SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPIACIÓN EN EL NT . En las
discusiones sobre el Nuevo
Testamento, generalmente…
EXPIACIÓN EN EL NT . En las discusiones sobre el Nuevo Testamento,
generalmente se entiende que -la Expiación- se refiere a la obra de Jesús al corregir
la situación humana en relación con Dios. A lo largo de la historia cristiana esto se
ha asociado sobre todo con la muerte de Jesús. Tal punto de vista puede reclamar
un apoyo considerable del NT ( véase 1 Corintios 15: 3; Colosenses 1:22; 1 Pedro
2:24). Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que la obra salvadora de Cristo
se asocia con la misma frecuencia con la resurrección (cf. 1 Cor 15:17; 1 Ped 1: 3; ver
especialmente Hooker 1978 en relación con Pablo). Por lo tanto, uno debe tener
cuidado de restringir los puntos de vista del NT sobre la obra expiatoria de Cristo a
discusiones sobre el significado de la muerte de Jesús solamente.
—
A. Introducción
B. Sacrificio
C. Redención
D. Victoria sobre los poderes del mal
E. Reconciliación
F. Revelación
G. Conclusión
—
A. Introducción
Una característica notable de las ideas del NT sobre la expiación es su variedad. No solo se
encuentran diferencias entre los escritores del Nuevo Testamento, sino que incluso el
mismo escritor puede usar lo que a veces parece ser una variedad desconcertante de
modelos e imágenes para describir cómo la vida, muerte y resurrección de Jesús han
cambiado la situación humana. A veces también un escritor puede combinar diferentes
imágenes en una sola oración (cf. Juan 1:29 discutido a continuación). Además, el Nuevo
Testamento está -más preocupado por la naturaleza de la salvación que por la forma precisa
en que se ha logrado- (Marshall 1974: 169). Por lo tanto, probablemente sería incorrecto
presionar demasiado una imagen y afirmar que representa la vista central del NT.
La variedad de descripciones diferentes de la expiación se debe en parte a la variedad de
formas en que se describe la situación humana misma. Se utilizan modelos y categorías
muy diferentes para describir la condición "perdida" de la raza humana antes de Cristo, y el
cambio correspondiente provocado por el evento de Cristo. Diferentes descripciones de la
situación humana conducen inevitablemente a diferentes explicaciones de cómo esta ha
sido alterada por la obra de Cristo. Por lo tanto, si la condición humana se describe en
términos de pecados (individuales), la expiación puede concebirse naturalmente como un
sacrificio que trata con los pecados. Si la situación humana se describe en términos de estar
bajo poderes hostiles, la expiación puede describirse como un rescate o una victoria sobre
esos poderes. Si la situación humana se ve como una situación de ignorancia, la expiación
puede verse como iluminación o revelación. La teología cristiana posterior a menudo se ha
aferrado a algunos de estos modelos de expiación y absolutizó uno (o más) de ellos. Sin
embargo, una visión tan restringida nunca es la de los escritores del NT.
Consideramos a su vez algunas de las diversas categorías utilizadas para describir la obra
expiatoria de Jesús en el NT.
B. Sacrificio
La afirmación de que la muerte de Jesús en la cruz debe verse como un sacrificio ha
ejercido una enorme influencia en la teología y la piedad cristianas posteriores. Está
bastante claro que tal lenguaje tiene raíces profundas en el propio NT. Probablemente se
refleja en las referencias a la muerte de Jesús como "sangre" ( por ejemplo, Rom 5: 9; cf.
Dunn 1974: 133) y en muchas de las referencias a la muerte de Jesús como "por muchos /
nuestros pecados / nosotros / otros -(Cf. Marcos 14:24; 1 Cor 15: 3). Además, está claro
queEste tipo de lenguaje se remonta a un período muy temprano dentro del cristianismo
primitivo, reflejándose en la tradición sinóptica (Marcos 14:24), en Hebreos (cf.2: 9; 7:27),
en lo que probablemente son pre-paulinos. formulaciones (Rom 3: 25ss .; 1 Cor 15: 3), así
como en la tradición joánica (cf. Juan 1:29; 11:50). Además, este lenguaje se relaciona con
frecuencia con un análisis de la situación humana en términos de pecaminosidad: la muerte
en sacrificio de Jesús permite que los pecados del mundo sean perdonados. De hecho, para
muchos cristianos contemporáneos, tal idea se considera el modelo de la expiación.
El uso de tales ideas aplicadas a la muerte de Jesús no es sorprendente, dado el uso
generalizado del sacrificio en el mundo antiguo. Sin embargo, el trasfondo preciso de la
aplicación de tales ideas a la muerte de Jesús es muy debatido. A pesar de la existencia del
culto sacrificial en el judaísmo, se reconoce que el uso del lenguaje sacrificial para aplicar a
la muerte de una persona es bastante más difícil de comparar en la tradición judía
precristiana. La idea de que la gente "muera por (hiper)Otros pueden tener un paralelo
extenso en el pensamiento griego no judío (ver Williams 1975; Hengel 1981: 1-32). Tal
idea es menos fácil de encontrar en el judaísmo. Parece emerger en el texto de 4 Macabeos,
que puede estar muy influenciado por el pensamiento helenístico (ver Williams); También
está presente en el famoso pasaje Siervo sufriente de Isa 52: 13-53: 12, y también en
tradiciones rabínicas posteriores sobre el valor expiatorio de la muerte de los justos (aunque
no es seguro hasta qué punto estas ideas habrían sido corrientes antes del 70 D.C. , véase
Williams 1975: 121-35).
Sin embargo, hay que tener cuidado de no hacer que el lenguaje de los sacrificios sea
demasiado monocromático. El culto al sacrificio dentro del judaísmo y en otros lugares era
muy variado e incluía la provisión para muchos tipos diferentes de sacrificios (ver Young
1979: 35-70). Algunos (pero notodos) los sacrificios tenían que ver con los pecados. En el
culto judío, estas eran las "ofrendas por el pecado". Pero también hubo ofrendas de
agradecimiento, ofrecidas por el adorador a Dios en agradecimiento, pero sin una idea
explícita de expiación por los pecados. El judaísmo conocía también otros tipos de
sacrificios: estaba el sacrificio de la Pascua, que conmemora el gran acto de liberación de
Israel por parte de Dios en el Éxodo; también estaba el sacrificio que acompañaba al ritual
de la celebración del pacto. Ninguno de estos tuvo nada que ver directamente con el
pecado. Por lo tanto, no se debe incluir necesariamente todas las referencias a la muerte de
Jesús como un sacrificio en la categoría de ofrenda por el pecado.
El fundamento del sistema de sacrificios judío ha sido muy discutido, aunque sin resultados
muy concluyentes. El judaísmo no proporcionó una justificación explícita para el sacrificio:
era simplemente la forma dada por Dios de lidiar con el pecado, y como tal debía ser
aceptado con gratitud y humildad. También se ha debatido mucho si el sacrificio judío, y / o
las interpretaciones cristianas de la muerte de Jesús como sacrificio, deben considerarse
como "propiciatorio" (es decir, evitar la ira de una deidad personal) o "expiatorio" (es decir,
anular los efectos del pecado). La idea de apaciguar a un dios enojado mediante el sacrificio
está ciertamente presente en algunas ideas de sacrificio no judías. Mucho depende de la
traducción de la palabra hilaskesthai (y cognados) en el NT, y las palabras equivalentes
del AT (generalmente kpr). En griego no judío, la palabra claramente conlleva ideas de
propiciación. Sin embargo, en un ensayo clásico, Dodd (1935: 82-95) argumentó que el uso
judío y cristiano difiere de éste de manera decisiva. Aquí, casi uniformemente, las palabras
se usan de tal manera que Dios (o Su representante) es siempre el sujeto, no el objeto de la
acción en cuestión; el objeto es siempre el pecado o sus efectos. Esto exige entonces una
interpretación de la expiación, no de la propiciación, ya que difícilmente se puede decir que
Dios se propicia a sí mismo en un sentido muy significativo. Los argumentos de Dodd han
convencido a muchos de que el Nuevo Testamento no cree que la muerte de Jesús apacigüe
la ira de Dios; más bien, Dios, a través de Jesús, trata y anula el pecado y sus efectos. (Cf.
Young 1975: 72 y muchos otros; para el punto de vista contrario, véase Morris 1955: 125-
85; Hill 1967: 23-48.)
Nunca se aclara la forma precisa en que se pensaba que un sacrificio expiatorio -
funcionaba-. Algunos han sostenido que siempre se entendió un elemento de sustitución y
que se pensaba que la víctima del sacrificio soportaba el castigo (divino) por el pecado
cometido, permitiendo así que el pecador saliera libre. Por supuesto, este modelo ha
ejercido una influencia considerable en la piedad cristiana popular como interpretación de
la muerte expiatoria de Jesús.
Esto probablemente se basa demasiado en el fundamento del sistema de sacrificios. De
hecho, es muy poco probable que alguna vez se haya pensado en la víctima del sacrificio
como un sustituto de esta manera. Tal razón podría estar detrás de la ceremonia del Día de
la Expiación, cuando el sacerdote imponía las manos sobre uno de los machos cabríos,
transfiriendo así los pecados al macho cabrío (Levítico 16:21). Sin embargo, este macho
cabrío no fue sacrificado: el macho cabrío sobre el que se -cargaron- los pecados fue el
chivo expiatorio que fue arrojado al desierto, y fue el otro macho cabrío el que se ofreció en
sacrificio. De hecho, se consideró de vital importancia que la víctima del sacrificio
fuera pura (véase Young 1979: 52). Por tanto, es poco probable que el sistema de
sacrificios se haya concebido alguna vez en un sentido tan sustitutivo.
Se ha pensado que las ideas sustitutivas subyacen en gran parte del lenguaje de Pablo,
aunque muchos argumentarían que la "representación" en lugar de la "sustitución" hace
mucho más justicia al pensamiento de Pablo. (Véase Hooker [1971 y 1978]. Dunn [1974]
sostiene que esto es inherente a la razón fundamental del sacrificio en sí, aunque esto
probablemente se lee demasiado en los textos.) La muerte de Jesús es vista como el punto
en el que Jesús se une a la humanidad en su punto de aniquilación y pérdida final; sin
embargo, a través de la resurrección, Jesús vence a la muerte y se convierte en fuente de
nueva vida para todos los que están -en- él. Tal modelo está bien resumido por la
declaración resumida de Ireneo "se convirtió en lo que somos para que nosotros podamos
convertirnos en lo que es". La vida, muerte y resurrección de Jesús son, por tanto, "vicaria"
en el sentido de lograr algo para los demás al ocupar su lugar;únete a Jesús.
Se debate la importancia de otro lenguaje sacrificial en Pablo. Ciertamente, Pablo usa una
