SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN
1. Medali escucha el discurso de la autoridad provincial a través
de la radio, qué clase de comunicación hace presente.
a) Intrapersonal b) Individual
c) Unidireccional d) interpersonal
e) De medios
2. Es la función del lenguaje que está definido a abrir,
mantener o interrumpir el contacto entre emisor y receptor.
a) Fática
b) Poética
c) Metalingüística
d) Representativa
e) Expresiva
3. Sobre la comunicación afirmamos que es un proceso de:
a) Intervención entre personas cultas.
b) Interrelación social en el que se intercambian mensajes.
c) Participación psicológica y filosófica.
d) Acumulación de informaciones de diversas fuentes.
e) Exposición de testimonios a través de signos.
4. Relaciona correctamente acerca de las clases de
comunicación:
I. De masa
II. Indirectaº
III. Unidireccional
A. El receptor recibe el mensaje a través del celular.
B. El emisor es el único que hace uso de la palabra.
C. Un líder frente a sus partidarios.
a) IA – IIB – IIIC
b) IC – IIA – IIIB
c) IA – IIC – IIIB
d) IB – IIA – IIIC
e) IC – IIB – IIIA
5. ¿Qué elemento de la comunicación se relaciona
directamente con la función apelativa del lenguaje?
a) Emisor
b) Código
c) Canal
d) Referente
e) Receptor
6. En comunicación, el elemento denominado canal es
conceptuado como
a) El espacio fijo para captar mejores imágenes.
b) El camino que recorre una persona.
c) La óptima comunicación no interesando el lugar
d) El soporte físico por donde recorre el mensaje.
e) Los fonemas o grafías que compone un mensaje.
7. Cuando el árbitro o juez dirige un encuentro futbolístico, la
clase de comunicación que se produce es:
a) Lingüística
b) No lingüística
c) Metalingüístico
d) Táctil
e) Representativa
8. Marca la alternativa donde aparece la relación teoría –
práctica respectivamente, refiriéndose al lenguaje:
a) Lengua – Norma b) Lingüística - Lengua
c) Lengua – Habla
d) Lengua – Dialecto
e) Significante – Significado
9. Alternativa donde encontramos variación dialectal en su
aspecto morfológico:
a) Guagua – niño
b) Avena – ponche
c) Paisano – comunero
d) El camisa – las corbata
e) Causa – patota
10. Señala la alternativa donde aparece el enunciado correcto
conceptualmente..
a) Lenguaje es el conjunto de sonidos articulados que nos
permite expresar nuestras ideas.
b) Al receptor le corresponde codificar al recibir el mensaje.
c) La comunicación en los animales es preferentemente
táctil.
d) La comunicación humana es siempre bidireccional.
e) Con la función fática del lenguaje expresamos “orden” o
“mandato”.
11. El enunciado: “Es la particularidad de una lengua según la
región en que se hace uso”, caracteriza al:
a) Peruanismo
b) Dialecto
c) Habla
d) Sociolecto
e) Lenguaje
12. Estilo propio de hacer uso de una lengua, en el que participa
el proceso psíquico, fisiológico y físico es:
a) Habla b) Lengua
c) Dialecto d) Lenguaje
e) Norma
13. La función expresiva del lenguaje también es conocida con
la denominación de:
a) Conativa
b) Imperativa
c) Referencial
d) Conminativa
e) Sintomática
14. La lengua es:
a) Una manifestación personal.
b) Abstracta porque se encuentra en la memoria humana.
c) Un proceso psíquico, fisiológico y psíquico.
d) El plano que manifiesta diferencia entre uno y otro
hablante.
e) Propio del momento práctico de las expresiones.
15. Nivel del lenguaje que entre sus características expresa su
participación pasajera siendo producto del presente.
a) Lenguaje b) Lengua
c) Habla d) Idioma
e) Dialecto
16. ¿Cuál es la variación del dialecto que hace presente el
enunciado?
“Vi un bonito juilguero en la casa de Fan”.
a) Morfológico
b) Fonético
c) Semántico
d) Sintáctico
e) Léxico
17. Nivel de la lengua conocida algunas veces como lengua
popular, la cual no es aceptada por la mayoría porque
emplea incorrecciones.
a) Simplista
b) Súper estándar
c) Normal
d) Estándar
e) Sub estándar
18. Característica del lenguaje que está relacionado con la
inteligencia, ordenamos nuestras ideas para luego
expresarlas.
a) Universal
b) Innato
c) Racional
d) Inmutable
e) Convencional
19. ¿Cuál de los enunciados hace uso de la función
representativa?
a) Lee tu libro, por favor.
b) Estrujo mi seso por comprender tu silencio.
c) ¡Qué interesante está este libro!
d) No se dice “haiga” sino “haya”.
