SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Cuadernos Descentralistas    24
                      Aportes para
                       una gestión
                     transparente,
                        eficiente y
                      democrática
                           de Lima
                     metropolitana
Aportes para una
 gestión transparente,
eficiente y democrática
de Lima metropolitana
Cuadernos Descentralistas N° 24

© Grupo Propuesta Ciudadana
  León de la Fuente 110, Magdalena
  Teléfono 613 8313 Telefax 613 8315
  Email: propuest@desco.org.pe




   Primera edición
   Lima-Perú, agosto de 2010
                                                 Molvina Zeballos
                                                 Presidenta del Directorio
   Tiraje: 1000 ejemplares
   Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca      Javier Azpur
   Nacional del Perú Nº 2010-10557               Coordinador Ejecutivo
   Coordinación: José López Ricci
   Diseño e impresión: Sinco Editores SAC
   Jr. Huaraz 449 - Lima 5 / Teléfono: 4335974
   sincoeditores@yahoo.com



   Esta publicación ha sido posible
   gracias al apoyo del Servicio de las
   Iglesias Evangélicas en Alemania
   para el Desarrollo (EED)
Índice


Presentación                                                                       5

1. Visión de la ciudad y su importancia en los planes de gobierno municipal        8
   Mario Zolezzi Ch.

2. Lima: de qué ciudad y desarrollo hablamos                                       13
   Jaime Joseph

3. La gestión de la ciudad de Lima                                                 17
   Gustavo Riofrío

4. Dinámicas económicas y empleo en Lima Metropolitana                             21
   Julio Gamero

5. Trabajadores autoempleados en Lima Metropolitana                                26
   Raúl Rosales

6. Lima Metropolitana: reduzcamos la brecha social                                 29
   Carmen Vildoso

7. Construir una política de vivienda inclusiva y sostenible en la capital         34
   Paúl Maquet y Carlos Escalante

8. Debajo de la alfombra no: por una buena gestión de los residuos sólidos en      39
   Lima Metropolitana
   Teresa Cabrera Espinoza

9. Transparencia y participación ciudadana en la gestión de Lima Metropolitana     42
   Julio Díaz Palacios
Presentación


En Lima se ha venido produciendo, desde mediados del siglo XX, un conjunto de cambios en
su configuración política, económica, territorial, social y cultural. El tesón y empuje de los mi-
grantes hicieron de arenales, faldas de cerros y zonas agrestes lugares de residencia, trabajo y
educación. De a pocos y con mucho esfuerzo labraron una ciudad de oportunidades y progreso.
Y, por lo general, a espaldas de la acción del Estado y la indiferencia e incomprensión de los
gobiernos.
Para el año 1940 el 10% de la población nacional vivía en la capital, actualmente los limeños
residentes representa el 31% de todos los peruanos. Esta creciente densificación poblacional se
asienta en el 2.7% del territorio nacional. Los cerca de 8 millones de limeños nos encontramos
distribuidos en 42 distritos y el Cercado. Nuestros distritos capitalinos evidencian marcadas
diferencias. En un extremo, San Juan de Lurigancho congrega a cerca de 900 mil habitantes
(11,8%); en el otro extremo, Santa Rosa llega a un poco más de 10 mil (0,1%).
Nos hemos convertido en una gran urbe y toda una ciudad policéntrica. La modernización y el
crecimiento económico de los últimos años se han sentido mucho más en sus impactos en la
capital, pero a la vez se mantienen altos niveles de inequidad y significativos niveles de pobreza
y extrema pobreza que interpelan al modelo de desarrollo que se viene implementando desde
las dos últimas décadas. Ha sido una evolución no planificada de la ciudad que ha acumulado
serios problemas de cobertura y gestión de los principales servicios públicos básicos. Las dis-
tintas administraciones metropolitanas así como las distritales no han logrado mucho avance
en la satisfacción adecuada y sostenida de las crecientes demandas de los antiguos como de los
nuevos limeños.
Como Grupo Propuesta Ciudadana y Red Perú de Iniciativas de concertación Local, institucio-
nes de la sociedad civil comprometidas con los procesos de reforma del Estado y de desarrollo
territorial, desde julio del 2009 nos propusimos promover un espacio de reflexión y propuesta
sobre la gestión de nuestra ciudad capital, que denominamos Foro Metropolitano. Logramos
convocar un importante número de profesionales que desde las ONG, universidades y la fun-
ción pública, venían trabajando la problemática metropolitana; también a dirigentes sociales de
distintas expresiones organizativas existentes en la capital; y a un grupo de dirigentes políticos
que venían preparando su participación en la lid electoral.
Realizamos cinco sesiones de trabajo donde se expusieron y discutieron temas claves de la
gestión de Lima Metropolitana. Para que lo intercambiado no se perdiera decidimos compro-
meter a algunos de los destacados animadores de estas discusiones a que pusieran por escrito
sus principales preocupaciones y aportes. Y que lo hicieran conjugando diagnósticos concisos
con recomendaciones puntuales de política y medidas dirigidas a superar los problemas identi-
ficados. De ese modo poner estas formulaciones y propuestas como insumos que puedan ser
considerados en los debates electorales que se avecinan y en la agenda de la administración
metropolitana a elegir.                                                                              5
La presente publicación reúne distintas y relevantes aristas de la compleja trama (y drama)
    limeña y de los desafíos para una gestión eficiente y democrática de la ciudad. No fue nuestro
    propósito abordar la totalidad de temas de la densa agenda metropolitana ni tratar en específico
    algunos de los principales temas que la opinión pública viene colocando como los principales:
    seguridad ciudadana y transporte público. Sí aportar con algunos temas que no están obtenien-
    do la importancia debida en las propuestas y debate entre los candidatos metropolitanos como
    la visión y gestión de la ciudad, su desarrollo económico y social, la gestión de residuos sólidos,
    la transparencia de la gestión y la participación ciudadana.
    Resulta necesario contar con propuestas integrales de la ciudad que queremos, conjugando
    políticas y medidas de corto plazo con una mirada del futuro deseado en los planes de gobierno,
    nos lo hace notar Mario Zolezzi. Que éstas canalicen las distintas demandas e intereses de los
    sectores sociales más vulnerables como de los emergentes y emprendedores, se construyan
    con la gente y vayan redefiniendo el rol y organización de la propia entidad municipal. Nos pro-
    pone una visión moderna, democrática e incluyente de la ciudad que resulta interpelatoria a los
    límites del modelo de desarrollo actualmente vigente en el país.
    A esta necesidad de tener muy bien definida la visión, como instrumento clave en la orientación
    y ejecutoria de una administración de gobierno, Jaime Joseph agrega la importancia de contar
    con definiciones claras respecto a la ciudad y el desarrollo. Como bien señala, debemos preci-
    sar de qué Lima hablamos: como el centro del país, como metrópoli o como región. Opta por
    esta última, como la adecuada para una gestión territorial de la ciudad. Y propone considerar el
    enfoque de desarrollo humano, que va más allá de la dimensión económica, y darle un mayor
    peso a las otras dimensiones que permiten la realización de las personas y comunidades. De
    otro lado, sugiere asumir la ciudad no solo como un ámbito urbano, también los espacios rurales
    la conforman y debiera gestionarse su interrelación.
    Gustavo Riofrío pone el acento en el modelo actual de gestión de Lima Metropolitana y sugiere
    algunas medidas para superar sus imperfecciones. Plantea la importancia que tiene que las pro-
    puestas de gobierno metropolitano vayan más allá de su jurisdicción, ya que existen problemas
    comunes como el transporte público, la seguridad ciudadana, entre otros, que la trascienden.
    Para encararlos se requiere contar con mecanismos de coordinación entre autoridades, tanto
    a nivel interprovincial como interdistrital. Hay que perfilar claramente el rol regional de Lima
    Metropolitana para ubicar mejor los términos de la relación e interacción con las provincias del
    entorno. Propone la conformación del distrito del Cercado como decisión que podría ayudar a
    diferenciar el rol distrital del provincial, que ahora no parece estar resuelto.
    Lima ha seguido siendo el centro de la dinámica económica del país. Julio Gamero señala que el
    crecimiento del sector construcción, la extensión del mercado de servicios y el mantenimiento de
    la demanda interna amortiguaron el impacto de la crisis reciente en Lima, no incrementándose
    el desempleo en la PEA limeña. El crecimiento económico de los últimos años se ha hecho más
    notorio en la capital, el PBI de Lima alcanzó tasas mayores que el promedio nacional. Su contri-
    bución fiscal también se ha incrementado, incluso superando el promedio de su participación
    en el PBI nacional. En el ciclo expansivo de nuestra economía se ha recuperado el empleo en la
    mediana y gran empresa de los limeños, pero las remuneraciones de los trabajadores no han es-
    tado asociadas a esta mejora. Considera la existencia de condiciones favorables para el desarrollo
    local y del requerimiento de políticas pro microempresariales que involucren a los sectores más
    vulnerables de la ciudad. Para ello resulta también necesaria la articulación de los gobiernos locales
    con el gobierno nacional. Y las competencias de nivel regional pueden permitir que el municipio
    metropolitano promueva el empleo adecuado.
    La dimensión social no ha evolucionado en consonancia con la dinámica económica. En ella, como
    bien afirma Carmen Vildoso, hay que replantearse los estilos y estructuras de gestión municipal
    de las políticas y los programas sociales. Estos deben ofrecer protección social y desarrollar ca-
6   pacidades para el ejercicio de derechos y deberes. Y en los términos actuales, de concentración
en el nivel central y carencia de articulación con los municipios distritales, poco se puede hacer.
Se requiere estrategias sobre el desarrollo social que miren a Lima Metropolitana como un con-
junto. La lucha contra la pobreza, la ampliación de la cobertura y la mejora de la calidad de los
servicios públicos en educación y salud, requieren de instancias de coordinación interguberna-
mental bajo el liderazgo de la municipalidad provincial que permita establecer metas compartidas
y el alineamiento de las intervenciones de los distintos niveles de gobierno involucrados.
Otra brecha social vigente en Lima es el de la vivienda, tema desarrollado por Paúl Maquet y
Carlos Escalante. El aluviónico crecimiento poblacional, la voracidad del capital inmobiliario y la
ausencia casi total de planificación estatal, vienen produciendo consecuencias negativas en los
costos de urbanización, la instalación de servicios y el tiempo de desplazamiento. Este boom de
la industria de la construcción y la inversión de capitales en la ciudad, ha cambiado la faz urbana
de la capital en unos pocos años. Pero en esta dinámica encontramos poblaciones y territorios
“no aptos” para incorporarse en esta “modernización”, siendo segregados social y espacialmen-
te. Los problemas de sostenibilidad y vulnerabilidad de nuestra ciudad continúan. Al respecto
hacen un conjunto de propuestas para la gestión metropolitana.
Un tema clave para la legitimación y eficacia de una gestión democrática, son los distintos me-
canismos de transparencia y participación ciudadana que deben ser asumidos e implementados
por los gobiernos subnacionales, más aún si estos son mandatos de la Constitución como de
las leyes orgánicas de gobierno municipal como regional. En este tema nos encontramos frente
a un serio déficit de la actual gestión metropolitana, como bien lo analiza Julio Díaz Palacios.
Propone algunas medidas, como tareas de la próxima gestión metropolitana, que debiera consi-
derarse muy en serio, entre ellas: la de un sistema metropolitano de participación, que coordine
y articule, los distintos procesos participativos y de concertación del nivel provincial como los
distritales; hacer pública y descentralizar las sesiones del Consejo Metropolitano; promover la
conformación de instancias de concertación en áreas críticas de la gestión de la ciudad como
transporte público, seguridad ciudadana y gestión de riesgos.
Otro problema de urgente abordamiento es el de la gestión de residuos sólidos en la capital y
la creciente presencia de los “recicladores”, aquél ejercito “invisible” que recorre las calles de la
ciudad recogiendo nuestros deshechos. Teresa Cabrera nos presenta las características del fun-
cionamiento actual del servicio de aseo municipal y sus principales deficiencias. En cuanto me-
didas propone se apruebe el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS),
en el que la MML articule el sistema a nivel metropolitano, más allá de cumplir con el actual rol
“supervisor” de los distritos. También que la inclusión de los “recicladores”, trascienda la “for-
malización” de los individuos, y apueste por formalizar los “sistemas”, ordenando así un servicio
que puede tener impacto positivo tanto en el medioambiente como en las economías locales.
Un tema de importante peso social y económico es el de los trabajadores autoempleados. Raúl
Rosales desarrolla una discusión conceptual con la noción de “informalidad”, ampliamente divul-
gada por De Soto. En esta diferenciación señala las implicancias respecto al rol del Estado que
tendrían ambos conceptos. En el conocido enfoque de la “informalidad” se desprende un rol
negativo del Estado, mientras en la noción de autoempleo le correspondería un rol promotor
para la inclusión de estos trabajadores. Identifica en Lima Metropolitana algunas normas vigen-
tes y no implementadas que reconocen jurídicamente a este sector y establece la conformación
de instancias de dialogo.
El próximo 3 de octubre será la undécima vez que los limeños elegiremos a nuestros alcaldes.
Esperemos que la nueva administración municipal asuma los principales y cruciales desafíos para
gestionar eficiente y democráticamente nuestra ciudad. Algunos de ellos se han planteado en la
presente publicación.


                                                                                                        7
1. Visión de la ciudad y su
                importancia en los planes
                    de gobierno municipal
                                       Mario Zolezzi Ch. / Desco




    E      n la construcción de un programa de acción, como lo es el pro-
           grama de gobierno municipal que presenta una organización
           política a la ciudadanía, a través de sus candidatos a alcaldes y
    regidores, cuentan muchos elementos. Uno central, que alude tanto al
    futuro como a la manera en que las personas conciben y viven la ciu-
    dad, es la visión, entendida como la aspiración de un futuro deseable.
    Queremos aportar sobre ello.

    En muchos casos, la orientación de los programas se alimenta prici-
    palmente de información técnica y económica, que suele presentarse
    como una verdad unívoca; en otros, el programa de acción responde
    más a las demandas políticas de sectores de la ciudadanía deseosas
    de asumir el poder local. Los programas municipales se mueven así
    entre el idealismo voluntarista, la demagogia abierta o disfrazada y las
    propuestas más serias, coherentes y democráticas sobre lo que es po-
    sible hacer desde un gobierno local en bien de la ciudad y sus diversos
    vecinos. Por cierto, la experiencia y la concertación son ingredientes
    indispensables.

    Por otro lado, el municipio tiende a ser visto en sus dos extremos,
    sea como una empresa local que hay que gestionar eficientemente, o
    como una oficina de servicios estatales de la que hay que obtener la
    resolución de un listado de demandas. En el equilibrio entre lo que de
    razón existe en ambas posturas, debe ser entendido como una insti-
    tución democrática que recoja la representación y demandas de sus
    vecinos.

    La visión de Lima ha cambiado con el tiempo y seguirá ajustándose.
    Baste con imaginar la visión que se tuvo de esta ciudad como capital de
    un virreynato, o la centralizada y cerrada opción de ciudad aristocrática
    y oligárquica que se mantuvo durante gran parte del siglo XX. Ahora,
    de cara a las próximas décadas y con perspectiva histórica e integral,
    cabe preguntarse ¿quiénes manejan la visión de futuro y cómo se cons-
    truye hoy la visión de la ciudad de Lima?

    En un programa de gobierno, el papel que se concibe debe cumplir el
    municipio, tanto como la agenda de problemas y potencialidades que la
    gestión buscará priorizar, no son elementos aislados. Responden pre-
    cisamente al asunto de la visión. En el caso de Lima, la visión de ciudad,
    es un elemento crítico y determinante, dadas las profundas contra-
    dicciones generadas entre la marcada desigualdad económica, social y
    cultural que la caracteriza y el discurso hegemónico –una Lima moder-
    na, abierta al futuro, conectada con la globalización, capital gastronó-
8   mica, etc.- sostenido por las últimas administraciones metropolitanas
Visión de la ciudad y su importancia en los planes de gobierno municipal



y refrendado por inversiones acordes con un          2. Si bien puede haber coincidencias en lo
patrón de consumo producto de un largo –                referente a soluciones gruesas sobre los
inédito- ciclo de crecimiento económico que             grandes problemas de la metrópoli, la
hoy por hoy impacta las aspiraciones de las             apuesta por una visión moderna, demo-
nuevas clases medias y tensa las demandas de            crática e incluyente desde una apuesta
las mayorías urbanas.                                   transformadora, debe diferenciarse de
                                                        las corrientes de opinión –hoy dominan-
La visión de Lima ha cambiado con el tiempo             tes- que pretenden descalificar y excluir
y seguirá ajustándose. Baste con imaginar la            alternativas de transformación estructural
visión que se tuvo de ella como capital de un           y de largo plazo como opciones válidas de
virreinato, o la centralizada y cerrada opción          gobierno. Lima suma diversos problemas
de ciudad aristocrática y oligárquica que se            que no se reducen al aspecto físico o ma-
mantuvo durante buena parte del siglo XX.               terial de la urbe, sino que comprometen
Ahora, de cara a las próximas décadas y con             esencialmente a su población. Es una ciu-
perspectiva histórica e integral cabe pregun-           dad estructurada en función a relaciones
tarse, ¿quiénes manejan la visión del futuro de         de poder que segregan social y territo-
Lima? ¿cómo se construye hoy esa visión?                rialmente a los pobres; es una ciudad or-
                                                        denada en la desigualdad que se expresa
En esta perspectiva, estas líneas buscan desta-         por ejemplo en la diferenciada provisión
car algunos elementos que aporten a identifi-           y calidad de los servicios urbanos. En este
car, en los planes de gobierno, la visión de ciu-       punto, una visión y un programa alterna-
dad. Se intenta recoger en forma más o menos            tivo deben distinguirse de las variantes de
ordenada algunas ideas fuerza que considera-            continuidad neoliberal. Así, el programa
mos deben ser cuestiones abiertas en las pro-           debe suponer un gobierno municipal que
puestas de cambio para Lima Metropolitana:              incorpora activamente a los sectores de
                                                        menos recursos de la ciudad, a los ciuda-
1. Lima, en la propuesta de quienes aspiran
                                                        danos urgidos por sus demandas de me-
   a gobernarla desde una apuesta transfor-
                                                        jora en la calidad de vida y expresa a los
   madora, debe ser gestionada buscando
                                                        sectores emprendedores que en base a
   reflejar, desde el plan de gobierno, el fu-
                                                        su esfuerzo personal y familiar dinamizan
   turo deseado por sus habitantes. Dada su
                                                        la economía y se movilizan socialmente,
   diversidad y heterogeneidad social y cul-
                                                        no como beneficiarios pasivos, clientes o
   tural, el programa debe recoger algunos
                                                        consumidores, sino como partícipes del
   valores básicos a compartir entre los polí-
                                                        gobierno, incorporando sus agendas. A
   ticos y la ciudadanía, así como un aborda-
                                                        ellos debe dirigirse principalmente la fun-
   je directo de los temas críticos que nacen
                                                        ción pública, abriéndoles la posibilidad de
   del diagnóstico, principalmente referidos
                                                        llegar a las puertas del poder y la gestión
   al acceso a servicios públicos eficientes,
                                                        de la ciudad.
   la seguridad pública, la sostenibilidad am-
   biental y la protección de los grupos más         3. Las campañas electorales en la ciudad -a
   vulnerables de su población. Asimismo,               pesar de la despolitización y la inmediatez
   una opción que se defina por el cambio               de las demandas- siguen siendo oportuni-
   de giro respecto a la administración pre-            dades propicias para incidir en las mayo-
   cedente, ha de inclinarse por un modelo              rías urbanas dispuestas a prestar atención
   no sólo democrático y transparente, sino             a ideas y propuestas que más adelante las
   también capaz de ejercer liderazgo en la             lleve a identificarse con giros o continui-
   gestión respecto a los múltiples actores e           dades en la gestión de su territorio, sus
                                                                                                      Mario Zolezzi Ch.




