SlideShare una empresa de Scribd logo
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 1
ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA
EXCELENCIA
COMUNICACIÓN
SEMANA N° 01 PROF. ALEX ABAD M.
TEORÍA DE LA INFORMACIÓN
01.Si leemos un letrero, al borde de la
carretera; Cañete a 5 kilómetros esta
noción de información será definida como:
a. Mensaje expresado en signos.
b. Asimilación de algo que ignora el
receptor
c. Porcentaje de ignorancia perdida.
d. Proceso de transmisión de ideas.
e. B y C.
02.Acto mediante el cual se transmite
ideas utilizando signos:
a. Replana d. Información
b. Mensaje e. Multilinguismo
c. Comunicación
03.El hombre se diferencia principalmente
de los otros seres por su capacidad de
utilizar signos de naturaleza psíquica
llamados:
a. Signos gráficos
b. Señales
c. Signos no convencionales
d. Signos no lingüísticos
e. Signos lingüísticos
04.La comunicación es un fenómenos
principalmente:
a. Lingüístico d. Fisiológico
b. Individual e. Sicológico
c. Social
05.¿Cuántos elementos tiene el modelo
sincrético de la comunicación?
a. 4 d. 7
b. 5 e. 8
c. c
06.La comunicación en cualquiera de sus
formas, es fundamentalmente un
.............................. de transmisión de
...............................
a. Fenómeno – ideas
b. Tipo – pensamientos
c. Signo – no convencional
d. Proceso – información
e. Sistema – mensajes
07. Persona o personas que selecciona la
información, la traduce en mensajes con la
ayuda del código y la envía a través de un
canal.
a. Emisor d. Canal
b. Receptor e. Mensaje
c. Código
08. Es el sistema de signos convencionales
que utilizan en común el emisor y receptor.
a. Contexto d. Código
b. Mensaje e. Canal
c. Referente
09. La encodificación del mensaje es un proceso:
a. Físico d. Psíquico
b. Fisiológico e. Lingüístico
c. Psicofisiológico
10. Proceso que descifra el mensaje para
identificar el propósito o intención del
emisor.
a. Retroalimentación d. Codificación
b. Transmisión e. Decodificación
c. Encodificación
11.El Alcalde de Huacho habla por la radio del
mercado a los ambulantes sobre su nueva
situación. Reconoce los elementos de la
comunicación:
Emisor: ………………………………..
Receptor: …………………………………
Mensaje: …………………………………
Código: …………………………………
Canal: …………………………………
Referente: …………………………………
Contexto: ………………………………….
12.Un médico explica a las madres del
Vaso de Leche sobre la prevención y
tratamiento de la tuberculosis en el
local Comunal de Atalaya:
Emisor: …………………………………
Receptor: …………………………………
Mensaje: ………………………………….
Código: ……………………………………
Canal: …………………………………….
Referente: ………………………………..
Contexto: …………………………………
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 2
13.Le sacan tarjeta roja al arquero de la
selección peruana en el estadio
Monumental. “El Canal” será:
a. El estadio Monumental
b. El árbitro
c. La tarjeta
d. El partido de fútbol
e. El arquero
14.En plena Av. 28 de Julio Ernesto se
pasa la luz roja y un policía de tránsito
le toca el silbato ordenándole que se
detenga: ¿Qué tipo de comunicación
se habrá producido?
a. Lingüística d. Visual
b. No Lingüística e. Convencional
c. Oral
15.De los siguientes enunciados, son
verdaderos:
I. El mensaje es la información
expresadas en unidades de un código.
II. Por su naturaleza el canal puede ser
natural y técnico.
III. Cecilia comunica a su hija que el
domingo irán a la playa, el referente es
la playa.
a. I y II d. II y III
b. I y III e. Sólo II
c. I, II y III
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Se utiliza como código una lengua y
pueden estar realizados de manera oral o
escrita.
b. Lingüística d. Interpersonal
c. No lingüística e. Directa
d. Intrapersonal
16.El sonido que hace un panadero con su
bocina al caminar por las calles es un
tipo de comunicación.
a. Lingüística d. Indirecta
b. No lingüística e. Difusión
c. Directa
17.El monólogo que Hamlet realiza en la
obra de Shakespeare será un ejemplo
de comunicación:
a. Intrapersonal d. No lingüística
b. Interpersonal e. Directa
c. Lingüística
18.Dos jóvenes que intercambian
opiniones sobre el contenido de una
obra, están desarrollando una
comunicación:
a. Intrapersonal d. Masas
b. Interpersonal e. Difusión
c. Directa
19.La profesora dictando una clase de
literatura en un colegio nacional.
a. Directa d. Difusión
b. Indirecta e. No lingüística
c. Masas
20.La lectura de Paco Yunque por un
alumno de la CPU
a. Directa d. Masas
b. Indirecta e. No linguísticas
c. Difusión
21. Los profesores de la CPU intercambian
opiniones en una reunión, están
desarrollando una comunicación:
a. Unidireccional d.. Masas
b. Bidireccional e. Indirecta
c. Difusión
22.Sobre los tipos de comunicación,
relacione correctamente:
1. Directa I. El soliloquio
2. Bidireccional II. Discusión familiar
3. Indirecta III. Conversación por
teléfono
4. Masas IV. Misa en la catedral
