SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEA DEL
 TIEMPO

 HISTORIA II
GOBIERNO
    DE
FRANCISCO
I. MADERO
Francisco Ignacio Madero González(30 de
octubre de 1873 – 22 de febrero de1913) fue
un empresario y político mexicano, originario
de Parras, Coahuila. Su proclamación en contra del
gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el
evento que dio inicio a la Revolución
mexicana de 1910. Durante este conflicto Madero fue
elegido Presidente de México, cargo que ejerció desde
el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de
1913
• La situación política no se
  remedió con la renuncia de Díaz.
  Madero fue elegido presidente y
  tomó posesión del cargo el 6 de
  noviembre. Su mandato
  presidencial se caracterizó por
  encabezar un gobierno que, aún
  democrático, se identificaría
  poco con las clases marginadas;
  tanto así que mantenía en su
  gabinete antiguos porfiristas;
  esto provocaría varios
  alzamientos armados, entre los
  que destacan los del
  campesino Emiliano
  Zapata, quien el 25 de
  noviembre proclamó el Plan de
  Ayala exigiendo la restauración
  de los derechos agrarios y
  desconociendo a Madero como
  presidente
PEDRO
LASCURAIN
Pedro José Domingo de la Calzada Manuel
  María Lascuráin Paredes (Ciudad de México; 8
  de mayo de 1856 – 21 de julio de 1952) fue
  un político y presidente de México durante 45
  minutos el 19 de febrero de 1913, tras la
  renuncia de Francisco I. Madero.
El 19 de febrero de 1913, tras
   el asesinato de
   Madero, ocupó
   interinamente el cargo de
   presidente de
   México, conforme se
   establecía en
   la Constitución de 1857:
   que el ministro
   de Relaciones
   Exteriores ocupa la
   presidencia de la República
   cuando faltare el
   presidente. Su mandato
   duró tan sólo cuarenta y
   cinco minutos, de las 17:15
   a las 18:00 horas de ese
   mismo día.
VICTORIANO
  HUERTA
José Victoriano Huerta
   Márquez (Colotlán,
 Jalisco; 22 de
   diciembre de 1850 –
   El Paso, Texas; 13 de
   enero de 1916) fue
   un ingeniero, militar
   y presidente de
   México.
Huerta asume el poder y
 protesta ante los diputados.
 Toda esta trama dura tan
 solo 25 minutos. A pesar
 todo de este
 cuidado, Huerta merecerá
 el sobrenombre de “el
 usurpador”, pese a haber
 cumplido con todas las
 formalidades legales.
VENUSTIANO CARRANZA
• José Venustiano Carranza
  Garza (Cuatro
  Ciénegas, Coahuila, 14 de
  enero de 1860-
   Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de
  mayo de 1920). Fue un
  importante político y
  empresario mexicano que
  participó en la segunda etapa de
  la Revolución Mexicana, tras el
  asesinato de Francisco I.
  Madero, con el que logró derrocar
  al gobierno usurpador del
  general Victoriano Huerta. Fue el
  encargado del Poder Ejecutivo
  desde el 14 de agosto de
  1914 y Presidente de México de
  manera Constitucional de 1917 a
  1920, año en que fue asesinado
  por tropas del general Rodolfo
  Herrero.
• El 9 de abril de 1917, convocó a
  elecciones para diputados y
  senadores a la XXVII Legislatura
  del Congreso de la Unión y para
  presidente de la República.
  Postulado por el Partido Liberal
  Constitucionalista, ganó las
  elecciones y el 1 de mayo de
  1917 tomó posesión como
  presidente constitucional.
  Durante su gobierno Carranza
  se dio a la tarea de pacificar el
  país, reorganizar la
  administración y los poderes, y
  hacer valer la constitución que
  había sido promulgada.
EULALIO GUTIERREZ
• Eulalio Gutiérrez
  Ortiz (Ramos
  Arizpe, Coahuila; 2 de
  febrero de 1881 - Saltillo
  , Coahuila; 12 de
  agosto de 1939) fue
  general, con carácter
  provisional durante la
  Convención de
  Aguascalientes, presidente
  de México del 6 de
  noviembre de 1914 al 16 de
  enero de 1915.
Eulalio Gutiérrez asumió el cargo de presidente
  de la República . Su gabinete era compuesto
  por Lucio Blanco en Gobernación; José
  Vasconcelos Calderón en Instrucción Pública y
  Bellas Artes; Valentín Gama en Fomento;
  Felícitos Villarreal en Hacienda; José Isabel
  Robles en Guerra y Marina; Manuel
  Palafox en Agricultura; Manuel Chao como
  Regente del Distrito Federal; Mateo Almanza
  como comandante de la Guarnición de
  México y Pánfilo Natera como presidente del
  Supremo Tribunal Militar. Un mes más tarde
  los líderes revolucionarios Francisco
  Villa y Emiliano Zapata tomaron la Ciudad de
  México. Tras verse manipulado por las tropas
  de Villa decidió salir de la capital el 16 de
  enero de 1915 y trasladar su gobierno a San
  Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Carranza
  traidores del "espíritu revolucionario" y
  renunció formalmente al cargo el 2 de
  junio de 1915.
ALVARO OBREGON
• Álvaro Obregón
  Salido (Hacienda de
  Siquisiva, Navojoa, Sonora; 1
  9 de febrero de1880 —
   México, D. F.; 17 de
  julio de 1928). Fue
  un militar y político mexicano
   que participó en
  la Revolución mexicana y
  fue Presidente de
  México entre el 1 de
  diciembre de 1920 y el 30 de
  noviembre de 1924. También
  fue el primer presidente cuyo
  mandato, inició el 1 de
  diciembre y terminó el 30 de
  noviembre, en la historia del
  país.
• Álvaro Obregón se
  convirtió en presidente
  constitucional de México a
  la medianoche del 1 de
  diciembre de 1920.
  Durante su mandato
  intentó concluir el proceso
  de pacificación nacional
  que inició Adolfo de la
  Huerta, y comenzó la
  repartición de tierras a los
  campesinos del Estado de
  México y Morelos, como
  parte de su proyecto de
  reforma social.
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
•ISIS GABRIELA TELLEZ
 CALDERON
•MARTHA VERONICA
 RUVALCABA ARAN
•2ºG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
OliviaxD
 