e) Dialecto es la variación de la lengua.
20. La función metalingüística cumple la relación de…… debido
a que el código se explica a sí mismo.
a) Mensaje – código
b) Mensaje – mensaje
c) Mensaje – receptor
d) Mensaje – canal
e) Mensaje – referente
FONÉTICA Y FONOLOGIA
1. La fonología:
a) Estudia los sonidos concretos.
b) Expresa su carácter distintivo abstracto.
c) Está sustentado por fonos.
d) Tiene como particularidad de estudiar la articulación de
los sonidos.
e) Se interesa por los fonemas suprasegmentales.
2. Señala las palabras que tienen el fonema /x/.
a) Xenópodo – vigilia
b) Magáfono – águila
c) Equilátero – máximo
d) Jamonada – refrigerio
e) Manguera – explicar
3. ¿Cuántos fonemas tiene la palabra AMARILLO?
(no consideras las repeticiones).
a) Seis b) Siete
c) Cinco d) Cuatro
e) Tres
4. Los fonemas suprasegmentales está constituido por:
a) Sílabas y fonemas
b) Fonemas y grafías
c) Entonación y acentuación
d) Acento y tildación
e) Morfemas y morfos
5. Mínima unidad de sonido de la lengua que cada pueblo
presenta en un número limitado para comunicarse.
a) Lingüística b) Morfología
c) Ortografía d) Fonología
e) Fonema
6. No es parte de los órganos articulatorios:
a) Alveolo b) Paladar
c) Úvula d) Midriasis
e) Laringe
7. Señala la alternativa en las que aparecen más de dos
dígrafos:
a) La quena de aquel chiquillo sorprendió a todos.
b) Un gran ventarrón hizo que volaran las ropas.
c) Vivimos en una ciudad contaminada.
d) Lo que nos espera en el futuro es el fin de la
humanidad.
e) Toda contaminación afecta la salud de los seres
vivientes.
8. ¿Cuál de las oraciones contiene dos palabras diferenciadas
por el fonema acento?
a) Tu libro está debajo de la carpeta de metal.
b) Si vuelves por aquí recibirás lo que mereces.
c) Compré más regalos, mas sigue faltando.
d) Eres aquel amigo que siempre esperé.
e) Sé que estudias muchas horas, procura ser ordenado.
9. Señala la palabra en la que aparezca la palabra /r/.
a) Rata b) Pera
c) Carreta d) Rayo
e) Vertebra
10. Fonema consonántico que al acercarse el labio inferior a los
dientes superiores produce el sonido [f].
a) Linguodental
b) Bilabial
c) Ladiodental
d) Interdental
e) Lateral
11. Fonema que es el resultado de oclusivas y fricativas:
a) Vibrantes b) Sordas
c) Laterales d) Africadas
e) Nasales
12. En la palabra HIPOCONDRÍA se encuentra
a) Hiato simple
b) Hiato adiptongo
c) Diptongo
d) Diptongo creciente
e) Diptongo decreciente
13. En: “Laurencia dijo que la prudencia es necesario cuando
se tiene que hacer algo especial por eso el silencio airado”.
Hay…………… diptongos crecientes y……….… diptongos
decrecientes.
a) 5 – 4
b) 6 – 3
c) 7 – 2
d) 8 – 1
e) 9 – 0
14. ¿Cuál es la afirmación incorrecta con relación a la sílaba?
a) Es la menor unidad de impulso espiratorio y muscular.
b) Se pronuncia en un mismo esfuerzo muscular.
c) Es el último segmento fónico de la palabra.
d) Está constituida a veces por vocal o por vocal
consonante.
e) Las vocales forman sílaba por sí solas.
15. ¿Cuál del par de palabras hace uso de sílaba
semiconsonante?
a) Quena – opción
b) Movimiento – ausente
c) Después – reinado
d) Argucia – remedio
e) Aldea – sauna
16. Señala la palabra correctamente silabeada:
a) CON – TRI – BU – IR
b) E – XA – MI – NA – DO
c) PRO – HI – BI – DO
d) TRU – E – NO
e) PA – SEA – DE – RO
17. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto?
“Raúl terminó el paseo y volvió a su casa. Miguel reanudó
su camino y su invisible acompañante volvió a esconderse
tras las espaldas de los transeúntes. Las casas disminuían
de tamaño. La ciudad quedó atrás”.
a) Tres
b) Cuatro
c) Cinco
d) Seis
e) Dos
18. No es diptongo creciente:
a) Ausente
b) Cambiado
c) Previsiones
d) Respondió
e) Persiguiéndose
19. No contiene hiato adiptongo en una de las oraciones:
a) Me dolía mucho la cabeza.
b) Sabía la lección tan bien como hoy.
c) No sólo me ha estropeado la vida a mí.
d) El día siete es mi onomástico.
e) La enfermera estuvo de guardia toda la noche.
20. Cuando existe dos vocales y lleva tilde la abierta se dice que
es:
a) Hiato simple
b) Diptongo
c) Diptongo homogéneo
d) Hiato acentual
e) Adiptongo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1Gerson Quiroz
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaPablo Espinoza
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraGreat Ayuda
 