   instancias públicas y privadas que actúan            servicios y su medio ambiente urbano.
   intensamente en la ciudad, orientándo-               Una apuesta de transformación puede
   se al objetivo de una ciudad planificada y           lograr la identificación con la urgencia de
   articulada no “a secas”, sino planificada y          emprender cambios en las políticas nacio-
   articulada al servicio del desarrollo humano         nales que se reflejan en la ciudad, tanto
   y su aporte a la identidad nacional y al de-         como las políticas del gobierno metropo-
   sarrollo descentralizado.                            litano en lo que se refiere a su papel en       9
el desarrollo regional. Esta discusión, que   riales. Como afirmamos líneas arriba, la
         con debilidades y tropiezos tiene lugar en    agenda que se aborde y el modo en que
         el resto del país, en Lima ha sido desdi-     se haga, no es una decisión aislada de la
         bujada por el centralismo y la ausencia       concepción sobre a quién se debe la ges-
         de una clase política que responda direc-     tión y a quién debe servir la ciudad. Así,
         tamente a los intereses de los limeños.       a continuación apuntamos sólo algunos
         Abordar esta dimensión implica necesa-        temas específicos de la gestión urbana en
         riamente plantearse la modificación del       los que se juega la “visión” de Lima hacia
         rol de la ciudad en el proceso de descen-     el futuro:
         tralización, tanto como en la globalización
         y en su calidad de eje de acumulación en      a. Seguridad ciudadana. La pacificación
         el marco de las políticas neoliberales en        de la ciudad pasa por la generación
         curso, que no tienen implicancias sólo           de relaciones de confianza entre los
         económicas, sino también sociopolíticas.         vecindarios antes que por la confron-
                                                          tación policial. La seguridad pública o
     4. La gestión municipal se ha venido redu-           ciudadana debe entenderse como un
        ciendo al límite de lo urgente, perdiendo         campo en el que se articulan la defen-
        su vinculación con procesos de mediano y          sa civil, la prevención de desastres, el
        largo plazo, tan necesarios para construir        cuidado del ambiente, la generación
        la ciudad de futuro. En esa perspectiva           de mecanismos de integración social y
        se requiere definir, al menos, tres puntos        también el combate a la delincuencia.
        críticos de cuestionamiento al actual mo-         Los vecinos aspiran a una seguridad in-
        delo de gestión municipal: i) estilo antide-      tegral, pero a la demandas de vivir en
        mocrático y poco transparente; ii) focali-        armonía con la ciudad, se les antepone
        zación excesiva de los recursos en pro-           como solución una cárcel urbana.
        yectos de infraestructura vial en descuido
        de otras agendas; y, iii) descoordinación      b. Transporte público metropolitano.
        interdistrital.                                   La situación actual y las políticas
                                                          municipales y del gobierno central
     5. La democracia municipal en Lima, salvo            impiden avanzar en soluciones reales,
        excepciones, no ha sabido tender puen-            por concentrarse en la vialidad
        tes que incorporen sostenida y efectiva-          entendida como infraestructura. Se
        mente en su gestión a la comunidad. La            debe priorizar el transporte colectivo
        participación vecinal no está estructurada        sobre el individual y la articulación de los
        pese a existir un número grande de nor-           sistemas de transporte rápido masivo
        mas legales que la promueven. Por ello,           bajo una única autoridad municipal.
        se debe no sólo propender a instituciona-         Debe asumirse como tarea municipal
        lizar la cogestión del desarrollo median-         el lograr y consolidar un servicio
        te planes concertados y mecanismos de             amable para trasladar y comunicar a
        participación del vecindario y sus repre-         las personas de manera rápida, segura,
        sentantes, sino a plantearse el reto de           eficiente y cómoda, en función de
        la organización de la población de Lima,          las necesidades de movilidad laboral,
        de acuerdo a sus múltiples intereses y            educativa, de entretenimiento, etc.,
        en diversos escenarios. En ese sentido,           atendiendo tanto a la conformación de
        los servicios municipales deben mostrar           nuevas centralidades urbanas, como
        cambios profundos en su concepción,               a las distintas escalas, necesidades y
        asumiendo los retos de la transferencia           usos del transporte. En resumen, una
        de funciones, lo que abre nuevos y com-           ciudad no sólo debe estar pensada
        plejos espacios de diálogo y concertación         para los autos y los buses, sino también
        con la sociedad organizada.                       para los ciclistas, los transportistas, el
                                                          mototaxi y principalmente, para el
     6. Finalmente, la visión de ciudad se juega
                                                          peatón.
        tanto en las concepciones generales y en
        la orientación de la gestión como en las       c. Expansión urbana y crecimiento de la
10      problemáticas más específicas y secto-            ciudad: nuevos terrenos y densificación.
Visión de la ciudad y su importancia en los planes de gobierno municipal



   La visión de la metrópoli debe resol-                 esfuerzo de concertación social para
   ver la aspiración de los vecinos de ser               hacer que los recursos disponibles se
   parte de una ciudad en la que los ba-                 manejen atendiendo tanto al corto pla-
   rrios y distritos estén integrados sin                zo como al diseño a futuro de la ciu-
   exclusión, con beneficios equitativos                 dad. Para superar el enfoque privilegia-
   en términos de calidad de vida. La ciu-               do durante estos años por la adminis-
   dad de Lima encara el reto de resol-                  tración municipal, que ha priorizado el
   ver la situación de la vivienda de miles              endeudamiento en obras de vialidad,
   de familias, la prioridad por atender                 debe desarrollarse una propuesta re-
   a seguridad y el riesgo que afrontan                  distributiva que cargue la imposición
   viviendas construidas en terrenos                     tributaria a los más ricos a fin de re-
   de muy baja calidad, principalmente                   organizar y redirigir los recursos en el
   en las áreas de expansión barrial, así                conjunto del espacio metropolitano.
   como las expectativas de quienes vi-
                                                     g. Coordinación y concertación del muni-
   ven problemas de tugurización y con-
                                                        cipio metropolitano con los municipios
   taminación, como es el caso de buena
                                                        distritales. Para generar una gestión
   parte del Centro Histórico de Lima,
                                                        integral es necesario sumar cualitati-
   los distritos del antiguo casco urbano
                                                        vamente las visiones locales mediante
   y las áreas consolidadas originales en
                                                        formas de concertación de las lecturas
   varios de los distritos con origen en
                                                        parciales y aún de objetivos contra-
   “pueblos jóvenes”. Criterio técnico y
                                                        puestos. Para ello ya existen espacios
   visión social deben conjugarse en la
                                                        diseñados en la actual estructura de
   gestión municipal metropolitana de
                                                        gobierno, pero que no han sido acti-
   Lima, que por largos años se ha “des-
                                                        vados e impulsados –como la Asam-
   entendido” de este asunto.
                                                        blea Metropolitana- y mecanismos
d. Agua en una megaciudad en el desierto.               vigentes pero poco estimados por la
   El reto aquí es conjugar la sostenibilidad           autoridad metropolitana y muchas ve-
   ambiental con la provisión de servicios.             ces desconocidos por las autoridades
   Desde ese principio corresponde al                   distritales, como las Asociaciones y
   municipio garantizar el acceso y servicio            Mancomunidades.
   de agua y alcantarillado a todos los sec-
                                                     h. Sector de pequeños productores y políti-
   tores de la ciudad en condiciones ade-
                                                        cas de promoción del empleo. Vinculado
   cuadas de cantidad y calidad, alineando
                                                        a la promoción de los parques indus-
   este propósito con los objetivos de la
                                                        triales y a la ampliación de mercados
   planificación urbana y asumiendo el
                                                        y sistemas de comercialización, inclui-
   control de SEDAPAL mediante la mu-
                                                        da la exportación. Se trata de enca-
   nicipalización de la empresa.
                                                        minar la visión de miles de pequeños
e. Espacios públicos y áreas verdes. La                 productores y micro empresarios,
   consolidación de políticas municipales               quienes junto con otros productores
   en defensa y promoción de los espa-                  y empresarios medianos y mayores
   cios públicos y las áreas verdes no sólo             vienen construyendo redes que los
   como indicadores medioambientales,                   impulsan a generar riqueza en el espa-
   sino como puntos de intercambio so-                  cio de la ciudad y en su entorno.
   cial, consolidación democrática y me-
                                                     i. Continuidad de programas valorados por
   jora de la calidad de vida. Esta es una
                                                        la ciudadanía, renovando o reorientan-
                                                                                                    Mario Zolezzi Ch.




   aspiración cada vez más importante
                                                        do su enfoque más allá de los objetivos
   en el imaginario urbano y en la cons-
                                                        de focalización de programas sociales.
   trucción colectiva de la ciudad.
                                                        Es necesario hacer del Vaso de Le-
f. Estrategia económica financiera y presu-             che, del Programa de Escaleras, de los
   puesto municipal (estructura de ingresos             Hospitales Municipales, entre otros,
   y gastos). Una visión alternativa de la              sistemas abiertos, además de eficien-
   ciudad debe tener su correlato en un                 tes, democráticos y transparentes,            11
puesto que son programas que atien-       nos con una visión. No ver el futuro como un
            den directamente necesidades senti-       sueño, o como el cumplimiento de la aten-
            das, pero que en sí mismos sólo tienen    ción clientelar de servicios que demandamos;
            sentido puestos en el mediano y largo     tampoco como una lista de ofertas y metas en
            plazo y articulados con las institucio-   infraestructura o número de logros dichos en
            nes sectoriales correspondientes. De      frío. Una gestión renovada debe devolver a
            lo contrario quedan como piezas in-       los ciudadanos la perspectiva del futuro como
            completas y fáciles de manipularse al     realización personal, familiar, de trabajo y de
            servicio de objetivos populistas que      vida en la ciudad y sus espacios productivos
            los administren en función de intere-     y públicos. Así se construye una visión que
            ses cotidianos de poder o respaldo y      identifica a los vecinos con su barrio, a los ciu-
            no de resolver problemas de fondo.        dadanos con su territorio, el más próximo y
                                                      el de la ciudad en su conjunto, que deja de
     Para tomar conciencia de la urgencia de sen-     ser una suma de recorridos cotidianos sobre
     tirse ciudadanos con poder, con capacidad de     un espacio ajeno y pasan a ser referencias de
     participar en las orientaciones de cómo se       pertenencia colectiva, principio de una mejor
     construye la ciudad, necesitamos identificar-    ciudadanía y una mejor convivencia.




12
2. Lima: de qué ciudad y
                    desarrollo hablamos

    Jaime Joseph / Programa Andino de Estudio de la
       Ciudad, Universidad Antonio Ruiz de Montoya




¿DE QUÉ CIUDAD HABLAMOS?


N
         o se puede entender el rol de la ciudad en el proceso de desa-
         rrollo sin ponernos de acuerdo en nuestra visión de la ciudad y
         nuestra manera de entender el desarrollo. La ciudad debe ser
vista y gestionada como un territorio en el que se articula nuestra di-
versidad social, cultural y económica. La realidad sin embargo es otra.
Nuestras ciudades son expresión, no de articulación y armonía, sino de
segregación, exclusión, y con frecuencia violencia y caos.

En el caso particular de Lima tenemos que precisar de qué Lima ha-
blamos, eliminando confusiones comunes en este tema. Hay en el uso
común de los peruanos, tres concepciones sobre Lima. La primera, y
la más común, se refiere a la Lima centralista. Es decir, como espacio
físico donde están ubicadas las sedes de las entidades que centralizan
el poder económico, político y cultural. Nos referimos a los poderes
financieros, la prensa masiva, los poderes del Estado y gobierno cen-
tral, la jerarquía de la Iglesia Católica, las FFAA, las empresas mineras
y petroleras. Estos poderes oficiales y fácticos son los que realmente
toman las decisiones cruciales para nuestro país pero no son parte de
la ciudad de Lima. Se encuentran en un espacio físico que es parte del
territorio, pero el territorio y la ciudad no son parte de su realidad ni
de sus preocupaciones, salvo para salvaguardar la seguridad del espacio
que habitan contra posibles invasores.

Esta concepción equivocada de Lima es la que predomina en la men-
te de los peruanos que viven en otras regiones, y que consideran a
Lima como su enemiga, depredadora de sus riquezas y traba para la
descentralización y regionalización del país. Lo que más preocupa de
este sentido común es que también es común a los limeños, los que
habitamos la ciudad. Los pobladores de Lima han asumida la idea que
son enemigos del desarrollo regional, y por ende no son considerados
ni se consideran aliados de las poblaciones en otras regiones. Con 30%
de la población del país fuera de la lucha por la regionalización, incluso
enemiga de ella, el fracaso es inevitable pese a importantes avances en
algunas regiones. Cambiar este sentido común es esencial para que
Lima pueda jugar un rol en el desarrollo de su territorio.

El otro concepto de Lima es el de Lima Metropolitana, el territorio
compuesto por los 43 distritos con fronteras colindantes con las otras
nueve provincias del departamento de Lima y la Provincia Constitu-
cional de Callao. En este territorio fragmentado confluyen en armonía
o conflicto la diversidad de nuestro país, de la sierra, selva y costa. Es
por ello que no dudamos en calificar a ésta y todas nuestras ciudades        13
como andinas, expresión de la particularidad       los peruanos como contrabando ideológico
     del Perú y de los demás países andinos. Las        ligado al modelo neoliberal, el ‘pensamiento
     riquezas de Lima Metropolitana son variadas:       único’ y el ‘fin de la historia’. Al decir desarro-
     culturales, económicas, sociales, en particular    llo humano se quiere aludir a todas las dimen-
     las múltiples organizaciones sociales. Armo-       siones: personal y social, política, cultural,
     nizar esta riqueza diversa no es de ninguna        espiritual. Un enfoque al desarrollo centrado
     manera homogeneizar vía la dominación y            en la persona humana y las comunidades con
     exclusión. Hacer de Lima Metropolitana una         un respeto por nuestro planeta y sus recursos
     ciudad diversa y articulada es una tarea polí-     naturales limitados.
     tica. La visión de Lima ciudad es base de una
     gestión política –y no solo administrativa– del    Todas estas dimensiones del desarrollo están
     territorio que apunta al desarrollo. Quizás el     presentes en la ciudad y en la región. Se ex-
     componente que más falta para completar            presan en los diversos flujos y relaciones que
     una visión de la ciudad, factor del desarrollo,    están apareciendo en nuestra ciudad-región.
     es precisamente la dimensión política, la au-      En primer lugar están las relaciones entre los
     sencia de un sistema político democrático.         diferentes actores del desarrollo económico:
                                                        empresarios, comerciantes, mercados y con-
     La tercera manera de entender Lima, es Lima        sumidores. Actores concentrados en territo-
     Región, entendida como la provincia metro-         rios específicos, en conglomerados: carpinte-
     politana, las nueve provincias de la Región        ros en Villa El Salvador, metalúrgicos en Lima
     Lima, que de región tiene muy poco. Tam-           Norte, restaurantes y lugares de esparcimien-
     bién necesariamente forma parte de Lima Re-        to. Por esta distribución territorial diversa
     gión la Provincia Constitucional del Callao. La    Lima es reconocida como policéntrica1.
     dimensión regional, por desgracia, no forma
                                                        Estos diversos centros económicos no han
     parte del proceso electoral municipal, aun en
                                                        surgido como fruto de una planificación, y
     los grupos políticos que más esfuerzo están
                                                        menos han contado con un apoyo del Estado
     haciendo en proponer programas para go-
                                                        en capacitación, infraestructura, recursos fi-
     bernar la ciudad. La falta de visión regional,
                                                        nancieros, desarrollo de mercados. Son fruto
     que es esencial para una visión de desarrollo
                                                        de la dinámica y creatividad de nuestra pobla-
     sustentable y humano, se debe a varios facto-
                                                        ción frente a condiciones económicas y polí-
     res. El primero es lo ya mencionado, los que
                                                        ticas que les son adversas. Los trabajadores
     viven en la región de Lima y los que viven en
                                                        auto empleados/as dan o crean trabajo para
     las otras regiones no consideran que Lima y
                                                        más de 70% de la PEA y producen más de
     los limeños sean parte de la regionalización.
                                                        50% del PBI; trabajan en gran parte al margen
     Otros factores que impiden una perspectiva
                                                        de las grandes empresas hegemónicas en el
     regional en la gestión de Lima Metropolita-
                                                        modelo económico actual. En el mejor de los
     na son nuestra Constitución y distintas leyes,
                                                        casos nuestros empresarios crean productos
     que han fragmentado el territorio de la región
                                                        y servicios baratos para esas empresas cuyas
     Lima en distritos segregados y provincias des-
                                                        ganancias son enormes pero que no contribu-
     articuladas. Son leyes que impiden una gestión
                                                        yen a promover empleo y menos a distribuir
     del territorio –ciudades y provincias– acorde
                                                        riquezas.
     con la realidad económica y social, los flujos y
     los nexos que existen en este territorio regio-    Los otros centros de desarrollo también se
     nal y entre sus habitantes.                        encuentran esparcidos, y no debidamente
                                                        articulados, en todos nuestros distritos. La
     ¿Y DE QUÉ DE DESARROLLO                            dimensión cultural es particularmente impor-
     HABLAMOS?                                          tante, no solo porque la cultura es a la vez crí-
                                                        tica y propositiva sino porque la cultura es un
     Al poner el calificativo ‘humano’ al desarrollo
                                                        terreno donde los jóvenes están logrando un
     se quiere superar una visión ‘reduccionista’
                                                        espacio en nuestra ciudad y en el desarrollo,
     (Goulet, 1996), el desarrollo reducido al cre-
     cimiento del PBI, inversiones, ahorros, com-       1
                                                            Chion, Miriam, 2002, “Dimensión metropolitana de la
     petitividad. Esta visión del desarrollo, con sus       globalización: Lima a fines del siglo XX”, en EURE (San-
14   valores y falta de valores, entra en la mente de       tiago), Vol. 28, Nº 85, diciembre 2002, pp. 71-87.
Lima: de qué ciudad y desarrollo hablamos



acaso sin estar plenamente conscientes de su                   o sin elecciones, con o sin la intervención de
rol. El teatro y la pintura ocupan las calles y                los políticos y las autoridades, estas relaciones
contribuyen a que los jóvenes, y los que apre-                 entre núcleos y centros de desarrollo se irán
cian su arte, van teniendo una visión distinta de              multiplicando.
nuestra ciudad y del desarrollo. Las diversas
comunidades cristianas y de otras religiones                   LA CIUDAD ES MÁS QUE LO URBANO
también contribuyen a cultivar los valores que
son esenciales para todo tipo de desarrollo,                   Si dejamos el desarrollo de los centros diná-
tanto el personal y social como el económico.                  micos –y los nexos y flujos entre ellos– a los
La dimensión política del desarrollo se expresa                dictados solo del mercado y a la inercia, el
en los espacios dispersos de nuestra ciudad.                   desarrollo de Lima se limitará principalmente
No cabe duda que la política está a la zaga de                 a la costa. Las unidades económicas produc-
otras dimensiones pero se ven avances, pese                    tivas y de comercio, los prestadores de servi-
a limitaciones en las experiencias participativas              cios, los mercados y la infraestructura para el
y los espacios públicos, lugares de concerta-                  desarrollo crecerán en la costa, mas no en la
ción y respeto mutuo entre diversos grupos                     sierra. Lima seguirá creciendo hacia el norte
e individuos con diversos, y con frecuencia                    y el sur, y puede llegar a extenderse por más
conflictivos, intereses. La concertación y re-                 de 200 km. Este desarrollo costero ya está en
conocimiento de los derechos del otro son el                   curso y está creando nuevos centralismos. La
sustento del desarrollo político.                              provincia de Huaura es un ejemplo de este
                                                               centralismo de segundo nivel, que evidencia
Desgraciadamente el enfoque de Lima, como                      la imposibilidad de un desarrollo sostenible de
ciudad y metrópoli, está ausente en la mayo-                   las provincias limeñas.
ría de miradas y propuestas en esta –como en
anteriores– campaña electoral. Incluir en las                  Lo que es más preocupante son las propues-
propuestas electorales el tema de la ciudad                    tas programáticas para Lima Metropolitana
como territorio de la diversidad, de los dere-                 que no toman en cuenta la importancia de la
chos y lugar para vivir, bien contribuye poco                  ciudad, como de las otras ciudades del país,
a la cosecha de votos. Las promesas, las so-                   para el desarrollo sustentable de todo el te-
luciones sectoriales e inmediatas y las obras,                 rritorio que ocupan. Un modelo de desarro-
que en muchos casos colindan con el paterna-                   llo centrado en la costa repetiría algo que ha
lismo y la cooptación, reducen aún más la ciu-                 marcado todos los modelos de desarrollo
dadanía de nuestros habitantes y aumentan su                   desde el modelo de enclaves exportadores,
desprecio por una democracia que perciben                      el modelo cepalino de la industrialización por
como sirviendo más a los ricos y poderosos                     sustitución de importaciones, hasta el modelo
que al pueblo2. Sin embargo, los candidatos/as                 neoliberal primario exportador de hoy. Todos
y grupos políticos que tienen una visión de la                 tienen en común que vivieron a expensas y
ciudad, de su lugar en la región y su aporte al                espaldas de las zonas rurales, sin promover
desarrollo humano pueden ligar las demandas                    el desarrollo del agro, particularmente de los
de la población, sectoriales y limitadas pero                  pequeños productores agrícolas de los que el
legítimas, al entendimiento de lo que es, o                    país depende para su alimentación. El resulta-
debe ser, nuestra ciudad, del rol que cumple                   do de la no integración de las zonas urbanas
en los procesos políticos y en el desarrollo.                  y rurales en el desarrollo es, como sabemos,
                                                               la permanente postergación de las zonas ru-
Para vincular lo particular al nivel micro, el                 rales, la pobreza rural y la creciente brecha
barrio y las organizaciones de base a las di-                  entre los peruanos urbanos y los rurales. El
mensiones y estrategias de más largo plazo y a                 atraso de la producción rural conduce a ma-
territorios más amplios, es necesario conocer                  yor importación de alimentos y mayores ni-
el territorio, sus dinámicas y particularmente                 veles de desnutrición en la población que no
                                                                                                                   Jaime Joseph




las relaciones entre espacios y actores. Con                   tiene acceso a estos alimentos.

