SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 1
LOS CAMINOS DE POSTAS EN EL PAGO DE LOS ARROYOS Y LAS
ACTUALES CARRETERAS
AUTOR: Prof. Juan Aníbal Edgardo González
Instituto Superior De Formación Docente Nº 127 de San Nicolás de los Arroyos
Instituto Superior de Profesorado Nº 3 de Villa Constitución
Introducción
La Batalla de Caseros inicia una nueva etapa en la Historia Argentina, en la que
se forja la Argentina Agro – Exportadora. Este proceso genera un conjunto de cambios
políticos, económicos y sociales, que van a transformar las estructuras de lo que será
luego La República Argentina.
“El Pago de los Arroyos” también sufre esas transformaciones. Van
desapareciendo los antiguos caminos de Postas, que van a dar lugar a las actuales
carreteras. Para comprobar lo anterior me he planteado siguiente problemática.
En los primeros momentos de la expansión, las Postas hicieron posible la
comunicación y la unidad de este territorio. Con el surgimiento de la
Argentina Agro – Exportadora como proveedora de materias primas,
serán el enlace primario que tendrán los puertos de donde saldrán los
primeros embarques. La extensión de la red ferroviaria, el parcelamiento
de los grandes latifundios, como su posterior alambrado y el uso masivo
del automotor, van a perturbar los caminos de Postas y dar origen a las
carreteras.
El trabajo va a tener como base las transformaciones que se dan a partir de la
“Batalla de Caseros” en la zona del “Pago de los Arroyos”. Comienzo por analizar, en
primer lugar: ¿Cuáles fueron los límites del “El Pago de los Arroyos”?, para poder tener
una ubicación Histórico – Espacial. Dentro de este contexto ubico las Postas y sus
caminos, como así también indico los sitios de los distintos hechos históricos que se
dieron en la zona.
En segundo lugar: estudio la coyuntura mundial del momento. El pleno
desarrollo de La Segunda Revolución Industrial y el comienzo de la formación del
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 2
Capital Financiero. Son los países hegemónicos los que van a designar la posición que
ocupan cada uno de los países satélites.
En tercer lugar: qué consecuencias se dan con esta nueva forma de acumulación,
que genera una gran expulsión de la población europea. En un principio la
Confederación y luego la República constituida en Estado a partir de 1.880, son
receptoras de las distintas oleadas inmigratorias, mano de obra campesina, que va a
poblar nuestra llanura pampeana.
En cuarto lugar: Buenos Aires basa su economía fundamentalmente en lo
pastoril. La aplicación de las nuevas tecnologías al transporte de materia prima, base del
comercio internacional de ese momento y con el análisis de las distintas políticas del
Estado de Buenos Aires, durante su separación y después de su incorporación a la
Confederación. Tendré un panorama de cómo se integro a la Argentina Agro –
Exportadora.
Por el otro lado, La Confederación a través de la colonización va a producir un
avance en la producción de productos agrarios. Se va producir por parte de los grandes
terratenientes un abandono en la producción pecuaria y van a parcelar sus latifundios,
alquilando o vendiendo a las empresas colonizadoras. Otros terratenientes se van a
dedicar a las estancias mixtas1
.
Por último, el naciente Estado va a dejar de lado a las carretas y carros, que
realizaban el transporte de toda la producción del interior del país. La aparición del
ferrocarril va a producir un fenómeno muy particular, en el Litoral va a acompañar la
corriente colonizadora.
Pero también existen elementos que frenan el desarrollo del progreso, algunos
de esos elementos son: en principio la falta de un Estado unificado, la formación de un
mercado interno, el aislamiento económico y político entre las provincias y el
insuficiente desarrollo de las comunicaciones y el transporte.
Pero a pesar de todo, superando contratiempos la República Argentina ingresa
en el mundo capitalista cuando este había llegado a su total apogeo y se encuentra
desarrollando la fase del Imperialismo y el comienzo de la crisis del capitalismo
Mundial.
1
Estancias mixtas, son aquellas que se dedican a la explotación ganadera y a la agropecuaria, con mano de obra campesina de
inmigrantes europeos.
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 3
EL PAGO DE LOS ARROYOS
Establecer los límites del antiguo “Pago de los Arroyos”, es muy difícil,
primero, por la poca bibliografía existente y segundo, la misma es muy confusa. En
muchos casos se mencionan límites que hoy son imposibles de verificar, pero en
realidad, ¿A qué se llama “Pago de los Arroyos”?
Por un lado, están aquellos que defienden la postura de que el nombre proviene
de la gran cantidad de cursos de agua que debía atravesar el viajero en su viaje hacia el
norte, mas precisamente al Paraguay. También el otro antecedente es, que por razones
administrativas y religiosas se pone el nombre de “Pago de los Arroyos” a los actuales
partidos de Pergamino, San Nicolás y Ramallo. Pero a partir del año 1.730, se nombra
“Pago de los Arroyos” a la región que se extiende desde el Río Carcarañá al Norte hasta
la Cañada de las Hermanas al Sur2
y se mantiene y confirma el nombre con la creación
del Curato del “Pago de los Arroyos”, cuyos límites son al Norte y al Sur los ya
aludidos anteriormente, al Este el Río Paraná y al Oeste el límite existente en esa época
entre Santa Fe con Córdoba.
La región es poblada al comienzo del Siglo XVIII, como consecuencia de una
inmigración interna causada por el constante ataque de los indios a los pagos vecinos de
Santa Fe (Capital). Entre sus primeros pobladores y dueños aparece Vera Mujica y
Montiel. En el año 1.720, se forma la propiedad de los Ugarte, fundadores de la ciudad
de San Nicolás de los Arroyos, propiedad que se extendía desde el Arroyo Pavón en el
Norte hasta el Arroyo de las Hermanas en el Sur. El límite hacia el Este era el Río
Paraná y al Oeste eran treinta kilómetros a partir del río3
.
Al consultar las escrituras de la Merced de los Ugarte, no se encuentra ninguna
referencia al “Pago de los Arroyos”; pareciera que se menciona de esta forma al
territorio que el viajero debía recorrer a la vera del Río Paraná, donde había que cruzar
varios arroyos que llevan sus aguas al Paraná. Lo notable es que no se menciona para
nada en los papeles oficiales al “Pago de los Arroyos”, el nombre comienza aparecer
cuando se crea el curato de los Arroyos.
Por otro lado, el primitivo camino que iba hacia Córdoba, pasa por los Pagos de
Arrecife, Pergamino y Melincué, trayecto totalmente desprovisto de agua. Lo que noto a
2
Ver anexo, mapa Nº 1.
3
Ver anexo, mapa Nº 1, en la actualidad sería hasta la localidad de Conesa.
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 4
través de estas dos versiones, es que para la época es muy común diferenciar dos
caminos dando el nombre del lugar por donde iba su traza.4
El límite menos definido del Pago era el Oeste, pero siempre se tuvo como
referencia los Fortines de Melincué y el de Esquina a las orillas del río Carcarañá. Esta
línea imaginaria coincidía con los límites de Córdoba que menciona Cervera para el año
1.806, es decir; era una línea recta que pasaba por los puntos Melincué, India Muerta y
Arequito. La última traza es coincidente con la establecida por el Cabildo Eclesiástico
cuando determina el Curato de los Arroyos.
En la actualidad el “Pago de los Arroyos” es ocupado por los Departamentos de
Rosario, San Lorenzo y parte del Departamento Constitución en la provincia de Santa
Fe, el Partido de San Nicolás y parte del Partido de Ramallo y Pergamino en la
Provincia de Buenos Aires.
Desde 1.810, el “Pago de los Arroyos” va a ser testigo y participe de varias