5. Intrapersonal V. Los avisos
publicitarios
a. 1 I, 2 II, 3 III, 4 IV, 5 V
b. b. 1 IV, 2 II, 3 V, 4 III, 5 I
c. 1 IV, 2 II, 3 III, 4 I, 5 V
d. 1 I, 2 II, 3 V, 4 III, 5 IV
e. 1 IV, 2 II, 3 III, 4 V, 5 I
23.Según la Dirección del Mensaje la
Comunicación es:
a. Lingüística – No lingüística
b. Intrapersonal – Interpersonal
c. Directa – Indirecta
d. Unidireccional – Bidireccional
e. Difusión – Masas
24.Comunicación que emplea la
representación de los sonidos a través
de los grafemas:
a. Mecánica d. Escrita
b. Gráfica e. Sonora
c. Oral
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 3
25. La Comunicación humana se diferencia
de la animal por:
a. La ausencia de los interlocutores
b. El tipo de canal ambiental
c. La clase del mensaje
d. La cantidad de emisores y receptores
e. La diversidad y notable sofisticación
de códigos
26. La Lectura de la obra literatura no
produce una comunicación:
a. Difusión – Indirecta.
b. Unidireccional – Interpersonal
c. Medios o masas – No lingüística
d. Lingüística – Indirecta
e. Indirecta – Interpersonal
27. Los íconos, las señales, según el tipo
de comunicación es:
a. Lingüística d. Intrapersonal
b. Convencional e. Unidireccional
c. No lingüística
28. Todo factor que se interpone entre el
emisor y el receptor y que puede alterar
el mensaje se llama:
a. Redundancia d. Retroalimentación
b. Ruido e. Aire
c. Bloqueo
29. MORFEMA NEXO SUBORDINANTE
30. El Morfema nexo subordinante es:
a. Artículo d. Pronombre
b. Preposición e. Adverbio
c. Conjunción
31. Los morfemas nexos subordinantes
son:
a. 17 b. 18 c. 19 d. 20 e. 29
32. ¿Cuántos morfemas nexos
subordinantes se usan en la
actualidad?
a. 12 b. 17 c. 19 d. 29 e. 30
33. Es un morfema nexo subordinante:
a. A b. E c. Y d. O e. U
34. Son morfemas nexos subordinantes,
excepto:
a. Según b. Para c. Hacia
d. Pero e. Sin
35. Identifica cuántos morfemas nexos
subordinantes hay en la expresión:
“Los campesinos y los obreros de mi
pueblo trabajan con esmero por el
progreso de la sociedad”.
a. 2 b. 3 c. 4 d.5 e. 6
36. ¿Cuántas preposiciones encontramos
en el siguiente fragmento?
“Quiero solamente insistir sobre el hecho
de que nadie tiene derecho a privarse de
esa felicidad, la comedia, de leerla de un
modo ingenuo”
a. 5 b. 6 c. 7 d. 8 e. 4
37. Julio Cortázar, autor de Rayuela, es una
de las grandes figuras de la Literatura
Hispanoamericana, ha sido también
uno de los que mejor empleó las
distintas clases gramaticales en la
redacción de su obra. ¿Cuántas
preposiciones encontramos?
38. a. 4 b. 5 c. 6 d.7 e. 8
MORFEMA NEXO COORDINANTE
39. El Morfema nexo coordinante es:
a. Artículo d. Pronombre
b. Preposición e. Adverbio
c. Conjunción
40. Los morfemas nexos coordinantes se
dividen en:
a. Copulativa, Disyuntiva, Adversativa.
b. Copulativa, Coordinal, Condicional.
c. Finales, Iniciales, Intermedias
d. Adversativas, Propias, Impropias
e. Exclusión, Objeción, Finalidad
41. En la oración:
“No estaba solo, sino con sus
compañeros. ¿Qué tipo de
conjunción es sino?
a. Copulativa d. Condicional
b. Disyuntiva e. Causal
c. Adversativa
42. Esteban e Inés parecían padre e hija.
¿Qué tipo de conjunción es “e”?
a. Copulativa d. Condicional
b. Disyuntiva e. Causal
c. Adversativa
43. Marca la preposición correcta:
a. Ingresó a la universidad
b. En memoria a
c. Olla de presión
d. Máquina a vapor
e. Juguete a cuerda
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 4
44. ¿Cuántos relacionantes presente el
siguiente texto?
“La generosidad y preocupación de la
gente de esta tierra terminó con
reconciliarme en mi ardua travesía”.
a. Una conjunción y cuatro
preposiciones.
b. Una conjunción y tres preposiciones.
c. Dos conjunciones y cuatro
preposiciones
d. Tres conjunciones y tres
preposiciones
e. Una conjunción y cinco preposiciones
45. En el siguiente verso: ¿Cuántas
conjunción presenta?
“Y que yo me llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.
Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso”
a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 1
46. ¿Qué tipo de subjunción habrá en el
siguiente verso:
“Niños si cae España, es decir, si cae”
a. Condicional d. Concesiva
b. Causal e. Finales
c. Comparativas
47. En el siguiente verso:
“Para que lo leas con tus ojos grises
para que lo cantes con tu linda voz
hice mis versos yo....”
¿Qué tipo de subjunción presentan:
a. Condicional d. Concesiva
d. Causal e. Finalidad
e. Comparativa
48. En el siguiente verso que tipo de
morfema nexo coordinante presenta:
“Me moriré en París y no me corro”
a. Copulativa d. Condicional
b. Disyuntiva e. Causal
c .Adversativa
49. Uso correcto de algunas
preposiciones:
a. Cien kilómetros a la hora
b. Problema a enfrentar
c. Ejercicio a resolver
d. Bajo este punto de vista
e. Desde este punto de vista
50. Las conjunciones son las palabras
que cumplen la función de