Practica calificada nº 01
Practica calificada nº 01Practica calificada nº 01
Practica calificada nº 01Jesús Rosales
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014jaime gatica
 
Estudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del EspañolEstudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del EspañolFatima Gonzalez
 
Estudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrasEstudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrascarlos_apuertas
 
Evaluacion diagnostica lenguaje
Evaluacion diagnostica lenguajeEvaluacion diagnostica lenguaje
Evaluacion diagnostica lenguajeFabián Cuevas
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros 020380
 
13. aptitud verbal con respuestas
13. aptitud verbal con respuestas13. aptitud verbal con respuestas
13. aptitud verbal con respuestasalexparisino40
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua españolaISRAELBH15
 
Ensayo lenguaje Simce nº4
Ensayo lenguaje Simce nº4Ensayo lenguaje Simce nº4
Ensayo lenguaje Simce nº4Fabián Cuevas
 

La actualidad más candente (20)

Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015Pregunta 1lenguaje 2015
Pregunta 1lenguaje 2015
 
Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Lenguaje aduni
Lenguaje aduniLenguaje aduni
Lenguaje aduni
 
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión LectoraLenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
Lenguaje 3° medio - Prueba 1 de Argumentación y Comprensión Lectora
 
Practica calificada nº 01
Practica calificada nº 01Practica calificada nº 01
Practica calificada nº 01
 
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
 
Estudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del EspañolEstudio Lingüístico del Español
Estudio Lingüístico del Español
 
Examen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntasExamen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntas
 
Fila b con claves
Fila b con clavesFila b con claves
Fila b con claves
 
Estudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabrasEstudi semántico de las palabras
Estudi semántico de las palabras
 
Evaluacion diagnostica lenguaje
Evaluacion diagnostica lenguajeEvaluacion diagnostica lenguaje
Evaluacion diagnostica lenguaje
 