acciones militares y no militares, que van a gravitar profundamente en la política de
nuestra Historia Argentina.
Los acontecimientos que se desarrollan en la región son: la Batalla de Cepeda,
(1.820), el Tratado de Benega, (1.820), el fusilamiento de Cullen, (1.839), el Acuerdo
de San Nicolás de los Arroyos, (1.852), la Batalla de Cepeda, (1.859), y la Batalla de
Pavón, (1.861)5
.
LOS CAMINOS DE POSTAS Y LAS NUEVAS CARRETERAS
A manera de aclaración metodológica, antes de comenzar el desarrollo
específico del tema que motiva la investigación, debo aclarar qué es una posta y a qué
se denomina “carrera de posta”. Se da el nombre de Posta “al conjunto de caballería
apostadas en los cominos a distancia de dos o tres leguas para que, mudando los
animales de tiro se haga el viaje con mayor rapidez. Principalmente usado por los
correos”6
. Otras definiciones la dan como lugar de descanso y también remuda de los
animales de tiro y cabalgadura.
En América Latina el antecedente más antiguo son, las Postas del Camino del
Inca. En el Perú se las conoce como “Chucllas”, las cuales junto con los “Chasquis”
hicieron del correo quechua, uno de los más importantes del Mundo para esa época.
4
Nota del Autor: “esto muestra en que forma se diferenciaban los caminos, en este caso, el antiguo camino era el de menos agua y
el otro era el que tenia más agua. Elemento que para la época fue muy importante.
5
Ver anexo, mapa Nº 4.
6
Enciclopedia Salvat. Tomo X, Pág. 2.707
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 5
En el período que abarca la investigación, las postas se ubican a la orilla de una
intrincada red de huellas y sendas, a la que se le dio el nombre “Carrera de Posta”. Las
más conocidas son: la de Potosí, la del Paraguay y la de Chile.
La Carrera de Posta a Córdoba es establecida en el año 1.771, era atendida por
un maestro de posta que tiene la obligación de mantener en condiciones un buen número
de caballos para realizar las remudas. La edificación que conformaba una posta estaba
compuesta por una casa o rancho de una sola pieza, que habitaba el maestro de posta
con su familia. En algunas, en sus proximidades se podía encontrar un almacén o
pulpería. Un ejemplo de lo que se menciona anteriormente es el caso de la Posta de
Vergara, en las cercanías de San Nicolás de los Arroyos, esta no es solamente lugar de
tránsito de los chasquis, carretas y diligencias. En las cercanías había una pulpería,
centro de reunión de todos los lugareños.
El Pago de los Arroyos está atravesado por la Carrera de Posta a Potosí, en su
territorio se encuentran ubicadas las siguientes Postas: Posta de la Cañada de Gómez,
Posta de Arroyo del Medio (Vergara o Benítez7
), Posta del Arroyo Pavón, Posta de
Olmos, y la Posta del Sauce8
. Estas postas son creadas antes de 1.810, como
consecuencias de una gran sequía luego de 1.800, causa por la cual no se podía usar el
antiguo camino que pasaba por Pergamino y Melincué, como se mencionó
anteriormente era escaso de agua.
La Posta de la Cañada de Gómez, ubicada sobre el Arroyo Ramallo, en la unión
con el Arroyo Manantiales Grande, a una distancia aproximada de cinco leguas9
, de la
Posta de Arroyo del Medio10
. Cruzando este arroyo la senda se bifurca hacia el Oeste y
a cuatro leguas se alcanza la Posta del Pavón Oeste y por el otro camino a la distancia
de cuatro leguas se encuentra la Posta del Arroyo Pavón11
, y a tres leguas se encuentra
las Posta de Arroyo Seco12
, sobre las márgenes del Río Paraná. Desde la Posta del
Pavón se produce otra bifurcación también hacia el Oeste, para comunicarse con la
Posta del Sauce13
. Desde la Posta del Arroyo Pavón Oeste costeando el Arroyo se llega
al Puerto Las Piedras (hoy Villa Constitución).
7
El nombre oficial era la Posta de Arroyo del Medio, también conocida como de Vergara o Benítez, apellidos del maestro de Posta
de turno. Generalmente el cargo de maestro era hereditario, pero si cometía irregularidades se lo remplazaba por un nuevo maestro.
8
Ver anexo, mapa Nº 3
9
La legua utilizada en las conversiones de medidas es de 5.196 mts..
10
Desde este punto se podía llegar hacia el Este a San Nicolás de los Arroyos y hacia el Sur pasando por la Posta de Olmos se
llegaba a Pergamino.
11
A esta se la puede ubicar en lo que hoy conocemos como puente de Álvarez.
12
Que se comunicaba con la Villa del Rosario, costeando el Río Paraná.
13
Desde este punto se continuaba el viaje hasta la Guardia de la Horqueta, sobre el Arroyo Saladillo.
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 6
Dentro de las postas descriptas vamos a encontrar que algunas de ellas son
conocidas como postas oficiales, subvencionadas por el Estado y son las que
administran la circulación de la correspondencia, las postas son: la de Olmos, la de
Arroyo del Medio y existió una en el centro de San Nicolás de los Arroyos.
Con la llegada del Gobierno de la Confederación se aceptará con fecha del 8 de
Junio de 1.854 las propuestas de dos empresarios para establecer líneas de mensajerías,
que unirían las principales ciudades, se construirían postas y puentes mejorando los
caminos y, en algunos casos, trazando nuevos.
La transformación que va sufriendo nuestro país al ser insertado en el sistema
capitalista, también va a afectar a la zona de Villa Constitución y de San Nicolás de los
Arroyos, estos cambios van a ser dados en primera instancia por la introducción del
alambrado y el ferrocarril que, desde el año 1.886, comienza a circular entre Buenos
Aires y Rosario y, en el año 1.890, se abre el que va de Villa Constitución a San
Urbano. Las transformaciones se van a producir porque, no sólo los caminos de postas
son utilizados para el correo y el transporte de mercadería. Cuando comienza a surgir la
Argentina Agro-Exportadora será el nexo entre el interior productor y los puertos a
donde se entregan los cereales y las carnes.
Todo el comercio regional se realiza a través de estos caminos y otros de los que
no tenemos conocimientos, por no existir ningún antecedente cartográfico de la época,
se puede decir que son simples huellas que comunican estancias con los centros
poblados en formación.
El ferrocarril y el alambrado transforman todo, los carreteros no podrán marchar
a campo traviesa con su carga y las rutas tradicionales son interrumpidas por las vías
férreas. Es sumamente interesante el expediente del ferrocarril en el cuál se pide al
Supremo Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la habilitación del camino general
de San Nicolás de los Arroyos a Pergamino que bordea la vía, interrumpido a la altura
de La Estación de General Rojo. El camino fue obstruido por el estanciero el Sr. Rojo14
.
Por lo tanto, las dificultades se multiplican a medida que avanza el progreso. Los
primeros problemas se van a dar con la utilización del alambrado15
, en primer lugar por
el ferrocarril y luego por los estancieros, comienza la época de las estancias mixtas16
.
Para evitar el abuso de los propietarios de los campos que cerraban los caminos,
se dictaron leyes. En el año 1.862, se decretan las primeras normas y leyes a las cuales
14
Ver expediente en anexo, sobre el cierre de camino Estación de General Rojo.
15
El alambrado se comenzó a utilizar en la zona del Pago de los Arroyos en el año 1.870.
16
Estancias mixta, son aquellas que se dedicaban a la ganadería y a la agricultura.
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 7
se tendrán que atener los propietarios cuando cerquen sus campos. Con estas normas se
establecen las dimensiones que mantendrán los caminos. En el año 1.865, se dicta el
primer Código Rural, en el cual todavía la cuestión alambrado no se toca en
profundidad. Recién en el año 1.880, se dicta una ley completa sobre el tema que lleva
el nombre de: “Ley sobre cercos de estancia”.
