SlideShare una empresa de Scribd logo
Mitos
Definir qué es un mito (del griego, mythos) no es, desde luego, tarea fácil. Una
definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es
una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por
personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del
mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una
“Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad
humana de significación universal”. A partir de esta definición, podemos agregar
que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde
provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan
a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su
propio horizonte. Para el estructuralista Claude Lévi-Strauss, "un mito es
percibido como tal por cualquier lector en todo el mundo", lo que nos proporciona
una primera aproximación: el mito es una clase de relato, caracterizada
normalmente por tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un
pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia.
Leyendas
En definición de la Real Academia de la Lengua, leyenda es una “relación de
sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o
verdaderos”. La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición
oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes
históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca
iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda
pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la
capacidad de transformarse. La leyenda es una narración ficticia, pero basada
en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres
Definición de mitos y leyendas
mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios. La
leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría
de un pueblo. Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños
que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de
sus relaciones con la naturaleza. Cuando se hacen estudios históricos,
etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es necesario recurrir
también a la leyenda para ver cómo la colectividad percibe su forma de ser y su
medio. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que, a partir
de hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de
un pueblo, región o ciudad. La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un
suceso. Tiene un fin moralizante y es didáctica. Si bien transcurre en un tiempo
histórico reconocible, la leyenda se diferencia de la historia porque ésta son
hechos comprobables, mientras que nadie puede probar que lo narrado en una
leyenda haya ocurrido realmente, y porque la historia se conoce por la escritura,
a diferencia de la leyenda que se difunde oralmente.
1. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está
asociado, generalmente, a las creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no
pretende explicar lo sobrenatural, pues es un relato que resalta alguna
característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y
hechos reales.
2. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales,
mientras que en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales
antropomórficos.
3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para diferentes culturas el
mito narraba sucesos reales y verdaderos, los cuales eran modelos sagrados
para los hombres; la leyenda, en cambio, no pretende narrar hechos verdaderos,
sino instruir o entretener; por lo tanto, su función es didáctica.
Diferencias entre mitos y leyendas
4. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible, en la leyenda es
un accesorio.
5. En el mito existe la “inspiración divina” que le da a conocer al hombre la
explicación de algún fenómeno porque se da en el comienzo del mundo. Por el
contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido
de generación en generación, posiblemente desde el instante en que alguien fue
testigo del hecho ocurrido.
Mitos de la región
Fantasmas en la escuela Leona Vicario.
En esta escuela ocurren diferentes cosas paranormales, cuentan que hay
fantasmas por todos lados, lo que la gente cree posible, ya que la institución fue
construida sobre un cementerio, por lo menos la mitad del recinto. Se ve una
monja que está por los túneles y la parte de abajo, mientras que en los pasillos
se ve una niña. Una mujer durante una charla de maestros es que dice haberse
encontrado con una niña de vestido blanco que fue hasta una ventana y allí
desapareció. Una maestra dice que se le ha aparecido un sombrero con moho
dentro de sus pertenencias.
La casa María auxiliadora.
Ejemplos de mitos
Es aterrador lo que sucede en los retiros espirituales que se hacen en María
auxiliadora, dicen que durante el día las personas hacen todas las cosas que se
les asignan en el plan de retiro, pero durante la noche se van a dormir en
habitaciones distintas y desde que se entra en el lugar ya dan escalofrío, hay
toda clase de ánimas viviendo en esos lugares, dicen que los grifos se abren
solos, que se escucha el agua pasar por las tuberías en todo momento, aunque
nadie haya encendido nada, y luego también voces, pasos y demás cosas.
Muchas personas del retiro espiritual en una incursión quisieron irse del
establecimiento por el miedo que sentían de estar en ese lugar.
Mitos del país
El mito de Nahual.
En la época colonial y aun en algunas partes de México, se cree que existen
brujos los cuales son capaces de convertirse en animales, esto lo hace para
atacar a personas y asustarlos o para atacar a otros brujos, a las personas con
esta capacidad de convertirse en animales se les llamo nahuales.
El mito del nahual es uno de los más grandes en México, a pesar que es un mito
indígena, este aún es muy popular entre los pequeños pueblos del país, donde
las historias indígenas aún son contadas de generación en generación.
Calendario maya
Como muchos saben gracias a los medios, supuestamente los mayas habían
anunciado el final de una época en el 2012, supuestamente en ese año se
acabaría el mundo, pero esa no fue la única ocasión donde se utilizó el
calendario maya para supuestamente predecir el final del mundo.
Durante la década de los 70s un hombre anuncio el fin del mundo, se basaba en
las predicciones mayas, logro hacer que cientos de personas se reunieran en
uno de los templos mayas para esperar el supuesto día, pero al final nada
ocurrió.
El calendario maya nunca menciono el fin del mundo, simplemente el final de
una época, no del mundo, pero varias personas utilizaron esto para hacerse
conocer o simplemente sacar provecho, solo hay que pensar en los cientos de
libros, documentales, entrevistas, películas y muchas otras cosas más que
hicieron ricas a muchas personas, que mientras sus seguidores esperaban con
miedo el día final, ellos pasaban sus días contando su fortuna, todo esto gracias
al calendario maya.
El Carrao.
Se dice que era un hombre que no sabía lo que era sentir miedo y su
pasatiempo era desafiar al peligro. Era un extraordinario jinete y le encantaba
salir en la oscuridad de la noche.
El confiaba plenamente en su caballo que no le importaba salir en plena
tormenta, se sentía tan seguro de sí mismo como para no caerse del caballo.
Todas las noches de lluvia salía con su amigo un jinete, a correr los caballos ya
lo tomaban como rutina de diversión. Hasta que un día una hechicera les puso
una trampa debajo de un árbol, colocó una cuerda para que al pasar, el caballo
se detuviera asustándose y al mismo tiempo al querer correr tumbara a carrao.
Cuentan que carrao cayó al piso perdiendo el conocimiento y abandonando a su
caballo pues había muerto.
Desde entonces su caballo se quedó solo y todas las noches sale a correr en
busca de Carrao „‟su jinete‟‟
Mitos internacionales
Sueño de los Goannas.
En un comienzo sucedió que los Goanna se encontraban en los sueños y pasó
que en ese entonces ellos tenían una dieta muy nutritiva siendo también
vegetarianos que defendían muy bien sus principios, todo cambió cuando una
ley de la naturaleza de pronto obligó a los animales a que se casen entre sí, lo
que sucedió fue que a los Goanna les tocó casarse con hurracas, para los que
todavía no lo saben, son los Goanna las lagartijas de verano que una de las
cosas que inventaron durante sus vidas fueron las canoas.
Una vez que se hubo echo la unión sucedió lo más feo, a estos animales de
pronto se les ocurrió también cambiar la dieta y comenzaron a alimentarse con la
carne de sus cachorros, esto haría que no tengan mucha descendencia, pero
además de este acto desagradable, ellos no encontraban la paz con sus almas
porque Dios los habría castigado por tener esta dieta, también de los cachorros
de puercoespín se alimentaron, lo que sucedió más tarde es que se quedaron
sin agua.
Las esposas de los Goanna pudieron encontrar una fuente de agua que estaba
secreta, la misma le fue revelada a la esposa del jefe de estos animales, ella
pudo con la ayuda de muchos espíritus del bosque encontrar el caudal de agua
que necesitaba, entonces se dirigió al mismo y nunca le dijo a su esposo ni al de
nadie donde estaba yendo, por eso es que nunca más volvió a casarse una
hurraca con un Goanna, es que no se llevan bien.
El canto de las sirenas
Las sirenas tienen muchos orígenes distintos dependiendo de qué mitología se
esté hablando, sin embargo estas son en Grecia mitad mujeres y mitad aves, lo
cierto esque su canto puede enamorar a cualquier persona en el mundo, ellas lo
usan para atraer a los marineros, dicen que viven en la isla de artemisa, pero sin
embargo la misma está llena de huesos de todos aquellos marinos que no
pudieron con la tentación y quisieron llegar a ellas, si bien se habla de las
sirenas como bellísimas e irresistibles, son más bien una representación pagana
de lo que viene a ser el adulterio, ellas hipnotizan con su canto a los hombres
para que las sigan hasta que se ahoguen en las aguas, luego cuando no pueden
conseguirlo como en el caso de Ulises que pudo salvarse así como su
tripulación, ellas prefieren quitarse la vida de haber perdido a un grupo de
hombres que podrían haberse ido con ellas y no lo pudieron conseguir.
Es algo involuntario de los hombres seguir a las sirenas y no pasa por su fuerza
de voluntad, su canto tiene la característica de hipnotizar a la persona que lo
escucha y por eso es que las ven hermosas, de otro modo no son tan bellas
como ocurrió en la Odisea, en donde con tapones de cera la tripulación de Ulises
pudo contra la magia de su canto que es tan intenso y tiene tanta repercusión en
los marinos. Su castigo es habitar las aguas y convertirse en seres enviados
desde el inframundo para llevar gente, ya que su único fin es ahogar a los
hombres que las escuchan en sus cantos y conquistarlos primero, no tienen
ningún tipo de sentimiento en ningún momento, las mujeres y los niños no
pueden verlas ni escucharlas en la mayoría de los relatos donde están
presentes.
De la región
El Casino del Diablo
Cuenta la leyenda que hace muchos años atrás en la ciudad de Hermosillo,
Sonora ocurrió una especie de aparición extra normal del diablo. La historia dice
que en un casino de la colonia Country Club, que era un lugar para fiestas, un 31
de diciembre se ofreció una gran fiesta de año nuevo. Este lugar era el más
llamativo y la sensación en esos tiempos, a donde acudían todos los jóvenes de
cualquier tipo de nivel social a bailar y disfrutar del ambiente y de una noche de
diversión.
Ejemplos de leyendas
Todos los jóvenes estaban muy entusiasmados por asistir, sobre todos las
muchachas quienes se arreglaban de una forma muy especial. Duraban días
buscando el mejor vestido, horas haciendo su peinado y sin más decir, sus
mejores zapatos para bailar toda la noche con algún muchacho. Muchas de ellas
