SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN - La década de las grandes leyes que mejoraron la vida de los
argentinos
LEYES, PROYECTOS E INICIATIVAS DEL SENADOR FILMUS

a. Proyectos elaborados desde el Poder Ejecutivo e impulsados por el senador
Filmus. Iniciativas que Daniel Filmus promovió como Ministro de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, luego sancionadas en el Congreso Nacional.

b. Impulsados por el senador Filmus como autor o cofirmante.
c. Intervenciones del senador Filmus en leyes que promovió.
d. Declaraciones
e. Distinción Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”
LAS 60 LEYES MÁS IMPORTANTES.
Intervenciones del senador Filmus en los debates más trascendentes.
ARTÍCULOS PUBLICADOS POR EL SENADOR FILMUS ENTRE 2007 Y 2013
ACTIVIDAD EXTRAPARLAMENTARIA
INTRODUCCIÓN
La década de las grandes leyes que mejoraron la vida de los
argentinos
En diciembre de 2013 finaliza mi mandato como Senador por la Ciudad de Buenos Aires, al mismo
tiempo que se cumplen 30 años de democracia ininterrumpida en Argentina. Este aniversario de la
recuperación de la democracia nos encuentra comprometidos en el esfuerzo por profundizar el
proceso político, social y económico iniciado en 2003, una década atrás, cuando empezaba a
cambiar la historia de nuestro país.
Hace diez años, cuando todavía retumbaban los ecos del grito “que se vayan todos”, asumió
Néstor Kirchner como Presidente de la Nación y la Argentina comenzó a emerger su crisis más
profunda. El 2001/2002 mostró no sólo una situación económica y social de una gravedad sin
precedentes, sino también un vacío de representatividad que nos hacía pensar que nunca
saldríamos de lo que Kirchner bautizó como el subsuelo del infierno.
Iniciada la gestión de gobierno en mayo de 2003, el Presidente propuso a los argentinos un sueño:
construir un país “normal”, y a la vez un país más justo. Dentro de sus promesas fundacionales, no
dejaría sus ideales en la puerta de la Casa de Gobierno, y avanzaría en la configuración de un
modelo que abandonara décadas de políticas neoliberales que sólo beneficiaban a sectores
minoritarios y concentrados de la economía.
Kirchner se planteó un país totalmente distinto al que habíamos transitado en las últimas décadas.
El 25 de mayo me tocó asumir junto a él como Ministro de Educación, y pudimos palpar la crisis
educativa en su total profundidad. A los dos días viajamos a Paraná, Entre Ríos, a resolver el
conflicto educativo que tenía paralizado el sistema: en siete provincias no se pagaban los salarios
docentes y finalizando el mes de mayo aún no habían comenzado las clases. Una de las primeras
decisiones del Presidente, y que marcó la impronta que caracterizaría toda su gestión, fue que la
Nación se hiciera cargo de solucionar la problemática y dispusiera los recursos necesarios para
destrabar el conflicto.
Tras el primer desafío, que era superar la crisis, el principal objetivo de Kirchner fue transformar el
modelo de país exportador de materias primas a un modelo industrial, poderoso, que pudiera
exportar productos con valor agregado, motorizar el trabajo y la producción, y crear un mercado
interno fuerte.
Se propuso cambiar de raíz el paradigma de las políticas neoliberales y del consenso de
Washington, y desprenderse definitivamente del marco de la llamada “teoría del derrame”postulada por entonces por los organismos internacionales – según la cual cuando algunos
tuvieran mucho, en algo serían beneficiados los que menos tienen.
Aún considerando los altos precios de las commodities y que aumentamos considerablemente la
producción agropecuaria y la exportación de minerales, nuestro PBI creció más en el aspecto
industrial que en el primario. Eso se debió a que hubo una decisión política dirigida a industrializar
para generar trabajo.
Del 25% de desocupación pasamos en estos días al 8%, y todos los indicadores muestran una
Argentina que crece, pero la principal virtud del modelo no sólo es el crecimiento sino que el
beneficio del crecimiento sea para todos. Argentina combinó, por primera vez desde 1955,
crecimiento y distribución de la riqueza. Habíamos tenido épocas de crecimiento pero el beneficio
de ese crecimiento siempre había alcanzado a un sector minoritario de la sociedad.
Junto con la desocupación bajó la pobreza y la indigencia y dos millones de excluidos del sistema
previsional pasaron a ser jubilados gracias a la moratoria que les permitió jubilarse sin haber
tenido los aportes suficientes, los que fuero hechos a posteriori de cobrar el haber.
En educación, pasamos a tener el 6,5% del PBI, se reactivó la escuela técnica a tomo con el nuevo
modelo industrialista, se dispuso la obligatoriedad de la escuela secundaria y de la sala de cinco,
volvieron a la escuela miles de niños y jóvenes que la habían abandonado y se crearon
universidades en el Conurbano y varias provincias, donde más se necesitaban, entre tantas oras
innovaciones.
En en plano de la inclusión social se instrumentó la política más poderosa, más redistributiva y más
justa: la Asignación Universal por Hijo, que se abona por cada hijo menor de 18 años o con
discapacidad, sin límite de edad, a las familias que no cuenten con cobertura social y se
encuentren en situación de vulnerabilidad.
A través de la recuperación para la Nación de uno de los resortes de la economía, la estatización
de las AFJP, el Estado volvió a tener herramientas a partir de las cuales puede desarrollar políticas
activas de justicia social como lo está haciendo ahora a través del Banco Central de la República
Argentina. Y se recuperaron dos empresas estratégicas para el desarrollo como YPF y Aerolíneas
Argentinas.
Tenemos una situación totalmente distinta a la de 2003, hemos avanzado muchísimo no sólo en
políticas socio-económicas sino en el plano de los derechos humanos, sociales y laborales.
Comenzamos a ser un país más igualitario. Estamos orgullosos de estar a la vanguardia junto a
pocos países del mundo en temas relativos al matrimonio igualitario, la identidad de género, los
derechos del paciente, en tener leyes de protección para todos los trabajadores, inclusive para los
más relegados de la historia: los peones rurales y las empleadas domésticas. Estamos orgullosos
de ser un ejemplo ante el mundo en la institucionalización de la memoria, verdad y justicia como
política de Estado.
El Parlamento y la presidencia de Cristina
Asumí mi banca de Senador de la Nación por la Ciudad de Buenos Aires el 10 de diciembre de
2007, después de haber finalizado una gestión de cuatro años y siete meses como Ministro de
Educación y de haber disputado la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en una
elección donde el Frente para la Victoria participó del ballotage y salió segundo con el 40% de los
votos, detrás del Pro, liderado por el actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri.
Asumí esa banca en el inicio del primer período presidencial de Cristina Fernández de Kirchner,
que había ganado las elecciones con un 45% de los votos y recogió el mandato de las urnas de
profundizar las políticas desplegadas durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Mi asunción como Senador ocurrió en un contexto en que el Congreso de la Nación adquiriría
creciente protagonismo en la escena pública. Un Congreso que venía acompañando desde 2003 al
Poder Ejecutivo con la sanción de un cuerpo normativo para plasmar los cambios y
transformaciones que el país necesitaba, con la sanción de leyes como la nulidad del Punto Final y
Obediencia Debida, la derogación de la flexibilización laboral, la Reforma al Consejo de la
Magistratura, la ley de medicamentos genéricos y Procreación Responsable, la reforma política, el
desendeudamiento y todo el conjunto de leyes educativas.
Un Congreso que a lo largo de la década fue ganando en productividad, no sólo por la cantidad de
leyes aprobadas y por la cantidad y calidad de los debates, sino por la trascendencia de las normas
para mejorar la vida de los argentinos. Por esta razón, nos hemos propuesto repasar los logros de
la década a través de lo que son sus hitos institucionales: las leyes que hoy son patrimonio de la
democracia argentina y de todos los ciudadanos y ciudadanas.
Durante la presidencia de Néstor Kirchner, las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo
tuvieron sus tensiones pero en general fueron de cooperación. El Congreso de la Nación
contribuyó a tratar y en muchos casos aprobar aquellas iniciativas que resultaban prioritarias para
el proyecto nacional que se iniciaba: reparar un tejido social roto y paliar situaciones sociales de
precariedad o extrema pobreza, recuperar la credibilidad en la Justicia y en general en la política
como herramienta de transformación, reconstruir una política de derechos humanos por los
crímenes de la última dictadura militar, volver a componer un sistema educativo fragmentado y
desfinanciado. En definitiva, salir de la fase más aguda de la crisis y dejar sentadas las condiciones
para la construcción de un país con crecimiento e inclusión.
A medida que se fortalecía el liderazgo político de Néstor Kirchner y el apoyo popular que
concitaba, se pudieron generar las condiciones para posibilitar el tratamiento y aprobación de
temas claves. Desde fines de 2003, luego de las elecciones legislativas en las provincias, se pudo
contar con un número de legisladores propios y alianzas con sectores de centroizquierda y
partidos provinciales.
Después del triunfo del Frente para la Victoria en la renovación legislativa de 2005, la
consolidación de los bloques de diputados y senadores oficialistas y las alianzas con fuerzas afines
permitieron avanzar en decisiones trascendentales. Las leyes de Educación Nacional, de
Financiamiento Educativo, la reglamentación del trámite legislativo de los DNU, la modificación del
Consejo de la Magistratura, la estatización de Aguas, el desendeudamiento, fueron leyes
importantísimas sancionadas en este período, muchas de ellas con fuertes consensos y algunas
casi por unanimidad. El Congreso tuvo un comportamiento de fuerte compromiso en esta etapa,
ya que acompañó y sostuvo la gestión de Kirchner, clave para el rumbo político.
A partir de diciembre de 2007, ya en la primera presidencia de Cristina, el Parlamento comenzó a
asumir una nueva y progresiva centralidad, la que se hizo evidente desde que la Presidenta, a
mediados de 2008, decidió desplazar la discusión por la Resolución 125 de retenciones móviles al
Congreso, en el contexto de un lockout patronal agropecuario que paralizó gran parte de las rutas
del país y del circuito productivo.
Ese debate puso en la agenda pública la discusión profunda sobre el modelo de país. En particular,
sobre el programa económico responsable del mayor crecimiento interno, de las mayores
inversiones en la industria y de la recuperación de los niveles de empleo, pero sobre todo de la
redistribución de la riqueza.
Desde ese momento un centenar de leyes y debates fundamentales para el nuevo modelo pasaron
por este Parlamento que fue escenario de encendidos debates, con amplia repercusión mediática
e intensa participación pública
La leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual, matrimonio igualitario, identidad de género,
muerte digna, nacionalización de YPF y de las AFJP, acceso igualitario al papel para diarios,
estatización de Aerolíneas Argentinas, sanción y prevención de la trata de personas, salud mental,
creación de nuevas Universidades, Banco de Datos Genéticos, Democratización de la Justicia, Voto
Joven, Fertilización Asistida y otras tantas cambiaron para bien la vida de su gente.
En suma, las nuevas normas sancionadas durante el período en que, desde mi banca en el Senado,
acompañé la gestión de gobierno de Cristina Kirchner, profundizaron la línea que viene llevando
adelante el oficialismo desde 2003: la asignación de nuevos derechos, la protección de los
trabajadores, el impulso a la producción y el empleo, la defensa de la soberanía y la consolidación
del rol del Estado.
El papel del Congreso se fue haciendo más protagónico a medida que avanzamos en la década.
Néstor Kirchner utilizó profusamente herramientas constitucionales como la atribución de iniciar
leyes (de un total de 527 leyes sancionadas, 229 las inició el Ejecutivo) y la potestad excepcional de
legislar bajo la figura del Decreto de Necesidad y Urgencia (se promulgaron 238 DNU y 60 decretos
de facultades delegadas, la mayoría en el terreno social).1
En los gobiernos de Cristina Fernández (sólo produjo 32 DNU en su primera Presidencia y 19 en lo
que lleva la segunda) es el Parlamento el que adquiere un rol principal en la escena política y el
espacio institucional privilegiado de la discusión y la construcción de consensos.
La profundización del modelo aparejaba, y aún lo hace, una fuerte confrontación con aquellos
sectores que se resistían a perder sus privilegios históricos. Cristina, avalada por la
institucionalidad de los casi nueve millones de votos en 2007 (45%), y de casi doce millones en
2011 (54%), confió y confía en la legitimidad democrática que otorga la aprobación mayoritaria
por parte del Congreso de la Nación de leyes trascendentales para el nuevo modelo con justicia e
inclusión. A su vez, impulsó la discusión de grandes temáticas que cambiarían para siempre la vida
de las argentinas y argentinos. Muchas veces, junto con la legalidad, esas leyes también contaron
con la legitimidad de concitar amplias mayorías parlamentarias que superaron largamente la
cantidad de legisladores del oficialismo.
Paradójicamente, la oposición y los medios de comunicación hegemónicos han tergiversado gran
parte de lo que ocurrió en el Parlamento durante estos años. Se habló de un Congreso paralizado,
que se aprobaron pocas leyes y de escasa relevancia, que el Ejecutivo promovía aprobaciones
“exprés”, que el Parlamento se había transformado en una “escribanía” y que se gobernaría a
través de los vetos.
A partir de la elección de 2011, en que la decisión popular hizo cambiar la relación de fuerzas en el
Congreso que llevaba dos años con una mayoría opositora. Esos dos años en que la oposición tuvo
mayoría, 2010 y 2011, fue el período de menor cantidad de leyes aprobadas. La oposición tuvo
una actitud permanente de retacear el quórum y bloquear las iniciativas del Poder Ejecutivo, hasta
1

Visto en perspectiva histórica, Kirchner no fue quien más DNU dictó (Menem recurrió a 54 por año, Duhalde
propulsó 160 y Kirchner 59).
llegar al extremo en 2010 de impedir la aprobación de la ley de Presupuesto para 2011, La
constitución de una nueva mayoría a partir de diciembre de 2011 terminó con la capacidad de
obstrucción legislativa que llevaron adelante partidos de la oposición. Los medios de comunicación
que se quejaban por la escasa actividad del Congreso, sin señalar quiénes trababan su accionar,
ahora se quejaron por el tratamiento exprés de las iniciativas, sin aclarar que las leyes aprobadas
llevaban meses postergadas en las comisiones de trabajo donde, en su totalidad, tenía mayoría la
oposición.
A juzgar por los resultados, el Parlamento ha tenido un rol sustantivo y una exposición pública que
pocas veces tuvo en los últimos 30 años de democracia. Esa actividad fue acompañada por el
Poder Ejecutivo promulgando las leyes aprobadas casi sin acudir al veto. Cristina es la presidenta
que menos vetos totales aplicó desde 1983 hasta la actualidad, en comparación incluso con el ex
presidente Néstor Kirchner. En efecto, entre 2007 y 2010 vetó apenas el 0,66% de las leyes
sancionadas (16 vetos parciales y 2 totales sobre 303 normas aprobadas). En el segundo lugar se
ubica la presidencia de Néstor Kirchner, con el 2,16%, y en el tercero, la de Raúl Alfonsín con el
5,74 por ciento. El presidente que más vetos totales aplicó respecto de las leyes aprobadas en sus
cuatro años de gobierno fue Fernando de la Rúa: el 8 por ciento.
Mi trabajo en el Senado
Como representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Senado de la Nación, asumí la
responsabilidad de representar a los ciudadanos y ciudadanas del distrito, en un doble sentido. En
primer lugar, me comprometí a promover el debate y la sanción de leyes que favorecieran el
crecimiento de la ciudad y el bienestar de sus habitantes, en un marco de justicia e integración. En
segundo término, a impulsar y a acompañar normas que ayudaran a consolidar el proyecto
nacional, al proceso de transformación y crecimiento con justicia social.
Apenas ocupé mi banca, fui designado Presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo
Sustentable. Asumí la Presidencia de esa Comisión con entusiasmo, ya que estaba convencido de
que en ese ámbito había un espectro amplio de posibilidades de instalar problemáticas muy
vigentes y legislar hacia el futuro, en defensa de la calidad de nuestra calidad de vida y sobre todo
de las generaciones venideras.
Desde el inicio creí que el Senado debía ser el escenario natural para producir consensos y
articular entre diferentes perspectivas y tradiciones políticas, entre diferentes sectores sociales y
productivos, y asignarle un papel central a las perspectivas de las provincias y las problemáticas
regionales, para que las políticas nacionales vayan de la mano con las posibilidades de
implementación de cada región.
Las políticas de preservación del medio ambiente, de manejo racional de la energía, de
sostenimiento y crecimiento de la inversión educativa, de coparticipación federal, de modelo
económico, como tantas otras temáticas constituyen ejemplos de la necesidad de establecer
consensos sobre pautas comunes que posibiliten un desarrollo equitativo entre todas las regiones
del país.
Esta convicción se ajustaba perfectamente a las políticas ambientales que me propuse impulsar
desde la Comisión de Ambiente. La Constitución Nacional establece que la propiedad y el control
de los recursos naturales corresponden a las provincias, aunque esto no exime al Estado Nacional
de establecer pautas generales tendientes al bien común en un tema absolutamente crucial. Me
parecía vital fijar umbrales de protección mínimos que valieran para todos y que todos pudieran
comprometerse a respetar.
La ley de bosques, sancionada en noviembre de 2007, fue un ejemplo, tanto por su carácter de
avanzada en el tratamiento del medio ambiente como por el consenso alcanzado. Me parecía un
camino posible a seguir en muchos otros temas de importancia capital para el desarrollo integral
de nuestra Nación: desde la cuestión energética hasta la inversión educativa, desde el desarrollo
del turismo hasta la coparticipación.
Los temas de ambiente que me propuse impulsar fueron el tratamiento de residuos domiciliarios,
de envases, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; protección de los glaciares; evaluación
de impacto ambiental; contaminación acústica y control de emisiones de gases de transportes
automotores.
Pero mi actividad parlamentaria no se restringió a los temas de cuidado del medio ambiente, sino
que también estuvo abocado a distintas temáticas como educación ciencia y cultura, derechos
humanos, derechos sociales, vínculos familiares, salud y, por supuesto, avanzar en la autonomía
de la Ciudad de Buenos Aires.
Logramos convertir en ley la protección de los glaciares luego de varias instancias de debate con
especialistas y sectores involucrados. También fueron ley el control del tabaquismo, el programa
RAICES, por el cual se institucionalizó y convirtió en política de Estado la repatriación de
científicos, y el control de las actividades de quema de pastizales. En el plano de la consolidación
de derechos con perspectiva de género, pudimos legislar sobre el endurecimiento de penas para el
femicidio y sobre la eliminación de la figura del avenimiento que en muchos casos favorecía a los
violadores.
En 2011 me designaron Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. En ese espacio
institucional el eje de trabajo más importante fue la reafirmación de nuestra soberanía sobre las
Islas Malvinas. Soberanía que no concebimos aislada, sino enlazada a los planos económico,
político, institucional y territorial, tanto frente a los organismos financieros internacionales como
en relación al Reino Unido, y enmarcada en la búsqueda de un reclamo de relaciones más justas e
igualitarias entre los países.
Acompañando la política exterior del gobierno nacional, que hizo de la soberanía argentina sobre
las Islas una prioridad, logramos que todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento se
encolumnaran en la Declaración de Ushuaia.
Sólo a través de una diplomacia activa y firme con un sólido apoyo regional se generarán las
condiciones para que el Reino Unido se disponga a cumplir la resolución de Naciones Unidas y
retome el diálogo sobre la soberanía de Malvinas. La declaración de 18 grupos europeos de apoyo
al diálogo por Malvinas que se firmó en Londres es una demostración más del creciente consenso
mundial en que este diálogo sobre la situación colonial de Malvinas no se puede postergar por
mucho más tiempo.
En estos seis años siento haber cumplido cabalmente con los ciudadanos y ciudadanas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires que me han honrado al elegirme para los represente en el
Senado. Termino mi mandato con el orgullo de haber contribuido a un cambio sustancial en la
historia de la nuestro país y a mejorar la calidad de vida de los argentinos.
Leyes, proyectos e iniciativas del senador Filmus
Proyectos elaborados desde el Poder Ejecutivo y
aprobados por el Senado
Iniciativas que Daniel Filmus promovió como Ministro de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, luego
sancionadas en el Congreso Nacional
 Ley 26.342. Modificación de la Ley 26.198 (Presupuesto 2007) que amplía el cupo de
crédito fiscal para empresas Ciencia y Tecnología. Fue sancionada el 12 de diciembre de
2007. Se amplió el cupo de crédito fiscal para ciencia e innovación productiva en 15
millones de pesos. La ley sancionada tiene por objeto fomentar la inversión de capital de
riesgo en proyectos de investigación y desarrollo de empresas existentes, o en la creación
de nuevas empresas. En la Argentina, el sector público invierte el 0,5 por ciento del PBI en
Investigación y Desarrollo, mientras que en China se aporta el 0,4% y en Estados Unidos se
invierte el 0,7%. En 2013, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva abrió
diez mesas de discusión con el sector privado para avanzar en la redacción de planes
operativos, entre las que se cuentan el sector automotor y autopartes, la producción
animal, los componentes eléctricos, litio, recursos oceánicos, nanomedicina y transporte y
logística.
“Estos esfuerzos permitieron la aparición de emprendedores y empresas de nanotecnología,
biotecnología y tecnologías de las información y la comunicación”. (Fernando Peirano,
subsecretario de Políticas de CyT).

 Ley 26.421.Establécese que el Programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en
el Exterior (RAICES), creado en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, será asumido como política de Estado. Sancionada el 22 de
octubre de 2008. El Programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior
(RAICES) ya permitió la repatriación de casi 1000 científicos. “Lo propusimos desde el
Ministerio de Educación en 2007 y tuve el honor de votar como senador en 2008 y convertir
en la Ley 26.421, la normativa que le dio a RAICES condición de política de Estado”, explica
Filmus. Y agrega: "Es necesario apostar al desarrollo científico y tecnológico como una
política de Estado. Este rol preponderante lo vio con claridad la Presidenta apenas asumida
en 2007, cuando creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Conjuntamente con la
jerarquización del aparato científico, queda demostrado que el gobierno nacional inició el
camino en la construcción de políticas estratégicas en las que la ciencia debe desempeñar
un rol protagónico que la democracia debe consolidar más allá de los gobiernos de turno”.
Regresaron al país mil científicos.
“En mi caso particular, el programa RAICES funcionó como un faro, una luz en el horizonte que
me marcó un posible camino de regreso. El saber que hay una nación que te necesita y te ayuda
a reincorporarte no es algo menor”. (Adrián Turjanski, doctor en química, beneficiario Programa
RAICES).
 Ley 26.508. Personal docente de las universidades públicas nacionales. Jubilaciones y
Pensiones. Beneficios. Sancionada el 20 de agosto de 2009.Unos 120 mil profesores
universitarios recobraron la posibilidad de acceder al haber jubilatorio preferencial del 82
por ciento móvil. Se trata de la recuperación de un derecho que había sido derogado en los
’90 por el ministro de Economía, Domingo Cavallo, bajo el gobierno de Carlos Menem.