.............................................
a. Subordinantes
b. Coordinantes
c. Comparativos
d. Subjunción
e. Núcleo de sujeto
51. Relaciona según los criterios de
estudio a la preposición:
1. Morfológico A. Inventario cerrado
2. Semántico B. Nexo subordinante
3. Sintáctico C. Unen
4. Lexicológico D. Invariable
a. 1D , 2C, 3B, 4A
b. 1D, 2B, 3A, 4C
c. 1D, 2A, 3B, 4C
d. 1D, 2C, 3A, 4B
e. 1D, 2B, 3B, 4D
52. Relaciona la conjunción, según los
criterios de estudio:
5. Morfológico A. Invariable
6. Semántico B.Nexo coordinante
7. Sintáctico C. Une
8. Lexicológico D.Inventario cerrado
a. 1A, 2D, 3C, 4B
b. 1A, 2B, 3C, 4D
c. 1A, 2D, 3C, 4B
d. 1A, 2C, 3D, 4B
TEORÍA LITERARIA
01.Es correcto acerca de la teoría literaria:
a. Estudio de la literatura a través de la
historia.
b. Actividad intelectual, que busca dar
apreciaciones personales.
c. Conjunto de obras escritas a través del
tiempo.
d. Disciplina que analiza la naturaleza de
las obras literarias.
e. Métodos e ideas propuestas.
02.El arte de escribir poesías, se
denomina:
a. Retórica d. Literatura
b. Estilística e. Versificación
c. Poética
03.El arte de escribir o componer versos,
se denomina:
a. Retórica d. Literatura
b. Estilística e. Versificación
c. Poética
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 5
04.Los elementos del verso clásico son:
a. Métrica y Rima
b. Rima y Ritmo
c. Métrica, Rima y Ritmo
d. Sólo métrica
e. Versificación y poética
05.La palabra Poesía fue utilizada por
primera vez por:
a. Platón d. Aristóteles
b. Sófocles e. Horacio
c. Ovideo
06.El creador de la Prosa Poética, fue:
a. Azorín
b. Unamuno
c. Juan Ramón Jiménez
d. Antonio Machado
e. García Lorga
07.“Y mis besos en tus labios, fuego
ardiente han de dejar”
Es un verso cuyo número de sílabas
tónicas es:
a. 14 b. 15 c. 16 d. 17 e. 18
08.Dos sílabas gramaticales forman una
sola sílaba rítmica, al encontrarse 2
vocales: vocablo terminal e inicial.
a. Hiato
b. Sinéresis
c. Sinalefa
d. Diéresis
e. Todas las anteriores
09.Para medir los versos se tiene en
cuenta:
a. Las licencias poéticas
b. La ley de los acentos finales
c. Las figuras literarias
d. A y B
e. B y C
10.Son licencias poéticas, excepto:
a. Sinalefa d. Hiato
b. Sinéresis e. Rima
c. Diéresis
11.Sobre la ley de los acentos finales es
incorrecto:
a. Si termina en palabra oxítona: más
uno.
b. Si termina en palabra paroxítona: igual
c. Si termina en palabra proparoxítona:
menos uno.
d. La ley de los acentos finales es
obligatorio.
e. La ley de los acentos finales es
opcional.
12.Los versos de dos a ocho sílabas son
llamados:
a. De arte mayord. d. Hemistiquio
b. De arte menor e. Libres
c. Cesura
13.Los versos de nueve a más sílabas
rítmicas son llamados:
a. De arte menord. d. Decasílabos
b. De arte mayor e. Endecasílabos
c. Eneasílabos
14.La pausa que se establece al interior
del verso se llama:
a. Cesura d. Ritmo
b. Hemistiquio e. Métrico
c. Rima
15.Las mitades del verso que divide la
cesura se denomina:
a. Ritmo d. Hemistiquio
b. Métrica e. Silva
c. Rima
16.Los versos que tienen 7 sílabas
rítmicas se denominan:
a. Bisílabos
b. Tetrasílabos
c. Pentasílabos
d. Hexasílabos
e. Heptasílabos
17.Los versos que tienen 16 sílabas
rítmicas se denominan:
a. Eneasílabos d. Octonarios
b. Alejandrinos e. Heptadecasílabo
c. Pentadecasílabos
18.Un Poema de 14 versos se llama:
a. Pareados d. Octava real
b. Pie quebrado e. Soneto
c. Quintilla
FIGURAS LITERARIAS
19.Las figuras literarias embellecen
la................
a. Información d. Expresión
b. Conferencia e. Sintaxis
c. Debate
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 6
20.Que figura literaria encontramos en:
Volverán las oscuras golondrinas de tu
balcón sus nidos a colgar.
a. Epíteto d. Pleonasmo
b. Hiperbatón e. Antítesis
c. Epífora
21.Podrá secarse el mar en un instante.
Podrá apagarse el sol eternamente.
Podrá romperse el eje de la tierra.
Estamos ante una figura denominada:
a. Anáfora d. Pleonasmo
b. Asíndeton e. Silepsis
c. Polisíndeton
22.“Te besé con mis labios”. Es una figura
que se denomina:
a. Silepsis d. Simil
b. Anáfora e. Pleonasmo
c. Hipérbaton
23.“Más ardiente que el sol” Es una figura
que se denomina:
a. Antítesis d. Ironía
b. Hipérbole e. Epíteto
c. Prosopopeya
24.Que figura literaria encontramos en:
.......... y nueve carcajadas.
a la hora del trigo, y nueve seres
hembras
a la hora del llanto, y nueve cánticos
a la hora del hambre y nueve truenos
y nueve látigos; menos un grito.
a. Simil d. Asíndeton
b. Hipérbole e. Polisíndeton
c. Hiperbatón
25.Que figura literaria encontramos:
“Mujeres, hombres, niños, niñas del
mundo”
a. Asíndeton d. Anáfora
b. Polisíndeton e. Repetición
c. Hiperbatón
26.Indique la alternativa incorrecta
a. Asíndeton, supresión de conjunciones.
b. Polisíndeton, abundancia de
conectores
c. Anáfora, repetición de palabras