Primer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicanaPrimer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicana
camilazalazarg
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Christian Barraza
 
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]
EFREN05
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM
 
Biografía Porfirio Díaz
Biografía Porfirio DíazBiografía Porfirio Díaz
Biografía Porfirio Díaz
Daniel Reynaga
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Cindy Matias
 
La dictadura de rafael l
La dictadura de rafael lLa dictadura de rafael l
La dictadura de rafael l
nadiana
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
joserafa1_2_3
 
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación CóndorLas dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Paz Garcia
 
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución MexicanaFacciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Judith Medina Vela
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
El-sabrosote
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
MarcoVegaC
 
1 proyectos revolucionarios de nación
1 proyectos revolucionarios de nación1 proyectos revolucionarios de nación
1 proyectos revolucionarios de nación
AlisonMontes
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
pericko
 
Golpe De Estado
Golpe De EstadoGolpe De Estado
Golpe De Estado
escuela24de13
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
YOLOTZINmercado
 
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
hdetsbnsayhb
 

La actualidad más candente (20)

Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Primer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicanaPrimer etapa de la revolución mexicana
Primer etapa de la revolución mexicana
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El MaximatoÁlvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato
 
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]Maderismo diapositivas [autoguardado]
Maderismo diapositivas [autoguardado]
 
Porfirio diaz
Porfirio diazPorfirio diaz
Porfirio diaz
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
 
Biografía Porfirio Díaz
Biografía Porfirio DíazBiografía Porfirio Díaz
Biografía Porfirio Díaz
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
 
La dictadura de rafael l
La dictadura de rafael lLa dictadura de rafael l
La dictadura de rafael l
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación CóndorLas dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
Las dictaduras en América Latina y la Operación Cóndor
 
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución MexicanaFacciones en pugna en la Revolución Mexicana
Facciones en pugna en la Revolución Mexicana
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
 
1 proyectos revolucionarios de nación
1 proyectos revolucionarios de nación1 proyectos revolucionarios de nación
1 proyectos revolucionarios de nación
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Golpe De Estado
Golpe De EstadoGolpe De Estado
Golpe De Estado
 
Francisco i madero
Francisco i maderoFrancisco i madero
Francisco i madero
 
Dictadura chilena
Dictadura chilenaDictadura chilena
Dictadura chilena
 

Destacado

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Gabii Lozada
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
juliaruiz100
 
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
caosman
 
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexicolinea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
Geordie Lsa
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
Yolanda Vega
 
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don DannyEjercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Daniel Vliegen
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Luis Guerrero
 

Destacado (7)

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba  9-01
Revoluciones de nicaragua, mexico y cuba 9-01
 
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
Mexico y Organizaciones internacionales (Cucuta)
 
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexicolinea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
 
La filosofia de aristóteles
La filosofia de aristótelesLa filosofia de aristóteles
La filosofia de aristóteles
 
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don DannyEjercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
Ejercicios Resueltos de Geometría Analítica - Don Danny
 
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
Construcción del Nacionalismo Posrevolucionario en México.
 

Similar a Linea del tiempo

revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
Pati Nava
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Maracuyaaaa
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de PoliticosGubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Maracuyaaaa
 
Aurelio 3
Aurelio 3Aurelio 3
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Sandra Maldonado Ramirez
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
joserafa1_2_3
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
Mavi Cruz Reyes
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Vicente Ruiz Alvarado
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
tamalexa
 
Idfjs
IdfjsIdfjs
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)
Erick
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
UNAM
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
Monserrat Pacheco
 
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANACAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
Davicho Ans Mxm
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
marcelithalexitha
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
marcelithalexitha
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
hectgon arquecon
 