La división de los grandes latifundios, ya se para ser usados como estancias
mixtas o por razones de herencia, es otra de las grandes transformaciones que sufre la
región. Si se observa el mapa catastral del Partido de San Nicolás, del año 1.906, se ve
como ya se ha producido la división de los campos, que hasta no hacia muchos años
eran cruzados por las sendas en línea recta. En este mapa se observa que algunos de
caminos siguen manteniendo la denominación antigua, como por ejemplo “Antiguo
camino de la Posta de Olmos”, “Camino del Socorro”, etc. Estos caminos después de las
primeras subdivisiones de los campos, acompañada el alambrado de las propiedades,
siguen manteniendo en algunos casos su traza original. Un ejemplo de esto es el
“Camino del Socorro”. Para el año 1.871, se había habilitado “El Puente de la Papelera”
por el que se puede ir a Villa Constitución por la localidad de Theobald, estación creada
por el ferrocarril.
Con el tendido de las primeras líneas telegráficas en forma paralela al ferrocarril,
se produce una nueva transformación en los caminos, también en forma paralela,
aparece el “camino del telégrafo17
”. Con el tiempo estos caminos serán definitivamente
las carreteras actuales, ejemplo de esto es la Ruta 188, que une San Nicolás con
Pergamino en la actualidad.
A partir de la primera década del siglo XX, con el uso de los primeros
automóviles, como resultado del progreso, las autoridades ponen más dedicación en el
mantenimiento de los caminos. Por otro lado, se produce un cambio en el transporte de
mercadería, el uso del ferrocarril y el automotor va a ser más frecuente haciendo
desaparecer poco a poco los carros.
Conclusiones:
La investigación es más que nada de tipo cartográfica, por la gran cantidad de
mapas consultados, que no se pueden poner en el trabajo por que se haría muy extenso.
El resultado de la misma es lo que se muestra en la parte correspondiente a la
transformación de los caminos de Postas.
17
Camino utilizado para el mantenimiento de las líneas telegráficas.
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 8
A través del análisis de esa cartografía y de la situación socio – económica de la
Argentina en el período estudiado, se pueden observar ciertos cambios que se producen
en la nomenclatura catastral de la zona Norte del Partido de San Nicolás y el Sud – Este
del Departamento Constitución.
Las transformaciones se van a notar más que nada en la cuestión camino,
temática fundamental de este trabajo. Tanto los caminos como el ferrocarril van a
producir el gran movimiento de producto de la Argentina Agro – Exportadora de ese
momento. En general estos caminos, en algunos casos, viejos tramos de las sendas de
Posta y el ferrocarril van a ser los vectores que unirán los centros de producción y los
puertos de embarques. La Argentina insertada en ese nuevo mercado mundial, no puede
seguir manteniendo las viejas estructuras coloniales, de mediado del Siglo XIX, donde
todo se mueve a través de largos y lentos convoy de carretas.
Las primitivas estructuras se comienzan a modernizar, con la llegada del
ferrocarril y el tendido de los telégrafos, que en forma conjunta van a producir la
desaparición de los antiguos caminos de Postas.
Con el análisis de la documentación existente se puede comprobar con gran
aproximación la problemática:
En los primeros momentos de la expansión las Postas hacen posible la
comunicación y la unidad de este territorio. Con surgimiento de la
Argentina Agro – Exportadora como proveedora de materias primas, son
el enlace primario que tienen los puertos de donde saldrán los primeros
embarques. La extensión de la red ferroviaria, el parcelamiento de los
grandes latifundios, como su posterior alambrado y el uso masivo del
automotor, perturban los caminos de Postas y dan origen a las carreteras.
La problemática ha sido verificada en su totalidad, todos los elementos en ella
mencionados, llevan una implícita relación. La llegada del ferrocarril, el uso masivo del
alambrado, que permite un nuevo parcelamiento y la llegada del automóvil como medio
de movilidad de las personas y de transporte de mercancías nos da como resultado un
mapa de la zona en cuestión totalmente transformado en la actualidad.
Por lo tanto, el buceo de información sobre el tema no ha sido agotado, el trabajo
esta dando pie para extender la investigación al orden nacional. También continuar con
el trabajo echaría más claridad sobre la ubicación del resto de las Postas que existieron
en la carrera de Potosí.
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 9
Bibliografía:
Bose, Walter B.L.: “Establecimiento de Posta, Correos y Mensajerías en la Pcia.
de Buenos Aires” “Revista de Correos y Telégrafos de la Nación”; 1.941, Año IV, Nº
48, Pág. 731.
Busaniche, José Luís: “Estampas de Pasado II”; Ed. Hyspamerica, Buenos Aires,
1.986.
Barba, Enrique M.: “Rastrilladas, huellas y caminos”; Colección Campo
Argentino; Ed. Reigal, Buenos Aires, 1.956.
Castros Esteves, Ramón: “Las Postas Argentinas, por aquí pasó la Historia”;
Revista Postas Argentinas; Buenos Aires, 1.966.
Castros Esteves, Ramón: “Historia de Correos y Telégrafos de la República
Argentina”; Talleres gráficos de correos y telecomunicaciones; Buenos Aires, 1.944.
Chervo, Santiago G.: “Radiografía de San Nicolás de los Arroyos”; Tomo 1; San
Nicolás de los Arroyos, 1.978.
Gallo, Ezequiel: “La Pampa Gringa”; Ed. Sud Americana; Buenos Aires, 1.984.
Gallo, Ezequiel: “Santa Fe, en la Segunda Mitad del Siglo XIX,
Transformaciones en su Estructura Regional”; Santa Fe, 1.965.
Gallo, Ezequiel, Cortes Conde, R.: “Argentina, La República Conservadora”.
Gallo, Ezequiel, Cortes Conde, R.: “Colección de Historia Argentina”; Dirigida
por Tulio Halperin Dongi; Ed. Paidos, Buenos Aires.
Giberti, Horacio C. E.: “Historia Económica de la Ganadería Argentina”; Ed.
Hyspamerica, Buenos Aires, 1.986.
Gorostegui de Torres, Haydée: “Las bases de la Expansión”; Historia Integral.
Lischistti, Santiago: “Historia de Villa Constitución, (1.857 – 1.978)”;
Municipalidad de Villa Constitución, 1.980.
Rodríguez Molas, Ricardo: “El Gaucho y la Modernización”; Historia Integral.
Panettieri, José: “Política Inmigratoria”; Historia Integral.
Sbarra, Noel H.: “Historia del Alambrado en la Argentina”; Colección Campo
Argentino; Ed. Raigal, Buenos Aires, 1.955.
Vedoya, Juan C.: “La Campaña del Desierto y la Tecnificación Ganadera”; Ed.
Eudeba, Buenos Aires, 1.981.
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 10
Documentos:
Expediente del Ferrocarril, sobre cuestiones en el uso del alambrado, en la zona
de la Estación de Rojo, estos entorpecían el acceso al camino general entre San Nicolás
de los Arroyos y Pergamino.
Museo y Archivo Histórico, “Primer Combate Naval Argentino” de San Nicolás
de los Arroyos.
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 11
Anexo
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 12
Pago de los Arroyos – Mapa Nº 1
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 13
Camino Real en el Siglo XVII – Mapa Nº 2
La carrera de Posta y las Postas del Pago de los Arroyos – Mapa Nº 3
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 14
La batallas del Pago de los Arroyos – Mapa Nº 4
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 15
Expediente sobre el cierre de camino Estación General Rojo
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 16
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 17
Expediente sobre el cierre de camino Estación General Rojo
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 18
Pago de los Arroyos, Partido de San Nicolás 1.906
Posta de Arroyo del
Medio o de Vergara
C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 19
Mapa actual del Partido de San Nicolás 2.008