                                                               Estamos viviendo una etapa que exige un con-
2
    PNUD, 2006, “La democracia en el Perú: El mensaje de
    las cifras”, Programa de las Naciones Unidas para el De-
                                                               sistente enfoque al desarrollo y del rol de las
    sarrollo, Lima, 95 pp.                                     ciudades. Hay varias razones que permiten ex-        15
plicar esta posibilidad como viable. La primera,   dientes de migrantes y mantienen lazos con
     y quizás más importante, es que las relaciones     sus provincias de origen. Estos lazos también
     entre lo urbano y lo rural se han estrechado,      son un factor en los flujos económicos, como
     debido a avances en infraestructura, sobre todo    es el caso de los mercados de Unicachi pro-
     de comunicaciones y transporte. Tales avances      movido por los puneños. Y la razón ética es el
     permiten flujos entre los que viven en las zonas   derecho que tienen los que viven de la agri-
     urbanas y en las zonas rurales. Nuestras ciuda-    cultura a salir de la pobreza. Sin negar la im-
     des, y Lima Metropolitana no es una excepción,     portancia de las políticas redistributivas para
     no son solo urbanas sino urbano-rurales. Las       enfrentar la pobreza, es claro que la única so-
     tres cuencas de Lima son una expresión clara       lución definitiva a la pobreza, la desigualdad,
     de estas cambiantes relaciones.                    la exclusión y la destrucción de los recursos
                                                        naturales es una estrategia de desarrollo in-
     Otras razones, que no son nuevas, son cultu-       tegral, urbano y rural, que no es posible sin
     rales y éticas. La mayoría de la población de      las ciudades y sin una forma de gobierno que
     nuestras ciudades son migrantes y descen-          permita gestionar ese desarrollo.




16
3. La gestión de la
                                 ciudad de Lima

                                       Gustavo Riofrío / Desco




HAY QUE ENTENDER TODA LA METRÓPOLI


P
       arte del destino de Lima se resuelve en Huarochirí. Los nuevos
       pueblos jóvenes de Lima que tendrán problemas para calificar
       en “Agua para todos” están incursionando en cerros que per-
tenecen a esta provincia (así como en Canta, detrás de San Juan de
Lurigancho); una serie de ocupaciones industriales y agropecuarias han
comprado terrenos a comunidades campesinas que dicen que sus tie-
rras no quedan en Lima, sino en Huarochirí o en Cañete. El más impor-
tante relleno sanitario de Lima queda en Huarochirí, donde hace lo que
quiere. Y, como es más conocido, el destino de las líneas de microbús
que sabotean las escasas acciones de ordenamiento del transporte de
Lima se gesta allí, donde obtienen sus licencias de ruta.

Así como el tema de transporte en que Huarochirí viene jugando un
papel no planificado pero perfectamente legal, el asunto del agua para
la metrópoli no involucra sólo a la cuenca del Rímac, sino a las cuencas
del Chillón y Lurín, para empezar. ¿Es que alguien que quiera gobernar
Lima puede pensar que lo que sucede en Huarochirí, en Cañete, y
Canta no afecta de manera directa a la provincia que pretende? El asun-
to de las relaciones entre Lima y Callao tiene exactamente el mismo
carácter, aunque el volumen y la densidad de las situaciones superan a
los de las anteriores provincias. Enfocando la vista al nivel de distrito,
resulta que los ladrones no reconocen sus límites, lo que demanda que
la seguridad ciudadana se piense y ejecute por varios municipios.

Dos son las medidas que hay que tomar al respecto: La primera es
que los políticos que buscan gobernar Lima comprendan que sus pro-
gramas de gobierno deben alcanzar un espacio mayor que el de su
circunscripción. Para eso son las organizaciones políticas. Ellas deben
pensar sus programas por el conjunto y de allí actuar en los asuntos
de detalle. Podrán ser las más altas autoridades de su circunscripción
pero la ciudad es más grande que sus absurdos límites y ello demanda
el mismo programa en más circunscripciones. En asuntos claves tales
como el transporte, el agua y saneamiento, la seguridad ciudadana, el
tránsito, la limpieza pública y la salud, es necesario tener una propuesta
para el conjunto del territorio, que se pone en práctica de acuerdo a lo
específico de cada uno de sus sectores.

En segundo lugar, las autoridades deben coordinar entre sí. La atención a
numerosos problemas de sus ciudades se encuentra fuera de los límites de
su distrito o provincia y lo más probable es que la autoridad vecina tampo-
co pueda resolver los problemas por su cuenta, por más que la necedad
política y la disponibilidad de ingresos le hagan pensar que ello es posible.   17
Diversas autoridades sustituyen su falta de al-     metropolitana compra camionetas sólo para
     ternativas para el conjunto de los problemas        el serenazgo del Cercado. Ella también actúa
     urbanos afirmando más de la cuenta que los          como autoridad superior en asuntos de lim-
     problemas deben ser resueltos por la autori-        pieza pública. Permanentemente pide cuen-
     dad superior. Así, el alcalde de distrito sostie-   tas a los distritos acerca de su servicio de re-
     ne que a la provincia le corresponde atender        cojo de basuras y, en particular, de disposición
     lo que no puede; los alcaldes de Lima y Ca-         final, pero es incapaz de tomar iniciativas para
     llao, por su cuenta, se escudan en el gobier-       apoyarlos en caso de aquellos distritos que
     no central para lo mismo. Lo interesante, sin       no pueden atender al conjunto de su pobla-
     embargo, es que esas mismas autoridades se          ción. De manera general, el cuerpo provincial
     quejan cuando una autoridad superior invade         funciona como si los distritos fueran tan autó-
     sus fueros. Esta invasión de fueros se explica      nomos de la metrópoli, que si se encuentran
     en numerosos asuntos, varios de ellos relacio-      en problemas ello no afecta a la provincia.
     nados con cuestiones de poder y también con         Adicionalmente, los regidores provinciales en
     asuntos de política menuda.                         sus comisiones de trabajo están en una posi-
                                                         ción tan superior a los alcaldes distritales que
     SUPERAR UN IMPERFECTO MODELO                        cuesta mucho trabajo que el último regidor
     DE GESTIÓN                                          de la mayoría en el gobierno se digne dar una
                                                         “audiencia” a una alcaldesa o alcalde de dis-
     Pero también debe considerarse que hay              trito. Para que un alcalde de distrito logre el
     problemas que se originan en un modelo im-          apoyo provincial se necesita la benevolencia
     perfecto de gestión de la metrópoli limeña,         del alcalde provincial. Esto abre las puertas
     en el cual las distintas autoridades no tienen      a un manejo clientelar de las necesidades de
     una clara instancia donde sentarse juntas para      los distritos débiles en población o en recur-
     planificar y decidir acerca de las políticas para   sos. Si se quiere obtener algo del municipio
     la ciudad. Más allá de los asuntos relaciona-       provincial resulta más efectivo buscar una re-
     dos a la coordinación, el marco institucional       unión con el alcalde o su gente de confianza
     para la gestión de Lima no favorece la comu-        que participar de la Asamblea Metropolitana
     nicación entre los actores y la atención a sus      o del presupuesto participativo provincial. De
     necesidades. El modelo de gestión municipal         lo anterior puede concluirse que el sistema de
     actualmente imperante supone los siguientes         gestión favorece comportamientos que aten-
     elementos:                                          tan contra el aprovechamiento de las oportu-
                                                         nidades de la metrópoli y contra un manejo
     •	 Una relación imperfecta entre los distri-        integrado y eficiente de los numerosos pro-
        tos y la provincia de una misma ciudad           blemas de la urbe. En otras palabras, no exis-
                                                         te la ciudad, sino existen parcelas distritales o
     El sistema municipal peruano establece una          provinciales de poder en el espacio urbano.
     supremacía de la municipalidad provincial so-
     bre los distritos, pero no crea los mecanismos      Mientras que la legislación cambia, la autori-
     para que la provincia coordine con ellos, como      dad provincial puede efectuar dos acciones:
     si cada municipio fuera una ciudad aparte. En       La primera consiste en fortalecer y democra-
     la mayoría de los casos, la autoridad provincial    tizar el manejo de la Asamblea Metropolitana,
     decide arbitrariamente sobre algunos asuntos        que ha sido convocada de manera decorativa
     sin siquiera consultar con el distrito que re-      por el actual alcalde. Todos los alcaldes de dis-
     sulta afectado. Pero esa misma autoridad no         trito deben participar y decidir allí las cosas de
     apoya al distrito cuando éste lo necesita. Por      importancia global de la ciudad. La segunda
     último, el alcalde provincial de Lima siente        medida debe consistir en juntar el Instituto
     que su nivel está por encima de los alcaldes de     Metropolitano de Planificación (IMP) con el
     distrito, pero en muchas ocasiones no actúa         Programa de Gestión Regional de Lima Me-
     como un alcalde metropolitano, sino como            tropolitana (PGRLM), bajo el comando de una
     un mero alcalde del distrito del Cercado. Así,      asamblea de alcaldes y no al arbitrio del al-
     por ejemplo, resulta claro que los asuntos de       calde provincial. No se necesita cambio legal
     seguridad ciudadana no pueden ser atendidos         alguno, sino modificar los reglamentos muni-
18   únicamente por el distrito, pero la autoridad       cipales. El IMP es responsable del plan de la
La gestión de la ciudad de Lima



ciudad, pero en este momento su funciona-          tendría un concejo de regidores de ese dis-
miento oscuro y la falta de fondos hacen que       trito y la autoridad regional bien podría estar
sea el recurso de opinión política que justifica   rodeada de un cuerpo con todos los alcaldes
mediante “opinión favorable” todas y cada          distritales. En ambos casos, la planificación
una de las intenciones del alcalde provincial,     de la metrópoli y la gestión de los procesos
que van desde priorizar una obra pública a         de alto nivel quedarían en manos de la ad-
aprobar (o no) cambios de zonificación en los      ministración metropolitana y no distrital del
distritos, según los intereses económicos que      Cercado. El problema de ambas propuestas
lo propongan. Existe en el nivel “regional” de     es que los apetitos políticos y económicos de
Lima un aun más oscuro “Programa de Ges-           la política actual se verán reducidos porque
tión Regional de Lima Metropolitana” que           cualquiera de las dos propuestas hará más
divide en dos las instancias de planificación y    transparente la gestión de los problemas de
manejo de la metrópoli. En el momento en           la ciudad.
que el conjunto de alcaldes tengan el poder
de supervisar la actividad de programación         •	 La falta de propuesta para el manejo de
y planificación metropolitana, entonces todo          una ciudad, cuando ella abarca a más de
el cuerpo de planificación de la ciudad tendrá        una provincia
que hacer lo que hace muchos años no hace,
esto es, pensar y planificar toda la ciudad. Más   Este es un problema de Lima, pero pronto
aún, se verá obligado a hacerlo respetando o       lo será de otras grandes ciudades peruanas.
tomando en cuenta la diversidad de intereses       Entendemos que es políticamente inviable
de la ciudad que se expresan en sus autorida-      que se fusionen provincias y hasta distritos,
des locales.                                       ya que la historia reciente y los apetitos de
                                                   poder hacen inviable un proceso de fusiones
•	 El alcalde del distrito del Cercado es a la     de territorio, ya que son precisamente esos
   vez alcalde provincial, generándose una         apetitos los que explican el absurdo que el
   confusión que no satisface a los vecinos        Callao tenga un alcalde provincial y un presi-
   de ese distrito ni a toda la provincia          dente regional exactamente sobre el mismo
                                                   territorio y que Lima Metropolitana tenga
¿Sabe usted que si un habitante del Cercado        una cabeza que es a la vez las dos cosas. La
quiere casarse o inscribir a un recién nacido      mejor gestión hubiera recomendado la mis-
debe ir a una oficina situada en Jesús María?      ma fórmula de solución para estas dos pro-
La confusión es tan grave que en el Cercado        vincias clave, pero ello se resolvió en oscuras
no se lleva a cabo el proceso de presupuesto       discusiones que de constitucionales tienen
participativo que se hace en todos los demás       muy poco. Por ello, una salida viable consiste
distritos, mientras que por el otro lado los in-   en crear autoridades para toda la metrópoli,
gresos del distrito del Cercado se mezclan de      que sean presididas por las dos autoridades y
manera arbitraria con los ingresos –y la plani-    que cuenten con una participación con voto
lla de trabajadores– de la provincia. Esta con-    de otras importantes provincias del Depar-
fusión se origina en el estatuto constitucional    tamento de Lima. Tal como en otros países,
de ciudad capital que tiene Lima y puede re-       puede crearse un serenazgo metropolitano,
solverse en dos sentidos, respetando la Cons-      o una autoridad metropolitana de transporte,
titución y la Ley Orgánica de Municipalidades.     por ejemplo. De esta manera, no será nece-
El primer modo es que el Alcalde del Distri-       sario convocar al Presidente de la República y
to del Cercado sea diferente de quien funge        a sus ministros nacionales para que atiendan
de Presidente Regional. Habría, entonces,          los problemas de una ciudad que, a pesar de
un alcalde distrital del Cercado y un alcalde      su descomunal tamaño, no debe renunciar a
provincial de Lima Metropolitana. El alcalde       ser gobernada por autoridades municipales y
                                                                                                     Gustavo Riofrío




del Cercado sería uno más en la Asamblea de        regionales.
Alcaldes. La segunda posibilidad es que el al-
calde del Cercado tenga el privilegio de ser       Lo que debe quedar claro es que hay un sis-
el alcalde de la administración provincial con     tema de gestión que debe cambiar, ya que
rango de región, pero con presupuestos y           no existe ningún mecanismo de coordina-
funcionarios distintos. El alcalde del Cercado     ción para las siguientes autoridades que, de        19
un modo u otro tienen que ver con lo que se     •	 5 distritos con su respectivo alcalde dis-
     conoce por la ciudad de Lima:                      trital en la provincia constitucional del
                                                        Callao;
     •	 Un alcalde provincial, con funciones de
        presidente de región (Lima);                 •	 Dos distritos sin alcalde distrital (El Cer-
                                                        cado y El Callao).
     •	 Un alcalde provincial sin funciones de
        presidente de región (Callao);               Como se ha señalado, también debería haber
                                                     un mecanismo de coordinación con parte de
     •	 Un presidente regional (Callao);
                                                     las provincias de Cañete, Canta y Huarochirí,
     •	 42 distritos, cada uno con un alcalde dis-   que son 3 de las 9 provincias que conforman
        trital en la provincia de Lima;              la Región Lima.




20
4. Dinámicas
                   económicas y empleo
                  en Lima Metropolitana
              Julio Gamero / Consultor y Profesor de la
                     Universidad Nacional de Ingeniería




E
      l Producto Bruto Interno (PBI) de Lima muestra tres etapas en
      las cinco últimas décadas: a) de 1960 a mediados de la década
      de 1970, caracterizada por un aumento de su presencia como
centro manufacturero, en coincidencia con las políticas que alentaron
la industrialización vía la sustitución de importaciones; b) de fines de la
década de 1970 a fines de la de 1990, con una pérdida de dinamismo
a partir del declive de la manufactura y la privatización de la presencia
estatal en la economía; y c) el reciente ciclo expansivo de servicios,
comercio y de recomposición en la generación de valor agregado (en
el segundo tramo del ciclo).

El último ciclo expansivo, de 2002 en adelante, empezó en las regiones
primario exportadoras, arribó a Lima a partir del 2005 - 2006 y se
retroalimentó con el dinamismo del mercado interno, asentado en las
regiones. Se ha caracterizado por el crecimiento de la empresa formal
(más de 10 trabajadores), ahora más localizada en el comercio y los
servicios. La economía de Lima conocería un nuevo momento de au-
mento de su participación en el PBI nacional.

Hasta el 2006, el empleo formal fuera de Lima crecía a mayores tasas
que en ella. En el 2007 y el 2008, como secuela del mayor dinamismo
de la demanda interna - en el sector servicios se concentra más de la
mitad del empleo- dicha situación se revirtió a favor de la metrópoli.
Durante el episodio de la crisis el empleo fuera de Lima cayó más pero,
ahora se viene recuperando con mayor prontitud. En términos relati-
vos, la crisis acabó afectando menos a Lima que a las otras ciudades. El
crecimiento del sector construcción, unido a una mayor extensión del
mercado de servicios, configuraría un entorno de mejor soporte al em-
pleo aunque acabara afectándose la calidad del mismo. Lección apren-
dida: el mercado interno sí importa. El mantenimiento de la demanda
interna es clave para amortiguar el impacto de la crisis. La correlación
entre demanda interna y empleo es mucho más intensa que entre este
y las exportaciones.

Sin embargo, Lima no sería inmune a los embates de la crisis inter-
nacional: el sector informal urbano recuperó posiciones en el 2009
mientras que en el sector formal se perdió casi 4 puntos de empleo
(MTPE, IEM 164).

PBI, TRIBUTACIÓN, RECURSOS Y COMPETITIVIDAD
El ajuste estructural de la economía condujo a una desvalorización en la
generación de valor agregado en el PBI. En el último ciclo expansivo, la
recuperación de la manufactura en el PBI de Lima estaría indicando un         21
cambio de la tendencia anterior (24% de su          En cuanto a los aspectos demográficos de
     producto). Ello estaría asociado con el mayor       Lima Metropolitana, el mayor conglomerado
     empleo generado en las empresas medianas            de población se da de 15 a 29 años (30,3%).
     y grandes de dicho sector (MTPE-PEEL, IEM           El mayor porcentaje de PEA ocupada corres-
     158, octubre 2009); pero también con el creci-      ponde al tramo de 25 a 44 años, pero el rango
     miento en construcción, comercio y servicios.       de 14 a 24 años constituye el segundo contin-
     En este último, cuyo PBI duplica el de la ma-       gente. Este último concentra la mayor canti-
     nufactura, hay demanda sostenida de empleo          dad de desempleo abierto y de población in-
     calificado. Cabe recordar que los sectores          activa (que en parte podría estar en situación
     servicios, comercio y manufactura concentran        de desempleo oculto).
     85% del PBI de la capital del país. La descen-
     tralización explicaría el descenso observado        Con relación a la competitividad, medida con
     en la oferta de servicios gubernamentales. Por      el indicador ICUR1 (América Economía, mayo
     otro lado, destaca la persistencia de su partici-   2009), de 50 ciudades encuestadas Lima apa-
     pación, con 20%, en el PBI agropecuario.            rece entre las 10 mejor rankeadas. Cabe se-
                                                         ñalar que este índice está sesgado hacia las
     Comparando el crecimiento del PBI de Lima           variables de oportunidades de negocios y la
     Metropolitana con su complemento (Perú              opinión de la comunidad empresarial. La in-
     menos Lima Metropolitana), se encuentra que         dustria, el comercio y el turismo aparecen
     desde el 2005 el crecimiento económico de           como las áreas de negocios favorables en la
     LM ganó intensidad debido al dinamismo de           percepción de la comunidad encuestada; y
     los sectores más ligados a la demanda interna.      como principales problemas: contaminación,
     En el 2007 habría registrado un crecimiento         violencia, corrupción, desempleo, bajos sala-
     cercano al 11%; y del 2004 en adelante habría       rios y poco tiempo libre.
     crecido a tasas más altas que las del país.
                                                         EL MERCADO DE TRABAJO Y SUS
     En materia de tributación, Lima Metropoli-          POTENCIALIDADES
     tana –incluido Callao– explica poco más del
     80% de la presión tributaria del país; es decir,    El sector independiente no profesional es
     su contribución fiscal sería más elevada que        el de mayor participación relativa en la PEA
     su participación en el PBI nacional. En parte       ocupada de Lima. Uno de cada 4 trabajadores
     dicha situación se explica por la localización      está en dicha condición. El empleo asalariado,
     del domicilio fiscal de varias empresas extrac-     público y privado, estaría representando el
     tivas. Si se hace la corrección del domicilio       62% de los ocupados.
     fiscal por la actividad económica regional,         Una característica del último ciclo expansivo
     Lima y Callao reducen sustantivamente su            es la recuperación del empleo en la mediana
     participación en beneficio de las regiones con      y gran empresa. Hace 20 años representaba
     grandes empresas extractivas; sin embargo,          el 18% del empleo y llegó a disminuir hasta el
     la metrópoli continuaría siendo la de mayor         14%. En el 2008, en cambio, explicó el 21%
     aportación al fisco (Asamblea Nacional de           del empleo en Lima. Junto con la microem-
     Gobiernos Regionales, La descentralización          presa, sería la principal demanda de asalara-
     fiscal en el Perú…, 2009).                          miento. Los independientes no profesionales
                                                         redujeron en 8 puntos su peso relativo, hasta
     Pero así como se estaría controlando la va-         antes de la crisis.
     riable domicilio fiscal por el real aporte eco-
     nómico de las regiones, también se puede            De recuperarse el empleo en las empre-
     estimar la real presión tributaria sobre la me-     sas formales, como fue la tendencia hasta el
     trópoli. De acuerdo con este indicador, que         2008, se estarían generando las condiciones
     considera los impuestos locales y los del go-       para que el trabajo decente (OIT, 2003) vaya
     bierno central, Lima estaría soportando una         en aumento.
     presión tributaria de alrededor del 30% de su
     PBI. Para el 2004, de dicho porcentaje, 28%
     correspondería al gobierno nacional y 1,18%         1
                                                             Ver http://www.americaeconomia.com/261534-Metodo-
22   al local (Universidad del Pacífico, 2005).              logia-del-ranking-y-calculo-del-ICUR.note.aspx
Dinámicas económicas y empleo en Lima Metropolitana



