SlideShare una empresa de Scribd logo
La Teoría General de Sistemas y el enfoque sistémico de la Teoría de la
Organización
La Teoría General de Sistemas.
En el presente ensayo se hará una breve síntesis de la perspectiva de los sistemas en las
organizaciones, la cual es el fundamento teórico y conceptual para algunos de los
modelos presentados por las diversas escuelas de la Teoría de la Organización. El
enfoque de los sistemas sociales ha sido el dominante en la teoría ‘moderna’ de las
organizaciones. Los temas más comunes de esta perspectiva son el orden, el consenso,
la adaptación, diferenciación (departamentalización) de estructuras, cohesión social, entre
otros. Así, la sociedad es visualizada como un organismo viviente, compuesto de una
estructura conformada por instituciones y organizaciones, las cuales llevan a cabo las
funciones ‘vitales’ que permiten la subsistencia y adaptación del sistema.
De esta manera, la noción misma de sistema lleva implícita la idea de
organización. Por sistema podemos entender a “un conjunto de elementos que están en
interrelación entre ellos mismos y con el entorno”. Así, el uso que de este concepto hace
la Teoría General de Sistemas elaborada por Ludwig Von Bertalanffy1
, lleva implícita la
idea de organización y estructura: Así, la Teoría General de Sistemas es un proyecto
transdisciplinario (que abarca múltiples disciplinas), que se propuso explicar de forma
científica todos los fenómenos que ocurren tanto en las Ciencias Naturales como las
Sociales, partiendo desde el átomo a las moléculas, de éstas a las células y de ahí a los
organismos, hasta llegar al nivel de los individuos, grupos y sociedades. El supuesto
básico es que todos estos fenómenos están relacionados: las sociedades contienen
instituciones u organizaciones, éstas incluyen grupos, los cuales se integran por
individuos, quienes en tanto que seres vivientes están compuestos por órganos, llenos de
células, compuestas de moléculas formadas por átomos. La Teoría General de Sistemas
implica entonces hacer generalizaciones de tal forma que toda la esencia del
conocimiento científico se integre de manera coherente.
1
Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) fue un biólogo austríaco, reconocido como uno de los fundadores y
principales exponentes de la Teoría General de Sistemas, una práctica interdisciplinaria que se distingue por
describir a los sistemas a partir de la interacción entre sus componentes. La teoría enfatiza el holismo
(complejidad) por encima del reduccionismo (simplicidad), así como lo orgánico por encima de lo mecánico.
La principal innovación de esta teoría es la introducción del concepto de los sistemas abiertos, los cuales se
distinguen por mostrar estructuras más complejas y no alinearse a los principios básicos de la mecánica en la
Física tradicional. Por lo tanto, los sistemas sociales (que son más complejos que los sistemas naturales y
mecánicos) tienden a ser sistemas abiertos, de ahí que la Teoría General de Sistemas sea aplicable a
disciplinas como la Sociología, Antropología, Economía, Ciencia Política y Psicología.
El enfoque de los sistemas en el estudio de las organizaciones
La corriente (o escuela) sociológica del estructural-funcionalismo fue la precursora del
enfoque sistémico en el campo de las organizaciones. Su principal exponente es el
sociólogo americano Talcott Parsons2
. En su obra, intenta desarrollar una teoría capaz de
explicar toda la vida en sociedad. Su punto de partida es la descripción de las sociedades
como sistemas, analizando las condiciones necesarias para su funcionamiento, evolución
y supervivencia.
En su modelo, Parsons expone que la sociedad es un sistema social. Este sistema
se distingue por alcanzar la máxima autosuficiencia en su interacción con el entorno. Para
subsistir y llegar a dicho estado, debe satisfacer cuatro funciones o exigencias básicas,
que componen lo que él denomina el esquema AGIL. El término AGIL es un acrónimo,
donde la letra A representa la función de adaptación; la letra G representa la función de
alcance de metas. Estos dos elementos cumplen tareas que tienen que ver con la relación
del sistema con su entorno. La letra I representa la función de integración; y finalmente, la
letra L representa la función de mantenimiento de patrones o latencia. Estos dos
elementos tienen que ver con las condiciones internas del sistema.
La descripción del sistema social construida por Parsons y su esquema AGIL se
representan gráficamente en la siguiente figura:
Figura 1 El sistema social
2
Talcott Parsons (1902-1979) fue un sociólogo estadounidense, formado en Inglaterra y Alemania. Profesor
de la Universidad de Harvard, llegó a ser jefe del departamento de Sociología, para posteriormente fundar el
Departamento de Relaciones Sociales que contaba con un enfoque multidisciplinario, reuniendo aportaciones
de la Psicología, la Antropología y la Sociología. Fue presidente de la Asociación Sociológica Americana. Se
le considera el iniciador y la figura central de la corriente sociológica del estructural-funcionalismo, la cual fue
una de las más influyentes del siglo XX
Si bien Parsons estudió principalmente al sistema social y no a sus subsistemas y
elementos constituyentes, dedicó algunas páginas en su obra al análisis de las
organizaciones. Así, el define a las organizaciones como “un sistema social orientado al
alcance de un tipo de meta relativamente específica, la cual contribuye a una función
relevante del sistema donde se encuentra comprendido, usualmente la sociedad”.
De esta manera, Parsons adaptó su modelo AGIL para el análisis organizacional.
En tanto que sistemas sociales, las organizaciones deben satisfacer las cuatro exigencias
o necesidades funcionales ya comentadas. En las organizaciones, las funciones de
adaptación (A) tienen que ver con allegarse de los recursos humanos y materiales que se
necesitan para cumplir los objetivos de la organización. Involucra actividades como el
financiamiento, el reclutamiento de personal, la gestión de recursos y la adquisición de
insumos y materiales. Las funciones de alcance de metas (G) en las organizaciones se
refieren a la movilización de recursos para alcanzar las metas organizacionales.
Específicamente, esta función implica la movilización del poder en la organización. Estas
dos funciones se orientan a la relación de la organización con su entorno. Por su parte,
las funciones de integración (I) en las organizaciones tienen que ver con las relaciones
existentes entre las unidades internas o subsistemas que permiten un estado de cohesión
y solidaridad. Finalmente, en las organizaciones, las funciones de mantenimiento de
patrones o latencia (L) tienen que ver con las condiciones de las unidades internas y la
relevancia que tienen para el sistema en general. Estas cuatro necesidades o exigencias
funcionales se relacionan de manera directa con los objetivos que dan sentido a las
organizaciones, de tal manera que para Parsons es posible identificar cuatro tipos de
organizaciones básicos, a partir de sus metas y las necesidades funcionales que
satisfacen al cumplirlas:
1) Las organizaciones orientadas a la producción económica, que poseen metas y
funciones orientadas a la adaptación, tienen como caso típico a la empresa, en
donde la producción adopta el sentido económico de añadir valor. No se limitan a
la producción física, ni a la manufactura exclusivamente.
2) Las organizaciones orientadas a metas políticas, tienen funciones orientadas a la
consecución de metas (generación y distribución del poder). En esta categoría se
incluyen la mayoría de las organizaciones del gobierno, pero organizaciones como
el sistema bancario, que moviliza poder a través del otorgamiento del crédito,
también es político en esencia. Las corporaciones o conglomerados de múltiples
empresas, dadas sus interrelaciones, crean y distribuyen poder, por lo cual se
ubican en este tipo de organización.
3) Las organizaciones integrativas, que postulan metas y satisfacen funciones de
integración, contribuyen en primer lugar a la eficiencia a nivel social. Resuelven
conflictos y crean la motivación necesaria para satisfacer las expectativas sociales