llegaban a pensar que encontrarían al amor de su vida.
Ese día una joven llamada Linda, tenía muchas ganas de ir a ese baile, tanto
que duró días buscando el mejor vestido y tardó varias horas en arreglarse para
convertirse en la joven más bonita del lugar. Al terminar de arreglarse fue con su
mamá para avisarle que ya se iría al famoso baile, pero la mamá de Linda no la
dejó ya que ella estaba en cama muy enferma y según su madre no le había
dado pedido antes. Linda se había molestado mucho porque no podría ir
al baile así que se fue a su cuarto y estuvo algunas horas encerrada, hasta que
no aguanto más.
EL MILAGROSO SAN JUDAS TADEO
Leyenda escuchada en Yécora, Sonora
Lo que yo le puedo decir es que la fe mueve montañas y yo soy creyente y tengo
fe a los milagros divinos –afirma el Sr. Arturo Valenzuela–. Dios es el que arregla
todos los problemas, pero como tiene muchas ocupaciones entonces hay santos
que se hacen cargo de los problemas y Dios les da el poder de arreglarlos. Hay
santos para cualquier problema, que si de salud, que si de falta de dinero, que si
del mal de amores y uno tiene que encomendarse con mucha fe y el problema
que traiga se le arregla porque es un milagro de Dios.
Yo me encomiendo mucho a San Juditas, que es el santo que tiene a su cargo
los casos muy difíciles y desesperados, o sea que cuando alguien ya ni
esperanza tiene para salir de un problema si se encomienda a San Juditas con
mucha fe, él le cumple el milagro. Tengo en mi casa una imagen de San Juditas
y siempre le prendemos su veladora. Una vez que fui a Ciudad Obregón allá
visitamos la capilla dedicada a San Juditas –no sé si sea parroquia o nomás
iglesia, pero fuimos a conocerla y le dejamos sus flores y sus veladoras.
San Juditas sí obra milagros; nomás es cuestión de pedirle con mucha fe como
le digo. Pero aquí viene el asunto: es mejor pedirle para otro que para uno. O
sea, si uno le pide que lo saque de un apuro, por ejemplo de que no tiene
chamba, a lo mejor le cumple, pero si uno le pide que ayude a otra persona,
haga de cuenta que un familiar, que un amigo en apuros, entonces de seguro sí
le cumple.
Hay gente que le ofrece regalos por los favores concedidos, así como mandas,
pero también hay otros que reciben el favor y luego ya se les olvida de darle algo
a San Juditas. Lo que yo siempre hago es prometerle nueve días con veladoras
y siempre me cumple y yo le cumplo y así quedamos los dos contentos.
A San Judas Tadeo se le festeja el día 28 de cada mes, pero su fiesta se celebra
el 28 de octubre, mismo día que San Simón. En casi todas las iglesias de México
existen imágenes de San Judas Tadeo, pues se trata de uno de los santos más
populares porque, se cree, ayuda a los desesperados a conseguir trabajo, a
recuperarse de alguna enfermedad o por cualquier otra causa difícil.
Del país
La Llorona
Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes.
Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna
blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de
patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes.
Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna
blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de
patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes.
Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para
determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía.
De pronto estalló el grito....
Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como
escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo
sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en
los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios
Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl
en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar
flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma
Xocoyótzin.
-Es Cihuacoatl!- exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban
el portento.
-La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos
nuevamente-, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche.
Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura
blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos
pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa
que jugueteaba con el fresco de la noche plenilunar.
Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el
rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas
huyeron hacías las aguas
hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray
Bernandino de Sahagún interpretaron de este modo:
"...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima....”
Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir,
cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes:
"...A dónde iréis.... a dónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto
destino.... hijos míos, estáis a punto de perderos..."
Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro
sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que
llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán, era la misma Diosa
Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena madre que había
heredado a los dioses para finalmente depositar su poder y sabiduría en
Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal.
El emperador Moctezuma Xocoyótzin se atusó el bigote ralo que parecía
escurrirle por la comisura de sus labios, se alisó con una mano la barba de pelos
escasos y entrecanos y clavó sus ojillos vivaces aunque tímidos, en el viejo
códice dibujado sobre la atezada superficie de amatl y que se guardaba en los
archivos del imperio tal vez desde los tiempos de Itzcoatl y Tlacaelel.
El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el
conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices
multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le
interpretaron lo allí escrito.
-Señor-, le dijeron, estos viejos anuales nos hablan de que la Diosa Cihuacoatl
aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la
destrucción de vuestro imperio.
Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres
extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los
tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá
devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos. -
¿Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran
Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la
sangre?- preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad.
-Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros,
señor. Por eso la Diosa Cihuacoatl vaga por el Anáhuac lanzando lloros y
arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que
han de llegar muy pronto a vuestro Imperio.-
Moctezuma guardó silencio y se quedó pensativo, hundido en su gran trono de
alabastro y esmeraldas; entonces los cuatro sacerdotes volvieron a doblar los
pasmosos códices y se retiraron también en silencio, para ir a depositar de
nuevo en los archivos imperiales, aquello que dejaron escrito los más sabios y
más viejos.
Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina,
Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal augur vagaba por entre los lagos y
templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza
poderosa y avasalladora.
Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la
época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su
pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de
la Nueva España y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas
como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios
y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas ornacinas, para
lanzar esegrito lastimero que hería el alma.
-Aaaaaaaay mis hijos.......Aaaaaaay aaaaaaay!- El lamento se repetía tantas
veces como horas tenía la noche la madrugada en que la dama de vestiduras
vaporosas jugueteando al viento, se detenía en la Plaza Mayor y mirando hacia
la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse,
lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago, que entonces llegaba
hasta las goteras de la Ciudad y cerca de la traza.
Jamás hubo valiente que osara interrogarla. Todos convinieron en que se trataba
de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en
mil historias los motivos de esta aparición que se trasplantó a la época colonial.
Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una
amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un
noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje.
Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al
desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y
que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la
gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas
coloniales cuando ya se había dado el toque de queda.
Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La
llorona" hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos
enfermaron de espanto. Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La
Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba
que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el
Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece
fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrífico alarido,
vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y
montañas.
El Espejo de los Dioses
Cuenta la leyenda que a la llegada de los españoles a Michoacán, después de la
caída de Tenochtitlan, un español se enamoró de Eréndira, la hermosa hija de
Tangaxoan, rey de los purépechas; la raptó y la escondió en un precioso valle
rodeado de montañas.
La princesa, sentada sobre una roca, lloró tanto que sus lágrimas formaron un
gran lago, y luego, desesperada por escapar, se arrojó al mismo, en donde se
convirtió en sirena. Desde entonces, por su gran belleza, al lago se le llamó
Zirahuén, que en purépecha significa “espejo de los dioses”.
Dicen que la sirena aún vaga por esas aguas y que en las primeras horas de la
madrugada surge del fondo para encantar a los hombres y ahogarlos.
Dioses de la Muerte
El reino de los muertos o inframundo, conocido comúnmente como Mictlan, era
gobernado por el Señor del Inframundo, Mictlantecuhtli, y por la esposa de este,
Mictecacihuatl, los Infiernos, el Chignauhmictlan. Pero aparte de estas deidades,
existían otros dioses y diosas que poblaban las regiones del Mictlan y que casi
siempre encontramos por parejas. Una de ellas es Ixpuzteque, El que tiene el pie
roto y su esposa Micapetlacalli, Caja de muerto. Por último conocemos el
nombre de Tzontemoc, El que cayó de cabeza, y su esposa es Chalmecacihuatl,
La sacrificadora.
Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl eran la pareja más importante de las regiones del
inframundo y habitan la más profunda de ellas, a donde llegan los hombres a
descansar, no sin antes entregar a las deidades presentes valiosos.
Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a
manera de mascara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos
estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su
cabeza unas rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro
en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho
(tecolotl).
La Confesión de un Muerto
Se dice que una noche a principios del siglo XVII el Abad de la antigua Basílica
de Guadalupe miro que entraba un hombre de elegante apariencia que le solicitó
la confesión, por lo que el Abad pidió a unos familiares que lo esperaban unos
minutos. Después de un rato, el Abad salió con el rostro pálido, y cerró las
puertas, por lo que sus familiares se extrañaron y le preguntaron por qué cerraba
si el hombre elegante aún no había salido, sin embargo, el Abad se negó a
contestar y los apresuró a dejar el lugar.
Ya en casa de los familiares, uno de sus sobrinos le preguntó al Abad qué le