d. Pleonasmo, vocablos innecesarios
e. Antítesis, exageración
ESPECIES LÍRICAS
27.El género literario que predomina la
subjetividad sobre la objetividad
a. Lírico d. Elegía
b. Épico e. Égloga
c. Dramático
28.El género literario que predomina la
objetividad sobre la subjetividad.
a. Lírico d. Elegíaco
b. Épico e. Oda
c. Dramático
29.Composición lírica se caracteriza por
expresar entusiasmo, exaltación o
alabanza.
a. La Oda d. El Madrigal
b. La Elegía e. El Epigrama
c. La Égloga
30.El más grande cultivador de la oda
española.
a. Fray Luis de León
b. Góngora
c. Garcilazo de la Vega
d. Gutierre de Cetina
e. Lope de Vega
31.La especie lírica que denota lamento,
tristeza.
a. Oda d. Madrigal
b. Elegía e. Epístola
c. Egloga
32.Especie lírica que predomina el canto
de pastores, se desarrolla en un
ambiente de naturaleza.
a. Égloga d. Epístola
b. Madrigal e. Oda
c. Epigrama
33.Creada por Calímaco de Éfeso, cultiva
por Teócrito, Virgilio y Garcilaso de la
Vega:
a. Epístola d. Epigrama
b. Égloga e. Endecha
c. Madrigal
34.Composición lírica de origen italiano,
breve, amoroso y de sentimientos
delicados:
a. Epístola d. Epigrama
b. Égloga e. Endecha
c. Madrigal
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 7
35.Composición breve, ingenioso que se
emplea para expresar un pensamiento
satírico:
a. Epístola d. Epigrama
b. Égloga e. Letrilla
c. Madrigal
36.Las especies líricas relaciónelas
correctamente:
1. Oda A. Breve, amorosa
2. Elegía B. Naturaleza
3. Égloga C. Lamento
4. Madrigal D. Estribillo
5. Epigrama E. Satírico
6. Letrilla F. Entusiasmo
a. 1F, 2A, 3B, 4C, 5E, 6D
b. 1F, 2B, 3A, 4C, 5D, 6E
c. 1F, 2C, 3E, 4A, 5B, 6D
d. 1F, 2E, 3A, 4B, 5C, 6D
e. 1F, 2C, 3B, 4A, 5E, 6D
37.Especie épica de carácter universal:
a. Leyenda d. Cantar de Gesta
b. Poema épico e. Balada
c. Epopeya
38.Especie épica de carácter nacional:
a. Leyenda d. Cantar de Gesta
b. Poema épico e. Balada
c. Epopeya
ESPECIES DRAMÁTICAS
39.Nació en Grecia, Fin infeliz, viene de
Tragos, Macho Cabrillo. Las mejores:
“Edipo Rey”, “La Orestiada”.
a. Tragedia d. Opereta
b. Comedia e. Zarzuela
c. Drama
40.De origen griego, Fin Feliz, viene de
comos, comida es un canto burlesco,
se ridiculiza para corregirlos, su
intención es moralizador. Las mejores:
“Tartufo”, “Las Nubes”
a. Tragedia d. Opereta
b. Comedia e. Zarzuela
c. Drama
41.Es la mezcla entre Tragedia – Comedia:
dolor y alegría. Destacan: “Fuente
Ovejuna”, “La vida es sueño”
a. Tragedia d. Opereta
b. Comedia e. Zarzuela
c. Drama
42.Especie eminentemente musical:
a. Opereta
b. Zarzuela
c. Ópera
d. Comedia musical
e. Todas las anteriores
43.Composición dramática, por lo general,
breve, de carácter alegórico religioso.
a. Opereta
b. Ópera
c. Comedia
d. Auto Sacramental
e. Zarzuela
44.Relacione los autores con las obras
que les corresponden:
1. Fray Luis de León
2. Fernando de Rojas
3. Garcilaso de la Vega
4. Luis de Góngora
A. Fábula de Polifemo y Galatea.- Lírica
B. La Celestina.- Dramático
C. A la vida retirada- Lírica
D. Salicio y Nemoroso-Lírica
a. 1C, 2A, 3B, 4D
b. 1C, 2D, 3A, 4B
c. 1C, 2B, 3D, 4A
d. 1C, 2A, 3D, 4B
e. 1C, 2B, 3A, 4D
ESPECIES DESCRIPTIVAS
45.Las especies descriptivas relaciónelas
correctamente:
1. Crinografía A. Paisaje o lugar
2. Cronografía B. Época
3. Topografía C. Deformación
4. Paralelo D. Objeto o cosa
5. Caricatura E. comparación
a. 1D, 2C, 3A, 4B, 5E
b. 1D, 2B, 3A, 4E, 5C
c. 1D, 2A, 3B, 4C, 5E
d. 1D, 2E, 3A, 4B, 5C
e. 1D, 2A, 3E, 4B, 5C
46.Su fin es: informar, orientar y difundir:
a. Oratoria d. Novela
b. Ensayo e. Historia
c. Periodismo
EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN
Pág. 8
47.Su fin es ético, y deduce sus
enseñanzas de temas imaginarios:
a. Parábola d. Historia
b. Fábula e. Novela
c. Leyenda
48.Es el arte de convencer y persuadir:
a. Periodismo d. Novela
b. Ensayo
49.Analiza hechos determinados en forma
crítica a fin de deducir o generalizar:
a. Ensayo d. Fábula
b. Novela e. Historia
c. Cuento
50.Relata hechos imaginarios verosímiles:
a. Cuento d. Novela
b. Leyenda e. Ensayo
c. Fábula
ACTUALIDAD LITERARIA
51.¿Cuál es la última obra literaria
anunciada de Mario Vargas Llosa año
2005?
a. “El Pez en el agua”
b. “La Casa Verde”
c. “Los Jefes”
d. “La Tentación de los Imposible”
e. “Travesuras de la Niña Mala”
52.Premio Nobel en Literatura 2004?
a. Gao Xingjian
b. Sir Vidhladar Surajprasad Naipaul
c. Imre Kertész
d. John Maxwell Coetzee.
e. Elfriede Jelinek
53.¿Cuál es la mejor producción literaria
Premio Nobel de Literatura 2004?
a. “Parada del autobús”
b. “Sin destino”
c. “La profesora de piano”
d. “La pérdida del dorado”
e. “Esperando a los bárbaros”
54.¿Cuál es la última producción literaria,
octubre 2004 de Gabriel García
Márquez?
a. “Canto General”
b. “Desolación”
c. “Poemas humanos”
d. “Doce cartas a dos amigos”
e. “Memorias de mis putas tristes”