en el entorno. Las cortes y los bufetes jurídicos se ajustan a esta descripción. Los
partidos políticos, en tanto que movilizan el apoyo social para determinadas
causas, también se incluyen en esta categoría. Los hospitales, dado que tienen
una cierta función de control social, recaen parcialmente en esta descripción.
4) Las organizaciones de mantenimiento de patrones cumplen funciones culturales,
educativas y de expresión. Las iglesias y las escuelas encajan de manera clásica
es esta categoría. El arte, expuesto de manera organizada también pertenece a
esta clasificación. Las familias, sugiere Parsons, en el sentido y definición
tradicional no tienen las características de una organización, pero dado que las
sociedades contemporáneas son cada vez más diferenciadas, la familia comienza
a mostrar características organizacionales que permiten ubicarla en este tipo
particular.
El modelo organizacional de Parsons se muestra de manera gráfica en la siguiente figura:
Figura 2 La organización como sistema social
El enfoque de los sistemas cerrados en la Teoría de la Organización
Las primeras escuelas o corrientes de la Teoría de la Organización, como la
Administración Científica, las Relaciones Humanas, la Escuela de la Burocracia y la
Escuela del Comportamiento se encuadran dentro de lo que algunos críticos llaman la
metáfora mecánica, o el modelo organizacional de los sistemas cerrados. La metáfora
mecánica agrupa a las teorías que conceptualizan a la organización como un mecanismo
o máquina, es decir, un instrumento para alcanzar fines, cuyo funcionamiento se da en un
contexto ordenado y estable, en donde la disciplina y la eficiencia se promueven
intensivamente. Esta forma de ver a las organizaciones fue la perspectiva dominante en el
período histórico comprendido entre el año 1900 a 1945, no obstante que aún sigue
siendo vigente en algunos contextos particulares. Si bien esta perspectiva se vio
acompañada de un período de auge y desarrollo económico, contenía en sí misma una
serie de problemáticas, originadas principalmente en su descuido del factor humano y la
dimensión social de la organización, además de ignorar casi en absoluto su relación con
el entorno. Complementando lo anterior, cuando las organizaciones son consideradas
sistemas cerrados, esto implica:
Considerar a las organizaciones como entidades autosuficientes. El énfasis en estos enfoques está
sobre la operación de la organización y la adopción de enfoques racionalistas extraídos de modelos
científicos de la Física. La organización es considerada lo suficientemente independiente como para
que sus problemas puedan ser analizados en términos de su estructura interna, las tareas realizadas
y las relaciones formales. En la Teoría de la Organización la perspectiva de sistemas cerrados
frecuentemente se dirige hacia leyes generales de la Sociología o de la Psicología, de tal manera que
se asume que las variables investigadas permanecen inalteradas ante las fuerzas del entorno. En el
centro de esta perspectiva está el supuesto positivista de que fuerzas objetivas, detectadas a través
de la observación científica pueden ejercer una influencia directa sobre la actividad humana. Este es
el caso típico de los enfoques experimentales o de laboratorio en el análisis organizacional, en donde
hay un intento consciente de excluir las fuerzas ambientales a través del ensamblaje aleatorio de las
condiciones experimentales. Aquí el comportamiento se explica de acuerdo a las leyes puras de las
fuerzas sociales o psicológicas, leyes que no se ven afectadas por exigencias externas.
El enfoque de sistemas abiertos en la Teoría de la Organización.
Uno de los primeros estudios en las organizaciones basados en la perspectiva de los
sistemas abiertos fue elaborado por investigadores (principalmente psicólogos sociales)
pertenecientes al Instituto Tavistock de Londres, quienes pusieron en marcha un
programa que combinaba la investigación con la práctica de consultoría, y que fue
denominado ‘action research’ (investigación de la acción). Así, Eric Trist3
y otros llevaron a
3 Eric Trist (1909-1993) fue un psicólogo social británico quien fue durante veinte años el líder del
Tavistock Institute of Human Relations de Londres, un centro de investigación especializado en la aplicación
de las Ciencias Sociales a los problemas industriales. También ocupó el cargo de profesor en la Universidad
de Pennsylvania y en la Universidad de York en Canadá. Durante su estancia en el Instituto Tavistock, Trist
condujo junto a varios colegas un programa de investigación y consultoría sobre el funcionamiento grupal y
organizacional.
cabo una investigación respecto de los efectos de la introducción de la mecanización en
una mina de carbón en Gran Bretaña. La introducción de métodos y aparatos más
sofisticados para la extracción del mineral volvió más complejo el sistema técnico usado
en el proceso, y gracias a la mecanización implementada, se podían trabajar secciones o
muros mucho más grandes (en inglés, longwalls) de la mina, cambiando el sistema de
trabajo previo y que se orientaba a la explotación de secciones o muros más pequeños
(en inglés, shortwalls). Este cambio trajo consigo varios problemas, ya que los mineros
experimentaron un cambio drástico en la organización de su trabajo. El método de
naturaleza artesanal anteriormente empleado (shortwall) se basaba en la conformación de
pequeñas cuadrillas o grupos, compuestas por un minero experto, su segundo al mando y
uno o dos trabajadores adicionales. En contraste, en el nuevo sistema basado en la
mecanización (longwall) el trabajo se organizaba a través de la conformación de grupos
de 40 a 50 personas, con un jefe bien definido y varios supervisores o capataces. A raíz
de esto, la estructura de la mina cambió, pareciéndose más a una empresa, en donde los
grupos de trabajo se organizaban a la manera de departamentos o áreas, lo cual alteró el
sistema de relaciones sociales entre el personal y generó una serie de descontentos y
comportamientos negativos, entre ellos el ausentismo, la formación de camarillas o
grupos informales, la segregación y aislamiento de ciertos trabajadores, así como un
mayor nivel de conflicto al interior de la organización expresado en la búsqueda de chivos
expiatorios por la baja productividad o por las continuas ausencias en el puesto de
trabajo.
La problemática identificada en esta investigación llevó a concluir a los
investigadores que el grupo de trabajadores de la mina no era un sistema técnico
solamente, ni tampoco un sistema social aislado. Los cambios tecnológicos ponen
restricciones a la organización del trabajo, pero el grupo de trabajo tiene a la vez
propiedades sociales y psicológicas que son independientes de la tecnología. Así pues,
resulta más apropiado hablar de una interacción entre dos subsistemas (social y técnico)
sobre un tercero (económico), lo cual define la estructura y el funcionamiento de la
organización. En ese sentido, la tarea del administrador o dirigente debe ser lograr la
integración entre los subsistemas, es decir optimizar la interacción entre ellos, ya que la
existencia de un cambio (positivo o negativo) en los subsistemas se ve reflejado de
manera diferente en la organización.
Otro trabajo que se ubica en la perspectiva de sistemas abiertos, fue desarrollado
por Daniel Katz y Robert L. Kahn4
quienes en su obra clásica Psicología Social de las
Organizaciones (1966) desarrollan un modelo de sistemas abiertos para describir a las
organizaciones. Basándose en la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy y en el
modelo AGIL de Parsons, la organización es presentada como un sistema abierto, cuyas
actividades centrales giran en torno a tres procesos fundamentales input (insumos,
entradas de energía y recursos), throughput (producción, transformación, manufactura) y
output (resultados, productos y servicios). De acuerdo a Katz y Kahn los sistemas abiertos
se caracterizan por:
1. Importación de energía. Ninguna estructura social es autosuficiente, ya que debe
tomar energía de alguna fuente exterior, la cual puede ser una institución,