120 mil docentes universitarios cobrarán haberes con el 82%.
"Hasta la sanción de la ley sólo los docentes investigadores accedían al 82 por ciento móvil,
lo que incluía solamente al 20 por ciento de la planta docente universitaria”. (Blanca Osuna,
ex presidenta de la Comisión de Educación del Senado).
Impulsados por el senador Filmus como autor o
cofirmante:

Temas de Ambiente:
Leyes
 Ley 26.562. Presupuesto mínimo de protección ambiental para control de actividades de
quema. Sancionada el 18 de noviembre de 2009. Con el fin de prevenir incendios, daños
ambientales y riesgos para la salud y la seguridad públicas, queda prohibida en todo el
territorio nacional toda actividad de quema que no cuente con la debida autorización
expedida por la autoridad local competente. Esta iniciativa legislativa tuvo origen a partir de
los incendios registrados en las islas del Delta del Paraná en abril de 2008 y establece una
regulación de las actividades de quema que garantice el equilibrio de los ecosistemas y el
desarrollo sustentable.

 Ley 26.639. Presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente
periglacial. Sancionada el 30 de septiembre de 2010. Los glaciares constituyen bienes de
carácter público. La norma tiene por objeto de preservarlos como reservas estratégicas de
recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua
para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como
fuente de información científica y como atractivo turístico.
 Ley 26.687.Regulación de la publicidad, promoción y consumo de los productos
elaborados con tabaco. Sancionada el 1° de junio de 2011. Con la reglamentación de la ley
se podrían evitar hasta 7.500 muertes por enfermedades cardiovasculares, 16.900 infartos y
4.300 accidentes cerebrovasculares en los próximos 8 años. Ya para 2016 se podrían salvar
4.200 vidas. La ley contempla multas que van desde el monto equivalente al precio máximo
de 250 a 1.000 atados de cigarrillos para quienes no respeten los ambientes libres de humo,
y hasta 100.000 paquetes por infracciones relacionadas con la publicidad y el empaquetado,
que debe incluir advertencias sanitarias con imágenes y la prohibición de utilizar términos
engañosos como “suave” o “bajo en nicotina”, que generan la falsa idea de que existen
cigarrillos más seguros para la salud.

Más de un millón de personas dejaron de fumar en la Argentina.
Con la aplicación de la ley se estima que para 2016 se habrán salvado 4.200 vidas.

Ley 26.776. Se establece como política de Estado la integración física del territorio continental
con su territorio insular de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Sancionada el 31 de octubre de 2012. Se dispone la continuación de la Ruta Nacional Nº 40 en el
territorio de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La isla tendrá un
quiebre fundamental en lo económico y social a partir de la efectivización del cruce por aguas
argentinas y la extensión de la Ruta Nacional 40 hasta Ushuaia. La Ruta Nacional N°40 se extiende
desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz, hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy.
Corre paralela a la Cordillera de los Andes. Tiene una extensión de 5.301 kilómetros y es la más
larga del país. Atraviesa 21 parques nacionales y conecta 27 pasos cordilleranos.

Proyectos de ley tratados y aprobados con media sanción por la Cámara de Senadores
 Proyecto de ley de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
(Expediente 3919/13).
 Proyecto de ley de Áreas Marítimas Protegidas (Expediente1749/12).

Otros Proyectos
 Proyecto de ley de presupuestos mínimos para la gestión ambiental de envases y sus
residuos (Expediente 1254/13).
 Proyecto de ley de disposición/reciclaje de neumáticos (Expediente 2839/12).
 Proyecto de ley de modificación de la ley 25.916 de gestión integral de residuos
domiciliarios. (Expediente 3513/13).

Temas Sociales:
Leyes
Ley 26.588. Interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la
capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
celíaca. Sancionada el 2 de diciembre de 2009. La celiaquía es la intolerancia permanente al
gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos
derivados de estos cuatro cereales. Es considerada la enfermedad intestinal crónica más
frecuente. A pesar de que aún no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país
indican una prevalencia de aproximadamente 1:200. Se estima que en la actualidad existen
alrededor de 500.000 pacientes celíacos en la Argentina. No obstante, el Primer Estudio
Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría determinó que la
presencia de la patología en niños es mayor: 1 de cada 79 chicos es celíaco, lo que representa una
prevalencia del 1,20 %, mientras que en adultos es de 1 celíaco cada 167 personas. El estudio fue
realizado a niños y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009. La
norma impone a las obras sociales, empresas de medicina prepaga y a todos aquellos agentes que
brinden servicios médicos asistenciales, la obligatoriedad de cubrir con un monto mensual la Dieta
Libre de Gluten (DLG) de las personas con la enfermedad.

En la Argentina 1 de cada 79 chicos es celíaco.

 Ley 26.738. Deroga la figura del avenimiento del Código Penal. Sancionada el 21 de marzo
de 2012. Modificó el artículo 132 del Código Penal, referido al delito de abuso sexual. La
norma derogada hacía posible que la víctima de una violación, mayor de 16 años, pudiera
“excepcionalmente aceptar la propuesta” de matrimonio por parte del victimario, siempre
que “haya sido libremente formulada y en condiciones de plena igualdad” y que hubiera
habido una “relación preexistente”.
“Es muy difícil de imaginar a una mujer sentada frente a su agresor habiendo sido víctima de
violencia y abuso sexual que pueda tomar una decisión en igualdad de condiciones y con plena
libertad”. (Senador Pedro Guastavino).

 Ley 26.791. Incorporación de la figura de femicidio al Código Penal. Sancionada el 14 de
agosto de 2012.La ley actual modifica los incisos del artículo 80 del Código Penal, y otorga
la pena máxima al “ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una
relación de pareja, mediare o no convivencia”, y a quienes hayan cometido un delito por
“odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”, ya que hasta
el momento sólo se contemplan los delitos “por placer, codicia, odio racial o religioso”.
Además, estipula un nuevo agravante cuando “el hecho sea perpetrado por un hombre y
mediare violencia de género”. Además, se reforzarán las penas para los casos de “homicidio
vinculado”, esto es, el homicidio de otra persona con el fin de causar sufrimiento a una
persona con la que ha mantenido o mantiene relación. "La ley servirá para visualizar el
tema. Necesitamos que los jueces tomen conciencia en las cuestiones de género. Se puede
instar a que se haga la denuncia, pero necesitamos que la justicia actúe a tiempo. Estamos
trabajando muy de cerca con la Corte Suprema y la Oficina de Violencia Doméstica (OVD)
para profundizar en políticas integrales. Porque lo que queremos es que no haya más
femicidios en la Argentina. La inclusión del femicidio en el Código Penal fue un avance
importantísimo. Es otra muestra de que se están concretando políticas que permitirán la
erradicación de la violencia de género en el país", dijo Mariana Gras, presidenta del Consejo
Nacional de Mujeres.
“La inclusión del femicidio en el Código Penal fue un avance importantísimo. Es otra muestra de
que se están concretando políticas que permitirán la erradicación de la violencia de género en el
país". (Mariana Gras, presidenta del Consejo Nacional de Mujeres).
 Ley de Obligatoriedad de comercialización, por parte de las empresas de telefonía móvil,
de equipos compatibles con audífonos para personas hipoacúsicas. Sancionada el 27 de
diciembre de 2013 (Expediente 1114/12). La Ley obliga a las empresas de telefonía móvil a
que comercialicen equipos compatibles con órtesis y prótesis auditivas para personas
hipoacúsicas. Postula que los precios de los equipos compatibles con órtesis y prótesis
auditivas (y de los servicios prestados con dichos equipos) no deberán ser superiores a los
precios de equipos del mismo rango sin dicha tecnología. La Ley avanza en el
establecimiento de herramientas que reconocen derechos y que posibilitan la inclusión
social de grupos actualmente excluidos del acceso a las comunicaciones y a servicios
básicos utilizados en la actualidad, como las personas con problemas auditivos.
 Ley de Jerarquía constitucional a la convención de las naciones unidas sobre los derechos
de las personas con discapacidad (Expediente 3489/13).

Proyectos
 Proyecto de ley que modifica la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo sobre el régimen de
licencias (Expediente 2089/13).
 Proyecto de ley sobre violencia laboral. (Expediente 95/12).
 Proyecto de ley que incorpora al Código Civil las normas protectoras de los hijos en familias
ensambladas (Expediente1352/12).
 Proyecto de ley para fumadores conductores (Expediente 298/13).
 Proyecto de ley de Accesibilidad (Expediente 6314/12).
 Proyecto de ley de Emergencia Habitacional (Expediente 2537/13).
 Proyecto de ley para crear el programa nacional de regularización dominial. (Expediente
2820/11).
 Proyecto de ley que modifica la Ley 24240 (Defensa del Consumidor) respecto de
incorporar el sistema de garantía extendida. (Expediente815/10).
 Proyecto de ley sobre control sanitario del consumo excesivo de sodio.(Expediente
2823/13).
 Proyecto de ley de acceso a la información. (Expediente 3539/13).
Temas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Leyes
 Ley 26.702. Transfiérese la competencia para investigar y juzgar los delitos y
contravenciones cometidos en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sancionada el 7 de septiembre de 2011. La justicia de la Ciudad debería sumar a su
intervención varios delitos vinculados con los que ya atiende como lesiones, abuso de
armas, duelo, violación de domicilio, incendio y otros estragos, tenencia, portación y
suministro de armas de guerra, impedimento u obstrucción de contacto, penalización de
actos discriminatorios, y delitos y contravenciones en el deporte y en espectáculos. La
iniciativa aún no fue aprobada por la Legislatura porteña, obstaculizada por el Ejecutivo de
Mauricio Macri.

La iniciativa aún no fue aprobada por la Legislatura porteña
Proyectos
 Proyecto de ley que crea el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano SITRAM
(Expediente 555/12).
 Proyecto de ley de transferencia de la justicia nacional en lo civil y en lo comercial de la
Nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Expediente 2915/12).
 Proyecto de ley sobre sistema de seguridad pública para la Ciudad Autónoma de Bs. As
(Expediente 3316/13).

Temas de Educación:
Leyes
 Ley 26.559. Creación de la Universidad Nacional de Tierra de Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur. Sancionada el 18 de noviembre de 2009. (Ver capítulo Creación de
Universidades).
 Ley 26.759. Cooperadoras Escolares. Sancionada el 8 de agosto de 2012. El Estado nacional,
las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizan —conforme la Ley de
Educación Nacional 26.206— la participación de las familias y de la comunidad educativa en
las instituciones escolares en general y, en particular, a través de las cooperadoras
escolares, como ámbito de participación de las familias en el proyecto educativo
institucional, a fin de colaborar en el proceso educativo de los alumnos y alumnas. “Es una
manera de evitar que la cooperadora reemplace la función del Estado, algo que pasó
mucho durante los ’90. La idea es que sean un apoyo para la escuela”, señaló Filmus. La
cooperadora tiene rango institucional dentro del ámbito educativo. Hay unas 30 mil en todo
el país y funcionan en unos 40 mil establecimientos, pero hasta la sanción de la ley no había
una norma que las respaldara. El Consejo Consultivo de Políticas Educativas del Consejo
Federal de Educación las nucleará a nivel jurisdiccional, provincial y nacional.

Hay unas 30 mil cooperadoras escolares en todo el país, pero hasta la sanción de la
ley no había una norma que las respaldara.

 Ley 26.793. Regulación del funcionamiento de las universidades extranjeras. Sancionada
el 14 de noviembre de 2012. Se establece que las instituciones universitarias extranjeras
que aspiren a abrir ofertas académicas en la República Argentina, deberán organizarse
como instituciones universitarias privadas constituidas como entidades sin fines de lucro,
con personería jurídica como asociación civil o fundación.
 Ley de Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información
Educativas. Sancionada el 27 de noviembre de 2013. La Ley se orienta a fin de posicionar
los roles, objetivos y necesidades de las diversas unidades de información y definir un
sistema nacional que las coordine y sostenga, para optimizar su funcionamiento y obtener
logros individuales y colectivos que sostengan la producción de conocimiento colectivo con
base en el intercambio fluido y actualizado de información. El derecho a la información y al
conocimiento debe encontrar en el sistema educativo una práctica privilegiada universal y
gratuita.

Proyecto de ley tratado y aprobado con media sanción por la Cámara de Senadores
 Proyecto de ley que crea la Universidad Nacional de Hurlingham (3518/13)
Proyectos
 Proyecto de ley de Boleto estudiantil (Expediente 1307/13).
 Proyecto de ley que crea el régimen de patrocinio para la Ciencia y la Tecnología.
(Expediente 434/11).

Temas de Derechos Humanos:
Leyes
 Ley 26.644. Prórroga del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego.
Sancionada el 13 de octubre de 2010. Prórroga de la vigencia del Programa Nacional de
Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, creado por Ley 26.216 y prorrogado por el decreto
560/2008 y por la Ley 26.520. Se dispone un nuevo plazo de ejecución, por el término de
dos años. Desde su implementación, según estadísticas oficiales, permitió sacar de
circulación 134.793 armas de fuego y 1.033.861 municiones, convirtiendo a Argentina en el
país que mayor cantidad de armas destruyó en Latinoamérica tras un programa de
recolección. El total de armas recibidas representó aproximadamente el 8,5% del total de
armas registradas en manos de usuarios civiles. El Plan Nacional de Entrega Voluntaria de
Armas de Fuego en Argentina fue seleccionado para el premio Future Policy Award 2013
(Premio de Política del Futuro) que concede el World Future Council y la ONU. La
nominación destaca las políticas públicas que contribuyen al desarme civil, al desarrollo
sostenible, a la seguridad humana y a mejorar las condiciones de vida. El objetivo es crear
una conciencia global de estas políticas y acelerar la acción para la construcción de
sociedades menos violentas, más justas, sostenibles y pacíficas.

Desde la sanción de la ley salieron de circulación 134.793 armas de fuego y
1.033.861 municiones
 Ley 26.708. Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y la UNESCO para la
creación en Buenos Aires del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos
Humanos. Sancionada el 30 de noviembre de 2011. Persigue el objetivo de promover la
profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la
prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana. Entre sus funciones
se encuentra la de capacitar especialistas en educación para la memoria y promoción de los
derechos humanos; la de promover la investigación científica vinculada a la desaparición
forzada de personas, la tortura y el exterminio, organizar conferencias, talleres
internacionales, actividades académicas y culturales que promuevan los Derechos Humanos
a nivel nacional e internacional.

Proyectos
 Proyecto de ley que otorga jerarquía constitucional a la convención internacional para la
protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, adoptada por la
Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre de 2006. (Expediente 2029/11).

Temas de Relaciones Exteriores:
Leyes
 Declaración de Ushuaia. 25 de febrero de 2012. Documento que respalda el reclamo
argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas y que rubricaron los bloques parlamentarios
en Tierra del Fuego. La iniciativa rechaza "la persistente actitud colonialista y militarista del
Reino Unido", repudia "la militarización del Atlántico Sur encarada por Inglaterra" e insta al
Ejecutivo británico a establecer las negociaciones bilaterales de acuerdo a las resoluciones
de la ONU."La política de la vía diplomática viene desde la propia recuperación de la
democracia. Es muy importante de marcar y de señalar una y otra vez: Nuestra única vía
para la recuperación de Malvinas es la diplomática", remarcó Filmus.
Proyectos
 Proyecto de resolución que crea el Grupo Mixto de seguimiento sobre la “Cuestión
Malvinas”, con carácter permanente en el ámbito de la Comisión de Relaciones Exteriores y
Culto del Senado. (Expediente 252/12).
Intervenciones del senador Filmus en
leyes que promovió
12 de diciembre de 2007
AMPLIACIÓN DEL CUPO DE CRÉDITO FISCAL PARA EMPRESAS VINCULADAS A LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGÍA

Señor presidente: en primer lugar, quiero manifestar que es un honor para mí dirigirme a la
Cámara por primera vez. No es la primera vez sin embargo que estoy aquí sentado, porque hemos
estado aquí acompañando varias leyes, como se ha señalado anteriormente —lo han dicho varios
senadores—. Además, con el orgullo de haber presentado desde el Ejecutivo oportunamente siete
leyes educativas que han sido aprobadas por esta Cámara, casi por unanimidad todas ellas. Desde
la Ley de Incentivo, a la que hacía referencia el senador Giustiniani; la Ley de Educación Nacional;
la Ley de Educación Sexual; la Ley de Educación Técnica; la Ley de Financiamiento Educativo; la Ley
de los 180 días. Todas han salido de esta Cámara prácticamente por unanimidad, y realmente me
llena de orgullo esa actitud de esta Cámara.
En particular, también me llena de orgullo la posibilidad de intervenir por primera vez para
defender un proyecto de ley que habíamos presentado desde el Ejecutivo y que tiene que ver con
Ciencia y Tecnología, que es uno de los elementos fundamentales en el cual venimos trabajando
para cambiar el modelo del país, para lograr un modelo basado fundamentalmente en el
conocimiento, donde el crecimiento se distribuya en forma mucho más igualitaria.
De esta manera también apoyamos lo que ha planteado en su discurso la señora presidenta
de la Nación, Cristina Kirchner, no sólo a partir de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología
sino de definir un modelo con el que la Argentina realmente se pueda insertar a nivel internacional
desde la perspectiva del conocimiento. Nosotros vamos a apoyar ese objetivo con más recursos y,
en este caso, proponiendo la posibilidad de que haya más fondos para ciencia y tecnología.
Lo que estamos planteando —y voy a ser muy sintético— es ampliar de 25 a 40 millones el
cupo de crédito fiscal. Esto implica duplicar esa cantidad de recursos, porque las empresas tienen
que 12 de diciembre de 2007 Versión provisional - Sesión ordinaria Pág. 66 colocar una parte
similar, que no está exenta del pago del impuesto, para el Programa de Fomento de la Inversión de
Capital de Riesgo en emprendimientos del área de Ciencia y Tecnología, e Innovación Productiva.
Como este programa se creó a fines de 2006 no se lo pudo incluir en el presupuesto 2007.
Ya tenemos presentaciones por más de 80 millones de pesos que con este cupo podrían entrar
perfectamente —insisto—, porque se duplican los recursos a partir de los fondos genuinos que
aplican las empresas.
La Argentina hasta ahora no ha impulsado una actividad fuerte en capital de riesgo. La idea
es que tienen que ser innovaciones; que tienen que ser creaciones científico-tecnológicas. Estas
iniciativas son evaluadas por un Comité de Ciencia y Técnica integrado por científicos y tecnólogos.
Si el proyecto efectivamente no es productivo, sino fundamentalmente basado en la
innovación y en la creación de Ciencia y Tecnología ese comité es el que permite que pueda tener
lugar. Ya se hicieron estas evaluaciones y estamos a la espera de la ampliación de este cupo, ya
replicado y aprobado por esta Cámara para el próximo año en el presupuesto 2008.
Quiero decir que esta Cámara aprobó en estos años dos leyes importantes en esta
dirección: la ley de software y la ley de biotecnología, pero en lo que hace a la creación de nuevos
emprendimientos, de incubadora de empresas, de alternativas que permitan aplicar los
conocimientos no sólo en el ámbito académico sino en el productivo esta ley implicaría la
posibilidad de dar los recursos para que realmente avancen.
Simplemente quiero terminar enfatizando los aspectos que esta Cámara ha aprobado en
otras ocasiones y que para nosotros realmente son importantes. La Argentina no puede solamente
ser un país que compita a nivel internacional por su materia prima. La Argentina tiene que cambiar
de modelo. Para ello, la capacidad de agregar valor a partir del trabajo de su gente es fundamental.
La Argentina ha tenido históricamente los mejores recursos en Ciencia y Tecnología. Sabemos que
desde 1966 en adelante —desde La noche de los bastones largos— la ciencia y la tecnología en la
Argentina han sido duramente golpeadas tanto por las dictaduras como por las políticas
neoliberales.
Entonces, esta actitud de las reiteradas leyes y este pedido de aumento del cupo para la
inversión en ciencia y tecnología en esta norma nos parece que van en la dirección de sostener a
mediano y largo plazo la construcción de un país distinto: insisto, de un país que base su riqueza en
la capacidad de generar valor a partir de la innovación, de la creación y del trabajo de su gente.
19 de diciembre de 2007
AMPLIACIÓN DE RÉGIMEN JUBILATORIO ESPECIAL PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS
NACIONALES
Quiero señalar que en este caso se trata de un proyecto del Poder Ejecutivo que, al igual
que el de la semana pasada, lleva mi firma como entonces ministro de Educación, Ciencia y
Tecnología, a través del cual se busca responder a una reivindicación histórica de los docentes
universitarios.
Cuando en la Argentina se dictó la Ley 22229, de jubilación para los investigadores, un
grupo de docentes universitarios pudo acceder al 82 por ciento, pero un grupo muy grande de
docentes universitarios no lo pudo hacer. Son aquellos que no tienen dedicación exclusiva y,
entonces, no fueron categorizados como investigadores. Posteriormente, la Ley 24016 otorgó el 82
por ciento a los docentes de educación inicial y superior, pero no a los universitarios. Por
consiguiente, quedaron fuera de esas dos leyes los docentes de dedicación simple, semiexclusiva y
otros docentes que trabajan en la Universidad. Esta es una reivindicación que ha sido discutida y
acordada con los sindicatos docentes.
Asimismo, quiero señalar que las leyes a las que hice referencia fueron derogadas en la
década del 90 por el decreto 78/94, por el cual se eliminó la edad jubilatoria especial para los
docentes y también la posibilidad de jubilarse con el 82 por ciento. El presidente Kirchner, a través
del decreto número 137/05, estableció la edad jubilatoria en 57 años para las mujeres y 60 para los
varones en el caso de los docentes, y de 60 y 65 optativos, respectivamente, para los
investigadores. Pero esa recuperación no incluyó a los docentes que no tienen dedicación exclusiva
en la universidad, por lo que nuevamente quedaron sin ningún tipo de cobertura. Nosotros
creemos que la actividad y el trabajo docentes merecen esta reivindicación, por la que los
docentes universitarios han trabajado y luchado durante todos estos años. En virtud de ello,
agradecemos mucho a los miembros de la Comisión de Trabajo y Previsión Social que han emitido
dictamen favorable sobre esta iniciativa, con la firma de miembros de todos los bloques.
Esta es una lucha que han llevado adelante los gremios y que el Poder Ejecutivo nacional
atendió, escuchó y hoy somete a discusión este tema.
Se trata de reivindicar algo de lo mejor que tenemos en la Argentina, que es el trabajo de
los maestros y profesores, y en este caso en particular, de los docentes universitarios.
Señor presidente: no se trata aquí de debatir el tema de la movilidad, que es algo que
queremos discutir todos y está en la agenda. Lo que sucede en el caso de los docentes es que
cambiamos la dedicación. No estamos hablando de docentes de dedicación exclusiva. Si fueran de
dedicación exclusiva no habría por qué promediar los últimos cinco años. Estamos hablando de
docentes con cargas horarias que pueden, en el último año de su carrera, aumentar muchísimo la
dedicación, lo que no tiene nada que ver con lo que aportaron en los años anteriores. Aquí se
discutió y se acordó con los sindicatos, incluso con FEDUN, que sea el promedio de la cantidad de
horas trabajadas en los últimos cinco años.
Insisto: la movilidad es un tema que, como se ha señalado aquí, tenemos que discutir en
forma plena. Ahora, lo que estamos discutiendo tiene que ver con la dedicación de los docentes,
que en el caso de los universitarios es una dedicación que fluctúa temporalmente. Es decir, ocurre
muchas veces que el último año de la carrera uno puede tener muchísimas más horas y no es eso
lo que ha aportado durante toda su carrera. Por eso, hubo un acuerdo en este tema para tomar un
promedio de los últimos cinco años.
13 de febrero de 2008
CONVENIO DE TRANSFERENCIA PROGRESIVA DE COMPETENCIAS PENALES DE LA JUSTICIA
NACIONAL AL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Filmus.
Sr. Filmus. — En primer lugar, señor presidente, quiero agradecer que se haya incluido en el
orden del día de hoy la discusión de este tema. Lo digo justamente como representante de los
porteños y de las porteñas, porque este es uno de los temas más caros para nosotros que —como
se ha señalado acá— tiene que ver con la autonomía de nuestra ciudad y con la necesidad que
tenemos nosotros de poder disfrutar plenamente de ella, como lo hacen en el conjunto de las
provincias, con las características propias que marca la Constitución: de ser ciudad de Buenos Aires
y capital de la República Argentina al mismo tiempo.
Luego de este agradecimiento quiero señalar dos aspectos más. Hoy no agotamos el debate
sino que, quizá, continuamos el debate que se iniciara con la Ley 26288, donde se corrigió la "ley
Cafiero". Así que nosotros aspiramos, como decía recién otro representante de la ciudad de
Buenos Aires, a que este debate se profundice. Por la brevedad que pedía el senador Pichetto voy a
pedir permiso para insertar. Pero simplemente quería señalar dos aspectos puntuales.
En primer lugar, nos preocupa muchísimo la desigualdad: la desigualdad social y la
desigualdad regional que se ha señalado acá respecto de las diferencias profundas que existen en
la Argentina. Por lo menos los senadores de esta bancada estamos particularmente preocupados.
Justamente fue el presidente de la Nación que más ha hecho para disminuir la desigualdad
nacional en términos regionales y en términos provinciales el que ha firmado este convenio.
Quería señalar que este convenio fue firmado por el ex presidente de la Nación y que, si uno mira
los indicadores de la Argentina, podrá apreciar que nunca se había invertido tanto justamente en
las provincias más pobres.
Ya que se abordó el tema educativo en particular, este Congreso sabiamente votó una ley
que crea por primera vez en la Argentina un fondo especial que es sólo para las provincias del
Norte argentino —las once provincias del NOA y del NEA, y alguna otra que después se ha
incorporado— justamente para compensar esas desigualdades. De hecho, algunas de esas
desigualdades tuvieron que ver con una transferencia por una norma anterior a la ley federal de
educación; transferencia por ley específica de este Congreso donde efectivamente no se dieron los
recursos a ninguna de las jurisdicciones, inclusive a la ciudad de Buenos Aires.
Por lo tanto, con la autoridad que le da a esta bancada representar, en cierto sentido, el
espíritu que el ex presidente Néstor Kirchner tuvo cuando firmó este convenio, al ser el gobierno
que más ha hecho en favor de disminuir las desigualdades, consideramos que es verdad que hay
que discutir un tema profundo que tiene que ver con la coparticipación. Sin embargo, me animaría
a decir que tiene que ver en parte con la coparticipación, en parte con el modelo de desarrollo
económico social que ha tenido históricamente este país y en parte con los modelos de integración
regional. Porque en cada uno de los temas que tomamos en el Senado, que es la cámara federal
por excelencia, trabajamos sobre la cuestión de la igualdad regional que, como se señaló
anteriormente, nos preocupa profundamente.
Quiero terminar señalando una cuestión que es importante: entre los artículos que no se
están cumpliendo de la Ley 24.588, denominada “ley Cafiero”, se encuentra el artículo 15, que
deberíamos retomar, y sería bueno si lo hacemos prontamente.
El artículo 15 dice que se crea en el ámbito del Congreso de la Nación la Comisión
Bicameral Ciudad de Buenos Aires, integrada por seis senadores y seis diputados quienes serán
elegidos por sus respectivos cuerpos, la que dictará su reglamento y su estructura interna. Dicha
Comisión tendrá como misión supervisar el proceso de coordinación de las transferencias, formular
observaciones, propuestas, etcétera.
Podríamos comenzar este debate creando o recreando la comisión bicameral, que se reunió
solamente cinco veces desde 1996, la última vez fue hace más de siete años. Sería bueno que
pongamos este tema en la agenda porque, sin lugar a dudas, le preocupa a toda la ciudadanía.
Termino volviendo a agradecer al conjunto del cuerpo por colocar este tema en la primera
sesión de este año.
Sr. Presidente - Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Honorable Cámara
de Diputados.
22 de octubre de 2008
PROGRAMA RED DE ARGENTINOS INVESTIGADORES Y CIENTÍFICOS EN EL EXTERIOR (RAICES)
Sr. Filmus. — Señor presidente: pidiendo permiso para insertar y siendo muy breve para
enfatizar la necesidad de votar afirmativamente este proyecto, quiero señalar que me cabe el
orgullo de haber sido quien lo presentó como Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología en su
momento, para la consideración de este Congreso.
Se trata de una discusión que tiene un tema de fondo vinculado con los investigadores
argentinos que están en el exterior. La Argentina tiene 7.000 investigadores y científicos fuera del
país, y el programa RAICES —que fue lanzado en 2003— tiene como objetivo fundamental no solo
intentar repatriar a los investigadores que están afuera, sino también lograr que muchos de
aquellos que ya están instalados en el exterior y es muy difícil que vuelvan al país conformen redes
a nivel internacional que permitan, desde el lugar del mundo donde estén, su apoyo a la ciencia
argentina.
El Programa RAICES tiene mucho que ver con la historia argentina; tiene que ver —hay que
señalarlo con fuerza— con la recuperación que tiene la ciencia y la tecnología a partir de 1983,
cuando se recupera la democracia.
No es muy difícil si uno quiere poner una fecha al comienzo de la decadencia de la ciencia y
de la tecnología argentina: fue en 1966, con “La noche de los bastones largos”. Con “La noche de
los bastones largos”, 3.000 profesores renuncian a la Universidad de Buenos Aires y 1.300
científicos, investigadores y profesores universitarios se van del país. Es a partir de 1966 cuando
comienza un éxodo importantísimo. Para darle una dimensión, hay que calcular que la formación
de cada uno de estos 7.000 investigadores que tenemos afuera tuvo como costo para la Argentina,
aproximadamente, 30.000 dólares.
Hace instantes, hablábamos de los recursos naturales como elementos centrales. Sin lugar a
dudas, la capacidad de nuestra gente es el elemento más importante que tiene la Argentina para
su crecimiento y desarrollo, acompañado de mayores niveles de justicia social.
En su momento, el Programa RAICES se llevó adelante en el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología a través de las secretarías de Educación y de Ciencia y Tecnología; ahora, se
impulsa a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Alguien puede preguntar: ¿para qué
convertirlo en una ley o ponerlo como política de Estado? Porque pensamos que, para volver al
país, los investigadores no deben tener incertidumbre. En ese sentido, estas políticas,
transformadas en políticas de Estado, dan una idea — independientemente de cuál sea el gobierno
de turno— de que serán llevadas adelante por mucho tiempo, tal como ha sucedido con muchas
otras leyes educativas o vinculadas con la ciencia. Por lo tanto, para que los investigadores regresen
a la Argentina y para que nuestros jóvenes no se vayan del país, se debe garantizar que estas
políticas serán una preocupación, por siempre —o, por lo menos, por mucho tiempo—, de los
distintos gobiernos a los que les toque encabezar el Estado. Por eso, hoy proponemos este
proyecto de ley. En ese sentido, las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Presupuesto y
Hacienda han acompañado por unanimidad este proyecto de ley en revisión de la Cámara de
Diputados.
Pensamos que es el mejor apoyo que les podemos dar a nuestros científicos y a nuestros
técnicos, que es el mejor mecanismo que tenemos para seguir generando ciencia propia. Hace
poco tiempo, debatiendo otros temas, discutíamos sobre cuál era el modelo argentino. En esa
oportunidad, muchos enfatizaban la importancia que, sin duda, tienen las materias primas y los
commodities en la economía argentina. Hoy, la crisis internacional revela que lo más importante
que tiene la Argentina es la capacidad de agregar valor a partir del trabajo, de la innovación y del
desarrollo de su propia gente; eso es lo que no tenemos que dejar que se vaya.
Si el Senado avala esta iniciativa, estará acompañando a quienes realmente tienen
muchísimo que aportar a partir de su conocimiento y de su saber. Por eso, solicitamos la
aprobación de este proyecto. Insistimos con que es una forma de recuperar; de retomar lo mejor
de la tradición científica argentina. No debemos olvidar que nuestro último Premio Nobel, César
Milstein, fue un argentino que ganó ese galardón trabajando fuera del país, en el Reino Unido, a
partir de haberse ido, justamente, en 1966, después de aquella trágica “Noche de los bastones
largos”.
En consecuencia, a fin de recuperar lo mejor de nuestra tradición en la ciencia y la
tecnología argentinas y de rescatar todo lo realizado por el primer secretario de Ciencia y Técnica,
Manuel Sadosky, durante el retorno de la democracia —todo lo que él generó en el CONICET y en
otros organismos de Ciencia y Técnica con su dignidad, con su trabajo y con su capacidad—, es que
sometemos este proyecto a consideración de los senadores y solicitamos su acompañamiento.
LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES
Intervención correspondiente a la sesión del día 21 de octubre de 2009, en la cual el proyecto de ley
recibe media sanción de la Cámara de Senadores.
I
Señor presidente: en primer lugar, agradezco al senador Torres la posibilidad de ser el
miembro informante de este proyecto. Seré muy breve, porque se trata de una iniciativa que ya
hemos discutido.
Está clara la importancia que tiene para la Argentina la preservación de los glaciares y de las
zonas periglaciales. Asimismo, está claro que si bien el 70 por ciento de la Tierra está cubierta de
agua, solamente el 2,5 por ciento es agua dulce, y el 75 por ciento de dicha agua dulce está en los
glaciares. Y está claro que por la situación argentina y por todas las funciones sociales que cumplen
los glaciares, es imprescindible protegerlos no sólo por nosotros C que vivimos actualmente sobre
esta Tierra sino, también, por las generaciones futuras.
Todas las últimas advertencias respecto del cambio global impactan fuertemente en los
glaciares. Por lo tanto, no podemos permitir que la acción del hombre impacte negativamente
sobre su existencia, e hipotequemos de esa manera el futuro. Al respecto, pediré permiso para
insertar la justificación profunda.
Simplemente, le dedicaré dos palabras al proceso. Realmente, creo que es un ejemplo para
esta Cámara el tipo de trabajo que se realizó con relación a este proyecto de ley. Habiéndose
discutido entre todos e, incluso, planteada por parte del bloque opositor su dificultad y su crítica al
veto de la presidenta, finalmente, se acordó discutir un proyecto común. En consecuencia, entre
todos hemos avanzado durante estos meses cosa que no fue fácil, y logramos un proyecto común
que no sólo recupera lo mejor de la iniciativa original sino que, también, profundiza y avanza en
temas fundamentales como definir a los glaciares como un bien de carácter público, y aclara y
precisa las zonas en las que hay que defender los glaciares y los periglaciales. Asimismo, avanza en
la definición de la preocupación respecto del cambio climático y de la función que tiene que
cumplir el Estado al respecto; en la participación ciudadana Como pidieron muchas organizaciones
ambientalistas en la elaboración de las evaluaciones ambientales; y en la necesidad de tener
medidas transitorias que permitan evaluar rápidamente el impacto de las acciones que se estén
realizando y que puedan perjudicar a los glaciares y a los periglaciales, y adecuarlas
inmediatamente al marco de la ley.
Sin perjuicio de mi anterior solicitud de inserción, pido que se autorice insertar otras
fundamentaciones respecto de esta temática. Y aprovecho la oportunidad para agradecer a
quienes en aquella sesión acompañaron la idea de llegar a un consenso y no a una votación
dividida y que, posteriormente, colaboraron tanto en las reuniones que se realizaron en la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable como en las que se efectuaron aquí con diversas
organizaciones y en las audiencias públicas, para que todo el mundo pudiera expresarse. Me
refiero a los senadores Sanz quien tuvo una actitud muy noble en aquel momento, Martínez que
en aquel momento y durante todo el proceso acompañó y debatió, Basualdo, Gioja, Riofrío, Rossi
quien también tuvo esa actitud y Lores. Todos ellos hablaron aquel día, y estuvieron de acuerdo
con que la misión del Senado, más que tomar una posición oportunista y coyuntural, consistía en
avanzar para llegar a un acuerdo.
Por último, agradezco nuevamente al presidente de la Comisión la posibilidad de
permitirme ser miembro informante de esta iniciativa. Creo que estamos dando un paso
trascendente que nos lo agradecerán las generaciones futuras.

Intervención correspondiente a la sesión del 29 y 30 de septiembre de 2010, en la cual el proyecto
de ley, modificado en la Cámara de Diputados, regresa a la Cámara de Senadores para ser
aprobado y convertirlo en ley.
II
Sr. Filmus. – Señor presidente: trataré de ser breve. Estamos en vísperas de contar con una
ley que proteja a los glaciares y a las zonas periglaciales. No fue un camino fácil. La ley fue
discutida, votada, debatidos sus fundamentos en reiteradas ocasiones. Fue discutida, entre cada
uno de los debates que hubo, en no menos de siete audiencias. Al existir dos proyectos, habiendo
manifestado la presidenta Cristina Fernández su acuerdo con ambos y afirmado que se trataba de
un tema importante y que, en consecuencia, no iba a vetar la ley, y habiéndose resuelto los temas
principales de ambas iniciativas −relacionados con el veto anterior−, la Argentina puede estar
tranquila, ya que seguramente tendremos una ley de protección de glaciares y periglaciares. Como
dije, no fue fácil el trámite. El proyecto fue y volvió, discutimos, pero finalmente, la Argentina
tendrá una ley que proteja tal vez el bien más preciado, después de la vida, para la humanidad.
Entre la última vez que discutimos el proyecto y hoy, se produjo un hecho muy importante: las
Naciones Unidas definieron, por primera vez, que el agua es un derecho humano que está por
encima de cualquier otro derecho, como, por ejemplo, el de tener oro o cualquier metal. El agua
es, para las Naciones Unidas, un derecho. Esa propuesta fue impulsada por Bolivia y, gracias al
discurso de nuestro país, desde hace poco tiempo es un derecho humano. Por lo tanto, el agua
está entre las cuestiones que tenemos que cuidar, preservar y garantizar, para esta generación,
para nuestros hijos y para las generaciones futuras. Sólo el 2,5 por ciento del agua es utilizable, y el
70 por ciento de ese 2,5 por ciento está en las zonas glaciares y periglaciares. Entonces, dependerá
de lo que nosotros hagamos allí si, efectivamente, ese derecho humano será protegido y quedará a
disposición de la humanidad.
Me gustaría que los que estamos acá veamos qué países acordaron y qué países no
acordaron. No hubo ningún voto en contra: hubo 122 votos a favor, pero grandes países centrales –
que miran con simpatía nuestros recursos naturales– se abstuvieron.
¿Qué país se puede abstener de declarar el agua un derecho humano? Alguien que apetece
el agua que tiene otro país. Porque mientras todavía una parte importantísima –uno de cada tres
en la humanidad– no tiene agua potable, hay otros que la despilfarran. Voy a leer después algo del
general Perón, en su discurso sobre el medio ambiente en 1972, donde le dedica un capítulo
especial al agua, cuando nadie hablaba del tema.
Él explicaba qué es lo que nos puede pasar si no la cuidamos. Dicho esto, es del caso
mencionar que, con sus matices y sus diferencias, tenemos dos proyectos, uno de los cuales se
convertirá en ley. Ellos plantean como central este tema. Yo mismo fui quien defendió el proyecto
del Senado en aquel momento, después de millones de discusiones y de debates, porque
realmente nos habíamos comprometido a alcanzar un proyecto unánime.
Lo cierto es que hoy vengo a defender aquí la definición que, a través de su proyecto, nos
ha elevado la Cámara de Diputados, y lo hago con convencimiento. Defendimos la otra iniciativa.
Entonces, sería poco honesto decir que es un mal proyecto...
25 de agosto de 2010
TABACO. PROHIBICIÓN DE PUBLICIDAD. CONTROL DEL CONSUMO. PROTECCIÓN DE SUS
EFECTOS.
Señor presidente: pido permiso para insertar y adelanto que efectuaré una apretada
síntesis de lo que quería exponer.
Hoy es un día importante para el Senado, ya que muchas veces se trata peyorativamente el
trabajo que realiza y hay gente que plantea objeciones respecto de las 25posibilidades que tiene
este cuerpo de avanzar con relación a algunos de los temas más importantes que tenemos por
delante, que son los que abordamos en las últimas sesiones.
Tuvimos un conjunto importante de sesiones y la actual también lo es, ya que va en
dirección a la ampliación de derechos. Por lo tanto, considero que es fundamental que el
Congreso, en la Argentina democrática, avance en la ampliación de los derechos de los ciudadanos
y de las ciudadanas de nuestro país.
Anteriormente aprobamos proyectos que tienen que ver con los derechos de los
trabajadores; también votamos iniciativas vinculadas con los derechos de los consumidores; y
recientemente –hace minutos nada más– lo hicimos respecto de los derechos vinculados con la
recepción de alimentos por parte de los padres que quedan al cuidado de los hijos. Pero además
de todo ello, hoy se va a aprobar otra norma que también está vinculada a derechos,
fundamentalmente a la salud, como bien lo dijo el señor presidente de la Comisión de Asistencia
Social y Salud Pública.
¿Por qué se habla de derechos? Porque hace referencia a cuatro derechos fundamentales
que, además, tienen rango constitucional ya que están contemplados por diversas convenciones
internacionales a las que la Argentina ha adherido. Me refiero al derecho a la vida –y hablaba el
senador Cano de cuarenta mil muertes por año–; al derecho a la integridad física –y me refiero a
enfermedades cancerígenas y de todo tipo que conlleva el uso del tabaco–; al derecho a la salud; y,
finalmente, al derecho a condiciones de trabajo dignas y equitativas.
Estos cuatro derechos fundamentales están abordados por el proyecto de ley en discusión,
sin aludir a ciertas convenciones puntuales, como la de los Derechos del Niño, que
indudablemente también se relaciona con la norma.
Se habla de un proyecto que no comienza aquí, ya que tiene antecedentes en las provincias
que fueron oportunamente mencionadas. Tuve el gusto de felicitar hoy a los senadores por San
Luis, porque el 18 de agosto –muy recientemente– se ha declarado a su provincia como el noveno
estado totalmente libre de humo, con una ley ejemplar. Y mientras estamos aquí, se aprobó por
unanimidad en el Concejo Deliberante de la ciudad de Salta una ordenanza en la misma dirección.
Esto quiere decir que todos trabajamos en el sentido correcto para salvaguardar la salud de
nuestra población. Hay 26 ciudades que ya son cien por ciento libres de humo; entre otras,
Olavarría, Bahía Blanca, Cipolletti, Resistencia, Ushuaia y espero que, prontamente, la Ciudad de
Buenos Aires también tenga una norma de estas características.
Sr. Presidente (Romero). – El Senado también.
Sr. Filmus. – Sí; a partir de la sanción de la ley, en su área de incumbencia más específica,
que es el edificio del Senado de la Nación, vamos a tener la oportunidad de ver que no se pueda
fumar en lugares cerrados.
Me gustaría destacar las palabras de la senadora Duhalde, quien dijo en el seno de la
comisión que debía ser una de las más fumadoras, pero acordaba totalmente con el proyecto
porque la obligaría a fumar menos. Realmente, creo que ése es el sentido.
Quiero destacar no solamente a los senadores que he mencionado sino también a
legisladores de provincias que podrían estar preocupados por la posible afectación de las
economías regionales y la producción.
Realmente, se ha hecho un esfuerzo muy grande –el senador Cano citó dos audiencias
públicas– por discutir con los productores, en un ejercicio importante ya que había cientos de
productores y entidades, organizaciones, instituciones de la salud y universidades que planteaban
posiciones diferentes. Pero el acuerdo fue avanzar en donde hubiera coincidencias. Y la
coincidencia estaba en sancionar una ley de salud que no perjudicara a los pequeños y medianos
productores ni a las economías regionales. Este es el consenso al que se ha arribado.
Dando la bienvenida a todos los avances que se han logrado, quiero decir que hay algunos
temas fundamentales que me preocupan en forma particular.
Me preocupan los niños y los adolescentes. Lo que está estudiado es que la publicidad
dirigida a niños y adolescentes es la que los incita a iniciarse en el vicio. En general, es un vicio que
no ocurre en edades medias o altas. Todos los estudios muestran que cerca del 90 por ciento son
chicos y jóvenes y que Argentina, luego de Chile, ocupa el segundo lugar en América latina entre
los niños de 13 a 15 años que fuman. Realmente este es uno de los temas que más tenemos que
abordar, y la ley lo abarca no sólo con la prohibición de la venta sino también con la prohibición de
la publicidad y del patrocinio de marcas para los eventos culturales, deportivos o de cualquier otro
tipo a los cuales estos chicos puedan ir.
Me parece importantísima la definición respecto de que esta es una pauta cultural que no
va a cambiar porque sancionemos una ley, y por eso la ley avanza en la necesidad de programas
educativos y de campañas masivas en esta dirección.
Sabemos que la advertencia en los paquetes y en las publicidades no alcanza, pero es muy
importante que esté legislada para todo el país, porque quien consume tiene que saber los riesgos
que conlleva ese consumo.
La prohibición de venta indiscriminada, como pueden ser a través de las máquinas, también
ayuda a que no cualquiera pueda acceder a este producto.
Creo que el elemento central de este proyecto, y por eso unificar la norma en todo el país
es muy importante, es la cuestión de los lugares públicos y privados ciento por ciento libres de
humo. Esto es fundamental principalmente por los derechos de los trabajadores, que no tienen por
qué –como se dijo aquí– sufrir las consecuencias del fumador pasivo, que hemos visto que son tan
nocivas como las del fumador activo.
Realmente después de muchos años y gracias al aporte, la comprensión y al esfuerzo para
lograr un texto común, principalmente de aquellos senadores que provienen de las provincias más
preocupadas por el impacto económico que puede tener esta ley, hoy podemos sancionar esta
norma.
Como se señaló aquí, el 80 u 85 por ciento de nuestra producción es para la exportación.
Igualmente tenemos la esperanza de que, tal como está planteado, haya políticas que permitan –
como hemos votado en este Senado respecto del Fondo del Tabaco– apoyar y ayudar a los
productores, y también –como nos hemos comprometido y estamos presentando siguiendo al
senador Jenefes– que existan políticas respecto del contrabando de productos de tabaco, para que
próximamente las podamos votar con el objeto de garantizar que ello no ocurra.
Viéndome totalmente representado en el acuerdo alcanzado, creo que hoy vamos a dar un
paso sustantivo en esta dirección.
Señor presidente: respecto de lo expresado recién por el señor senador Morales, además
de congratularnos de haber avanzado hasta este punto, quería señalar que llegamos hasta aquí
porque hubo alguna gente que peleó mucho por este tema.
En ese sentido, quiero mencionar a dos personas que han hecho un trabajo histórico en
esta dirección. Uno de ellos es el ex ministro de Salud, Ginés González García, que ha puesto el
tema en el centro del debate, y el diputado Sylvestre Begnis, que también ha realizado un trabajo
muy fuerte como presidente de la comisión de la Cámara de Diputados.
Sra. Latorre. – Y la senadora Giri.
Sr. Filmus. – Efectivamente, también cabe destacar a la senadora Giri, que ya fue
mencionada anteriormente no sólo como promotora del debate sino también como autora de uno
de los proyectos que han servido como base para la presente norma.
Me parece importante que, luego de tantos años, se reconozca el esfuerzo de estos colegas.
14 de marzo de 2012
MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 132 DEL CÓDIGO PENAL RESPECTO DE LA FIGURA DEL
AVENIMIENTO
En primer lugar, solicito la inserción de mi discurso. En segundo término, simplemente, haré
unas reflexiones sintéticas. Mientras que nosotros estamos diciendo que esta figura es
arqueológica, una reminiscencia del pasado lejano, la norma sigue vigente y fue aprobada en 1999.
Es verdad es que reemplaza a una ley de 1921, donde todavía −como expresó la senadora
Bongiorno− se decía que en caso de violación, estupro, rapto o abuso deshonesto de una mujer
soltera, quedará exento de la pena el delincuente que se casare con la ofendida, prestando ella su
consentimiento después de ser restituida a la casa de sus padres u otro lugar seguro.
¿Por qué planteo esto? Porque me preocupan las cifras brindadas por el senador Sanz, que
son reales. Por lo tanto, si esto está sucediendo en la sociedad argentina, es porque,
evidentemente, hay cuestiones culturales −y probablemente, también legales, algunas de las
cuales se plantearon aquí− que es necesario rever. Está claro que la ley no cambia la cultura y que,
como sucedió hace poco, corremos detrás del acontecimiento, tal como expresó la senadora Díaz.
Quizá, si no hubiera pasado lo de Carla Figueroa, esta discusión la hubiéramos tenido dentro de
unos años.
En consecuencia, me parece que este tema exige nuestra reflexión como legisladores, para
ver qué transformaciones profundas habría que hacer respecto de la ampliación de derechos y de
la protección de los que más los necesitan. Me parece que esa es la cuestión central que nosotros
tenemos que pensar, porque además de la situación que Carla puso en la superficie, hay
muchísimos otros temas sobre los cuales debemos avanzar. Entonces, me parece que este es un
buen momento para la reflexión. No nos podemos permitir que dentro de unos años se vuelvan a
leer estadísticas que repitan este nivel de femicidio ni de atentados contra los derechos,
justamente, de los más débiles.
Para finalizar, aprovecho la oportunidad, porque ocurrió ayer, para saludar la decisión de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, porque me parece que va en dirección de lo que estamos
hablando.
Declaraciones
Proyectos de Declaración más relevantes impulsados por el senador Filmus como autor o
cofirmante.
1. Apoyo a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de recurrir a la Corte Internacional de la Haya
por la decisión unilateral de la República Oriental del Uruguay de autorizar el aumento de la
producción de la empresa UPM - Botnia, afectando la soberanía ambiental de nuestro país.
(Expte. 3738/13 – Fecha: 08.10.2013)
2. Preocupación por la detención en Rusia de treinta activistas de Greenpeace, incluidos dos
argentinos, y solicitud de su pronta liberación. (Expte. 3737/13 – Fecha: 08.10.2013)
3. Repudio a las amenazas recibidas por la rectora, su familia y el equipo de conducción del
"instituto de profesorado Joaquín v. González”, de la Ciudad Autónoma de Bs. As.- (Expte.
3039/13 - Fecha: 05.08.2013)
4. Repudio a la violación a la inmunidad diplomática y a la convención de Viena por parte de
varios países europeos al impedir al presidente de Bolivia Evo Morales sobrevolar su espacio
aéreo. (Expte. 2756/13 – Fecha: 03.07.2013)
5. Repudio a la represión ejercida por la policía metropolitana en el hospital borda de la Ciudad
Autónoma de Bs. As. contra diversas personas, el 26 de abril de 2013. (Expte. 1769/13 - Fecha:
30.04.2013)
6. Homenaje a las víctimas del holocausto, al conmemorarse el 9 de abril de 2013 el 70
Aniversario del levantamiento del Guetto de Varsovia. (Expte. 1583/13 - Fecha: 17.04.2013)
7. Pesar por el fallecimiento del comandante Hugo Chaves Frías, presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, el 5 de marzo de 2013. (Expte. 778/13 – Fecha: 13.03.2013)
8. Repudio a la denuncia judicial presentada por el Grupo Clarín contra periodistas y funcionarios
por presunta "incitación a la violencia". (Expte. 4298/12 Fecha: 28.11.2012)
9. Rechazo al anuncio del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de realizar un
referéndum a la población de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, en
relación al status político de las islas. (Expte. 4274/12 – Fecha: 23.11.2012)
10. Rechazo a la detención ilegal de la Fragata Libertad en la República de Ghana. (Expte. 3895/12
– Fecha: 30.10.2012)
11. Beneplácito por la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela como quinto
miembro del Mercosur. (Expte. 2387/12 - Fecha: 31.07.2012)
12. Rechazo y condena a los ejercicios militares que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte, lleva a cabo con el lanzamiento de misiles desde las Islas Malvinas. (Expte. 2364/12 –
Fecha: 27.07.2012)
13. Rechazo a la agresión sufrida por el jefe de gabinete del Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Bs. As. el 2 de junio de 2012. (Expte. 1664/12 - Fecha: 05.06.2012)
14. Repudio a la agresión a un camarógrafo del programa “6, 7, 8”, de canal 7 por parte de un
grupo de personas que se manifestaban frente al palacio de tribunales. (Expte. 1599/12 Fecha: 01.06.2012)
15. Repudio a las declaraciones de Jorge Rafael Videla en el libro "Disposición final", de Ceferino
Reato, sobre el objetivo del gobierno militar que encabezo. (Expte. 928/12 - Fecha:
18.04.2012)
16. Beneplácito por la declaración de la Mesa Directiva del Componente Latinoamericano de la
Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), en la que manifiesta su apoyo a
nuestro país en los reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas. (Expte. 293/12 - Fecha:
08.03.2012)
17. Respaldo a la denuncia realizada por el canciller Héctor Timerman ante el presidente del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por la militarización británica en las Islas
Malvinas. (Expte. 2961/11 – Fecha: 10.02.2012)
18. Rechazo al intento británico de militarizar el conflicto sobre la soberanía de las Islas Malvinas.
(Expte. 2931/11 – Fecha: 02.02.2012)