Más contenido relacionado

Similar a Lengua 01.doc

Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
REM ZERO
 
lengua 04.doc
lengua 04.doclengua 04.doc
lengua 04.doc
AlexElasAbadMogolln
 
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptxEXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
SamuelSaavedraMendoz
 
evaluación español
evaluación españolevaluación español
evaluación español
Secundaria Técnica
 
ExmenComipen.PDF.docx
ExmenComipen.PDF.docxExmenComipen.PDF.docx
ExmenComipen.PDF.docx
zigmacentro1
 
200706240200010.simce lc-8-¦
200706240200010.simce lc-8-¦200706240200010.simce lc-8-¦
200706240200010.simce lc-8-¦
nataliaalegriaescalona
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
jaime gatica
 
Exa.i añoii periodo
Exa.i añoii periodoExa.i añoii periodo
Exa.i añoii periodo
Nestor Bernabe
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua española
ISRAELBH15
 
Lenguaje_Sem1.pdf
Lenguaje_Sem1.pdfLenguaje_Sem1.pdf
Lenguaje_Sem1.pdf
PacoTom14
 
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Colegio
 
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Pxamen  sustitutotio etica 2013 1Pxamen  sustitutotio etica 2013 1
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Jesús Rosales
 
Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006
Elisa Pérez
 
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdfRefuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
anedika
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Nestor Bernabe
 
Guia 2 primero medio
Guia 2 primero medioGuia 2 primero medio
Guia 2 primero medioLoreto Lucero
 
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
E N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I OE N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I O
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I ORAUL POHL
 

Similar a Lengua 01.doc (20)

Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
 
lengua 04.doc
lengua 04.doclengua 04.doc
lengua 04.doc
 
Guia pca 3 sexto
Guia pca 3 sextoGuia pca 3 sexto
Guia pca 3 sexto
 
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptxEXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
 
ENLACE. Español 1
ENLACE. Español 1ENLACE. Español 1
ENLACE. Español 1
 
evaluación español
evaluación españolevaluación español
evaluación español
 
ExmenComipen.PDF.docx
ExmenComipen.PDF.docxExmenComipen.PDF.docx
ExmenComipen.PDF.docx
 
200706240200010.simce lc-8-¦
200706240200010.simce lc-8-¦200706240200010.simce lc-8-¦
200706240200010.simce lc-8-¦
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
 
Exa.i añoii periodo
Exa.i añoii periodoExa.i añoii periodo
Exa.i añoii periodo
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua española
 
Lenguaje_Sem1.pdf
Lenguaje_Sem1.pdfLenguaje_Sem1.pdf
Lenguaje_Sem1.pdf
 
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015Simulacro de examen de nombramiento del area de  comunicación 2015
Simulacro de examen de nombramiento del area de comunicación 2015
 
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Pxamen  sustitutotio etica 2013 1Pxamen  sustitutotio etica 2013 1
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
 
Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006Facsimil.lenguaje.2006
Facsimil.lenguaje.2006
 
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdfRefuerzo educativo 1ºESO.pdf
Refuerzo educativo 1ºESO.pdf
 
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodoExamen ii año lenguaje ii prtiodo
Examen ii año lenguaje ii prtiodo
 
Examenv de
Examenv deExamenv de
Examenv de
 
Guia 2 primero medio
Guia 2 primero medioGuia 2 primero medio
Guia 2 primero medio
 
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
E N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I OE N S A Y O  P S U  C O M P L E T O  J U N I O
E N S A Y O P S U C O M P L E T O J U N I O
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Lengua 01.doc