Más contenido relacionado

Destacado

Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2Ricardo Primo
 
1º de Mayo Día del Trabajador
1º de Mayo Día del Trabajador1º de Mayo Día del Trabajador
1º de Mayo Día del TrabajadorRicardo Primo
 
Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)Ricardo Primo
 
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...Ricardo Primo
 
La Emilia en su 123 Aniversario (2015)
La Emilia en su 123 Aniversario (2015)La Emilia en su 123 Aniversario (2015)
La Emilia en su 123 Aniversario (2015)Ricardo Primo
 
El Acuerdo de San Nicolás, su impacto en la historia
El Acuerdo de San Nicolás, su impacto en la historiaEl Acuerdo de San Nicolás, su impacto en la historia
El Acuerdo de San Nicolás, su impacto en la historiaRicardo Primo
 
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regionalEl desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regionalRicardo Primo
 
La mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulLa mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulRicardo Primo
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3Ricardo Primo
 
Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaRicardo Primo
 
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaRicardo Primo
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1Ricardo Primo
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaRicardo Primo
 
Un préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroUn préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroRicardo Primo
 
Cuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser HistoriaCuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser HistoriaRicardo Primo
 
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásRicardo Primo
 
La Fiebre Amarilla y una sepultura
La Fiebre Amarilla y una sepulturaLa Fiebre Amarilla y una sepultura
La Fiebre Amarilla y una sepulturaRicardo Primo
 
Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...
Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...
Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...Ricardo Primo
 
Combate Naval de San Nicolás de los Arroyos
Combate Naval de San Nicolás de los ArroyosCombate Naval de San Nicolás de los Arroyos
Combate Naval de San Nicolás de los ArroyosRicardo Primo
 
Los primeros descamisados de San Nicolás
Los primeros descamisados de San NicolásLos primeros descamisados de San Nicolás
Los primeros descamisados de San NicolásRicardo Primo
 

Destacado (20)

Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 2
 
1º de Mayo Día del Trabajador
1º de Mayo Día del Trabajador1º de Mayo Día del Trabajador
1º de Mayo Día del Trabajador
 
Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)Una década atrás (1892-1992)
Una década atrás (1892-1992)
 
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...Seminario general  Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
Seminario general Reseña crítica sobre SOMISA, Una historia de Acero, por Fe...
 
