SlideShare una empresa de Scribd logo
Los primeros registros auténticos de la apariencia que tienen hoy en día nuestros libros provienen del pueblo copto, antiguos
habitantes de Egipto cuyo credo era cristiano monofisista (que cree solo en la naturaleza divina de Jesús)


La literatura copta que nos ha llegado es explicitamente religiosa (Biblias, leccionarios, martirologios), y a menudo era destinada a
usos eclesiásticos (gramáticas y vocabularios compuestos en relación con los libros eclesiásticos) Las primeras versiones coptas de la
Biblia en dialecto sahídico datan de principios del siglo II a.C. y otra versión en dialecto boaírico de finales del siglo II a.C.


Hallazgos clave para la arqueología del libro copto:


1.- Se descubren en 1910 en el antiguo emplazamiento del Monasterio Copto de Hamouli (Alto Egipto) 46 códices de pergamino,
papiro y papel (Actualmente esta colección cuenta con 66 códices de mas de 170 folios)


2.- 35 años despues de los descubrimientos de Hamouli en 1945 Jean Doresse y Togo Mina encuentran enterrados cerca de Nag
Hammadi varios códices gnósticos con sus encuadernaciones originales de cuero. Hoy conservados en el Museo copto de El Cairo


Estos descubrimientos y otros recientes como los de Chenoboskion (Textos gnósticos) han permitido conocer lo que era una
biblioteca monástica, y sobre todo, permiten esbozar el comienzo de la arqueología de la encuadernación ya que respondió
estructuralmente a varias necesidades:


a) Son los primeros ejemplos del formato Codex


b) Responden a la necesidad de mantener unidos los cuadernillos despues de haber sido copiados


Cabe reflexionar por un momento la revolución que supuso el formato Codex tras revisar diversos soportes previos de la escritura
(estelas, tabletas de arcilla, rollos) para darnos cuenta de la ventaja que significaban varias superficies bidimensionales y flexibles
unidas en un solo bloque. Me atrevo a pensar que esta idea fue el primer gran paso hacia la hipertextualidad (capacidad de alternar la
lectura de forma no-lineal) para darnos cuenta de ciertas características del libro que hasta hoy nos acompañan:


a) El Códice o Codex se revela como una forma antropométrica (ya que comparte la simetría bilateral de nuestro organismo y utiliza
al hombre como unidad de medida y proporción)


b) Transforma la lectura en un acto de fruición dinámico e hipertextual


c) Es un objeto ergonómico, fácil de transportar y potencialmente menos suceptible al deterioro inmediato (ej. tabletas de arcilla)


d) Su capacidad de almacenaje vs. información contenida es, a diferencia de sus predecesores significativamente mas amplia


Sin embargo para el estilo ligatorio copto no podría existir una explicación acabada, ya que esta se enfrentaría con la dificultad de
inducir un modelo "ideal" de encuadernación a partir de descubrimientos arqueológicos esporádicos de dificil datación y clasificación.
Por tanto solo se pueden considerar rasgos estructurales o decorativos definitorios del estilo aquellos que se repiten en ejemplares
individuales conocidos y descritos, pues este uso repetido permite suponer que también formaron parte de otros ejemplares hoy quizá
definitivamente perdidos.


Los rasgos mas comunes de la encuadernación copta son:


a) El cuerpo del códice era de papiro o vitela (piel de ternera no nata adobada y muy pulida de aspecto similar al papel)


b) Costuras en forma de cadeneta
c) Tapas de grueso papiro o madera enlazadas al cuerpo del libro por el último nudo de cadeneta del cuerpo del libro, cuya
caracteristica era la alineación a los cortes del libro (no presentaba cejas como los libros modernos)


d) Por tratarse de una encuadernación sin adhesivos el cuerpo del libro estaba rodeado por correas y cerramientos


e) Las cabezadas del libro tienen una función primordialmente estructural, ya que es una continuación y refuerzo de la costura pero
cumple simultaneamentre una función decorativa


En cuanto a la decoración del libro copto estos tenían decoraciones con herramientas en seco, tintas, pinturas y cueros incrustados.
Los ejemplares conservados muestran esquemas con cruces en diagonal, enmarcando pequeños motivos aislados como estrellas,
círculos o animales, cuya referencia estilistica remite al mundo helenistico. De forma paralela la decoración podía ser con pequeños
vasos rodeados por siluetas de flores, animales con cuernos, pequeñas ramas y la paloma egipcia (muchos de estos motivos utilizados
en el arte romano oriental). Aunque también sobreviven ejemplos de decoración con motivos indígenas, basados a su vez, en la
ornamentación arquitectónica de conventos coptos como son la cruz ansata, el pelicano y el ramo de uvas.


