SlideShare una empresa de Scribd logo
“Limites entre Huacho y Santa María según la
 ley n° 2918: Estudio y explicación histórica”
ADVERTENCIA:
 A continuación presentamos una interpretación histórica
 sobre la ubicación de los puntos que marcan los linderos
   entre los distritos de Santa María y Huacho según el
 contenido de la LEY N° 2918 del 05 de diciembre de 1918,
       acompañada de imágenes que la sustentan.

 Por cuestión didáctica se ha prescindido de las referencias
bibliográficas y documentales de la investigación, las cuales
              pueden ser consultadas al autor.

 Dirección, e-mail y teléfonos se encuentran en la última
                        diapositiva.
En la Ley N° 2918 se señala como linderos de Huacho y de
                        Santa María:

Artículo 2°. Los linderos del distrito de SANTA MARÍA los
constituirán:
      OESTE: Camino Real de Huaura a Huacho.

Artículo 4°. Los linderos del distrito del CERCADO DE
HUACHO los constituirán:
      ESTE: Una línea recta que empalmando con el Camino
      Real de Huaura a Huacho y arrancando a la altura del
      “Puquio” y pasando por “Agua Dulce” termine en los
      Cerros del “Colorado”.
Según el artículo 2° el límite entre ambos distritos sería el
Camino Real de Huaura a Huacho, sin embargo el artículo 4°
  complementa y precisa anotando el límite no es todo el
camino Real entre Huaura y Huacho, sino que hay que hacer
  un corte trazando una línea recta entre el “Puquio” y los
  Cerros del “Colorado” (que es el límite sur del distrito de
              Santa María según la misma Ley).

Además nos informa de manera implícita el ángulo que debe
 seguir dicha línea, ya que nos da los puntos que permiten
trazarla. Anota que esta debe partir del “Puquio” y de pasar
                      por “Agua Dulce”.
Consideramos entonces que es necesario ubicar
espacialmente los puntos señalados en la Ley en el contexto
             histórico en el que fueron dados.

                    Estos puntos son:

     •   Camino Real de Huaura a Huacho
     •   El Puquio
     •   Los Cerros del “Colorado”
     •   Agua Dulce
CAMINO REAL DE HUAURA A HUACHO
Camino Real es la denominación que se le dio a los caminos
  utilizados durante la colonia que permitían unir lugares
                        importantes.

  Algunos eran bastante rectos como los que corrían en
      paralelo al litoral (como el de Lima a Trujillo).

  Los que corrían al costado de los canales de irrigación
           principales tenían muchas curvas.

En realidad eran caminos que se habían utilizado desde la
                   época prehispánica.
En el mapa siguiente, elaborado en noviembre de 1820 por
  el Teniente Coronel Alberto Bacler D’Albe por orden del
general San Martín, se observan tres caminos relevantes en
                           1820:

  (1) el camino entre Huacho y Huaura,
  (2) el camino entre Lima y Trujillo que pasaba por Cerro
  Colorado y que hoy se denomina Félix Baloy Cárdenas,
  (3) el camino de Amay a Pampa de Animas.
Como se puede observar en la foto
aérea del año 1945 dichos caminos
    aún existían, pero se habían
  añadido nuevas vías como la Av.
 Centenario denominada hoy, solo
    en parte, Túpac Amaru, y la
     carretera panamericana.
Se observa claramente también los barrios de:
   Cruz de Cano, Puquio cano, Cruz Blanca y Tomaicalla.

    Obsérvese también que el tramo de la carretera
Panamericana entre Puquio Cano y el ovalo no existía aún.

En definitiva el Camino Real de Huaura a Huacho no es otro
que camino que el que va de Mariscal Castilla a Cruz Blanca,
 pasando por Cruz de Cano y Puquio Cano. De Cruz Blanca
          pasa por Peralvillo en dirección a Huaura.
EL PUQUIO
El sector denominado Puquio existía con dicha denominación
 desde muchos años antes, pues Raimondi lo visitó en 1867.

  Así se seguía denominado en 1922 cuando se presentó el
 “Proyecto de contrato de la obra de agua y desagüe para
  Huacho”, denominación que se reafirma en los informes
presentados a la municipalidad con respecto a los avances de
                          la obra.