variedad de metáforas. La muerte de Jesús se puede ver de diversas maneras como un
nuevo sacrificio pascual (1 Co 5: 7), un sacrificio del nuevo pacto (1 Co 11:25), quizás
como una ofrenda por el pecado (Rom 8: 3, aunque se discute la interpretación precisa). ),
quizás como la ofrenda por el pecado del Día de la Expiación (cf. hilastērion en Rom 3:25:
nuevamente se disputa la referencia precisa, pero ver Stuhlmacher 1986: 94-109). Algunos
han argumentado que todo ese lenguaje es pre-paulino, y que el pensamiento "real" de
Pablo debe ubicarse en otra parte (cf. BTNT, 295-306; Käsemann 1971: 39-
46). Ciertamente, la importancia de la solidaridad de Jesús y el cristiano es de vital
importancia para Pablo (así Bultmann, cf. también el párrafo anterior, aunque si tal idea se
debe a la adopción de categorías gnósticas [así también Bultmann] es más discutible)
. También la importancia de la cruz como muestra de la pérdida radical de los seres
humanos que no pueden salvarse a sí mismos (así Käsemann) es fundamental para Pablo
(cf. Romanos 1-3). Sin embargo, quizás uno debería tener cuidado de descartar las
categorías de sacrificios como algo que no le preocupa a Pablo simplemente porque se han
tomado de la tradición. El uso que hace Pablo de su tradición presumiblemente implica una
medida de acuerdo con ella, y quizás uno debería aceptar una rica variedad en la
interpretación de Pablo de la expiación.
El lenguaje sacrificial domina en la exposición del autor de Hebreos. En particular, el
escritor ve la muerte de Jesús en términos del gran sacrificio del Día de la Expiación
judío. (Véase especialmente Hebreos 9-10.) Aquí, en un uso muy sugerente de imágenes, el
autor ve el rito judío cumplido en la muerte de Jesús por el cual Jesús es tanto el sacerdote
como la víctima del sacrificio para que se ofrezca a sí mismo. Sin embargo, quizás valga la
pena señalar que el autor no usa este lenguaje simplemente para explicar la expiación. Más
bien, lo usa principalmente para mostrar que todo el antiguo culto sacrificial judío ahora ha
sido reemplazado. Esto entonces forma una parte crucial de la exhortación del escritor a sus
lectores a no recaer en el judaísmo. El escritor nunca da ninguna justificación del sistema
de sacrificios: simplemente asume sin lugar a dudas que -sin derramamiento de sangre no
hay perdón- (Heb 9:22; cf. Taylor 1945: 125). En lo que respecta al autor, la única pregunta
es si todavía hay que sacrificar -sangre- o no. Junto a esta idea, el escritor de Hebreos
también desarrolla la idea de que la muerte de Jesús inaugura el nuevo pacto y, por lo tanto,
la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio del pacto (cf. Heb 7:22; 8: 6; 9:15; y ver
Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de la discusión es mostrar
que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de Hebreos, que está tan
claramente en deuda con las categorías de los sacrificios, termina siendo casi anti-sacrificial
en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo. En lo que respecta al autor, la
única pregunta es si todavía hay que sacrificar -sangre- o no. Junto a esta idea, el escritor de
Hebreos también desarrolla la idea de que la muerte de Jesús inaugura el nuevo pacto y, por
lo tanto, la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio del pacto (cf. Heb 7:22; 8: 6;
9:15; y ver Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de la discusión
es mostrar que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de Hebreos,
que está tan claramente en deuda con las categorías de sacrificios, termina siendo casi anti-
sacrificial en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo. En lo que respecta
al autor, la única pregunta es si todavía hay que sacrificar -sangre- o no. Junto a esta idea, el
escritor de Hebreos también desarrolla la idea de que la muerte de Jesús inaugura el nuevo
pacto y, por lo tanto, la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio del pacto (cf. Heb
7:22; 8: 6; 9:15; y ver Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de
la discusión es mostrar que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de
Hebreos, que está tan claramente en deuda con las categorías de los sacrificios, termina
siendo casi anti-sacrificial en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo. y
por lo tanto, la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio de pacto (cf. Heb 7:22; 8: 6;
9:15; y ver Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de la discusión
es mostrar que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de Hebreos,
que está tan claramente en deuda con las categorías de los sacrificios, termina siendo casi
anti-sacrificial en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo. y por lo tanto,
la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio de pacto (cf. Heb 7:22; 8: 6; 9:15; y ver
Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de la discusión es mostrar
que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de Hebreos, que está tan
claramente en deuda con las categorías de los sacrificios, termina siendo casi anti-sacrificial
en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo.
El lenguaje sacrificial también se encuentra en Juan, aunque la forma altamente alusiva en
la que Juan escribe a veces hace que sea difícil determinar su significado preciso. Sin
embargo, es probable que las palabras de Juan el Bautista en Juan 1:29 (-He aquí el
Cordero de Dios-) se refieran a Jesús como el Cordero Pascual. Esto se relacionaría con el
hecho de que la muerte de Jesús en Juan coincide con la matanza de los corderos pascuales
(cf. Juan 19:14); Además, el hecho de que ninguno de los huesos de Jesús esté roto
"cumple" la Escritura, y la Escritura en cuestión es probablemente la instrucción sobre la
forma en que los corderos pascuales deben ser sacrificados (Juan 19:36, cf. Éxodo 12:46).
. Sin embargo, las otras palabras de Juan el Bautista ("… Que quita el pecado del mundo")
pueden estar introduciendo ideas de sacrificio bastante diferentes,
Se debate hasta qué punto las ideas del sacrificio se remontan al mismo Jesús. Muchos han
afirmado que Jesús previó e interpretó su propia muerte en términos de un sacrificio por el
pecado, con referencia a la profecía de Deutero-Isaías sobre el Siervo sufriente. La
principal evidencia de esto serían los dos dichos sinópticos en Marcos
10:45; 14:24. (Véase, con diversos matices, Taylor 1937; Jeremias 1966: 225-31; Hengel
1981: 65-75; Stuhlmacher 1986: 16-29.) Sin embargo, la teoría de que Isaías 53 fue
fundamental para Jesús se cuestiona radicalmente hoy (véase Hooker 1959). El lenguaje de
Marcos 14:24 está más relacionado con la idea del (nuevo) pacto que con la del sacrificio
expiatorio. El pensamiento puede tener tanto que ver con el establecimiento de una nueva
comunidad (del pacto) como con el perdón de los pecados mediante un sacrificio. El
lenguaje de Marcos 10:lytron ) de Marcos 10:45 no es realmente el equivalente de la
muerte del Siervo vista como una ˒aš am (ofrenda por el pecado) ya que las dos ideas son
bastante diferentes (ver Barrett 1959; Hooker 1959: 74-79). En cualquier caso, no es seguro
cuán justificado es rastrear estos dichos hasta el Jesús anterior a la Pascua, y, por ejemplo,
muchos considerarían el dicho del rescate en Marcos 10: 45b como una glosa posterior a la
Pascua sobre lo que bien podría haber tenido. Ha sido un dicho dominical sobre la
importancia de servir en Marcos 10: 45a (cf. Lucas 22:27). (Cf. Lohse 1963: 117-22;
Williams 1975: 211-12.) Sin embargo, la categoría de -rescate- ( lytron ) en Marcos 10:45
conduce a la siguiente categoría principal discutida aquí.
C. Redención
El lenguaje de la "redención" ( apolytrōsis ) habría tenido un rico trasfondo para cualquier
audiencia del siglo primero. Los esclavos podrían ser "redimidos" pagando un precio de
rescate adecuado; también los prisioneros de guerra. La asociación de este lenguaje con la
liberación de esclavos hizo natural que los judíos usaran el vocabulario de la redención para
referirse sobre todo al gran acto de liberación de Dios al rescatar a los israelitas de la
esclavitud en Egipto (cf. Deut 7: 8 y otros lugares). Aunque la redención de esclavos o
prisioneros en el reino secular siempre implicó el pago de un precio de rescate ( lytron), es
muy dudoso que los judíos hayan pensado alguna vez en términos tan concretos al hablar
de la acción de Dios en el Éxodo como una redención. Más bien, la "redención" de Israel
por parte de Dios simplemente se refirió a Su rescate, sin idea de que se pagaría un
precio. (Véase Hill 1967: 49-81 contra Morris 1955: 9-59.)
Los escritores del NT usaron este lenguaje libremente, resaltando diferentes aspectos de las
imágenes evocadas. Así, textos como Lucas 24:21 simplemente se refieren a la esperada
intervención de Dios en el futuro para traer la liberación. Probablemente lo mismo sea
cierto en Romanos 8:23.
Es más incierto si los escritores del Nuevo Testamento concibieron la muerte de Jesús
como un "precio de rescate", un precio que tuvo que pagarse para asegurar la liberación de
la humanidad. Esta idea se volvió extremadamente popular en el pensamiento patrístico con
grandes discusiones sobre a quién se le pagó el precio (¿Dios? ¿O el Diablo?) Y la
naturaleza de la transacción involucrada. Sin embargo, es difícil encontrar tales ideas en el
propio NT (aunque ver Marshall 1974 para una visión diferente). Textos como Efesios 1: 7
(-redención por su sangre-) y 1 Pedro 1: 18-19 (-fuiste redimido … con la preciosa sangre
de Cristo-) difícilmente se pueden hacer para apoyar la teoría de la muerte de Jesús. como
precio de rescate pagado, ya que ambos textos no utilizan la construcción gk de un genitivo
de precio.
El lenguaje relacionado de Pablo, -por precio fuisteis comprados- (1 Cor. 6:20; 7:23),
probablemente tampoco debería presionarse demasiado. Pablo simplemente está usando el
lenguaje del mercado de esclavos para enfatizar el hecho de que los cristianos ahora han
cambiado su lealtad: ya no están bajo su antiguo amo (pecado o lo que sea); ahora están
bajo un nuevo amo en Dios. No se discute la naturaleza precisa del precio. De manera
similar, el lenguaje de Pablo de que Jesús "redimió" a los que estaban bajo la maldición de
la Ley al convertirse en una maldición para nosotros (Gálatas 3:13; 4: 5) solo puede
respaldar con dificultad la opinión de que la muerte de Jesús se interpreta como un precio
de rescate pagado. en un sentido sustitutivo. Mucho más importante para Pablo aquí parece