había pasado, sin embargo, el Abad llevó su mano derecha hacia su oído,
haciendo notar que se le dificultaba escuchar. Después de que el sobrino le
hiciera nuevamente la pregunta, el Abad le respondió que el hombre que había
entrado a la Basílica horas antes era un muerto que había venido de ultratumba
para confesarse, y que después de escuchar la confesión había tenido dificultad
para escuchar por el oído derecho.
El Abad nunca pudo contar lo que le había dicho el misterioso personaje,
guardando el secreto de confesión, quedando la duda para siempre.
El Fantasma de la Basílica de Guadalupe
Algunas personas que visitan la moderna Basílica de Guadalupe en las noches o
mendigos que duermen en sus escalinatas cuentan haber visto a una mujer
saliendo de la antigua Basílica de Guadalupe, portando una vela que sigue
encendida a pesar de la lluvia o del viento, y caminando hasta la moderna
Basílica donde entra atravesando las paredes.
Algunos por curiosidad han entrado a la Basílica y la han visto dejar la vela en
ofrenda, rezar y después desaparecer. Se rumora que es un alma en pena que
cumple una manda que no cumplió.
Los Gatos
En casa de una familia había muerto un gato Romano. Nadie quería darle
sepultura y los integrantes de la familia decidieron echarlo al techo. Pero en la
noche, cuando todos dormían, escucharon una orquesta en el techo. Impulsados
por la curiosidad se levantaron a esa hora y salieron a ver lo que ocurría y vieron
que en el techo había muchos gatos que tocaban sus instrumentos alrededor del
gato muerto. Éste empezó a revivir, moviendo primero la cola, luego alzó la
cabeza y por último se levantó y se fue siguiendo el son de la música. Y todos
los vecinos de esa casa dicen que esos gatos eran diablos.
La Quemada
En el siglo XVI, vivía en México un español llamado Gonzalo Espinosa de
Guevara, llegado a estas tierras con fortuna y con una hija de cerca de 20 años
de nombre Beatriz.
Enorme fortuna, belleza y virtud le agenciaron a la muchacha innumerable
suplicante, que nunca lograron su amor.
Hasta que llegó don Martín de Seópolli, noble italiano que se enamoró
locamente de ella al punto de no permitir el paso de ningún caballero por la calle
donde vivía Beatriz. Lo que evidentemente no les pareció justo a los demás
pretendientes. Muchas veces se discutió al ritmo de las espadas, saliendo
vencedor siempre el italiano. Todas las mañanas se encontraba el cuerpo herido
o sin vida del osado que pretendió acercarse a la casa y ella, aunque amaba a
Martín, sufría porque se derramaba tanta sangre por su culpa y también por los
celos de su amado.
Una noche en ausencia de su padre e inspirada por el martirio de Santa Lucía -
que entregó lo más preciado de su rostro, sus ojos, al pretendiente que con su
insistencia trataba de alejarla de la virtud-, llevó a su recámara un brasero
encendido, y mientras lloraba y pedía fuerza a la Santa, hundió su rostro en el
fuego, pensando que no podía permitir que don Martín siguiera matando a más
inocentes, hasta que cayó sin conocimiento.
Un fraile al escuchar su grito de dolor entró a la casa, la auxilió con remedios
caseros mientras le preguntaba qué había pasado. Beatriz le explicó y dijo que
esperaba que cuando don Martín viera su rostro dejaría de celarla, amarla y de
matar a tantos caballeros. La reacción de don Martín al retirar el velo con el que
se había cubierto la cara y mirar el hermoso rostro desfigurado fue arrodillarse y
declarar su amor. Pidió su mano a Don Gonzalo y días más tarde se casó. Ella
entró a la iglesia con la cara cubierta por un tupido velo blanco y después, las
pocas veces que salía, siempre lo hizo con el rostro tapado. Nadie volvió a ver el
hermoso rostro de Beatriz, que Don Martín, calmado en su amor propio, guardó
en el pensamiento.
El Niño de Mula
En el año 1648, según cuenta la leyenda, se le apareció Dios Niño a un pastor
que estaba en ese momento con su ganado en un pequeño monte, en el paraje
muleño de El Balate. Este pastor se llamaba Pedro Botía.
Posteriormente ingresó en la orden franciscana, tomando los hábitos en el
convento de Orihuela. En un viaje a los Santos Lugares, Jerusalem e Italia, se le
volvió a aparecer Dios Niño en Asís, quien le indicó que volviese a España.
Durante el viaje de regreso conoció al Conde de Lemus, éste le introdujo en la
Corte madrileña, así conoció al hermano del rey Carlos II, D. Juan José de
Austria, y llegó a ser su consejero.
Durante los años que permaneció al servicio de ese príncipe, logró la
construcción del Real Monasterio de la Encarnación en su villa natal, habitado
hasta hoy por religiosas de la orden de Santa Clara de Asís. Comenzaron los
cultos al Niño en la ermita levantada próxima al lugar de la aparición, que no
corresponde a la que ahora se visita, la actual fue edificada a finales del siglo
XVIII en estilo Barroco murciano.
La devoción de El Niño comenzó a extenderse por la Región, en especial por los
pueblos del valle del Segura. Desde entonces es esta devoción una referencia
muy significativa de las tierras murcianas.
La Señora de Negro
En Naranjillos había una muchacha muy guapa que acababa de quedar
huérfana. Un día, una amiga suya llegó a contarle que habían visto a su madre
en el camino del Barrial, cerca del pueblo. La muchacha no creyó lo que su
amiga le dijo, “está bien muerta y enterrada” –le contestó-. Sin embargo, su
amiga no había sido la única en ver aquella aparición, muchas señoras del
pueblo se encontraron en el camino del Barrial a la señora vestida de negro;
sucia, enlodada y con el pelo enmarañado. Le preguntaban quién era o a quién
buscaba, pero la mujer de negro no contestaba, todos creían que era muda.
Seguían viendo a la mujer deambulando de arriba para abajo en el camino del
Barrial y la gente empezó a comprender que era un alma en pena. La amiga de
la muchacha fue a hablar con ella:
“Es tu mamá, estoy segura” –dijo la amiga-. “Pero si está muerta” –aseguraba la
muchacha-. “Es ella, seguro anda penando... ¿has cuidado bien a tus
hermanos?” – Inquirió con algo de timidez-. A la muchacha no le agradó la
pregunta, y poniéndose nerviosa se fue. Al día siguiente una señora del pueblo
se encontró con la muchacha que traía cara de desvelada y, en general, un
aspecto deplorable.
“¡A ver si vas dejando a ese hombre casado!” –espetó de pronto la señora. “Ve a
cuidar a tus hermanos y deja descansar el alma de tu madre que anda en pena”.
La muchacha se estremeció, ya que efectivamente era la amante de un señor
casado y se pasaba con él toda la noche, de modo que en las mañanas no se
encontraba en condiciones de atender a sus hermanos ni de salir a trabajar.
Acongojada, decidió ir al camino del Barrial a comprobar si era cierto lo que le
decían. Al llegar, encontró a la mujer de negro, se acercó y la reconoció; era su
madre. La mujer se puso a llorar; no le dijo nada, pero la muchacha sentía que
su madre lo sabía todo, siempre había sido así, adivinaba sus emociones y sus
pensamientos. La mujer de negro calmó su llanto y se perdió en el fondo del
camino. La muchacha sintió el vacío que dejó su madre y advirtió la súplica que
su llanto llevaba.
Con la intención de librarse de la culpa, fue a buscar a su amante y le dijo que
no volvería a verlo más, luego fue a su casa y prometió a sushermanos que
nunca los dejaría solos.
Ese fue el último día que la mujer de negro se apareció en el Barrial, camino de
Naranjillos.
Internacionales
La autoestopista fantasma:
La carretera principal que va de Baltimore a Nueva York al llegar al kilómetro 12
se cruza con una importante autopista. Se trata de un cruce muy peligroso, y en
muchas ocasiones se ha hablado de construir un paso subterráneo para evitar
accidentes, aunque todavía no se ha hecho nada.
Un sábado por la noche, un prestigioso doctor neoyorkino -del que evitaremos
reproducir su nombre-, regresaba a su casa después de asistir a una sala de
fiestas country. Al llegar al cruce redujo la velocidad y se sorprendió al ver a una
deliciosa jovencita, vestida con un traje largo, de fiesta, haciendo auto-stop.
Frenó de golpe y le hizo una señal para que subiera a la parte trasera de su
descapotable.
- El asiento de delante está lleno de palos de golf y de paquetes -se disculpó. Y
a continuación le preguntó: - Pero, ¿qué está haciendo una chica tan joven como
tú sola a estas horas de la noche?
- La historia es demasiado larga para contarla ahora -dijo la chica. Su voz era
dulce y a la vez aguda, como el tintinear de los cascabeles de un trineo. - Por
favor, lléveme a casa. Se lo explicaré todo allí. La dirección es North Charles
Street, número XXXX. Espero que no esté muy lejos de su camino.
El doctor refunfuñó y puso el coche en marcha. Cuando se estaba acercando a
la dirección que le indicó ella, una casa con las contraventanas cerradas, le
dijo: - Ya hemos llegado. Entonces se giró y vio que el asiento de atrás estaba
vacío. - ¿¡Qué demonios...!? -murmuró para sí el doctor. La chica no se podía
haber caído del coche, ni mucho menos haberse desvanecido.
LLamó repetidas veces al timbre de la casa, confuso como no lo había estado en
toda su vida. Después de un largo tiempo de espera, la puerta se abrió y
apareció un hombre de pelo gris y aspecto cansado que lo miró fijamente.
- No sé como decirle qué cosa más sorprendente acaba de suceder -empezó a
decir el doctor-, una chica joven me dió esta dirección hace un momento. La traje
en coche hasta aqui y...
- Sí, sí, lo sé -dijo el hombre con aire de cansancio-, esto mismo ha pasado otras
veces, todos los sábados por la noche de este mes. Esa chica, señor, era mi
hija. Murió hace dos años en un accidente automovilístico en ese mismo cruce
donde usted la encontró...
El suicidio de la enfermera:
Cuenta la leyenda que hace muchos años una bella enfermera se preparaba a
contraer nupcias con un joven médico, ambos trabajaban en el hospital
Arzobispo Loayza, de Lima, la capital peruana. La fecha de la boda estaba cerca
y el novio viajó a su ciudad natal para invitar a sus familiares.
En el trayecto ocurrió un accidente de tráfico en el cual el apuesto médico perdió
la vida.
Al enterarse de la noticia la bella enfermera que se encontraba de guardia en
una fría noche limeña, decidió suicidarse.
Por aquella época, el hospital se estaba implementando de nuevos pabellones,
con lo cual tenía maquinaria de construcción de la época. La enfermera que
trabajaba en una segunda planta decidió tirarse al vacío y así acabar con su
vida; así sucedió y con tal coincidencia cayó sobre unos hierros que acababan
en punta, los cuales le quitaron la cabeza literalmente. Allí quedó muerta la bella
joven enfermera sin cabeza.
Pasado el tiempo, aún se le ve caminar por los pabellones de dicho hospital.
Algunos pacientes juran haber sido atendidos por una enfermera de traje blanco
resplandeciente y capa de terciopelo azul, cuando en realidad ahora las
enfermeras en el Perú no llevan capa azul...
Algunas personas dicen no haber podido verle la cara, y desde esos fenómenos
se ha creado la historia de la enfermera sin cabeza...
Profesor en línea (s.f). Mito y Leyenda. Recuperado de
http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/MitoyLeyenda.htm
Peñaloza, Inocente (1992), Mitos y leyendas del Estado de México. Toluca:
Gobierno del Estado de México.
LAS 10 LEYENDAS MÁS LEIDAS DE MÉXICO. ., de . Sitio web:
http://www.mitos-mexicanos.com/ebook/las-10-leyendas-y-mitos-mas-leidos.pdf
homero adame . (.). Mitos y leyendas mexicanas de homero adame. ., de blog
Sitio web: https://adameleyendas.wordpress.com/category/leyendas-y-mitos-de-
sonora/
Referencias
https://sites.google.com/site/myworldiscalledhorror/home/leyendas-y-
mitos/leyendas-y-mitos-internacionales
Mitos cortos., de . Sitio web: http://mitoscortos.org.mx/mitos-mexicanos-
populares/