 Queda claro que el Puquio es un lugar y otro es el barrio de
Puquio Cano. Por principio básico, en la demarcación siempre
    hay que tomar puntos referenciales que no generen
                        controversia.
LOS CERROS DE “EL COLORADO”
  En 1867 Raimondi visitó también el Cerro Colorado, así lo
       anotó en su liberta de viaje, donde menciona una
 observación relevante que nos permite precisar a que cerro
 se refiere: “[una] inmensa cantidad de tiestos y pedazos de
 ollas, cantaros o porongos que cubre toda la superficie del
   suelo […] que se observan en ciertos puntos al pie de la
cadena de los cerros por donde pasa el camino de Lima y en
    particular cerca de un cerro llamado Cerro Colorado.”
 No debemos confundir entonces con los cerros que corren
   desde el puerto hasta el sur de la urbanización de los
                         Cipreses.
La cadena de cerros denominada del “Colorado” corre desde
 el cerro contiguo a la zona arqueológica en dirección a San
             Lorenzo hasta la Pampa de Animas.
AGUA DULCE: Es la denominación que recibe el espacio entre el norte y
  el oeste del cerro Colorado, así lo señala la escritura publica de la
    Compañía de Irrigación San Antonio S. A. aprobado en 1965.
Esta sociedad tenía
como fin irrigar las
      tierras eriazas
   conocidas como
    Cerro Colorado
  mediante el agua
 proveniente de un
     pozo o puquio
ubicado en la parte
      baja del cerro
        mediante un
          sistema de
            bombeo.
AGUA DULCE
Este puquio fue visitado también por Raimondi en 1867. Este
  sería el punto concreto que señala la Ley y que hasta la
             actualidad es un lugar identificable.
Entonces, ubicados históricamente los puntos referenciales
señalados en la Ley N° 2918 podemos trazar un línea que una
  estos dos puntos (Puquio y Cerro Colorado) teniendo en
    consideración que esta línea debe pasar por el punto
                  denominado Agua Dulce.

Sobre este trazo (ver siguiente imagen) deberían de negociar
 las autoridades de los distritos en conflicto y adecuarse a la
   normatividad sobre delimitación territorial vigente pero
    siempre en respeto de la Ley, que por suerte permite
plantear una propuesta conciliadora a los intereses de ambos
                           distritos.
Cerro
                       Colorado




                          Puquio de
                          Agua Dulce


            Ovalo de
             Huacho

El Puquio
LUIS ALBERTO ROSADO LOARTE
       Web: balcondehuaura.com

  E-mail: luis.alberto.rosado@gmail.com
   Teléfono: 232 56 99 – 968 665 087
             Dirección postal:
 Calle José Olaya N° 101, Hualmay-Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberiasHidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Luis Manuel Rodriguez Romero
 
Mapa de cuenca hidrográfica de tuluá
Mapa de cuenca hidrográfica de tuluáMapa de cuenca hidrográfica de tuluá
Mapa de cuenca hidrográfica de tuluá
Oriana Sinisterra
 
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
Satomi Rios Garcia
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
Jose Juarez
 
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
heartlessazh
 
Guia Museos peru
Guia Museos peruGuia Museos peru
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
espigones
espigonesespigones
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
Giovene Pérez
 
Obras hidraulicas 1
Obras hidraulicas 1Obras hidraulicas 1
Obras hidraulicas 1
Pyerre Espinoza Ramos
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
Anexs Vinaja
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Israel Orozco
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
José Fernando RZ
 
PUERTO ETEN, ciudad de historia y olvido
PUERTO ETEN, ciudad de historia y olvidoPUERTO ETEN, ciudad de historia y olvido
PUERTO ETEN, ciudad de historia y olvido
Mesias Guevara Deza
 

La actualidad más candente (20)

asentamiento inca
asentamiento inca asentamiento inca
asentamiento inca
 
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberiasHidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
Hidrologia e hidraulica flujo de agua en tuberias
 
Mapa de cuenca hidrográfica de tuluá
Mapa de cuenca hidrográfica de tuluáMapa de cuenca hidrográfica de tuluá
Mapa de cuenca hidrográfica de tuluá
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
1 naturaleza de los recursos hidraulicos (1)
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)
 
