SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERIA DE RIOS Y COSTAS
pág. 0
IV. ESPIGONES EN EL FLUJO
4.1 DEFINICIÓN
Figura: Espigones escalonados a base de gaviones.
Los espigones, también llamados rompeolas o escolleras son obras transversales que
avanzan desde la orilla existente hasta la nueva línea de la orilla, para reducir los anchos
excesivos del lecho provocando la sedimentación de la zona limitada por ellos y
generando un desplazamiento en el eje del cauce de un río; encauzan, corrigen o
controlan el curso natural del agua. Estas obras tienen la finalidad de direccionar el flujo
de la corriente, evitando que las fuerzas de las aguas impacten en los márgenes.
Generalmente son utilizados en conjuntos para crear entre ellas zonas de sedimentación
y consecuentemente de disposición de material sólido, reconstruyendo de esta forma,
márgenes ya afectados por la erosión. Son estructuras que están unidas a la margen e
interpuestas a la corriente, lo que permite desviar y alejar la corriente de la orilla y evitar
que ésta arrastre las partículas que la forman. Los espigones están construidos dentro
del cauce con bloques de roca de dimensiones considerables, o con elementos
prefabricados de hormigón (cubos, paralepípedos, dolos y tetrápodos o quadrípodos)
que son colocados dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS
pág. 1
Figura: Vista aérea de espigones en ambos márgenes de un río.
La forma y la geometría de los espigones son definidas en función del régimen del río y
de la finalidad principal de la intervención. Como ese tipo de obras altera el eqiulibrio
natural del curso de agua, generalmente la intervención es realizada en etapas, hasta
conseguirse un nuevo equilibrio del sistema. Lo gaviones se adecúan perfectamente a
esa necesidad, pues permiten alteraciones y/o ampliaciones de las estructuras iniciales.
Figura: Espigones a base de sacos de arena.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS
pág. 2
Principales finalidades de los espigones:
- Protegerlas márgenes contra las erosiones.
- Recuperar terrenos ribereños.
- Controlar el transporte de sólidos.
- Almacenar o derivar agua.
- Laminar las crecidas.
Si el morro del espigón queda por debajo del nivel de estiaje se le denomina “espigón
bañado”, si toda la cresta se encentra por debajo de dicho nivel se dice que el espigón
es de tipo sumergido.
4.2 CLASIFICACIÓN DE ESPIGONES
4.2.1 Por su dirección:
- Espigón en contra de la corriente.
- Espigones normales a la corriente.
- Espigón en favor de la corriente.
4.2.2 Por su forma:
- Espigón de asta simple.
- Espigón martillo.
- Espigón bayoneta.
4.2.3 Por su longitud:
- Espigones cortos o spurs (Lp / B1 < 0.33).
- Espigones largos o groynes (Lp / B1 > 0.33).
Donde:
Lp = Longitud de la estructura proyectada.
B1 = Ancho de la sección definitiva del río.
* Kondap y Prayap (1989) recomiendan limitar como máximo la longitud de los
espigones y el espaciamiento entre estos a B1/5 y 4Lp respectivamente, siendo el
espaciamiento sugerido de 3Lp.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS
pág. 3
4.3 PARTES DE UN ESPIGÓN
Un espigón consta de cuatro partes claramente reconocibles.
4.3.1 La punta del espigón.
Constituye el punto crítico para su socavación por la concentración de corrientes y la
velocidad del agua en ese punto.
4.3.2 La cresta.
Puede ascender hacia la orilla o ser horizontal, además puede ser sumergida o bañada
con respecto al nivel del agua de diseño.
4.3.3 Anclaje.
El anclaje depende de la situación real del sitio ante la posibilidad de que el agua pase
por detrás del espigón.
4.3.4 Cimiento.
Es el factor que determina la durabilidad del espigón. El cimiento a su vez está
constituido por la fundación propiamente dicha y por un tapete o colchón, como
protección contra la socavación.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS
pág. 4
4.3 DISEÑO DE UN ESPIGÓN
4.3.1 DATOS NECESARIOS
Los datos necesarios para el diseño de espigones son:
4.3.1.1 TOPOGRAFÍA Y BATIMETRÍA
La topografía y batimetría del río en la zona por proteger. Abarcará todo el cauce y
orillas. En ríos de planicie se cubrirán además 20 metros a cada lado de las orillas y en
cauces con orillas muy elevadas, hasta 10 metros arriba de la elevación máxima del
agua.
4.3.1.2 SECCIONES TRANSVERSALES
Secciones transversales a lo largo de las orillas que serán protegidas. La separación
entre ellas puede variar entre 50 metros y 200 metros dependiendo de las dimensiones
del cauce. Fuera del agua cubrirán lo indicado en el inciso anterior, se prolongarán a lo
largo del talud de la orilla y se extenderán sobre el fondo del río hasta una distancia de
1/3 el ancho del cauce, como mínimo.