ser la naturaleza representativa de la muerte de Jesús (ver Hooker 1971). El hecho de que
Jesús se convierta en una maldición para la humanidad implica su unión a la humanidad; su
vida de obediencia a la muerte, y su reivindicación de Dios en la resurrección, anula la
maldición de la Ley y permite que la nueva vida de libertad esté disponible para todos los
que están -en- él (cf. Gál 3, 14). Una vez más, el lenguaje de -redención- probablemente se
esté usando en términos generales para indicar la liberación (aquí de la Ley) lograda por
Jesús, pero sin presionar más la analogía de la redención secular para pensar en términos de
precios de rescate específicos.
Lo más cercano a una idea de un precio que se está pagando es en Marcos 10:45, donde se
dice que la muerte de Jesús es un lytron anti pollon, "un rescate por muchos". El uso
de anti ("en lugar de", "para"), si se presiona, sugiere ideas de sustitución y equivalencia, y
se podría decir que la idea del rescate en lytron refuerza esto. Sin embargo, no se debe leer
demasiado sobre esto. Por ejemplo, aquí no se habla de -pecado- y no se debe interpretar
necesariamente que el versículo implica una visión de la muerte de Jesús como un sacrificio
expiatorio por el pecado con una idea sustitutiva de sacrificio implícita. Esto probablemente
confunde categorías innecesariamente. Existe un estrecho paralelismo con las ideas en
cuestión en 4 Macc 17:22 (ver Williams). Sin embargo, es igualmente probable que
elEl vocabulario de lytron tiene la intención de evocar el lenguaje del gran acto de
redención en el Antiguo Testamento por el cual Yahvé redimió a los israelitas de Egipto y
los estableció como la nación elegida. Los matices comunitarios, incluso pactos, del
lenguaje pueden ser tan importantes como cualquier idea de equivalentes precisos en los
precios de rescate pagados (véase Hooker 1959: 77-78).
D. Victoria sobre los poderes del mal
El lenguaje de la redención, cuando se usa con un trasfondo del Antiguo Testamento, puede
deslizarse muy fácilmente hacia un modelo bastante diferente para describir la expiación: el
de la victoria. La acción de Yahweh a favor de Israel constituyó no solo una liberación de la
nación, sino también una victoria sobre las fuerzas del Faraón. Esta idea de victoria
ciertamente se aplica a la muerte de Jesús en el NT. El lenguaje asume una visión un tanto
dualista del universo, con otros poderes espirituales que dominan a la raza humana. La
muerte de Jesús se ve entonces como una victoria sobre estos poderes. Aulen (1931) ha
demostrado cuán influyente fue esta visión de la expiación en el pensamiento patrístico y
cómo se ha salido de la reflexión teológica posterior. El locus classicus pues este punto de
vista es Col 2: 14-15 y está implícito en muchos otros pasajes del NT. Pablo a veces habla
de varios otros poderes espirituales que ahora están sujetos a Cristo (1 Cor. 15: 24-25; Fil.
2:10; Rom. 8: 35-38); de hecho, gran parte del lenguaje de Pablo sobre el derrocamiento del
poder del pecado podría clasificarse en esta categoría, ya que con frecuencia Pablo parece
concebir el pecado como un poder maligno (cf. Rom 7: 7-11) en lugar de una serie de malas
acciones humanas ( cf.también Käsemann 1971: 44).
En otras partes del NT, los poderes opuestos a Dios se conciben como concentrados en una
sola figura del Diablo y la muerte de Jesús se interpreta como el derrocamiento final de
Satanás (Hebreos 2:14; Juan 12:31; 1 Juan 3: 8; Apocalipsis 12). : 7-12). Al igual que con
las otras categorías consideradas, los detalles precisos de la imagen nunca se
resuelven. Nunca se dice exactamente cómo el diablo y / u otros poderes son derrotados por
la vida, muerte y resurrección de Jesús. Col 2: 14-15 usa la impactante imagen de un desfile
de la victoria militar con los poderes desarmados realmente clavados en la cruz. La
tradición joánica parece estar basada en un modelo forense: el derrocamiento de Satanás es
su condena final y el desalojo de la corte de la ley divina (cf. Juan 16:11; Apocalipsis 12).
E. Reconciliación
Todas las categorías discutidas hasta ahora podrían considerarse un poco "impersonales"
(Dios lidiando con el pecado, o logrando la victoria sobre otros poderes, casi nos extra,-
Aparte de nosotros-). Vale la pena recordar que el NT puede referirse a la obra de Cristo de
una manera mucho más personal, con el lenguaje de la reconciliación. Este lenguaje no es
común en el NT, ya que se limita a la tradición paulina. Donde el lenguaje sacrificial
concibe la situación humana en términos de pecaminosidad, el lenguaje de reconciliación
piensa en términos de relaciones personales, cortadas y restauradas. También es
sorprendente que Pablo, evidentemente, no está limitado por ningún lenguaje de expiación,
ya que puede describir los efectos de la muerte de Jesús en un lenguaje muy culto y forense
en Rom 5: 8-9, solo para seguir con una declaración paralela en Rom. 5:10 usando
categorías muy diferentes de relaciones personales, un estado inicial de "enemistad"
terminó con el acto de "reconciliación" de Dios.
F. Revelación
Finalmente, debe mencionarse la opinión de que la obra de Cristo es principalmente
reveladora, tanto de Dios como de la humanidad. Esto es lo más característico del cuarto
evangelio. Mientras que otros modelos de la expiación se relacionan con la necesidad
humana descrita en términos de pecado, culpa, esclavitud o enemistad, este modelo puede
pensarse en términos de humanidad como ignorante o en oscuridad (mental). Así, el tema
dominante es Jesús como el que trae luz y conocimiento y que revela la verdadera
naturaleza de Dios. El pensamiento de Juan está fuertemente influenciado por esta idea. La
venida de Jesús revela la gloria de Dios (Juan 1:14) y Jesús como el Hijo unigénito está en
una posición única para poder "explicar" o "dar a conocer" a Dios (1:18). Jesús viene como
la Luz del mundo, no para juzgar al mundo, porque la luz simplemente muestra a los seres
humanos por lo que son (cf. 3: 16-21). De manera similar, el Jesús joánico puede hablar de
"conocer" como lo más importante para los discípulos (17: 3). Gran parte del discurso de
Jesús sobre la cruz en Juan es en este sentido. La crucifixión es la gran -hora- que domina
todo el ministerio de Jesús. Es el momento en que el Hijo del Hombre será levantado, tanto
físicamente en una cruz como en gloria, de modo que la cruz es el momento en que se
revela la plena gloria de Dios (17: 1). La cruz es, pues, supremamente el momento de la
revelación. de modo que la cruz es el momento en el que se revela toda la gloria de Dios
(17: 1). La cruz es, pues, supremamente el momento de la revelación. de modo que la cruz
es el momento en el que se revela toda la gloria de Dios (17: 1). La cruz es, pues,
supremamente el momento de la revelación.
Tal esquema es característicamente joánico, pero también tiene afinidades cercanas con la
presentación de Mark. En Marcos, la cruz es el momento en el que la verdadera identidad
de Jesús se revela final y definitivamente a los seres humanos como la del Hijo de Dios
(Marcos 15:39).
Gran parte de este lenguaje en Juan tiene afinidades con el pensamiento gnóstico, aunque
hay que decir que Juan no es gnóstico. La gnosis ("conocimiento") no ocurre en Juan
(quizás deliberadamente); y el "conocer" que constituye la vida eterna (cf. 17: 3) no es el
conocimiento de los propios orígenes, etc., que es tan característico del pensamiento
gnóstico. El "conocimiento" de Juan está mucho más cerca de la idea bíblica de
"conocimiento" como significando relaciones personales cercanas (cf. Oseas 6: 3; 13:
5). Aún así, la idea de que la obra de Jesús revela sobre todo el carácter completo de Dios
es un aspecto importante de las creencias del NT acerca de lo que la vida, muerte y
resurrección de Jesús han logrado.
G. Conclusión
Los puntos de vista del NT sobre la obra expiatoria de Cristo son muchos y variados. Los
escritores del NT utilizan una amplia variedad de modelos e imágenes para expresar sus
creencias. Quizás la misma variedad sea indicativa del hecho de que las teorías sobre la
expiación probablemente fueron de importancia de segundo orden. Lo principal fue la
experiencia del perdón y la vida nueva que los primeros cristianos decían disfrutar. Los
escritores del Nuevo Testamento fueron unánimes al creer que esta era la obra de Dios
mismo actuando en y a través de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Al intentar
describir con precisión cómo se había logrado esto, el NT utilizó una variedad de ideas
basadas en modelos contemporáneos en el mundo del pensamiento del siglo primero. Sin
embargo, todas estas articulaciones tenían en común la afirmación de que lo que había
sucedido tenía un significado universal y era obra de Dios mismo, actuando con amor.
Bibliografía
Aulen, G. 1931. Christus Victor. Trans. AG Herbert. Londres.
Barrett, CK 1959. Los antecedentes de Marcos 10:45. Páginas. 1-18 en Ensayos del Nuevo
Testamento, ed. AJB Higgins. Manchester.
Dodd, CH 1935. La Biblia y los griegos. Londres.
Dunn, JDG 1974. Comprensión de Pablo sobre la muerte de Jesús. Páginas. 125-41
en Reconciliación y esperanza. (Festschrift para L. Morris). Grandes rápidos.
Hengel, M. 1981. The Atonement. Trans. J. Bowden. Londres.
Hill, D. 1967. Palabras griegas y significados hebreos. Cambridge.
Hooker, MD 1959. Jesús y el siervo. Londres.
—. 1971. Intercambio en Cristo. JTS 22: 349-61.
—. 1978. Intercambio y expiación. BJRL 60: 462-81.
Jeremías, J. 1966. Las palabras eucarísticas de Jesús. Trans. N. Perrin. Londres.
Käsemann, E. 1971. El significado salvador de la muerte de Jesús en Pablo. Páginas. 32-59
en Perspectivas sobre Pablo. Trans. M. Kohl. Londres.
Lohse, E. 1963. Märtyrer und Gottesknecht. Göttingen.
Marshall, IH 1974. El desarrollo del concepto de redención en el Nuevo
Testamento. Páginas. 153-69 en Reconciliación y esperanza. (Festschrift para L.
Morris). Grandes rápidos.
Morris, L. 1955. La predicación apostólica de la cruz. Londres.
Stuhlmacher, P. 1986. Reconciliación, ley y justicia. Ensayos de teología bíblica. Trans. ER
Kalin. Filadelfia.
Taylor, V. 1937. Jesús y su sacrificio. Londres.
—. 1945. La expiación en la enseñanza del Nuevo Testamento. Londres.
Williams, SK 1975. La muerte de Jesús como acontecimiento salvador. HDR 2. Missoula,
MT.
Young, F. 1975. El sacrificio y la muerte de Cristo. Londres.
—. 1979. El uso de ideas sacrificiales en escritores cristianos griegos desde el Nuevo
Testamento hasta Juan Crisóstomo. Filadelfia.
CM TUCKETT
[62]