19. Adhesión a la labor de la Comisión por la Reconstrucción de nuestra identidad, para la
identificación de los trabajadores del estado detenidos-desaparecidos por la última dictadura
militar. (Expte. 2615/11 – Fecha: 01.11.2011)
20. Repudio por la agresión sufrida por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
durante la presentación de su libro "derechos humanos: justicia y reparación". (Expte. 2465/11
- Fecha: 05.10.2011)
21. Repudio a la agresión antisemita ocurrida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 27 de
septiembre de 2011. (Expte. 2387/11 - fecha: 28.09.2011)
22. Pesar por el fallecimiento de la dirigente del radicalismo Florentina Gómez Miranda, el 1º de
agosto de 2011. (Expte. 1770/11 – Fecha: 04.08.2011)
23. Satisfacción por la resolución del Comité de Descolonización de la ONU, instando a los
gobiernos de Argentina y el Reino Unido a reanudar las negociaciones por la soberanía de las
Islas Malvinas. (Expte. 1451/11 – Fecha: 24.06.2011)
24. Pesar por la muerte del escritor Ernesto Sábato, el 30 de abril de 2011. (Expte. 955/11 – Fecha:
04.05.2011)
25. Repudio a las manifestaciones de intolerancia ocurridas durante la presentación del libro
escrito por el periodista Gustavo Noriega, en el marco de la 36 feria del libro. (Expte. 1014/10 Fecha: 26.04.2010)
26. Repudio a la aparición de carteles anónimos en la vía publica, que cuestionan a diversos
periodistas de medios nacionales. (Expte. 1009/10 - Fecha: 23.04.2010)
27. Repudio a los actos de violencia contra integrantes de la comunidad toba Qom de la Laguna
Blanca, Provincia de Formosa, ocurridos el 23 de noviembre de 2010. (Expte. 4245/10 – Fecha:
29.11.2010)
28. Rechazo a la pretensión unilateral del Reino Unido de Gran Bretaña de realizar ejercicios
militares en el territorio de las Islas Malvinas. (Expte. 3521/10 – Fecha: 13.10.2010)
29. Pesar por el fallecimiento del escritor portugués y premio nobel de literatura José Saramago, el
18 de junio de 2010. (Expte. 1995/10 – Fecha: 18.06.2010)
30. Adhesión a la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco, el 31 de mayo. (Expte. 1539/10 –
Fecha: 28.05.2010)
31. Declarar de interés la marcha de los pueblos originarios "Caminando por la Verdad, hacia un
Estado Plurinacional " a realizarse el 20 de mayo. (Expte. 1383/10 – Fecha: 18.05.2010)
32. Beneplácito por la designación del ex presidente Néstor Kirchner como secretario de la Unión
de Naciones Suramericanas (UNASUR) (Expte. 1356/10 – Fecha: 17.05.2010)
33. Repudio a la aparición de carteles anónimos en la vía pública, que cuestionan a diversos
periodistas de medios nacionales. (Expte. 1009/10 – Fecha: 23.04.2010)
34. Adhesión al Día de Acción por la Tolerancia y el respeto entre los pueblos, el 24 de abril, en
conmemoración del genocidio del que fuera víctima el pueblo armenio. (Expte. 680/10 –
Fecha: 06.04.2010)
35. Beneplácito por el premio Oscar a la Mejor Película Extranjera obtenido por la película
argentina "El Secreto de sus Ojos". (Expte. 227/10 – Fecha: 08.03.2010)
36. Beneplácito por el apoyo de los asistentes a la Cumbre de los Países de América Latina y el
Caribe ( CALC) al reclamo argentino por la explotación de hidrocarburos por parte del Reino
Unido en las Islas del Atlántico Sur. (Expte. 3468/09 – Fecha: 23.02.2010)
37. Pesar por la tragedia ocurrida en Haití el 12 de enero de 2010 manifestando solidaridad con el
pueblo haitiano. (Expte. 3401/09 – Fecha: 19.01.2010)
38. Declarar de interés nacional el estudio, investigaciones, diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad celíaca. (Expte. 1217/08 – Fecha: 26.11.2009)
39. Repudio por las escuchas telefónicas ilegales telefónicas practicadas a diversas personas en el
ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. (Expte. 3224/09 – Fecha: 18.11.2009)
40. Pesar por el fallecimiento de Félix Luna, figura sobresaliente en la historiografía argentina
contemporánea. (Expte. 3110/09 – Fecha: 06.11.2009)
41. Beneplácito por el apoyo contundente al reclamo de soberanía que América Latina y el Caribe
brindan a la Argentina sobre la cuestión de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del
Sur, en el marco del encuentro realizado en Montego Bay, Jamaica. (Expte. 3120/09 – Fecha:
06.11.2009)
42. Preocupación y rechazo ante toda manifestación de violencia e intolerancia y solidarizándose
con el senador nacional Gerardo Morales que fuera agredido en la provincia de Jujuy, el 16 de
octubre de 2009. (Expte. 2885/09 - Fecha: 19.10.2009)
43. Condena a los hechos antisemitas ocurridos recientemente en el Cementerio Judio de la
Tablada. (Expte. 2594/09 - Fecha: 15.09.2009)
44. Repudio al golpe de estado perpetrado en la República de Honduras. (Expte. 1871/09 – Fecha:
30.06.2009)
45. Satisfacción por la respuesta del Comité de Descolonización de la ONU, ante el reclamo
argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios
marítimos circundantes. (Expte. 1803/09 – Fecha: 19.06.2009)
46. Rechazo del acto unilateral del Reino Unido, de reclamar ante la Convención de la ONU,
prolongar sus derechos sobre la plataforma continental de las Islas Malvinas, Georgias y
Sandwich del Sur. (Expte. 1300/09 – Fecha: 13.05.2009)
47. Adhesión a la conmemoración del 94 recordatorio del genocidio cometido contra el pueblo
armenio por el Estado turco, el 24 de abril. (Expte. 494/09 – Fecha: 16.03.2009)
48. Repudio a las expresiones antisemitas realizadas en distintas ciudades del país. (Expte.
4431/08 - Fecha:05.02.2009)
49. Reconocimiento al luchador por los Derechos Humanos Osvaldo Bayer, sobre quien recayera
un repudio de este honorable cuerpo por sus declaraciones periodísticas. (Expte. 4418/08 –
Fecha: 23.12.2008)
50. Beneplácito por la aprobación por parte de la UNESCO, del primer Instituto Mundial para la
promoción de los Derechos Humanos con sede en Argentina. (Expte. 3723/08 – Fecha:
22.10.2008)
51. Beneplácito por la recuperación y restitución de la identidad de la nieta numero noventa por
parte de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. (Expte. 1776/08 – Fecha: 06.06.2008)
52. Repudio al atentado intimidatorio sufrido por las "Madres de Plaza de Mayo" el día 11 de
mayo de 2008. (Expte. 1720/08 - Fecha: 04.06.2008)
53. Declarar de interés la postulación de la "Asociación Abuelas de Plaza de Mayo", como
candidata al Premio Nobel de la Paz 2008 .- (Expte. 1562/08 – Fecha: 27.05.2008)
54. Reconocimiento a la labor de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, al conmemorarse el 31
aniversario de su primera marcha en la plaza de mayo .- (Expte. 1052/08 – Fecha: 23.04.2008)
55. Declarar de interés cultural el ciclo 2008 de "Teatro por la Identidad“. (Expte. 1033/08 –
Fecha: 22.04.2008)
56. Repudio al genocidio cometido contra el pueblo armenio, al conmemorarse un nuevo
aniversario el 24 de abril. (Expte. 676/08 – Fecha: 03.04.2008)
57. Adhesión al 100 aniversario de la creación del club atlético de San Lorenzo de Almagro, el 1° de
abril. ( Expte. 584/08 – Fecha: 25.03.2008)
58. Repudio al quebrantamiento del orden democrático por parte de las fuerzas armadas el 24 de
marzo de 1976. (Expte. 553/08 – Fecha: 19.03.2008)
59. Adhesión a los principios del Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario e
instando al diálogo para arribar a la solución pacifica de las controversias suscitadas entre las
Repúblicas de Ecuador y Colombia. (Expte. 329/08 – Fecha: 11.03.2008)

Declaración de Ushuaia
14 de Marzo de 2012

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación

DECLARAN,

1 - La legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas,
Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tal como lo establece la
Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, en su condición de partes integrantes
del territorio nacional, en consonancia con lo dispuesto por la ley 26.552, que fija los límites de la
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y por la documentación que
establece la delimitación de la plataforma continental argentina, presentada por el gobierno
argentino ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, en cumplimiento de lo
dispuesto por el Anexo II de la Convención sobre Derecho del Mar.

2 - Su total convicción acerca de la situación colonial de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sándwich del Sur que afecta la integridad territorial de la República Argentina y de que la disputa
entre los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte acerca de la soberanía sobre esos territorios debe resolverse pacíficamente, de acuerdo con
lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante las Resoluciones 2065
(XX), 3160 (XXVIII), 31/49, 37/9, 38/12, 39/6, 40/21, 41/40, 42/19 y 43/25, que instan a ambos
gobiernos a proseguir las negociaciones, en el marco de la Carta de las Naciones Unidas y del
Derecho Internacional, conforme a las recomendaciones del Comité de Descolonización de las
Naciones Unidas, y a abstenerse de adoptar decisiones que impliquen la introducción de
modificaciones unilaterales en la situación mientras continúe el proceso de negociación.

3- Su reafirmación de la vocación por el diálogo y la paz de la República Argentina respecto de las
Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en un
esfuerzo sostenido para recuperar el ejercicio de la soberanía sobre esos territorios, respetando el
modo de vida de sus habitantes y conforme al derecho internacional. En este sentido, una vez más
instamos a las negociaciones de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

4- Su advertencia ante la comunidad internacional y las Naciones Unidas de la militarización e
introducción de armas nucleares en el Atlántico Sur, por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, en violación de la Zona de Paz (Resolución Asamblea General ONU 41/11) y el
rechazo a la realización de prácticas contrarias a la necesidad de mantener a la región libre de
medidas de militarización, de carreras armamentísticas, de presencia militar extraregional y de
armas nucleares.

5- Su rechazo a la persistente actitud colonialista y militarista del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte en el Atlántico Sur, vulnerando los legítimos derechos soberanos de la República
Argentina y desconociendo las Resoluciones de las Naciones Unidas que instan a la búsqueda de
una solución pacífica, justa y duradera en la Cuestión de las Islas Malvinas.

6– Su condena a las acciones unilaterales ilegítimas de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte en materia pesquera e hidrocarburífera que violan las diversas resoluciones de las Naciones
Unidas y de la Organización de Estados Americanos, y su denuncia del potencial peligro de un
desastre medioambiental en el Atlántico Sur como consecuencia de actividades ilegales del Reino
Unido en la zona.
En este sentido, nuestra posición es acompañar todas las decisiones que conviertan a la República
Argentina en un activo participante de las acciones de protección del medio ambiente en la
Antártida y el Atlántico Sur.

7 – Su respaldo a la presentación de la República Argentina, ante la Comisión de Limites
de la Plataforma Continental (CLPC), el organismo creado por la Convención de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar. Esto implicó reafirmar la soberanía sobre las Islas Malvinas,
Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y el acceso a los
recursos allí disponibles.
El apoyo a los propósitos del Tratado Antártico, como su sistema jurídico, para asegurar una
pacífica convivencia internacional en la zona, profundizando el compromiso de protección del
medio ambiente, la conservación de sus ecosistemas, y el uso racional de los recursos vivos
marinos antárticos, para fortalecer el respaldo continental para el establecimiento de políticas
nacionales y regionales de carácter integrador.

8- Su voluntad de instar a la Unión Europea a revisar lo dispuesto en el Tratado de la Unión
Europea (TUE Maastricht, 1992), Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE, Lisboa,
2007), en relación a la estrategia de asociación PTU-CE en 2013 (Países y Territorios de Ultramar) –
cuando expira la actual Decisión de Asociación – y que la Comisión Europea ya está elaborando,
para que la Unión Europea reconozca la situación particular de estos territorios conforme resulta,
no solo de las afirmaciones argentinas, sino de las resoluciones de las Naciones Unidas.
En este sentido, agradece a los países Europeos que constantemente apoyan las citadas
resoluciones.

9- Su profundo agradecimiento a los gobiernos y pueblos hermanos de Chile, Uruguay y Brasil, por
sus recientes manifestaciones reiterando el compromiso asumido, de impedir el ingreso a sus
puertos de barcos identificados con la bandera ilegal de las Islas Malvinas, apoyando así una vez
más la posición argentina respecto de su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur,
Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. También agradece el apoyo del
MERCOSUR y Estados Asociados, la OEA, la UNASUR, la CELAC y el ALBA, así como grupos biregionales o regionales como la Cumbre Iberoamericana, la Cumbre América del Sur África (ASA),
la Cumbre de países Sudamericanos y países Árabes (AFA) y el Grupo de los 77 más China.
Al mismo tiempo, manifiesta su respaldo a las gestiones que vienen desarrollando los gobiernos
argentinos de la democracia en todos los Foros internacionales con el objetivo de que el conjunto
de la comunidad internacional se manifieste a favor del cumplimiento de la Resolución 2065 de
Naciones Unidas.
10- Su decisión de instar al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a cumplir con las
resoluciones adoptadas por la Asamblea General de la ONU, y refrendadas anualmente por su
Comité Especial de Descolonización, con el fin de alcanzar una solución pacífica sobre la disputa de
soberanía concerniente a la Cuestión Malvinas.
Asimismo, manifiesta su voluntad de hacer llegar esta Declaración a todos los Parlamentos, en
particular a los de la región y a todos los foros y organismos internacionales correspondientes, a
efectos de promover su apoyo a la reanudación de la negociación entre ambos países para
alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía sobre Islas Malvinas, Georgias
del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013
Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social UniversalIniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
El Nido de la Seguridad Social
 
Programa electoral Compromís
Programa electoral CompromísPrograma electoral Compromís
Programa electoral Compromís
20minutos
 
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
Félix P.
 
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuadorConferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
AurelioMolina1
 
Fch 6dic
Fch 6dicFch 6dic
Fch 6dic
guestde6505
 
Plan bicentenario
Plan bicentenarioPlan bicentenario
Plan bicentenario
RicardoReluzCalderon
 
Programa electoral del PNV 2019
Programa electoral del PNV 2019Programa electoral del PNV 2019
Programa electoral del PNV 2019
20minutos
 
IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...
JOHN SACAJOMA
 
Elecciones 2012
Elecciones 2012Elecciones 2012
Elecciones 2012
lolizcuatecatl
 
Aob posicionamiento 20-09-11
Aob posicionamiento 20-09-11Aob posicionamiento 20-09-11
Aob posicionamiento 20-09-11
Adolfo Orive
 
Exposición Gabinete J. Jiménez M.
Exposición Gabinete J. Jiménez M.Exposición Gabinete J. Jiménez M.
Exposición Gabinete J. Jiménez M.
AsiesTrujillo.pe
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
Daniel Noriega
 
Politicas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacionalPoliticas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacionalmarioberr2
 
Plan de la patria joelis
Plan de la patria joelisPlan de la patria joelis
Plan de la patria joelis
JoelisMendez
 

La actualidad más candente (17)

Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social UniversalIniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
Iniciativa de Reforma Constitucional en Seguridad Social Universal
 
Programa electoral Compromís
Programa electoral CompromísPrograma electoral Compromís
Programa electoral Compromís
 
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
 
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuadorConferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
Conferencias y tratados de comercio exterior que tiene el ecuador
 
Fch 6dic
Fch 6dicFch 6dic
Fch 6dic
 
Plan bicentenario
Plan bicentenarioPlan bicentenario
Plan bicentenario
 
Programa electoral del PNV 2019
Programa electoral del PNV 2019Programa electoral del PNV 2019
Programa electoral del PNV 2019
 
IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...
 
Elecciones 2012
Elecciones 2012Elecciones 2012
Elecciones 2012
 
Aob posicionamiento 20-09-11
Aob posicionamiento 20-09-11Aob posicionamiento 20-09-11
Aob posicionamiento 20-09-11
 
DDHH
DDHH DDHH
DDHH
 
Exposición Gabinete J. Jiménez M.
Exposición Gabinete J. Jiménez M.Exposición Gabinete J. Jiménez M.
Exposición Gabinete J. Jiménez M.
 
Sector ec..
Sector ec..Sector ec..
Sector ec..
 