Más contenido relacionado

Similar a Leyendas y mitos

patricia chasilusa
patricia chasilusapatricia chasilusa
patricia chasilusa
patriciachasiluisa
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
julianandresgutierrez1997
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
coloman
 
LA LEYENDA
LA LEYENDALA LEYENDA
LA LEYENDA
nancyliliana1965
 
LEYENDAS CHILENAS.pdf
LEYENDAS CHILENAS.pdfLEYENDAS CHILENAS.pdf
LEYENDAS CHILENAS.pdf
SilviaGonzalezMonten
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
INGRYD MORENO
 
Mitos y leyendas.pptx
Mitos y leyendas.pptxMitos y leyendas.pptx
Mitos y leyendas.pptx
JORGEARMANDOPERALTAB
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
AriMaya900
 
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
cuentosdeterrormexicanos
 
cAracterísticas del mito y la leyenda
cAracterísticas del mito y la leyendacAracterísticas del mito y la leyenda
cAracterísticas del mito y la leyenda
ROSARIO12c
 
Seres sobrenaturales
Seres sobrenaturalesSeres sobrenaturales
Seres sobrenaturales
andreabalaguera10
 

Similar a Leyendas y mitos (20)

patricia chasilusa
patricia chasilusapatricia chasilusa
patricia chasilusa
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
LA LEYENDA
LA LEYENDALA LEYENDA
LA LEYENDA
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
LEYENDAS CHILENAS.pdf
LEYENDAS CHILENAS.pdfLEYENDAS CHILENAS.pdf
LEYENDAS CHILENAS.pdf
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas.pptx
Mitos y leyendas.pptxMitos y leyendas.pptx
Mitos y leyendas.pptx
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
 
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
Leyendas De Terror Cortas
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
cAracterísticas del mito y la leyenda
cAracterísticas del mito y la leyendacAracterísticas del mito y la leyenda
cAracterísticas del mito y la leyenda
 
Seres sobrenaturales
Seres sobrenaturalesSeres sobrenaturales
Seres sobrenaturales
 

Más de Ana Gissela López gonzalez

Mandalas infantiles para colorear por materiales educativos maestras
Mandalas infantiles para colorear por materiales educativos maestrasMandalas infantiles para colorear por materiales educativos maestras
Mandalas infantiles para colorear por materiales educativos maestras
Ana Gissela López gonzalez
 
Tarjetas didácticas para aprender los números recopilado por mundo de rukkia
Tarjetas didácticas para aprender los números recopilado por mundo de rukkiaTarjetas didácticas para aprender los números recopilado por mundo de rukkia
Tarjetas didácticas para aprender los números recopilado por mundo de rukkia
Ana Gissela López gonzalez
 
Trabalenguas infantiles recopilados por mundo de rukkia
Trabalenguas infantiles recopilados por mundo de rukkiaTrabalenguas infantiles recopilados por mundo de rukkia
Trabalenguas infantiles recopilados por mundo de rukkia
Ana Gissela López gonzalez
 
Gafetes escolares con lápices recopilados por mundo de rukkia
Gafetes escolares con lápices recopilados por mundo de rukkiaGafetes escolares con lápices recopilados por mundo de rukkia
Gafetes escolares con lápices recopilados por mundo de rukkia
Ana Gissela López gonzalez
 
Fichas para trazar, escribir, remarcar las vocales
Fichas para trazar, escribir, remarcar las vocales Fichas para trazar, escribir, remarcar las vocales
Fichas para trazar, escribir, remarcar las vocales
Ana Gissela López gonzalez
 
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkiaFichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Ana Gissela López gonzalez
 
Cuaderno matemática para inicial y preescolar de 3 años
Cuaderno matemática para inicial y preescolar de 3 años Cuaderno matemática para inicial y preescolar de 3 años
Cuaderno matemática para inicial y preescolar de 3 años
Ana Gissela López gonzalez
 
Cuadernillo para aprender los números del 1 al 10
Cuadernillo para aprender los números del 1 al 10 Cuadernillo para aprender los números del 1 al 10
Cuadernillo para aprender los números del 1 al 10
Ana Gissela López gonzalez
 
Cuadernito mis trazos para 4 años por mundo de rukkia
Cuadernito mis trazos para 4 años por mundo de rukkiaCuadernito mis trazos para 4 años por mundo de rukkia
Cuadernito mis trazos para 4 años por mundo de rukkia
Ana Gissela López gonzalez
 
Cuadernito mis trazos para 3 años
Cuadernito mis trazos para 3 años Cuadernito mis trazos para 3 años
Cuadernito mis trazos para 3 años
Ana Gissela López gonzalez
 
Cuadernillo de fichas para aprender los colores
Cuadernillo de fichas para aprender los colores Cuadernillo de fichas para aprender los colores
Cuadernillo de fichas para aprender los colores
Ana Gissela López gonzalez
 
Agenda escolar de los rugrats por materiales educativos maestras
Agenda escolar de los rugrats por materiales educativos maestrasAgenda escolar de los rugrats por materiales educativos maestras
Agenda escolar de los rugrats por materiales educativos maestras
Ana Gissela López gonzalez
 