Guia Museos peru
Guia Museos peruGuia Museos peru
Guia Museos peru
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Mapa humedales y resumen
Mapa humedales y resumenMapa humedales y resumen
Mapa humedales y resumen
 
espigones
espigonesespigones
espigones
 
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapidaDiseño hidraulica de una rapida
Diseño hidraulica de una rapida
 
Obras hidraulicas 1
Obras hidraulicas 1Obras hidraulicas 1
Obras hidraulicas 1
 
Acueductos
AcueductosAcueductos
Acueductos
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
PUERTO ETEN, ciudad de historia y olvido
PUERTO ETEN, ciudad de historia y olvidoPUERTO ETEN, ciudad de historia y olvido
PUERTO ETEN, ciudad de historia y olvido
 

Similar a Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion historica

Seminario Parte 2
Seminario Parte 2Seminario Parte 2
Seminario Parte 2Bakncito
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Ricardo Primo
 
10 palazzo av. gral paz susana h. boragno
10 palazzo av. gral paz   susana h. boragno10 palazzo av. gral paz   susana h. boragno
10 palazzo av. gral paz susana h. boragno
Sierra Francisco Justo
 
Reseña Historica de Coronel Suarez
Reseña Historica de Coronel SuarezReseña Historica de Coronel Suarez
Reseña Historica de Coronel Suarezcacw
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
Isa Vargas
 
Crecimiento De Tuluá
Crecimiento De TuluáCrecimiento De Tuluá
Crecimiento De Tuluábloodangels4
 
Análisis Antuco
Análisis Antuco Análisis Antuco
Análisis Antuco Lía A
 
450 años del puente sobre el río pachachaca
450 años del puente sobre  el río pachachaca450 años del puente sobre  el río pachachaca
450 años del puente sobre el río pachachaca
Ciro Victor Palomino Dongo
 
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Cecilia Mercedes Sabbatini
 
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenesDe santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenesquebradasusaquen
 
Antuco grupo 2 final
Antuco grupo 2 finalAntuco grupo 2 final
Antuco grupo 2 finalPablo Merino
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Suttonapusunalm
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Suttonapusunalm
 

Similar a Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion historica (20)

Seminario Parte 2
Seminario Parte 2Seminario Parte 2
Seminario Parte 2
 
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales CarreterasLos Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
Los Caminos de Postas en el Pago de los Arroyos y las Actuales Carreteras
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
10 palazzo av. gral paz susana h. boragno
10 palazzo av. gral paz   susana h. boragno10 palazzo av. gral paz   susana h. boragno
10 palazzo av. gral paz susana h. boragno
 
Información del pasado[1]
Información del pasado[1]Información del pasado[1]
Información del pasado[1]
 
Reseña Historica de Coronel Suarez
Reseña Historica de Coronel SuarezReseña Historica de Coronel Suarez
Reseña Historica de Coronel Suarez
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
 
Crecimiento De Tuluá
Crecimiento De TuluáCrecimiento De Tuluá
Crecimiento De Tuluá
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
 
Bahía blanca
Bahía blancaBahía blanca
Bahía blanca
 
Análisis Antuco
Análisis Antuco Análisis Antuco
Análisis Antuco
 
Barrio san nicolas
Barrio san nicolasBarrio san nicolas
Barrio san nicolas
 
450 años del puente sobre el río pachachaca
450 años del puente sobre  el río pachachaca450 años del puente sobre  el río pachachaca
450 años del puente sobre el río pachachaca
 
31949343
3194934331949343
31949343
 
Historia col. roma
Historia col. romaHistoria col. roma
Historia col. roma
 
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
Estación de pasajeros, " adolfo rodríguez saá “
 
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenesDe santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
De santafé a bogotá el crecimiento de la ciudad en sus mapas e imágenes
 
Antuco grupo 2 final
Antuco grupo 2 finalAntuco grupo 2 final
Antuco grupo 2 final
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
 

Más de Luis Alberto Rosado Loarte

Virreinato, reformas borbónicas y la rebelión de Túpac Amaru II
Virreinato, reformas borbónicas y la rebelión de Túpac Amaru IIVirreinato, reformas borbónicas y la rebelión de Túpac Amaru II
Virreinato, reformas borbónicas y la rebelión de Túpac Amaru II
Luis Alberto Rosado Loarte
 
La caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinatoLa caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinato
Luis Alberto Rosado Loarte
 
El imperio inca
El  imperio incaEl  imperio inca
El origen de la cultura peruana
El origen de la cultura peruanaEl origen de la cultura peruana
El origen de la cultura peruana
Luis Alberto Rosado Loarte
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
Luis Alberto Rosado Loarte
 
INSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL OAA
INSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL OAAINSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL OAA
INSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL OAA
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Tour selva central: La Merced-Chanchamayo-Oxapamapa-Valle del Perene-Tarma
Tour selva central: La Merced-Chanchamayo-Oxapamapa-Valle del Perene-TarmaTour selva central: La Merced-Chanchamayo-Oxapamapa-Valle del Perene-Tarma
Tour selva central: La Merced-Chanchamayo-Oxapamapa-Valle del Perene-Tarma
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Tour Ica – Arequipa – Puno – Cuzco
Tour Ica – Arequipa – Puno – CuzcoTour Ica – Arequipa – Puno – Cuzco
Tour Ica – Arequipa – Puno – Cuzco
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Balcon de huaura el norte chico y el bicentenario conferencia congreso
Balcon de huaura  el norte chico y el bicentenario conferencia congresoBalcon de huaura  el norte chico y el bicentenario conferencia congreso
Balcon de huaura el norte chico y el bicentenario conferencia congreso
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Los aportes de la provincia de huaura a la independencia 1.0
Los aportes de la provincia de huaura a la independencia   1.0Los aportes de la provincia de huaura a la independencia   1.0
Los aportes de la provincia de huaura a la independencia 1.0Luis Alberto Rosado Loarte
 
Iglesias de huaura
Iglesias de huauraIglesias de huaura
Iglesias de huaura
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Huaura en la cartografía virreinal
Huaura en la cartografía virreinalHuaura en la cartografía virreinal
Huaura en la cartografía virreinal
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Las hormonas y los cambios biologicos
Las hormonas y los cambios biologicosLas hormonas y los cambios biologicos
Las hormonas y los cambios biologicos
Luis Alberto Rosado Loarte
 
La Comunicación Neuronal
La Comunicación NeuronalLa Comunicación Neuronal
La Comunicación Neuronal
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Eras Geologicas 2 Era Cenozoica
Eras Geologicas 2 Era CenozoicaEras Geologicas 2 Era Cenozoica
Eras Geologicas 2 Era Cenozoica
Luis Alberto Rosado Loarte
 
Eras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Eras Geologicas 1 Del hadeico al CretáceoEras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Eras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Luis Alberto Rosado Loarte
 

Más de Luis Alberto Rosado Loarte (20)

Virreinato, reformas borbónicas y la rebelión de Túpac Amaru II
Virreinato, reformas borbónicas y la rebelión de Túpac Amaru IIVirreinato, reformas borbónicas y la rebelión de Túpac Amaru II
Virreinato, reformas borbónicas y la rebelión de Túpac Amaru II
 
La caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinatoLa caída del imperio inca y el virreinato
La caída del imperio inca y el virreinato
 
El imperio inca
El  imperio incaEl  imperio inca
El imperio inca
 
El origen de la cultura peruana
El origen de la cultura peruanaEl origen de la cultura peruana
El origen de la cultura peruana
 
El poblamiento de América
El poblamiento de AméricaEl poblamiento de América
El poblamiento de América
 
INSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL OAA
INSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL OAAINSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL OAA
INSTRUCCIONES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL OAA
 
Tour selva central: La Merced-Chanchamayo-Oxapamapa-Valle del Perene-Tarma
Tour selva central: La Merced-Chanchamayo-Oxapamapa-Valle del Perene-TarmaTour selva central: La Merced-Chanchamayo-Oxapamapa-Valle del Perene-Tarma
Tour selva central: La Merced-Chanchamayo-Oxapamapa-Valle del Perene-Tarma
 
Tour Ica – Arequipa – Puno – Cuzco
Tour Ica – Arequipa – Puno – CuzcoTour Ica – Arequipa – Puno – Cuzco
Tour Ica – Arequipa – Puno – Cuzco
 