Más contenido relacionado

Similar a La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica

Bautismodesangre
BautismodesangreBautismodesangre
Bautismodesangre
Paulo Arieu
 
Todas las doctrinas del evangelio proceden de la muerte
Todas las doctrinas del evangelio proceden de la muerteTodas las doctrinas del evangelio proceden de la muerte
Todas las doctrinas del evangelio proceden de la muerte
Gilberto Antonio Jaramillo Cataño
 
Norman Gulley es-literal_el_relato_de_la_creacion_en_genesis-gri
Norman Gulley es-literal_el_relato_de_la_creacion_en_genesis-griNorman Gulley es-literal_el_relato_de_la_creacion_en_genesis-gri
Norman Gulley es-literal_el_relato_de_la_creacion_en_genesis-gri
ebailon
 
¿Yahveh o jehová
¿Yahveh o jehová¿Yahveh o jehová
¿Yahveh o jehová
Mro. en D. Alejandro Brito
 
Lex Credendi IV - Creo en Jesucristo
Lex Credendi IV - Creo en JesucristoLex Credendi IV - Creo en Jesucristo
Lex Credendi IV - Creo en Jesucristo
Hugo Quintanilla
 
Saq412 09
Saq412 09Saq412 09
Saq412 09
adarmejear
 
Dispensaciones
DispensacionesDispensaciones
Dispensaciones
asociacion
 
El lavatorio de los pies - Jesús de Nazaret
El lavatorio de los pies - Jesús de NazaretEl lavatorio de los pies - Jesús de Nazaret
El lavatorio de los pies - Jesús de Nazaret
SilverEagleMdc
 
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagrosArticulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
BAUTISTA33
 
pascua juvenil.docx
pascua juvenil.docxpascua juvenil.docx
pascua juvenil.docxvicentemabe
 
Sobre la hermenéutica judía.pdf
Sobre la hermenéutica judía.pdfSobre la hermenéutica judía.pdf
Sobre la hermenéutica judía.pdf
Universidad Complutense de Madrid
 
Cristo fla
Cristo flaCristo fla
Cristo fla
diverflaminio
 
Puntos de vista sobre el
Puntos de vista sobre elPuntos de vista sobre el
Puntos de vista sobre el
lorischiq
 
Libro iii
Libro iiiLibro iii
Libro iii
135790246
 
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
limber35
 
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinajeLos principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Jonatan López
 
Bautismo de sangre
Bautismo de sangreBautismo de sangre
Bautismo de sangre
Paulo Arieu
 