Agenda de snoopy 2020 2021 digital
Agenda de snoopy 2020 2021 digitalAgenda de snoopy 2020 2021 digital
Agenda de snoopy 2020 2021 digital
Ana Gissela López gonzalez
 
Abecedario silábico-imágenes-educativas (1)
Abecedario silábico-imágenes-educativas (1)Abecedario silábico-imágenes-educativas (1)
Abecedario silábico-imágenes-educativas (1)
Ana Gissela López gonzalez
 
Agenda de girasoles 2021 2022 digital
Agenda de girasoles 2021 2022 digitalAgenda de girasoles 2021 2022 digital
Agenda de girasoles 2021 2022 digital
Ana Gissela López gonzalez
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
Ana Gissela López gonzalez
 
El metodo de proyectos como propuesta didactica
El metodo de proyectos como propuesta didacticaEl metodo de proyectos como propuesta didactica
El metodo de proyectos como propuesta didactica
Ana Gissela López gonzalez
 
Modelo romantico
Modelo romanticoModelo romantico
Modelo romantico
Ana Gissela López gonzalez
 
Comunidad urbana
Comunidad urbanaComunidad urbana
Comunidad urbana
Ana Gissela López gonzalez
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
Ana Gissela López gonzalez
 

Más de Ana Gissela López gonzalez (20)

Mandalas infantiles para colorear por materiales educativos maestras
Mandalas infantiles para colorear por materiales educativos maestrasMandalas infantiles para colorear por materiales educativos maestras
Mandalas infantiles para colorear por materiales educativos maestras
 
Tarjetas didácticas para aprender los números recopilado por mundo de rukkia
Tarjetas didácticas para aprender los números recopilado por mundo de rukkiaTarjetas didácticas para aprender los números recopilado por mundo de rukkia
Tarjetas didácticas para aprender los números recopilado por mundo de rukkia
 
Trabalenguas infantiles recopilados por mundo de rukkia
Trabalenguas infantiles recopilados por mundo de rukkiaTrabalenguas infantiles recopilados por mundo de rukkia
Trabalenguas infantiles recopilados por mundo de rukkia
 
Gafetes escolares con lápices recopilados por mundo de rukkia
Gafetes escolares con lápices recopilados por mundo de rukkiaGafetes escolares con lápices recopilados por mundo de rukkia
Gafetes escolares con lápices recopilados por mundo de rukkia
 
Fichas para trazar, escribir, remarcar las vocales
Fichas para trazar, escribir, remarcar las vocales Fichas para trazar, escribir, remarcar las vocales
Fichas para trazar, escribir, remarcar las vocales
 
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkiaFichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
Fichas para trabajar los animales domésticos por mundo de rukkia
 
Cuaderno matemática para inicial y preescolar de 3 años
Cuaderno matemática para inicial y preescolar de 3 años Cuaderno matemática para inicial y preescolar de 3 años
Cuaderno matemática para inicial y preescolar de 3 años
 
Cuadernillo para aprender los números del 1 al 10
Cuadernillo para aprender los números del 1 al 10 Cuadernillo para aprender los números del 1 al 10
Cuadernillo para aprender los números del 1 al 10
 
Cuadernito mis trazos para 4 años por mundo de rukkia
Cuadernito mis trazos para 4 años por mundo de rukkiaCuadernito mis trazos para 4 años por mundo de rukkia
Cuadernito mis trazos para 4 años por mundo de rukkia
 
Cuadernito mis trazos para 3 años
Cuadernito mis trazos para 3 años Cuadernito mis trazos para 3 años
Cuadernito mis trazos para 3 años
 
Cuadernillo de fichas para aprender los colores
Cuadernillo de fichas para aprender los colores Cuadernillo de fichas para aprender los colores
Cuadernillo de fichas para aprender los colores
 
Agenda escolar de los rugrats por materiales educativos maestras
Agenda escolar de los rugrats por materiales educativos maestrasAgenda escolar de los rugrats por materiales educativos maestras
Agenda escolar de los rugrats por materiales educativos maestras
 
Agenda de snoopy 2020 2021 digital
Agenda de snoopy 2020 2021 digitalAgenda de snoopy 2020 2021 digital
Agenda de snoopy 2020 2021 digital
 
Abecedario silábico-imágenes-educativas (1)
Abecedario silábico-imágenes-educativas (1)Abecedario silábico-imágenes-educativas (1)
Abecedario silábico-imágenes-educativas (1)
 
Agenda de girasoles 2021 2022 digital
Agenda de girasoles 2021 2022 digitalAgenda de girasoles 2021 2022 digital
Agenda de girasoles 2021 2022 digital
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
El metodo de proyectos como propuesta didactica
El metodo de proyectos como propuesta didacticaEl metodo de proyectos como propuesta didactica
El metodo de proyectos como propuesta didactica
 
Modelo romantico
Modelo romanticoModelo romantico
Modelo romantico
 
Comunidad urbana
Comunidad urbanaComunidad urbana
Comunidad urbana
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
 