La microempresa es la unidad productiva con        Según la Asociación de Investigaciones de
presencia más proporcionada –transversal–          Mercado (APEIM), del 2004 al 2010 hubo una
en el conjunto de las actividades económicas.      mejora en la condición socioeconómica de las
La pequeña y la mediana-gran empresa se            familias de Lima Metropolitana. El NSE E (an-
concentran en la manufactura y en la provi-        tes denominado “marginal”) se habría reduci-
sión de servicios no personales. Mientras que      do en poco más de 4 puntos, al igual que el D,
los independientes profesionales se ubican en      que se redujo en 2 puntos. El NSE A habría
un 64% en el rubro de los servicios no per-        aumentado en cerca de 2 puntos (gráficos 1
sonales, los independientes no profesionales       y 2). No obstante, cerca de 50% de la po-
dominan el comercio.                               blación de Lima Norte y Sur se encontrarían,
                                                   aún, en los niveles D y E.
En el 2008, la mediana de ingresos fue de
S/. 860 mensuales; es decir, 50% de la PEA                          Gráfico 1
ocupada ganaba, cuando mucho, dicha canti-         LM: hogares por nivel socioeconómico, 2004
dad. El promedio, por su parte, ascendía a S/.
1,309 mensuales. Esto refleja la desigual dis-                  DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGÚN NIVEL
                                                                          SOCIOECONÓMICO
tribución de los ingresos laborales. Se obser-
vaba, también, que a medida que el tamaño                                32,3%    31,7%
de empresa crece, se incrementa la distancia
entre el promedio y la mediana (el promedio                   18,0%
se acaba corriendo más a la derecha). Al inte-                                            14,6%

rior del sector “moderno”, el Estado es quien                                                            3,4%
tendría una mejor distribución salarial.
                                                            Marginal     Bajo     Bajo    Medio   Medio alto
                                                                       inferior                    / Alto
En contraposición con el ciclo económico
fuertemente expansivo, con un crecimien-
to anual promedio superior al 5% en el PBI                          Gráfico 2
per cápita, las remuneraciones en promedio         LM: hogares por nivel socioeconómico, 2009
no resultaron asociadas a dicha mejora. La                           - 2010
expansión de la demanda interna habría es-
tado asociada a un aumento de la inversión          NSE A              5,5                        5,2
privada; y el aumento en el consumo privado
                                                    NSE B              16,5                       17,7
habría sido más extensivo que intensivo (en                                        53,8                         56,0
razón de más empleo antes que por remune-                              31,8                       33,1
                                                    NSE C
raciones más elevadas).
En dicho contexto, Lima Norte destaca por           NSE D              30,1                       30,2
el sostenido aumento en la distribución de la
masa salarial de Lima Metropolitana. Si bien        NSE E              16,1                       13,8
Lima Centro mantiene una mayor presencia,
                                                                 APEIM 2009                APEIM 2010
ha perdido peso relativo. En general, Lima
Norte y Sur han mejorado su participación          Fuente: APEIM
relativa en la masa salarial de la metrópoli. En
términos per cápita, Lima Norte y Sur des-
tacan porque su PEA ocupada ha mejorado            PERSPECTIVAS y PROPUESTAS
sus ingresos reales en mayor porcentaje que
el resto de Lima.                                  Lima, como el conjunto del país, podría es-
                                                   tar en tránsito hacia una reconfiguración de la
Esto estaría reflejando una mejoría relativa de    economía con mayor valor agregado. La fase
la PEA independiente que se desenvuelve más
                                                                                                                       Julio Gamero




                                                   desindustrializante (de pérdida de valor agre-
en comercio y servicios. La PEA ocupada de         gado) estaría superándose –se podría acele-
los sectores y distritos “tradicionales” –más      rar pero ello supondría cambios en la política
localizada en empleos asalariados-, habría         económica actual– y ello se vincularía con la
mejorado también sus ingresos, pero en me-         persistente demanda de mano de obra cali-
nor porcentaje que la nueva clase media.           ficada.                                                              23
Si bien la microempresa mantiene la participa-    restaurantes-hoteles, manufactura, comercio
     ción relativa como demandante de mano de          y servicios asociados a la producción de co-
     obra, destaca la recuperación de la empresa       nocimiento. La inversión privada más allá de
     mediana y grande en tal condición. Esto supo-     los espacios geográficos “tradicionales” está
     ne mejores condiciones para crear empleos         suponiendo mayor rentabilidad, en tanto se
     de calidad desde la empresa formal y para la      vincula con espacios aún de baja penetración
     microempresa, mayores probabilidades de           de una oferta de bienes y servicios que llega
     articulación con el sector más dinámico de la     para satisfacer la demanda de una población
     economía, siempre y cuando las políticas sec-     que mejora su nivel adquisitivo más que los
     toriales incorporen dicha tarea.                  sectores “tradicionales”. Esta es una razón
                                                       del dinamismo de Lima Norte y Sur.
     El ciclo expansivo en la economía de Lima
     Metropolitana genera condiciones favorables       El tejido microempresarial en dichas “Limas”
     para procesos de desarrollo local que incluyen    es un contexto favorable para reforzar pro-
     a segmentos más vulnerables de la estructura      cesos de desarrollo local liderados por la
     económica: microempresas e independientes         autoridad local y gremios de microempre-
     no profesionales. Hay espacio para políticas      sarios. Para sintonizarlos, generar sinergias y
     sectoriales pro microempresa de corte me-         minimizar superposiciones, se requiere que el
     tropolitano: proveeduría de información de        gobierno regional asuma y ejerza funciones a
     mercado, capacitación laboral a jóvenes, fe-      ese nivel.
     rias de negocios, etcétera.
                                                       La concentración en Lima de infraestructura
     Sin embargo, la particularidad del reciente ci-   clave para el comercio exterior demanda me-
     clo expansivo –concentrado en la mediana y        jorar la interconexión vial y resolver el pro-
     gran empresa, reposando en el dinamismo de        blema del tráfico en la metrópoli. Los bene-
     actividades incluyentes de más valor agregado     ficios de dicha aglomeración así lo requieren
     y demandante de mano de obra con mayor            para continuar siendo una ventaja competitiva
     calificación relativa– podría convertirse en un   para la capital y las regiones. La interconexión
     proceso excluyente de no mediar políticas         vial con la sierra central es clave para la acti-
     sectoriales desde los diversos niveles de ac-     vidad minera y el comercio, aunque la expor-
     tuación estatal. Urge concentrarse en la po-      tación del mineral de Toromocho (Pasco), vía
     blación juvenil (18 a 29 años). La capacitación   Callao, tendría impactos ambientales severos.
     laboral, la formación técnica, la gestión em-     ¿Cómo compatibilizar competitividad econó-
     presarial y el fortalecimiento de la autoestima   mica con preservación del ambiente y calidad
     y valores son contenidos centrales de dichas      de vida? En este ámbito, ¿tienen capacidad de-
     políticas.                                        cisoria los gobiernos subnacionales?

     Es necesario generar espacios de articulación     En consonancia con los cambios en la demo-
     del nivel estatal central con los gobiernos lo-   grafía de la capital del país, la población joven
     cales para la promoción de la microempresa.       está explicando el mayor porcentaje de la PEA
     Su articulación con el sector más dinámico de     y, por ello, ejerce mayor presión por el em-
     la economía definirá el sentido final del ciclo   pleo. Paralelamente, presenta la mayor tasa
     expansivo: inclusivo o excluyente. La conside-    de desempleo abierto y es la que más transita
     ración de Lima Metropolitana como región, le      desde la condición de ocupada hacia la inacti-
     otorga herramientas que pueden impactar en        vidad o de desempleo oculto, particularmen-
     la promoción de empleo adecuado. El Conse-        te entre los jóvenes con estudios superiores.
     jo Regional de la MYPE y la descentralización     Ello amerita, de parte del gobierno central y
     de competencias de parte del Ministerio de        local, políticas que mejoren sus posibilidades
     Trabajo y de PRODUCE están en la base de la       de inserción y de retención laboral.
     configuración de ese nivel de políticas.
                                                       La ciudad está redefiniendo la zonificación que
     El dinamismo de la economía en Lima Me-           tendía a asentarse tras el ajuste liberal. El eje
     tropolitana se extiende a su espacio geográ-      articulador que parecía configurarse tras los
24   fico y a diferentes sectores: construcción,       vértices del triángulo: centro histórico, finan-
Dinámicas económicas y empleo en Lima Metropolitana



ciero y comercial con el exterior (aeropuerto       La gran inversión, comercial y de viviendas re-
y puerto), hoy aparece matizado. La industria       diseña el espacio local, generando tensiones
gastronómica y el tejido microempresarial sec-      entre la calidad de vida de los vecinos y la ex-
torial, con el reordenamiento y el trazo para el    pectativa de rentabilidad –a veces, a cualquier
transporte rápido, ayudarán a otorgar una figu-     precio– de los negocios. Entre la necesaria
ra ¿definitiva? a los ejes que darán soporte a la   regulación pro ciudadano y la promoción de
economía de Lima Metropolitana. Antiguas zo-        la inversión hay una injerencia importante del
nas industriales son hoy espacios para núcleos      gobierno local, atribución que es terreno de
de vivienda o conglomerados comerciales; y la       disputa con empresas privadas y con instan-
gran inversión comercial le disputa espacio a       cias del gobierno central, y que se manten-
la microempresa en Lima Norte y Sur, princi-        drá –esperemos que no por mucho tiempo–
palmente.                                           como espacio de conflicto.




                                                                                                       Julio Gamero




                                                                                                        25
5. Trabajadores
                                      autoempleados en
                                     Lima Metropolitana
                 Raúl Rosales León / Antropólogo Universidad
                               Nacional Mayor de San Marcos




     L
           as ideas de derecha en el Perú han logrado obtener millones de
           adhesiones sin mucho esfuerzo político. A contrapelo, los movi-
           mientos y partidos políticos progresistas, no obstante su compro-
     metido trabajo con los diferentes sectores sociales subalternos, cada
     vez tienen menos militantes. ¿Cuál es el secreto de dicha hegemonía? La
     respuesta la encontramos en el “deseo de formalización” de los traba-
     jadores no asalariados, independientes y/o autoempleados (vendedores
     ambulantes, albañiles, taxistas, carpinteros, canillitas, lustrabotas, emo-
     lienteros, entre otros), quienes legitiman el concepto de “informalidad”.
     El objetivo de la siguiente propuesta es desafiar ideológicamente el
     concepto de “informalidad” y, a la vez, plantear las coordenadas socio-
     políticas que visualicen soluciones de los problemas que enfrentan los
     trabajadores autoempleados en Lima Metropolitana.

     MÁS ALLÁ DEL “OTRO SENDERO”
     El término informalidad fue acuñado como categoría analítica por Her-
     nando de Soto en su libro El Otro Sendero publicado hace 25 años1.
     Según este autor, los altos costos de la formalización (reglamentación)
     que impone el Estado causa el fenómeno de la informalidad. El proceso
     de migración masiva del campo a la ciudad, desde mediados del siglo
     XX, se encontró con las infranqueables barreras de la burocracia legal
     (mercantilista) que dificultó alcanzar, a la gran mayoría de la población,
     la formalidad económica. Existe toda una proliferación de empresa-
     rios informales en los rubros de comercio, microempresa, vivienda,
     transporte, negocio ambulatorio, etc. El Estado es visualizado como un
     obstáculo para el proceso de formalización.
     El concepto de “Informalidad” tiene semejanza con el término “econo-
     mía informal” planteado por la Organización Internacional del Trabajo
     (OIT). Este segundo significante tiene una mayor amplitud laboral que
     el término informal, ya que incluye a las empresas del sector formal cu-
     yos trabajadores se encuentra en condiciones de informalidad. Según
     José Luis Daza, si bien las personas operan dentro del ámbito de la ley
     con una serie de derechos laborales, éstas no se aplican ni se cumplen2.
     Lo común, entre los conceptos Informalidad y economía informal, es
     que tienen como referente la ley. Es decir, que las actividades laborales
     de personas y empresas (tanto del sector formal como informal) son

     1
         De Soto, Hernando; El Otro Sendero. Editorial Ausonia. Lima, 1986.
     2
         Daza, José Luis; Economía informal, trabajo no declarado y administración del trabajo.
26       Documento Nº 9 OIT, Ginebra. 2005.
Trabajadores autoempleados en Lima Metropolitana



extralegales. A partir del mencionado punto,                    Existen críticos al concepto “informalidad”,
ambos conceptos resultan aplicables. Según la                   como Nelson Manrique, quien señala que la
OIT, la actividad informal es la respuesta de los               inmensa mayoría de informales no pueden
operadores que no son capaces de cumplir las                    entrar en la lógica del capitalismo. La ganancia
difíciles, irrelevantes o prohibitivamente costo-               de los comerciantes informales, según este
sas normas y reglamentos, o la de aquellos que                  autor, es muy reducida e insuficiente para
no tienen acceso a las instituciones del merca-                 generar utilidades reinvertibles que permitan
do3. Es interesante observar que la OIT está de                 incrementar la escala de su negocio y entrar
acuerdo con la argumentación (desde el pun-                     en una lógica de acumulación capitalista. Por
to de vista del marco jurídico e institucional)                 este motivo, Manrique señala que afirmar que
de Hernando de Soto, cuando señala que los                      los vendedores de emolientes están en cami-
pobres poseen bienes que representan capital                    no de ser empresarios, es pura ideología (de
muerto porque las formas de posesión no son                     derecha)5.
reconocidas por el sistema jurídico y por lo
tanto no puede invertirse en las actividades de                 En la misma línea crítica mostraré algunos re-
la economía formal.                                             sultados de entrevistas realizadas a dirigentes
                                                                de organizaciones de autoempleados de Lima
Ambos conceptos son referentes legítimos a                      Metropolitana6, que me permiten estable-
nivel del Estado, como es el caso del informe                   cer la categoría autoempleado en oposición
titulado Caracterización y Problemática de los tra-             al término de informales. Los entrevistados
bajadores de la Economía Informal en el Perú4. El               comparten una serie de coordenadas con res-
documento señala que en el país existen alrede-                 pecto al concepto autoempleado: la ausencia
dor de 15 millones de trabajadores en donde el                  de Estado, el desempleo, la pobreza, el actual
73% está conformado por el empleo informal. A                   sistema económico, el modelo de desarrollo
nivel de Lima Metropolitana la tasa de informali-               del país, entre otros. En ese sentido, se puede
dad ascendió al 59%. El siguiente cuadro mues-                  vincular esta noción al enfoque del sindicalis-
tra la distribución laboral de mencionado sector:               mo sociopolítico7, porque los actores socio-
                                                                laborales critican la ausencia de Estado al no
                     Cuadro 1                                   diseñar, planificar y ejecutar políticas públicas
    Población Económicamente Activa (PEA) de                    que fomenten el empleo digno y protección
              trabajadores informales                           social. También se critica al sistema económi-
                                                                co neoliberal y el modelo de desarrollo pri-
                                           Número de
      Segmento de Trabajadores                                  mario exportador, en tanto perjudica la indus-
                                           trabajadores
                                                                tria nacional y aumenta la brecha social con
    Trabajadores Informales: 73%              10 869 879
                                                                desempleo y pobreza, obligando a la mayoría
    a) Microempresario: 20%                                     de peruanos a generar su propio empleo para
                                               3 030 625
    - De 2 a 9 trabajadores                                     sobrevivir.
    b) Independientes: 37%
                                                                El concepto de autoempleo difiere del térmi-
    - Clasificados (3,9%)
                                               5 415 117        no informal con respecto al papel del Estado.
    - No Clasificados: (96,1%)
                                                                Desde la informalidad se percibe negativa-
    c) Trabajadores Familiares                                  mente la presencia del Estado porque difi-
    No Remunerados: 16%                                         culta el proceso de formalidad y, por ende,
                                               2 424 137
    (agricultura de subsistencia)                               grandes sectores de la población optan por
                                                                el sendero de la informalidad como estrategia
Fuente: Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Em-
pleo (2008)
                                                                5
                                                                    Manrique, Nelson; “El Otro Sendero, hoy”. En La Re-
                                                                                                                                   Raúl Rosales León




                                                                    pública http://www.larepublica.pe/columna-en-construc-
                                                                    cion/10/11/2009/el-otro-sendero-hoy
                                                                6
                                                                    Rosales, Raúl; Impacto de la crisis y el modelo económico en
3
     OIT Informe VI El trabajo Decente y la Economía Infor-         los trabajadores autoempleados en Lima (en proceso de pu-
     mal. Conferencia Internacional del Trabajo 90 reunión          blicación). CUT Perú y Sindicalistes Solidaris; 2010, Lima.
     2002.                                                      7
                                                                    Asume un discursivo de inclusión social para articularse
4
     Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo;            con otros sectores de la sociedad (indígenas, mujeres,
     Caracterización y Problemática de los trabajadores de la       ecologías, entre otros) para la solución de problemas so-
     Economía Informal en el Perú. Lima, 2008                       ciolaborales y políticos.                                        27
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima
Gestión transparente y democrática de Lima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Gobierno Carlos Díaz Nakamura
Plan de Gobierno Carlos Díaz NakamuraPlan de Gobierno Carlos Díaz Nakamura
Plan de Gobierno Carlos Díaz NakamuraJordan Huerta
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012guestc74c5d0
 
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaAlternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaRafaelMorenoValle
 
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15Félix P.
 
Borrador de Aportes para la juventud rural
Borrador de Aportes para la juventud ruralBorrador de Aportes para la juventud rural
Borrador de Aportes para la juventud ruralV. Alexis Ore Zevallos
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísMargarita Díaz
 
Exposición Gabinete J. Jiménez M.
Exposición Gabinete J. Jiménez M.Exposición Gabinete J. Jiménez M.
Exposición Gabinete J. Jiménez M.AsiesTrujillo.pe
 

La actualidad más candente (19)

Plan de Gobierno 2014 -2018 MNR
Plan de Gobierno 2014 -2018 MNRPlan de Gobierno 2014 -2018 MNR
Plan de Gobierno 2014 -2018 MNR
 
Plan bicentenario
Plan bicentenarioPlan bicentenario
Plan bicentenario
 
Plan de Gobierno Carlos Díaz Nakamura
Plan de Gobierno Carlos Díaz NakamuraPlan de Gobierno Carlos Díaz Nakamura
Plan de Gobierno Carlos Díaz Nakamura
 
Plan de gobierno Acción Popular 2016 2021- Barnechea
Plan de gobierno Acción Popular  2016   2021- BarnecheaPlan de gobierno Acción Popular  2016   2021- Barnechea
Plan de gobierno Acción Popular 2016 2021- Barnechea
 
Solidaridad nacional jaime idrogo
Solidaridad nacional   jaime idrogoSolidaridad nacional   jaime idrogo
Solidaridad nacional jaime idrogo
 
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJL
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJLPLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJL
PLAN DE GOBIERNO DEMOCRACIA DIRECTA-SJL
 
7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
 
Frente amplio plan gobierno 2016 - Veronica Mendoza
Frente amplio plan gobierno 2016 - Veronica MendozaFrente amplio plan gobierno 2016 - Veronica Mendoza
Frente amplio plan gobierno 2016 - Veronica Mendoza
 
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De PueblaAlternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
Alternativa De Desarrollo Comunitario Frente A La Pobreza Urbana De Puebla
 
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15El Perú y El Acuerdo Nacional   expo de doctorado - 07/07/15
El Perú y El Acuerdo Nacional expo de doctorado - 07/07/15
 
Borrador de Aportes para la juventud rural
Borrador de Aportes para la juventud ruralBorrador de Aportes para la juventud rural
Borrador de Aportes para la juventud rural
 
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
La importancia de invertir en infraestructura en el Perú 2013
 
Presentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de paísPresentación la población hondureña y la visión de país
Presentación la población hondureña y la visión de país
 
Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
 Plan de gobierno ppk 2016 2021-final Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
 
Perúppk2010
Perúppk2010Perúppk2010
Perúppk2010
 
Exposición Gabinete J. Jiménez M.
Exposición Gabinete J. Jiménez M.Exposición Gabinete J. Jiménez M.
Exposición Gabinete J. Jiménez M.
 