Saco oliveros
Saco oliveros Saco oliveros
Saco oliveros
 
Lenguaje 2
Lenguaje 2Lenguaje 2
Lenguaje 2
 
PREDICADO
PREDICADOPREDICADO
PREDICADO
 
13. aptitud verbal con respuestas
13. aptitud verbal con respuestas13. aptitud verbal con respuestas
13. aptitud verbal con respuestas
 
1402 lengua española
1402 lengua española1402 lengua española
1402 lengua española
 
Ensayo lenguaje Simce nº4
Ensayo lenguaje Simce nº4Ensayo lenguaje Simce nº4
Ensayo lenguaje Simce nº4
 

Similar a Comunicación iii (20)

Lengua 02.doc
Lengua 02.docLengua 02.doc
Lengua 02.doc
 
Semana 1 lenguaje
Semana 1 lenguajeSemana 1 lenguaje
Semana 1 lenguaje
 
5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas 5. Definiciones linguísticas
5. Definiciones linguísticas
 
Definiciones linguisticas
Definiciones linguisticasDefiniciones linguisticas
Definiciones linguisticas
 
Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2
Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2
Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Claves
ClavesClaves
Claves
 
Bk2 examen semanal v (02 febrero 2013) bk2
Bk2 examen semanal v (02 febrero 2013) bk2Bk2 examen semanal v (02 febrero 2013) bk2
Bk2 examen semanal v (02 febrero 2013) bk2
 
Copia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docxCopia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docx
 
Definiciones linguísticas
Definiciones linguísticasDefiniciones linguísticas
Definiciones linguísticas
 
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptxEXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
EXÁMENES SOBRE LA COMUNICACIÓN, EL LENGUAJE.pptx
 
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.docLENGUA Y LITERATURA-1              LAURA QUITO ALVA.doc
LENGUA Y LITERATURA-1 LAURA QUITO ALVA.doc
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
LENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdfLENGUAJE-4-2017.pdf
LENGUAJE-4-2017.pdf
 
Nociones linguísticas
Nociones linguísticasNociones linguísticas
Nociones linguísticas
 
Gramatica 4-sec
Gramatica 4-secGramatica 4-sec
Gramatica 4-sec
 
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Pxamen  sustitutotio etica 2013 1Pxamen  sustitutotio etica 2013 1
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
 
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docxFunciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
Funciones-de-lenguaje-para-Sexto-Grado-de-Primaria.docx
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Comunicación iii