Leyendas y mitos

  • 1. Mitos Definir qué es un mito (del griego, mythos) no es, desde luego, tarea fácil. Una definición entregada por la Real Academia de la Lengua, señala que el mito es una “narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia o personaje literario o artístico que condensa alguna realidad humana de significación universal”. A partir de esta definición, podemos agregar que los mitos son relatos que cuentan cómo se crearon los cielos, de dónde provienen los vientos o cómo nacen los propios dioses; los mitos nos transportan a un tiempo sagrado distinto al nuestro, más abierto a los hombres como su propio horizonte. Para el estructuralista Claude Lévi-Strauss, "un mito es percibido como tal por cualquier lector en todo el mundo", lo que nos proporciona una primera aproximación: el mito es una clase de relato, caracterizada normalmente por tratar temas fabulosos o ficticios sobre dioses y héroes de un pasado remoto, cuya temporalidad es radicalmente distinta a la de la historia. Leyendas En definición de la Real Academia de la Lengua, leyenda es una “relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos”. La leyenda es un relato hablado que se conserva en la tradición oral de un pueblo. Indica lugares con precisión y en su origen tiene antecedentes históricos. Por lo mismo, sus personajes son identificables, aunque nunca iguales al personaje o hecho en el cual se basan. Posteriormente, la leyenda pasa a la escritura, con lo cual se fija, perdiendo una de sus características: la capacidad de transformarse. La leyenda es una narración ficticia, pero basada en la realidad, ligada a temas de héroes, de la historia patria, de seres Definición de mitos y leyendas
  • 2. mitológicos, de almas, de santos o sobre los orígenes de hechos varios. La leyenda pertenece al folclore y por ello corresponde a la más arraigada sabiduría de un pueblo. Expresa los deseos, los anhelos, los temores, los ideales y sueños que son parte de la visión global que tiene ese pueblo de su propia historia y de sus relaciones con la naturaleza. Cuando se hacen estudios históricos, etnográficos, sicológicos, sociológicos y geográficos es necesario recurrir también a la leyenda para ver cómo la colectividad percibe su forma de ser y su medio. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural; es un relato que, a partir de hechos y personajes reales, hace resaltar algún atributo o característica de un pueblo, región o ciudad. La leyenda no pretende explicar nada, sino relatar un suceso. Tiene un fin moralizante y es didáctica. Si bien transcurre en un tiempo histórico reconocible, la leyenda se diferencia de la historia porque ésta son hechos comprobables, mientras que nadie puede probar que lo narrado en una leyenda haya ocurrido realmente, y porque la historia se conoce por la escritura, a diferencia de la leyenda que se difunde oralmente. 1. El mito es un relato que intenta explicar un misterio de la realidad y que está asociado, generalmente, a las creencias y ritos de un pueblo. La leyenda no pretende explicar lo sobrenatural, pues es un relato que resalta alguna característica o atributo de un pueblo, ciudad o región a partir de personajes y hechos reales. 2. Los personajes del mito son, por lo general, dioses o seres sobrenaturales, mientras que en la leyenda son casi siempre seres humanos o animales antropomórficos. 3. El mito y la leyenda cumplen funciones diferentes. Para diferentes culturas el mito narraba sucesos reales y verdaderos, los cuales eran modelos sagrados para los hombres; la leyenda, en cambio, no pretende narrar hechos verdaderos, sino instruir o entretener; por lo tanto, su función es didáctica. Diferencias entre mitos y leyendas
  • 3. 4. En el mito lo extraordinario o sobrenatural es imprescindible, en la leyenda es un accesorio. 5. En el mito existe la “inspiración divina” que le da a conocer al hombre la explicación de algún fenómeno porque se da en el comienzo del mundo. Por el contrario, en la leyenda se conoce lo dicho porque se sabe que se ha trasmitido de generación en generación, posiblemente desde el instante en que alguien fue testigo del hecho ocurrido. Mitos de la región Fantasmas en la escuela Leona Vicario. En esta escuela ocurren diferentes cosas paranormales, cuentan que hay fantasmas por todos lados, lo que la gente cree posible, ya que la institución fue construida sobre un cementerio, por lo menos la mitad del recinto. Se ve una monja que está por los túneles y la parte de abajo, mientras que en los pasillos se ve una niña. Una mujer durante una charla de maestros es que dice haberse encontrado con una niña de vestido blanco que fue hasta una ventana y allí desapareció. Una maestra dice que se le ha aparecido un sombrero con moho dentro de sus pertenencias. La casa María auxiliadora. Ejemplos de mitos
  • 4. Es aterrador lo que sucede en los retiros espirituales que se hacen en María auxiliadora, dicen que durante el día las personas hacen todas las cosas que se les asignan en el plan de retiro, pero durante la noche se van a dormir en habitaciones distintas y desde que se entra en el lugar ya dan escalofrío, hay toda clase de ánimas viviendo en esos lugares, dicen que los grifos se abren solos, que se escucha el agua pasar por las tuberías en todo momento, aunque nadie haya encendido nada, y luego también voces, pasos y demás cosas. Muchas personas del retiro espiritual en una incursión quisieron irse del establecimiento por el miedo que sentían de estar en ese lugar. Mitos del país El mito de Nahual. En la época colonial y aun en algunas partes de México, se cree que existen brujos los cuales son capaces de convertirse en animales, esto lo hace para atacar a personas y asustarlos o para atacar a otros brujos, a las personas con esta capacidad de convertirse en animales se les llamo nahuales. El mito del nahual es uno de los más grandes en México, a pesar que es un mito indígena, este aún es muy popular entre los pequeños pueblos del país, donde las historias indígenas aún son contadas de generación en generación. Calendario maya Como muchos saben gracias a los medios, supuestamente los mayas habían anunciado el final de una época en el 2012, supuestamente en ese año se acabaría el mundo, pero esa no fue la única ocasión donde se utilizó el calendario maya para supuestamente predecir el final del mundo. Durante la década de los 70s un hombre anuncio el fin del mundo, se basaba en las predicciones mayas, logro hacer que cientos de personas se reunieran en uno de los templos mayas para esperar el supuesto día, pero al final nada
  • 5. ocurrió. El calendario maya nunca menciono el fin del mundo, simplemente el final de una época, no del mundo, pero varias personas utilizaron esto para hacerse conocer o simplemente sacar provecho, solo hay que pensar en los cientos de libros, documentales, entrevistas, películas y muchas otras cosas más que hicieron ricas a muchas personas, que mientras sus seguidores esperaban con miedo el día final, ellos pasaban sus días contando su fortuna, todo esto gracias al calendario maya. El Carrao. Se dice que era un hombre que no sabía lo que era sentir miedo y su pasatiempo era desafiar al peligro. Era un extraordinario jinete y le encantaba salir en la oscuridad de la noche. El confiaba plenamente en su caballo que no le importaba salir en plena tormenta, se sentía tan seguro de sí mismo como para no caerse del caballo. Todas las noches de lluvia salía con su amigo un jinete, a correr los caballos ya lo tomaban como rutina de diversión. Hasta que un día una hechicera les puso una trampa debajo de un árbol, colocó una cuerda para que al pasar, el caballo se detuviera asustándose y al mismo tiempo al querer correr tumbara a carrao. Cuentan que carrao cayó al piso perdiendo el conocimiento y abandonando a su caballo pues había muerto. Desde entonces su caballo se quedó solo y todas las noches sale a correr en busca de Carrao „‟su jinete‟‟ Mitos internacionales Sueño de los Goannas.
  • 6. En un comienzo sucedió que los Goanna se encontraban en los sueños y pasó que en ese entonces ellos tenían una dieta muy nutritiva siendo también vegetarianos que defendían muy bien sus principios, todo cambió cuando una ley de la naturaleza de pronto obligó a los animales a que se casen entre sí, lo que sucedió fue que a los Goanna les tocó casarse con hurracas, para los que todavía no lo saben, son los Goanna las lagartijas de verano que una de las cosas que inventaron durante sus vidas fueron las canoas. Una vez que se hubo echo la unión sucedió lo más feo, a estos animales de pronto se les ocurrió también cambiar la dieta y comenzaron a alimentarse con la carne de sus cachorros, esto haría que no tengan mucha descendencia, pero además de este acto desagradable, ellos no encontraban la paz con sus almas porque Dios los habría castigado por tener esta dieta, también de los cachorros de puercoespín se alimentaron, lo que sucedió más tarde es que se quedaron sin agua. Las esposas de los Goanna pudieron encontrar una fuente de agua que estaba secreta, la misma le fue revelada a la esposa del jefe de estos animales, ella pudo con la ayuda de muchos espíritus del bosque encontrar el caudal de agua que necesitaba, entonces se dirigió al mismo y nunca le dijo a su esposo ni al de nadie donde estaba yendo, por eso es que nunca más volvió a casarse una hurraca con un Goanna, es que no se llevan bien. El canto de las sirenas Las sirenas tienen muchos orígenes distintos dependiendo de qué mitología se esté hablando, sin embargo estas son en Grecia mitad mujeres y mitad aves, lo cierto esque su canto puede enamorar a cualquier persona en el mundo, ellas lo usan para atraer a los marineros, dicen que viven en la isla de artemisa, pero sin embargo la misma está llena de huesos de todos aquellos marinos que no pudieron con la tentación y quisieron llegar a ellas, si bien se habla de las sirenas como bellísimas e irresistibles, son más bien una representación pagana de lo que viene a ser el adulterio, ellas hipnotizan con su canto a los hombres para que las sigan hasta que se ahoguen en las aguas, luego cuando no pueden
  • 7. conseguirlo como en el caso de Ulises que pudo salvarse así como su tripulación, ellas prefieren quitarse la vida de haber perdido a un grupo de hombres que podrían haberse ido con ellas y no lo pudieron conseguir. Es algo involuntario de los hombres seguir a las sirenas y no pasa por su fuerza de voluntad, su canto tiene la característica de hipnotizar a la persona que lo escucha y por eso es que las ven hermosas, de otro modo no son tan bellas como ocurrió en la Odisea, en donde con tapones de cera la tripulación de Ulises pudo contra la magia de su canto que es tan intenso y tiene tanta repercusión en los marinos. Su castigo es habitar las aguas y convertirse en seres enviados desde el inframundo para llevar gente, ya que su único fin es ahogar a los hombres que las escuchan en sus cantos y conquistarlos primero, no tienen ningún tipo de sentimiento en ningún momento, las mujeres y los niños no pueden verlas ni escucharlas en la mayoría de los relatos donde están presentes. De la región El Casino del Diablo Cuenta la leyenda que hace muchos años atrás en la ciudad de Hermosillo, Sonora ocurrió una especie de aparición extra normal del diablo. La historia dice que en un casino de la colonia Country Club, que era un lugar para fiestas, un 31 de diciembre se ofreció una gran fiesta de año nuevo. Este lugar era el más llamativo y la sensación en esos tiempos, a donde acudían todos los jóvenes de cualquier tipo de nivel social a bailar y disfrutar del ambiente y de una noche de diversión. Ejemplos de leyendas