Sesion 09: LA IGLESIA: RITOS Y RITUALES
Sesion 09: LA IGLESIA: RITOS Y RITUALESSesion 09: LA IGLESIA: RITOS Y RITUALES
Sesion 09: LA IGLESIA: RITOS Y RITUALES
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escanear0001
Escanear0001Escanear0001
Escanear0001
seminary
 
Arrebatamiento
ArrebatamientoArrebatamiento
Arrebatamiento
Jose Rafael Gonzalez
 

Similar a La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica (20)

Bautismodesangre
BautismodesangreBautismodesangre
Bautismodesangre
 
Todas las doctrinas del evangelio proceden de la muerte
Todas las doctrinas del evangelio proceden de la muerteTodas las doctrinas del evangelio proceden de la muerte
Todas las doctrinas del evangelio proceden de la muerte
 
Norman Gulley es-literal_el_relato_de_la_creacion_en_genesis-gri
Norman Gulley es-literal_el_relato_de_la_creacion_en_genesis-griNorman Gulley es-literal_el_relato_de_la_creacion_en_genesis-gri
Norman Gulley es-literal_el_relato_de_la_creacion_en_genesis-gri
 
¿Yahveh o jehová
¿Yahveh o jehová¿Yahveh o jehová
¿Yahveh o jehová
 
Lex Credendi IV - Creo en Jesucristo
Lex Credendi IV - Creo en JesucristoLex Credendi IV - Creo en Jesucristo
Lex Credendi IV - Creo en Jesucristo
 
Saq412 09
Saq412 09Saq412 09
Saq412 09
 
Dispensaciones
DispensacionesDispensaciones
Dispensaciones
 
El lavatorio de los pies - Jesús de Nazaret
El lavatorio de los pies - Jesús de NazaretEl lavatorio de los pies - Jesús de Nazaret
El lavatorio de los pies - Jesús de Nazaret
 
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagrosArticulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
Articulos de-kenneth-wapnick-sobre-un-curso-de-milagros
 
pascua juvenil.docx
pascua juvenil.docxpascua juvenil.docx
pascua juvenil.docx
 
Sobre la hermenéutica judía.pdf
Sobre la hermenéutica judía.pdfSobre la hermenéutica judía.pdf
Sobre la hermenéutica judía.pdf
 
Cristo fla
Cristo flaCristo fla
Cristo fla
 
Puntos de vista sobre el
Puntos de vista sobre elPuntos de vista sobre el
Puntos de vista sobre el
 
Libro iii
Libro iiiLibro iii
Libro iii
 
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
2.-Ellacuria- Por qué muere Jesús y por qué le matan (1).docx
 
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinajeLos principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
Los principios de_la_santificacion-_fundamentos_biblicos_contra_el_libertinaje
 
Bautismo de sangre
Bautismo de sangreBautismo de sangre
Bautismo de sangre
 
Sesion 09: LA IGLESIA: RITOS Y RITUALES
Sesion 09: LA IGLESIA: RITOS Y RITUALESSesion 09: LA IGLESIA: RITOS Y RITUALES
Sesion 09: LA IGLESIA: RITOS Y RITUALES
 
Escanear0001
Escanear0001Escanear0001
Escanear0001
 
Arrebatamiento
ArrebatamientoArrebatamiento
Arrebatamiento
 

Último

Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 

Último (6)

Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 

La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica

  • 1. EXPIACIÓN EN EL NT . En las discusiones sobre el Nuevo Testamento, generalmente… EXPIACIÓN EN EL NT . En las discusiones sobre el Nuevo Testamento, generalmente se entiende que -la Expiación- se refiere a la obra de Jesús al corregir la situación humana en relación con Dios. A lo largo de la historia cristiana esto se ha asociado sobre todo con la muerte de Jesús. Tal punto de vista puede reclamar un apoyo considerable del NT ( véase 1 Corintios 15: 3; Colosenses 1:22; 1 Pedro 2:24). Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que la obra salvadora de Cristo se asocia con la misma frecuencia con la resurrección (cf. 1 Cor 15:17; 1 Ped 1: 3; ver especialmente Hooker 1978 en relación con Pablo). Por lo tanto, uno debe tener cuidado de restringir los puntos de vista del NT sobre la obra expiatoria de Cristo a discusiones sobre el significado de la muerte de Jesús solamente. — A. Introducción B. Sacrificio C. Redención D. Victoria sobre los poderes del mal E. Reconciliación F. Revelación G. Conclusión — A. Introducción Una característica notable de las ideas del NT sobre la expiación es su variedad. No solo se encuentran diferencias entre los escritores del Nuevo Testamento, sino que incluso el mismo escritor puede usar lo que a veces parece ser una variedad desconcertante de
  • 2. modelos e imágenes para describir cómo la vida, muerte y resurrección de Jesús han cambiado la situación humana. A veces también un escritor puede combinar diferentes imágenes en una sola oración (cf. Juan 1:29 discutido a continuación). Además, el Nuevo Testamento está -más preocupado por la naturaleza de la salvación que por la forma precisa en que se ha logrado- (Marshall 1974: 169). Por lo tanto, probablemente sería incorrecto presionar demasiado una imagen y afirmar que representa la vista central del NT. La variedad de descripciones diferentes de la expiación se debe en parte a la variedad de formas en que se describe la situación humana misma. Se utilizan modelos y categorías muy diferentes para describir la condición "perdida" de la raza humana antes de Cristo, y el cambio correspondiente provocado por el evento de Cristo. Diferentes descripciones de la situación humana conducen inevitablemente a diferentes explicaciones de cómo esta ha sido alterada por la obra de Cristo. Por lo tanto, si la condición humana se describe en términos de pecados (individuales), la expiación puede concebirse naturalmente como un sacrificio que trata con los pecados. Si la situación humana se describe en términos de estar bajo poderes hostiles, la expiación puede describirse como un rescate o una victoria sobre esos poderes. Si la situación humana se ve como una situación de ignorancia, la expiación puede verse como iluminación o revelación. La teología cristiana posterior a menudo se ha aferrado a algunos de estos modelos de expiación y absolutizó uno (o más) de ellos. Sin embargo, una visión tan restringida nunca es la de los escritores del NT. Consideramos a su vez algunas de las diversas categorías utilizadas para describir la obra expiatoria de Jesús en el NT. B. Sacrificio La afirmación de que la muerte de Jesús en la cruz debe verse como un sacrificio ha ejercido una enorme influencia en la teología y la piedad cristianas posteriores. Está bastante claro que tal lenguaje tiene raíces profundas en el propio NT. Probablemente se refleja en las referencias a la muerte de Jesús como "sangre" ( por ejemplo, Rom 5: 9; cf. Dunn 1974: 133) y en muchas de las referencias a la muerte de Jesús como "por muchos / nuestros pecados / nosotros / otros -(Cf. Marcos 14:24; 1 Cor 15: 3). Además, está claro queEste tipo de lenguaje se remonta a un período muy temprano dentro del cristianismo primitivo, reflejándose en la tradición sinóptica (Marcos 14:24), en Hebreos (cf.2: 9; 7:27), en lo que probablemente son pre-paulinos. formulaciones (Rom 3: 25ss .; 1 Cor 15: 3), así como en la tradición joánica (cf. Juan 1:29; 11:50). Además, este lenguaje se relaciona con frecuencia con un análisis de la situación humana en términos de pecaminosidad: la muerte en sacrificio de Jesús permite que los pecados del mundo sean perdonados. De hecho, para muchos cristianos contemporáneos, tal idea se considera el modelo de la expiación. El uso de tales ideas aplicadas a la muerte de Jesús no es sorprendente, dado el uso generalizado del sacrificio en el mundo antiguo. Sin embargo, el trasfondo preciso de la aplicación de tales ideas a la muerte de Jesús es muy debatido. A pesar de la existencia del culto sacrificial en el judaísmo, se reconoce que el uso del lenguaje sacrificial para aplicar a
  • 3. la muerte de una persona es bastante más difícil de comparar en la tradición judía precristiana. La idea de que la gente "muera por (hiper)Otros pueden tener un paralelo extenso en el pensamiento griego no judío (ver Williams 1975; Hengel 1981: 1-32). Tal idea es menos fácil de encontrar en el judaísmo. Parece emerger en el texto de 4 Macabeos, que puede estar muy influenciado por el pensamiento helenístico (ver Williams); También está presente en el famoso pasaje Siervo sufriente de Isa 52: 13-53: 12, y también en tradiciones rabínicas posteriores sobre el valor expiatorio de la muerte de los justos (aunque no es seguro hasta qué punto estas ideas habrían sido corrientes antes del 70 D.C. , véase Williams 1975: 121-35). Sin embargo, hay que tener cuidado de no hacer que el lenguaje de los sacrificios sea demasiado monocromático. El culto al sacrificio dentro del judaísmo y en otros lugares era muy variado e incluía la provisión para muchos tipos diferentes de sacrificios (ver Young 1979: 35-70). Algunos (pero notodos) los sacrificios tenían que ver con los pecados. En el culto judío, estas eran las "ofrendas por el pecado". Pero también hubo ofrendas de agradecimiento, ofrecidas por el adorador a Dios en agradecimiento, pero sin una idea explícita de expiación por los pecados. El judaísmo conocía también otros tipos de sacrificios: estaba el sacrificio de la Pascua, que conmemora el gran acto de liberación de Israel por parte de Dios en el Éxodo; también estaba el sacrificio que acompañaba al ritual de la celebración del pacto. Ninguno de estos tuvo nada que ver directamente con el pecado. Por lo tanto, no se debe incluir necesariamente todas las referencias a la muerte de Jesús como un sacrificio en la categoría de ofrenda por el pecado. El fundamento del sistema de sacrificios judío ha sido muy discutido, aunque sin resultados muy concluyentes. El judaísmo no proporcionó una justificación explícita para el sacrificio: era simplemente la forma dada por Dios de lidiar con el pecado, y como tal debía ser aceptado con gratitud y humildad. También se ha debatido mucho si el sacrificio judío, y / o las interpretaciones cristianas de la muerte de Jesús como sacrificio, deben considerarse como "propiciatorio" (es decir, evitar la ira de una deidad personal) o "expiatorio" (es decir, anular los efectos del pecado). La idea de apaciguar a un dios enojado mediante el sacrificio está ciertamente presente en algunas ideas de sacrificio no judías. Mucho depende de la traducción de la palabra hilaskesthai (y cognados) en el NT, y las palabras equivalentes del AT (generalmente kpr). En griego no judío, la palabra claramente conlleva ideas de propiciación. Sin embargo, en un ensayo clásico, Dodd (1935: 82-95) argumentó que el uso judío y cristiano difiere de éste de manera decisiva. Aquí, casi uniformemente, las palabras se usan de tal manera que Dios (o Su representante) es siempre el sujeto, no el objeto de la acción en cuestión; el objeto es siempre el pecado o sus efectos. Esto exige entonces una interpretación de la expiación, no de la propiciación, ya que difícilmente se puede decir que Dios se propicia a sí mismo en un sentido muy significativo. Los argumentos de Dodd han convencido a muchos de que el Nuevo Testamento no cree que la muerte de Jesús apacigüe la ira de Dios; más bien, Dios, a través de Jesús, trata y anula el pecado y sus efectos. (Cf. Young 1975: 72 y muchos otros; para el punto de vista contrario, véase Morris 1955: 125- 85; Hill 1967: 23-48.)
  • 4. Nunca se aclara la forma precisa en que se pensaba que un sacrificio expiatorio - funcionaba-. Algunos han sostenido que siempre se entendió un elemento de sustitución y que se pensaba que la víctima del sacrificio soportaba el castigo (divino) por el pecado cometido, permitiendo así que el pecador saliera libre. Por supuesto, este modelo ha ejercido una influencia considerable en la piedad cristiana popular como interpretación de la muerte expiatoria de Jesús. Esto probablemente se basa demasiado en el fundamento del sistema de sacrificios. De hecho, es muy poco probable que alguna vez se haya pensado en la víctima del sacrificio como un sustituto de esta manera. Tal razón podría estar detrás de la ceremonia del Día de la Expiación, cuando el sacerdote imponía las manos sobre uno de los machos cabríos, transfiriendo así los pecados al macho cabrío (Levítico 16:21). Sin embargo, este macho cabrío no fue sacrificado: el macho cabrío sobre el que se -cargaron- los pecados fue el chivo expiatorio que fue arrojado al desierto, y fue el otro macho cabrío el que se ofreció en sacrificio. De hecho, se consideró de vital importancia que la víctima del sacrificio fuera pura (véase Young 1979: 52). Por tanto, es poco probable que el sistema de sacrificios se haya concebido alguna vez en un sentido tan sustitutivo. Se ha pensado que las ideas sustitutivas subyacen en gran parte del lenguaje de Pablo, aunque muchos argumentarían que la "representación" en lugar de la "sustitución" hace mucho más justicia al pensamiento de Pablo. (Véase Hooker [1971 y 1978]. Dunn [1974] sostiene que esto es inherente a la razón fundamental del sacrificio en sí, aunque esto probablemente se lee demasiado en los textos.) La muerte de Jesús es vista como el punto en el que Jesús se une a la humanidad en su punto de aniquilación y pérdida final; sin embargo, a través de la resurrección, Jesús vence a la muerte y se convierte en fuente de nueva vida para todos los que están -en- él. Tal modelo está bien resumido por la declaración resumida de Ireneo "se convirtió en lo que somos para que nosotros podamos convertirnos en lo que es". La vida, muerte y resurrección de Jesús son, por tanto, "vicaria" en el sentido de lograr algo para los demás al ocupar su lugar;únete a Jesús. Se debate la importancia de otro lenguaje sacrificial en Pablo. Ciertamente, Pablo usa una variedad de metáforas. La muerte de Jesús se puede ver de diversas maneras como un nuevo sacrificio pascual (1 Co 5: 7), un sacrificio del nuevo pacto (1 Co 11:25), quizás como una ofrenda por el pecado (Rom 8: 3, aunque se discute la interpretación precisa). ), quizás como la ofrenda por el pecado del Día de la Expiación (cf. hilastērion en Rom 3:25: nuevamente se disputa la referencia precisa, pero ver Stuhlmacher 1986: 94-109). Algunos han argumentado que todo ese lenguaje es pre-paulino, y que el pensamiento "real" de Pablo debe ubicarse en otra parte (cf. BTNT, 295-306; Käsemann 1971: 39- 46). Ciertamente, la importancia de la solidaridad de Jesús y el cristiano es de vital importancia para Pablo (así Bultmann, cf. también el párrafo anterior, aunque si tal idea se debe a la adopción de categorías gnósticas [así también Bultmann] es más discutible) . También la importancia de la cruz como muestra de la pérdida radical de los seres humanos que no pueden salvarse a sí mismos (así Käsemann) es fundamental para Pablo (cf. Romanos 1-3). Sin embargo, quizás uno debería tener cuidado de descartar las categorías de sacrificios como algo que no le preocupa a Pablo simplemente porque se han
