un detonante para articular un ambientalismo latinoamericano con el ambientalismo global, por un lado de cara al abordaje del Antropoceno desde la tradición y narrativa anglosajona y por otra parte con los procesos de transformación política, social, cultural, ambiental y económico que se generan despues de la
  • 29. 29 conquista europea en toda la región, dejando un campo basto y riquísimo que consolida un Capitaloceno. Frente a un Antropoceno y un Capitaloceno, es menester llamar las cosas por su nombre, y parafrasear al boliviano Horacio Machado Aráoz y retomar la historia de nuestro continente. En 1545 con el “descubrimiento” del cerro Rico del Potos, tiene lugar un suceso histórico que, por su productividad ecobiopolítica, bien cabe ser considerado como el principio estructurador del mundo modern. Según Horacio Machado Aráoz, Potosí marca la irrupción no solo de una nueva forma de minería, sino ya de una nueva era geológica en la historia de la humanidad. Más que el París de la Revolución Francesa o el Londres de la Revolución Industrial, que podrían ser sindicados como inicios del Antropoceno, el Potosí de los siglos XVI – XVIII, en su concentración de capital en la maquinaria de producción de hegemonía marca un paradigma de la modernidad globalizada, y con esto un comienzo de un Capitaloceno. El descubrimiento del Cerro Rico del Potosí en 1545 constituye una gran articulación histórica que lleva la impronta del pasaje de la mineria como botín de guerra, a la minería como actividad extractiva racionalizada. Esto ultimo un verdadero Tanatoceno, en la perspectiva de Christophe Bonneuil y Jan- Baptiste Fressoz, ámbos historiadores de la ciencia franceses en la obra The Shock of the Anthropocene (6). El Potosí no fue una mina más en el mundo; tampoco significó apenas el pasaje de la minería superficial a la explotación subterránea; constituyó la puesta en marcha de la primera y más grande explotación minera a escala industrial, lejos, muy superior a todas las minas de la epoca. Complementando esta inauguración del Capitaloceno los requerimientos energéticos de la explotación, no fue menor la cantidad demandada de biomasa vegetal. En una época donde madera y leña eran la base de los materiales y la energía, el Potosí fue un gigantesco horno consumidor de bosques, no solo para requerimientos de las fundicones, sino incluso para la alimentación y la calefacción de la población humana, ubicada en una zona que en más de un tercio del año tiene temperaturas medias bajo cero y que requiriría, según calculos aproximádamente 25.000 toneladas anuales de leña, solo para uso doméstico. El Capitaloceno, como prueba en Latinoamérica, según nuestra hipótesis se ejemplifica cuando Potosí pasó a ser el principal centro de abastecimeinto mundial de plata, elemento que dinamizaba
  • 30. 30 todo el sistema comercial emergente, que comprendía desde el Mediterráneo y el Atlántico hasta el Ìndico y el Pacífico. Según antecedentes en los siglos XVI y XVII, el 75% de la extracción mundial de plata salió de yacimientos americanos explotados por el Reino de España. Como apreciamos, aparece un nuevo elemento para analizar la conceptualización tanto del Antropoceno como el Capitaloceno en Latinoamérica. Vemos de manera clara que el Capitaloceno marca un período ligado a la minería colonial gestada en Potosí. Es un elemento nuevo e interesante para análisis futuros, relacionados con la historia ambiental, y otras disciplinas, que pertenecen al territorio, poniendo también a un Antropoceno debilitado en su certeza, a lo menos histórica, de su comienzo que se remontaría a una epoca invisibilizada por el colonialismo, siglo XVI- XVIII en nuestro continente. El resultado a que arribamos una vez abordado y ejemplificando el tema del Capitaloceno podemos concluir el que por un lado, queda una zona de tierra arrazada que continúa aún hasta hoy en dia en Latinoamérica- un Antropoceno que nos hace compartir occidente, querámoslo o no y por otra lado, incontables victimas anónimas, seres vivos, naturaleza: riquezas efímeras y sobre todo deshumanización y pobrezas crónicas. Si el Antropoceno es un concepto que genera algún rechazo, el Capitaloceno será un término, comol ya lo hemos palpado, va a ser un otro denostado e invisibilizado, pues apunta a señalar al sistema capitalista como el responsable de las catástrofes climáticas y ambientales que destruyen formas de vida, exterminan sistemáticamente a miles de seres humanos, en su mayoría pobres y excluidos, pone en peligro la misma supervivencia de nuestra especie y plantea por su peligrosidad, que la única alternativa para que la humanidad pueda sobrevivir en un futuro próximo es superando el capitalismo. (1).- Omar Cano Ramírez. Capitaloceno y adaptación elitista en: El Antropoceno. Economía política y biopolítica del cambio climático. Críticas al concepto de Antropoceno desde la ecología política. Movilización y alternativa por la justiciar climática: revista Ecologia Política No 53, 2017. (2).- https://sniadecki.wordpress.com/2017/08/11/moore-capitalisme