Balcon de huaura el norte chico y el bicentenario conferencia congreso
Balcon de huaura  el norte chico y el bicentenario conferencia congresoBalcon de huaura  el norte chico y el bicentenario conferencia congreso
Balcon de huaura el norte chico y el bicentenario conferencia congreso
 
Los aportes de la provincia de huaura a la independencia 1.0
Los aportes de la provincia de huaura a la independencia   1.0Los aportes de la provincia de huaura a la independencia   1.0
Los aportes de la provincia de huaura a la independencia 1.0
 
Historia, patrimonio e identidad
Historia, patrimonio e identidadHistoria, patrimonio e identidad
Historia, patrimonio e identidad
 
Iglesias de huaura
Iglesias de huauraIglesias de huaura
Iglesias de huaura
 
Huaura en la cartografía virreinal
Huaura en la cartografía virreinalHuaura en la cartografía virreinal
Huaura en la cartografía virreinal
 
Volcanes, sismos y tsunamis
Volcanes, sismos y tsunamisVolcanes, sismos y tsunamis
Volcanes, sismos y tsunamis
 
La percepcion
La percepcionLa percepcion
La percepcion
 
La visión
La visiónLa visión
La visión
 
Las hormonas y los cambios biologicos
Las hormonas y los cambios biologicosLas hormonas y los cambios biologicos
Las hormonas y los cambios biologicos
 
La Comunicación Neuronal
La Comunicación NeuronalLa Comunicación Neuronal
La Comunicación Neuronal
 
Eras Geologicas 2 Era Cenozoica
Eras Geologicas 2 Era CenozoicaEras Geologicas 2 Era Cenozoica
Eras Geologicas 2 Era Cenozoica
 
Eras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Eras Geologicas 1 Del hadeico al CretáceoEras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
Eras Geologicas 1 Del hadeico al Cretáceo
 

Limites entre Huacho y Santa Maria segun la Ley 2918 Estudio y explicacion historica