La Emilia en su 123 Aniversario (2015)
La Emilia en su 123 Aniversario (2015)La Emilia en su 123 Aniversario (2015)
La Emilia en su 123 Aniversario (2015)
 
El Acuerdo de San Nicolás, su impacto en la historia
El Acuerdo de San Nicolás, su impacto en la historiaEl Acuerdo de San Nicolás, su impacto en la historia
El Acuerdo de San Nicolás, su impacto en la historia
 
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regionalEl desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
El desarrollo siderúrgico argentino y su impacto regional
 
La mentira de sangre azul
La mentira de sangre azulLa mentira de sangre azul
La mentira de sangre azul
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 3
 
Complot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de MaríaComplot en la Ciudad de María
Complot en la Ciudad de María
 
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La EmiliaBlanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
Blanco y Negro Ayer y Hoy. Historia del pueblo de La Emilia
 
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1Historia de las Cárceles Nicoleñas  Parte 1
Historia de las Cárceles Nicoleñas Parte 1
 
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María RosaDefensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
Defensa y pérdida de nuestra soberanía por José María Rosa
 
Un préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caroUn préstamo demasiado caro
Un préstamo demasiado caro
 
Cuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser HistoriaCuando la Historia deja de ser Historia
Cuando la Historia deja de ser Historia
 
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
 
La Fiebre Amarilla y una sepultura
La Fiebre Amarilla y una sepulturaLa Fiebre Amarilla y una sepultura
La Fiebre Amarilla y una sepultura
 
Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...
Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...
Eugenio terrassón pionero de la industria frigorifica argentina de José De la...
 
Combate Naval de San Nicolás de los Arroyos
Combate Naval de San Nicolás de los ArroyosCombate Naval de San Nicolás de los Arroyos
Combate Naval de San Nicolás de los Arroyos
 
Los primeros descamisados de San Nicolás
Los primeros descamisados de San NicolásLos primeros descamisados de San Nicolás
Los primeros descamisados de San Nicolás
 

Similar a Caminos de postas y carreteras

Similar a Caminos de postas y carreteras (20)

Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
 
Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)Tomo i. b (compacto)
Tomo i. b (compacto)
 
Información del pasado[1]
Información del pasado[1]Información del pasado[1]
Información del pasado[1]
 
ALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONAL
ALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONALALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONAL
ALIANZA PARA EL PROGRESO, PLAN DE GOBIERNO REGIONAL
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenada
 
Diagnostico ensenada
Diagnostico ensenadaDiagnostico ensenada
Diagnostico ensenada
 
Rutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanasRutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanas
 
Hv Iencuentro4
Hv Iencuentro4Hv Iencuentro4
Hv Iencuentro4
 
Historia la paz urbanismo
Historia la paz urbanismoHistoria la paz urbanismo
Historia la paz urbanismo
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Pacasmayo
PacasmayoPacasmayo
Pacasmayo
 
Pacasmayo 2
Pacasmayo 2Pacasmayo 2
Pacasmayo 2
 
0719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-001670719 1243-cuadhist-47-00167
0719 1243-cuadhist-47-00167
 
Fronteras amazonicas1
Fronteras amazonicas1Fronteras amazonicas1
Fronteras amazonicas1
 
revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdfrevista 11 grado louis pasteur (2).pdf
revista 11 grado louis pasteur (2).pdf
 
Albun De Historia De Colombia
Albun De Historia De ColombiaAlbun De Historia De Colombia
Albun De Historia De Colombia
 
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
 
El rio de la plata
El rio de la plataEl rio de la plata
El rio de la plata
 
Santa Fe.pdf
Santa Fe.pdfSanta Fe.pdf
Santa Fe.pdf
 
Equs museo gales Bariloche
Equs museo gales BarilocheEqus museo gales Bariloche
Equs museo gales Bariloche
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 

Último (20)