A. introducción
A.  introducciónA.  introducción
A. introducción
 
PLN
PLNPLN
PLN
 

Destacado

Brecha digital, pirateria, ley de la propiedad intelectual
Brecha digital, pirateria, ley de la propiedad intelectualBrecha digital, pirateria, ley de la propiedad intelectual
Brecha digital, pirateria, ley de la propiedad intelectualJose Barahona
 
Gestión y Política Universitaria 2.0
Gestión y Política Universitaria 2.0Gestión y Política Universitaria 2.0
Gestión y Política Universitaria 2.0Francesc Esteve
 
Javier Casas IPYS
Javier Casas IPYSJavier Casas IPYS
Javier Casas IPYSipys
 
La Empresa Abierta
La Empresa AbiertaLa Empresa Abierta
La Empresa AbiertaMindProject
 
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...Ministerio de Autonomías
 
La Resiliencia en las Empresas
La Resiliencia en las EmpresasLa Resiliencia en las Empresas
La Resiliencia en las Empresasgerardocorbo
 
Diapositivas de Control de gestion
Diapositivas de Control de gestionDiapositivas de Control de gestion
Diapositivas de Control de gestionjas2010
 
Evaluacion de Desempeño. Carolina Morales
Evaluacion de Desempeño. Carolina MoralesEvaluacion de Desempeño. Carolina Morales
Evaluacion de Desempeño. Carolina MoralesCarol140109
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoJorge Jiménez
 
Evaluacion del desempeño ppt
Evaluacion del desempeño pptEvaluacion del desempeño ppt
Evaluacion del desempeño pptZomerlys Ponce R
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Sergio Barreto
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoBryam
 
Evaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personalEvaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personalYolanda Siguas
 

Destacado (18)

Brecha digital, pirateria, ley de la propiedad intelectual
Brecha digital, pirateria, ley de la propiedad intelectualBrecha digital, pirateria, ley de la propiedad intelectual
Brecha digital, pirateria, ley de la propiedad intelectual
 
Gestión y Política Universitaria 2.0
Gestión y Política Universitaria 2.0Gestión y Política Universitaria 2.0
Gestión y Política Universitaria 2.0
 
Javier Casas IPYS
Javier Casas IPYSJavier Casas IPYS
Javier Casas IPYS
 
La Empresa Abierta
La Empresa AbiertaLa Empresa Abierta
La Empresa Abierta
 
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
Transición, responsabilidades y control interno para el inicio de una gestión...
 
Práctica IV: Resiliencia Empresarial XM
Práctica IV: Resiliencia Empresarial XMPráctica IV: Resiliencia Empresarial XM
Práctica IV: Resiliencia Empresarial XM
 
La Resiliencia en las Empresas
La Resiliencia en las EmpresasLa Resiliencia en las Empresas
La Resiliencia en las Empresas
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Diapositivas de Control de gestion
Diapositivas de Control de gestionDiapositivas de Control de gestion
Diapositivas de Control de gestion
 
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERUGOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
 
Evaluacion de Desempeño. Carolina Morales
Evaluacion de Desempeño. Carolina MoralesEvaluacion de Desempeño. Carolina Morales
Evaluacion de Desempeño. Carolina Morales
 
Evaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeñoEvaluacion del desempeño
Evaluacion del desempeño
 
Evaluacion del desempeño ppt
Evaluacion del desempeño pptEvaluacion del desempeño ppt
Evaluacion del desempeño ppt
 
Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas Evaluación del desempeño diapositivas
Evaluación del desempeño diapositivas
 
Evaluación del Desempeño
Evaluación del DesempeñoEvaluación del Desempeño
Evaluación del Desempeño
 
Evaluación de desempeño
Evaluación  de desempeñoEvaluación  de desempeño
Evaluación de desempeño
 
Evaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personalEvaluacion de desempeño del personal
Evaluacion de desempeño del personal
 
Socialnest
SocialnestSocialnest
Socialnest
 

Similar a Gestión transparente y democrática de Lima

El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de ChileEl Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de ChileNelson Leiva®
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesNelson Leiva®
 
Medellín, alianzas público privadas para transformar una ciudad
Medellín, alianzas público privadas para transformar una ciudadMedellín, alianzas público privadas para transformar una ciudad
Medellín, alianzas público privadas para transformar una ciudadJorge Humberto Melguizo
 
Ppt ciudades sostenibles, el caso de medellín 240211
Ppt ciudades sostenibles, el caso de medellín 240211Ppt ciudades sostenibles, el caso de medellín 240211
Ppt ciudades sostenibles, el caso de medellín 240211fundemas
 
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberalColombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberalCrónicas del despojo
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016CEDURE
 
Informe de Actividades 2010-2011
Informe de Actividades 2010-2011Informe de Actividades 2010-2011
Informe de Actividades 2010-2011Municipio de Loja
 
Plan de Gobierno Miguel León Meza
Plan de Gobierno Miguel León MezaPlan de Gobierno Miguel León Meza
Plan de Gobierno Miguel León MezaJordan Huerta
 
El desarrollo territorial desigual en Lima Metropolitana
El desarrollo territorial desigual en Lima MetropolitanaEl desarrollo territorial desigual en Lima Metropolitana
El desarrollo territorial desigual en Lima MetropolitanaAntonio Romero Reyes
 
AChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el EstadoAChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el EstadoNelson Leiva®
 
Alianzas público privadas para la transformación de Medellín - Presentación d...
Alianzas público privadas para la transformación de Medellín - Presentación d...Alianzas público privadas para la transformación de Medellín - Presentación d...
Alianzas público privadas para la transformación de Medellín - Presentación d...Asociación Empresarial para el Desarrollo
 
Plan de gobierno de Susana Villarán para Lima Metropolitana
Plan de gobierno de Susana Villarán para Lima MetropolitanaPlan de gobierno de Susana Villarán para Lima Metropolitana
Plan de gobierno de Susana Villarán para Lima MetropolitanaFuerza Social
 
Plan de Gobierno 2011-2014 Susana Villaran
Plan de Gobierno  2011-2014 Susana VillaranPlan de Gobierno  2011-2014 Susana Villaran
Plan de Gobierno 2011-2014 Susana VillaranMerlina2050
 

Similar a Gestión transparente y democrática de Lima (20)

El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de ChileEl Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
El Gobierno de las Grandes Ciudades IChEM- Univ. Autònoma de Chile
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
 
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA 2012 2025
 
Libro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas MunicipalesLibro de Buenas Prácticas Municipales
Libro de Buenas Prácticas Municipales
 
PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .
PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .
PROPUESTA DE NUEVO REGIMEN ESPECIAL DE LIMA .
 
Medellín, alianzas público privadas para transformar una ciudad
Medellín, alianzas público privadas para transformar una ciudadMedellín, alianzas público privadas para transformar una ciudad
Medellín, alianzas público privadas para transformar una ciudad
 
Ppt ciudades sostenibles, el caso de medellín 240211
Ppt ciudades sostenibles, el caso de medellín 240211Ppt ciudades sostenibles, el caso de medellín 240211
Ppt ciudades sostenibles, el caso de medellín 240211
 
Las ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peruLas ciudades-en-el-peru
Las ciudades-en-el-peru
 
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberalColombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
Colombia. Medellín, la ciudad empresa neoliberal
 
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016Presentación Curso Gestión Municipal 2016
Presentación Curso Gestión Municipal 2016
 
Informe de Actividades 2010-2011
Informe de Actividades 2010-2011Informe de Actividades 2010-2011
Informe de Actividades 2010-2011
 
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO PPS-LOS OLIVOS
 
Plan de Gobierno Miguel León Meza
Plan de Gobierno Miguel León MezaPlan de Gobierno Miguel León Meza
Plan de Gobierno Miguel León Meza
 
Propuesta campaña ariel ramos
Propuesta campaña ariel ramosPropuesta campaña ariel ramos
Propuesta campaña ariel ramos
 
El desarrollo territorial desigual en Lima Metropolitana
El desarrollo territorial desigual en Lima MetropolitanaEl desarrollo territorial desigual en Lima Metropolitana
El desarrollo territorial desigual en Lima Metropolitana
 
AChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el EstadoAChM: Manual Conociendo el Estado
AChM: Manual Conociendo el Estado
 
Diethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-LimaDiethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-Lima
 
Alianzas público privadas para la transformación de Medellín - Presentación d...
Alianzas público privadas para la transformación de Medellín - Presentación d...Alianzas público privadas para la transformación de Medellín - Presentación d...
Alianzas público privadas para la transformación de Medellín - Presentación d...
 
Plan de gobierno de Susana Villarán para Lima Metropolitana
Plan de gobierno de Susana Villarán para Lima MetropolitanaPlan de gobierno de Susana Villarán para Lima Metropolitana
Plan de gobierno de Susana Villarán para Lima Metropolitana
 
Plan de Gobierno 2011-2014 Susana Villaran
Plan de Gobierno  2011-2014 Susana VillaranPlan de Gobierno  2011-2014 Susana Villaran
Plan de Gobierno 2011-2014 Susana Villaran
 

Más de Larcery Díaz Barrantes

ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELAADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELALarcery Díaz Barrantes
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...Larcery Díaz Barrantes
 
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeInforme Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeLarcery Díaz Barrantes
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSLarcery Díaz Barrantes
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Larcery Díaz Barrantes
 
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES Larcery Díaz Barrantes
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNLarcery Díaz Barrantes
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013Larcery Díaz Barrantes
 
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...Larcery Díaz Barrantes
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIALarcery Díaz Barrantes
 
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALGUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALLarcery Díaz Barrantes
 
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTASLIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTASLarcery Díaz Barrantes
 

Más de Larcery Díaz Barrantes (20)

Guia excelencia sostenibilidad-v5
Guia excelencia sostenibilidad-v5Guia excelencia sostenibilidad-v5
Guia excelencia sostenibilidad-v5
 
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINAECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
ECO INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA
 
Informe Mundial sobre ciencias sociales
Informe Mundial sobre ciencias socialesInforme Mundial sobre ciencias sociales
Informe Mundial sobre ciencias sociales
 
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELAADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
ADOLESCENTES Y JOVENES FUERA DE LA ESCUELA
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
 
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el CaribeInforme Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
 
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
Estretagias comunicacion educacion_desarrollo_sostenible (1)
 
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
EL FIN DE LAS CERTIDUMBRES EN CIENCIAS SOCIALES
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
CONOCE LA LEY JUVENIL
CONOCE LA LEY JUVENILCONOCE LA LEY JUVENIL
CONOCE LA LEY JUVENIL
 
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚEL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
 
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVOGUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
GUÍA PARA USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
 
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILERSE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
SE BUSCA VIVIENDA EN ALQUILER
 
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
BID INFORME SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL 2013
 
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
La recuperacion global y la normalizacion monetaria como evitar una cronica a...
 
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓNCASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
CASOS PARADIGMATICOS DE INVERSIÓN
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONALGUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
GUÍA PARA PERIODISTAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
 
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTASLIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
LIBERTAD DE EXPRESIÓN - CAJA DE HERRAMIENTAS
 