Politicas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacionalPoliticas de Estado del acuerdo nacional
Politicas de Estado del acuerdo nacional
 
3 sociedad igualitaria
3 sociedad igualitaria3 sociedad igualitaria
3 sociedad igualitaria
 
Plan de la patria joelis
Plan de la patria joelisPlan de la patria joelis
Plan de la patria joelis
 
Educación Ricardo Lagos y Michelle Bachelet
Educación Ricardo Lagos y Michelle BacheletEducación Ricardo Lagos y Michelle Bachelet
Educación Ricardo Lagos y Michelle Bachelet
 

Similar a Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013

Arrate 2010
Arrate 2010Arrate 2010
Arrate 2010
Valentina Verbal
 
Cierre 2008
Cierre 2008Cierre 2008
Cierre 2008
danielrodriguez
 
Rendición de cuentas
Rendición de cuentasRendición de cuentas
Rendición de cuentasceparodriguez
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Duoc UC
 
Presentación de primer ministro ante el congreso.18.08.16
Presentación de primer ministro ante el congreso.18.08.16Presentación de primer ministro ante el congreso.18.08.16
Presentación de primer ministro ante el congreso.18.08.16
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Discurso Miguel Vargas XXVIII Plenaria Copppal
Discurso Miguel Vargas XXVIII Plenaria CopppalDiscurso Miguel Vargas XXVIII Plenaria Copppal
Discurso Miguel Vargas XXVIII Plenaria CopppalPuro PRD
 
Marco 2010
Marco 2010Marco 2010
Marco 2010
Valentina Verbal
 
Asamblea Constituyente
Asamblea ConstituyenteAsamblea Constituyente
Asamblea Constituyente
Doctora Edilicia
 
Mensaje a la nacion 28 de julio 2020
Mensaje a la nacion 28 de julio 2020Mensaje a la nacion 28 de julio 2020
Mensaje a la nacion 28 de julio 2020
Carlos Sipan
 
Comparecencia sedesol
Comparecencia sedesolComparecencia sedesol
Comparecencia sedesolUNAM
 
Informe de Actividades del GPPAN del Primer Año de la LXII Legislatura
Informe de Actividades del GPPAN del Primer Año de la LXII LegislaturaInforme de Actividades del GPPAN del Primer Año de la LXII Legislatura
Informe de Actividades del GPPAN del Primer Año de la LXII LegislaturaUNAM
 
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Andrés Retamales
 
Carlos Abascal
Carlos AbascalCarlos Abascal
Carlos Abascal
guestde6505
 
Semana Gppan 1
Semana Gppan 1Semana Gppan 1
Semana Gppan 1
Diputados PAN
 
PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBERTARIO
PARTIDO POLÍTICO NACIONAL  PERÚ LIBERTARIO PARTIDO POLÍTICO NACIONAL  PERÚ LIBERTARIO
PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBERTARIO
Luis Antonio Romero
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”
IADERE
 
Discurso de Eduardo Frei en Concepción
Discurso de Eduardo Frei en ConcepciónDiscurso de Eduardo Frei en Concepción
Discurso de Eduardo Frei en Concepción
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
Acontecimientos.pdf
Acontecimientos.pdfAcontecimientos.pdf
Acontecimientos.pdf
JossTrejos
 
Convencion documento final
Convencion documento finalConvencion documento final
Convencion documento final
Santiago Montiveros
 

Similar a Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013 (20)

Arrate 2010
Arrate 2010Arrate 2010
Arrate 2010
 
Cierre 2008
Cierre 2008Cierre 2008
Cierre 2008
 
Rendición de cuentas
Rendición de cuentasRendición de cuentas
Rendición de cuentas
 
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
Guia de Aprendizaje - Recuperación de la democracia Chile entre 1990 y 2010
 
Presentación de primer ministro ante el congreso.18.08.16
Presentación de primer ministro ante el congreso.18.08.16Presentación de primer ministro ante el congreso.18.08.16
Presentación de primer ministro ante el congreso.18.08.16
 
Discurso Miguel Vargas XXVIII Plenaria Copppal
Discurso Miguel Vargas XXVIII Plenaria CopppalDiscurso Miguel Vargas XXVIII Plenaria Copppal
Discurso Miguel Vargas XXVIII Plenaria Copppal
 
Pacto por méxico
Pacto por méxicoPacto por méxico
Pacto por méxico
 
Marco 2010
Marco 2010Marco 2010
Marco 2010
 
Asamblea Constituyente
Asamblea ConstituyenteAsamblea Constituyente
Asamblea Constituyente
 
Mensaje a la nacion 28 de julio 2020
Mensaje a la nacion 28 de julio 2020Mensaje a la nacion 28 de julio 2020
Mensaje a la nacion 28 de julio 2020
 
Comparecencia sedesol
Comparecencia sedesolComparecencia sedesol
Comparecencia sedesol
 
Informe de Actividades del GPPAN del Primer Año de la LXII Legislatura
Informe de Actividades del GPPAN del Primer Año de la LXII LegislaturaInforme de Actividades del GPPAN del Primer Año de la LXII Legislatura
Informe de Actividades del GPPAN del Primer Año de la LXII Legislatura
 
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
 
Carlos Abascal
Carlos AbascalCarlos Abascal
Carlos Abascal
 
Semana Gppan 1
Semana Gppan 1Semana Gppan 1
Semana Gppan 1
 
PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBERTARIO
PARTIDO POLÍTICO NACIONAL  PERÚ LIBERTARIO PARTIDO POLÍTICO NACIONAL  PERÚ LIBERTARIO
PARTIDO POLÍTICO NACIONAL PERÚ LIBERTARIO
 
“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”“Instituto arturo e. sampay”
“Instituto arturo e. sampay”
 
Discurso de Eduardo Frei en Concepción
Discurso de Eduardo Frei en ConcepciónDiscurso de Eduardo Frei en Concepción
Discurso de Eduardo Frei en Concepción
 
Acontecimientos.pdf
Acontecimientos.pdfAcontecimientos.pdf
Acontecimientos.pdf
 
Convencion documento final
Convencion documento finalConvencion documento final
Convencion documento final
 

Más de DanielFilmus

Balance de gestion Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas
Balance de gestion Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas MalvinasBalance de gestion Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas
Balance de gestion Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas
DanielFilmus
 
Documento de apoyo al gobierno iraní
Documento de apoyo al gobierno iraní Documento de apoyo al gobierno iraní
Documento de apoyo al gobierno iraní
DanielFilmus
 
Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014
DanielFilmus
 
Encuesta Permanente de Hogares
Encuesta Permanente de HogaresEncuesta Permanente de Hogares
Encuesta Permanente de HogaresDanielFilmus
 
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni. La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
DanielFilmus
 

Más de DanielFilmus (6)

Balance de gestion Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas
Balance de gestion Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas MalvinasBalance de gestion Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas
Balance de gestion Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas
 
Documento de apoyo al gobierno iraní
Documento de apoyo al gobierno iraní Documento de apoyo al gobierno iraní
Documento de apoyo al gobierno iraní
 
Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014Presentación Presupuesto 2014
Presentación Presupuesto 2014
 
Encuesta Permanente de Hogares
Encuesta Permanente de HogaresEncuesta Permanente de Hogares
Encuesta Permanente de Hogares
 
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni. La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
La situación laboral de los jóvenes y los ni ni.
 
Trabajodomestico
TrabajodomesticoTrabajodomestico
Trabajodomestico
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (14)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Informe de gestión del Senador Daniel Filmus 2007/2013