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 

Caminos de postas y carreteras

  • 1. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 1 LOS CAMINOS DE POSTAS EN EL PAGO DE LOS ARROYOS Y LAS ACTUALES CARRETERAS AUTOR: Prof. Juan Aníbal Edgardo González Instituto Superior De Formación Docente Nº 127 de San Nicolás de los Arroyos Instituto Superior de Profesorado Nº 3 de Villa Constitución Introducción La Batalla de Caseros inicia una nueva etapa en la Historia Argentina, en la que se forja la Argentina Agro – Exportadora. Este proceso genera un conjunto de cambios políticos, económicos y sociales, que van a transformar las estructuras de lo que será luego La República Argentina. “El Pago de los Arroyos” también sufre esas transformaciones. Van desapareciendo los antiguos caminos de Postas, que van a dar lugar a las actuales carreteras. Para comprobar lo anterior me he planteado siguiente problemática. En los primeros momentos de la expansión, las Postas hicieron posible la comunicación y la unidad de este territorio. Con el surgimiento de la Argentina Agro – Exportadora como proveedora de materias primas, serán el enlace primario que tendrán los puertos de donde saldrán los primeros embarques. La extensión de la red ferroviaria, el parcelamiento de los grandes latifundios, como su posterior alambrado y el uso masivo del automotor, van a perturbar los caminos de Postas y dar origen a las carreteras. El trabajo va a tener como base las transformaciones que se dan a partir de la “Batalla de Caseros” en la zona del “Pago de los Arroyos”. Comienzo por analizar, en primer lugar: ¿Cuáles fueron los límites del “El Pago de los Arroyos”?, para poder tener una ubicación Histórico – Espacial. Dentro de este contexto ubico las Postas y sus caminos, como así también indico los sitios de los distintos hechos históricos que se dieron en la zona. En segundo lugar: estudio la coyuntura mundial del momento. El pleno desarrollo de La Segunda Revolución Industrial y el comienzo de la formación del
  • 2. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 2 Capital Financiero. Son los países hegemónicos los que van a designar la posición que ocupan cada uno de los países satélites. En tercer lugar: qué consecuencias se dan con esta nueva forma de acumulación, que genera una gran expulsión de la población europea. En un principio la Confederación y luego la República constituida en Estado a partir de 1.880, son receptoras de las distintas oleadas inmigratorias, mano de obra campesina, que va a poblar nuestra llanura pampeana. En cuarto lugar: Buenos Aires basa su economía fundamentalmente en lo pastoril. La aplicación de las nuevas tecnologías al transporte de materia prima, base del comercio internacional de ese momento y con el análisis de las distintas políticas del Estado de Buenos Aires, durante su separación y después de su incorporación a la Confederación. Tendré un panorama de cómo se integro a la Argentina Agro – Exportadora. Por el otro lado, La Confederación a través de la colonización va a producir un avance en la producción de productos agrarios. Se va producir por parte de los grandes terratenientes un abandono en la producción pecuaria y van a parcelar sus latifundios, alquilando o vendiendo a las empresas colonizadoras. Otros terratenientes se van a dedicar a las estancias mixtas1 . Por último, el naciente Estado va a dejar de lado a las carretas y carros, que realizaban el transporte de toda la producción del interior del país. La aparición del ferrocarril va a producir un fenómeno muy particular, en el Litoral va a acompañar la corriente colonizadora. Pero también existen elementos que frenan el desarrollo del progreso, algunos de esos elementos son: en principio la falta de un Estado unificado, la formación de un mercado interno, el aislamiento económico y político entre las provincias y el insuficiente desarrollo de las comunicaciones y el transporte. Pero a pesar de todo, superando contratiempos la República Argentina ingresa en el mundo capitalista cuando este había llegado a su total apogeo y se encuentra desarrollando la fase del Imperialismo y el comienzo de la crisis del capitalismo Mundial. 1 Estancias mixtas, son aquellas que se dedican a la explotación ganadera y a la agropecuaria, con mano de obra campesina de inmigrantes europeos.
  • 3. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 3 EL PAGO DE LOS ARROYOS Establecer los límites del antiguo “Pago de los Arroyos”, es muy difícil, primero, por la poca bibliografía existente y segundo, la misma es muy confusa. En muchos casos se mencionan límites que hoy son imposibles de verificar, pero en realidad, ¿A qué se llama “Pago de los Arroyos”? Por un lado, están aquellos que defienden la postura de que el nombre proviene de la gran cantidad de cursos de agua que debía atravesar el viajero en su viaje hacia el norte, mas precisamente al Paraguay. También el otro antecedente es, que por razones administrativas y religiosas se pone el nombre de “Pago de los Arroyos” a los actuales partidos de Pergamino, San Nicolás y Ramallo. Pero a partir del año 1.730, se nombra “Pago de los Arroyos” a la región que se extiende desde el Río Carcarañá al Norte hasta la Cañada de las Hermanas al Sur2 y se mantiene y confirma el nombre con la creación del Curato del “Pago de los Arroyos”, cuyos límites son al Norte y al Sur los ya aludidos anteriormente, al Este el Río Paraná y al Oeste el límite existente en esa época entre Santa Fe con Córdoba. La región es poblada al comienzo del Siglo XVIII, como consecuencia de una inmigración interna causada por el constante ataque de los indios a los pagos vecinos de Santa Fe (Capital). Entre sus primeros pobladores y dueños aparece Vera Mujica y Montiel. En el año 1.720, se forma la propiedad de los Ugarte, fundadores de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, propiedad que se extendía desde el Arroyo Pavón en el Norte hasta el Arroyo de las Hermanas en el Sur. El límite hacia el Este era el Río Paraná y al Oeste eran treinta kilómetros a partir del río3 . Al consultar las escrituras de la Merced de los Ugarte, no se encuentra ninguna referencia al “Pago de los Arroyos”; pareciera que se menciona de esta forma al territorio que el viajero debía recorrer a la vera del Río Paraná, donde había que cruzar varios arroyos que llevan sus aguas al Paraná. Lo notable es que no se menciona para nada en los papeles oficiales al “Pago de los Arroyos”, el nombre comienza aparecer cuando se crea el curato de los Arroyos. Por otro lado, el primitivo camino que iba hacia Córdoba, pasa por los Pagos de Arrecife, Pergamino y Melincué, trayecto totalmente desprovisto de agua. Lo que noto a 2 Ver anexo, mapa Nº 1. 3 Ver anexo, mapa Nº 1, en la actualidad sería hasta la localidad de Conesa.