  • 1. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 1 ACADEMIA PRE UNIVERSITARIA EXCELENCIA COMUNICACIÓN SEMANA N° 01 PROF. ALEX ABAD M. TEORÍA DE LA INFORMACIÓN 01.Si leemos un letrero, al borde de la carretera; Cañete a 5 kilómetros esta noción de información será definida como: a. Mensaje expresado en signos. b. Asimilación de algo que ignora el receptor c. Porcentaje de ignorancia perdida. d. Proceso de transmisión de ideas. e. B y C. 02.Acto mediante el cual se transmite ideas utilizando signos: a. Replana d. Información b. Mensaje e. Multilinguismo c. Comunicación 03.El hombre se diferencia principalmente de los otros seres por su capacidad de utilizar signos de naturaleza psíquica llamados: a. Signos gráficos b. Señales c. Signos no convencionales d. Signos no lingüísticos e. Signos lingüísticos 04.La comunicación es un fenómenos principalmente: a. Lingüístico d. Fisiológico b. Individual e. Sicológico c. Social 05.¿Cuántos elementos tiene el modelo sincrético de la comunicación? a. 4 d. 7 b. 5 e. 8 c. c 06.La comunicación en cualquiera de sus formas, es fundamentalmente un .............................. de transmisión de ............................... a. Fenómeno – ideas b. Tipo – pensamientos c. Signo – no convencional d. Proceso – información e. Sistema – mensajes 07. Persona o personas que selecciona la información, la traduce en mensajes con la ayuda del código y la envía a través de un canal. a. Emisor d. Canal b. Receptor e. Mensaje c. Código 08. Es el sistema de signos convencionales que utilizan en común el emisor y receptor. a. Contexto d. Código b. Mensaje e. Canal c. Referente 09. La encodificación del mensaje es un proceso: a. Físico d. Psíquico b. Fisiológico e. Lingüístico c. Psicofisiológico 10. Proceso que descifra el mensaje para identificar el propósito o intención del emisor. a. Retroalimentación d. Codificación b. Transmisión e. Decodificación c. Encodificación 11.El Alcalde de Huacho habla por la radio del mercado a los ambulantes sobre su nueva situación. Reconoce los elementos de la comunicación: Emisor: ……………………………….. Receptor: ………………………………… Mensaje: ………………………………… Código: ………………………………… Canal: ………………………………… Referente: ………………………………… Contexto: …………………………………. 12.Un médico explica a las madres del Vaso de Leche sobre la prevención y tratamiento de la tuberculosis en el local Comunal de Atalaya: Emisor: ………………………………… Receptor: ………………………………… Mensaje: …………………………………. Código: …………………………………… Canal: ……………………………………. Referente: ……………………………….. Contexto: …………………………………
  • 2. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 2 13.Le sacan tarjeta roja al arquero de la selección peruana en el estadio Monumental. “El Canal” será: a. El estadio Monumental b. El árbitro c. La tarjeta d. El partido de fútbol e. El arquero 14.En plena Av. 28 de Julio Ernesto se pasa la luz roja y un policía de tránsito le toca el silbato ordenándole que se detenga: ¿Qué tipo de comunicación se habrá producido? a. Lingüística d. Visual b. No Lingüística e. Convencional c. Oral 15.De los siguientes enunciados, son verdaderos: I. El mensaje es la información expresadas en unidades de un código. II. Por su naturaleza el canal puede ser natural y técnico. III. Cecilia comunica a su hija que el domingo irán a la playa, el referente es la playa. a. I y II d. II y III b. I y III e. Sólo II c. I, II y III TIPOS DE COMUNICACIÓN Se utiliza como código una lengua y pueden estar realizados de manera oral o escrita. b. Lingüística d. Interpersonal c. No lingüística e. Directa d. Intrapersonal 16.El sonido que hace un panadero con su bocina al caminar por las calles es un tipo de comunicación. a. Lingüística d. Indirecta b. No lingüística e. Difusión c. Directa 17.El monólogo que Hamlet realiza en la obra de Shakespeare será un ejemplo de comunicación: a. Intrapersonal d. No lingüística b. Interpersonal e. Directa c. Lingüística 18.Dos jóvenes que intercambian opiniones sobre el contenido de una obra, están desarrollando una comunicación: a. Intrapersonal d. Masas b. Interpersonal e. Difusión c. Directa 19.La profesora dictando una clase de literatura en un colegio nacional. a. Directa d. Difusión b. Indirecta e. No lingüística c. Masas 20.La lectura de Paco Yunque por un alumno de la CPU a. Directa d. Masas b. Indirecta e. No linguísticas c. Difusión 21. Los profesores de la CPU intercambian opiniones en una reunión, están desarrollando una comunicación: a. Unidireccional d.. Masas b. Bidireccional e. Indirecta c. Difusión 22.Sobre los tipos de comunicación, relacione correctamente: 1. Directa I. El soliloquio 2. Bidireccional II. Discusión familiar 3. Indirecta III. Conversación por teléfono 4. Masas IV. Misa en la catedral 5. Intrapersonal V. Los avisos publicitarios a. 1 I, 2 II, 3 III, 4 IV, 5 V b. b. 1 IV, 2 II, 3 V, 4 III, 5 I c. 1 IV, 2 II, 3 III, 4 I, 5 V d. 1 I, 2 II, 3 V, 4 III, 5 IV e. 1 IV, 2 II, 3 III, 4 V, 5 I 23.Según la Dirección del Mensaje la Comunicación es: a. Lingüística – No lingüística b. Intrapersonal – Interpersonal c. Directa – Indirecta d. Unidireccional – Bidireccional e. Difusión – Masas 24.Comunicación que emplea la representación de los sonidos a través de los grafemas: a. Mecánica d. Escrita b. Gráfica e. Sonora c. Oral
  • 3. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 3 25. La Comunicación humana se diferencia de la animal por: a. La ausencia de los interlocutores b. El tipo de canal ambiental c. La clase del mensaje d. La cantidad de emisores y receptores e. La diversidad y notable sofisticación de códigos 26. La Lectura de la obra literatura no produce una comunicación: a. Difusión – Indirecta. b. Unidireccional – Interpersonal c. Medios o masas – No lingüística d. Lingüística – Indirecta e. Indirecta – Interpersonal 27. Los íconos, las señales, según el tipo de comunicación es: a. Lingüística d. Intrapersonal b. Convencional e. Unidireccional c. No lingüística 28. Todo factor que se interpone entre el emisor y el receptor y que puede alterar el mensaje se llama: a. Redundancia d. Retroalimentación b. Ruido e. Aire c. Bloqueo 29. MORFEMA NEXO SUBORDINANTE 30. El Morfema nexo subordinante es: a. Artículo d. Pronombre b. Preposición e. Adverbio c. Conjunción 31. Los morfemas nexos subordinantes son: a. 17 b. 18 c. 19 d. 20 e. 29 32. ¿Cuántos morfemas nexos subordinantes se usan en la actualidad? a. 12 b. 17 c. 19 d. 29 e. 30 33. Es un morfema nexo subordinante: a. A b. E c. Y d. O e. U 34. Son morfemas nexos subordinantes, excepto: a. Según b. Para c. Hacia d. Pero e. Sin 35. Identifica cuántos morfemas nexos subordinantes hay en la expresión: “Los campesinos y los obreros de mi pueblo trabajan con esmero por el progreso de la sociedad”. a. 2 b. 3 c. 4 d.5 e. 6 36. ¿Cuántas preposiciones encontramos en el siguiente fragmento? “Quiero solamente insistir sobre el hecho de que nadie tiene derecho a privarse de esa felicidad, la comedia, de leerla de un modo ingenuo” a. 5 b. 6 c. 7 d. 8 e. 4 37. Julio Cortázar, autor de Rayuela, es una de las grandes figuras de la Literatura Hispanoamericana, ha sido también uno de los que mejor empleó las distintas clases gramaticales en la redacción de su obra. ¿Cuántas preposiciones encontramos? 