  • 31. 31 (3).- Guillermo Castro Herrera. América Latina: historia ambiental y crisis global. En: Por una historia ambiental Latinoamericana. Aportes para el estudio de la Sociedad y la naturaleza en la era del Antropoceno. Adrían Gustavo Zarrilli (Compilador). Edit. Teseo, 2016. (4).- Astrid Ulloa Cubillos. Grupo de Investigación en Cultura y Ambiente, Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia: Dinámicas ambientales y estractivas en el siglo XXI: es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? En : Desacato 54. mayo – Agosto 2017. ( 5).- Enrique Leff. (Coordinador) “Las consecuencias económicas de la independencia en América Latina”en Kacef, Osvaldo y Gerchhunoff, Pablo (compiladores), Institucionalidad y desarrollo económico en América Latina, CEPAL, Documento de Proyecto, 2002. (6).- Christophe Bonneuil y Jan- Baptiste Fressoz. The Shock of the Anthropocene. Chapter 6, Thanatocene: Power and Ecocide. Verso 2016. LA POBLACIÓN MUNDIAL AUMENTA EN 78.5 MILLONES DURANTE 2017 Y ALCANZA LOS 7 MIL 444 MILLONES DE PERSONAS http://www.sinembargo.mx/28-12-2017/3367986 VACÍO BARROCO DE LA GUBERNAMENTALIDAD CLIENTELAR Raúl Prada Alcoreza https://www.bolpress.com/2017/12/27/vacio-barroco-de-la-gubernamentalidad-clientelar/ El discurso político en el poder es despiadado y, a la vez, desubicado, fuera de ser desquiciado. Es elocuente en el desprecio a la gente; desprecia el raciocinio de la gente; considera que la gente no razona, tiene que razonárselo por ella. Desprecia la experiencia de la gente; no la considera en sus tribulaciones, basta la singular experiencia de los gobernantes, quienes suponen conocen el país. Tienen ideas peregrinas del país, que contrajeron en sus trayectorias de vida; en la escuela, después en la universidad, si es que fueron a la academía, o, en su caso, en el cuartel. Se trata de imágenes provisorias, que se adquieren en la contingencia de los avatares del destino individual. En la escuela se aprende la narrativa cívica y patriótica; en la universidad se llega a miradas teóricas desde paradigmas; resulta que estos paradigmas ya son anacrónicos respecto a la vertiginosidad de la realidad efectiva, en coyunturas tragadas por los espesores del presente. En el cuartel, fuera de reiterar el amor a la patria y jurar morir por ella, se llega, sin embargo, a conocer localidades, zonas y regiones alejadas y desconocidas del país. Empero, se trata de experiencias retenidas en registro empírico, que no llega ni siquiera a la descripción; experiencias puntuales lastimosamente no reflexionadas, guardadas en el sedimento del registro de las emociones y de los asombros. Cuando se experimenta los avatares de la carrera profesional, se accede a otras zonas de la vida cotidiana, de la mundanidad de la sociedad civil. Se dan otros tantos recortes de la realidad efectiva en la experiencia del ejercicio profesional, también de los oficios y ocupaciones. Generalmente estos registros de las experiencias singulares en las memorias singulares quedan archivados, apenas meditados; por otra parte, se vuelven rutinarios, en el mejor de los casos anecdóticos. Los conocimientos singulares de lo que se nombra como “realidad nacional” son, en el mejor de los casos, recuentos de lo que selecciona arbitrariamente la memoria singular, en un momento determinado, estimulada por la ocasión de alguna señal o marca, signo o símbolo, sensación,
  • 32. 32 sabor, olor, también imagen, que llama la atención. Pocas veces se llega a construir una narrativa; quizás esto pasa cuando se escribe un diario, incluso, en el mejor de los casos, una memoria. Mucho más improbable es cuando alguien, las y los pocos de las y los pocos, se animan a escribir una novela. Sin embargo, ningún conocimiento singular puede pretender conocer la realidad efectiva del país. Esto sería un desproporcionado desatino; una remembranza singular, es más, un conocimiento singular, no podría abarcar, primero, la totalidad de la propia experiencia singular, aunque acuda exhaustivamente a su memoria singular, incluso a los registros, archivos y bibliotecas al alcance; la memoria no deja de ser selectiva y la investigación no deja de ser un recorte en el océano enmarañado de trayectorias y huellas dejadas por los seres pasionales. Segundo, mucho menos pretender conocer la complejidad dinámica e integral de la realidad efectiva, que comprende, además de los acontecimientos, continentes de múltiples procesos singulares, las plurales experiencias sociales y múltiples memorias sociales, que conjugan multiplicidades proliferantes de experiencias y memorias singulares. Esta pretensión seria una desquiciada actitud de la pretensión de saber absoluto, pretensión insostenible por cierto. Se da lugar una extraña élite que pretende “conocer” el país; esta es la élite política. Sus conocimientos provisorios, acumulados en sus aciagos años, sin haberlos hilados, ni dado lugar ni