  • 4. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 4 través de estas dos versiones, es que para la época es muy común diferenciar dos caminos dando el nombre del lugar por donde iba su traza.4 El límite menos definido del Pago era el Oeste, pero siempre se tuvo como referencia los Fortines de Melincué y el de Esquina a las orillas del río Carcarañá. Esta línea imaginaria coincidía con los límites de Córdoba que menciona Cervera para el año 1.806, es decir; era una línea recta que pasaba por los puntos Melincué, India Muerta y Arequito. La última traza es coincidente con la establecida por el Cabildo Eclesiástico cuando determina el Curato de los Arroyos. En la actualidad el “Pago de los Arroyos” es ocupado por los Departamentos de Rosario, San Lorenzo y parte del Departamento Constitución en la provincia de Santa Fe, el Partido de San Nicolás y parte del Partido de Ramallo y Pergamino en la Provincia de Buenos Aires. Desde 1.810, el “Pago de los Arroyos” va a ser testigo y participe de varias acciones militares y no militares, que van a gravitar profundamente en la política de nuestra Historia Argentina. Los acontecimientos que se desarrollan en la región son: la Batalla de Cepeda, (1.820), el Tratado de Benega, (1.820), el fusilamiento de Cullen, (1.839), el Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos, (1.852), la Batalla de Cepeda, (1.859), y la Batalla de Pavón, (1.861)5 . LOS CAMINOS DE POSTAS Y LAS NUEVAS CARRETERAS A manera de aclaración metodológica, antes de comenzar el desarrollo específico del tema que motiva la investigación, debo aclarar qué es una posta y a qué se denomina “carrera de posta”. Se da el nombre de Posta “al conjunto de caballería apostadas en los cominos a distancia de dos o tres leguas para que, mudando los animales de tiro se haga el viaje con mayor rapidez. Principalmente usado por los correos”6 . Otras definiciones la dan como lugar de descanso y también remuda de los animales de tiro y cabalgadura. En América Latina el antecedente más antiguo son, las Postas del Camino del Inca. En el Perú se las conoce como “Chucllas”, las cuales junto con los “Chasquis” hicieron del correo quechua, uno de los más importantes del Mundo para esa época. 4 Nota del Autor: “esto muestra en que forma se diferenciaban los caminos, en este caso, el antiguo camino era el de menos agua y el otro era el que tenia más agua. Elemento que para la época fue muy importante. 5 Ver anexo, mapa Nº 4. 6 Enciclopedia Salvat. Tomo X, Pág. 2.707
  • 5. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 5 En el período que abarca la investigación, las postas se ubican a la orilla de una intrincada red de huellas y sendas, a la que se le dio el nombre “Carrera de Posta”. Las más conocidas son: la de Potosí, la del Paraguay y la de Chile. La Carrera de Posta a Córdoba es establecida en el año 1.771, era atendida por un maestro de posta que tiene la obligación de mantener en condiciones un buen número de caballos para realizar las remudas. La edificación que conformaba una posta estaba compuesta por una casa o rancho de una sola pieza, que habitaba el maestro de posta con su familia. En algunas, en sus proximidades se podía encontrar un almacén o pulpería. Un ejemplo de lo que se menciona anteriormente es el caso de la Posta de Vergara, en las cercanías de San Nicolás de los Arroyos, esta no es solamente lugar de tránsito de los chasquis, carretas y diligencias. En las cercanías había una pulpería, centro de reunión de todos los lugareños. El Pago de los Arroyos está atravesado por la Carrera de Posta a Potosí, en su territorio se encuentran ubicadas las siguientes Postas: Posta de la Cañada de Gómez, Posta de Arroyo del Medio (Vergara o Benítez7 ), Posta del Arroyo Pavón, Posta de Olmos, y la Posta del Sauce8 . Estas postas son creadas antes de 1.810, como consecuencias de una gran sequía luego de 1.800, causa por la cual no se podía usar el antiguo camino que pasaba por Pergamino y Melincué, como se mencionó anteriormente era escaso de agua. La Posta de la Cañada de Gómez, ubicada sobre el Arroyo Ramallo, en la unión con el Arroyo Manantiales Grande, a una distancia aproximada de cinco leguas9 , de la Posta de Arroyo del Medio10 . Cruzando este arroyo la senda se bifurca hacia el Oeste y a cuatro leguas se alcanza la Posta del Pavón Oeste y por el otro camino a la distancia de cuatro leguas se encuentra la Posta del Arroyo Pavón11 , y a tres leguas se encuentra las Posta de Arroyo Seco12 , sobre las márgenes del Río Paraná. Desde la Posta del Pavón se produce otra bifurcación también hacia el Oeste, para comunicarse con la Posta del Sauce13 . Desde la Posta del Arroyo Pavón Oeste costeando el Arroyo se llega al Puerto Las Piedras (hoy Villa Constitución). 7 El nombre oficial era la Posta de Arroyo del Medio, también conocida como de Vergara o Benítez, apellidos del maestro de Posta de turno. Generalmente el cargo de maestro era hereditario, pero si cometía irregularidades se lo remplazaba por un nuevo maestro. 8 Ver anexo, mapa Nº 3 9 La legua utilizada en las conversiones de medidas es de 5.196 mts.. 10 Desde este punto se podía llegar hacia el Este a San Nicolás de los Arroyos y hacia el Sur pasando por la Posta de Olmos se llegaba a Pergamino. 11 A esta se la puede ubicar en lo que hoy conocemos como puente de Álvarez. 12 Que se comunicaba con la Villa del Rosario, costeando el Río Paraná. 13 Desde este punto se continuaba el viaje hasta la Guardia de la Horqueta, sobre el Arroyo Saladillo.
  • 6. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 6 Dentro de las postas descriptas vamos a encontrar que algunas de ellas son conocidas como postas oficiales, subvencionadas por el Estado y son las que administran la circulación de la correspondencia, las postas son: la de Olmos, la de Arroyo del Medio y existió una en el centro de San Nicolás de los Arroyos. Con la llegada del Gobierno de la Confederación se aceptará con fecha del 8 de Junio de 1.854 las propuestas de dos empresarios para establecer líneas de mensajerías, que unirían las principales ciudades, se construirían postas y puentes mejorando los caminos y, en algunos casos, trazando nuevos. La transformación que va sufriendo nuestro país al ser insertado en el sistema capitalista, también va a afectar a la zona de Villa Constitución y de San Nicolás de los Arroyos, estos cambios van a ser dados en primera instancia por la introducción del alambrado y el ferrocarril que, desde el año 1.886, comienza a circular entre Buenos Aires y Rosario y, en el año 1.890, se abre el que va de Villa Constitución a San Urbano. Las transformaciones se van a producir porque, no sólo los caminos de postas son utilizados para el correo y el transporte de mercadería. Cuando comienza a surgir la Argentina Agro-Exportadora será el nexo entre el interior productor y los puertos a donde se entregan los cereales y las carnes. Todo el comercio regional se realiza a través de estos caminos y otros de los que no tenemos conocimientos, por no existir ningún antecedente cartográfico de la época, se puede decir que son simples huellas que comunican estancias con los centros poblados en formación. El ferrocarril y el alambrado transforman todo, los carreteros no podrán marchar a campo traviesa con su carga y las rutas tradicionales son interrumpidas por las vías férreas. Es sumamente interesante el expediente del ferrocarril en el cuál se pide al Supremo Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la habilitación del camino general de San Nicolás de los Arroyos a Pergamino que bordea la vía, interrumpido a la altura de La Estación de General Rojo. El camino fue obstruido por el estanciero el Sr. Rojo14 . Por lo tanto, las dificultades se multiplican a medida que avanza el progreso. Los primeros problemas se van a dar con la utilización del alambrado15 , en primer lugar por el ferrocarril y luego por los estancieros, comienza la época de las estancias mixtas16 . Para evitar el abuso de los propietarios de los campos que cerraban los caminos, se dictaron leyes. En el año 1.862, se decretan las primeras normas y leyes a las cuales 14 Ver expediente en anexo, sobre el cierre de camino Estación de General Rojo. 15 El alambrado se comenzó a utilizar en la zona del Pago de los Arroyos en el año 1.870. 16 Estancias mixta, son aquellas que se dedicaban a la ganadería y a la agricultura.