38. a. 4 b. 5 c. 6 d.7 e. 8 MORFEMA NEXO COORDINANTE 39. El Morfema nexo coordinante es: a. Artículo d. Pronombre b. Preposición e. Adverbio c. Conjunción 40. Los morfemas nexos coordinantes se dividen en: a. Copulativa, Disyuntiva, Adversativa. b. Copulativa, Coordinal, Condicional. c. Finales, Iniciales, Intermedias d. Adversativas, Propias, Impropias e. Exclusión, Objeción, Finalidad 41. En la oración: “No estaba solo, sino con sus compañeros. ¿Qué tipo de conjunción es sino? a. Copulativa d. Condicional b. Disyuntiva e. Causal c. Adversativa 42. Esteban e Inés parecían padre e hija. ¿Qué tipo de conjunción es “e”? a. Copulativa d. Condicional b. Disyuntiva e. Causal c. Adversativa 43. Marca la preposición correcta: a. Ingresó a la universidad b. En memoria a c. Olla de presión d. Máquina a vapor e. Juguete a cuerda
  • 4. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 4 44. ¿Cuántos relacionantes presente el siguiente texto? “La generosidad y preocupación de la gente de esta tierra terminó con reconciliarme en mi ardua travesía”. a. Una conjunción y cuatro preposiciones. b. Una conjunción y tres preposiciones. c. Dos conjunciones y cuatro preposiciones d. Tres conjunciones y tres preposiciones e. Una conjunción y cinco preposiciones 45. En el siguiente verso: ¿Cuántas conjunción presenta? “Y que yo me llevé al río creyendo que era mozuela, pero tenía marido. Fue la noche de Santiago y casi por compromiso” a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 1 46. ¿Qué tipo de subjunción habrá en el siguiente verso: “Niños si cae España, es decir, si cae” a. Condicional d. Concesiva b. Causal e. Finales c. Comparativas 47. En el siguiente verso: “Para que lo leas con tus ojos grises para que lo cantes con tu linda voz hice mis versos yo....” ¿Qué tipo de subjunción presentan: a. Condicional d. Concesiva d. Causal e. Finalidad e. Comparativa 48. En el siguiente verso que tipo de morfema nexo coordinante presenta: “Me moriré en París y no me corro” a. Copulativa d. Condicional b. Disyuntiva e. Causal c .Adversativa 49. Uso correcto de algunas preposiciones: a. Cien kilómetros a la hora b. Problema a enfrentar c. Ejercicio a resolver d. Bajo este punto de vista e. Desde este punto de vista 50. Las conjunciones son las palabras que cumplen la función de ............................................. a. Subordinantes b. Coordinantes c. Comparativos d. Subjunción e. Núcleo de sujeto 51. Relaciona según los criterios de estudio a la preposición: 1. Morfológico A. Inventario cerrado 2. Semántico B. Nexo subordinante 3. Sintáctico C. Unen 4. Lexicológico D. Invariable a. 1D , 2C, 3B, 4A b. 1D, 2B, 3A, 4C c. 1D, 2A, 3B, 4C d. 1D, 2C, 3A, 4B e. 1D, 2B, 3B, 4D 52. Relaciona la conjunción, según los criterios de estudio: 5. Morfológico A. Invariable 6. Semántico B.Nexo coordinante 7. Sintáctico C. Une 8. Lexicológico D.Inventario cerrado a. 1A, 2D, 3C, 4B b. 1A, 2B, 3C, 4D c. 1A, 2D, 3C, 4B d. 1A, 2C, 3D, 4B TEORÍA LITERARIA 01.Es correcto acerca de la teoría literaria: a. Estudio de la literatura a través de la historia. b. Actividad intelectual, que busca dar apreciaciones personales. c. Conjunto de obras escritas a través del tiempo. d. Disciplina que analiza la naturaleza de las obras literarias. e. Métodos e ideas propuestas. 02.El arte de escribir poesías, se denomina: a. Retórica d. Literatura b. Estilística e. Versificación c. Poética 03.El arte de escribir o componer versos, se denomina: a. Retórica d. Literatura b. Estilística e. Versificación c. Poética
  • 5. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 5 04.Los elementos del verso clásico son: a. Métrica y Rima b. Rima y Ritmo c. Métrica, Rima y Ritmo d. Sólo métrica e. Versificación y poética 05.La palabra Poesía fue utilizada por primera vez por: a. Platón d. Aristóteles b. Sófocles e. Horacio c. Ovideo 06.El creador de la Prosa Poética, fue: a. Azorín b. Unamuno c. Juan Ramón Jiménez d. Antonio Machado e. García Lorga 07.“Y mis besos en tus labios, fuego ardiente han de dejar” Es un verso cuyo número de sílabas tónicas es: a. 14 b. 15 c. 16 d. 17 e. 18 08.Dos sílabas gramaticales forman una sola sílaba rítmica, al encontrarse 2 vocales: vocablo terminal e inicial. a. Hiato b. Sinéresis c. Sinalefa d. Diéresis e. Todas las anteriores 09.Para medir los versos se tiene en cuenta: a. Las licencias poéticas b. La ley de los acentos finales c. Las figuras literarias d. A y B e. B y C 10.Son licencias poéticas, excepto: a. Sinalefa d. Hiato b. Sinéresis e. Rima c. Diéresis 11.Sobre la ley de los acentos finales es incorrecto: a. Si termina en palabra oxítona: más uno. b. Si termina en palabra paroxítona: igual c. Si termina en palabra proparoxítona: menos uno. d. La ley de los acentos finales es obligatorio. e. La ley de los acentos finales es opcional. 12.Los versos de dos a ocho sílabas son llamados: a. De arte mayord. d. Hemistiquio b. De arte menor e. Libres c. Cesura 13.Los versos de nueve a más sílabas rítmicas son llamados: a. De arte menord. d. Decasílabos b. De arte mayor e. Endecasílabos c. Eneasílabos 14.La pausa que se establece al interior del verso se llama: a. Cesura d. Ritmo b. Hemistiquio e. Métrico c. Rima 15.Las mitades del verso que divide la cesura se denomina: a. Ritmo d. Hemistiquio b. Métrica e. Silva c. Rima 16.Los versos que tienen 7 sílabas rítmicas se denominan: a. Bisílabos b. Tetrasílabos c. Pentasílabos d. Hexasílabos e. Heptasílabos 17.Los versos que tienen 16 sílabas rítmicas se denominan: a. Eneasílabos d. Octonarios b. Alejandrinos e. Heptadecasílabo c. Pentadecasílabos 18.Un Poema de 14 versos se llama: a. Pareados d. Octava real b. Pie quebrado e. Soneto c. Quintilla FIGURAS LITERARIAS 19.Las figuras literarias embellecen la................ a. Información d. Expresión b. Conferencia e. Sintaxis c. Debate