organización o individuo, incluso del ambiente material.
2. Procesamiento. En los sistemas organizacionales se realiza algún trabajo, se
crean nuevos productos, procesan materiales, se capacita personal o se presta
algún servicio.
3. Resultado. Todo sistema aporta algún producto al ambiente, en las
organizaciones el proceso no es diferente.
4. Los sistemas como ciclos de acontecimientos. La industria utiliza materias primas
y trabajo humano para colocar un producto en el mercado; las utilidades
obtenidas se emplean para obtener materias primas y trabajo que permitan
perpetuar el ciclo de actividades. Este proceso es el que da origen a toda
estructura, social u organizacional.
5. Entropía negativa. La entropía es una ley universal de la naturaleza que indica
que todas las formas de organización se mueven hacia su desorganización o
4 Daniel Katz (1903-1998) fue un psicólogo norteamericano, profesor emérito de Psicología en la Universidad
de Michigan y experto en el campo de la Psicología Organizacional. Obtuvo su doctorado en la Universidad de
Syracuse, en donde fue discípulo de Floyd Henry Allport, fundador de la Psicología Social Experimental en
Estados Unidos. En la Segunda Guerra Mundial, colaboró en proyectos gubernamentales con un equipo de
psicólogos entre los cuales figuraba Rensis Likert, otro importante psicólogo de las organizaciones. Investigó
temas como los prejuicios y otros estereotipos raciales, pero su búsqueda de encontrar la conexión entre la
psicología individual y los sistemas sociales lo convirtió en uno de los fundadores de la Psicología
Organizacional.
Robert L Kahn (1918- ) es un psicólogo americano, profesor de la Universidad de Michigan, especialista en el
campo de la Psicología Organizacional, donde es considerado como uno de sus ‘padres fundadores’, además
de experto en la aplicación del método de investigación por encuestas. Su trabajo en coautoría con Daniel
Katz, The Social Psychology of Organizations, es reconocido como pionero al describir a las organizaciones
desde una perspectiva de sistemas abiertos. Ha investigado temas diversos, como el envejecimiento como
fenómeno psicosocial.
muerte. No obstante, los sistemas abiertos importan mayor cantidad de energía
de la que realmente consumen, pudiendo almacenarla, adquiriendo entropía
negativa. Las organizaciones, como sistemas sociales, acumulan recursos para
asegurar su funcionamiento, incrementando su entropía negativa. Los sistemas
sociales tienden a detener de manera más eficiente los procesos entrópicos, con
lo cual tienen existencias más prolongadas, no obstante que las organizaciones
desaparecen con relativa frecuencia.
6. Insumo de información, retroalimentación negativa y el proceso de codificación.
Los sistemas abiertos no sólo reciben energía, sino también información, la cual
permite adaptar la estructura interna a las condiciones del ambiente. La
retroalimentación negativa es el principal dispositivo del cual se valen los
sistemas abiertos para corregir las desviaciones que pueden afectar su
funcionamiento y adaptación al entorno. Si este dispositivo cesa o no está
presente, el sistema pierde estabilidad y desaparece. Para aprovechar la
información colectada, los sistemas abiertos usan procesos de codificación, que
permiten incorporar la información relevante y caótica proveniente del entorno en
categorías ordenadas y asimilables por el sistema.
7. El estado estable y la homeóstasis5
dinámica. La estabilidad caracteriza a los
sistemas abiertos que sobreviven. El proceso mediante el cual se alcanza dicho
estado es la homeóstasis (autorregulación para mantener el estado de equilibrio
del organismo). No obstante, esto no quieres decir que el sistema abierto sea
estático, en la medida en que el sistema es más simple tiende a ser así, pero en
cuanto se vuelve más complejo, opta por el crecimiento y el control sobre las
situaciones externas, es decir tiende a la expansión. El estado de equilibrio es
dinámico, pues el sistema está abierto al cambio.
8. Diferenciación. Los sistemas tienden a desarrollar estructuras más diferenciadas
y elaboradas. Esto implica el desarrollo de funciones especializadas. En el caso
de las organizaciones, éstas tienden a desarrollar roles y funciones sumamente
especializadas.
5
Este término, proveniente de la fisiología, fue previamente adaptado al campo de la Teoría de la
Organización en la escuela de las Relaciones Humanas a través de la influencia de las ideas de L. J.
Henderson y de Vilfredo Pareto.
9. Equifinalidad. El principio de la equifinalidad (exclusivo de los sistemas abiertos)
establece que “un sistema pueda alcanzar el mismo estado final a partir de
condiciones iniciales diferentes y por caminos diversos”.
Una de las más relevantes conclusiones del modelo de Katz y Kahn es que en la Teoría
de la Organización, al asumir a la organización como un sistema cerrado, se han creado
modelos que pretenden encontrar los métodos y las soluciones ideales a los problemas
más comunes. Esto implica una negación del principio de equifinalidad, razón por la cual
el alcance y visión de las soluciones propuestas se limita a unas cuantas opciones, sin
darse cuenta de que la organización, en tanto que sistema abierto sigue el principio
general que establece que “no tiene por qué haber un método único de lograr un
objetivo6
.
Conclusiones.
Las teorías organizacionales asociadas a la noción del sistema cerrado han sido
criticadas incluso por quienes abrazan el modelo delineado por la teoría general de
sistemas. Esto se debe a que un sistema cerrado constituye en sí mismo una aberración
porque no se contempla la relación que la organización tiene con otros sistemas más
amplios en donde se haya inserta. Lo común entonces bajo esta perspectiva es que se
presta mayor atención a la maximización de la eficacia interna de la organización,
poniendo mucho énfasis en alcanzar una óptima interrelación entre los subsistemas que
la componen.
De manera opuesta, las teorías y modelos de organización que siguen la
perspectiva de los sistemas abiertos se enfocan en analizar los intercambios de recursos
entre la organización y los subsistemas del ambiente, dado que para su supervivencia, las
organizaciones dependen de intercambiar con su entorno de manera eficiente bienes y
servicios. En ese sentido, una definición de organización como sistema abierto, afirma
que las organizaciones “son un puñado de flujos interdependientes y de actividades que
conectan a coaliciones cambiantes de participantes, situadas en entornos materiales e
institucionales más amplios”
6 Esto implica una negación del famoso principio del ‘one best way’ propuesto por Frederick Taylor en su
Administración Científica. De acuerdo a Katz y Kahn, no existe la ‘mejor manera de hacer las cosas’ sino
muchas formas de alcanzar un determinado objetivo.
Por lo tanto, el enfoque de los sistemas abiertos describe a las organizaciones a través de
la metáfora7
orgánica que se caracteriza por comparar a la organización con los
organismos vivientes, los cuales son sistemas abiertos en la búsqueda del equilibrio y la
adaptación a las condiciones de su ambiente.
Bibliografía:
Bertalanffy, Ludwig von (1972), “The History and Status of General Systems Theory”, en
The Academy of Management Journal, vol. 15, núm. 4, Diciembre, pp. 407-426.
Katz, Daniel y Robert L. Kahn (1981), Psicología Social de las Organizaciones, Trillas,
México.
Parsons, Talcott (1974) La Sociedad. Perspectivas Evolutivas y Comparativas, Trillas,
México.
Scott, W. Richard (2003), Organizations: Rational, Natural, and Open Systems, Prentice
Hall, Nueva Jersey.
Trist, Eric L. y K. W. Bamforth (1951) “Some Social and Psychological Consequences of
the Longwall Method of Coal-Getting. An examination of the Psychological
Situation and Defences of a Work Group in relation to the Social Structure and
Technological Content of the Work System”, en Human Relations, vol. 4, pp. 3-38.
7
La metáfora es una construcción lingüística que se emplea para comprender un elemento de
experiencia en términos de otro. Algunos investigadores la emplean como una herramienta metodológica para
la observación de las organizaciones.