  • 7. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 7 se tendrán que atener los propietarios cuando cerquen sus campos. Con estas normas se establecen las dimensiones que mantendrán los caminos. En el año 1.865, se dicta el primer Código Rural, en el cual todavía la cuestión alambrado no se toca en profundidad. Recién en el año 1.880, se dicta una ley completa sobre el tema que lleva el nombre de: “Ley sobre cercos de estancia”. La división de los grandes latifundios, ya se para ser usados como estancias mixtas o por razones de herencia, es otra de las grandes transformaciones que sufre la región. Si se observa el mapa catastral del Partido de San Nicolás, del año 1.906, se ve como ya se ha producido la división de los campos, que hasta no hacia muchos años eran cruzados por las sendas en línea recta. En este mapa se observa que algunos de caminos siguen manteniendo la denominación antigua, como por ejemplo “Antiguo camino de la Posta de Olmos”, “Camino del Socorro”, etc. Estos caminos después de las primeras subdivisiones de los campos, acompañada el alambrado de las propiedades, siguen manteniendo en algunos casos su traza original. Un ejemplo de esto es el “Camino del Socorro”. Para el año 1.871, se había habilitado “El Puente de la Papelera” por el que se puede ir a Villa Constitución por la localidad de Theobald, estación creada por el ferrocarril. Con el tendido de las primeras líneas telegráficas en forma paralela al ferrocarril, se produce una nueva transformación en los caminos, también en forma paralela, aparece el “camino del telégrafo17 ”. Con el tiempo estos caminos serán definitivamente las carreteras actuales, ejemplo de esto es la Ruta 188, que une San Nicolás con Pergamino en la actualidad. A partir de la primera década del siglo XX, con el uso de los primeros automóviles, como resultado del progreso, las autoridades ponen más dedicación en el mantenimiento de los caminos. Por otro lado, se produce un cambio en el transporte de mercadería, el uso del ferrocarril y el automotor va a ser más frecuente haciendo desaparecer poco a poco los carros. Conclusiones: La investigación es más que nada de tipo cartográfica, por la gran cantidad de mapas consultados, que no se pueden poner en el trabajo por que se haría muy extenso. El resultado de la misma es lo que se muestra en la parte correspondiente a la transformación de los caminos de Postas. 17 Camino utilizado para el mantenimiento de las líneas telegráficas.
  • 8. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 8 A través del análisis de esa cartografía y de la situación socio – económica de la Argentina en el período estudiado, se pueden observar ciertos cambios que se producen en la nomenclatura catastral de la zona Norte del Partido de San Nicolás y el Sud – Este del Departamento Constitución. Las transformaciones se van a notar más que nada en la cuestión camino, temática fundamental de este trabajo. Tanto los caminos como el ferrocarril van a producir el gran movimiento de producto de la Argentina Agro – Exportadora de ese momento. En general estos caminos, en algunos casos, viejos tramos de las sendas de Posta y el ferrocarril van a ser los vectores que unirán los centros de producción y los puertos de embarques. La Argentina insertada en ese nuevo mercado mundial, no puede seguir manteniendo las viejas estructuras coloniales, de mediado del Siglo XIX, donde todo se mueve a través de largos y lentos convoy de carretas. Las primitivas estructuras se comienzan a modernizar, con la llegada del ferrocarril y el tendido de los telégrafos, que en forma conjunta van a producir la desaparición de los antiguos caminos de Postas. Con el análisis de la documentación existente se puede comprobar con gran aproximación la problemática: En los primeros momentos de la expansión las Postas hacen posible la comunicación y la unidad de este territorio. Con surgimiento de la Argentina Agro – Exportadora como proveedora de materias primas, son el enlace primario que tienen los puertos de donde saldrán los primeros embarques. La extensión de la red ferroviaria, el parcelamiento de los grandes latifundios, como su posterior alambrado y el uso masivo del automotor, perturban los caminos de Postas y dan origen a las carreteras. La problemática ha sido verificada en su totalidad, todos los elementos en ella mencionados, llevan una implícita relación. La llegada del ferrocarril, el uso masivo del alambrado, que permite un nuevo parcelamiento y la llegada del automóvil como medio de movilidad de las personas y de transporte de mercancías nos da como resultado un mapa de la zona en cuestión totalmente transformado en la actualidad. Por lo tanto, el buceo de información sobre el tema no ha sido agotado, el trabajo esta dando pie para extender la investigación al orden nacional. También continuar con el trabajo echaría más claridad sobre la ubicación del resto de las Postas que existieron en la carrera de Potosí.
  • 9. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 9 Bibliografía: Bose, Walter B.L.: “Establecimiento de Posta, Correos y Mensajerías en la Pcia. de Buenos Aires” “Revista de Correos y Telégrafos de la Nación”; 1.941, Año IV, Nº 48, Pág. 731. Busaniche, José Luís: “Estampas de Pasado II”; Ed. Hyspamerica, Buenos Aires, 1.986. Barba, Enrique M.: “Rastrilladas, huellas y caminos”; Colección Campo Argentino; Ed. Reigal, Buenos Aires, 1.956. Castros Esteves, Ramón: “Las Postas Argentinas, por aquí pasó la Historia”; Revista Postas Argentinas; Buenos Aires, 1.966. Castros Esteves, Ramón: “Historia de Correos y Telégrafos de la República Argentina”; Talleres gráficos de correos y telecomunicaciones; Buenos Aires, 1.944. Chervo, Santiago G.: “Radiografía de San Nicolás de los Arroyos”; Tomo 1; San Nicolás de los Arroyos, 1.978. Gallo, Ezequiel: “La Pampa Gringa”; Ed. Sud Americana; Buenos Aires, 1.984. Gallo, Ezequiel: “Santa Fe, en la Segunda Mitad del Siglo XIX, Transformaciones en su Estructura Regional”; Santa Fe, 1.965. Gallo, Ezequiel, Cortes Conde, R.: “Argentina, La República Conservadora”. Gallo, Ezequiel, Cortes Conde, R.: “Colección de Historia Argentina”; Dirigida por Tulio Halperin Dongi; Ed. Paidos, Buenos Aires. Giberti, Horacio C. E.: “Historia Económica de la Ganadería Argentina”; Ed. Hyspamerica, Buenos Aires, 1.986. Gorostegui de Torres, Haydée: “Las bases de la Expansión”; Historia Integral. Lischistti, Santiago: “Historia de Villa Constitución, (1.857 – 1.978)”; Municipalidad de Villa Constitución, 1.980. Rodríguez Molas, Ricardo: “El Gaucho y la Modernización”; Historia Integral. Panettieri, José: “Política Inmigratoria”; Historia Integral. Sbarra, Noel H.: “Historia del Alambrado en la Argentina”; Colección Campo Argentino; Ed. Raigal, Buenos Aires, 1.955. Vedoya, Juan C.: “La Campaña del Desierto y la Tecnificación Ganadera”; Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1.981.
  • 10. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 10 Documentos: Expediente del Ferrocarril, sobre cuestiones en el uso del alambrado, en la zona de la Estación de Rojo, estos entorpecían el acceso al camino general entre San Nicolás de los Arroyos y Pergamino. Museo y Archivo Histórico, “Primer Combate Naval Argentino” de San Nicolás de los Arroyos.
  • 13. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 13 Camino Real en el Siglo XVII – Mapa Nº 2 La carrera de Posta y las Postas del Pago de los Arroyos – Mapa Nº 3
  • 14. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 14 La batallas del Pago de los Arroyos – Mapa Nº 4
  • 15. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 15 Expediente sobre el cierre de camino Estación General Rojo
  • 17. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 17 Expediente sobre el cierre de camino Estación General Rojo
  • 18. C:UsersRicardoDocumentsgonzalez_postas.doc 18 Pago de los Arroyos, Partido de San Nicolás 1.906 Posta de Arroyo del Medio o de Vergara