Cabe destacar que el estilo técnico y ornamental del libro copto, basado en las referencias que se han podido conservar, lo ubican
como referente cercano de manuscritos griegos, búlgaros y serbios y su influencia se puede notar en toda la cristiandad oriental desde
Grecia, Abisinia de los siglos VI-VIII, Armenia del siglo IV e Italia y Alemania de los siglos XV y XVI

Más contenido relacionado

Similar a Libro Copto

Historia de la escritura...
Historia de la escritura...Historia de la escritura...
Historia de la escritura...
HAROLDECH
 
Historia de la escritura...
Historia de la escritura...Historia de la escritura...
Historia de la escritura...
HAROLDECH
 
Historia de la escritura...
Historia de la escritura...Historia de la escritura...
Historia de la escritura...
HAROLDECH
 
Historia de la escritura...
Historia de la escritura...Historia de la escritura...
Historia de la escritura...
HAROLDECH
 
La escritura, el libro y las bibliotecas
La escritura, el libro y las bibliotecasLa escritura, el libro y las bibliotecas
La escritura, el libro y las bibliotecas
giovannidaniel82
 

Similar a Libro Copto (20)

EL LIBRO (2).docx
EL LIBRO (2).docxEL LIBRO (2).docx
EL LIBRO (2).docx
 
Historia de las bibliotecas y los soportes de informacion
Historia de las bibliotecas y los soportes de informacionHistoria de las bibliotecas y los soportes de informacion
Historia de las bibliotecas y los soportes de informacion
 
Resolución de la secuencia didáctica número 3
Resolución de la secuencia didáctica número 3Resolución de la secuencia didáctica número 3
Resolución de la secuencia didáctica número 3
 
Historia de la escritura...
Historia de la escritura...Historia de la escritura...
Historia de la escritura...
 
Historia de la escritura...
Historia de la escritura...Historia de la escritura...
Historia de la escritura...
 
Historia de la escritura...
Historia de la escritura...Historia de la escritura...
Historia de la escritura...
 
Historia de la escritura...
Historia de la escritura...Historia de la escritura...
Historia de la escritura...
 
De la arcilla al e book (1)
De la arcilla al e book (1)De la arcilla al e book (1)
De la arcilla al e book (1)
 
La escritura, el libro y las bibliotecas
La escritura, el libro y las bibliotecasLa escritura, el libro y las bibliotecas
La escritura, el libro y las bibliotecas
 
La escritura, el libro y las bibliotecas
La escritura, el libro y las bibliotecasLa escritura, el libro y las bibliotecas
La escritura, el libro y las bibliotecas
 
Los libros del cristianismo primitivo
Los libros del cristianismo primitivoLos libros del cristianismo primitivo
Los libros del cristianismo primitivo
 
Dia del Idioma
Dia del IdiomaDia del Idioma
Dia del Idioma
 
Biblioteca, libro, cdu.
Biblioteca, libro, cdu.Biblioteca, libro, cdu.
Biblioteca, libro, cdu.
 
El libro
El libroEl libro
El libro
 
El libro
El libroEl libro
El libro
 
El libro
El libroEl libro
El libro
 
Los Libros
Los LibrosLos Libros
Los Libros
 
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
 
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
 
La biblioteca y el libro en la edad antigua
La biblioteca y el libro en la edad antiguaLa biblioteca y el libro en la edad antigua
La biblioteca y el libro en la edad antigua
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
jenune
 