  • 6. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 6 20.Que figura literaria encontramos en: Volverán las oscuras golondrinas de tu balcón sus nidos a colgar. a. Epíteto d. Pleonasmo b. Hiperbatón e. Antítesis c. Epífora 21.Podrá secarse el mar en un instante. Podrá apagarse el sol eternamente. Podrá romperse el eje de la tierra. Estamos ante una figura denominada: a. Anáfora d. Pleonasmo b. Asíndeton e. Silepsis c. Polisíndeton 22.“Te besé con mis labios”. Es una figura que se denomina: a. Silepsis d. Simil b. Anáfora e. Pleonasmo c. Hipérbaton 23.“Más ardiente que el sol” Es una figura que se denomina: a. Antítesis d. Ironía b. Hipérbole e. Epíteto c. Prosopopeya 24.Que figura literaria encontramos en: .......... y nueve carcajadas. a la hora del trigo, y nueve seres hembras a la hora del llanto, y nueve cánticos a la hora del hambre y nueve truenos y nueve látigos; menos un grito. a. Simil d. Asíndeton b. Hipérbole e. Polisíndeton c. Hiperbatón 25.Que figura literaria encontramos: “Mujeres, hombres, niños, niñas del mundo” a. Asíndeton d. Anáfora b. Polisíndeton e. Repetición c. Hiperbatón 26.Indique la alternativa incorrecta a. Asíndeton, supresión de conjunciones. b. Polisíndeton, abundancia de conectores c. Anáfora, repetición de palabras d. Pleonasmo, vocablos innecesarios e. Antítesis, exageración ESPECIES LÍRICAS 27.El género literario que predomina la subjetividad sobre la objetividad a. Lírico d. Elegía b. Épico e. Égloga c. Dramático 28.El género literario que predomina la objetividad sobre la subjetividad. a. Lírico d. Elegíaco b. Épico e. Oda c. Dramático 29.Composición lírica se caracteriza por expresar entusiasmo, exaltación o alabanza. a. La Oda d. El Madrigal b. La Elegía e. El Epigrama c. La Égloga 30.El más grande cultivador de la oda española. a. Fray Luis de León b. Góngora c. Garcilazo de la Vega d. Gutierre de Cetina e. Lope de Vega 31.La especie lírica que denota lamento, tristeza. a. Oda d. Madrigal b. Elegía e. Epístola c. Egloga 32.Especie lírica que predomina el canto de pastores, se desarrolla en un ambiente de naturaleza. a. Égloga d. Epístola b. Madrigal e. Oda c. Epigrama 33.Creada por Calímaco de Éfeso, cultiva por Teócrito, Virgilio y Garcilaso de la Vega: a. Epístola d. Epigrama b. Égloga e. Endecha c. Madrigal 34.Composición lírica de origen italiano, breve, amoroso y de sentimientos delicados: a. Epístola d. Epigrama b. Égloga e. Endecha c. Madrigal
  • 7. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 7 35.Composición breve, ingenioso que se emplea para expresar un pensamiento satírico: a. Epístola d. Epigrama b. Égloga e. Letrilla c. Madrigal 36.Las especies líricas relaciónelas correctamente: 1. Oda A. Breve, amorosa 2. Elegía B. Naturaleza 3. Égloga C. Lamento 4. Madrigal D. Estribillo 5. Epigrama E. Satírico 6. Letrilla F. Entusiasmo a. 1F, 2A, 3B, 4C, 5E, 6D b. 1F, 2B, 3A, 4C, 5D, 6E c. 1F, 2C, 3E, 4A, 5B, 6D d. 1F, 2E, 3A, 4B, 5C, 6D e. 1F, 2C, 3B, 4A, 5E, 6D 37.Especie épica de carácter universal: a. Leyenda d. Cantar de Gesta b. Poema épico e. Balada c. Epopeya 38.Especie épica de carácter nacional: a. Leyenda d. Cantar de Gesta b. Poema épico e. Balada c. Epopeya ESPECIES DRAMÁTICAS 39.Nació en Grecia, Fin infeliz, viene de Tragos, Macho Cabrillo. Las mejores: “Edipo Rey”, “La Orestiada”. a. Tragedia d. Opereta b. Comedia e. Zarzuela c. Drama 40.De origen griego, Fin Feliz, viene de comos, comida es un canto burlesco, se ridiculiza para corregirlos, su intención es moralizador. Las mejores: “Tartufo”, “Las Nubes” a. Tragedia d. Opereta b. Comedia e. Zarzuela c. Drama 41.Es la mezcla entre Tragedia – Comedia: dolor y alegría. Destacan: “Fuente Ovejuna”, “La vida es sueño” a. Tragedia d. Opereta b. Comedia e. Zarzuela c. Drama 42.Especie eminentemente musical: a. Opereta b. Zarzuela c. Ópera d. Comedia musical e. Todas las anteriores 43.Composición dramática, por lo general, breve, de carácter alegórico religioso. a. Opereta b. Ópera c. Comedia d. Auto Sacramental e. Zarzuela 44.Relacione los autores con las obras que les corresponden: 1. Fray Luis de León 2. Fernando de Rojas 3. Garcilaso de la Vega 4. Luis de Góngora A. Fábula de Polifemo y Galatea.- Lírica B. La Celestina.- Dramático C. A la vida retirada- Lírica D. Salicio y Nemoroso-Lírica a. 1C, 2A, 3B, 4D b. 1C, 2D, 3A, 4B c. 1C, 2B, 3D, 4A d. 1C, 2A, 3D, 4B e. 1C, 2B, 3A, 4D ESPECIES DESCRIPTIVAS 45.Las especies descriptivas relaciónelas correctamente: 1. Crinografía A. Paisaje o lugar 2. Cronografía B. Época 3. Topografía C. Deformación 4. Paralelo D. Objeto o cosa 5. Caricatura E. comparación a. 1D, 2C, 3A, 4B, 5E b. 1D, 2B, 3A, 4E, 5C c. 1D, 2A, 3B, 4C, 5E d. 1D, 2E, 3A, 4B, 5C e. 1D, 2A, 3E, 4B, 5C 46.Su fin es: informar, orientar y difundir: a. Oratoria d. Novela b. Ensayo e. Historia c. Periodismo
  • 8. EXCELENCIA PRE COMUNICACIÓN Pág. 8 47.Su fin es ético, y deduce sus enseñanzas de temas imaginarios: a. Parábola d. Historia b. Fábula e. Novela c. Leyenda 48.Es el arte de convencer y persuadir: a. Periodismo d. Novela b. Ensayo 49.Analiza hechos determinados en forma crítica a fin de deducir o generalizar: a. Ensayo d. Fábula b. Novela e. Historia c. Cuento 50.Relata hechos imaginarios verosímiles: a. Cuento d. Novela b. Leyenda e. Ensayo c. Fábula ACTUALIDAD LITERARIA 51.¿Cuál es la última obra literaria anunciada de Mario Vargas Llosa año 2005? a. “El Pez en el agua” b. “La Casa Verde” c. “Los Jefes” d. “La Tentación de los Imposible” e. “Travesuras de la Niña Mala” 52.Premio Nobel en Literatura 2004? a. Gao Xingjian b. Sir Vidhladar Surajprasad Naipaul c. Imre Kertész d. John Maxwell Coetzee. e. Elfriede Jelinek 53.¿Cuál es la mejor producción literaria Premio Nobel de Literatura 2004? a. “Parada del autobús” b. “Sin destino” c. “La profesora de piano” d. “La pérdida del dorado” e. “Esperando a los bárbaros” 54.¿Cuál es la última producción literaria, octubre 2004 de Gabriel García Márquez? a. “Canto General” b. “Desolación” c. “Poemas humanos” d. “Doce cartas a dos amigos” e. “Memorias de mis putas tristes”