Gestión transparente y democrática de Lima

  • 1. Cuadernos Descentralistas 24 Aportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de Lima metropolitana
  • 2.
  • 3. Aportes para una gestión transparente, eficiente y democrática de Lima metropolitana
  • 4. Cuadernos Descentralistas N° 24 © Grupo Propuesta Ciudadana León de la Fuente 110, Magdalena Teléfono 613 8313 Telefax 613 8315 Email: propuest@desco.org.pe Primera edición Lima-Perú, agosto de 2010 Molvina Zeballos Presidenta del Directorio Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Javier Azpur Nacional del Perú Nº 2010-10557 Coordinador Ejecutivo Coordinación: José López Ricci Diseño e impresión: Sinco Editores SAC Jr. Huaraz 449 - Lima 5 / Teléfono: 4335974 sincoeditores@yahoo.com Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED)
  • 5. Índice Presentación 5 1. Visión de la ciudad y su importancia en los planes de gobierno municipal 8 Mario Zolezzi Ch. 2. Lima: de qué ciudad y desarrollo hablamos 13 Jaime Joseph 3. La gestión de la ciudad de Lima 17 Gustavo Riofrío 4. Dinámicas económicas y empleo en Lima Metropolitana 21 Julio Gamero 5. Trabajadores autoempleados en Lima Metropolitana 26 Raúl Rosales 6. Lima Metropolitana: reduzcamos la brecha social 29 Carmen Vildoso 7. Construir una política de vivienda inclusiva y sostenible en la capital 34 Paúl Maquet y Carlos Escalante 8. Debajo de la alfombra no: por una buena gestión de los residuos sólidos en 39 Lima Metropolitana Teresa Cabrera Espinoza 9. Transparencia y participación ciudadana en la gestión de Lima Metropolitana 42 Julio Díaz Palacios
  • 6.
  • 7. Presentación En Lima se ha venido produciendo, desde mediados del siglo XX, un conjunto de cambios en su configuración política, económica, territorial, social y cultural. El tesón y empuje de los mi- grantes hicieron de arenales, faldas de cerros y zonas agrestes lugares de residencia, trabajo y educación. De a pocos y con mucho esfuerzo labraron una ciudad de oportunidades y progreso. Y, por lo general, a espaldas de la acción del Estado y la indiferencia e incomprensión de los gobiernos. Para el año 1940 el 10% de la población nacional vivía en la capital, actualmente los limeños residentes representa el 31% de todos los peruanos. Esta creciente densificación poblacional se asienta en el 2.7% del territorio nacional. Los cerca de 8 millones de limeños nos encontramos distribuidos en 42 distritos y el Cercado. Nuestros distritos capitalinos evidencian marcadas diferencias. En un extremo, San Juan de Lurigancho congrega a cerca de 900 mil habitantes (11,8%); en el otro extremo, Santa Rosa llega a un poco más de 10 mil (0,1%). Nos hemos convertido en una gran urbe y toda una ciudad policéntrica. La modernización y el crecimiento económico de los últimos años se han sentido mucho más en sus impactos en la capital, pero a la vez se mantienen altos niveles de inequidad y significativos niveles de pobreza y extrema pobreza que interpelan al modelo de desarrollo que se viene implementando desde las dos últimas décadas. Ha sido una evolución no planificada de la ciudad que ha acumulado serios problemas de cobertura y gestión de los principales servicios públicos básicos. Las dis- tintas administraciones metropolitanas así como las distritales no han logrado mucho avance en la satisfacción adecuada y sostenida de las crecientes demandas de los antiguos como de los nuevos limeños. Como Grupo Propuesta Ciudadana y Red Perú de Iniciativas de concertación Local, institucio- nes de la sociedad civil comprometidas con los procesos de reforma del Estado y de desarrollo territorial, desde julio del 2009 nos propusimos promover un espacio de reflexión y propuesta sobre la gestión de nuestra ciudad capital, que denominamos Foro Metropolitano. Logramos convocar un importante número de profesionales que desde las ONG, universidades y la fun- ción pública, venían trabajando la problemática metropolitana; también a dirigentes sociales de distintas expresiones organizativas existentes en la capital; y a un grupo de dirigentes políticos que venían preparando su participación en la lid electoral. Realizamos cinco sesiones de trabajo donde se expusieron y discutieron temas claves de la gestión de Lima Metropolitana. Para que lo intercambiado no se perdiera decidimos compro- meter a algunos de los destacados animadores de estas discusiones a que pusieran por escrito sus principales preocupaciones y aportes. Y que lo hicieran conjugando diagnósticos concisos con recomendaciones puntuales de política y medidas dirigidas a superar los problemas identi- ficados. De ese modo poner estas formulaciones y propuestas como insumos que puedan ser considerados en los debates electorales que se avecinan y en la agenda de la administración metropolitana a elegir. 5
  • 8. La presente publicación reúne distintas y relevantes aristas de la compleja trama (y drama) limeña y de los desafíos para una gestión eficiente y democrática de la ciudad. No fue nuestro propósito abordar la totalidad de temas de la densa agenda metropolitana ni tratar en específico algunos de los principales temas que la opinión pública viene colocando como los principales: seguridad ciudadana y transporte público. Sí aportar con algunos temas que no están obtenien- do la importancia debida en las propuestas y debate entre los candidatos metropolitanos como la visión y gestión de la ciudad, su desarrollo económico y social, la gestión de residuos sólidos, la transparencia de la gestión y la participación ciudadana. Resulta necesario contar con propuestas integrales de la ciudad que queremos, conjugando políticas y medidas de corto plazo con una mirada del futuro deseado en los planes de gobierno, nos lo hace notar Mario Zolezzi. Que éstas canalicen las distintas demandas e intereses de los sectores sociales más vulnerables como de los emergentes y emprendedores, se construyan con la gente y vayan redefiniendo el rol y organización de la propia entidad municipal. Nos pro- pone una visión moderna, democrática e incluyente de la ciudad que resulta interpelatoria a los límites del modelo de desarrollo actualmente vigente en el país. A esta necesidad de tener muy bien definida la visión, como instrumento clave en la orientación y ejecutoria de una administración de gobierno, Jaime Joseph agrega la importancia de contar con definiciones claras respecto a la ciudad y el desarrollo. Como bien señala, debemos preci- sar de qué Lima hablamos: como el centro del país, como metrópoli o como región. Opta por esta última, como la adecuada para una gestión territorial de la ciudad. Y propone considerar el enfoque de desarrollo humano, que va más allá de la dimensión económica, y darle un mayor peso a las otras dimensiones que permiten la realización de las personas y comunidades. De otro lado, sugiere asumir la ciudad no solo como un ámbito urbano, también los espacios rurales la conforman y debiera gestionarse su interrelación. Gustavo Riofrío pone el acento en el modelo actual de gestión de Lima Metropolitana y sugiere algunas medidas para superar sus imperfecciones. Plantea la importancia que tiene que las pro- puestas de gobierno metropolitano vayan más allá de su jurisdicción, ya que existen problemas comunes como el transporte público, la seguridad ciudadana, entre otros, que la trascienden. Para encararlos se requiere contar con mecanismos de coordinación entre autoridades, tanto a nivel interprovincial como interdistrital. Hay que perfilar claramente el rol regional de Lima Metropolitana para ubicar mejor los términos de la relación e interacción con las provincias del entorno. Propone la conformación del distrito del Cercado como decisión que podría ayudar a diferenciar el rol distrital del provincial, que ahora no parece estar resuelto. Lima ha seguido siendo el centro de la dinámica económica del país. Julio Gamero señala que el crecimiento del sector construcción, la extensión del mercado de servicios y el mantenimiento de la demanda interna amortiguaron el impacto de la crisis reciente en Lima, no incrementándose el desempleo en la PEA limeña. El crecimiento económico de los últimos años se ha hecho más notorio en la capital, el PBI de Lima alcanzó tasas mayores que el promedio nacional. Su contri- bución fiscal también se ha incrementado, incluso superando el promedio de su participación en el PBI nacional. En el ciclo expansivo de nuestra economía se ha recuperado el empleo en la mediana y gran empresa de los limeños, pero las remuneraciones de los trabajadores no han es- tado asociadas a esta mejora. Considera la existencia de condiciones favorables para el desarrollo local y del requerimiento de políticas pro microempresariales que involucren a los sectores más vulnerables de la ciudad. Para ello resulta también necesaria la articulación de los gobiernos locales con el gobierno nacional. Y las competencias de nivel regional pueden permitir que el municipio metropolitano promueva el empleo adecuado. La dimensión social no ha evolucionado en consonancia con la dinámica económica. En ella, como bien afirma Carmen Vildoso, hay que replantearse los estilos y estructuras de gestión municipal de las políticas y los programas sociales. Estos deben ofrecer protección social y desarrollar ca- 6 pacidades para el ejercicio de derechos y deberes. Y en los términos actuales, de concentración
  • 9. en el nivel central y carencia de articulación con los municipios distritales, poco se puede hacer. Se requiere estrategias sobre el desarrollo social que miren a Lima Metropolitana como un con- junto. La lucha contra la pobreza, la ampliación de la cobertura y la mejora de la calidad de los servicios públicos en educación y salud, requieren de instancias de coordinación interguberna- mental bajo el liderazgo de la municipalidad provincial que permita establecer metas compartidas y el alineamiento de las intervenciones de los distintos niveles de gobierno involucrados. Otra brecha social vigente en Lima es el de la vivienda, tema desarrollado por Paúl Maquet y Carlos Escalante. El aluviónico crecimiento poblacional, la voracidad del capital inmobiliario y la ausencia casi total de planificación estatal, vienen produciendo consecuencias negativas en los costos de urbanización, la instalación de servicios y el tiempo de desplazamiento. Este boom de la industria de la construcción y la inversión de capitales en la ciudad, ha cambiado la faz urbana de la capital en unos pocos años. Pero en esta dinámica encontramos poblaciones y territorios “no aptos” para incorporarse en esta “modernización”, siendo segregados social y espacialmen- te. Los problemas de sostenibilidad y vulnerabilidad de nuestra ciudad continúan. Al respecto hacen un conjunto de propuestas para la gestión metropolitana. Un tema clave para la legitimación y eficacia de una gestión democrática, son los distintos me- canismos de transparencia y participación ciudadana que deben ser asumidos e implementados por los gobiernos subnacionales, más aún si estos son mandatos de la Constitución como de las leyes orgánicas de gobierno municipal como regional. En este tema nos encontramos frente a un serio déficit de la actual gestión metropolitana, como bien lo analiza Julio Díaz Palacios. Propone algunas medidas, como tareas de la próxima gestión metropolitana, que debiera consi- derarse muy en serio, entre ellas: la de un sistema metropolitano de participación, que coordine y articule, los distintos procesos participativos y de concertación del nivel provincial como los distritales; hacer pública y descentralizar las sesiones del Consejo Metropolitano; promover la conformación de instancias de concertación en áreas críticas de la gestión de la ciudad como transporte público, seguridad ciudadana y gestión de riesgos. Otro problema de urgente abordamiento es el de la gestión de residuos sólidos en la capital y la creciente presencia de los “recicladores”, aquél ejercito “invisible” que recorre las calles de la ciudad recogiendo nuestros deshechos. Teresa Cabrera nos presenta las características del fun- cionamiento actual del servicio de aseo municipal y sus principales deficiencias. En cuanto me- didas propone se apruebe el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), en el que la MML articule el sistema a nivel metropolitano, más allá de cumplir con el actual rol “supervisor” de los distritos. También que la inclusión de los “recicladores”, trascienda la “for- malización” de los individuos, y apueste por formalizar los “sistemas”, ordenando así un servicio que puede tener impacto positivo tanto en el medioambiente como en las economías locales. Un tema de importante peso social y económico es el de los trabajadores autoempleados. Raúl Rosales desarrolla una discusión conceptual con la noción de “informalidad”, ampliamente divul- gada por De Soto. En esta diferenciación señala las implicancias respecto al rol del Estado que tendrían ambos conceptos. En el conocido enfoque de la “informalidad” se desprende un rol negativo del Estado, mientras en la noción de autoempleo le correspondería un rol promotor para la inclusión de estos trabajadores. Identifica en Lima Metropolitana algunas normas vigen- tes y no implementadas que reconocen jurídicamente a este sector y establece la conformación de instancias de dialogo. El próximo 3 de octubre será la undécima vez que los limeños elegiremos a nuestros alcaldes. Esperemos que la nueva administración municipal asuma los principales y cruciales desafíos para gestionar eficiente y democráticamente nuestra ciudad. Algunos de ellos se han planteado en la presente publicación. 7
  • 10. 1. Visión de la ciudad y su importancia en los planes de gobierno municipal Mario Zolezzi Ch. / Desco E n la construcción de un programa de acción, como lo es el pro- grama de gobierno municipal que presenta una organización política a la ciudadanía, a través de sus candidatos a alcaldes y regidores, cuentan muchos elementos. Uno central, que alude tanto al futuro como a la manera en que las personas conciben y viven la ciu- dad, es la visión, entendida como la aspiración de un futuro deseable. Queremos aportar sobre ello. En muchos casos, la orientación de los programas se alimenta prici- palmente de información técnica y económica, que suele presentarse como una verdad unívoca; en otros, el programa de acción responde más a las demandas políticas de sectores de la ciudadanía deseosas de asumir el poder local. Los programas municipales se mueven así entre el idealismo voluntarista, la demagogia abierta o disfrazada y las propuestas más serias, coherentes y democráticas sobre lo que es po- sible hacer desde un gobierno local en bien de la ciudad y sus diversos vecinos. Por cierto, la experiencia y la concertación son ingredientes indispensables. Por otro lado, el municipio tiende a ser visto en sus dos extremos, sea como una empresa local que hay que gestionar eficientemente, o como una oficina de servicios estatales de la que hay que obtener la resolución de un listado de demandas. En el equilibrio entre lo que de razón existe en ambas posturas, debe ser entendido como una insti- tución democrática que recoja la representación y demandas de sus vecinos. La visión de Lima ha cambiado con el tiempo y seguirá ajustándose. Baste con imaginar la visión que se tuvo de esta ciudad como capital de un virreynato, o la centralizada y cerrada opción de ciudad aristocrática y oligárquica que se mantuvo durante gran parte del siglo XX. Ahora, de cara a las próximas décadas y con perspectiva histórica e integral, cabe preguntarse ¿quiénes manejan la visión de futuro y cómo se cons- truye hoy la visión de la ciudad de Lima? En un programa de gobierno, el papel que se concibe debe cumplir el municipio, tanto como la agenda de problemas y potencialidades que la gestión buscará priorizar, no son elementos aislados. Responden pre- cisamente al asunto de la visión. En el caso de Lima, la visión de ciudad, es un elemento crítico y determinante, dadas las profundas contra- dicciones generadas entre la marcada desigualdad económica, social y cultural que la caracteriza y el discurso hegemónico –una Lima moder- na, abierta al futuro, conectada con la globalización, capital gastronó- 8 mica, etc.- sostenido por las últimas administraciones metropolitanas
  • 11. Visión de la ciudad y su importancia en los planes de gobierno municipal y refrendado por inversiones acordes con un 2. Si bien puede haber coincidencias en lo patrón de consumo producto de un largo – referente a soluciones gruesas sobre los inédito- ciclo de crecimiento económico que grandes problemas de la metrópoli, la hoy por hoy impacta las aspiraciones de las apuesta por una visión moderna, demo- nuevas clases medias y tensa las demandas de crática e incluyente desde una apuesta las mayorías urbanas. transformadora, debe diferenciarse de las corrientes de opinión –hoy dominan- La visión de Lima ha cambiado con el tiempo tes- que pretenden descalificar y excluir y seguirá ajustándose. Baste con imaginar la alternativas de transformación estructural visión que se tuvo de ella como capital de un y de largo plazo como opciones válidas de virreinato, o la centralizada y cerrada opción gobierno. Lima suma diversos problemas de ciudad aristocrática y oligárquica que se que no se reducen al aspecto físico o ma- mantuvo durante buena parte del siglo XX. terial de la urbe, sino que comprometen Ahora, de cara a las próximas décadas y con esencialmente a su población. Es una ciu- perspectiva histórica e integral cabe pregun- dad estructurada en función a relaciones tarse, ¿quiénes manejan la visión del futuro de de poder que segregan social y territo- Lima? ¿cómo se construye hoy esa visión? rialmente a los pobres; es una ciudad or- denada en la desigualdad que se expresa En esta perspectiva, estas líneas buscan desta- por ejemplo en la diferenciada provisión car algunos elementos que aporten a identifi- y calidad de los servicios urbanos. En este car, en los planes de gobierno, la visión de ciu- punto, una visión y un programa alterna- dad. Se intenta recoger en forma más o menos tivo deben distinguirse de las variantes de ordenada algunas ideas fuerza que considera- continuidad neoliberal. Así, el programa mos deben ser cuestiones abiertas en las pro- debe suponer un gobierno municipal que puestas de cambio para Lima Metropolitana: incorpora activamente a los sectores de menos recursos de la ciudad, a los ciuda- 1. Lima, en la propuesta de quienes aspiran danos urgidos por sus demandas de me- a gobernarla desde una apuesta transfor- jora en la calidad de vida y expresa a los madora, debe ser gestionada buscando sectores emprendedores que en base a reflejar, desde el plan de gobierno, el fu- su esfuerzo personal y familiar dinamizan turo deseado por sus habitantes. Dada su la economía y se movilizan socialmente, diversidad y heterogeneidad social y cul- no como beneficiarios pasivos, clientes o tural, el programa debe recoger algunos consumidores, sino como partícipes del valores básicos a compartir entre los polí- gobierno, incorporando sus agendas. A ticos y la ciudadanía, así como un aborda- ellos debe dirigirse principalmente la fun- je directo de los temas críticos que nacen ción pública, abriéndoles la posibilidad de del diagnóstico, principalmente referidos llegar a las puertas del poder y la gestión al acceso a servicios públicos eficientes, de la ciudad. la seguridad pública, la sostenibilidad am- biental y la protección de los grupos más 3. Las campañas electorales en la ciudad -a vulnerables de su población. Asimismo, pesar de la despolitización y la inmediatez una opción que se defina por el cambio de las demandas- siguen siendo oportuni- de giro respecto a la administración pre- dades propicias para incidir en las mayo- cedente, ha de inclinarse por un modelo rías urbanas dispuestas a prestar atención no sólo democrático y transparente, sino a ideas y propuestas que más adelante las también capaz de ejercer liderazgo en la lleve a identificarse con giros o continui- gestión respecto a los múltiples actores e dades en la gestión de su territorio, sus Mario Zolezzi Ch. instancias públicas y privadas que actúan servicios y su medio ambiente urbano. intensamente en la ciudad, orientándo- Una apuesta de transformación puede se al objetivo de una ciudad planificada y lograr la identificación con la urgencia de articulada no “a secas”, sino planificada y emprender cambios en las políticas nacio- articulada al servicio del desarrollo humano nales que se reflejan en la ciudad, tanto y su aporte a la identidad nacional y al de- como las políticas del gobierno metropo- sarrollo descentralizado. litano en lo que se refiere a su papel en 9
  • 12. el desarrollo regional. Esta discusión, que riales. Como afirmamos líneas arriba, la con debilidades y tropiezos tiene lugar en agenda que se aborde y el modo en que el resto del país, en Lima ha sido desdi- se haga, no es una decisión aislada de la bujada por el centralismo y la ausencia concepción sobre a quién se debe la ges- de una clase política que responda direc- tión y a quién debe servir la ciudad. Así, tamente a los intereses de los limeños. a continuación apuntamos sólo algunos Abordar esta dimensión implica necesa- temas específicos de la gestión urbana en riamente plantearse la modificación del los que se juega la “visión” de Lima hacia rol de la ciudad en el proceso de descen- el futuro: tralización, tanto como en la globalización y en su calidad de eje de acumulación en a. Seguridad ciudadana. La pacificación el marco de las políticas neoliberales en de la ciudad pasa por la generación curso, que no tienen implicancias sólo de relaciones de confianza entre los económicas, sino también sociopolíticas. vecindarios antes que por la confron- tación policial. La seguridad pública o 4. La gestión municipal se ha venido redu- ciudadana debe entenderse como un ciendo al límite de lo urgente, perdiendo campo en el que se articulan la defen- su vinculación con procesos de mediano y sa civil, la prevención de desastres, el largo plazo, tan necesarios para construir cuidado del ambiente, la generación la ciudad de futuro. En esa perspectiva de mecanismos de integración social y se requiere definir, al menos, tres puntos también el combate a la delincuencia. críticos de cuestionamiento al actual mo- Los vecinos aspiran a una seguridad in- delo de gestión municipal: i) estilo antide- tegral, pero a la demandas de vivir en mocrático y poco transparente; ii) focali- armonía con la ciudad, se les antepone zación excesiva de los recursos en pro- como solución una cárcel urbana. yectos de infraestructura vial en descuido de otras agendas; y, iii) descoordinación b. Transporte público metropolitano. interdistrital. La situación actual y las políticas municipales y del gobierno central 5. La democracia municipal en Lima, salvo impiden avanzar en soluciones reales, excepciones, no ha sabido tender puen- por concentrarse en la vialidad tes que incorporen sostenida y efectiva- entendida como infraestructura. Se mente en su gestión a la comunidad. La debe priorizar el transporte colectivo participación vecinal no está estructurada sobre el individual y la articulación de los pese a existir un número grande de nor- sistemas de transporte rápido masivo mas legales que la promueven. Por ello, bajo una única autoridad municipal. se debe no sólo propender a instituciona- Debe asumirse como tarea municipal lizar la cogestión del desarrollo median- el lograr y consolidar un servicio te planes concertados y mecanismos de amable para trasladar y comunicar a participación del vecindario y sus repre- las personas de manera rápida, segura, sentantes, sino a plantearse el reto de eficiente y cómoda, en función de la organización de la población de Lima, las necesidades de movilidad laboral, de acuerdo a sus múltiples intereses y educativa, de entretenimiento, etc., en diversos escenarios. En ese sentido, atendiendo tanto a la conformación de los servicios municipales deben mostrar nuevas centralidades urbanas, como cambios profundos en su concepción, a las distintas escalas, necesidades y asumiendo los retos de la transferencia usos del transporte. En resumen, una de funciones, lo que abre nuevos y com- ciudad no sólo debe estar pensada plejos espacios de diálogo y concertación para los autos y los buses, sino también con la sociedad organizada. para los ciclistas, los transportistas, el mototaxi y principalmente, para el 6. Finalmente, la visión de ciudad se juega peatón. tanto en las concepciones generales y en la orientación de la gestión como en las c. Expansión urbana y crecimiento de la 10 problemáticas más específicas y secto- ciudad: nuevos terrenos y densificación.