  • 1. “Limites entre Huacho y Santa María según la ley n° 2918: Estudio y explicación histórica”
  • 2. ADVERTENCIA: A continuación presentamos una interpretación histórica sobre la ubicación de los puntos que marcan los linderos entre los distritos de Santa María y Huacho según el contenido de la LEY N° 2918 del 05 de diciembre de 1918, acompañada de imágenes que la sustentan. Por cuestión didáctica se ha prescindido de las referencias bibliográficas y documentales de la investigación, las cuales pueden ser consultadas al autor. Dirección, e-mail y teléfonos se encuentran en la última diapositiva.
  • 3. En la Ley N° 2918 se señala como linderos de Huacho y de Santa María: Artículo 2°. Los linderos del distrito de SANTA MARÍA los constituirán: OESTE: Camino Real de Huaura a Huacho. Artículo 4°. Los linderos del distrito del CERCADO DE HUACHO los constituirán: ESTE: Una línea recta que empalmando con el Camino Real de Huaura a Huacho y arrancando a la altura del “Puquio” y pasando por “Agua Dulce” termine en los Cerros del “Colorado”.
  • 4. Según el artículo 2° el límite entre ambos distritos sería el Camino Real de Huaura a Huacho, sin embargo el artículo 4° complementa y precisa anotando el límite no es todo el camino Real entre Huaura y Huacho, sino que hay que hacer un corte trazando una línea recta entre el “Puquio” y los Cerros del “Colorado” (que es el límite sur del distrito de Santa María según la misma Ley). Además nos informa de manera implícita el ángulo que debe seguir dicha línea, ya que nos da los puntos que permiten trazarla. Anota que esta debe partir del “Puquio” y de pasar por “Agua Dulce”.
  • 5. Consideramos entonces que es necesario ubicar espacialmente los puntos señalados en la Ley en el contexto histórico en el que fueron dados. Estos puntos son: • Camino Real de Huaura a Huacho • El Puquio • Los Cerros del “Colorado” • Agua Dulce
  • 6. CAMINO REAL DE HUAURA A HUACHO Camino Real es la denominación que se le dio a los caminos utilizados durante la colonia que permitían unir lugares importantes. Algunos eran bastante rectos como los que corrían en paralelo al litoral (como el de Lima a Trujillo). Los que corrían al costado de los canales de irrigación principales tenían muchas curvas. En realidad eran caminos que se habían utilizado desde la época prehispánica.
  • 7. En el mapa siguiente, elaborado en noviembre de 1820 por el Teniente Coronel Alberto Bacler D’Albe por orden del general San Martín, se observan tres caminos relevantes en 1820: (1) el camino entre Huacho y Huaura, (2) el camino entre Lima y Trujillo que pasaba por Cerro Colorado y que hoy se denomina Félix Baloy Cárdenas, (3) el camino de Amay a Pampa de Animas.
  • 8.
  • 9. Como se puede observar en la foto aérea del año 1945 dichos caminos aún existían, pero se habían añadido nuevas vías como la Av. Centenario denominada hoy, solo en parte, Túpac Amaru, y la carretera panamericana.
  • 10. Se observa claramente también los barrios de: Cruz de Cano, Puquio cano, Cruz Blanca y Tomaicalla. Obsérvese también que el tramo de la carretera Panamericana entre Puquio Cano y el ovalo no existía aún. En definitiva el Camino Real de Huaura a Huacho no es otro que camino que el que va de Mariscal Castilla a Cruz Blanca, pasando por Cruz de Cano y Puquio Cano. De Cruz Blanca pasa por Peralvillo en dirección a Huaura.
  • 11.
  • 12. EL PUQUIO El sector denominado Puquio existía con dicha denominación desde muchos años antes, pues Raimondi lo visitó en 1867. Así se seguía denominado en 1922 cuando se presentó el “Proyecto de contrato de la obra de agua y desagüe para Huacho”, denominación que se reafirma en los informes presentados a la municipalidad con respecto a los avances de la obra. Queda claro que el Puquio es un lugar y otro es el barrio de Puquio Cano. Por principio básico, en la demarcación siempre hay que tomar puntos referenciales que no generen controversia.
  • 13.
  • 14. LOS CERROS DE “EL COLORADO” En 1867 Raimondi visitó también el Cerro Colorado, así lo anotó en su liberta de viaje, donde menciona una observación relevante que nos permite precisar a que cerro se refiere: “[una] inmensa cantidad de tiestos y pedazos de ollas, cantaros o porongos que cubre toda la superficie del suelo […] que se observan en ciertos puntos al pie de la cadena de los cerros por donde pasa el camino de Lima y en particular cerca de un cerro llamado Cerro Colorado.” No debemos confundir entonces con los cerros que corren desde el puerto hasta el sur de la urbanización de los Cipreses. La cadena de cerros denominada del “Colorado” corre desde el cerro contiguo a la zona arqueológica en dirección a San Lorenzo hasta la Pampa de Animas.
  • 15.
  • 16. AGUA DULCE: Es la denominación que recibe el espacio entre el norte y el oeste del cerro Colorado, así lo señala la escritura publica de la Compañía de Irrigación San Antonio S. A. aprobado en 1965.
  • 17. Esta sociedad tenía como fin irrigar las tierras eriazas conocidas como Cerro Colorado mediante el agua proveniente de un pozo o puquio ubicado en la parte baja del cerro mediante un sistema de bombeo.
  • 18. AGUA DULCE Este puquio fue visitado también por Raimondi en 1867. Este sería el punto concreto que señala la Ley y que hasta la actualidad es un lugar identificable.
  • 19. Entonces, ubicados históricamente los puntos referenciales señalados en la Ley N° 2918 podemos trazar un línea que una estos dos puntos (Puquio y Cerro Colorado) teniendo en consideración que esta línea debe pasar por el punto denominado Agua Dulce. Sobre este trazo (ver siguiente imagen) deberían de negociar las autoridades de los distritos en conflicto y adecuarse a la normatividad sobre delimitación territorial vigente pero siempre en respeto de la Ley, que por suerte permite plantear una propuesta conciliadora a los intereses de ambos distritos.
  • 20. Cerro Colorado Puquio de Agua Dulce Ovalo de Huacho El Puquio
  • 21. LUIS ALBERTO ROSADO LOARTE Web: balcondehuaura.com E-mail: luis.alberto.rosado@gmail.com Teléfono: 232 56 99 – 968 665 087 Dirección postal: Calle José Olaya N° 101, Hualmay-Perú