  • 5. tomado de la tradición. El uso que hace Pablo de su tradición presumiblemente implica una medida de acuerdo con ella, y quizás uno debería aceptar una rica variedad en la interpretación de Pablo de la expiación. El lenguaje sacrificial domina en la exposición del autor de Hebreos. En particular, el escritor ve la muerte de Jesús en términos del gran sacrificio del Día de la Expiación judío. (Véase especialmente Hebreos 9-10.) Aquí, en un uso muy sugerente de imágenes, el autor ve el rito judío cumplido en la muerte de Jesús por el cual Jesús es tanto el sacerdote como la víctima del sacrificio para que se ofrezca a sí mismo. Sin embargo, quizás valga la pena señalar que el autor no usa este lenguaje simplemente para explicar la expiación. Más bien, lo usa principalmente para mostrar que todo el antiguo culto sacrificial judío ahora ha sido reemplazado. Esto entonces forma una parte crucial de la exhortación del escritor a sus lectores a no recaer en el judaísmo. El escritor nunca da ninguna justificación del sistema de sacrificios: simplemente asume sin lugar a dudas que -sin derramamiento de sangre no hay perdón- (Heb 9:22; cf. Taylor 1945: 125). En lo que respecta al autor, la única pregunta es si todavía hay que sacrificar -sangre- o no. Junto a esta idea, el escritor de Hebreos también desarrolla la idea de que la muerte de Jesús inaugura el nuevo pacto y, por lo tanto, la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio del pacto (cf. Heb 7:22; 8: 6; 9:15; y ver Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de la discusión es mostrar que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de Hebreos, que está tan claramente en deuda con las categorías de los sacrificios, termina siendo casi anti-sacrificial en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo. En lo que respecta al autor, la única pregunta es si todavía hay que sacrificar -sangre- o no. Junto a esta idea, el escritor de Hebreos también desarrolla la idea de que la muerte de Jesús inaugura el nuevo pacto y, por lo tanto, la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio del pacto (cf. Heb 7:22; 8: 6; 9:15; y ver Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de la discusión es mostrar que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de Hebreos, que está tan claramente en deuda con las categorías de sacrificios, termina siendo casi anti- sacrificial en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo. En lo que respecta al autor, la única pregunta es si todavía hay que sacrificar -sangre- o no. Junto a esta idea, el escritor de Hebreos también desarrolla la idea de que la muerte de Jesús inaugura el nuevo pacto y, por lo tanto, la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio del pacto (cf. Heb 7:22; 8: 6; 9:15; y ver Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de la discusión es mostrar que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de Hebreos, que está tan claramente en deuda con las categorías de los sacrificios, termina siendo casi anti-sacrificial en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo. y por lo tanto, la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio de pacto (cf. Heb 7:22; 8: 6; 9:15; y ver Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de la discusión es mostrar que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de Hebreos, que está tan claramente en deuda con las categorías de los sacrificios, termina siendo casi anti-sacrificial en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo. y por lo tanto, la muerte de Jesús debe verse como un sacrificio de pacto (cf. Heb 7:22; 8: 6; 9:15; y ver Young 1979: 149). Una vez más, sin embargo, el punto principal de la discusión es mostrar que el antiguo pacto ha quedado obsoleto. Así, todo el argumento de Hebreos, que está tan claramente en deuda con las categorías de los sacrificios, termina siendo casi anti-sacrificial en su insistencia en la finalidad de la obra salvífica de Cristo.
  • 6. El lenguaje sacrificial también se encuentra en Juan, aunque la forma altamente alusiva en la que Juan escribe a veces hace que sea difícil determinar su significado preciso. Sin embargo, es probable que las palabras de Juan el Bautista en Juan 1:29 (-He aquí el Cordero de Dios-) se refieran a Jesús como el Cordero Pascual. Esto se relacionaría con el hecho de que la muerte de Jesús en Juan coincide con la matanza de los corderos pascuales (cf. Juan 19:14); Además, el hecho de que ninguno de los huesos de Jesús esté roto "cumple" la Escritura, y la Escritura en cuestión es probablemente la instrucción sobre la forma en que los corderos pascuales deben ser sacrificados (Juan 19:36, cf. Éxodo 12:46). . Sin embargo, las otras palabras de Juan el Bautista ("… Que quita el pecado del mundo") pueden estar introduciendo ideas de sacrificio bastante diferentes, Se debate hasta qué punto las ideas del sacrificio se remontan al mismo Jesús. Muchos han afirmado que Jesús previó e interpretó su propia muerte en términos de un sacrificio por el pecado, con referencia a la profecía de Deutero-Isaías sobre el Siervo sufriente. La principal evidencia de esto serían los dos dichos sinópticos en Marcos 10:45; 14:24. (Véase, con diversos matices, Taylor 1937; Jeremias 1966: 225-31; Hengel 1981: 65-75; Stuhlmacher 1986: 16-29.) Sin embargo, la teoría de que Isaías 53 fue fundamental para Jesús se cuestiona radicalmente hoy (véase Hooker 1959). El lenguaje de Marcos 14:24 está más relacionado con la idea del (nuevo) pacto que con la del sacrificio expiatorio. El pensamiento puede tener tanto que ver con el establecimiento de una nueva comunidad (del pacto) como con el perdón de los pecados mediante un sacrificio. El lenguaje de Marcos 10:lytron ) de Marcos 10:45 no es realmente el equivalente de la muerte del Siervo vista como una ˒aš am (ofrenda por el pecado) ya que las dos ideas son bastante diferentes (ver Barrett 1959; Hooker 1959: 74-79). En cualquier caso, no es seguro cuán justificado es rastrear estos dichos hasta el Jesús anterior a la Pascua, y, por ejemplo, muchos considerarían el dicho del rescate en Marcos 10: 45b como una glosa posterior a la Pascua sobre lo que bien podría haber tenido. Ha sido un dicho dominical sobre la importancia de servir en Marcos 10: 45a (cf. Lucas 22:27). (Cf. Lohse 1963: 117-22; Williams 1975: 211-12.) Sin embargo, la categoría de -rescate- ( lytron ) en Marcos 10:45 conduce a la siguiente categoría principal discutida aquí. C. Redención El lenguaje de la "redención" ( apolytrōsis ) habría tenido un rico trasfondo para cualquier audiencia del siglo primero. Los esclavos podrían ser "redimidos" pagando un precio de rescate adecuado; también los prisioneros de guerra. La asociación de este lenguaje con la liberación de esclavos hizo natural que los judíos usaran el vocabulario de la redención para referirse sobre todo al gran acto de liberación de Dios al rescatar a los israelitas de la esclavitud en Egipto (cf. Deut 7: 8 y otros lugares). Aunque la redención de esclavos o prisioneros en el reino secular siempre implicó el pago de un precio de rescate ( lytron), es muy dudoso que los judíos hayan pensado alguna vez en términos tan concretos al hablar de la acción de Dios en el Éxodo como una redención. Más bien, la "redención" de Israel por parte de Dios simplemente se refirió a Su rescate, sin idea de que se pagaría un precio. (Véase Hill 1967: 49-81 contra Morris 1955: 9-59.)
  • 7. Los escritores del NT usaron este lenguaje libremente, resaltando diferentes aspectos de las imágenes evocadas. Así, textos como Lucas 24:21 simplemente se refieren a la esperada intervención de Dios en el futuro para traer la liberación. Probablemente lo mismo sea cierto en Romanos 8:23. Es más incierto si los escritores del Nuevo Testamento concibieron la muerte de Jesús como un "precio de rescate", un precio que tuvo que pagarse para asegurar la liberación de la humanidad. Esta idea se volvió extremadamente popular en el pensamiento patrístico con grandes discusiones sobre a quién se le pagó el precio (¿Dios? ¿O el Diablo?) Y la naturaleza de la transacción involucrada. Sin embargo, es difícil encontrar tales ideas en el propio NT (aunque ver Marshall 1974 para una visión diferente). Textos como Efesios 1: 7 (-redención por su sangre-) y 1 Pedro 1: 18-19 (-fuiste redimido … con la preciosa sangre de Cristo-) difícilmente se pueden hacer para apoyar la teoría de la muerte de Jesús. como precio de rescate pagado, ya que ambos textos no utilizan la construcción gk de un genitivo de precio. El lenguaje relacionado de Pablo, -por precio fuisteis comprados- (1 Cor. 6:20; 7:23), probablemente tampoco debería presionarse demasiado. Pablo simplemente está usando el lenguaje del mercado de esclavos para enfatizar el hecho de que los cristianos ahora han cambiado su lealtad: ya no están bajo su antiguo amo (pecado o lo que sea); ahora están bajo un nuevo amo en Dios. No se discute la naturaleza precisa del precio. De manera similar, el lenguaje de Pablo de que Jesús "redimió" a los que estaban bajo la maldición de la Ley al convertirse en una maldición para nosotros (Gálatas 3:13; 4: 5) solo puede respaldar con dificultad la opinión de que la muerte de Jesús se interpreta como un precio de rescate pagado. en un sentido sustitutivo. Mucho