  • 8. Todos los jóvenes estaban muy entusiasmados por asistir, sobre todos las muchachas quienes se arreglaban de una forma muy especial. Duraban días buscando el mejor vestido, horas haciendo su peinado y sin más decir, sus mejores zapatos para bailar toda la noche con algún muchacho. Muchas de ellas llegaban a pensar que encontrarían al amor de su vida. Ese día una joven llamada Linda, tenía muchas ganas de ir a ese baile, tanto que duró días buscando el mejor vestido y tardó varias horas en arreglarse para convertirse en la joven más bonita del lugar. Al terminar de arreglarse fue con su mamá para avisarle que ya se iría al famoso baile, pero la mamá de Linda no la dejó ya que ella estaba en cama muy enferma y según su madre no le había dado pedido antes. Linda se había molestado mucho porque no podría ir al baile así que se fue a su cuarto y estuvo algunas horas encerrada, hasta que no aguanto más. EL MILAGROSO SAN JUDAS TADEO Leyenda escuchada en Yécora, Sonora Lo que yo le puedo decir es que la fe mueve montañas y yo soy creyente y tengo fe a los milagros divinos –afirma el Sr. Arturo Valenzuela–. Dios es el que arregla todos los problemas, pero como tiene muchas ocupaciones entonces hay santos que se hacen cargo de los problemas y Dios les da el poder de arreglarlos. Hay santos para cualquier problema, que si de salud, que si de falta de dinero, que si del mal de amores y uno tiene que encomendarse con mucha fe y el problema que traiga se le arregla porque es un milagro de Dios. Yo me encomiendo mucho a San Juditas, que es el santo que tiene a su cargo los casos muy difíciles y desesperados, o sea que cuando alguien ya ni esperanza tiene para salir de un problema si se encomienda a San Juditas con mucha fe, él le cumple el milagro. Tengo en mi casa una imagen de San Juditas y siempre le prendemos su veladora. Una vez que fui a Ciudad Obregón allá
  • 9. visitamos la capilla dedicada a San Juditas –no sé si sea parroquia o nomás iglesia, pero fuimos a conocerla y le dejamos sus flores y sus veladoras. San Juditas sí obra milagros; nomás es cuestión de pedirle con mucha fe como le digo. Pero aquí viene el asunto: es mejor pedirle para otro que para uno. O sea, si uno le pide que lo saque de un apuro, por ejemplo de que no tiene chamba, a lo mejor le cumple, pero si uno le pide que ayude a otra persona, haga de cuenta que un familiar, que un amigo en apuros, entonces de seguro sí le cumple. Hay gente que le ofrece regalos por los favores concedidos, así como mandas, pero también hay otros que reciben el favor y luego ya se les olvida de darle algo a San Juditas. Lo que yo siempre hago es prometerle nueve días con veladoras y siempre me cumple y yo le cumplo y así quedamos los dos contentos. A San Judas Tadeo se le festeja el día 28 de cada mes, pero su fiesta se celebra el 28 de octubre, mismo día que San Simón. En casi todas las iglesias de México existen imágenes de San Judas Tadeo, pues se trata de uno de los santos más populares porque, se cree, ayuda a los desesperados a conseguir trabajo, a recuperarse de alguna enfermedad o por cualquier otra causa difícil. Del país La Llorona Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes. Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes. Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes.
  • 10. Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía. De pronto estalló el grito.... Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma Xocoyótzin. -Es Cihuacoatl!- exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban el portento. -La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos nuevamente-, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche. Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que jugueteaba con el fresco de la noche plenilunar. Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas huyeron hacías las aguas hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray Bernandino de Sahagún interpretaron de este modo:
  • 11. "...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima....” Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir, cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes: "...A dónde iréis.... a dónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino.... hijos míos, estáis a punto de perderos..." Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán, era la misma Diosa Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena madre que había heredado a los dioses para finalmente depositar su poder y sabiduría en Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal. El emperador Moctezuma Xocoyótzin se atusó el bigote ralo que parecía escurrirle por la comisura de sus labios, se alisó con una mano la barba de pelos escasos y entrecanos y clavó sus ojillos vivaces aunque tímidos, en el viejo códice dibujado sobre la atezada superficie de amatl y que se guardaba en los archivos del imperio tal vez desde los tiempos de Itzcoatl y Tlacaelel. El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le interpretaron lo allí escrito. -Señor-, le dijeron, estos viejos anuales nos hablan de que la Diosa Cihuacoatl aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la destrucción de vuestro imperio.
  • 12. Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos. - ¿Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre?- preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad. -Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros, señor. Por eso la Diosa Cihuacoatl vaga por el Anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto a vuestro Imperio.- Moctezuma guardó silencio y se quedó pensativo, hundido en su gran trono de alabastro y esmeraldas; entonces los cuatro sacerdotes volvieron a doblar los pasmosos códices y se retiraron también en silencio, para ir a depositar de nuevo en los archivos imperiales, aquello que dejaron escrito los más sabios y más viejos. Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal augur vagaba por entre los lagos y templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza poderosa y avasalladora. Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de la Nueva España y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas ornacinas, para lanzar esegrito lastimero que hería el alma.
  • 13. -Aaaaaaaay mis hijos.......Aaaaaaay aaaaaaay!- El lamento se repetía tantas veces como horas tenía la noche la madrugada en que la dama de vestiduras vaporosas jugueteando al viento, se detenía en la Plaza Mayor y mirando hacia la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse, lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago, que entonces llegaba hasta las goteras de la Ciudad y cerca de la traza. Jamás hubo valiente que osara interrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor, bifurcando en mil historias los motivos de esta aparición que se trasplantó a la época colonial. Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje. Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda. Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La llorona" hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos enfermaron de espanto. Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrífico alarido,
  • 14. vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas. El Espejo de los Dioses Cuenta la leyenda que a la llegada de los españoles a Michoacán, después de la caída de Tenochtitlan, un español se enamoró de Eréndira, la hermosa hija de Tangaxoan, rey de los purépechas; la raptó y la escondió en un precioso valle rodeado de montañas. La princesa, sentada sobre una roca, lloró tanto que sus lágrimas formaron un gran lago, y luego, desesperada por escapar, se arrojó al mismo, en donde se convirtió en sirena. Desde entonces, por su gran belleza, al lago se le llamó Zirahuén, que en purépecha significa “espejo de los dioses”. Dicen que la sirena aún vaga por esas aguas y que en las primeras horas de la madrugada surge del fondo para encantar a los hombres y ahogarlos. Dioses de la Muerte El reino de los muertos o inframundo, conocido comúnmente como Mictlan, era gobernado por el Señor del Inframundo, Mictlantecuhtli, y por la esposa de este, Mictecacihuatl, los Infiernos, el Chignauhmictlan. Pero aparte de estas deidades, existían otros dioses y diosas que poblaban las regiones del Mictlan y que casi siempre encontramos por parejas. Una de ellas es Ixpuzteque, El que tiene el pie roto y su esposa Micapetlacalli, Caja de muerto. Por último conocemos el nombre de Tzontemoc, El que cayó de cabeza, y su esposa es Chalmecacihuatl, La sacrificadora.
  • 15. Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl eran la pareja más importante de las regiones del inframundo y habitan la más profunda de ellas, a donde llegan los hombres a descansar, no sin antes entregar a las deidades presentes valiosos. Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de mascara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza unas rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl). La Confesión de un Muerto Se dice que una noche a principios del siglo XVII el Abad de la antigua Basílica de Guadalupe miro que entraba un hombre de elegante apariencia que le solicitó la confesión, por lo que el Abad pidió a unos familiares que lo esperaban unos minutos. Después de un rato, el Abad salió con el rostro pálido, y cerró las puertas, por lo que sus familiares se extrañaron y le preguntaron por qué cerraba si el hombre elegante aún no había salido, sin embargo, el Abad se negó a contestar y los apresuró a dejar el lugar. Ya en casa de los familiares, uno de sus sobrinos le preguntó al Abad qué le había pasado, sin embargo, el Abad llevó su mano derecha hacia su oído, haciendo notar que se le dificultaba escuchar. Después de que el sobrino le hiciera nuevamente la pregunta, el Abad le respondió que el hombre que había entrado a la Basílica horas antes era un muerto que había venido de ultratumba para confesarse, y que después de escuchar la confesión había tenido dificultad para escuchar por el oído derecho. El Abad nunca pudo contar lo que le había dicho el misterioso personaje, guardando el secreto de confesión, quedando la duda para siempre.