  • 13. Visión de la ciudad y su importancia en los planes de gobierno municipal La visión de la metrópoli debe resol- esfuerzo de concertación social para ver la aspiración de los vecinos de ser hacer que los recursos disponibles se parte de una ciudad en la que los ba- manejen atendiendo tanto al corto pla- rrios y distritos estén integrados sin zo como al diseño a futuro de la ciu- exclusión, con beneficios equitativos dad. Para superar el enfoque privilegia- en términos de calidad de vida. La ciu- do durante estos años por la adminis- dad de Lima encara el reto de resol- tración municipal, que ha priorizado el ver la situación de la vivienda de miles endeudamiento en obras de vialidad, de familias, la prioridad por atender debe desarrollarse una propuesta re- a seguridad y el riesgo que afrontan distributiva que cargue la imposición viviendas construidas en terrenos tributaria a los más ricos a fin de re- de muy baja calidad, principalmente organizar y redirigir los recursos en el en las áreas de expansión barrial, así conjunto del espacio metropolitano. como las expectativas de quienes vi- g. Coordinación y concertación del muni- ven problemas de tugurización y con- cipio metropolitano con los municipios taminación, como es el caso de buena distritales. Para generar una gestión parte del Centro Histórico de Lima, integral es necesario sumar cualitati- los distritos del antiguo casco urbano vamente las visiones locales mediante y las áreas consolidadas originales en formas de concertación de las lecturas varios de los distritos con origen en parciales y aún de objetivos contra- “pueblos jóvenes”. Criterio técnico y puestos. Para ello ya existen espacios visión social deben conjugarse en la diseñados en la actual estructura de gestión municipal metropolitana de gobierno, pero que no han sido acti- Lima, que por largos años se ha “des- vados e impulsados –como la Asam- entendido” de este asunto. blea Metropolitana- y mecanismos d. Agua en una megaciudad en el desierto. vigentes pero poco estimados por la El reto aquí es conjugar la sostenibilidad autoridad metropolitana y muchas ve- ambiental con la provisión de servicios. ces desconocidos por las autoridades Desde ese principio corresponde al distritales, como las Asociaciones y municipio garantizar el acceso y servicio Mancomunidades. de agua y alcantarillado a todos los sec- h. Sector de pequeños productores y políti- tores de la ciudad en condiciones ade- cas de promoción del empleo. Vinculado cuadas de cantidad y calidad, alineando a la promoción de los parques indus- este propósito con los objetivos de la triales y a la ampliación de mercados planificación urbana y asumiendo el y sistemas de comercialización, inclui- control de SEDAPAL mediante la mu- da la exportación. Se trata de enca- nicipalización de la empresa. minar la visión de miles de pequeños e. Espacios públicos y áreas verdes. La productores y micro empresarios, consolidación de políticas municipales quienes junto con otros productores en defensa y promoción de los espa- y empresarios medianos y mayores cios públicos y las áreas verdes no sólo vienen construyendo redes que los como indicadores medioambientales, impulsan a generar riqueza en el espa- sino como puntos de intercambio so- cio de la ciudad y en su entorno. cial, consolidación democrática y me- i. Continuidad de programas valorados por jora de la calidad de vida. Esta es una la ciudadanía, renovando o reorientan- Mario Zolezzi Ch. aspiración cada vez más importante do su enfoque más allá de los objetivos en el imaginario urbano y en la cons- de focalización de programas sociales. trucción colectiva de la ciudad. Es necesario hacer del Vaso de Le- f. Estrategia económica financiera y presu- che, del Programa de Escaleras, de los puesto municipal (estructura de ingresos Hospitales Municipales, entre otros, y gastos). Una visión alternativa de la sistemas abiertos, además de eficien- ciudad debe tener su correlato en un tes, democráticos y transparentes, 11
  • 14. puesto que son programas que atien- nos con una visión. No ver el futuro como un den directamente necesidades senti- sueño, o como el cumplimiento de la aten- das, pero que en sí mismos sólo tienen ción clientelar de servicios que demandamos; sentido puestos en el mediano y largo tampoco como una lista de ofertas y metas en plazo y articulados con las institucio- infraestructura o número de logros dichos en nes sectoriales correspondientes. De frío. Una gestión renovada debe devolver a lo contrario quedan como piezas in- los ciudadanos la perspectiva del futuro como completas y fáciles de manipularse al realización personal, familiar, de trabajo y de servicio de objetivos populistas que vida en la ciudad y sus espacios productivos los administren en función de intere- y públicos. Así se construye una visión que ses cotidianos de poder o respaldo y identifica a los vecinos con su barrio, a los ciu- no de resolver problemas de fondo. dadanos con su territorio, el más próximo y el de la ciudad en su conjunto, que deja de Para tomar conciencia de la urgencia de sen- ser una suma de recorridos cotidianos sobre tirse ciudadanos con poder, con capacidad de un espacio ajeno y pasan a ser referencias de participar en las orientaciones de cómo se pertenencia colectiva, principio de una mejor construye la ciudad, necesitamos identificar- ciudadanía y una mejor convivencia. 12
  • 15. 2. Lima: de qué ciudad y desarrollo hablamos Jaime Joseph / Programa Andino de Estudio de la Ciudad, Universidad Antonio Ruiz de Montoya ¿DE QUÉ CIUDAD HABLAMOS? N o se puede entender el rol de la ciudad en el proceso de desa- rrollo sin ponernos de acuerdo en nuestra visión de la ciudad y nuestra manera de entender el desarrollo. La ciudad debe ser vista y gestionada como un territorio en el que se articula nuestra di- versidad social, cultural y económica. La realidad sin embargo es otra. Nuestras ciudades son expresión, no de articulación y armonía, sino de segregación, exclusión, y con frecuencia violencia y caos. En el caso particular de Lima tenemos que precisar de qué Lima ha- blamos, eliminando confusiones comunes en este tema. Hay en el uso común de los peruanos, tres concepciones sobre Lima. La primera, y la más común, se refiere a la Lima centralista. Es decir, como espacio físico donde están ubicadas las sedes de las entidades que centralizan el poder económico, político y cultural. Nos referimos a los poderes financieros, la prensa masiva, los poderes del Estado y gobierno cen- tral, la jerarquía de la Iglesia Católica, las FFAA, las empresas mineras y petroleras. Estos poderes oficiales y fácticos son los que realmente toman las decisiones cruciales para nuestro país pero no son parte de la ciudad de Lima. Se encuentran en un espacio físico que es parte del territorio, pero el territorio y la ciudad no son parte de su realidad ni de sus preocupaciones, salvo para salvaguardar la seguridad del espacio que habitan contra posibles invasores. Esta concepción equivocada de Lima es la que predomina en la men- te de los peruanos que viven en otras regiones, y que consideran a Lima como su enemiga, depredadora de sus riquezas y traba para la descentralización y regionalización del país. Lo que más preocupa de este sentido común es que también es común a los limeños, los que habitamos la ciudad. Los pobladores de Lima han asumida la idea que son enemigos del desarrollo regional, y por ende no son considerados ni se consideran aliados de las poblaciones en otras regiones. Con 30% de la población del país fuera de la lucha por la regionalización, incluso enemiga de ella, el fracaso es inevitable pese a importantes avances en algunas regiones. Cambiar este sentido común es esencial para que Lima pueda jugar un rol en el desarrollo de su territorio. El otro concepto de Lima es el de Lima Metropolitana, el territorio compuesto por los 43 distritos con fronteras colindantes con las otras nueve provincias del departamento de Lima y la Provincia Constitu- cional de Callao. En este territorio fragmentado confluyen en armonía o conflicto la diversidad de nuestro país, de la sierra, selva y costa. Es por ello que no dudamos en calificar a ésta y todas nuestras ciudades 13
  • 16. como andinas, expresión de la particularidad los peruanos como contrabando ideológico del Perú y de los demás países andinos. Las ligado al modelo neoliberal, el ‘pensamiento riquezas de Lima Metropolitana son variadas: único’ y el ‘fin de la historia’. Al decir desarro- culturales, económicas, sociales, en particular llo humano se quiere aludir a todas las dimen- las múltiples organizaciones sociales. Armo- siones: personal y social, política, cultural, nizar esta riqueza diversa no es de ninguna espiritual. Un enfoque al desarrollo centrado manera homogeneizar vía la dominación y en la persona humana y las comunidades con exclusión. Hacer de Lima Metropolitana una un respeto por nuestro planeta y sus recursos ciudad diversa y articulada es una tarea polí- naturales limitados. tica. La visión de Lima ciudad es base de una gestión política –y no solo administrativa– del Todas estas dimensiones del desarrollo están territorio que apunta al desarrollo. Quizás el presentes en la ciudad y en la región. Se ex- componente que más falta para completar presan en los diversos flujos y relaciones que una visión de la ciudad, factor del desarrollo, están apareciendo en nuestra ciudad-región. es precisamente la dimensión política, la au- En primer lugar están las relaciones entre los sencia de un sistema político democrático. diferentes actores del desarrollo económico: empresarios, comerciantes, mercados y con- La tercera manera de entender Lima, es Lima sumidores. Actores concentrados en territo- Región, entendida como la provincia metro- rios específicos, en conglomerados: carpinte- politana, las nueve provincias de la Región ros en Villa El Salvador, metalúrgicos en Lima Lima, que de región tiene muy poco. Tam- Norte, restaurantes y lugares de esparcimien- bién necesariamente forma parte de Lima Re- to. Por esta distribución territorial diversa gión la Provincia Constitucional del Callao. La Lima es reconocida como policéntrica1. dimensión regional, por desgracia, no forma Estos diversos centros económicos no han parte del proceso electoral municipal, aun en surgido como fruto de una planificación, y los grupos políticos que más esfuerzo están menos han contado con un apoyo del Estado haciendo en proponer programas para go- en capacitación, infraestructura, recursos fi- bernar la ciudad. La falta de visión regional, nancieros, desarrollo de mercados. Son fruto que es esencial para una visión de desarrollo de la dinámica y creatividad de nuestra pobla- sustentable y humano, se debe a varios facto- ción frente a condiciones económicas y polí- res. El primero es lo ya mencionado, los que ticas que les son adversas. Los trabajadores viven en la región de Lima y los que viven en auto empleados/as dan o crean trabajo para las otras regiones no consideran que Lima y más de 70% de la PEA y producen más de los limeños sean parte de la regionalización. 50% del PBI; trabajan en gran parte al margen Otros factores que impiden una perspectiva de las grandes empresas hegemónicas en el regional en la gestión de Lima Metropolita- modelo económico actual. En el mejor de los na son nuestra Constitución y distintas leyes, casos nuestros empresarios crean productos que han fragmentado el territorio de la región y servicios baratos para esas empresas cuyas Lima en distritos segregados y provincias des- ganancias son enormes pero que no contribu- articuladas. Son leyes que impiden una gestión yen a promover empleo y menos a distribuir del territorio –ciudades y provincias– acorde riquezas. con la realidad económica y social, los flujos y los nexos que existen en este territorio regio- Los otros centros de desarrollo también se nal y entre sus habitantes. encuentran esparcidos, y no debidamente articulados, en todos nuestros distritos. La ¿Y DE QUÉ DE DESARROLLO dimensión cultural es particularmente impor- HABLAMOS? tante, no solo porque la cultura es a la vez crí- tica y propositiva sino porque la cultura es un Al poner el calificativo ‘humano’ al desarrollo terreno donde los jóvenes están logrando un se quiere superar una visión ‘reduccionista’ espacio en nuestra ciudad y en el desarrollo, (Goulet, 1996), el desarrollo reducido al cre- cimiento del PBI, inversiones, ahorros, com- 1 Chion, Miriam, 2002, “Dimensión metropolitana de la petitividad. Esta visión del desarrollo, con sus globalización: Lima a fines del siglo XX”, en EURE (San- 14 valores y falta de valores, entra en la mente de tiago), Vol. 28, Nº 85, diciembre 2002, pp. 71-87.
  • 17. Lima: de qué ciudad y desarrollo hablamos acaso sin estar plenamente conscientes de su o sin elecciones, con o sin la intervención de rol. El teatro y la pintura ocupan las calles y los políticos y las autoridades, estas relaciones contribuyen a que los jóvenes, y los que apre- entre núcleos y centros de desarrollo se irán cian su arte, van teniendo una visión distinta de multiplicando. nuestra ciudad y del desarrollo. Las diversas comunidades cristianas y de otras religiones LA CIUDAD ES MÁS QUE LO URBANO también contribuyen a cultivar los valores que son esenciales para todo tipo de desarrollo, Si dejamos el desarrollo de los centros diná- tanto el personal y social como el económico. micos –y los nexos y flujos entre ellos– a los La dimensión política del desarrollo se expresa dictados solo del mercado y a la inercia, el en los espacios dispersos de nuestra ciudad. desarrollo de Lima se limitará principalmente No cabe duda que la política está a la zaga de a la costa. Las unidades económicas produc- otras dimensiones pero se ven avances, pese tivas y de comercio, los prestadores de servi- a limitaciones en las experiencias participativas cios, los mercados y la infraestructura para el y los espacios públicos, lugares de concerta- desarrollo crecerán en la costa, mas no en la ción y respeto mutuo entre diversos grupos sierra. Lima seguirá creciendo hacia el norte e individuos con diversos, y con frecuencia y el sur, y puede llegar a extenderse por más conflictivos, intereses. La concertación y re- de 200 km. Este desarrollo costero ya está en conocimiento de los derechos del otro son el curso y está creando nuevos centralismos. La sustento del desarrollo político. provincia de Huaura es un ejemplo de este centralismo de segundo nivel, que evidencia Desgraciadamente el enfoque de Lima, como la imposibilidad de un desarrollo sostenible de ciudad y metrópoli, está ausente en la mayo- las provincias limeñas. ría de miradas y propuestas en esta –como en anteriores– campaña electoral. Incluir en las Lo que es más preocupante son las propues- propuestas electorales el tema de la ciudad tas programáticas para Lima Metropolitana como territorio de la diversidad, de los dere- que no toman en cuenta la importancia de la chos y lugar para vivir, bien contribuye poco ciudad, como de las otras ciudades del país, a la cosecha de votos. Las promesas, las so- para el desarrollo sustentable de todo el te- luciones sectoriales e inmediatas y las obras, rritorio que ocupan. Un modelo de desarro- que en muchos casos colindan con el paterna- llo centrado en la costa repetiría algo que ha lismo y la cooptación, reducen aún más la ciu- marcado todos los modelos de desarrollo dadanía de nuestros habitantes y aumentan su desde el modelo de enclaves exportadores, desprecio por una democracia que perciben el modelo cepalino de la industrialización por como sirviendo más a los ricos y poderosos sustitución de importaciones, hasta el modelo que al pueblo2. Sin embargo, los candidatos/as neoliberal primario exportador de hoy. Todos y grupos políticos que tienen una visión de la tienen en común que vivieron a expensas y ciudad, de su lugar en la región y su aporte al espaldas de las zonas rurales, sin promover desarrollo humano pueden ligar las demandas el desarrollo del agro, particularmente de los de la población, sectoriales y limitadas pero pequeños productores agrícolas de los que el legítimas, al entendimiento de lo que es, o país depende para su alimentación. El resulta- debe ser, nuestra ciudad, del rol que cumple do de la no integración de las zonas urbanas en los procesos políticos y en el desarrollo. y rurales en el desarrollo es, como sabemos, la permanente postergación de las zonas ru- Para vincular lo particular al nivel micro, el rales, la pobreza rural y la creciente brecha barrio y las organizaciones de base a las di- entre los peruanos urbanos y los rurales. El mensiones y estrategias de más largo plazo y a atraso de la producción rural conduce a ma- territorios más amplios, es necesario conocer yor importación de alimentos y mayores ni- el territorio, sus dinámicas y particularmente veles de desnutrición en la población que no Jaime Joseph las relaciones entre espacios y actores. Con tiene acceso a estos alimentos. Estamos viviendo una etapa que exige un con- 2 PNUD, 2006, “La democracia en el Perú: El mensaje de las cifras”, Programa de las Naciones Unidas para el De- sistente enfoque al desarrollo y del rol de las sarrollo, Lima, 95 pp. ciudades. Hay varias razones que permiten ex- 15
  • 18. plicar esta posibilidad como viable. La primera, dientes de migrantes y mantienen lazos con y quizás más importante, es que las relaciones sus provincias de origen. Estos lazos también entre lo urbano y lo rural se han estrechado, son un factor en los flujos económicos, como debido a avances en infraestructura, sobre todo es el caso de los mercados de Unicachi pro- de comunicaciones y transporte. Tales avances movido por los puneños. Y la razón ética es el permiten flujos entre los que viven en las zonas derecho que tienen los que viven de la agri- urbanas y en las zonas rurales. Nuestras ciuda- cultura a salir de la pobreza. Sin negar la im- des, y Lima Metropolitana no es una excepción, portancia de las políticas redistributivas para no son solo urbanas sino urbano-rurales. Las enfrentar la pobreza, es claro que la única so- tres cuencas de Lima son una expresión clara lución definitiva a la pobreza, la desigualdad, de estas cambiantes relaciones. la exclusión y la destrucción de los recursos naturales es una estrategia de desarrollo in- Otras razones, que no son nuevas, son cultu- tegral, urbano y rural, que no es posible sin rales y éticas. La mayoría de la población de las ciudades y sin una forma de gobierno que nuestras ciudades son migrantes y descen- permita gestionar ese desarrollo. 16
  • 19. 3. La gestión de la ciudad de Lima Gustavo Riofrío / Desco HAY QUE ENTENDER TODA LA METRÓPOLI P arte del destino de Lima se resuelve en Huarochirí. Los nuevos pueblos jóvenes de Lima que tendrán problemas para calificar en “Agua para todos” están incursionando en cerros que per- tenecen a esta provincia (así como en Canta, detrás de San Juan de Lurigancho); una serie de ocupaciones industriales y agropecuarias han comprado terrenos a comunidades campesinas que dicen que sus tie- rras no quedan en Lima, sino en Huarochirí o en Cañete. El más impor- tante relleno sanitario de Lima queda en Huarochirí, donde hace lo que quiere. Y, como es más conocido, el destino de las líneas de microbús que sabotean las escasas acciones de ordenamiento del transporte de Lima se gesta allí, donde obtienen sus licencias de ruta. Así como el tema de transporte en que Huarochirí viene jugando un papel no planificado pero perfectamente legal, el asunto del agua para la metrópoli no involucra sólo a la cuenca del Rímac, sino a las cuencas del Chillón y Lurín, para empezar. ¿Es que alguien que quiera gobernar Lima puede pensar que lo que sucede en Huarochirí, en Cañete, y Canta no afecta de manera directa a la provincia que pretende? El asun- to de las relaciones entre Lima y Callao tiene exactamente el mismo carácter, aunque el volumen y la densidad de las situaciones superan a los de las anteriores provincias. Enfocando la vista al nivel de distrito, resulta que los ladrones no reconocen sus límites, lo que demanda que la seguridad ciudadana se piense y ejecute por varios municipios. Dos son las medidas que hay que tomar al respecto: La primera es que los políticos que buscan gobernar Lima comprendan que sus pro- gramas de gobierno deben alcanzar un espacio mayor que el de su circunscripción. Para eso son las organizaciones políticas. Ellas deben pensar sus programas por el conjunto y de allí actuar en los asuntos de detalle. Podrán ser las más altas autoridades de su circunscripción pero la ciudad es más grande que sus absurdos límites y ello demanda el mismo programa en más circunscripciones. En asuntos claves tales como el transporte, el agua y saneamiento, la seguridad ciudadana, el tránsito, la limpieza pública y la salud, es necesario tener una propuesta para el conjunto del territorio, que se pone en práctica de acuerdo a lo específico de cada uno de sus sectores. En segundo lugar, las autoridades deben coordinar entre sí. La atención a numerosos problemas de sus ciudades se encuentra fuera de los límites de su distrito o provincia y lo más probable es que la autoridad vecina tampo- co pueda resolver los problemas por su cuenta, por más que la necedad política y la disponibilidad de ingresos le hagan pensar que ello es posible. 17
  • 20. Diversas autoridades sustituyen su falta de al- metropolitana compra camionetas sólo para ternativas para el conjunto de los problemas el serenazgo del Cercado. Ella también actúa urbanos afirmando más de la cuenta que los como autoridad superior en asuntos de lim- problemas deben ser resueltos por la autori- pieza pública. Permanentemente pide cuen- dad superior. Así, el alcalde de distrito sostie- tas a los distritos acerca de su servicio de re- ne que a la provincia le corresponde atender cojo de basuras y, en particular, de disposición lo que no puede; los alcaldes de Lima y Ca- final, pero es incapaz de tomar iniciativas para llao, por su cuenta, se escudan en el gobier- apoyarlos en caso de aquellos distritos que no central para lo mismo. Lo interesante, sin no pueden atender al conjunto de su pobla- embargo, es que esas mismas autoridades se ción. De manera general, el cuerpo provincial quejan cuando una autoridad superior invade funciona como si los distritos fueran tan autó- sus fueros. Esta invasión de fueros se explica nomos de la metrópoli, que si se encuentran en numerosos asuntos, varios de ellos relacio- en problemas ello no afecta a la provincia. nados con cuestiones de poder y también con Adicionalmente, los regidores provinciales en asuntos de política menuda. sus comisiones de trabajo están en una posi- ción tan superior a los alcaldes distritales que SUPERAR UN IMPERFECTO MODELO cuesta mucho trabajo que el último regidor DE GESTIÓN de la mayoría en el gobierno se digne dar una “audiencia” a una alcaldesa o alcalde de dis- Pero también debe considerarse que hay trito. Para que un alcalde de distrito logre el problemas que se originan en un modelo im- apoyo provincial se necesita la benevolencia perfecto de gestión de la metrópoli limeña, del alcalde provincial. Esto abre las puertas en el cual las distintas autoridades no tienen a un manejo clientelar de las necesidades de una clara instancia donde sentarse juntas para los distritos débiles en población o en recur- planificar y decidir acerca de las políticas para sos. Si se quiere obtener algo del municipio la ciudad. Más allá de los asuntos relaciona- provincial resulta más efectivo buscar una re- dos a la coordinación, el marco institucional unión con el alcalde o su gente de confianza para la gestión de Lima no favorece la comu- que participar de la Asamblea Metropolitana nicación entre los actores y la atención a sus o del presupuesto participativo provincial. De necesidades. El modelo de gestión municipal lo anterior puede concluirse que el sistema de actualmente imperante supone los siguientes gestión favorece comportamientos que aten- elementos: tan contra el aprovechamiento de las oportu- nidades de la metrópoli y contra un manejo • Una relación imperfecta entre los distri- integrado y eficiente de los numerosos pro- tos y la provincia de una misma ciudad blemas de la urbe. En otras palabras, no exis- te la ciudad, sino existen parcelas distritales o El sistema municipal peruano establece una provinciales de poder en el espacio urbano. supremacía de la municipalidad provincial so- bre los distritos, pero no crea los mecanismos Mientras que la legislación cambia, la autori- para que la provincia coordine con ellos, como dad provincial puede efectuar dos acciones: si cada municipio fuera una ciudad aparte. En La primera consiste en fortalecer y democra- la mayoría de los casos, la autoridad provincial tizar el manejo de la Asamblea Metropolitana, decide arbitrariamente sobre algunos asuntos que ha sido convocada de manera decorativa sin siquiera consultar con el distrito que re- por el actual alcalde. Todos los alcaldes de dis- sulta afectado. Pero esa misma autoridad no trito deben participar y decidir allí las cosas de apoya al distrito cuando éste lo necesita. Por importancia global de la ciudad. La segunda último, el alcalde provincial de Lima siente medida debe consistir en juntar el Instituto que su nivel está por encima de los alcaldes de Metropolitano de Planificación (IMP) con el distrito, pero en muchas ocasiones no actúa Programa de Gestión Regional de Lima Me- como un alcalde metropolitano, sino como tropolitana (PGRLM), bajo el comando de una un mero alcalde del distrito del Cercado. Así, asamblea de alcaldes y no al arbitrio del al- por ejemplo, resulta claro que los asuntos de calde provincial. No se necesita cambio legal seguridad ciudadana no pueden ser atendidos alguno, sino modificar los reglamentos muni- 18 únicamente por el distrito, pero la autoridad cipales. El IMP es responsable del plan de la