  • 1. ÍNDICE INTRODUCCIÓN - La década de las grandes leyes que mejoraron la vida de los argentinos LEYES, PROYECTOS E INICIATIVAS DEL SENADOR FILMUS a. Proyectos elaborados desde el Poder Ejecutivo e impulsados por el senador Filmus. Iniciativas que Daniel Filmus promovió como Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, luego sancionadas en el Congreso Nacional. b. Impulsados por el senador Filmus como autor o cofirmante. c. Intervenciones del senador Filmus en leyes que promovió. d. Declaraciones e. Distinción Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento” LAS 60 LEYES MÁS IMPORTANTES. Intervenciones del senador Filmus en los debates más trascendentes. ARTÍCULOS PUBLICADOS POR EL SENADOR FILMUS ENTRE 2007 Y 2013 ACTIVIDAD EXTRAPARLAMENTARIA
  • 2. INTRODUCCIÓN La década de las grandes leyes que mejoraron la vida de los argentinos En diciembre de 2013 finaliza mi mandato como Senador por la Ciudad de Buenos Aires, al mismo tiempo que se cumplen 30 años de democracia ininterrumpida en Argentina. Este aniversario de la recuperación de la democracia nos encuentra comprometidos en el esfuerzo por profundizar el proceso político, social y económico iniciado en 2003, una década atrás, cuando empezaba a cambiar la historia de nuestro país. Hace diez años, cuando todavía retumbaban los ecos del grito “que se vayan todos”, asumió Néstor Kirchner como Presidente de la Nación y la Argentina comenzó a emerger su crisis más profunda. El 2001/2002 mostró no sólo una situación económica y social de una gravedad sin precedentes, sino también un vacío de representatividad que nos hacía pensar que nunca saldríamos de lo que Kirchner bautizó como el subsuelo del infierno. Iniciada la gestión de gobierno en mayo de 2003, el Presidente propuso a los argentinos un sueño: construir un país “normal”, y a la vez un país más justo. Dentro de sus promesas fundacionales, no dejaría sus ideales en la puerta de la Casa de Gobierno, y avanzaría en la configuración de un modelo que abandonara décadas de políticas neoliberales que sólo beneficiaban a sectores minoritarios y concentrados de la economía. Kirchner se planteó un país totalmente distinto al que habíamos transitado en las últimas décadas. El 25 de mayo me tocó asumir junto a él como Ministro de Educación, y pudimos palpar la crisis educativa en su total profundidad. A los dos días viajamos a Paraná, Entre Ríos, a resolver el conflicto educativo que tenía paralizado el sistema: en siete provincias no se pagaban los salarios docentes y finalizando el mes de mayo aún no habían comenzado las clases. Una de las primeras decisiones del Presidente, y que marcó la impronta que caracterizaría toda su gestión, fue que la Nación se hiciera cargo de solucionar la problemática y dispusiera los recursos necesarios para destrabar el conflicto. Tras el primer desafío, que era superar la crisis, el principal objetivo de Kirchner fue transformar el modelo de país exportador de materias primas a un modelo industrial, poderoso, que pudiera exportar productos con valor agregado, motorizar el trabajo y la producción, y crear un mercado interno fuerte. Se propuso cambiar de raíz el paradigma de las políticas neoliberales y del consenso de Washington, y desprenderse definitivamente del marco de la llamada “teoría del derrame”postulada por entonces por los organismos internacionales – según la cual cuando algunos tuvieran mucho, en algo serían beneficiados los que menos tienen. Aún considerando los altos precios de las commodities y que aumentamos considerablemente la producción agropecuaria y la exportación de minerales, nuestro PBI creció más en el aspecto industrial que en el primario. Eso se debió a que hubo una decisión política dirigida a industrializar para generar trabajo.
  • 3. Del 25% de desocupación pasamos en estos días al 8%, y todos los indicadores muestran una Argentina que crece, pero la principal virtud del modelo no sólo es el crecimiento sino que el beneficio del crecimiento sea para todos. Argentina combinó, por primera vez desde 1955, crecimiento y distribución de la riqueza. Habíamos tenido épocas de crecimiento pero el beneficio de ese crecimiento siempre había alcanzado a un sector minoritario de la sociedad. Junto con la desocupación bajó la pobreza y la indigencia y dos millones de excluidos del sistema previsional pasaron a ser jubilados gracias a la moratoria que les permitió jubilarse sin haber tenido los aportes suficientes, los que fuero hechos a posteriori de cobrar el haber. En educación, pasamos a tener el 6,5% del PBI, se reactivó la escuela técnica a tomo con el nuevo modelo industrialista, se dispuso la obligatoriedad de la escuela secundaria y de la sala de cinco, volvieron a la escuela miles de niños y jóvenes que la habían abandonado y se crearon universidades en el Conurbano y varias provincias, donde más se necesitaban, entre tantas oras innovaciones. En en plano de la inclusión social se instrumentó la política más poderosa, más redistributiva y más justa: la Asignación Universal por Hijo, que se abona por cada hijo menor de 18 años o con discapacidad, sin límite de edad, a las familias que no cuenten con cobertura social y se encuentren en situación de vulnerabilidad. A través de la recuperación para la Nación de uno de los resortes de la economía, la estatización de las AFJP, el Estado volvió a tener herramientas a partir de las cuales puede desarrollar políticas activas de justicia social como lo está haciendo ahora a través del Banco Central de la República Argentina. Y se recuperaron dos empresas estratégicas para el desarrollo como YPF y Aerolíneas Argentinas. Tenemos una situación totalmente distinta a la de 2003, hemos avanzado muchísimo no sólo en políticas socio-económicas sino en el plano de los derechos humanos, sociales y laborales. Comenzamos a ser un país más igualitario. Estamos orgullosos de estar a la vanguardia junto a pocos países del mundo en temas relativos al matrimonio igualitario, la identidad de género, los derechos del paciente, en tener leyes de protección para todos los trabajadores, inclusive para los más relegados de la historia: los peones rurales y las empleadas domésticas. Estamos orgullosos de ser un ejemplo ante el mundo en la institucionalización de la memoria, verdad y justicia como política de Estado. El Parlamento y la presidencia de Cristina Asumí mi banca de Senador de la Nación por la Ciudad de Buenos Aires el 10 de diciembre de 2007, después de haber finalizado una gestión de cuatro años y siete meses como Ministro de Educación y de haber disputado la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en una elección donde el Frente para la Victoria participó del ballotage y salió segundo con el 40% de los votos, detrás del Pro, liderado por el actual Jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Asumí esa banca en el inicio del primer período presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, que había ganado las elecciones con un 45% de los votos y recogió el mandato de las urnas de profundizar las políticas desplegadas durante el gobierno de Néstor Kirchner. Mi asunción como Senador ocurrió en un contexto en que el Congreso de la Nación adquiriría creciente protagonismo en la escena pública. Un Congreso que venía acompañando desde 2003 al
  • 4. Poder Ejecutivo con la sanción de un cuerpo normativo para plasmar los cambios y transformaciones que el país necesitaba, con la sanción de leyes como la nulidad del Punto Final y Obediencia Debida, la derogación de la flexibilización laboral, la Reforma al Consejo de la Magistratura, la ley de medicamentos genéricos y Procreación Responsable, la reforma política, el desendeudamiento y todo el conjunto de leyes educativas. Un Congreso que a lo largo de la década fue ganando en productividad, no sólo por la cantidad de leyes aprobadas y por la cantidad y calidad de los debates, sino por la trascendencia de las normas para mejorar la vida de los argentinos. Por esta razón, nos hemos propuesto repasar los logros de la década a través de lo que son sus hitos institucionales: las leyes que hoy son patrimonio de la democracia argentina y de todos los ciudadanos y ciudadanas. Durante la presidencia de Néstor Kirchner, las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo tuvieron sus tensiones pero en general fueron de cooperación. El Congreso de la Nación contribuyó a tratar y en muchos casos aprobar aquellas iniciativas que resultaban prioritarias para el proyecto nacional que se iniciaba: reparar un tejido social roto y paliar situaciones sociales de precariedad o extrema pobreza, recuperar la credibilidad en la Justicia y en general en la política como herramienta de transformación, reconstruir una política de derechos humanos por los crímenes de la última dictadura militar, volver a componer un sistema educativo fragmentado y desfinanciado. En definitiva, salir de la fase más aguda de la crisis y dejar sentadas las condiciones para la construcción de un país con crecimiento e inclusión. A medida que se fortalecía el liderazgo político de Néstor Kirchner y el apoyo popular que concitaba, se pudieron generar las condiciones para posibilitar el tratamiento y aprobación de temas claves. Desde fines de 2003, luego de las elecciones legislativas en las provincias, se pudo contar con un número de legisladores propios y alianzas con sectores de centroizquierda y partidos provinciales. Después del triunfo del Frente para la Victoria en la renovación legislativa de 2005, la consolidación de los bloques de diputados y senadores oficialistas y las alianzas con fuerzas afines permitieron avanzar en decisiones trascendentales. Las leyes de Educación Nacional, de Financiamiento Educativo, la reglamentación del trámite legislativo de los DNU, la modificación del Consejo de la Magistratura, la estatización de Aguas, el desendeudamiento, fueron leyes importantísimas sancionadas en este período, muchas de ellas con fuertes consensos y algunas casi por unanimidad. El Congreso tuvo un comportamiento de fuerte compromiso en esta etapa, ya que acompañó y sostuvo la gestión de Kirchner, clave para el rumbo político. A partir de diciembre de 2007, ya en la primera presidencia de Cristina, el Parlamento comenzó a asumir una nueva y progresiva centralidad, la que se hizo evidente desde que la Presidenta, a mediados de 2008, decidió desplazar la discusión por la Resolución 125 de retenciones móviles al Congreso, en el contexto de un lockout patronal agropecuario que paralizó gran parte de las rutas del país y del circuito productivo. Ese debate puso en la agenda pública la discusión profunda sobre el modelo de país. En particular, sobre el programa económico responsable del mayor crecimiento interno, de las mayores inversiones en la industria y de la recuperación de los niveles de empleo, pero sobre todo de la redistribución de la riqueza.
  • 5. Desde ese momento un centenar de leyes y debates fundamentales para el nuevo modelo pasaron por este Parlamento que fue escenario de encendidos debates, con amplia repercusión mediática e intensa participación pública La leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual, matrimonio igualitario, identidad de género, muerte digna, nacionalización de YPF y de las AFJP, acceso igualitario al papel para diarios, estatización de Aerolíneas Argentinas, sanción y prevención de la trata de personas, salud mental, creación de nuevas Universidades, Banco de Datos Genéticos, Democratización de la Justicia, Voto Joven, Fertilización Asistida y otras tantas cambiaron para bien la vida de su gente. En suma, las nuevas normas sancionadas durante el período en que, desde mi banca en el Senado, acompañé la gestión de gobierno de Cristina Kirchner, profundizaron la línea que viene llevando adelante el oficialismo desde 2003: la asignación de nuevos derechos, la protección de los trabajadores, el impulso a la producción y el empleo, la defensa de la soberanía y la consolidación del rol del Estado. El papel del Congreso se fue haciendo más protagónico a medida que avanzamos en la década. Néstor Kirchner utilizó profusamente herramientas constitucionales como la atribución de iniciar leyes (de un total de 527 leyes sancionadas, 229 las inició el Ejecutivo) y la potestad excepcional de legislar bajo la figura del Decreto de Necesidad y Urgencia (se promulgaron 238 DNU y 60 decretos de facultades delegadas, la mayoría en el terreno social).1 En los gobiernos de Cristina Fernández (sólo produjo 32 DNU en su primera Presidencia y 19 en lo que lleva la segunda) es el Parlamento el que adquiere un rol principal en la escena política y el espacio institucional privilegiado de la discusión y la construcción de consensos. La profundización del modelo aparejaba, y aún lo hace, una fuerte confrontación con aquellos sectores que se resistían a perder sus privilegios históricos. Cristina, avalada por la institucionalidad de los casi nueve millones de votos en 2007 (45%), y de casi doce millones en 2011 (54%), confió y confía en la legitimidad democrática que otorga la aprobación mayoritaria por parte del Congreso de la Nación de leyes trascendentales para el nuevo modelo con justicia e inclusión. A su vez, impulsó la discusión de grandes temáticas que cambiarían para siempre la vida de las argentinas y argentinos. Muchas veces, junto con la legalidad, esas leyes también contaron con la legitimidad de concitar amplias mayorías parlamentarias que superaron largamente la cantidad de legisladores del oficialismo. Paradójicamente, la oposición y los medios de comunicación hegemónicos han tergiversado gran parte de lo que ocurrió en el Parlamento durante estos años. Se habló de un Congreso paralizado, que se aprobaron pocas leyes y de escasa relevancia, que el Ejecutivo promovía aprobaciones “exprés”, que el Parlamento se había transformado en una “escribanía” y que se gobernaría a través de los vetos. A partir de la elección de 2011, en que la decisión popular hizo cambiar la relación de fuerzas en el Congreso que llevaba dos años con una mayoría opositora. Esos dos años en que la oposición tuvo mayoría, 2010 y 2011, fue el período de menor cantidad de leyes aprobadas. La oposición tuvo una actitud permanente de retacear el quórum y bloquear las iniciativas del Poder Ejecutivo, hasta 1 Visto en perspectiva histórica, Kirchner no fue quien más DNU dictó (Menem recurrió a 54 por año, Duhalde propulsó 160 y Kirchner 59).
  • 6. llegar al extremo en 2010 de impedir la aprobación de la ley de Presupuesto para 2011, La constitución de una nueva mayoría a partir de diciembre de 2011 terminó con la capacidad de obstrucción legislativa que llevaron adelante partidos de la oposición. Los medios de comunicación que se quejaban por la escasa actividad del Congreso, sin señalar quiénes trababan su accionar, ahora se quejaron por el tratamiento exprés de las iniciativas, sin aclarar que las leyes aprobadas llevaban meses postergadas en las comisiones de trabajo donde, en su totalidad, tenía mayoría la oposición. A juzgar por los resultados, el Parlamento ha tenido un rol sustantivo y una exposición pública que pocas veces tuvo en los últimos 30 años de democracia. Esa actividad fue acompañada por el Poder Ejecutivo promulgando las leyes aprobadas casi sin acudir al veto. Cristina es la presidenta que menos vetos totales aplicó desde 1983 hasta la actualidad, en comparación incluso con el ex presidente Néstor Kirchner. En efecto, entre 2007 y 2010 vetó apenas el 0,66% de las leyes sancionadas (16 vetos parciales y 2 totales sobre 303 normas aprobadas). En el segundo lugar se ubica la presidencia de Néstor Kirchner, con el 2,16%, y en el tercero, la de Raúl Alfonsín con el 5,74 por ciento. El presidente que más vetos totales aplicó respecto de las leyes aprobadas en sus cuatro años de gobierno fue Fernando de la Rúa: el 8 por ciento. Mi trabajo en el Senado Como representante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Senado de la Nación, asumí la responsabilidad de representar a los ciudadanos y ciudadanas del distrito, en un doble sentido. En primer lugar, me comprometí a promover el debate y la sanción de leyes que favorecieran el crecimiento de la ciudad y el bienestar de sus habitantes, en un marco de justicia e integración. En segundo término, a impulsar y a acompañar normas que ayudaran a consolidar el proyecto nacional, al proceso de transformación y crecimiento con justicia social. Apenas ocupé mi banca, fui designado Presidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Asumí la Presidencia de esa Comisión con entusiasmo, ya que estaba convencido de que en ese ámbito había un espectro amplio de posibilidades de instalar problemáticas muy vigentes y legislar hacia el futuro, en defensa de la calidad de nuestra calidad de vida y sobre todo de las generaciones venideras. Desde el inicio creí que el Senado debía ser el escenario natural para producir consensos y articular entre diferentes perspectivas y tradiciones políticas, entre diferentes sectores sociales y productivos, y asignarle un papel central a las perspectivas de las provincias y las problemáticas regionales, para que las políticas nacionales vayan de la mano con las posibilidades de implementación de cada región. Las políticas de preservación del medio ambiente, de manejo racional de la energía, de sostenimiento y crecimiento de la inversión educativa, de coparticipación federal, de modelo económico, como tantas otras temáticas constituyen ejemplos de la necesidad de establecer consensos sobre pautas comunes que posibiliten un desarrollo equitativo entre todas las regiones del país. Esta convicción se ajustaba perfectamente a las políticas ambientales que me propuse impulsar desde la Comisión de Ambiente. La Constitución Nacional establece que la propiedad y el control de los recursos naturales corresponden a las provincias, aunque esto no exime al Estado Nacional
  • 7. de establecer pautas generales tendientes al bien común en un tema absolutamente crucial. Me parecía vital fijar umbrales de protección mínimos que valieran para todos y que todos pudieran comprometerse a respetar. La ley de bosques, sancionada en noviembre de 2007, fue un ejemplo, tanto por su carácter de avanzada en el tratamiento del medio ambiente como por el consenso alcanzado. Me parecía un camino posible a seguir en muchos otros temas de importancia capital para el desarrollo integral de nuestra Nación: desde la cuestión energética hasta la inversión educativa, desde el desarrollo del turismo hasta la coparticipación. Los temas de ambiente que me propuse impulsar fueron el tratamiento de residuos domiciliarios, de envases, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; protección de los glaciares; evaluación de impacto ambiental; contaminación acústica y control de emisiones de gases de transportes automotores. Pero mi actividad parlamentaria no se restringió a los temas de cuidado del medio ambiente, sino que también estuvo abocado a distintas temáticas como educación ciencia y cultura, derechos humanos, derechos sociales, vínculos familiares, salud y, por supuesto, avanzar en la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Logramos convertir en ley la protección de los glaciares luego de varias instancias de debate con especialistas y sectores involucrados. También fueron ley el control del tabaquismo, el programa RAICES, por el cual se institucionalizó y convirtió en política de Estado la repatriación de científicos, y el control de las actividades de quema de pastizales. En el plano de la consolidación de derechos con perspectiva de género, pudimos legislar sobre el endurecimiento de penas para el femicidio y sobre la eliminación de la figura del avenimiento que en muchos casos favorecía a los violadores. En 2011 me designaron Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. En ese espacio institucional el eje de trabajo más importante fue la reafirmación de nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas. Soberanía que no concebimos aislada, sino enlazada a los planos económico, político, institucional y territorial, tanto frente a los organismos financieros internacionales como en relación al Reino Unido, y enmarcada en la búsqueda de un reclamo de relaciones más justas e igualitarias entre los países. Acompañando la política exterior del gobierno nacional, que hizo de la soberanía argentina sobre las Islas una prioridad, logramos que todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento se encolumnaran en la Declaración de Ushuaia. Sólo a través de una diplomacia activa y firme con un sólido apoyo regional se generarán las condiciones para que el Reino Unido se disponga a cumplir la resolución de Naciones Unidas y retome el diálogo sobre la soberanía de Malvinas. La declaración de 18 grupos europeos de apoyo al diálogo por Malvinas que se firmó en Londres es una demostración más del creciente consenso mundial en que este diálogo sobre la situación colonial de Malvinas no se puede postergar por mucho más tiempo. En estos seis años siento haber cumplido cabalmente con los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que me han honrado al elegirme para los represente en el Senado. Termino mi mandato con el orgullo de haber contribuido a un cambio sustancial en la historia de la nuestro país y a mejorar la calidad de vida de los argentinos.
  • 8. Leyes, proyectos e iniciativas del senador Filmus
  • 9. Proyectos elaborados desde el Poder Ejecutivo y aprobados por el Senado Iniciativas que Daniel Filmus promovió como Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, luego sancionadas en el Congreso Nacional  Ley 26.342. Modificación de la Ley 26.198 (Presupuesto 2007) que amplía el cupo de crédito fiscal para empresas Ciencia y Tecnología. Fue sancionada el 12 de diciembre de 2007. Se amplió el cupo de crédito fiscal para ciencia e innovación productiva en 15 millones de pesos. La ley sancionada tiene por objeto fomentar la inversión de capital de riesgo en proyectos de investigación y desarrollo de empresas existentes, o en la creación de nuevas empresas. En la Argentina, el sector público invierte el 0,5 por ciento del PBI en Investigación y Desarrollo, mientras que en China se aporta el 0,4% y en Estados Unidos se invierte el 0,7%. En 2013, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva abrió diez mesas de discusión con el sector privado para avanzar en la redacción de planes operativos, entre las que se cuentan el sector automotor y autopartes, la producción animal, los componentes eléctricos, litio, recursos oceánicos, nanomedicina y transporte y logística. “Estos esfuerzos permitieron la aparición de emprendedores y empresas de nanotecnología, biotecnología y tecnologías de las información y la comunicación”. (Fernando Peirano, subsecretario de Políticas de CyT).  Ley 26.421.Establécese que el Programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior (RAICES), creado en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, será asumido como política de Estado. Sancionada el 22 de octubre de 2008. El Programa Red de Argentinos Investigadores y Científicos en el Exterior (RAICES) ya permitió la repatriación de casi 1000 científicos. “Lo propusimos desde el Ministerio de Educación en 2007 y tuve el honor de votar como senador en 2008 y convertir en la Ley 26.421, la normativa que le dio a RAICES condición de política de Estado”, explica Filmus. Y agrega: "Es necesario apostar al desarrollo científico y tecnológico como una política de Estado. Este rol preponderante lo vio con claridad la Presidenta apenas asumida en 2007, cuando creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Conjuntamente con la jerarquización del aparato científico, queda demostrado que el gobierno nacional inició el camino en la construcción de políticas estratégicas en las que la ciencia debe desempeñar un rol protagónico que la democracia debe consolidar más allá de los gobiernos de turno”.
  • 10. Regresaron al país mil científicos. “En mi caso particular, el programa RAICES funcionó como un faro, una luz en el horizonte que me marcó un posible camino de regreso. El saber que hay una nación que te necesita y te ayuda a reincorporarte no es algo menor”. (Adrián Turjanski, doctor en química, beneficiario Programa RAICES).  Ley 26.508. Personal docente de las universidades públicas nacionales. Jubilaciones y Pensiones. Beneficios. Sancionada el 20 de agosto de 2009.Unos 120 mil profesores universitarios recobraron la posibilidad de acceder al haber jubilatorio preferencial del 82 por ciento móvil. Se trata de la recuperación de un derecho que había sido derogado en los ’90 por el ministro de Economía, Domingo Cavallo, bajo el gobierno de Carlos Menem. 120 mil docentes universitarios cobrarán haberes con el 82%. "Hasta la sanción de la ley sólo los docentes investigadores accedían al 82 por ciento móvil, lo que incluía solamente al 20 por ciento de la planta docente universitaria”. (Blanca Osuna, ex presidenta de la Comisión de Educación del Senado).
  • 11. Impulsados por el senador Filmus como autor o cofirmante: Temas de Ambiente: Leyes  Ley 26.562. Presupuesto mínimo de protección ambiental para control de actividades de quema. Sancionada el 18 de noviembre de 2009. Con el fin de prevenir incendios, daños ambientales y riesgos para la salud y la seguridad públicas, queda prohibida en todo el territorio nacional toda actividad de quema que no cuente con la debida autorización expedida por la autoridad local competente. Esta iniciativa legislativa tuvo origen a partir de los incendios registrados en las islas del Delta del Paraná en abril de 2008 y establece una regulación de las actividades de quema que garantice el equilibrio de los ecosistemas y el desarrollo sustentable.  Ley 26.639. Presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial. Sancionada el 30 de septiembre de 2010. Los glaciares constituyen bienes de carácter público. La norma tiene por objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico.  Ley 26.687.Regulación de la publicidad, promoción y consumo de los productos elaborados con tabaco. Sancionada el 1° de junio de 2011. Con la reglamentación de la ley se podrían evitar hasta 7.500 muertes por enfermedades cardiovasculares, 16.900 infartos y 4.300 accidentes cerebrovasculares en los próximos 8 años. Ya para 2016 se podrían salvar 4.200 vidas. La ley contempla multas que van desde el monto equivalente al precio máximo de 250 a 1.000 atados de cigarrillos para quienes no respeten los ambientes libres de humo, y hasta 100.000 paquetes por infracciones relacionadas con la publicidad y el empaquetado, que debe incluir advertencias sanitarias con imágenes y la prohibición de utilizar términos engañosos como “suave” o “bajo en nicotina”, que generan la falsa idea de que existen cigarrillos más seguros para la salud. Más de un millón de personas dejaron de fumar en la Argentina.
  • 12. Con la aplicación de la ley se estima que para 2016 se habrán salvado 4.200 vidas. Ley 26.776. Se establece como política de Estado la integración física del territorio continental con su territorio insular de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Sancionada el 31 de octubre de 2012. Se dispone la continuación de la Ruta Nacional Nº 40 en el territorio de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La isla tendrá un quiebre fundamental en lo económico y social a partir de la efectivización del cruce por aguas argentinas y la extensión de la Ruta Nacional 40 hasta Ushuaia. La Ruta Nacional N°40 se extiende desde Cabo Vírgenes, Santa Cruz, hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en Jujuy. Corre paralela a la Cordillera de los Andes. Tiene una extensión de 5.301 kilómetros y es la más larga del país. Atraviesa 21 parques nacionales y conecta 27 pasos cordilleranos. Proyectos de ley tratados y aprobados con media sanción por la Cámara de Senadores  Proyecto de ley de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) (Expediente 3919/13).  Proyecto de ley de Áreas Marítimas Protegidas (Expediente1749/12). Otros Proyectos  Proyecto de ley de presupuestos mínimos para la gestión ambiental de envases y sus residuos (Expediente 1254/13).  Proyecto de ley de disposición/reciclaje de neumáticos (Expediente 2839/12).  Proyecto de ley de modificación de la ley 25.916 de gestión integral de residuos domiciliarios. (Expediente 3513/13). Temas Sociales: Leyes Ley 26.588. Interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca. Sancionada el 2 de diciembre de 2009. La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aún no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país
  • 13. indican una prevalencia de aproximadamente 1:200. Se estima que en la actualidad existen alrededor de 500.000 pacientes celíacos en la Argentina. No obstante, el Primer Estudio Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría determinó que la presencia de la patología en niños es mayor: 1 de cada 79 chicos es celíaco, lo que representa una prevalencia del 1,20 %, mientras que en adultos es de 1 celíaco cada 167 personas. El estudio fue realizado a niños y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009. La norma impone a las obras sociales, empresas de medicina prepaga y a todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales, la obligatoriedad de cubrir con un monto mensual la Dieta Libre de Gluten (DLG) de las personas con la enfermedad. En la Argentina 1 de cada 79 chicos es celíaco.  Ley 26.738. Deroga la figura del avenimiento del Código Penal. Sancionada el 21 de marzo de 2012. Modificó el artículo 132 del Código Penal, referido al delito de abuso sexual. La norma derogada hacía posible que la víctima de una violación, mayor de 16 años, pudiera “excepcionalmente aceptar la propuesta” de matrimonio por parte del victimario, siempre que “haya sido libremente formulada y en condiciones de plena igualdad” y que hubiera habido una “relación preexistente”. “Es muy difícil de imaginar a una mujer sentada frente a su agresor habiendo sido víctima de violencia y abuso sexual que pueda tomar una decisión en igualdad de condiciones y con plena libertad”. (Senador Pedro Guastavino).  Ley 26.791. Incorporación de la figura de femicidio al Código Penal. Sancionada el 14 de agosto de 2012.La ley actual modifica los incisos del artículo 80 del Código Penal, y otorga la pena máxima al “ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”, y a quienes hayan cometido un delito por “odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”, ya que hasta el momento sólo se contemplan los delitos “por placer, codicia, odio racial o religioso”. Además, estipula un nuevo agravante cuando “el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”. Además, se reforzarán las penas para los casos de “homicidio vinculado”, esto es, el homicidio de otra persona con el fin de causar sufrimiento a una persona con la que ha mantenido o mantiene relación. "La ley servirá para visualizar el tema. Necesitamos que los jueces tomen conciencia en las cuestiones de género. Se puede instar a que se haga la denuncia, pero necesitamos que la justicia actúe a tiempo. Estamos trabajando muy de cerca con la Corte Suprema y la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) para profundizar en políticas integrales. Porque lo que queremos es que no haya más femicidios en la Argentina. La inclusión del femicidio en el Código Penal fue un avance importantísimo. Es otra muestra de que se están concretando políticas que permitirán la erradicación de la violencia de género en el país", dijo Mariana Gras, presidenta del Consejo