Último (11)

que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 

Libro Copto

  • 1. Los primeros registros auténticos de la apariencia que tienen hoy en día nuestros libros provienen del pueblo copto, antiguos habitantes de Egipto cuyo credo era cristiano monofisista (que cree solo en la naturaleza divina de Jesús) La literatura copta que nos ha llegado es explicitamente religiosa (Biblias, leccionarios, martirologios), y a menudo era destinada a usos eclesiásticos (gramáticas y vocabularios compuestos en relación con los libros eclesiásticos) Las primeras versiones coptas de la Biblia en dialecto sahídico datan de principios del siglo II a.C. y otra versión en dialecto boaírico de finales del siglo II a.C. Hallazgos clave para la arqueología del libro copto: 1.- Se descubren en 1910 en el antiguo emplazamiento del Monasterio Copto de Hamouli (Alto Egipto) 46 códices de pergamino, papiro y papel (Actualmente esta colección cuenta con 66 códices de mas de 170 folios) 2.- 35 años despues de los descubrimientos de Hamouli en 1945 Jean Doresse y Togo Mina encuentran enterrados cerca de Nag Hammadi varios códices gnósticos con sus encuadernaciones originales de cuero. Hoy conservados en el Museo copto de El Cairo Estos descubrimientos y otros recientes como los de Chenoboskion (Textos gnósticos) han permitido conocer lo que era una biblioteca monástica, y sobre todo, permiten esbozar el comienzo de la arqueología de la encuadernación ya que respondió estructuralmente a varias necesidades: a) Son los primeros ejemplos del formato Codex b) Responden a la necesidad de mantener unidos los cuadernillos despues de haber sido copiados Cabe reflexionar por un momento la revolución que supuso el formato Codex tras revisar diversos soportes previos de la escritura (estelas, tabletas de arcilla, rollos) para darnos cuenta de la ventaja que significaban varias superficies bidimensionales y flexibles unidas en un solo bloque. Me atrevo a pensar que esta idea fue el primer gran paso hacia la hipertextualidad (capacidad de alternar la lectura de forma no-lineal) para darnos cuenta de ciertas características del libro que hasta hoy nos acompañan: a) El Códice o Codex se revela como una forma antropométrica (ya que comparte la simetría bilateral de nuestro organismo y utiliza al hombre como unidad de medida y proporción) b) Transforma la lectura en un acto de fruición dinámico e hipertextual c) Es un objeto ergonómico, fácil de transportar y potencialmente menos suceptible al deterioro inmediato (ej. tabletas de arcilla) d) Su capacidad de almacenaje vs. información contenida es, a diferencia de sus predecesores significativamente mas amplia Sin embargo para el estilo ligatorio copto no podría existir una explicación acabada, ya que esta se enfrentaría con la dificultad de inducir un modelo "ideal" de encuadernación a partir de descubrimientos arqueológicos esporádicos de dificil datación y clasificación. Por tanto solo se pueden considerar rasgos estructurales o decorativos definitorios del estilo aquellos que se repiten en ejemplares individuales conocidos y descritos, pues este uso repetido permite suponer que también formaron parte de otros ejemplares hoy quizá definitivamente perdidos. Los rasgos mas comunes de la encuadernación copta son: a) El cuerpo del códice era de papiro o vitela (piel de ternera no nata adobada y muy pulida de aspecto similar al papel) b) Costuras en forma de cadeneta
  • 2. c) Tapas de grueso papiro o madera enlazadas al cuerpo del libro por el último nudo de cadeneta del cuerpo del libro, cuya caracteristica era la alineación a los cortes del libro (no presentaba cejas como los libros modernos) d) Por tratarse de una encuadernación sin adhesivos el cuerpo del libro estaba rodeado por correas y cerramientos e) Las cabezadas del libro tienen una función primordialmente estructural, ya que es una continuación y refuerzo de la costura pero cumple simultaneamentre una función decorativa En cuanto a la decoración del libro copto estos tenían decoraciones con herramientas en seco, tintas, pinturas y cueros incrustados. Los ejemplares conservados muestran esquemas con cruces en diagonal, enmarcando pequeños motivos aislados como estrellas, círculos o animales, cuya referencia estilistica remite al mundo helenistico. De forma paralela la decoración podía ser con pequeños vasos rodeados por siluetas de flores, animales con cuernos, pequeñas ramas y la paloma egipcia (muchos de estos motivos utilizados en el arte romano oriental). Aunque también sobreviven ejemplos de decoración con motivos indígenas, basados a su vez, en la ornamentación arquitectónica de conventos coptos como son la cruz ansata, el pelicano y el ramo de uvas. Cabe destacar que el estilo técnico y ornamental del libro copto, basado en las referencias que se han podido conservar, lo ubican como referente cercano de manuscritos griegos, búlgaros y serbios y su influencia se puede notar en toda la cristiandad oriental desde Grecia, Abisinia de los siglos VI-VIII, Armenia del siglo IV e Italia y Alemania de los siglos XV y XVI