más importante para Pablo aquí parece ser la naturaleza representativa de la muerte de Jesús (ver Hooker 1971). El hecho de que Jesús se convierta en una maldición para la humanidad implica su unión a la humanidad; su vida de obediencia a la muerte, y su reivindicación de Dios en la resurrección, anula la maldición de la Ley y permite que la nueva vida de libertad esté disponible para todos los que están -en- él (cf. Gál 3, 14). Una vez más, el lenguaje de -redención- probablemente se esté usando en términos generales para indicar la liberación (aquí de la Ley) lograda por Jesús, pero sin presionar más la analogía de la redención secular para pensar en términos de precios de rescate específicos. Lo más cercano a una idea de un precio que se está pagando es en Marcos 10:45, donde se dice que la muerte de Jesús es un lytron anti pollon, "un rescate por muchos". El uso de anti ("en lugar de", "para"), si se presiona, sugiere ideas de sustitución y equivalencia, y se podría decir que la idea del rescate en lytron refuerza esto. Sin embargo, no se debe leer demasiado sobre esto. Por ejemplo, aquí no se habla de -pecado- y no se debe interpretar necesariamente que el versículo implica una visión de la muerte de Jesús como un sacrificio expiatorio por el pecado con una idea sustitutiva de sacrificio implícita. Esto probablemente confunde categorías innecesariamente. Existe un estrecho paralelismo con las ideas en cuestión en 4 Macc 17:22 (ver Williams). Sin embargo, es igualmente probable que elEl vocabulario de lytron tiene la intención de evocar el lenguaje del gran acto de redención en el Antiguo Testamento por el cual Yahvé redimió a los israelitas de Egipto y
  • 8. los estableció como la nación elegida. Los matices comunitarios, incluso pactos, del lenguaje pueden ser tan importantes como cualquier idea de equivalentes precisos en los precios de rescate pagados (véase Hooker 1959: 77-78). D. Victoria sobre los poderes del mal El lenguaje de la redención, cuando se usa con un trasfondo del Antiguo Testamento, puede deslizarse muy fácilmente hacia un modelo bastante diferente para describir la expiación: el de la victoria. La acción de Yahweh a favor de Israel constituyó no solo una liberación de la nación, sino también una victoria sobre las fuerzas del Faraón. Esta idea de victoria ciertamente se aplica a la muerte de Jesús en el NT. El lenguaje asume una visión un tanto dualista del universo, con otros poderes espirituales que dominan a la raza humana. La muerte de Jesús se ve entonces como una victoria sobre estos poderes. Aulen (1931) ha demostrado cuán influyente fue esta visión de la expiación en el pensamiento patrístico y cómo se ha salido de la reflexión teológica posterior. El locus classicus pues este punto de vista es Col 2: 14-15 y está implícito en muchos otros pasajes del NT. Pablo a veces habla de varios otros poderes espirituales que ahora están sujetos a Cristo (1 Cor. 15: 24-25; Fil. 2:10; Rom. 8: 35-38); de hecho, gran parte del lenguaje de Pablo sobre el derrocamiento del poder del pecado podría clasificarse en esta categoría, ya que con frecuencia Pablo parece concebir el pecado como un poder maligno (cf. Rom 7: 7-11) en lugar de una serie de malas acciones humanas ( cf.también Käsemann 1971: 44). En otras partes del NT, los poderes opuestos a Dios se conciben como concentrados en una sola figura del Diablo y la muerte de Jesús se interpreta como el derrocamiento final de Satanás (Hebreos 2:14; Juan 12:31; 1 Juan 3: 8; Apocalipsis 12). : 7-12). Al igual que con las otras categorías consideradas, los detalles precisos de la imagen nunca se resuelven. Nunca se dice exactamente cómo el diablo y / u otros poderes son derrotados por la vida, muerte y resurrección de Jesús. Col 2: 14-15 usa la impactante imagen de un desfile de la victoria militar con los poderes desarmados realmente clavados en la cruz. La tradición joánica parece estar basada en un modelo forense: el derrocamiento de Satanás es su condena final y el desalojo de la corte de la ley divina (cf. Juan 16:11; Apocalipsis 12). E. Reconciliación Todas las categorías discutidas hasta ahora podrían considerarse un poco "impersonales" (Dios lidiando con el pecado, o logrando la victoria sobre otros poderes, casi nos extra,- Aparte de nosotros-). Vale la pena recordar que el NT puede referirse a la obra de Cristo de una manera mucho más personal, con el lenguaje de la reconciliación. Este lenguaje no es común en el NT, ya que se limita a la tradición paulina. Donde el lenguaje sacrificial concibe la situación humana en términos de pecaminosidad, el lenguaje de reconciliación piensa en términos de relaciones personales, cortadas y restauradas. También es sorprendente que Pablo, evidentemente, no está limitado por ningún lenguaje de expiación, ya que puede describir los efectos de la muerte de Jesús en un lenguaje muy culto y forense en Rom 5: 8-9, solo para seguir con una declaración paralela en Rom. 5:10 usando
  • 9. categorías muy diferentes de relaciones personales, un estado inicial de "enemistad" terminó con el acto de "reconciliación" de Dios. F. Revelación Finalmente, debe mencionarse la opinión de que la obra de Cristo es principalmente reveladora, tanto de Dios como de la humanidad. Esto es lo más característico del cuarto evangelio. Mientras que otros modelos de la expiación se relacionan con la necesidad humana descrita en términos de pecado, culpa, esclavitud o enemistad, este modelo puede pensarse en términos de humanidad como ignorante o en oscuridad (mental). Así, el tema dominante es Jesús como el que trae luz y conocimiento y que revela la verdadera naturaleza de Dios. El pensamiento de Juan está fuertemente influenciado por esta idea. La venida de Jesús revela la gloria de Dios (Juan 1:14) y Jesús como el Hijo unigénito está en una posición única para poder "explicar" o "dar a conocer" a Dios (1:18). Jesús viene como la Luz del mundo, no para juzgar al mundo, porque la luz simplemente muestra a los seres humanos por lo que son (cf. 3: 16-21). De manera similar, el Jesús joánico puede hablar de "conocer" como lo más importante para los discípulos (17: 3). Gran parte del discurso de Jesús sobre la cruz en Juan es en este sentido. La crucifixión es la gran -hora- que domina todo el ministerio de Jesús. Es el momento en que el Hijo del Hombre será levantado, tanto físicamente en una cruz como en gloria, de modo que la cruz es el momento en que se revela la plena gloria de Dios (17: 1). La cruz es, pues, supremamente el momento de la revelación. de modo que la cruz es el momento en el que se revela toda la gloria de Dios (17: 1). La cruz es, pues, supremamente el momento de la revelación. de modo que la cruz es el momento en el que se revela toda la gloria de Dios (17: 1). La cruz es, pues, supremamente el momento de la revelación. Tal esquema es característicamente joánico, pero también tiene afinidades cercanas con la presentación de Mark. En Marcos, la cruz es el momento en el que la verdadera identidad de Jesús se revela final y definitivamente a los seres humanos como la del Hijo de Dios (Marcos 15:39). Gran parte de este lenguaje en Juan tiene afinidades con el pensamiento gnóstico, aunque hay que decir que Juan no es gnóstico. La gnosis ("conocimiento") no ocurre en Juan (quizás deliberadamente); y el "conocer" que constituye la vida eterna (cf. 17: 3) no es el conocimiento de los propios orígenes, etc., que es tan característico del pensamiento gnóstico. El "conocimiento" de Juan está mucho más cerca de la idea bíblica de "conocimiento" como significando relaciones personales cercanas (cf. Oseas 6: 3; 13: 5). Aún así, la idea de que la obra de Jesús revela sobre todo el carácter completo de Dios es un aspecto importante de las creencias del NT acerca de lo que la vida, muerte y resurrección de Jesús han logrado. G. Conclusión
  • 10. Los puntos de vista del NT sobre la obra expiatoria de Cristo son muchos y variados. Los escritores del NT utilizan una amplia variedad de modelos e imágenes para expresar sus creencias. Quizás la misma variedad sea indicativa del hecho de que las teorías sobre la expiación probablemente fueron de importancia de segundo orden. Lo principal fue la experiencia del perdón y la vida nueva que los primeros cristianos decían disfrutar. Los escritores del Nuevo Testamento fueron unánimes al creer que esta era la obra de Dios mismo actuando en y a través de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Al intentar describir con precisión cómo se había logrado esto, el NT utilizó una variedad de ideas basadas en modelos contemporáneos en el mundo del pensamiento del siglo primero. Sin embargo, todas estas articulaciones tenían en común la afirmación de que lo que había sucedido tenía un significado universal y era obra de Dios mismo, actuando con amor. Bibliografía Aulen, G. 1931. Christus Victor. Trans. AG Herbert. Londres. Barrett, CK 1959. Los antecedentes de Marcos 10:45. Páginas. 1-18 en Ensayos del Nuevo Testamento, ed. AJB Higgins. Manchester. Dodd, CH 1935. La Biblia y los griegos. Londres. Dunn, JDG 1974. Comprensión de Pablo sobre la muerte de Jesús. Páginas. 125-41 en Reconciliación y esperanza. (Festschrift para L. Morris). Grandes rápidos. Hengel, M. 1981. The Atonement. Trans. J. Bowden. Londres. Hill, D. 1967. Palabras griegas y significados hebreos. Cambridge. Hooker, MD 1959. Jesús y el siervo. Londres. —. 1971. Intercambio en Cristo. JTS 22: 349-61. —. 1978. Intercambio y expiación. BJRL 60: 462-81. Jeremías, J. 1966. Las palabras eucarísticas de Jesús. Trans. N. Perrin. Londres. Käsemann, E. 1971. El significado salvador de la muerte de Jesús en Pablo. Páginas. 32-59 en Perspectivas sobre Pablo. Trans. M. Kohl. Londres. Lohse, E. 1963. Märtyrer und Gottesknecht. Göttingen.
  • 11. Marshall, IH 1974. El desarrollo del concepto de redención en el Nuevo Testamento. Páginas. 153-69 en Reconciliación y esperanza. (Festschrift para L. Morris). Grandes rápidos. Morris, L. 1955. La predicación apostólica de la cruz. Londres. Stuhlmacher, P. 1986. Reconciliación, ley y justicia. Ensayos de teología bíblica. Trans. ER Kalin. Filadelfia. Taylor, V. 1937. Jesús y su sacrificio. Londres. —. 1945. La expiación en la enseñanza del Nuevo Testamento. Londres. Williams, SK 1975. La muerte de Jesús como acontecimiento salvador. HDR 2. Missoula, MT. Young, F. 1975. El sacrificio y la muerte de Cristo. Londres. —. 1979. El uso de ideas sacrificiales en escritores cristianos griegos desde el Nuevo Testamento hasta Juan Crisóstomo. Filadelfia. CM TUCKETT [62]