Más contenido relacionado

Similar a Lectura_Teoría de Sistemas.pdf

Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
Alexander Quintana
 
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralCuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Gildardo Retes Angulo
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organización
Karina
 
La psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacionLa psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacion
neivys esther charrys nader
 
La psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizacionesLa psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizaciones
KatherinBrigett
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
Rhene Mhendezz
 
Power point unidad V y VI
Power point unidad V y VIPower point unidad V y VI
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdfTEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
FlorJosselinMEZADELA
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Claritza Baldallo
 
Teoría de sistemas de administración
Teoría de sistemas de administración Teoría de sistemas de administración
Teoría de sistemas de administración
Vmmc Kamo
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
yoraima2511
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
Paula
 
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
abraham
 
Parsons
ParsonsParsons
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
alicecalderon
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracion
bordaangela
 
Escuela/Teoría estructuralista y matemática
Escuela/Teoría estructuralista y matemáticaEscuela/Teoría estructuralista y matemática
Escuela/Teoría estructuralista y matemática
Cecilia Lopez
 
Aportes teóricos e influencias de Talcott Parsons y Robert Merton: Funcionali...
Aportes teóricos e influencias de Talcott Parsons y Robert Merton: Funcionali...Aportes teóricos e influencias de Talcott Parsons y Robert Merton: Funcionali...
Aportes teóricos e influencias de Talcott Parsons y Robert Merton: Funcionali...
ThaliaSotoTorres1
 
El Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
El Estructural Funcionalismo - Parsons y MertonEl Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
El Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
LeonellaHernndez
 
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..docSMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
FossyRoso
 

Similar a Lectura_Teoría de Sistemas.pdf (20)

Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralCuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organización
 
La psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacionLa psicologia social_de_las_organizacion
La psicologia social_de_las_organizacion
 
La psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizacionesLa psicología social de las organizaciones
La psicología social de las organizaciones
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 
Power point unidad V y VI
Power point unidad V y VIPower point unidad V y VI
Power point unidad V y VI
 
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdfTEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
TEORIA ESTRUCTURALISTA.pdf
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Teoría de sistemas de administración
Teoría de sistemas de administración Teoría de sistemas de administración
Teoría de sistemas de administración
 
Teoria del sistema
Teoria del sistemaTeoria del sistema
Teoria del sistema
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
 
Parsons
ParsonsParsons
Parsons
 
Teoría de la Organización
Teoría de la OrganizaciónTeoría de la Organización
Teoría de la Organización
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracion
 
Escuela/Teoría estructuralista y matemática
Escuela/Teoría estructuralista y matemáticaEscuela/Teoría estructuralista y matemática
Escuela/Teoría estructuralista y matemática
 
Aportes teóricos e influencias de Talcott Parsons y Robert Merton: Funcionali...
Aportes teóricos e influencias de Talcott Parsons y Robert Merton: Funcionali...Aportes teóricos e influencias de Talcott Parsons y Robert Merton: Funcionali...
Aportes teóricos e influencias de Talcott Parsons y Robert Merton: Funcionali...
 
El Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
El Estructural Funcionalismo - Parsons y MertonEl Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
El Estructural Funcionalismo - Parsons y Merton
 
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..docSMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
SMLEA136.CONCEPTOS_BÁSICOS_DE_D.O..doc
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Lectura_Teoría de Sistemas.pdf