  • 21. La gestión de la ciudad de Lima ciudad, pero en este momento su funciona- tendría un concejo de regidores de ese dis- miento oscuro y la falta de fondos hacen que trito y la autoridad regional bien podría estar sea el recurso de opinión política que justifica rodeada de un cuerpo con todos los alcaldes mediante “opinión favorable” todas y cada distritales. En ambos casos, la planificación una de las intenciones del alcalde provincial, de la metrópoli y la gestión de los procesos que van desde priorizar una obra pública a de alto nivel quedarían en manos de la ad- aprobar (o no) cambios de zonificación en los ministración metropolitana y no distrital del distritos, según los intereses económicos que Cercado. El problema de ambas propuestas lo propongan. Existe en el nivel “regional” de es que los apetitos políticos y económicos de Lima un aun más oscuro “Programa de Ges- la política actual se verán reducidos porque tión Regional de Lima Metropolitana” que cualquiera de las dos propuestas hará más divide en dos las instancias de planificación y transparente la gestión de los problemas de manejo de la metrópoli. En el momento en la ciudad. que el conjunto de alcaldes tengan el poder de supervisar la actividad de programación • La falta de propuesta para el manejo de y planificación metropolitana, entonces todo una ciudad, cuando ella abarca a más de el cuerpo de planificación de la ciudad tendrá una provincia que hacer lo que hace muchos años no hace, esto es, pensar y planificar toda la ciudad. Más Este es un problema de Lima, pero pronto aún, se verá obligado a hacerlo respetando o lo será de otras grandes ciudades peruanas. tomando en cuenta la diversidad de intereses Entendemos que es políticamente inviable de la ciudad que se expresan en sus autorida- que se fusionen provincias y hasta distritos, des locales. ya que la historia reciente y los apetitos de poder hacen inviable un proceso de fusiones • El alcalde del distrito del Cercado es a la de territorio, ya que son precisamente esos vez alcalde provincial, generándose una apetitos los que explican el absurdo que el confusión que no satisface a los vecinos Callao tenga un alcalde provincial y un presi- de ese distrito ni a toda la provincia dente regional exactamente sobre el mismo territorio y que Lima Metropolitana tenga ¿Sabe usted que si un habitante del Cercado una cabeza que es a la vez las dos cosas. La quiere casarse o inscribir a un recién nacido mejor gestión hubiera recomendado la mis- debe ir a una oficina situada en Jesús María? ma fórmula de solución para estas dos pro- La confusión es tan grave que en el Cercado vincias clave, pero ello se resolvió en oscuras no se lleva a cabo el proceso de presupuesto discusiones que de constitucionales tienen participativo que se hace en todos los demás muy poco. Por ello, una salida viable consiste distritos, mientras que por el otro lado los in- en crear autoridades para toda la metrópoli, gresos del distrito del Cercado se mezclan de que sean presididas por las dos autoridades y manera arbitraria con los ingresos –y la plani- que cuenten con una participación con voto lla de trabajadores– de la provincia. Esta con- de otras importantes provincias del Depar- fusión se origina en el estatuto constitucional tamento de Lima. Tal como en otros países, de ciudad capital que tiene Lima y puede re- puede crearse un serenazgo metropolitano, solverse en dos sentidos, respetando la Cons- o una autoridad metropolitana de transporte, titución y la Ley Orgánica de Municipalidades. por ejemplo. De esta manera, no será nece- El primer modo es que el Alcalde del Distri- sario convocar al Presidente de la República y to del Cercado sea diferente de quien funge a sus ministros nacionales para que atiendan de Presidente Regional. Habría, entonces, los problemas de una ciudad que, a pesar de un alcalde distrital del Cercado y un alcalde su descomunal tamaño, no debe renunciar a provincial de Lima Metropolitana. El alcalde ser gobernada por autoridades municipales y Gustavo Riofrío del Cercado sería uno más en la Asamblea de regionales. Alcaldes. La segunda posibilidad es que el al- calde del Cercado tenga el privilegio de ser Lo que debe quedar claro es que hay un sis- el alcalde de la administración provincial con tema de gestión que debe cambiar, ya que rango de región, pero con presupuestos y no existe ningún mecanismo de coordina- funcionarios distintos. El alcalde del Cercado ción para las siguientes autoridades que, de 19
  • 22. un modo u otro tienen que ver con lo que se • 5 distritos con su respectivo alcalde dis- conoce por la ciudad de Lima: trital en la provincia constitucional del Callao; • Un alcalde provincial, con funciones de presidente de región (Lima); • Dos distritos sin alcalde distrital (El Cer- cado y El Callao). • Un alcalde provincial sin funciones de presidente de región (Callao); Como se ha señalado, también debería haber un mecanismo de coordinación con parte de • Un presidente regional (Callao); las provincias de Cañete, Canta y Huarochirí, • 42 distritos, cada uno con un alcalde dis- que son 3 de las 9 provincias que conforman trital en la provincia de Lima; la Región Lima. 20
  • 23. 4. Dinámicas económicas y empleo en Lima Metropolitana Julio Gamero / Consultor y Profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería E l Producto Bruto Interno (PBI) de Lima muestra tres etapas en las cinco últimas décadas: a) de 1960 a mediados de la década de 1970, caracterizada por un aumento de su presencia como centro manufacturero, en coincidencia con las políticas que alentaron la industrialización vía la sustitución de importaciones; b) de fines de la década de 1970 a fines de la de 1990, con una pérdida de dinamismo a partir del declive de la manufactura y la privatización de la presencia estatal en la economía; y c) el reciente ciclo expansivo de servicios, comercio y de recomposición en la generación de valor agregado (en el segundo tramo del ciclo). El último ciclo expansivo, de 2002 en adelante, empezó en las regiones primario exportadoras, arribó a Lima a partir del 2005 - 2006 y se retroalimentó con el dinamismo del mercado interno, asentado en las regiones. Se ha caracterizado por el crecimiento de la empresa formal (más de 10 trabajadores), ahora más localizada en el comercio y los servicios. La economía de Lima conocería un nuevo momento de au- mento de su participación en el PBI nacional. Hasta el 2006, el empleo formal fuera de Lima crecía a mayores tasas que en ella. En el 2007 y el 2008, como secuela del mayor dinamismo de la demanda interna - en el sector servicios se concentra más de la mitad del empleo- dicha situación se revirtió a favor de la metrópoli. Durante el episodio de la crisis el empleo fuera de Lima cayó más pero, ahora se viene recuperando con mayor prontitud. En términos relati- vos, la crisis acabó afectando menos a Lima que a las otras ciudades. El crecimiento del sector construcción, unido a una mayor extensión del mercado de servicios, configuraría un entorno de mejor soporte al em- pleo aunque acabara afectándose la calidad del mismo. Lección apren- dida: el mercado interno sí importa. El mantenimiento de la demanda interna es clave para amortiguar el impacto de la crisis. La correlación entre demanda interna y empleo es mucho más intensa que entre este y las exportaciones. Sin embargo, Lima no sería inmune a los embates de la crisis inter- nacional: el sector informal urbano recuperó posiciones en el 2009 mientras que en el sector formal se perdió casi 4 puntos de empleo (MTPE, IEM 164). PBI, TRIBUTACIÓN, RECURSOS Y COMPETITIVIDAD El ajuste estructural de la economía condujo a una desvalorización en la generación de valor agregado en el PBI. En el último ciclo expansivo, la recuperación de la manufactura en el PBI de Lima estaría indicando un 21
  • 24. cambio de la tendencia anterior (24% de su En cuanto a los aspectos demográficos de producto). Ello estaría asociado con el mayor Lima Metropolitana, el mayor conglomerado empleo generado en las empresas medianas de población se da de 15 a 29 años (30,3%). y grandes de dicho sector (MTPE-PEEL, IEM El mayor porcentaje de PEA ocupada corres- 158, octubre 2009); pero también con el creci- ponde al tramo de 25 a 44 años, pero el rango miento en construcción, comercio y servicios. de 14 a 24 años constituye el segundo contin- En este último, cuyo PBI duplica el de la ma- gente. Este último concentra la mayor canti- nufactura, hay demanda sostenida de empleo dad de desempleo abierto y de población in- calificado. Cabe recordar que los sectores activa (que en parte podría estar en situación servicios, comercio y manufactura concentran de desempleo oculto). 85% del PBI de la capital del país. La descen- tralización explicaría el descenso observado Con relación a la competitividad, medida con en la oferta de servicios gubernamentales. Por el indicador ICUR1 (América Economía, mayo otro lado, destaca la persistencia de su partici- 2009), de 50 ciudades encuestadas Lima apa- pación, con 20%, en el PBI agropecuario. rece entre las 10 mejor rankeadas. Cabe se- ñalar que este índice está sesgado hacia las Comparando el crecimiento del PBI de Lima variables de oportunidades de negocios y la Metropolitana con su complemento (Perú opinión de la comunidad empresarial. La in- menos Lima Metropolitana), se encuentra que dustria, el comercio y el turismo aparecen desde el 2005 el crecimiento económico de como las áreas de negocios favorables en la LM ganó intensidad debido al dinamismo de percepción de la comunidad encuestada; y los sectores más ligados a la demanda interna. como principales problemas: contaminación, En el 2007 habría registrado un crecimiento violencia, corrupción, desempleo, bajos sala- cercano al 11%; y del 2004 en adelante habría rios y poco tiempo libre. crecido a tasas más altas que las del país. EL MERCADO DE TRABAJO Y SUS En materia de tributación, Lima Metropoli- POTENCIALIDADES tana –incluido Callao– explica poco más del 80% de la presión tributaria del país; es decir, El sector independiente no profesional es su contribución fiscal sería más elevada que el de mayor participación relativa en la PEA su participación en el PBI nacional. En parte ocupada de Lima. Uno de cada 4 trabajadores dicha situación se explica por la localización está en dicha condición. El empleo asalariado, del domicilio fiscal de varias empresas extrac- público y privado, estaría representando el tivas. Si se hace la corrección del domicilio 62% de los ocupados. fiscal por la actividad económica regional, Una característica del último ciclo expansivo Lima y Callao reducen sustantivamente su es la recuperación del empleo en la mediana participación en beneficio de las regiones con y gran empresa. Hace 20 años representaba grandes empresas extractivas; sin embargo, el 18% del empleo y llegó a disminuir hasta el la metrópoli continuaría siendo la de mayor 14%. En el 2008, en cambio, explicó el 21% aportación al fisco (Asamblea Nacional de del empleo en Lima. Junto con la microem- Gobiernos Regionales, La descentralización presa, sería la principal demanda de asalara- fiscal en el Perú…, 2009). miento. Los independientes no profesionales redujeron en 8 puntos su peso relativo, hasta Pero así como se estaría controlando la va- antes de la crisis. riable domicilio fiscal por el real aporte eco- nómico de las regiones, también se puede De recuperarse el empleo en las empre- estimar la real presión tributaria sobre la me- sas formales, como fue la tendencia hasta el trópoli. De acuerdo con este indicador, que 2008, se estarían generando las condiciones considera los impuestos locales y los del go- para que el trabajo decente (OIT, 2003) vaya bierno central, Lima estaría soportando una en aumento. presión tributaria de alrededor del 30% de su PBI. Para el 2004, de dicho porcentaje, 28% correspondería al gobierno nacional y 1,18% 1 Ver http://www.americaeconomia.com/261534-Metodo- 22 al local (Universidad del Pacífico, 2005). logia-del-ranking-y-calculo-del-ICUR.note.aspx
  • 25. Dinámicas económicas y empleo en Lima Metropolitana La microempresa es la unidad productiva con Según la Asociación de Investigaciones de presencia más proporcionada –transversal– Mercado (APEIM), del 2004 al 2010 hubo una en el conjunto de las actividades económicas. mejora en la condición socioeconómica de las La pequeña y la mediana-gran empresa se familias de Lima Metropolitana. El NSE E (an- concentran en la manufactura y en la provi- tes denominado “marginal”) se habría reduci- sión de servicios no personales. Mientras que do en poco más de 4 puntos, al igual que el D, los independientes profesionales se ubican en que se redujo en 2 puntos. El NSE A habría un 64% en el rubro de los servicios no per- aumentado en cerca de 2 puntos (gráficos 1 sonales, los independientes no profesionales y 2). No obstante, cerca de 50% de la po- dominan el comercio. blación de Lima Norte y Sur se encontrarían, aún, en los niveles D y E. En el 2008, la mediana de ingresos fue de S/. 860 mensuales; es decir, 50% de la PEA Gráfico 1 ocupada ganaba, cuando mucho, dicha canti- LM: hogares por nivel socioeconómico, 2004 dad. El promedio, por su parte, ascendía a S/. 1,309 mensuales. Esto refleja la desigual dis- DISTRIBUCIÓN DE HOGARES SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO tribución de los ingresos laborales. Se obser- vaba, también, que a medida que el tamaño 32,3% 31,7% de empresa crece, se incrementa la distancia entre el promedio y la mediana (el promedio 18,0% se acaba corriendo más a la derecha). Al inte- 14,6% rior del sector “moderno”, el Estado es quien 3,4% tendría una mejor distribución salarial. Marginal Bajo Bajo Medio Medio alto inferior / Alto En contraposición con el ciclo económico fuertemente expansivo, con un crecimien- to anual promedio superior al 5% en el PBI Gráfico 2 per cápita, las remuneraciones en promedio LM: hogares por nivel socioeconómico, 2009 no resultaron asociadas a dicha mejora. La - 2010 expansión de la demanda interna habría es- tado asociada a un aumento de la inversión NSE A 5,5 5,2 privada; y el aumento en el consumo privado NSE B 16,5 17,7 habría sido más extensivo que intensivo (en 53,8 56,0 razón de más empleo antes que por remune- 31,8 33,1 NSE C raciones más elevadas). En dicho contexto, Lima Norte destaca por NSE D 30,1 30,2 el sostenido aumento en la distribución de la masa salarial de Lima Metropolitana. Si bien NSE E 16,1 13,8 Lima Centro mantiene una mayor presencia, APEIM 2009 APEIM 2010 ha perdido peso relativo. En general, Lima Norte y Sur han mejorado su participación Fuente: APEIM relativa en la masa salarial de la metrópoli. En términos per cápita, Lima Norte y Sur des- tacan porque su PEA ocupada ha mejorado PERSPECTIVAS y PROPUESTAS sus ingresos reales en mayor porcentaje que el resto de Lima. Lima, como el conjunto del país, podría es- tar en tránsito hacia una reconfiguración de la Esto estaría reflejando una mejoría relativa de economía con mayor valor agregado. La fase la PEA independiente que se desenvuelve más Julio Gamero desindustrializante (de pérdida de valor agre- en comercio y servicios. La PEA ocupada de gado) estaría superándose –se podría acele- los sectores y distritos “tradicionales” –más rar pero ello supondría cambios en la política localizada en empleos asalariados-, habría económica actual– y ello se vincularía con la mejorado también sus ingresos, pero en me- persistente demanda de mano de obra cali- nor porcentaje que la nueva clase media. ficada. 23
  • 26. Si bien la microempresa mantiene la participa- restaurantes-hoteles, manufactura, comercio ción relativa como demandante de mano de y servicios asociados a la producción de co- obra, destaca la recuperación de la empresa nocimiento. La inversión privada más allá de mediana y grande en tal condición. Esto supo- los espacios geográficos “tradicionales” está ne mejores condiciones para crear empleos suponiendo mayor rentabilidad, en tanto se de calidad desde la empresa formal y para la vincula con espacios aún de baja penetración microempresa, mayores probabilidades de de una oferta de bienes y servicios que llega articulación con el sector más dinámico de la para satisfacer la demanda de una población economía, siempre y cuando las políticas sec- que mejora su nivel adquisitivo más que los toriales incorporen dicha tarea. sectores “tradicionales”. Esta es una razón del dinamismo de Lima Norte y Sur. El ciclo expansivo en la economía de Lima Metropolitana genera condiciones favorables El tejido microempresarial en dichas “Limas” para procesos de desarrollo local que incluyen es un contexto favorable para reforzar pro- a segmentos más vulnerables de la estructura cesos de desarrollo local liderados por la económica: microempresas e independientes autoridad local y gremios de microempre- no profesionales. Hay espacio para políticas sarios. Para sintonizarlos, generar sinergias y sectoriales pro microempresa de corte me- minimizar superposiciones, se requiere que el tropolitano: proveeduría de información de gobierno regional asuma y ejerza funciones a mercado, capacitación laboral a jóvenes, fe- ese nivel. rias de negocios, etcétera. La concentración en Lima de infraestructura Sin embargo, la particularidad del reciente ci- clave para el comercio exterior demanda me- clo expansivo –concentrado en la mediana y jorar la interconexión vial y resolver el pro- gran empresa, reposando en el dinamismo de blema del tráfico en la metrópoli. Los bene- actividades incluyentes de más valor agregado ficios de dicha aglomeración así lo requieren y demandante de mano de obra con mayor para continuar siendo una ventaja competitiva calificación relativa– podría convertirse en un para la capital y las regiones. La interconexión proceso excluyente de no mediar políticas vial con la sierra central es clave para la acti- sectoriales desde los diversos niveles de ac- vidad minera y el comercio, aunque la expor- tuación estatal. Urge concentrarse en la po- tación del mineral de Toromocho (Pasco), vía blación juvenil (18 a 29 años). La capacitación Callao, tendría impactos ambientales severos. laboral, la formación técnica, la gestión em- ¿Cómo compatibilizar competitividad econó- presarial y el fortalecimiento de la autoestima mica con preservación del ambiente y calidad y valores son contenidos centrales de dichas de vida? En este ámbito, ¿tienen capacidad de- políticas. cisoria los gobiernos subnacionales? Es necesario generar espacios de articulación En consonancia con los cambios en la demo- del nivel estatal central con los gobiernos lo- grafía de la capital del país, la población joven cales para la promoción de la microempresa. está explicando el mayor porcentaje de la PEA Su articulación con el sector más dinámico de y, por ello, ejerce mayor presión por el em- la economía definirá el sentido final del ciclo pleo. Paralelamente, presenta la mayor tasa expansivo: inclusivo o excluyente. La conside- de desempleo abierto y es la que más transita ración de Lima Metropolitana como región, le desde la condición de ocupada hacia la inacti- otorga herramientas que pueden impactar en vidad o de desempleo oculto, particularmen- la promoción de empleo adecuado. El Conse- te entre los jóvenes con estudios superiores. jo Regional de la MYPE y la descentralización Ello amerita, de parte del gobierno central y de competencias de parte del Ministerio de local, políticas que mejoren sus posibilidades Trabajo y de PRODUCE están en la base de la de inserción y de retención laboral. configuración de ese nivel de políticas. La ciudad está redefiniendo la zonificación que El dinamismo de la economía en Lima Me- tendía a asentarse tras el ajuste liberal. El eje tropolitana se extiende a su espacio geográ- articulador que parecía configurarse tras los 24 fico y a diferentes sectores: construcción, vértices del triángulo: centro histórico, finan-
  • 27. Dinámicas económicas y empleo en Lima Metropolitana ciero y comercial con el exterior (aeropuerto La gran inversión, comercial y de viviendas re- y puerto), hoy aparece matizado. La industria diseña el espacio local, generando tensiones gastronómica y el tejido microempresarial sec- entre la calidad de vida de los vecinos y la ex- torial, con el reordenamiento y el trazo para el pectativa de rentabilidad –a veces, a cualquier transporte rápido, ayudarán a otorgar una figu- precio– de los negocios. Entre la necesaria ra ¿definitiva? a los ejes que darán soporte a la regulación pro ciudadano y la promoción de economía de Lima Metropolitana. Antiguas zo- la inversión hay una injerencia importante del nas industriales son hoy espacios para núcleos gobierno local, atribución que es terreno de de vivienda o conglomerados comerciales; y la disputa con empresas privadas y con instan- gran inversión comercial le disputa espacio a cias del gobierno central, y que se manten- la microempresa en Lima Norte y Sur, princi- drá –esperemos que no por mucho tiempo– palmente. como espacio de conflicto. Julio Gamero 25
  • 28. 5. Trabajadores autoempleados en Lima Metropolitana Raúl Rosales León / Antropólogo Universidad Nacional Mayor de San Marcos L as ideas de derecha en el Perú han logrado obtener millones de adhesiones sin mucho esfuerzo político. A contrapelo, los movi- mientos y partidos políticos progresistas, no obstante su compro- metido trabajo con los diferentes sectores sociales subalternos, cada vez tienen menos militantes. ¿Cuál es el secreto de dicha hegemonía? La respuesta la encontramos en el “deseo de formalización” de los traba- jadores no asalariados, independientes y/o autoempleados (vendedores ambulantes, albañiles, taxistas, carpinteros, canillitas, lustrabotas, emo- lienteros, entre otros), quienes legitiman el concepto de “informalidad”. El objetivo de la siguiente propuesta es desafiar ideológicamente el concepto de “informalidad” y, a la vez, plantear las coordenadas socio- políticas que visualicen soluciones de los problemas que enfrentan los trabajadores autoempleados en Lima Metropolitana. MÁS ALLÁ DEL “OTRO SENDERO” El término informalidad fue acuñado como categoría analítica por Her- nando de Soto en su libro El Otro Sendero publicado hace 25 años1. Según este autor, los altos costos de la formalización (reglamentación) que impone el Estado causa el fenómeno de la informalidad. El proceso de migración masiva del campo a la ciudad, desde mediados del siglo XX, se encontró con las infranqueables barreras de la burocracia legal (mercantilista) que dificultó alcanzar, a la gran mayoría de la población, la formalidad económica. Existe toda una proliferación de empresa- rios informales en los rubros de comercio, microempresa, vivienda, transporte, negocio ambulatorio, etc. El Estado es visualizado como un obstáculo para el proceso de formalización. El concepto de “Informalidad” tiene semejanza con el término “econo- mía informal” planteado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este segundo significante tiene una mayor amplitud laboral que el término informal, ya que incluye a las empresas del sector formal cu- yos trabajadores se encuentra en condiciones de informalidad. Según José Luis Daza, si bien las personas operan dentro del ámbito de la ley con una serie de derechos laborales, éstas no se aplican ni se cumplen2. Lo común, entre los conceptos Informalidad y economía informal, es que tienen como referente la ley. Es decir, que las actividades laborales de personas y empresas (tanto del sector formal como informal) son 1 De Soto, Hernando; El Otro Sendero. Editorial Ausonia. Lima, 1986. 2 Daza, José Luis; Economía informal, trabajo no declarado y administración del trabajo. 26 Documento Nº 9 OIT, Ginebra. 2005.
  • 29. Trabajadores autoempleados en Lima Metropolitana extralegales. A partir del mencionado punto, Existen críticos al concepto “informalidad”, ambos conceptos resultan aplicables. Según la como Nelson Manrique, quien señala que la OIT, la actividad informal es la respuesta de los inmensa mayoría de informales no pueden operadores que no son capaces de cumplir las entrar en la lógica del capitalismo. La ganancia difíciles, irrelevantes o prohibitivamente costo- de los comerciantes informales, según este sas normas y reglamentos, o la de aquellos que autor, es muy reducida e insuficiente para no tienen acceso a las instituciones del merca- generar utilidades reinvertibles que permitan do3. Es interesante observar que la OIT está de incrementar la escala de su negocio y entrar acuerdo con la argumentación (desde el pun- en una lógica de acumulación capitalista. Por to de vista del marco jurídico e institucional) este motivo, Manrique señala que afirmar que de Hernando de Soto, cuando señala que los los vendedores de emolientes están en cami- pobres poseen bienes que representan capital no de ser empresarios, es pura ideología (de muerto porque las formas de posesión no son derecha)5. reconocidas por el sistema jurídico y por lo tanto no puede invertirse en las actividades de En la misma línea crítica mostraré algunos re- la economía formal. sultados de entrevistas realizadas a dirigentes de organizaciones de autoempleados de Lima Ambos conceptos son referentes legítimos a Metropolitana6, que me permiten estable- nivel del Estado, como es el caso del informe cer la categoría autoempleado en oposición titulado Caracterización y Problemática de los tra- al término de informales. Los entrevistados bajadores de la Economía Informal en el Perú4. El comparten una serie de coordenadas con res- documento señala que en el país existen alrede- pecto al concepto autoempleado: la ausencia dor de 15 millones de trabajadores en donde el de Estado, el desempleo, la pobreza, el actual 73% está conformado por el empleo informal. A sistema económico, el modelo de desarrollo nivel de Lima Metropolitana la tasa de informali- del país, entre otros. En ese sentido, se puede dad ascendió al 59%. El siguiente cuadro mues- vincular esta noción al enfoque del sindicalis- tra la distribución laboral de mencionado sector: mo sociopolítico7, porque los actores socio- laborales critican la ausencia de Estado al no Cuadro 1 diseñar, planificar y ejecutar políticas públicas Población Económicamente Activa (PEA) de que fomenten el empleo digno y protección trabajadores informales social. También se critica al sistema económi- co neoliberal y el modelo de desarrollo pri- Número de Segmento de Trabajadores mario exportador, en tanto perjudica la indus- trabajadores tria nacional y aumenta la brecha social con Trabajadores Informales: 73% 10 869 879 desempleo y pobreza, obligando a la mayoría a) Microempresario: 20% de peruanos a generar su propio empleo para 3 030 625 - De 2 a 9 trabajadores sobrevivir. b) Independientes: 37% El concepto de autoempleo difiere del térmi- - Clasificados (3,9%) 5 415 117 no informal con respecto al papel del Estado. - No Clasificados: (96,1%) Desde la informalidad se percibe negativa- c) Trabajadores Familiares mente la presencia del Estado porque difi- No Remunerados: 16% culta el proceso de formalidad y, por ende, 2 424 137 (agricultura de subsistencia) grandes sectores de la población optan por el sendero de la informalidad como estrategia Fuente: Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Em- pleo (2008) 5 Manrique, Nelson; “El Otro Sendero, hoy”. En La Re- Raúl Rosales León pública http://www.larepublica.pe/columna-en-construc- cion/10/11/2009/el-otro-sendero-hoy 6 Rosales, Raúl; Impacto de la crisis y el modelo económico en 3 OIT Informe VI El trabajo Decente y la Economía Infor- los trabajadores autoempleados en Lima (en proceso de pu- mal. Conferencia Internacional del Trabajo 90 reunión blicación). CUT Perú y Sindicalistes Solidaris; 2010, Lima. 2002. 7 Asume un discursivo de inclusión social para articularse 4 Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo; con otros sectores de la sociedad (indígenas, mujeres, Caracterización y Problemática de los trabajadores de la ecologías, entre otros) para la solución de problemas so- Economía Informal en el Perú. Lima, 2008 ciolaborales y políticos. 27