4.3.1.3 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS
Características hidráulicas de la corriente. Normalmente se deben conocer: el gasto
formativo y el gasto asociado a n periodo de retorno de entre 50 y 100 años, la elevación
de la superficie del agua correspondiente a esos gastos, así como las velocidades
medias de los escurrimientos y, de ser posible, la velocidad del flujo a lo largo de las
orillas por proteger.
4.3.1.4 DISPONIBILIDAD DE LOS MATERIALES
Materiales de construcción disponibles. Incluye la localización de bancos de rocas y el
peso específico del material de cada uno de ellos. Así como bancos de grava o boleo
que puedan servir para rellenar gaviones.
4.3.1.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
Granulometría y peso específico de los materiales del fondo y orillas del cauce.
4.3.2 PROCEDIMIENTO
Los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando se diseña una protección con
espigones son los siguientes:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS
pág. 5
4.3.2.1 Localización en planta.
Para ubicar los espigones en planta, lo primero que se requiere es trazar el eje del río tal
como quedará una vez que él sea rectificado o bien el eje existente si solo se van a
proteger las orillas, sin efectuar ningún cambio a la geometría del río ni a la dirección de
la corriente. Al terminar el trazo del eje del río se conoce el radio o radios que forman
cada curva y la longitud de los tramos rectos.
Posteriormente se trazan dos líneas paralelas a ese eje y separadas entre sí una
distancia igual al ancho que tendrá el río una vez protegido. Dichas líneas se
denominarán “líneas extremas de defensa”. Todos los espigones partirán de las
márgenes y llegarán hasta una de esas dos líneas, por lo que la longitud final de cada
espigón esta en función de la separación que existe entre cada una de esas líneas y su
margen correspondiente.
Figura: Esquematización del procedimiento n°1.
4.3.2.2 Longitud de los Espigones
La longitud total de un espigón se puede expresar de la siguiente manera:
L = Lt + Le
Donde: Lt = Segmento del espigón que está dentro del cauce.
Le = Segmento del espigón empotrada en la orilla.
Cumpliéndose al mismo tiempo la siguiente expresión:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS
pág. 6
𝑑 ≤ 𝐿t≤ 𝐵/4
Donde: d = Tirante o profundidad del río
B = Ancho del río
La longitud Le debe estar debidamente sustentada.
4.3.2.3 Forma de los espigones en planta.
Dependerá del criterio del proyectista. Cabe mencionar que los más usuales son los
rectos por su facilidad constructiva y ser más económicos. Los espigones con forma L o
T son los más costosos, ya que su parte extrema debe construirse en la zona más
profunda del río.
Figura: Distintos diseños de espigones.
4.3.2.4. Separación entre espigones en planta
La separación de un espigón a otro visto en planta será cuatro veces la longitud total del
espigón.
4.3.2.5 Ángulo de orientación de cada espigón, con respecto al flujo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS
pág. 7
El ángulo de orientación que conviene está comprendido entre:
60° ≤ 𝑥 ≤ 90°
En curvas con márgenes uniformes se recomienda:
x = 70°
4.3.2.6 Permeabilidad de los espigones.
Los espigones impermeables alejan de la orilla a las líneas de corriente con alta
velocidad, mientras que los espigones permeables reducen la velocidad del flujo por
debajo de su límite erosivo, estos últimos cuando están bien diseñados, facilitan de
inmediato la sedimentación de arena entre los espigones. Los espigones permeables
tienden con el tiempo a perder la permeabilidad debido a toda la basura, ramas y troncos
que llegan a detener, por ello se deben diseñar para resistir, tanto el empuje del agua,
como el de los elementos mencionados.
4.3.2.6 Erosión al pie del espigón.
Para cuantificar la erosión del fondo del río adyacente al extremo de un espigón, se
puede utilizar la ecuación que a continuación se indica, la cual fue obtenida por Maza
con base en los datos y criterio inicial de Latuischenkov. Dicha relación establece:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS
pág. 8
𝑑 𝑒 = 0.855𝑑0[4.14 + 𝐿 𝑛
𝑄1
𝑄
]𝑒(0.0028𝛼 −0.24𝑘)
Donde:
de = Profundidad máxima en la zona erosionada al final del espigón.
do = Profundidad del flujo no afectada por la erosión
α = Ángulo entre eje del espigón y la dirección del flujo
k = cot Ø (ángulo que forma el talud del espigón con la horizontal)
Q1 = (Q/B)L
B = Ancho del río
L = Longitud del espigón
Q = Caudal del río para un periodo de retorno de 25 o 50 años.
Figura: Diagramas de las velocidades con y sin espigones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
Giovene Pérez
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
Kevin Estrada
 
estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
Israel Collachagua Fernandez
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
Walter Chico
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
Wiliam Reyes Perez
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
Barraje
BarrajeBarraje
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
Alberto Arias
 
Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4
Julio Cesar Garcia Zapata
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Marlon Velasquez
 
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Academia de Ingeniería de México
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Albenis Angulo la Cruz
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Anthony Domínguez Vásquez
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
COLPOS
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Aldo Paredes
 
Bocatomas
BocatomasBocatomas
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Giovene Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Diseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifonesDiseño hidraulico de sifones
Diseño hidraulico de sifones
 
Informe diseño de bocatoma
Informe  diseño de  bocatoma Informe  diseño de  bocatoma
Informe diseño de bocatoma
 
estado limite- puentes
estado limite- puentesestado limite- puentes
estado limite- puentes
 
TRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONESTRABAJO FINAL DE SIFONES
TRABAJO FINAL DE SIFONES
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
Diseño hidraulico
Diseño hidraulicoDiseño hidraulico
Diseño hidraulico
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSASGUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
GUÍA PARA EL DISEÑO DE PUENTES CON VIGAS Y LOSAS
 
Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4Calculo de socavacion c4
Calculo de socavacion c4
 
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenajeCaudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
Caudal para-el-diseno-de-cunetas-para-drenaje
 
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
Consideraciones sobre el diseño moderno de presas.
 
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicasTipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
Tipos de drenajes subterráneos y caracteristicas
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicosObras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Bocatomas
BocatomasBocatomas
Bocatomas
 
Diseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potableDiseño de redes de distribucion de agua potable
Diseño de redes de distribucion de agua potable
 

Similar a Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)

Encauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOSEncauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOS
Jimmy contreras
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
nicolashf
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
NILTON ARNOLDY LUGO AIZAMA
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
Kevin Vasquez
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
MesecPizangoSinarahu
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
COLPOS
 
metodos-desvio-provisional-de-rios-grupo-08.pdf
metodos-desvio-provisional-de-rios-grupo-08.pdfmetodos-desvio-provisional-de-rios-grupo-08.pdf
metodos-desvio-provisional-de-rios-grupo-08.pdf
JorgeLuisAcostaGarca
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Nebil Herrera Gonzales
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
jhonyjvc
 