  • 1. La Teoría General de Sistemas y el enfoque sistémico de la Teoría de la Organización La Teoría General de Sistemas. En el presente ensayo se hará una breve síntesis de la perspectiva de los sistemas en las organizaciones, la cual es el fundamento teórico y conceptual para algunos de los modelos presentados por las diversas escuelas de la Teoría de la Organización. El enfoque de los sistemas sociales ha sido el dominante en la teoría ‘moderna’ de las organizaciones. Los temas más comunes de esta perspectiva son el orden, el consenso, la adaptación, diferenciación (departamentalización) de estructuras, cohesión social, entre otros. Así, la sociedad es visualizada como un organismo viviente, compuesto de una estructura conformada por instituciones y organizaciones, las cuales llevan a cabo las funciones ‘vitales’ que permiten la subsistencia y adaptación del sistema. De esta manera, la noción misma de sistema lleva implícita la idea de organización. Por sistema podemos entender a “un conjunto de elementos que están en interrelación entre ellos mismos y con el entorno”. Así, el uso que de este concepto hace la Teoría General de Sistemas elaborada por Ludwig Von Bertalanffy1 , lleva implícita la idea de organización y estructura: Así, la Teoría General de Sistemas es un proyecto transdisciplinario (que abarca múltiples disciplinas), que se propuso explicar de forma científica todos los fenómenos que ocurren tanto en las Ciencias Naturales como las Sociales, partiendo desde el átomo a las moléculas, de éstas a las células y de ahí a los organismos, hasta llegar al nivel de los individuos, grupos y sociedades. El supuesto básico es que todos estos fenómenos están relacionados: las sociedades contienen instituciones u organizaciones, éstas incluyen grupos, los cuales se integran por individuos, quienes en tanto que seres vivientes están compuestos por órganos, llenos de células, compuestas de moléculas formadas por átomos. La Teoría General de Sistemas implica entonces hacer generalizaciones de tal forma que toda la esencia del conocimiento científico se integre de manera coherente. 1 Ludwig Von Bertalanffy (1901-1972) fue un biólogo austríaco, reconocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la Teoría General de Sistemas, una práctica interdisciplinaria que se distingue por describir a los sistemas a partir de la interacción entre sus componentes. La teoría enfatiza el holismo (complejidad) por encima del reduccionismo (simplicidad), así como lo orgánico por encima de lo mecánico. La principal innovación de esta teoría es la introducción del concepto de los sistemas abiertos, los cuales se distinguen por mostrar estructuras más complejas y no alinearse a los principios básicos de la mecánica en la Física tradicional. Por lo tanto, los sistemas sociales (que son más complejos que los sistemas naturales y mecánicos) tienden a ser sistemas abiertos, de ahí que la Teoría General de Sistemas sea aplicable a disciplinas como la Sociología, Antropología, Economía, Ciencia Política y Psicología.
  • 2. El enfoque de los sistemas en el estudio de las organizaciones La corriente (o escuela) sociológica del estructural-funcionalismo fue la precursora del enfoque sistémico en el campo de las organizaciones. Su principal exponente es el sociólogo americano Talcott Parsons2 . En su obra, intenta desarrollar una teoría capaz de explicar toda la vida en sociedad. Su punto de partida es la descripción de las sociedades como sistemas, analizando las condiciones necesarias para su funcionamiento, evolución y supervivencia. En su modelo, Parsons expone que la sociedad es un sistema social. Este sistema se distingue por alcanzar la máxima autosuficiencia en su interacción con el entorno. Para subsistir y llegar a dicho estado, debe satisfacer cuatro funciones o exigencias básicas, que componen lo que él denomina el esquema AGIL. El término AGIL es un acrónimo, donde la letra A representa la función de adaptación; la letra G representa la función de alcance de metas. Estos dos elementos cumplen tareas que tienen que ver con la relación del sistema con su entorno. La letra I representa la función de integración; y finalmente, la letra L representa la función de mantenimiento de patrones o latencia. Estos dos elementos tienen que ver con las condiciones internas del sistema. La descripción del sistema social construida por Parsons y su esquema AGIL se representan gráficamente en la siguiente figura: Figura 1 El sistema social 2 Talcott Parsons (1902-1979) fue un sociólogo estadounidense, formado en Inglaterra y Alemania. Profesor de la Universidad de Harvard, llegó a ser jefe del departamento de Sociología, para posteriormente fundar el Departamento de Relaciones Sociales que contaba con un enfoque multidisciplinario, reuniendo aportaciones de la Psicología, la Antropología y la Sociología. Fue presidente de la Asociación Sociológica Americana. Se le considera el iniciador y la figura central de la corriente sociológica del estructural-funcionalismo, la cual fue una de las más influyentes del siglo XX
  • 3. Si bien Parsons estudió principalmente al sistema social y no a sus subsistemas y elementos constituyentes, dedicó algunas páginas en su obra al análisis de las organizaciones. Así, el define a las organizaciones como “un sistema social orientado al alcance de un tipo de meta relativamente específica, la cual contribuye a una función relevante del sistema donde se encuentra comprendido, usualmente la sociedad”. De esta manera, Parsons adaptó su modelo AGIL para el análisis organizacional. En tanto que sistemas sociales, las organizaciones deben satisfacer las cuatro exigencias o necesidades funcionales ya comentadas. En las organizaciones, las funciones de adaptación (A) tienen que ver con allegarse de los recursos humanos y materiales que se necesitan para cumplir los objetivos de la organización. Involucra actividades como el financiamiento, el reclutamiento de personal, la gestión de recursos y la adquisición de insumos y materiales. Las funciones de alcance de metas (G) en las organizaciones se refieren a la movilización de recursos para alcanzar las metas organizacionales. Específicamente, esta función implica la movilización del poder en la organización. Estas dos funciones se orientan a la relación de la organización con su entorno. Por su parte, las funciones de integración (I) en las organizaciones tienen que ver con las relaciones existentes entre las unidades internas o subsistemas que permiten un estado de cohesión y solidaridad. Finalmente, en las organizaciones, las funciones de mantenimiento de patrones o latencia (L) tienen que ver con las condiciones de las unidades internas y la relevancia que tienen para el sistema en general. Estas cuatro necesidades o exigencias funcionales se relacionan de manera directa con los objetivos que dan sentido a las organizaciones, de tal manera que para Parsons es posible identificar cuatro tipos de organizaciones básicos, a partir de sus metas y las necesidades funcionales que satisfacen al cumplirlas: 1) Las organizaciones orientadas a la producción económica, que poseen metas y funciones orientadas a la adaptación, tienen como caso típico a la empresa, en donde la producción adopta el sentido económico de añadir valor. No se limitan a la producción física, ni a la manufactura exclusivamente. 2) Las organizaciones orientadas a metas políticas, tienen funciones orientadas a la consecución de metas (generación y distribución del poder). En esta categoría se incluyen la mayoría de las organizaciones del gobierno, pero organizaciones como el sistema bancario, que moviliza poder a través del otorgamiento del crédito, también es político en esencia. Las corporaciones o conglomerados de múltiples