  • 16. El Fantasma de la Basílica de Guadalupe Algunas personas que visitan la moderna Basílica de Guadalupe en las noches o mendigos que duermen en sus escalinatas cuentan haber visto a una mujer saliendo de la antigua Basílica de Guadalupe, portando una vela que sigue encendida a pesar de la lluvia o del viento, y caminando hasta la moderna Basílica donde entra atravesando las paredes. Algunos por curiosidad han entrado a la Basílica y la han visto dejar la vela en ofrenda, rezar y después desaparecer. Se rumora que es un alma en pena que cumple una manda que no cumplió. Los Gatos En casa de una familia había muerto un gato Romano. Nadie quería darle sepultura y los integrantes de la familia decidieron echarlo al techo. Pero en la noche, cuando todos dormían, escucharon una orquesta en el techo. Impulsados por la curiosidad se levantaron a esa hora y salieron a ver lo que ocurría y vieron que en el techo había muchos gatos que tocaban sus instrumentos alrededor del gato muerto. Éste empezó a revivir, moviendo primero la cola, luego alzó la cabeza y por último se levantó y se fue siguiendo el son de la música. Y todos los vecinos de esa casa dicen que esos gatos eran diablos. La Quemada
  • 17. En el siglo XVI, vivía en México un español llamado Gonzalo Espinosa de Guevara, llegado a estas tierras con fortuna y con una hija de cerca de 20 años de nombre Beatriz. Enorme fortuna, belleza y virtud le agenciaron a la muchacha innumerable suplicante, que nunca lograron su amor. Hasta que llegó don Martín de Seópolli, noble italiano que se enamoró locamente de ella al punto de no permitir el paso de ningún caballero por la calle donde vivía Beatriz. Lo que evidentemente no les pareció justo a los demás pretendientes. Muchas veces se discutió al ritmo de las espadas, saliendo vencedor siempre el italiano. Todas las mañanas se encontraba el cuerpo herido o sin vida del osado que pretendió acercarse a la casa y ella, aunque amaba a Martín, sufría porque se derramaba tanta sangre por su culpa y también por los celos de su amado. Una noche en ausencia de su padre e inspirada por el martirio de Santa Lucía - que entregó lo más preciado de su rostro, sus ojos, al pretendiente que con su insistencia trataba de alejarla de la virtud-, llevó a su recámara un brasero encendido, y mientras lloraba y pedía fuerza a la Santa, hundió su rostro en el fuego, pensando que no podía permitir que don Martín siguiera matando a más inocentes, hasta que cayó sin conocimiento. Un fraile al escuchar su grito de dolor entró a la casa, la auxilió con remedios caseros mientras le preguntaba qué había pasado. Beatriz le explicó y dijo que esperaba que cuando don Martín viera su rostro dejaría de celarla, amarla y de matar a tantos caballeros. La reacción de don Martín al retirar el velo con el que se había cubierto la cara y mirar el hermoso rostro desfigurado fue arrodillarse y declarar su amor. Pidió su mano a Don Gonzalo y días más tarde se casó. Ella entró a la iglesia con la cara cubierta por un tupido velo blanco y después, las pocas veces que salía, siempre lo hizo con el rostro tapado. Nadie volvió a ver el
  • 18. hermoso rostro de Beatriz, que Don Martín, calmado en su amor propio, guardó en el pensamiento. El Niño de Mula En el año 1648, según cuenta la leyenda, se le apareció Dios Niño a un pastor que estaba en ese momento con su ganado en un pequeño monte, en el paraje muleño de El Balate. Este pastor se llamaba Pedro Botía. Posteriormente ingresó en la orden franciscana, tomando los hábitos en el convento de Orihuela. En un viaje a los Santos Lugares, Jerusalem e Italia, se le volvió a aparecer Dios Niño en Asís, quien le indicó que volviese a España. Durante el viaje de regreso conoció al Conde de Lemus, éste le introdujo en la Corte madrileña, así conoció al hermano del rey Carlos II, D. Juan José de Austria, y llegó a ser su consejero. Durante los años que permaneció al servicio de ese príncipe, logró la construcción del Real Monasterio de la Encarnación en su villa natal, habitado hasta hoy por religiosas de la orden de Santa Clara de Asís. Comenzaron los cultos al Niño en la ermita levantada próxima al lugar de la aparición, que no corresponde a la que ahora se visita, la actual fue edificada a finales del siglo XVIII en estilo Barroco murciano. La devoción de El Niño comenzó a extenderse por la Región, en especial por los pueblos del valle del Segura. Desde entonces es esta devoción una referencia muy significativa de las tierras murcianas. La Señora de Negro
  • 19. En Naranjillos había una muchacha muy guapa que acababa de quedar huérfana. Un día, una amiga suya llegó a contarle que habían visto a su madre en el camino del Barrial, cerca del pueblo. La muchacha no creyó lo que su amiga le dijo, “está bien muerta y enterrada” –le contestó-. Sin embargo, su amiga no había sido la única en ver aquella aparición, muchas señoras del pueblo se encontraron en el camino del Barrial a la señora vestida de negro; sucia, enlodada y con el pelo enmarañado. Le preguntaban quién era o a quién buscaba, pero la mujer de negro no contestaba, todos creían que era muda. Seguían viendo a la mujer deambulando de arriba para abajo en el camino del Barrial y la gente empezó a comprender que era un alma en pena. La amiga de la muchacha fue a hablar con ella: “Es tu mamá, estoy segura” –dijo la amiga-. “Pero si está muerta” –aseguraba la muchacha-. “Es ella, seguro anda penando... ¿has cuidado bien a tus hermanos?” – Inquirió con algo de timidez-. A la muchacha no le agradó la pregunta, y poniéndose nerviosa se fue. Al día siguiente una señora del pueblo se encontró con la muchacha que traía cara de desvelada y, en general, un aspecto deplorable. “¡A ver si vas dejando a ese hombre casado!” –espetó de pronto la señora. “Ve a cuidar a tus hermanos y deja descansar el alma de tu madre que anda en pena”. La muchacha se estremeció, ya que efectivamente era la amante de un señor casado y se pasaba con él toda la noche, de modo que en las mañanas no se encontraba en condiciones de atender a sus hermanos ni de salir a trabajar. Acongojada, decidió ir al camino del Barrial a comprobar si era cierto lo que le decían. Al llegar, encontró a la mujer de negro, se acercó y la reconoció; era su madre. La mujer se puso a llorar; no le dijo nada, pero la muchacha sentía que su madre lo sabía todo, siempre había sido así, adivinaba sus emociones y sus pensamientos. La mujer de negro calmó su llanto y se perdió en el fondo del
  • 20. camino. La muchacha sintió el vacío que dejó su madre y advirtió la súplica que su llanto llevaba. Con la intención de librarse de la culpa, fue a buscar a su amante y le dijo que no volvería a verlo más, luego fue a su casa y prometió a sushermanos que nunca los dejaría solos. Ese fue el último día que la mujer de negro se apareció en el Barrial, camino de Naranjillos. Internacionales La autoestopista fantasma: La carretera principal que va de Baltimore a Nueva York al llegar al kilómetro 12 se cruza con una importante autopista. Se trata de un cruce muy peligroso, y en muchas ocasiones se ha hablado de construir un paso subterráneo para evitar accidentes, aunque todavía no se ha hecho nada. Un sábado por la noche, un prestigioso doctor neoyorkino -del que evitaremos reproducir su nombre-, regresaba a su casa después de asistir a una sala de fiestas country. Al llegar al cruce redujo la velocidad y se sorprendió al ver a una deliciosa jovencita, vestida con un traje largo, de fiesta, haciendo auto-stop. Frenó de golpe y le hizo una señal para que subiera a la parte trasera de su descapotable. - El asiento de delante está lleno de palos de golf y de paquetes -se disculpó. Y a continuación le preguntó: - Pero, ¿qué está haciendo una chica tan joven como tú sola a estas horas de la noche? - La historia es demasiado larga para contarla ahora -dijo la chica. Su voz era dulce y a la vez aguda, como el tintinear de los cascabeles de un trineo. - Por favor, lléveme a casa. Se lo explicaré todo allí. La dirección es North Charles Street, número XXXX. Espero que no esté muy lejos de su camino.
  • 21. El doctor refunfuñó y puso el coche en marcha. Cuando se estaba acercando a la dirección que le indicó ella, una casa con las contraventanas cerradas, le dijo: - Ya hemos llegado. Entonces se giró y vio que el asiento de atrás estaba vacío. - ¿¡Qué demonios...!? -murmuró para sí el doctor. La chica no se podía haber caído del coche, ni mucho menos haberse desvanecido. LLamó repetidas veces al timbre de la casa, confuso como no lo había estado en toda su vida. Después de un largo tiempo de espera, la puerta se abrió y apareció un hombre de pelo gris y aspecto cansado que lo miró fijamente. - No sé como decirle qué cosa más sorprendente acaba de suceder -empezó a decir el doctor-, una chica joven me dió esta dirección hace un momento. La traje en coche hasta aqui y... - Sí, sí, lo sé -dijo el hombre con aire de cansancio-, esto mismo ha pasado otras veces, todos los sábados por la noche de este mes. Esa chica, señor, era mi hija. Murió hace dos años en un accidente automovilístico en ese mismo cruce donde usted la encontró... El suicidio de la enfermera: Cuenta la leyenda que hace muchos años una bella enfermera se preparaba a contraer nupcias con un joven médico, ambos trabajaban en el hospital Arzobispo Loayza, de Lima, la capital peruana. La fecha de la boda estaba cerca y el novio viajó a su ciudad natal para invitar a sus familiares. En el trayecto ocurrió un accidente de tráfico en el cual el apuesto médico perdió la vida. Al enterarse de la noticia la bella enfermera que se encontraba de guardia en una fría noche limeña, decidió suicidarse. Por aquella época, el hospital se estaba implementando de nuevos pabellones, con lo cual tenía maquinaria de construcción de la época. La enfermera que
  • 22. trabajaba en una segunda planta decidió tirarse al vacío y así acabar con su vida; así sucedió y con tal coincidencia cayó sobre unos hierros que acababan en punta, los cuales le quitaron la cabeza literalmente. Allí quedó muerta la bella joven enfermera sin cabeza. Pasado el tiempo, aún se le ve caminar por los pabellones de dicho hospital. Algunos pacientes juran haber sido atendidos por una enfermera de traje blanco resplandeciente y capa de terciopelo azul, cuando en realidad ahora las enfermeras en el Perú no llevan capa azul... Algunas personas dicen no haber podido verle la cara, y desde esos fenómenos se ha creado la historia de la enfermera sin cabeza... Profesor en línea (s.f). Mito y Leyenda. Recuperado de http://www.profesorenlinea.com.mx/castellano/MitoyLeyenda.htm Peñaloza, Inocente (1992), Mitos y leyendas del Estado de México. Toluca: Gobierno del Estado de México. LAS 10 LEYENDAS MÁS LEIDAS DE MÉXICO. ., de . Sitio web: http://www.mitos-mexicanos.com/ebook/las-10-leyendas-y-mitos-mas-leidos.pdf homero adame . (.). Mitos y leyendas mexicanas de homero adame. ., de blog Sitio web: https://adameleyendas.wordpress.com/category/leyendas-y-mitos-de- sonora/ Referencias