22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas
ZerosBlack
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
Carlos Acosta Gonzalez
 
Incidencia de los ríos en las obras civiles
Incidencia de los ríos en las obras civilesIncidencia de los ríos en las obras civiles
Incidencia de los ríos en las obras civiles
Alvaro Suárez
 
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docxBOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
DanielMarioMeyac
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Fernando Quispe G.
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
Kevin Vasquez
 
174 art mgji2
174 art mgji2174 art mgji2
174 art mgji2
Mayra Ulín
 
Sistema de protección de taludes
Sistema de protección de taludesSistema de protección de taludes
Sistema de protección de taludes
Flor Huaccharaque Miranda
 
Tema 2 socavacion final
Tema 2 socavacion finalTema 2 socavacion final
Tema 2 socavacion final
JOSE PILLACA CUYA
 
Unidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvialUnidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvial
David Jhonatan Vidaurre
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
AnthonyZelada4
 

Similar a Espigones (definición -clasificación-tipos-usos) (20)

Encauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOSEncauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOS
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones285 capitulo12-espigones
285 capitulo12-espigones
 
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUDDEFENSA RIBEREÑA-TALUD
DEFENSA RIBEREÑA-TALUD
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamadaDiseño hidráulico de un canal de llamada
Diseño hidráulico de un canal de llamada
 
metodos-desvio-provisional-de-rios-grupo-08.pdf
metodos-desvio-provisional-de-rios-grupo-08.pdfmetodos-desvio-provisional-de-rios-grupo-08.pdf
metodos-desvio-provisional-de-rios-grupo-08.pdf
 
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de aguaReconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
 
Bocatoma
BocatomaBocatoma
Bocatoma
 
22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas22188543 defensas-riberenas
22188543 defensas-riberenas
 
Tipo de obras captacion
Tipo de obras captacionTipo de obras captacion
Tipo de obras captacion
 
Incidencia de los ríos en las obras civiles
Incidencia de los ríos en las obras civilesIncidencia de los ríos en las obras civiles
Incidencia de los ríos en las obras civiles
 
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docxBOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
 
174 art mgji2
174 art mgji2174 art mgji2
174 art mgji2
 
Sistema de protección de taludes
Sistema de protección de taludesSistema de protección de taludes
Sistema de protección de taludes
 
Tema 2 socavacion final
Tema 2 socavacion finalTema 2 socavacion final
Tema 2 socavacion final
 
Unidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvialUnidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvial
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
 

Último

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Espigones (definición -clasificación-tipos-usos)