  • 4. empresas, dadas sus interrelaciones, crean y distribuyen poder, por lo cual se ubican en este tipo de organización. 3) Las organizaciones integrativas, que postulan metas y satisfacen funciones de integración, contribuyen en primer lugar a la eficiencia a nivel social. Resuelven conflictos y crean la motivación necesaria para satisfacer las expectativas sociales en el entorno. Las cortes y los bufetes jurídicos se ajustan a esta descripción. Los partidos políticos, en tanto que movilizan el apoyo social para determinadas causas, también se incluyen en esta categoría. Los hospitales, dado que tienen una cierta función de control social, recaen parcialmente en esta descripción. 4) Las organizaciones de mantenimiento de patrones cumplen funciones culturales, educativas y de expresión. Las iglesias y las escuelas encajan de manera clásica es esta categoría. El arte, expuesto de manera organizada también pertenece a esta clasificación. Las familias, sugiere Parsons, en el sentido y definición tradicional no tienen las características de una organización, pero dado que las sociedades contemporáneas son cada vez más diferenciadas, la familia comienza a mostrar características organizacionales que permiten ubicarla en este tipo particular. El modelo organizacional de Parsons se muestra de manera gráfica en la siguiente figura: Figura 2 La organización como sistema social
  • 5. El enfoque de los sistemas cerrados en la Teoría de la Organización Las primeras escuelas o corrientes de la Teoría de la Organización, como la Administración Científica, las Relaciones Humanas, la Escuela de la Burocracia y la Escuela del Comportamiento se encuadran dentro de lo que algunos críticos llaman la metáfora mecánica, o el modelo organizacional de los sistemas cerrados. La metáfora mecánica agrupa a las teorías que conceptualizan a la organización como un mecanismo o máquina, es decir, un instrumento para alcanzar fines, cuyo funcionamiento se da en un contexto ordenado y estable, en donde la disciplina y la eficiencia se promueven intensivamente. Esta forma de ver a las organizaciones fue la perspectiva dominante en el período histórico comprendido entre el año 1900 a 1945, no obstante que aún sigue siendo vigente en algunos contextos particulares. Si bien esta perspectiva se vio acompañada de un período de auge y desarrollo económico, contenía en sí misma una serie de problemáticas, originadas principalmente en su descuido del factor humano y la dimensión social de la organización, además de ignorar casi en absoluto su relación con el entorno. Complementando lo anterior, cuando las organizaciones son consideradas sistemas cerrados, esto implica: Considerar a las organizaciones como entidades autosuficientes. El énfasis en estos enfoques está sobre la operación de la organización y la adopción de enfoques racionalistas extraídos de modelos científicos de la Física. La organización es considerada lo suficientemente independiente como para que sus problemas puedan ser analizados en términos de su estructura interna, las tareas realizadas y las relaciones formales. En la Teoría de la Organización la perspectiva de sistemas cerrados frecuentemente se dirige hacia leyes generales de la Sociología o de la Psicología, de tal manera que se asume que las variables investigadas permanecen inalteradas ante las fuerzas del entorno. En el centro de esta perspectiva está el supuesto positivista de que fuerzas objetivas, detectadas a través de la observación científica pueden ejercer una influencia directa sobre la actividad humana. Este es el caso típico de los enfoques experimentales o de laboratorio en el análisis organizacional, en donde hay un intento consciente de excluir las fuerzas ambientales a través del ensamblaje aleatorio de las condiciones experimentales. Aquí el comportamiento se explica de acuerdo a las leyes puras de las fuerzas sociales o psicológicas, leyes que no se ven afectadas por exigencias externas. El enfoque de sistemas abiertos en la Teoría de la Organización. Uno de los primeros estudios en las organizaciones basados en la perspectiva de los sistemas abiertos fue elaborado por investigadores (principalmente psicólogos sociales) pertenecientes al Instituto Tavistock de Londres, quienes pusieron en marcha un programa que combinaba la investigación con la práctica de consultoría, y que fue denominado ‘action research’ (investigación de la acción). Así, Eric Trist3 y otros llevaron a 3 Eric Trist (1909-1993) fue un psicólogo social británico quien fue durante veinte años el líder del Tavistock Institute of Human Relations de Londres, un centro de investigación especializado en la aplicación de las Ciencias Sociales a los problemas industriales. También ocupó el cargo de profesor en la Universidad de Pennsylvania y en la Universidad de York en Canadá. Durante su estancia en el Instituto Tavistock, Trist condujo junto a varios colegas un programa de investigación y consultoría sobre el funcionamiento grupal y organizacional.
  • 6. cabo una investigación respecto de los efectos de la introducción de la mecanización en una mina de carbón en Gran Bretaña. La introducción de métodos y aparatos más sofisticados para la extracción del mineral volvió más complejo el sistema técnico usado en el proceso, y gracias a la mecanización implementada, se podían trabajar secciones o muros mucho más grandes (en inglés, longwalls) de la mina, cambiando el sistema de trabajo previo y que se orientaba a la explotación de secciones o muros más pequeños (en inglés, shortwalls). Este cambio trajo consigo varios problemas, ya que los mineros experimentaron un cambio drástico en la organización de su trabajo. El método de naturaleza artesanal anteriormente empleado (shortwall) se basaba en la conformación de pequeñas cuadrillas o grupos, compuestas por un minero experto, su segundo al mando y uno o dos trabajadores adicionales. En contraste, en el nuevo sistema basado en la mecanización (longwall) el trabajo se organizaba a través de la conformación de grupos de 40 a 50 personas, con un jefe bien definido y varios supervisores o capataces. A raíz de esto, la estructura de la mina cambió, pareciéndose más a una empresa, en donde los grupos de trabajo se organizaban a la manera de departamentos o áreas, lo cual alteró el sistema de relaciones sociales entre el personal y generó una serie de descontentos y comportamientos negativos, entre ellos el ausentismo, la formación de camarillas o grupos informales, la segregación y aislamiento de ciertos trabajadores, así como un mayor nivel de conflicto al interior de la organización expresado en la búsqueda de chivos expiatorios por la baja productividad o por las continuas ausencias en el puesto de trabajo. La problemática identificada en esta investigación llevó a concluir a los investigadores que el grupo de trabajadores de la mina no era un sistema técnico solamente, ni tampoco un sistema social aislado. Los cambios tecnológicos ponen restricciones a la organización del trabajo, pero el grupo de trabajo tiene a la vez propiedades sociales y psicológicas que son independientes de la tecnología. Así pues, resulta más apropiado hablar de una interacción entre dos subsistemas (social y técnico) sobre un tercero (económico), lo cual define la estructura y el funcionamiento de la organización. En ese sentido, la tarea del administrador o dirigente debe ser lograr la integración entre los subsistemas, es decir optimizar la interacción entre ellos, ya que la existencia de un cambio (positivo o negativo) en los subsistemas se ve reflejado de manera diferente en la organización.