  • 1. COMUNICACIÓN 1. Medali escucha el discurso de la autoridad provincial a través de la radio, qué clase de comunicación hace presente. a) Intrapersonal b) Individual c) Unidireccional d) interpersonal e) De medios 2. Es la función del lenguaje que está definido a abrir, mantener o interrumpir el contacto entre emisor y receptor. a) Fática b) Poética c) Metalingüística d) Representativa e) Expresiva 3. Sobre la comunicación afirmamos que es un proceso de: a) Intervención entre personas cultas. b) Interrelación social en el que se intercambian mensajes. c) Participación psicológica y filosófica. d) Acumulación de informaciones de diversas fuentes. e) Exposición de testimonios a través de signos. 4. Relaciona correctamente acerca de las clases de comunicación: I. De masa II. Indirectaº III. Unidireccional A. El receptor recibe el mensaje a través del celular. B. El emisor es el único que hace uso de la palabra. C. Un líder frente a sus partidarios. a) IA – IIB – IIIC b) IC – IIA – IIIB c) IA – IIC – IIIB d) IB – IIA – IIIC e) IC – IIB – IIIA 5. ¿Qué elemento de la comunicación se relaciona directamente con la función apelativa del lenguaje? a) Emisor b) Código c) Canal d) Referente e) Receptor 6. En comunicación, el elemento denominado canal es conceptuado como a) El espacio fijo para captar mejores imágenes. b) El camino que recorre una persona. c) La óptima comunicación no interesando el lugar d) El soporte físico por donde recorre el mensaje. e) Los fonemas o grafías que compone un mensaje. 7. Cuando el árbitro o juez dirige un encuentro futbolístico, la clase de comunicación que se produce es: a) Lingüística b) No lingüística c) Metalingüístico d) Táctil e) Representativa 8. Marca la alternativa donde aparece la relación teoría – práctica respectivamente, refiriéndose al lenguaje: a) Lengua – Norma b) Lingüística - Lengua c) Lengua – Habla d) Lengua – Dialecto e) Significante – Significado 9. Alternativa donde encontramos variación dialectal en su aspecto morfológico: a) Guagua – niño b) Avena – ponche c) Paisano – comunero d) El camisa – las corbata e) Causa – patota 10. Señala la alternativa donde aparece el enunciado correcto conceptualmente.. a) Lenguaje es el conjunto de sonidos articulados que nos permite expresar nuestras ideas. b) Al receptor le corresponde codificar al recibir el mensaje. c) La comunicación en los animales es preferentemente táctil. d) La comunicación humana es siempre bidireccional. e) Con la función fática del lenguaje expresamos “orden” o “mandato”. 11. El enunciado: “Es la particularidad de una lengua según la región en que se hace uso”, caracteriza al: a) Peruanismo b) Dialecto c) Habla d) Sociolecto e) Lenguaje 12. Estilo propio de hacer uso de una lengua, en el que participa el proceso psíquico, fisiológico y físico es: a) Habla b) Lengua c) Dialecto d) Lenguaje e) Norma 13. La función expresiva del lenguaje también es conocida con la denominación de: a) Conativa b) Imperativa c) Referencial d) Conminativa e) Sintomática 14. La lengua es: a) Una manifestación personal. b) Abstracta porque se encuentra en la memoria humana. c) Un proceso psíquico, fisiológico y psíquico. d) El plano que manifiesta diferencia entre uno y otro hablante. e) Propio del momento práctico de las expresiones. 15. Nivel del lenguaje que entre sus características expresa su participación pasajera siendo producto del presente. a) Lenguaje b) Lengua c) Habla d) Idioma e) Dialecto 16. ¿Cuál es la variación del dialecto que hace presente el enunciado? “Vi un bonito juilguero en la casa de Fan”. a) Morfológico b) Fonético c) Semántico d) Sintáctico e) Léxico 17. Nivel de la lengua conocida algunas veces como lengua popular, la cual no es aceptada por la mayoría porque emplea incorrecciones. a) Simplista b) Súper estándar c) Normal d) Estándar e) Sub estándar 18. Característica del lenguaje que está relacionado con la inteligencia, ordenamos nuestras ideas para luego expresarlas. a) Universal b) Innato c) Racional d) Inmutable e) Convencional 19. ¿Cuál de los enunciados hace uso de la función representativa? a) Lee tu libro, por favor. b) Estrujo mi seso por comprender tu silencio. c) ¡Qué interesante está este libro! d) No se dice “haiga” sino “haya”. e) Dialecto es la variación de la lengua. 20. La función metalingüística cumple la relación de…… debido a que el código se explica a sí mismo. a) Mensaje – código b) Mensaje – mensaje c) Mensaje – receptor d) Mensaje – canal e) Mensaje – referente FONÉTICA Y FONOLOGIA 1. La fonología: a) Estudia los sonidos concretos. b) Expresa su carácter distintivo abstracto. c) Está sustentado por fonos. d) Tiene como particularidad de estudiar la articulación de los sonidos. e) Se interesa por los fonemas suprasegmentales.