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERIA DE RIOS Y COSTAS pág. 0 IV. ESPIGONES EN EL FLUJO 4.1 DEFINICIÓN Figura: Espigones escalonados a base de gaviones. Los espigones, también llamados rompeolas o escolleras son obras transversales que avanzan desde la orilla existente hasta la nueva línea de la orilla, para reducir los anchos excesivos del lecho provocando la sedimentación de la zona limitada por ellos y generando un desplazamiento en el eje del cauce de un río; encauzan, corrigen o controlan el curso natural del agua. Estas obras tienen la finalidad de direccionar el flujo de la corriente, evitando que las fuerzas de las aguas impacten en los márgenes. Generalmente son utilizados en conjuntos para crear entre ellas zonas de sedimentación y consecuentemente de disposición de material sólido, reconstruyendo de esta forma, márgenes ya afectados por la erosión. Son estructuras que están unidas a la margen e interpuestas a la corriente, lo que permite desviar y alejar la corriente de la orilla y evitar que ésta arrastre las partículas que la forman. Los espigones están construidos dentro del cauce con bloques de roca de dimensiones considerables, o con elementos prefabricados de hormigón (cubos, paralepípedos, dolos y tetrápodos o quadrípodos) que son colocados dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos a la costa marítima.
  • 2. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS pág. 1 Figura: Vista aérea de espigones en ambos márgenes de un río. La forma y la geometría de los espigones son definidas en función del régimen del río y de la finalidad principal de la intervención. Como ese tipo de obras altera el eqiulibrio natural del curso de agua, generalmente la intervención es realizada en etapas, hasta conseguirse un nuevo equilibrio del sistema. Lo gaviones se adecúan perfectamente a esa necesidad, pues permiten alteraciones y/o ampliaciones de las estructuras iniciales. Figura: Espigones a base de sacos de arena.
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS pág. 2 Principales finalidades de los espigones: - Protegerlas márgenes contra las erosiones. - Recuperar terrenos ribereños. - Controlar el transporte de sólidos. - Almacenar o derivar agua. - Laminar las crecidas. Si el morro del espigón queda por debajo del nivel de estiaje se le denomina “espigón bañado”, si toda la cresta se encentra por debajo de dicho nivel se dice que el espigón es de tipo sumergido. 4.2 CLASIFICACIÓN DE ESPIGONES 4.2.1 Por su dirección: - Espigón en contra de la corriente. - Espigones normales a la corriente. - Espigón en favor de la corriente. 4.2.2 Por su forma: - Espigón de asta simple. - Espigón martillo. - Espigón bayoneta. 4.2.3 Por su longitud: - Espigones cortos o spurs (Lp / B1 < 0.33). - Espigones largos o groynes (Lp / B1 > 0.33). Donde: Lp = Longitud de la estructura proyectada. B1 = Ancho de la sección definitiva del río. * Kondap y Prayap (1989) recomiendan limitar como máximo la longitud de los espigones y el espaciamiento entre estos a B1/5 y 4Lp respectivamente, siendo el espaciamiento sugerido de 3Lp.
  • 4. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS pág. 3 4.3 PARTES DE UN ESPIGÓN Un espigón consta de cuatro partes claramente reconocibles. 4.3.1 La punta del espigón. Constituye el punto crítico para su socavación por la concentración de corrientes y la velocidad del agua en ese punto. 4.3.2 La cresta. Puede ascender hacia la orilla o ser horizontal, además puede ser sumergida o bañada con respecto al nivel del agua de diseño. 4.3.3 Anclaje. El anclaje depende de la situación real del sitio ante la posibilidad de que el agua pase por detrás del espigón. 4.3.4 Cimiento. Es el factor que determina la durabilidad del espigón. El cimiento a su vez está constituido por la fundación propiamente dicha y por un tapete o colchón, como protección contra la socavación.
  • 5. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS pág. 4 4.3 DISEÑO DE UN ESPIGÓN 4.3.1 DATOS NECESARIOS Los datos necesarios para el diseño de espigones son: 4.3.1.1 TOPOGRAFÍA Y BATIMETRÍA La topografía y batimetría del río en la zona por proteger. Abarcará todo el cauce y orillas. En ríos de planicie se cubrirán además 20 metros a cada lado de las orillas y en cauces con orillas muy elevadas, hasta 10 metros arriba de la elevación máxima del agua. 4.3.1.2 SECCIONES TRANSVERSALES Secciones transversales a lo largo de las orillas que serán protegidas. La separación entre ellas puede variar entre 50 metros y 200 metros dependiendo de las dimensiones del cauce. Fuera del agua cubrirán lo indicado en el inciso anterior, se prolongarán a lo largo del talud de la orilla y se extenderán sobre el fondo del río hasta una distancia de 1/3 el ancho del cauce, como mínimo. 