siquiera a una descripción, se convierten repentinamente, por el solo hecho mágico de ungirse de los disfraces del poder, en conocimiento absoluto de lo que supuestamente acontece en el país. Pueden, entonces, juzgar a su antojo, castigar a su capricho, penar según sus prejuicios, lanzando conclusiones absolutascomo patriarcas otoñales que se creen profetas ungidos. Sin embargo, se da lugar una extraña élite que pretende “conocer” el país; esta es la élite política. Sus conocimientos provisorios, acumulados en sus aciagos años, sin haberlos hilados, ni dado lugar ni siquiera a una descripción, se convierten repentinamente, por el solo hecho mágico de ungirse de los disfraces del poder, en conocimiento absoluto de lo que supuestamente acontece en el país. Pueden, entonces, juzgar a su antojo, castigar a su capricho, penar según sus prejuicios, lanzando conclusiones absolutas como patriarcas otoñales que se creen profetas ungidos. En esta élite enajenada se encuentran unos cuantos con pretensiones teóricas, es más, se consideran sabios consagrados. Ellos se vanaglorian de haber elaborado “narrativas” e “interpretaciones” paradigmáticas de la historian nacional, de la realidad del país, de la sociedad y del Estado. Sus interpretaciones absolutas no solo pecan de esta hipertrofia Narcisa, la del absolutismo encarnado en sus cuerpos sufrientes, sino que también heredan los anacronismos veteranos de los paradigmas aprendidos. Todo esto, que Gaston Bachelard llamaría obstáculos epistemológicos, se refuerzan, con la petulancia gobernante, con la motivación de los prejuicios acumulados por sus frustraciones. Entonces, la interpretación política resulta un bodrio calamitoso elocuente; inútil para comprender nada, útil para destruir el país. Teóricamente, el conocimiento, aunque no solo sea eso, de la realidad efectiva del país, equivaldría al intelecto general, que se sustenta en las constelaciones bullentes de las experiencias singulares en interacción social, que se basa en la interacción y composición de las memorias singulares de la sociedad, que toma en cuenta los flujos de interpretaciones singulares en unan hermenéutica colectiva colosal y en devenir. Para darle un nombre, este conocimiento general es posible en la episteme compleja, que está en construcción; por de pronto, forma parte de los diseños y senderos abiertos por el pensamiento complejo. Una carta desde la experiencia concreta y la memoria sensible La carta de un médico oncológico de Santa Cruz, Eduardo Velasco, pone el dedo en la llaga, como quien dice; da cuenta de lo que ocurre en lugares concretos y en zonas definidas del país, en lo que respecta al campo de la salud en un tema alarmante del perfil epidemiológico, el cáncer. Esta descripción contrasta palmariamente con la imagen gubernamental de la salud en Bolivia y de los supuestos logros alcanzados por el “gobierno progresista”; derrumba los argumentos gubernamentales, de los senadores y diputados oficialistas, de los ministros oficiosos y de la masa elocuente de llunk’us. La carta dice: Qué bueno que venga, Sra. Ministra, la esperábamos hace tiempo. En el Servicio de Pediatría del Oncológico la recibiremos con cariño, como se recibe a cada una de las personas que vienen. La espero con cuñapé, achachairú y con mate. Si, el mate se me pegó de mis compañeros argentinos. Yo fui formado en uno de los hospitales pediátricos de referencia a nivel mundial (Hospital Pediátrico J.P. Garrahan de Argentina). Estuve 9 años, estudié mucho y gané cada uno de mis concursos, sino quedaba afuera. Créame que la formación era de excelencia, la competencia muy dura y varias veces me dijeron que dejé el nombre de Bolivia en alto. Decidí volver a Bolivia para estar cerca de mis padres en su vejez y enfermedad, y para servirle a mi gente. Hace 3 años que estoy en el lugar donde puedo aplicar mi formación (psicooncología) pero aun no tengo ítem, ni contrato, ni nada. Le mandé cartas, ni bien llegué le ofrecí mis servicios escribiéndole directamente a usted. Las madres de familia de los niños con cáncer también solicitaron mi cargo varias veces. Nunca tuvimos respuesta. Pero no la espero para hablarle de mí, sino de las cosas buenas que pasan acá. Este Hospital que parece ser el castillo del terror por el dolor del cáncer, en realidad yo le llamo el hospital de los milagros. Usted sabe el poco presupuesto que el estado gasta en un paciente con cáncer, bueno, acá se multiplican los panes y los peces; aparecen remedios, se pagan estudios caros, día a día personas anónimas, se acercan a ayudar a los enfermos. Es increíble. Sra. Mnistra. No sé si le contaron, en Pediatría TODOS los niños (cruceño, quechua, aymara, beniano, pandino, tarijaño, chuqui, cochala, paceño, menonita, y hasta algunos extranjeros) reciben el tratamiento de quimioterapia GRATUITO de parte de una fundación española (AFANIC). Ellos no son personas ricas, son personas que hacen actividades en Europa y con ello nos ayudan a salvar a nuestros niños y