  • 7. Otro trabajo que se ubica en la perspectiva de sistemas abiertos, fue desarrollado por Daniel Katz y Robert L. Kahn4 quienes en su obra clásica Psicología Social de las Organizaciones (1966) desarrollan un modelo de sistemas abiertos para describir a las organizaciones. Basándose en la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy y en el modelo AGIL de Parsons, la organización es presentada como un sistema abierto, cuyas actividades centrales giran en torno a tres procesos fundamentales input (insumos, entradas de energía y recursos), throughput (producción, transformación, manufactura) y output (resultados, productos y servicios). De acuerdo a Katz y Kahn los sistemas abiertos se caracterizan por: 1. Importación de energía. Ninguna estructura social es autosuficiente, ya que debe tomar energía de alguna fuente exterior, la cual puede ser una institución, organización o individuo, incluso del ambiente material. 2. Procesamiento. En los sistemas organizacionales se realiza algún trabajo, se crean nuevos productos, procesan materiales, se capacita personal o se presta algún servicio. 3. Resultado. Todo sistema aporta algún producto al ambiente, en las organizaciones el proceso no es diferente. 4. Los sistemas como ciclos de acontecimientos. La industria utiliza materias primas y trabajo humano para colocar un producto en el mercado; las utilidades obtenidas se emplean para obtener materias primas y trabajo que permitan perpetuar el ciclo de actividades. Este proceso es el que da origen a toda estructura, social u organizacional. 5. Entropía negativa. La entropía es una ley universal de la naturaleza que indica que todas las formas de organización se mueven hacia su desorganización o 4 Daniel Katz (1903-1998) fue un psicólogo norteamericano, profesor emérito de Psicología en la Universidad de Michigan y experto en el campo de la Psicología Organizacional. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Syracuse, en donde fue discípulo de Floyd Henry Allport, fundador de la Psicología Social Experimental en Estados Unidos. En la Segunda Guerra Mundial, colaboró en proyectos gubernamentales con un equipo de psicólogos entre los cuales figuraba Rensis Likert, otro importante psicólogo de las organizaciones. Investigó temas como los prejuicios y otros estereotipos raciales, pero su búsqueda de encontrar la conexión entre la psicología individual y los sistemas sociales lo convirtió en uno de los fundadores de la Psicología Organizacional. Robert L Kahn (1918- ) es un psicólogo americano, profesor de la Universidad de Michigan, especialista en el campo de la Psicología Organizacional, donde es considerado como uno de sus ‘padres fundadores’, además de experto en la aplicación del método de investigación por encuestas. Su trabajo en coautoría con Daniel Katz, The Social Psychology of Organizations, es reconocido como pionero al describir a las organizaciones desde una perspectiva de sistemas abiertos. Ha investigado temas diversos, como el envejecimiento como fenómeno psicosocial.
  • 8. muerte. No obstante, los sistemas abiertos importan mayor cantidad de energía de la que realmente consumen, pudiendo almacenarla, adquiriendo entropía negativa. Las organizaciones, como sistemas sociales, acumulan recursos para asegurar su funcionamiento, incrementando su entropía negativa. Los sistemas sociales tienden a detener de manera más eficiente los procesos entrópicos, con lo cual tienen existencias más prolongadas, no obstante que las organizaciones desaparecen con relativa frecuencia. 6. Insumo de información, retroalimentación negativa y el proceso de codificación. Los sistemas abiertos no sólo reciben energía, sino también información, la cual permite adaptar la estructura interna a las condiciones del ambiente. La retroalimentación negativa es el principal dispositivo del cual se valen los sistemas abiertos para corregir las desviaciones que pueden afectar su funcionamiento y adaptación al entorno. Si este dispositivo cesa o no está presente, el sistema pierde estabilidad y desaparece. Para aprovechar la información colectada, los sistemas abiertos usan procesos de codificación, que permiten incorporar la información relevante y caótica proveniente del entorno en categorías ordenadas y asimilables por el sistema. 7. El estado estable y la homeóstasis5 dinámica. La estabilidad caracteriza a los sistemas abiertos que sobreviven. El proceso mediante el cual se alcanza dicho estado es la homeóstasis (autorregulación para mantener el estado de equilibrio del organismo). No obstante, esto no quieres decir que el sistema abierto sea estático, en la medida en que el sistema es más simple tiende a ser así, pero en cuanto se vuelve más complejo, opta por el crecimiento y el control sobre las situaciones externas, es decir tiende a la expansión. El estado de equilibrio es dinámico, pues el sistema está abierto al cambio. 8. Diferenciación. Los sistemas tienden a desarrollar estructuras más diferenciadas y elaboradas. Esto implica el desarrollo de funciones especializadas. En el caso de las organizaciones, éstas tienden a desarrollar roles y funciones sumamente especializadas. 5 Este término, proveniente de la fisiología, fue previamente adaptado al campo de la Teoría de la Organización en la escuela de las Relaciones Humanas a través de la influencia de las ideas de L. J. Henderson y de Vilfredo Pareto.
  • 9. 9. Equifinalidad. El principio de la equifinalidad (exclusivo de los sistemas abiertos) establece que “un sistema pueda alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones iniciales diferentes y por caminos diversos”. Una de las más relevantes conclusiones del modelo de Katz y Kahn es que en la Teoría de la Organización, al asumir a la organización como un sistema cerrado, se han creado modelos que pretenden encontrar los métodos y las soluciones ideales a los problemas más comunes. Esto implica una negación del principio de equifinalidad, razón por la cual el alcance y visión de las soluciones propuestas se limita a unas cuantas opciones, sin darse cuenta de que la organización, en tanto que sistema abierto sigue el principio general que establece que “no tiene por qué haber un método único de lograr un objetivo6 . Conclusiones. Las teorías organizacionales asociadas a la noción del sistema cerrado han sido criticadas incluso por quienes abrazan el modelo delineado por la teoría general de sistemas. Esto se debe a que un sistema cerrado constituye en sí mismo una aberración porque no se contempla la relación que la organización tiene con otros sistemas más amplios en donde se haya inserta. Lo común entonces bajo esta perspectiva es que se presta mayor atención a la maximización de la eficacia interna de la organización, poniendo mucho énfasis en alcanzar una óptima interrelación entre los subsistemas que la componen. De manera opuesta, las teorías y modelos de organización que siguen la perspectiva de los sistemas abiertos se enfocan en analizar los intercambios de recursos entre la organización y los subsistemas del ambiente, dado que para su supervivencia, las organizaciones dependen de intercambiar con su entorno de manera eficiente bienes y servicios. En ese sentido, una definición de organización como sistema abierto, afirma que las organizaciones “son un puñado de flujos interdependientes y de actividades que conectan a coaliciones cambiantes de participantes, situadas en entornos materiales e institucionales más amplios” 6 Esto implica una negación del famoso principio del ‘one best way’ propuesto por Frederick Taylor en su Administración Científica. De acuerdo a Katz y Kahn, no existe la ‘mejor manera de hacer las cosas’ sino muchas formas de alcanzar un determinado objetivo.
  • 10. Por lo tanto, el enfoque de los sistemas abiertos describe a las organizaciones a través de la metáfora7 orgánica que se caracteriza por comparar a la organización con los organismos vivientes, los cuales son sistemas abiertos en la búsqueda del equilibrio y la adaptación a las condiciones de su ambiente. Bibliografía: Bertalanffy, Ludwig von (1972), “The History and Status of General Systems Theory”, en The Academy of Management Journal, vol. 15, núm. 4, Diciembre, pp. 407-426. Katz, Daniel y Robert L. Kahn (1981), Psicología Social de las Organizaciones, Trillas, México. Parsons, Talcott (1974) La Sociedad. Perspectivas Evolutivas y Comparativas, Trillas, México. Scott, W. Richard (2003), Organizations: Rational, Natural, and Open Systems, Prentice Hall, Nueva Jersey. Trist, Eric L. y K. W. Bamforth (1951) “Some Social and Psychological Consequences of the Longwall Method of Coal-Getting. An examination of the Psychological Situation and Defences of a Work Group in relation to the Social Structure and Technological Content of the Work System”, en Human Relations, vol. 4, pp. 3-38. 7 La metáfora es una construcción lingüística que se emplea para comprender un elemento de experiencia en términos de otro. Algunos investigadores la emplean como una herramienta metodológica para la observación de las organizaciones.