ETAPA MADERISTA
ETAPA MADERISTAETAPA MADERISTA
ETAPA MADERISTA
negrisdeheenim
 
Cs u2 a3_gaos
Cs u2 a3_gaosCs u2 a3_gaos
Cs u2 a3_gaos
danger1827
 
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 gMi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
Rodlo
 

Similar a Linea del tiempo (20)

revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de PoliticosGubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
 
Aurelio 3
Aurelio 3Aurelio 3
Aurelio 3
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
La revolucion mexicana
La revolucion mexicanaLa revolucion mexicana
La revolucion mexicana
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
 
Idfjs
IdfjsIdfjs
Idfjs
 
Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)Unidad 7 (3)
Unidad 7 (3)
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANACAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
CAUDILLOS DE LA REVOLUCION MEXICANA
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
 
r.mexicaan!
r.mexicaan!r.mexicaan!
r.mexicaan!
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
ETAPA MADERISTA
ETAPA MADERISTAETAPA MADERISTA
ETAPA MADERISTA
 
Cs u2 a3_gaos
Cs u2 a3_gaosCs u2 a3_gaos
Cs u2 a3_gaos
 
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 gMi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
Mi línea del tiempo (historia ll) jocelyn 2 g
 

Linea del tiempo

  • 1. LINEA DEL TIEMPO HISTORIA II
  • 2. GOBIERNO DE FRANCISCO I. MADERO
  • 3. Francisco Ignacio Madero González(30 de octubre de 1873 – 22 de febrero de1913) fue un empresario y político mexicano, originario de Parras, Coahuila. Su proclamación en contra del gobierno de Porfirio Díaz suele considerarse como el evento que dio inicio a la Revolución mexicana de 1910. Durante este conflicto Madero fue elegido Presidente de México, cargo que ejerció desde el 6 de noviembre de 1911 hasta el 19 de febrero de 1913
  • 4. • La situación política no se remedió con la renuncia de Díaz. Madero fue elegido presidente y tomó posesión del cargo el 6 de noviembre. Su mandato presidencial se caracterizó por encabezar un gobierno que, aún democrático, se identificaría poco con las clases marginadas; tanto así que mantenía en su gabinete antiguos porfiristas; esto provocaría varios alzamientos armados, entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata, quien el 25 de noviembre proclamó el Plan de Ayala exigiendo la restauración de los derechos agrarios y desconociendo a Madero como presidente
  • 6. Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes (Ciudad de México; 8 de mayo de 1856 – 21 de julio de 1952) fue un político y presidente de México durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913, tras la renuncia de Francisco I. Madero.
  • 7. El 19 de febrero de 1913, tras el asesinato de Madero, ocupó interinamente el cargo de presidente de México, conforme se establecía en la Constitución de 1857: que el ministro de Relaciones Exteriores ocupa la presidencia de la República cuando faltare el presidente. Su mandato duró tan sólo cuarenta y cinco minutos, de las 17:15 a las 18:00 horas de ese mismo día.
  • 9. José Victoriano Huerta Márquez (Colotlán, Jalisco; 22 de diciembre de 1850 – El Paso, Texas; 13 de enero de 1916) fue un ingeniero, militar y presidente de México.
  • 10. Huerta asume el poder y protesta ante los diputados. Toda esta trama dura tan solo 25 minutos. A pesar todo de este cuidado, Huerta merecerá el sobrenombre de “el usurpador”, pese a haber cumplido con todas las formalidades legales.
  • 12. • José Venustiano Carranza Garza (Cuatro Ciénegas, Coahuila, 14 de enero de 1860- Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914 y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero.
  • 13. • El 9 de abril de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadores a la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de la República. Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.
  • 15. • Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos Arizpe, Coahuila; 2 de febrero de 1881 - Saltillo , Coahuila; 12 de agosto de 1939) fue general, con carácter provisional durante la Convención de Aguascalientes, presidente de México del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915.
  • 16. Eulalio Gutiérrez asumió el cargo de presidente de la República . Su gabinete era compuesto por Lucio Blanco en Gobernación; José Vasconcelos Calderón en Instrucción Pública y Bellas Artes; Valentín Gama en Fomento; Felícitos Villarreal en Hacienda; José Isabel Robles en Guerra y Marina; Manuel Palafox en Agricultura; Manuel Chao como Regente del Distrito Federal; Mateo Almanza como comandante de la Guarnición de México y Pánfilo Natera como presidente del Supremo Tribunal Militar. Un mes más tarde los líderes revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata tomaron la Ciudad de México. Tras verse manipulado por las tropas de Villa decidió salir de la capital el 16 de enero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villa y a Carranza traidores del "espíritu revolucionario" y renunció formalmente al cargo el 2 de junio de 1915.
  • 18. • Álvaro Obregón Salido (Hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; 1 9 de febrero de1880 — México, D. F.; 17 de julio de 1928). Fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. También fue el primer presidente cuyo mandato, inició el 1 de diciembre y terminó el 30 de noviembre, en la historia del país.
  • 19. • Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
  • 20. INTEGRANTES DEL EQUIPO: •ISIS GABRIELA TELLEZ CALDERON •MARTHA VERONICA RUVALCABA ARAN •2ºG