  • 14. Nacional de Mujeres. “La inclusión del femicidio en el Código Penal fue un avance importantísimo. Es otra muestra de que se están concretando políticas que permitirán la erradicación de la violencia de género en el país". (Mariana Gras, presidenta del Consejo Nacional de Mujeres).  Ley de Obligatoriedad de comercialización, por parte de las empresas de telefonía móvil, de equipos compatibles con audífonos para personas hipoacúsicas. Sancionada el 27 de diciembre de 2013 (Expediente 1114/12). La Ley obliga a las empresas de telefonía móvil a que comercialicen equipos compatibles con órtesis y prótesis auditivas para personas hipoacúsicas. Postula que los precios de los equipos compatibles con órtesis y prótesis auditivas (y de los servicios prestados con dichos equipos) no deberán ser superiores a los precios de equipos del mismo rango sin dicha tecnología. La Ley avanza en el establecimiento de herramientas que reconocen derechos y que posibilitan la inclusión social de grupos actualmente excluidos del acceso a las comunicaciones y a servicios básicos utilizados en la actualidad, como las personas con problemas auditivos.  Ley de Jerarquía constitucional a la convención de las naciones unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad (Expediente 3489/13). Proyectos  Proyecto de ley que modifica la Ley 20.744 de Contrato de Trabajo sobre el régimen de licencias (Expediente 2089/13).  Proyecto de ley sobre violencia laboral. (Expediente 95/12).  Proyecto de ley que incorpora al Código Civil las normas protectoras de los hijos en familias ensambladas (Expediente1352/12).  Proyecto de ley para fumadores conductores (Expediente 298/13).  Proyecto de ley de Accesibilidad (Expediente 6314/12).  Proyecto de ley de Emergencia Habitacional (Expediente 2537/13).  Proyecto de ley para crear el programa nacional de regularización dominial. (Expediente 2820/11).  Proyecto de ley que modifica la Ley 24240 (Defensa del Consumidor) respecto de incorporar el sistema de garantía extendida. (Expediente815/10).  Proyecto de ley sobre control sanitario del consumo excesivo de sodio.(Expediente 2823/13).  Proyecto de ley de acceso a la información. (Expediente 3539/13).
  • 15. Temas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Leyes  Ley 26.702. Transfiérese la competencia para investigar y juzgar los delitos y contravenciones cometidos en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sancionada el 7 de septiembre de 2011. La justicia de la Ciudad debería sumar a su intervención varios delitos vinculados con los que ya atiende como lesiones, abuso de armas, duelo, violación de domicilio, incendio y otros estragos, tenencia, portación y suministro de armas de guerra, impedimento u obstrucción de contacto, penalización de actos discriminatorios, y delitos y contravenciones en el deporte y en espectáculos. La iniciativa aún no fue aprobada por la Legislatura porteña, obstaculizada por el Ejecutivo de Mauricio Macri. La iniciativa aún no fue aprobada por la Legislatura porteña Proyectos  Proyecto de ley que crea el Sistema Integrado de Transporte Metropolitano SITRAM (Expediente 555/12).  Proyecto de ley de transferencia de la justicia nacional en lo civil y en lo comercial de la Nación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Expediente 2915/12).  Proyecto de ley sobre sistema de seguridad pública para la Ciudad Autónoma de Bs. As (Expediente 3316/13). Temas de Educación: Leyes  Ley 26.559. Creación de la Universidad Nacional de Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Sancionada el 18 de noviembre de 2009. (Ver capítulo Creación de Universidades).  Ley 26.759. Cooperadoras Escolares. Sancionada el 8 de agosto de 2012. El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizan —conforme la Ley de Educación Nacional 26.206— la participación de las familias y de la comunidad educativa en las instituciones escolares en general y, en particular, a través de las cooperadoras escolares, como ámbito de participación de las familias en el proyecto educativo institucional, a fin de colaborar en el proceso educativo de los alumnos y alumnas. “Es una manera de evitar que la cooperadora reemplace la función del Estado, algo que pasó mucho durante los ’90. La idea es que sean un apoyo para la escuela”, señaló Filmus. La
  • 16. cooperadora tiene rango institucional dentro del ámbito educativo. Hay unas 30 mil en todo el país y funcionan en unos 40 mil establecimientos, pero hasta la sanción de la ley no había una norma que las respaldara. El Consejo Consultivo de Políticas Educativas del Consejo Federal de Educación las nucleará a nivel jurisdiccional, provincial y nacional. Hay unas 30 mil cooperadoras escolares en todo el país, pero hasta la sanción de la ley no había una norma que las respaldara.  Ley 26.793. Regulación del funcionamiento de las universidades extranjeras. Sancionada el 14 de noviembre de 2012. Se establece que las instituciones universitarias extranjeras que aspiren a abrir ofertas académicas en la República Argentina, deberán organizarse como instituciones universitarias privadas constituidas como entidades sin fines de lucro, con personería jurídica como asociación civil o fundación.  Ley de Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas. Sancionada el 27 de noviembre de 2013. La Ley se orienta a fin de posicionar los roles, objetivos y necesidades de las diversas unidades de información y definir un sistema nacional que las coordine y sostenga, para optimizar su funcionamiento y obtener logros individuales y colectivos que sostengan la producción de conocimiento colectivo con base en el intercambio fluido y actualizado de información. El derecho a la información y al conocimiento debe encontrar en el sistema educativo una práctica privilegiada universal y gratuita. Proyecto de ley tratado y aprobado con media sanción por la Cámara de Senadores  Proyecto de ley que crea la Universidad Nacional de Hurlingham (3518/13) Proyectos  Proyecto de ley de Boleto estudiantil (Expediente 1307/13).  Proyecto de ley que crea el régimen de patrocinio para la Ciencia y la Tecnología. (Expediente 434/11). Temas de Derechos Humanos: Leyes  Ley 26.644. Prórroga del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego. Sancionada el 13 de octubre de 2010. Prórroga de la vigencia del Programa Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, creado por Ley 26.216 y prorrogado por el decreto
  • 17. 560/2008 y por la Ley 26.520. Se dispone un nuevo plazo de ejecución, por el término de dos años. Desde su implementación, según estadísticas oficiales, permitió sacar de circulación 134.793 armas de fuego y 1.033.861 municiones, convirtiendo a Argentina en el país que mayor cantidad de armas destruyó en Latinoamérica tras un programa de recolección. El total de armas recibidas representó aproximadamente el 8,5% del total de armas registradas en manos de usuarios civiles. El Plan Nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego en Argentina fue seleccionado para el premio Future Policy Award 2013 (Premio de Política del Futuro) que concede el World Future Council y la ONU. La nominación destaca las políticas públicas que contribuyen al desarme civil, al desarrollo sostenible, a la seguridad humana y a mejorar las condiciones de vida. El objetivo es crear una conciencia global de estas políticas y acelerar la acción para la construcción de sociedades menos violentas, más justas, sostenibles y pacíficas. Desde la sanción de la ley salieron de circulación 134.793 armas de fuego y 1.033.861 municiones  Ley 26.708. Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y la UNESCO para la creación en Buenos Aires del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. Sancionada el 30 de noviembre de 2011. Persigue el objetivo de promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana. Entre sus funciones se encuentra la de capacitar especialistas en educación para la memoria y promoción de los derechos humanos; la de promover la investigación científica vinculada a la desaparición forzada de personas, la tortura y el exterminio, organizar conferencias, talleres internacionales, actividades académicas y culturales que promuevan los Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. Proyectos  Proyecto de ley que otorga jerarquía constitucional a la convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre de 2006. (Expediente 2029/11). Temas de Relaciones Exteriores: Leyes  Declaración de Ushuaia. 25 de febrero de 2012. Documento que respalda el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas y que rubricaron los bloques parlamentarios en Tierra del Fuego. La iniciativa rechaza "la persistente actitud colonialista y militarista del Reino Unido", repudia "la militarización del Atlántico Sur encarada por Inglaterra" e insta al
  • 18. Ejecutivo británico a establecer las negociaciones bilaterales de acuerdo a las resoluciones de la ONU."La política de la vía diplomática viene desde la propia recuperación de la democracia. Es muy importante de marcar y de señalar una y otra vez: Nuestra única vía para la recuperación de Malvinas es la diplomática", remarcó Filmus. Proyectos  Proyecto de resolución que crea el Grupo Mixto de seguimiento sobre la “Cuestión Malvinas”, con carácter permanente en el ámbito de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado. (Expediente 252/12).
  • 19. Intervenciones del senador Filmus en leyes que promovió
  • 20. 12 de diciembre de 2007 AMPLIACIÓN DEL CUPO DE CRÉDITO FISCAL PARA EMPRESAS VINCULADAS A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Señor presidente: en primer lugar, quiero manifestar que es un honor para mí dirigirme a la Cámara por primera vez. No es la primera vez sin embargo que estoy aquí sentado, porque hemos estado aquí acompañando varias leyes, como se ha señalado anteriormente —lo han dicho varios senadores—. Además, con el orgullo de haber presentado desde el Ejecutivo oportunamente siete leyes educativas que han sido aprobadas por esta Cámara, casi por unanimidad todas ellas. Desde la Ley de Incentivo, a la que hacía referencia el senador Giustiniani; la Ley de Educación Nacional; la Ley de Educación Sexual; la Ley de Educación Técnica; la Ley de Financiamiento Educativo; la Ley de los 180 días. Todas han salido de esta Cámara prácticamente por unanimidad, y realmente me llena de orgullo esa actitud de esta Cámara. En particular, también me llena de orgullo la posibilidad de intervenir por primera vez para defender un proyecto de ley que habíamos presentado desde el Ejecutivo y que tiene que ver con Ciencia y Tecnología, que es uno de los elementos fundamentales en el cual venimos trabajando para cambiar el modelo del país, para lograr un modelo basado fundamentalmente en el conocimiento, donde el crecimiento se distribuya en forma mucho más igualitaria. De esta manera también apoyamos lo que ha planteado en su discurso la señora presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, no sólo a partir de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología sino de definir un modelo con el que la Argentina realmente se pueda insertar a nivel internacional desde la perspectiva del conocimiento. Nosotros vamos a apoyar ese objetivo con más recursos y, en este caso, proponiendo la posibilidad de que haya más fondos para ciencia y tecnología. Lo que estamos planteando —y voy a ser muy sintético— es ampliar de 25 a 40 millones el cupo de crédito fiscal. Esto implica duplicar esa cantidad de recursos, porque las empresas tienen que 12 de diciembre de 2007 Versión provisional - Sesión ordinaria Pág. 66 colocar una parte similar, que no está exenta del pago del impuesto, para el Programa de Fomento de la Inversión de Capital de Riesgo en emprendimientos del área de Ciencia y Tecnología, e Innovación Productiva. Como este programa se creó a fines de 2006 no se lo pudo incluir en el presupuesto 2007. Ya tenemos presentaciones por más de 80 millones de pesos que con este cupo podrían entrar perfectamente —insisto—, porque se duplican los recursos a partir de los fondos genuinos que aplican las empresas. La Argentina hasta ahora no ha impulsado una actividad fuerte en capital de riesgo. La idea es que tienen que ser innovaciones; que tienen que ser creaciones científico-tecnológicas. Estas iniciativas son evaluadas por un Comité de Ciencia y Técnica integrado por científicos y tecnólogos. Si el proyecto efectivamente no es productivo, sino fundamentalmente basado en la innovación y en la creación de Ciencia y Tecnología ese comité es el que permite que pueda tener lugar. Ya se hicieron estas evaluaciones y estamos a la espera de la ampliación de este cupo, ya replicado y aprobado por esta Cámara para el próximo año en el presupuesto 2008. Quiero decir que esta Cámara aprobó en estos años dos leyes importantes en esta dirección: la ley de software y la ley de biotecnología, pero en lo que hace a la creación de nuevos
  • 21. emprendimientos, de incubadora de empresas, de alternativas que permitan aplicar los conocimientos no sólo en el ámbito académico sino en el productivo esta ley implicaría la posibilidad de dar los recursos para que realmente avancen. Simplemente quiero terminar enfatizando los aspectos que esta Cámara ha aprobado en otras ocasiones y que para nosotros realmente son importantes. La Argentina no puede solamente ser un país que compita a nivel internacional por su materia prima. La Argentina tiene que cambiar de modelo. Para ello, la capacidad de agregar valor a partir del trabajo de su gente es fundamental. La Argentina ha tenido históricamente los mejores recursos en Ciencia y Tecnología. Sabemos que desde 1966 en adelante —desde La noche de los bastones largos— la ciencia y la tecnología en la Argentina han sido duramente golpeadas tanto por las dictaduras como por las políticas neoliberales. Entonces, esta actitud de las reiteradas leyes y este pedido de aumento del cupo para la inversión en ciencia y tecnología en esta norma nos parece que van en la dirección de sostener a mediano y largo plazo la construcción de un país distinto: insisto, de un país que base su riqueza en la capacidad de generar valor a partir de la innovación, de la creación y del trabajo de su gente.
  • 22. 19 de diciembre de 2007 AMPLIACIÓN DE RÉGIMEN JUBILATORIO ESPECIAL PARA DOCENTES UNIVERSITARIOS NACIONALES Quiero señalar que en este caso se trata de un proyecto del Poder Ejecutivo que, al igual que el de la semana pasada, lleva mi firma como entonces ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, a través del cual se busca responder a una reivindicación histórica de los docentes universitarios. Cuando en la Argentina se dictó la Ley 22229, de jubilación para los investigadores, un grupo de docentes universitarios pudo acceder al 82 por ciento, pero un grupo muy grande de docentes universitarios no lo pudo hacer. Son aquellos que no tienen dedicación exclusiva y, entonces, no fueron categorizados como investigadores. Posteriormente, la Ley 24016 otorgó el 82 por ciento a los docentes de educación inicial y superior, pero no a los universitarios. Por consiguiente, quedaron fuera de esas dos leyes los docentes de dedicación simple, semiexclusiva y otros docentes que trabajan en la Universidad. Esta es una reivindicación que ha sido discutida y acordada con los sindicatos docentes. Asimismo, quiero señalar que las leyes a las que hice referencia fueron derogadas en la década del 90 por el decreto 78/94, por el cual se eliminó la edad jubilatoria especial para los docentes y también la posibilidad de jubilarse con el 82 por ciento. El presidente Kirchner, a través del decreto número 137/05, estableció la edad jubilatoria en 57 años para las mujeres y 60 para los varones en el caso de los docentes, y de 60 y 65 optativos, respectivamente, para los investigadores. Pero esa recuperación no incluyó a los docentes que no tienen dedicación exclusiva en la universidad, por lo que nuevamente quedaron sin ningún tipo de cobertura. Nosotros creemos que la actividad y el trabajo docentes merecen esta reivindicación, por la que los docentes universitarios han trabajado y luchado durante todos estos años. En virtud de ello, agradecemos mucho a los miembros de la Comisión de Trabajo y Previsión Social que han emitido dictamen favorable sobre esta iniciativa, con la firma de miembros de todos los bloques. Esta es una lucha que han llevado adelante los gremios y que el Poder Ejecutivo nacional atendió, escuchó y hoy somete a discusión este tema. Se trata de reivindicar algo de lo mejor que tenemos en la Argentina, que es el trabajo de los maestros y profesores, y en este caso en particular, de los docentes universitarios. Señor presidente: no se trata aquí de debatir el tema de la movilidad, que es algo que queremos discutir todos y está en la agenda. Lo que sucede en el caso de los docentes es que cambiamos la dedicación. No estamos hablando de docentes de dedicación exclusiva. Si fueran de dedicación exclusiva no habría por qué promediar los últimos cinco años. Estamos hablando de docentes con cargas horarias que pueden, en el último año de su carrera, aumentar muchísimo la dedicación, lo que no tiene nada que ver con lo que aportaron en los años anteriores. Aquí se discutió y se acordó con los sindicatos, incluso con FEDUN, que sea el promedio de la cantidad de horas trabajadas en los últimos cinco años. Insisto: la movilidad es un tema que, como se ha señalado aquí, tenemos que discutir en forma plena. Ahora, lo que estamos discutiendo tiene que ver con la dedicación de los docentes, que en el caso de los universitarios es una dedicación que fluctúa temporalmente. Es decir, ocurre
  • 23. muchas veces que el último año de la carrera uno puede tener muchísimas más horas y no es eso lo que ha aportado durante toda su carrera. Por eso, hubo un acuerdo en este tema para tomar un promedio de los últimos cinco años.
  • 24. 13 de febrero de 2008 CONVENIO DE TRANSFERENCIA PROGRESIVA DE COMPETENCIAS PENALES DE LA JUSTICIA NACIONAL AL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Sr. Presidente. — Tiene la palabra el senador Filmus. Sr. Filmus. — En primer lugar, señor presidente, quiero agradecer que se haya incluido en el orden del día de hoy la discusión de este tema. Lo digo justamente como representante de los porteños y de las porteñas, porque este es uno de los temas más caros para nosotros que —como se ha señalado acá— tiene que ver con la autonomía de nuestra ciudad y con la necesidad que tenemos nosotros de poder disfrutar plenamente de ella, como lo hacen en el conjunto de las provincias, con las características propias que marca la Constitución: de ser ciudad de Buenos Aires y capital de la República Argentina al mismo tiempo. Luego de este agradecimiento quiero señalar dos aspectos más. Hoy no agotamos el debate sino que, quizá, continuamos el debate que se iniciara con la Ley 26288, donde se corrigió la "ley Cafiero". Así que nosotros aspiramos, como decía recién otro representante de la ciudad de Buenos Aires, a que este debate se profundice. Por la brevedad que pedía el senador Pichetto voy a pedir permiso para insertar. Pero simplemente quería señalar dos aspectos puntuales. En primer lugar, nos preocupa muchísimo la desigualdad: la desigualdad social y la desigualdad regional que se ha señalado acá respecto de las diferencias profundas que existen en la Argentina. Por lo menos los senadores de esta bancada estamos particularmente preocupados. Justamente fue el presidente de la Nación que más ha hecho para disminuir la desigualdad nacional en términos regionales y en términos provinciales el que ha firmado este convenio. Quería señalar que este convenio fue firmado por el ex presidente de la Nación y que, si uno mira los indicadores de la Argentina, podrá apreciar que nunca se había invertido tanto justamente en las provincias más pobres. Ya que se abordó el tema educativo en particular, este Congreso sabiamente votó una ley que crea por primera vez en la Argentina un fondo especial que es sólo para las provincias del Norte argentino —las once provincias del NOA y del NEA, y alguna otra que después se ha incorporado— justamente para compensar esas desigualdades. De hecho, algunas de esas desigualdades tuvieron que ver con una transferencia por una norma anterior a la ley federal de educación; transferencia por ley específica de este Congreso donde efectivamente no se dieron los recursos a ninguna de las jurisdicciones, inclusive a la ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, con la autoridad que le da a esta bancada representar, en cierto sentido, el espíritu que el ex presidente Néstor Kirchner tuvo cuando firmó este convenio, al ser el gobierno que más ha hecho en favor de disminuir las desigualdades, consideramos que es verdad que hay que discutir un tema profundo que tiene que ver con la coparticipación. Sin embargo, me animaría a decir que tiene que ver en parte con la coparticipación, en parte con el modelo de desarrollo económico social que ha tenido históricamente este país y en parte con los modelos de integración regional. Porque en cada uno de los temas que tomamos en el Senado, que es la cámara federal por excelencia, trabajamos sobre la cuestión de la igualdad regional que, como se señaló anteriormente, nos preocupa profundamente. Quiero terminar señalando una cuestión que es importante: entre los artículos que no se
  • 25. están cumpliendo de la Ley 24.588, denominada “ley Cafiero”, se encuentra el artículo 15, que deberíamos retomar, y sería bueno si lo hacemos prontamente. El artículo 15 dice que se crea en el ámbito del Congreso de la Nación la Comisión Bicameral Ciudad de Buenos Aires, integrada por seis senadores y seis diputados quienes serán elegidos por sus respectivos cuerpos, la que dictará su reglamento y su estructura interna. Dicha Comisión tendrá como misión supervisar el proceso de coordinación de las transferencias, formular observaciones, propuestas, etcétera. Podríamos comenzar este debate creando o recreando la comisión bicameral, que se reunió solamente cinco veces desde 1996, la última vez fue hace más de siete años. Sería bueno que pongamos este tema en la agenda porque, sin lugar a dudas, le preocupa a toda la ciudadanía. Termino volviendo a agradecer al conjunto del cuerpo por colocar este tema en la primera sesión de este año. Sr. Presidente - Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará a la Honorable Cámara de Diputados.
  • 26. 22 de octubre de 2008 PROGRAMA RED DE ARGENTINOS INVESTIGADORES Y CIENTÍFICOS EN EL EXTERIOR (RAICES) Sr. Filmus. — Señor presidente: pidiendo permiso para insertar y siendo muy breve para enfatizar la necesidad de votar afirmativamente este proyecto, quiero señalar que me cabe el orgullo de haber sido quien lo presentó como Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología en su momento, para la consideración de este Congreso. Se trata de una discusión que tiene un tema de fondo vinculado con los investigadores argentinos que están en el exterior. La Argentina tiene 7.000 investigadores y científicos fuera del país, y el programa RAICES —que fue lanzado en 2003— tiene como objetivo fundamental no solo intentar repatriar a los investigadores que están afuera, sino también lograr que muchos de aquellos que ya están instalados en el exterior y es muy difícil que vuelvan al país conformen redes a nivel internacional que permitan, desde el lugar del mundo donde estén, su apoyo a la ciencia argentina. El Programa RAICES tiene mucho que ver con la historia argentina; tiene que ver —hay que señalarlo con fuerza— con la recuperación que tiene la ciencia y la tecnología a partir de 1983, cuando se recupera la democracia. No es muy difícil si uno quiere poner una fecha al comienzo de la decadencia de la ciencia y de la tecnología argentina: fue en 1966, con “La noche de los bastones largos”. Con “La noche de los bastones largos”, 3.000 profesores renuncian a la Universidad de Buenos Aires y 1.300 científicos, investigadores y profesores universitarios se van del país. Es a partir de 1966 cuando comienza un éxodo importantísimo. Para darle una dimensión, hay que calcular que la formación de cada uno de estos 7.000 investigadores que tenemos afuera tuvo como costo para la Argentina, aproximadamente, 30.000 dólares. Hace instantes, hablábamos de los recursos naturales como elementos centrales. Sin lugar a dudas, la capacidad de nuestra gente es el elemento más importante que tiene la Argentina para su crecimiento y desarrollo, acompañado de mayores niveles de justicia social. En su momento, el Programa RAICES se llevó adelante en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a través de las secretarías de Educación y de Ciencia y Tecnología; ahora, se impulsa a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Alguien puede preguntar: ¿para qué convertirlo en una ley o ponerlo como política de Estado? Porque pensamos que, para volver al país, los investigadores no deben tener incertidumbre. En ese sentido, estas políticas, transformadas en políticas de Estado, dan una idea — independientemente de cuál sea el gobierno de turno— de que serán llevadas adelante por mucho tiempo, tal como ha sucedido con muchas otras leyes educativas o vinculadas con la ciencia. Por lo tanto, para que los investigadores regresen a la Argentina y para que nuestros jóvenes no se vayan del país, se debe garantizar que estas políticas serán una preocupación, por siempre —o, por lo menos, por mucho tiempo—, de los distintos gobiernos a los que les toque encabezar el Estado. Por eso, hoy proponemos este proyecto de ley. En ese sentido, las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Presupuesto y Hacienda han acompañado por unanimidad este proyecto de ley en revisión de la Cámara de Diputados. Pensamos que es el mejor apoyo que les podemos dar a nuestros científicos y a nuestros
  • 27. técnicos, que es el mejor mecanismo que tenemos para seguir generando ciencia propia. Hace poco tiempo, debatiendo otros temas, discutíamos sobre cuál era el modelo argentino. En esa oportunidad, muchos enfatizaban la importancia que, sin duda, tienen las materias primas y los commodities en la economía argentina. Hoy, la crisis internacional revela que lo más importante que tiene la Argentina es la capacidad de agregar valor a partir del trabajo, de la innovación y del desarrollo de su propia gente; eso es lo que no tenemos que dejar que se vaya. Si el Senado avala esta iniciativa, estará acompañando a quienes realmente tienen muchísimo que aportar a partir de su conocimiento y de su saber. Por eso, solicitamos la aprobación de este proyecto. Insistimos con que es una forma de recuperar; de retomar lo mejor de la tradición científica argentina. No debemos olvidar que nuestro último Premio Nobel, César Milstein, fue un argentino que ganó ese galardón trabajando fuera del país, en el Reino Unido, a partir de haberse ido, justamente, en 1966, después de aquella trágica “Noche de los bastones largos”. En consecuencia, a fin de recuperar lo mejor de nuestra tradición en la ciencia y la tecnología argentinas y de rescatar todo lo realizado por el primer secretario de Ciencia y Técnica, Manuel Sadosky, durante el retorno de la democracia —todo lo que él generó en el CONICET y en otros organismos de Ciencia y Técnica con su dignidad, con su trabajo y con su capacidad—, es que sometemos este proyecto a consideración de los senadores y solicitamos su acompañamiento.
  • 28. LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES Intervención correspondiente a la sesión del día 21 de octubre de 2009, en la cual el proyecto de ley recibe media sanción de la Cámara de Senadores. I Señor presidente: en primer lugar, agradezco al senador Torres la posibilidad de ser el miembro informante de este proyecto. Seré muy breve, porque se trata de una iniciativa que ya hemos discutido. Está clara la importancia que tiene para la Argentina la preservación de los glaciares y de las zonas periglaciales. Asimismo, está claro que si bien el 70 por ciento de la Tierra está cubierta de agua, solamente el 2,5 por ciento es agua dulce, y el 75 por ciento de dicha agua dulce está en los glaciares. Y está claro que por la situación argentina y por todas las funciones sociales que cumplen los glaciares, es imprescindible protegerlos no sólo por nosotros C que vivimos actualmente sobre esta Tierra sino, también, por las generaciones futuras. Todas las últimas advertencias respecto del cambio global impactan fuertemente en los glaciares. Por lo tanto, no podemos permitir que la acción del hombre impacte negativamente sobre su existencia, e hipotequemos de esa manera el futuro. Al respecto, pediré permiso para insertar la justificación profunda. Simplemente, le dedicaré dos palabras al proceso. Realmente, creo que es un ejemplo para esta Cámara el tipo de trabajo que se realizó con relación a este proyecto de ley. Habiéndose discutido entre todos e, incluso, planteada por parte del bloque opositor su dificultad y su crítica al veto de la presidenta, finalmente, se acordó discutir un proyecto común. En consecuencia, entre todos hemos avanzado durante estos meses cosa que no fue fácil, y logramos un proyecto común que no sólo recupera lo mejor de la iniciativa original sino que, también, profundiza y avanza en temas fundamentales como definir a los glaciares como un bien de carácter público, y aclara y precisa las zonas en las que hay que defender los glaciares y los periglaciales. Asimismo, avanza en la definición de la preocupación respecto del cambio climático y de la función que tiene que cumplir el Estado al respecto; en la participación ciudadana Como pidieron muchas organizaciones ambientalistas en la elaboración de las evaluaciones ambientales; y en la necesidad de tener medidas transitorias que permitan evaluar rápidamente el impacto de las acciones que se estén realizando y que puedan perjudicar a los glaciares y a los periglaciales, y adecuarlas inmediatamente al marco de la ley. Sin perjuicio de mi anterior solicitud de inserción, pido que se autorice insertar otras fundamentaciones respecto de esta temática. Y aprovecho la oportunidad para agradecer a quienes en aquella sesión acompañaron la idea de llegar a un consenso y no a una votación dividida y que, posteriormente, colaboraron tanto en las reuniones que se realizaron en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable como en las que se efectuaron aquí con diversas organizaciones y en las audiencias públicas, para que todo el mundo pudiera expresarse. Me refiero a los senadores Sanz quien tuvo una actitud muy noble en aquel momento, Martínez que en aquel momento y durante todo el proceso acompañó y debatió, Basualdo, Gioja, Riofrío, Rossi quien también tuvo esa actitud y Lores. Todos ellos hablaron aquel día, y estuvieron de acuerdo con que la misión del Senado, más que tomar una posición oportunista y coyuntural, consistía en