4.3.1.3 CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Características hidráulicas de la corriente. Normalmente se deben conocer: el gasto formativo y el gasto asociado a n periodo de retorno de entre 50 y 100 años, la elevación de la superficie del agua correspondiente a esos gastos, así como las velocidades medias de los escurrimientos y, de ser posible, la velocidad del flujo a lo largo de las orillas por proteger. 4.3.1.4 DISPONIBILIDAD DE LOS MATERIALES Materiales de construcción disponibles. Incluye la localización de bancos de rocas y el peso específico del material de cada uno de ellos. Así como bancos de grava o boleo que puedan servir para rellenar gaviones. 4.3.1.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Granulometría y peso específico de los materiales del fondo y orillas del cauce. 4.3.2 PROCEDIMIENTO Los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando se diseña una protección con espigones son los siguientes:
  • 6. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS pág. 5 4.3.2.1 Localización en planta. Para ubicar los espigones en planta, lo primero que se requiere es trazar el eje del río tal como quedará una vez que él sea rectificado o bien el eje existente si solo se van a proteger las orillas, sin efectuar ningún cambio a la geometría del río ni a la dirección de la corriente. Al terminar el trazo del eje del río se conoce el radio o radios que forman cada curva y la longitud de los tramos rectos. Posteriormente se trazan dos líneas paralelas a ese eje y separadas entre sí una distancia igual al ancho que tendrá el río una vez protegido. Dichas líneas se denominarán “líneas extremas de defensa”. Todos los espigones partirán de las márgenes y llegarán hasta una de esas dos líneas, por lo que la longitud final de cada espigón esta en función de la separación que existe entre cada una de esas líneas y su margen correspondiente. Figura: Esquematización del procedimiento n°1. 4.3.2.2 Longitud de los Espigones La longitud total de un espigón se puede expresar de la siguiente manera: L = Lt + Le Donde: Lt = Segmento del espigón que está dentro del cauce. Le = Segmento del espigón empotrada en la orilla. Cumpliéndose al mismo tiempo la siguiente expresión:
  • 7. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS pág. 6 𝑑 ≤ 𝐿t≤ 𝐵/4 Donde: d = Tirante o profundidad del río B = Ancho del río La longitud Le debe estar debidamente sustentada. 4.3.2.3 Forma de los espigones en planta. Dependerá del criterio del proyectista. Cabe mencionar que los más usuales son los rectos por su facilidad constructiva y ser más económicos. Los espigones con forma L o T son los más costosos, ya que su parte extrema debe construirse en la zona más profunda del río. Figura: Distintos diseños de espigones. 4.3.2.4. Separación entre espigones en planta La separación de un espigón a otro visto en planta será cuatro veces la longitud total del espigón. 4.3.2.5 Ángulo de orientación de cada espigón, con respecto al flujo.
  • 8. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS pág. 7 El ángulo de orientación que conviene está comprendido entre: 60° ≤ 𝑥 ≤ 90° En curvas con márgenes uniformes se recomienda: x = 70° 4.3.2.6 Permeabilidad de los espigones. Los espigones impermeables alejan de la orilla a las líneas de corriente con alta velocidad, mientras que los espigones permeables reducen la velocidad del flujo por debajo de su límite erosivo, estos últimos cuando están bien diseñados, facilitan de inmediato la sedimentación de arena entre los espigones. Los espigones permeables tienden con el tiempo a perder la permeabilidad debido a toda la basura, ramas y troncos que llegan a detener, por ello se deben diseñar para resistir, tanto el empuje del agua, como el de los elementos mencionados. 4.3.2.6 Erosión al pie del espigón. Para cuantificar la erosión del fondo del río adyacente al extremo de un espigón, se puede utilizar la ecuación que a continuación se indica, la cual fue obtenida por Maza con base en los datos y criterio inicial de Latuischenkov. Dicha relación establece:
  • 9. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS pág. 8 𝑑 𝑒 = 0.855𝑑0[4.14 + 𝐿 𝑛 𝑄1 𝑄 ]𝑒(0.0028𝛼 −0.24𝑘) Donde: de = Profundidad máxima en la zona erosionada al final del espigón. do = Profundidad del flujo no afectada por la erosión α = Ángulo entre eje del espigón y la dirección del flujo k = cot Ø (ángulo que forma el talud del espigón con la horizontal) Q1 = (Q/B)L B = Ancho del río L = Longitud del espigón Q = Caudal del río para un periodo de retorno de 25 o 50 años. Figura: Diagramas de las velocidades con y sin espigones.