  • 2. 2. Señala las palabras que tienen el fonema /x/. a) Xenópodo – vigilia b) Magáfono – águila c) Equilátero – máximo d) Jamonada – refrigerio e) Manguera – explicar 3. ¿Cuántos fonemas tiene la palabra AMARILLO? (no consideras las repeticiones). a) Seis b) Siete c) Cinco d) Cuatro e) Tres 4. Los fonemas suprasegmentales está constituido por: a) Sílabas y fonemas b) Fonemas y grafías c) Entonación y acentuación d) Acento y tildación e) Morfemas y morfos 5. Mínima unidad de sonido de la lengua que cada pueblo presenta en un número limitado para comunicarse. a) Lingüística b) Morfología c) Ortografía d) Fonología e) Fonema 6. No es parte de los órganos articulatorios: a) Alveolo b) Paladar c) Úvula d) Midriasis e) Laringe 7. Señala la alternativa en las que aparecen más de dos dígrafos: a) La quena de aquel chiquillo sorprendió a todos. b) Un gran ventarrón hizo que volaran las ropas. c) Vivimos en una ciudad contaminada. d) Lo que nos espera en el futuro es el fin de la humanidad. e) Toda contaminación afecta la salud de los seres vivientes. 8. ¿Cuál de las oraciones contiene dos palabras diferenciadas por el fonema acento? a) Tu libro está debajo de la carpeta de metal. b) Si vuelves por aquí recibirás lo que mereces. c) Compré más regalos, mas sigue faltando. d) Eres aquel amigo que siempre esperé. e) Sé que estudias muchas horas, procura ser ordenado. 9. Señala la palabra en la que aparezca la palabra /r/. a) Rata b) Pera c) Carreta d) Rayo e) Vertebra 10. Fonema consonántico que al acercarse el labio inferior a los dientes superiores produce el sonido [f]. a) Linguodental b) Bilabial c) Ladiodental d) Interdental e) Lateral 11. Fonema que es el resultado de oclusivas y fricativas: a) Vibrantes b) Sordas c) Laterales d) Africadas e) Nasales 12. En la palabra HIPOCONDRÍA se encuentra a) Hiato simple b) Hiato adiptongo c) Diptongo d) Diptongo creciente e) Diptongo decreciente 13. En: “Laurencia dijo que la prudencia es necesario cuando se tiene que hacer algo especial por eso el silencio airado”. Hay…………… diptongos crecientes y……….… diptongos decrecientes. a) 5 – 4 b) 6 – 3 c) 7 – 2 d) 8 – 1 e) 9 – 0 14. ¿Cuál es la afirmación incorrecta con relación a la sílaba? a) Es la menor unidad de impulso espiratorio y muscular. b) Se pronuncia en un mismo esfuerzo muscular. c) Es el último segmento fónico de la palabra. d) Está constituida a veces por vocal o por vocal consonante. e) Las vocales forman sílaba por sí solas. 15. ¿Cuál del par de palabras hace uso de sílaba semiconsonante? a) Quena – opción b) Movimiento – ausente c) Después – reinado d) Argucia – remedio e) Aldea – sauna 16. Señala la palabra correctamente silabeada: a) CON – TRI – BU – IR b) E – XA – MI – NA – DO c) PRO – HI – BI – DO d) TRU – E – NO e) PA – SEA – DE – RO 17. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente texto? “Raúl terminó el paseo y volvió a su casa. Miguel reanudó su camino y su invisible acompañante volvió a esconderse tras las espaldas de los transeúntes. Las casas disminuían de tamaño. La ciudad quedó atrás”. a) Tres b) Cuatro c) Cinco d) Seis e) Dos 18. No es diptongo creciente: a) Ausente b) Cambiado c) Previsiones d) Respondió e) Persiguiéndose 19. No contiene hiato adiptongo en una de las oraciones: a) Me dolía mucho la cabeza. b) Sabía la lección tan bien como hoy. c) No sólo me ha estropeado la vida a mí. d) El día siete es mi onomástico. e) La enfermera estuvo de guardia toda la noche. 20. Cuando existe dos vocales y lleva tilde la abierta se dice que es: a) Hiato simple b) Diptongo c) Diptongo homogéneo d) Hiato acentual e) Adiptongo