  • 29. avanzar para llegar a un acuerdo. Por último, agradezco nuevamente al presidente de la Comisión la posibilidad de permitirme ser miembro informante de esta iniciativa. Creo que estamos dando un paso trascendente que nos lo agradecerán las generaciones futuras. Intervención correspondiente a la sesión del 29 y 30 de septiembre de 2010, en la cual el proyecto de ley, modificado en la Cámara de Diputados, regresa a la Cámara de Senadores para ser aprobado y convertirlo en ley. II Sr. Filmus. – Señor presidente: trataré de ser breve. Estamos en vísperas de contar con una ley que proteja a los glaciares y a las zonas periglaciales. No fue un camino fácil. La ley fue discutida, votada, debatidos sus fundamentos en reiteradas ocasiones. Fue discutida, entre cada uno de los debates que hubo, en no menos de siete audiencias. Al existir dos proyectos, habiendo manifestado la presidenta Cristina Fernández su acuerdo con ambos y afirmado que se trataba de un tema importante y que, en consecuencia, no iba a vetar la ley, y habiéndose resuelto los temas principales de ambas iniciativas −relacionados con el veto anterior−, la Argentina puede estar tranquila, ya que seguramente tendremos una ley de protección de glaciares y periglaciares. Como dije, no fue fácil el trámite. El proyecto fue y volvió, discutimos, pero finalmente, la Argentina tendrá una ley que proteja tal vez el bien más preciado, después de la vida, para la humanidad. Entre la última vez que discutimos el proyecto y hoy, se produjo un hecho muy importante: las Naciones Unidas definieron, por primera vez, que el agua es un derecho humano que está por encima de cualquier otro derecho, como, por ejemplo, el de tener oro o cualquier metal. El agua es, para las Naciones Unidas, un derecho. Esa propuesta fue impulsada por Bolivia y, gracias al discurso de nuestro país, desde hace poco tiempo es un derecho humano. Por lo tanto, el agua está entre las cuestiones que tenemos que cuidar, preservar y garantizar, para esta generación, para nuestros hijos y para las generaciones futuras. Sólo el 2,5 por ciento del agua es utilizable, y el 70 por ciento de ese 2,5 por ciento está en las zonas glaciares y periglaciares. Entonces, dependerá de lo que nosotros hagamos allí si, efectivamente, ese derecho humano será protegido y quedará a disposición de la humanidad. Me gustaría que los que estamos acá veamos qué países acordaron y qué países no acordaron. No hubo ningún voto en contra: hubo 122 votos a favor, pero grandes países centrales – que miran con simpatía nuestros recursos naturales– se abstuvieron. ¿Qué país se puede abstener de declarar el agua un derecho humano? Alguien que apetece el agua que tiene otro país. Porque mientras todavía una parte importantísima –uno de cada tres en la humanidad– no tiene agua potable, hay otros que la despilfarran. Voy a leer después algo del general Perón, en su discurso sobre el medio ambiente en 1972, donde le dedica un capítulo especial al agua, cuando nadie hablaba del tema. Él explicaba qué es lo que nos puede pasar si no la cuidamos. Dicho esto, es del caso mencionar que, con sus matices y sus diferencias, tenemos dos proyectos, uno de los cuales se convertirá en ley. Ellos plantean como central este tema. Yo mismo fui quien defendió el proyecto
  • 30. del Senado en aquel momento, después de millones de discusiones y de debates, porque realmente nos habíamos comprometido a alcanzar un proyecto unánime. Lo cierto es que hoy vengo a defender aquí la definición que, a través de su proyecto, nos ha elevado la Cámara de Diputados, y lo hago con convencimiento. Defendimos la otra iniciativa. Entonces, sería poco honesto decir que es un mal proyecto...
  • 31. 25 de agosto de 2010 TABACO. PROHIBICIÓN DE PUBLICIDAD. CONTROL DEL CONSUMO. PROTECCIÓN DE SUS EFECTOS. Señor presidente: pido permiso para insertar y adelanto que efectuaré una apretada síntesis de lo que quería exponer. Hoy es un día importante para el Senado, ya que muchas veces se trata peyorativamente el trabajo que realiza y hay gente que plantea objeciones respecto de las 25posibilidades que tiene este cuerpo de avanzar con relación a algunos de los temas más importantes que tenemos por delante, que son los que abordamos en las últimas sesiones. Tuvimos un conjunto importante de sesiones y la actual también lo es, ya que va en dirección a la ampliación de derechos. Por lo tanto, considero que es fundamental que el Congreso, en la Argentina democrática, avance en la ampliación de los derechos de los ciudadanos y de las ciudadanas de nuestro país. Anteriormente aprobamos proyectos que tienen que ver con los derechos de los trabajadores; también votamos iniciativas vinculadas con los derechos de los consumidores; y recientemente –hace minutos nada más– lo hicimos respecto de los derechos vinculados con la recepción de alimentos por parte de los padres que quedan al cuidado de los hijos. Pero además de todo ello, hoy se va a aprobar otra norma que también está vinculada a derechos, fundamentalmente a la salud, como bien lo dijo el señor presidente de la Comisión de Asistencia Social y Salud Pública. ¿Por qué se habla de derechos? Porque hace referencia a cuatro derechos fundamentales que, además, tienen rango constitucional ya que están contemplados por diversas convenciones internacionales a las que la Argentina ha adherido. Me refiero al derecho a la vida –y hablaba el senador Cano de cuarenta mil muertes por año–; al derecho a la integridad física –y me refiero a enfermedades cancerígenas y de todo tipo que conlleva el uso del tabaco–; al derecho a la salud; y, finalmente, al derecho a condiciones de trabajo dignas y equitativas. Estos cuatro derechos fundamentales están abordados por el proyecto de ley en discusión, sin aludir a ciertas convenciones puntuales, como la de los Derechos del Niño, que indudablemente también se relaciona con la norma. Se habla de un proyecto que no comienza aquí, ya que tiene antecedentes en las provincias que fueron oportunamente mencionadas. Tuve el gusto de felicitar hoy a los senadores por San Luis, porque el 18 de agosto –muy recientemente– se ha declarado a su provincia como el noveno estado totalmente libre de humo, con una ley ejemplar. Y mientras estamos aquí, se aprobó por unanimidad en el Concejo Deliberante de la ciudad de Salta una ordenanza en la misma dirección. Esto quiere decir que todos trabajamos en el sentido correcto para salvaguardar la salud de nuestra población. Hay 26 ciudades que ya son cien por ciento libres de humo; entre otras, Olavarría, Bahía Blanca, Cipolletti, Resistencia, Ushuaia y espero que, prontamente, la Ciudad de Buenos Aires también tenga una norma de estas características. Sr. Presidente (Romero). – El Senado también. Sr. Filmus. – Sí; a partir de la sanción de la ley, en su área de incumbencia más específica, que es el edificio del Senado de la Nación, vamos a tener la oportunidad de ver que no se pueda
  • 32. fumar en lugares cerrados. Me gustaría destacar las palabras de la senadora Duhalde, quien dijo en el seno de la comisión que debía ser una de las más fumadoras, pero acordaba totalmente con el proyecto porque la obligaría a fumar menos. Realmente, creo que ése es el sentido. Quiero destacar no solamente a los senadores que he mencionado sino también a legisladores de provincias que podrían estar preocupados por la posible afectación de las economías regionales y la producción. Realmente, se ha hecho un esfuerzo muy grande –el senador Cano citó dos audiencias públicas– por discutir con los productores, en un ejercicio importante ya que había cientos de productores y entidades, organizaciones, instituciones de la salud y universidades que planteaban posiciones diferentes. Pero el acuerdo fue avanzar en donde hubiera coincidencias. Y la coincidencia estaba en sancionar una ley de salud que no perjudicara a los pequeños y medianos productores ni a las economías regionales. Este es el consenso al que se ha arribado. Dando la bienvenida a todos los avances que se han logrado, quiero decir que hay algunos temas fundamentales que me preocupan en forma particular. Me preocupan los niños y los adolescentes. Lo que está estudiado es que la publicidad dirigida a niños y adolescentes es la que los incita a iniciarse en el vicio. En general, es un vicio que no ocurre en edades medias o altas. Todos los estudios muestran que cerca del 90 por ciento son chicos y jóvenes y que Argentina, luego de Chile, ocupa el segundo lugar en América latina entre los niños de 13 a 15 años que fuman. Realmente este es uno de los temas que más tenemos que abordar, y la ley lo abarca no sólo con la prohibición de la venta sino también con la prohibición de la publicidad y del patrocinio de marcas para los eventos culturales, deportivos o de cualquier otro tipo a los cuales estos chicos puedan ir. Me parece importantísima la definición respecto de que esta es una pauta cultural que no va a cambiar porque sancionemos una ley, y por eso la ley avanza en la necesidad de programas educativos y de campañas masivas en esta dirección. Sabemos que la advertencia en los paquetes y en las publicidades no alcanza, pero es muy importante que esté legislada para todo el país, porque quien consume tiene que saber los riesgos que conlleva ese consumo. La prohibición de venta indiscriminada, como pueden ser a través de las máquinas, también ayuda a que no cualquiera pueda acceder a este producto. Creo que el elemento central de este proyecto, y por eso unificar la norma en todo el país es muy importante, es la cuestión de los lugares públicos y privados ciento por ciento libres de humo. Esto es fundamental principalmente por los derechos de los trabajadores, que no tienen por qué –como se dijo aquí– sufrir las consecuencias del fumador pasivo, que hemos visto que son tan nocivas como las del fumador activo. Realmente después de muchos años y gracias al aporte, la comprensión y al esfuerzo para lograr un texto común, principalmente de aquellos senadores que provienen de las provincias más preocupadas por el impacto económico que puede tener esta ley, hoy podemos sancionar esta norma. Como se señaló aquí, el 80 u 85 por ciento de nuestra producción es para la exportación. Igualmente tenemos la esperanza de que, tal como está planteado, haya políticas que permitan – como hemos votado en este Senado respecto del Fondo del Tabaco– apoyar y ayudar a los
  • 33. productores, y también –como nos hemos comprometido y estamos presentando siguiendo al senador Jenefes– que existan políticas respecto del contrabando de productos de tabaco, para que próximamente las podamos votar con el objeto de garantizar que ello no ocurra. Viéndome totalmente representado en el acuerdo alcanzado, creo que hoy vamos a dar un paso sustantivo en esta dirección. Señor presidente: respecto de lo expresado recién por el señor senador Morales, además de congratularnos de haber avanzado hasta este punto, quería señalar que llegamos hasta aquí porque hubo alguna gente que peleó mucho por este tema. En ese sentido, quiero mencionar a dos personas que han hecho un trabajo histórico en esta dirección. Uno de ellos es el ex ministro de Salud, Ginés González García, que ha puesto el tema en el centro del debate, y el diputado Sylvestre Begnis, que también ha realizado un trabajo muy fuerte como presidente de la comisión de la Cámara de Diputados. Sra. Latorre. – Y la senadora Giri. Sr. Filmus. – Efectivamente, también cabe destacar a la senadora Giri, que ya fue mencionada anteriormente no sólo como promotora del debate sino también como autora de uno de los proyectos que han servido como base para la presente norma. Me parece importante que, luego de tantos años, se reconozca el esfuerzo de estos colegas.
  • 34. 14 de marzo de 2012 MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 132 DEL CÓDIGO PENAL RESPECTO DE LA FIGURA DEL AVENIMIENTO En primer lugar, solicito la inserción de mi discurso. En segundo término, simplemente, haré unas reflexiones sintéticas. Mientras que nosotros estamos diciendo que esta figura es arqueológica, una reminiscencia del pasado lejano, la norma sigue vigente y fue aprobada en 1999. Es verdad es que reemplaza a una ley de 1921, donde todavía −como expresó la senadora Bongiorno− se decía que en caso de violación, estupro, rapto o abuso deshonesto de una mujer soltera, quedará exento de la pena el delincuente que se casare con la ofendida, prestando ella su consentimiento después de ser restituida a la casa de sus padres u otro lugar seguro. ¿Por qué planteo esto? Porque me preocupan las cifras brindadas por el senador Sanz, que son reales. Por lo tanto, si esto está sucediendo en la sociedad argentina, es porque, evidentemente, hay cuestiones culturales −y probablemente, también legales, algunas de las cuales se plantearon aquí− que es necesario rever. Está claro que la ley no cambia la cultura y que, como sucedió hace poco, corremos detrás del acontecimiento, tal como expresó la senadora Díaz. Quizá, si no hubiera pasado lo de Carla Figueroa, esta discusión la hubiéramos tenido dentro de unos años. En consecuencia, me parece que este tema exige nuestra reflexión como legisladores, para ver qué transformaciones profundas habría que hacer respecto de la ampliación de derechos y de la protección de los que más los necesitan. Me parece que esa es la cuestión central que nosotros tenemos que pensar, porque además de la situación que Carla puso en la superficie, hay muchísimos otros temas sobre los cuales debemos avanzar. Entonces, me parece que este es un buen momento para la reflexión. No nos podemos permitir que dentro de unos años se vuelvan a leer estadísticas que repitan este nivel de femicidio ni de atentados contra los derechos, justamente, de los más débiles. Para finalizar, aprovecho la oportunidad, porque ocurrió ayer, para saludar la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, porque me parece que va en dirección de lo que estamos hablando.
  • 35. Declaraciones Proyectos de Declaración más relevantes impulsados por el senador Filmus como autor o cofirmante. 1. Apoyo a la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de recurrir a la Corte Internacional de la Haya por la decisión unilateral de la República Oriental del Uruguay de autorizar el aumento de la producción de la empresa UPM - Botnia, afectando la soberanía ambiental de nuestro país. (Expte. 3738/13 – Fecha: 08.10.2013) 2. Preocupación por la detención en Rusia de treinta activistas de Greenpeace, incluidos dos argentinos, y solicitud de su pronta liberación. (Expte. 3737/13 – Fecha: 08.10.2013) 3. Repudio a las amenazas recibidas por la rectora, su familia y el equipo de conducción del "instituto de profesorado Joaquín v. González”, de la Ciudad Autónoma de Bs. As.- (Expte. 3039/13 - Fecha: 05.08.2013) 4. Repudio a la violación a la inmunidad diplomática y a la convención de Viena por parte de varios países europeos al impedir al presidente de Bolivia Evo Morales sobrevolar su espacio aéreo. (Expte. 2756/13 – Fecha: 03.07.2013) 5. Repudio a la represión ejercida por la policía metropolitana en el hospital borda de la Ciudad Autónoma de Bs. As. contra diversas personas, el 26 de abril de 2013. (Expte. 1769/13 - Fecha: 30.04.2013) 6. Homenaje a las víctimas del holocausto, al conmemorarse el 9 de abril de 2013 el 70 Aniversario del levantamiento del Guetto de Varsovia. (Expte. 1583/13 - Fecha: 17.04.2013) 7. Pesar por el fallecimiento del comandante Hugo Chaves Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el 5 de marzo de 2013. (Expte. 778/13 – Fecha: 13.03.2013) 8. Repudio a la denuncia judicial presentada por el Grupo Clarín contra periodistas y funcionarios por presunta "incitación a la violencia". (Expte. 4298/12 Fecha: 28.11.2012) 9. Rechazo al anuncio del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de realizar un referéndum a la población de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, en relación al status político de las islas. (Expte. 4274/12 – Fecha: 23.11.2012) 10. Rechazo a la detención ilegal de la Fragata Libertad en la República de Ghana. (Expte. 3895/12 – Fecha: 30.10.2012) 11. Beneplácito por la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela como quinto miembro del Mercosur. (Expte. 2387/12 - Fecha: 31.07.2012) 12. Rechazo y condena a los ejercicios militares que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, lleva a cabo con el lanzamiento de misiles desde las Islas Malvinas. (Expte. 2364/12 – Fecha: 27.07.2012)
  • 36. 13. Rechazo a la agresión sufrida por el jefe de gabinete del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As. el 2 de junio de 2012. (Expte. 1664/12 - Fecha: 05.06.2012) 14. Repudio a la agresión a un camarógrafo del programa “6, 7, 8”, de canal 7 por parte de un grupo de personas que se manifestaban frente al palacio de tribunales. (Expte. 1599/12 Fecha: 01.06.2012) 15. Repudio a las declaraciones de Jorge Rafael Videla en el libro "Disposición final", de Ceferino Reato, sobre el objetivo del gobierno militar que encabezo. (Expte. 928/12 - Fecha: 18.04.2012) 16. Beneplácito por la declaración de la Mesa Directiva del Componente Latinoamericano de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), en la que manifiesta su apoyo a nuestro país en los reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas. (Expte. 293/12 - Fecha: 08.03.2012) 17. Respaldo a la denuncia realizada por el canciller Héctor Timerman ante el presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por la militarización británica en las Islas Malvinas. (Expte. 2961/11 – Fecha: 10.02.2012) 18. Rechazo al intento británico de militarizar el conflicto sobre la soberanía de las Islas Malvinas. (Expte. 2931/11 – Fecha: 02.02.2012) 19. Adhesión a la labor de la Comisión por la Reconstrucción de nuestra identidad, para la identificación de los trabajadores del estado detenidos-desaparecidos por la última dictadura militar. (Expte. 2615/11 – Fecha: 01.11.2011) 20. Repudio por la agresión sufrida por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, durante la presentación de su libro "derechos humanos: justicia y reparación". (Expte. 2465/11 - Fecha: 05.10.2011) 21. Repudio a la agresión antisemita ocurrida en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 2011. (Expte. 2387/11 - fecha: 28.09.2011) 22. Pesar por el fallecimiento de la dirigente del radicalismo Florentina Gómez Miranda, el 1º de agosto de 2011. (Expte. 1770/11 – Fecha: 04.08.2011) 23. Satisfacción por la resolución del Comité de Descolonización de la ONU, instando a los gobiernos de Argentina y el Reino Unido a reanudar las negociaciones por la soberanía de las Islas Malvinas. (Expte. 1451/11 – Fecha: 24.06.2011) 24. Pesar por la muerte del escritor Ernesto Sábato, el 30 de abril de 2011. (Expte. 955/11 – Fecha: 04.05.2011)
  • 37. 25. Repudio a las manifestaciones de intolerancia ocurridas durante la presentación del libro escrito por el periodista Gustavo Noriega, en el marco de la 36 feria del libro. (Expte. 1014/10 Fecha: 26.04.2010) 26. Repudio a la aparición de carteles anónimos en la vía publica, que cuestionan a diversos periodistas de medios nacionales. (Expte. 1009/10 - Fecha: 23.04.2010) 27. Repudio a los actos de violencia contra integrantes de la comunidad toba Qom de la Laguna Blanca, Provincia de Formosa, ocurridos el 23 de noviembre de 2010. (Expte. 4245/10 – Fecha: 29.11.2010) 28. Rechazo a la pretensión unilateral del Reino Unido de Gran Bretaña de realizar ejercicios militares en el territorio de las Islas Malvinas. (Expte. 3521/10 – Fecha: 13.10.2010) 29. Pesar por el fallecimiento del escritor portugués y premio nobel de literatura José Saramago, el 18 de junio de 2010. (Expte. 1995/10 – Fecha: 18.06.2010) 30. Adhesión a la conmemoración del Día Mundial Sin Tabaco, el 31 de mayo. (Expte. 1539/10 – Fecha: 28.05.2010) 31. Declarar de interés la marcha de los pueblos originarios "Caminando por la Verdad, hacia un Estado Plurinacional " a realizarse el 20 de mayo. (Expte. 1383/10 – Fecha: 18.05.2010) 32. Beneplácito por la designación del ex presidente Néstor Kirchner como secretario de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (Expte. 1356/10 – Fecha: 17.05.2010) 33. Repudio a la aparición de carteles anónimos en la vía pública, que cuestionan a diversos periodistas de medios nacionales. (Expte. 1009/10 – Fecha: 23.04.2010) 34. Adhesión al Día de Acción por la Tolerancia y el respeto entre los pueblos, el 24 de abril, en conmemoración del genocidio del que fuera víctima el pueblo armenio. (Expte. 680/10 – Fecha: 06.04.2010) 35. Beneplácito por el premio Oscar a la Mejor Película Extranjera obtenido por la película argentina "El Secreto de sus Ojos". (Expte. 227/10 – Fecha: 08.03.2010) 36. Beneplácito por el apoyo de los asistentes a la Cumbre de los Países de América Latina y el Caribe ( CALC) al reclamo argentino por la explotación de hidrocarburos por parte del Reino Unido en las Islas del Atlántico Sur. (Expte. 3468/09 – Fecha: 23.02.2010) 37. Pesar por la tragedia ocurrida en Haití el 12 de enero de 2010 manifestando solidaridad con el pueblo haitiano. (Expte. 3401/09 – Fecha: 19.01.2010) 38. Declarar de interés nacional el estudio, investigaciones, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca. (Expte. 1217/08 – Fecha: 26.11.2009) 39. Repudio por las escuchas telefónicas ilegales telefónicas practicadas a diversas personas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. (Expte. 3224/09 – Fecha: 18.11.2009)
  • 38. 40. Pesar por el fallecimiento de Félix Luna, figura sobresaliente en la historiografía argentina contemporánea. (Expte. 3110/09 – Fecha: 06.11.2009) 41. Beneplácito por el apoyo contundente al reclamo de soberanía que América Latina y el Caribe brindan a la Argentina sobre la cuestión de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, en el marco del encuentro realizado en Montego Bay, Jamaica. (Expte. 3120/09 – Fecha: 06.11.2009) 42. Preocupación y rechazo ante toda manifestación de violencia e intolerancia y solidarizándose con el senador nacional Gerardo Morales que fuera agredido en la provincia de Jujuy, el 16 de octubre de 2009. (Expte. 2885/09 - Fecha: 19.10.2009) 43. Condena a los hechos antisemitas ocurridos recientemente en el Cementerio Judio de la Tablada. (Expte. 2594/09 - Fecha: 15.09.2009) 44. Repudio al golpe de estado perpetrado en la República de Honduras. (Expte. 1871/09 – Fecha: 30.06.2009) 45. Satisfacción por la respuesta del Comité de Descolonización de la ONU, ante el reclamo argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. (Expte. 1803/09 – Fecha: 19.06.2009) 46. Rechazo del acto unilateral del Reino Unido, de reclamar ante la Convención de la ONU, prolongar sus derechos sobre la plataforma continental de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. (Expte. 1300/09 – Fecha: 13.05.2009) 47. Adhesión a la conmemoración del 94 recordatorio del genocidio cometido contra el pueblo armenio por el Estado turco, el 24 de abril. (Expte. 494/09 – Fecha: 16.03.2009) 48. Repudio a las expresiones antisemitas realizadas en distintas ciudades del país. (Expte. 4431/08 - Fecha:05.02.2009) 49. Reconocimiento al luchador por los Derechos Humanos Osvaldo Bayer, sobre quien recayera un repudio de este honorable cuerpo por sus declaraciones periodísticas. (Expte. 4418/08 – Fecha: 23.12.2008) 50. Beneplácito por la aprobación por parte de la UNESCO, del primer Instituto Mundial para la promoción de los Derechos Humanos con sede en Argentina. (Expte. 3723/08 – Fecha: 22.10.2008) 51. Beneplácito por la recuperación y restitución de la identidad de la nieta numero noventa por parte de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. (Expte. 1776/08 – Fecha: 06.06.2008) 52. Repudio al atentado intimidatorio sufrido por las "Madres de Plaza de Mayo" el día 11 de mayo de 2008. (Expte. 1720/08 - Fecha: 04.06.2008) 53. Declarar de interés la postulación de la "Asociación Abuelas de Plaza de Mayo", como candidata al Premio Nobel de la Paz 2008 .- (Expte. 1562/08 – Fecha: 27.05.2008)
  • 39. 54. Reconocimiento a la labor de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, al conmemorarse el 31 aniversario de su primera marcha en la plaza de mayo .- (Expte. 1052/08 – Fecha: 23.04.2008) 55. Declarar de interés cultural el ciclo 2008 de "Teatro por la Identidad“. (Expte. 1033/08 – Fecha: 22.04.2008) 56. Repudio al genocidio cometido contra el pueblo armenio, al conmemorarse un nuevo aniversario el 24 de abril. (Expte. 676/08 – Fecha: 03.04.2008) 57. Adhesión al 100 aniversario de la creación del club atlético de San Lorenzo de Almagro, el 1° de abril. ( Expte. 584/08 – Fecha: 25.03.2008) 58. Repudio al quebrantamiento del orden democrático por parte de las fuerzas armadas el 24 de marzo de 1976. (Expte. 553/08 – Fecha: 19.03.2008) 59. Adhesión a los principios del Derecho Internacional y el Derecho Internacional Humanitario e instando al diálogo para arribar a la solución pacifica de las controversias suscitadas entre las Repúblicas de Ecuador y Colombia. (Expte. 329/08 – Fecha: 11.03.2008) Declaración de Ushuaia 14 de Marzo de 2012 PROYECTO DE DECLARACION El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación DECLARAN, 1 - La legítima e imprescriptible soberanía de la República Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, tal como lo establece la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, en su condición de partes integrantes del territorio nacional, en consonancia con lo dispuesto por la ley 26.552, que fija los límites de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y por la documentación que establece la delimitación de la plataforma continental argentina, presentada por el gobierno
  • 40. argentino ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, en cumplimiento de lo dispuesto por el Anexo II de la Convención sobre Derecho del Mar. 2 - Su total convicción acerca de la situación colonial de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur que afecta la integridad territorial de la República Argentina y de que la disputa entre los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre esos territorios debe resolverse pacíficamente, de acuerdo con lo dispuesto por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante las Resoluciones 2065 (XX), 3160 (XXVIII), 31/49, 37/9, 38/12, 39/6, 40/21, 41/40, 42/19 y 43/25, que instan a ambos gobiernos a proseguir las negociaciones, en el marco de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, conforme a las recomendaciones del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, y a abstenerse de adoptar decisiones que impliquen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación mientras continúe el proceso de negociación. 3- Su reafirmación de la vocación por el diálogo y la paz de la República Argentina respecto de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en un esfuerzo sostenido para recuperar el ejercicio de la soberanía sobre esos territorios, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme al derecho internacional. En este sentido, una vez más instamos a las negociaciones de soberanía con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. 4- Su advertencia ante la comunidad internacional y las Naciones Unidas de la militarización e introducción de armas nucleares en el Atlántico Sur, por parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, en violación de la Zona de Paz (Resolución Asamblea General ONU 41/11) y el rechazo a la realización de prácticas contrarias a la necesidad de mantener a la región libre de medidas de militarización, de carreras armamentísticas, de presencia militar extraregional y de armas nucleares. 5- Su rechazo a la persistente actitud colonialista y militarista del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en el Atlántico Sur, vulnerando los legítimos derechos soberanos de la República Argentina y desconociendo las Resoluciones de las Naciones Unidas que instan a la búsqueda de una solución pacífica, justa y duradera en la Cuestión de las Islas Malvinas. 6– Su condena a las acciones unilaterales ilegítimas de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte en materia pesquera e hidrocarburífera que violan las diversas resoluciones de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, y su denuncia del potencial peligro de un desastre medioambiental en el Atlántico Sur como consecuencia de actividades ilegales del Reino Unido en la zona.
  • 41. En este sentido, nuestra posición es acompañar todas las decisiones que conviertan a la República Argentina en un activo participante de las acciones de protección del medio ambiente en la Antártida y el Atlántico Sur. 7 – Su respaldo a la presentación de la República Argentina, ante la Comisión de Limites de la Plataforma Continental (CLPC), el organismo creado por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Esto implicó reafirmar la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, y el acceso a los recursos allí disponibles. El apoyo a los propósitos del Tratado Antártico, como su sistema jurídico, para asegurar una pacífica convivencia internacional en la zona, profundizando el compromiso de protección del medio ambiente, la conservación de sus ecosistemas, y el uso racional de los recursos vivos marinos antárticos, para fortalecer el respaldo continental para el establecimiento de políticas nacionales y regionales de carácter integrador. 8- Su voluntad de instar a la Unión Europea a revisar lo dispuesto en el Tratado de la Unión Europea (TUE Maastricht, 1992), Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE, Lisboa, 2007), en relación a la estrategia de asociación PTU-CE en 2013 (Países y Territorios de Ultramar) – cuando expira la actual Decisión de Asociación – y que la Comisión Europea ya está elaborando, para que la Unión Europea reconozca la situación particular de estos territorios conforme resulta, no solo de las afirmaciones argentinas, sino de las resoluciones de las Naciones Unidas. En este sentido, agradece a los países Europeos que constantemente apoyan las citadas resoluciones. 9- Su profundo agradecimiento a los gobiernos y pueblos hermanos de Chile, Uruguay y Brasil, por sus recientes manifestaciones reiterando el compromiso asumido, de impedir el ingreso a sus puertos de barcos identificados con la bandera ilegal de las Islas Malvinas, apoyando así una vez más la posición argentina respecto de su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. También agradece el apoyo del MERCOSUR y Estados Asociados, la OEA, la UNASUR, la CELAC y el ALBA, así como grupos biregionales o regionales como la Cumbre Iberoamericana, la Cumbre América del Sur África (ASA), la Cumbre de países Sudamericanos y países Árabes (AFA) y el Grupo de los 77 más China. Al mismo tiempo, manifiesta su respaldo a las gestiones que vienen desarrollando los gobiernos argentinos de la democracia en todos los Foros internacionales con el objetivo de que el conjunto de la comunidad internacional se manifieste a favor del cumplimiento de la Resolución 2065 de Naciones Unidas.
  • 42. 10- Su decisión de instar al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a cumplir con las resoluciones adoptadas por la Asamblea General de la ONU, y refrendadas anualmente por su Comité Especial de Descolonización, con el fin de alcanzar una solución pacífica sobre la disputa de soberanía concerniente a la Cuestión Malvinas. Asimismo, manifiesta su voluntad de hacer llegar esta Declaración a todos los Parlamentos, en particular a los de la región y a todos los foros y organismos internacionales correspondientes, a efectos de promover su apoyo a la reanudación de la negociación entre ambos países para alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía sobre Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.