SlideShare una empresa de Scribd logo
LÍNEA DEL TIEMPO

 Integrantes:

 Sandra Patricia Maldonado Ramírez.

 Mayra Guadalupe Dueñas García.

 María Guadalupe López Pedrosa.

 Vianey Arias López.
INTRODUCCIÓN
 Francisco I. Madero………......……………. 3, 4 y 5
 Pedro lascurain………………….………............ 6 y 7
 Victoriano Huerta…………………..………. ..8 y 9
 Venustiano Carranza………………...……... 10 y 11
 Eulalio Gutiérrez……………………………. …12 y 13
 Venustiano Carranza…………………..……. 14, 15 y 16
 Álvaro Obregón…………………………........... 17 y 18
 Plutarco Elías Calles…………………........... 19 y 20
FRANCISCO I MADERO
 En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista para competir contra el
presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde
1876.
 El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar
un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, el gobierno decidió encarcelarlo
en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades.
 Logró escapar hacia Estados Unidos y ahí promulgó el Plan de San Luis, un llamado a
las armas que posteriormente provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una
subsecuente guerra civil que duraría alrededor de una década y costaría la vida a más
de un millón de mexicanos.
 Electo presidente, durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar
un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual
provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino
Emiliano Zapata y la rebelión de Pascual Orozco.
 Emprendió una amplia labor reformista, considerada escasa por algunos como
Zapata y Orozco. Mediante el plan orozquista y el de Ayala se produjo una
sublevación campesina. De esta forma, el gobierno de Madero hubo de hacer
frente tanto a la lucha contra los partidarios de Díaz como a los propios
revolucionarios.


 El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y
pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla
de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados
a un costado de la penitenciaría de la Ciudad de México
PEDRO LASCURAIN
NACIÓ EL 12 DE MAYO DE 1856 Y FALLECIÓ EL 21 DE JULIO DE 1952
 Secretario de Relaciones Exteriores cuando el presidente Madero y el
vicepresidente Pino Suárez fueron hechos prisioneros, obtuvo sus renuncias, las
presentó ante la cámara y fueron aceptadas por los diputados.
 Acto seguido, le tomaron la protesta como nuevo titular del Poder Ejecutivo, cargo
que detentó durante cuarenta y cinco minutos, durante los cuales nombró secretario de
Gobernación a Victoriano Huerta y presentó su renuncia.
 De ese modo, cubriendo las formas legales, hacía llegar a Huerta a la presidencia.
Después de su participación en la decena trágica volvió a sus asuntos particulares, se
dedicó por completo a la barra de abogados y a la Escuela Libre de Derecho, de la cual
fue catedrático y rector.
VICTORIANO HUERTA
 El 19 de febrero de 1913 Victoriano Huerta Márquez, firma en Palacio su primer
mensaje a la Nación como "General en Jefe a cargo del Poder Ejecutivo".

 El 24 de junio de 1914 es derrotado por el Ejército Constitucionalista y parte al
exilio en Barcelona, España.

 Como Presidente solo se le recuerda porque el domingo 20 de julio de 1913, decreta
el descanso dominical obligatorio.

 Más de 4,000 trabajadores llevan a cabo una gran manifestación por la Sociedad
Mutualista de Empleados Libres, celebrando esta decisión.

 Por cierto, igual que don Benito Juárez era hijo de Indios, en este caso Huicholes.
Durante una visita al Colegio Militar, Juárez le dijo: "De los Indios que se educan como
usted, la patria espera mucho."
VENUSTIANO CARRANZA
 Nació el 14 de enero de 1860 y falleció el 21 de mayo de 1920

 se implantó la constitución de 1917, que en cierto modo siguió muchos
principios de la anterior, o se establecieron principios completamente nuevos,
pero de entre todos los aspectos, daba poder ilimitado al presidente de México,
gracias a ella y a Carranza nació la Constitución que legalizaba el presidencialismo
o la dictadura.

 Fue un importante político y empresario mexicano que participó en la segunda
etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el
que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta.

   Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914[3] y
Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue
asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero
EULALIO GONZALES
 Santo Domingo, Coahuila, 1881 - Saltillo, 1939) Militar y político
mexicano que fue presidente provisional de la República entre 1914 y 1915.)
La convención de Aguascalientes lo designó en noviembre de 1914
presidente provisional de la República. Sus disposiciones no fueron
acatadas por numerosos dirigentes, por lo que se declaró en contra de
Pancho Villa, Emiliano Zapata y el propio Carranza.
 Huyó de la capital de la República el 16 de enero de 1915 e intentó
trasladar el Gobierno a San Luis de Potosí, pero las fuerzas que pudo reunir
en su travesía a San Luis fueron derrotadas por las fuerzas villanistas.
Desistió de su empresa y disolvió sus pocas tropas. El 2 de junio del mismo
año dio a conocer en Ciénaga del Toro un manifiesto en el que declaraba el
fin de sus funciones presidenciales.
VENUSTIANO CARRANZA

 El 9 de abril de 1917, convocó a elecciones para diputados
y senadores a la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión
y para presidente de la República. Postulado por el Partido
Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo
de 1917 tomó posesión como presidente constitucional.
Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el
país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer
valer la constitución que había sido promulgada.
 En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio
bonillas, pues ya para entonces era contrario a la ideología política mostrada por Álvaro
Obregón y se encontraba desilusionado por la actitud del Pablo Gonzales García. Dicha
actitud, causó una revuelta encabezada por Álvaro obregón, quien desconoció a Bonillas y
se sublevó en su contra
al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Díaz Calles y Adolfo de la huerta por un
lado, y González, por el otro.
 Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército, Carranza
decidió trasladar la sede del gobierno nacional al puerto de Veracruz, donde ya había
permanecido durante la guerra con Villa, Estaba saliendo con todo su gabinete y sus
familias, su mobiliario, pertrechos de guerra, y el tesoro de la nación, consistente en
todas las monedas, billetes y barras de oro y plata que había en la tesorería.
 El 20 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla, internándose con muchos
de sus seguidores además de los cadetes del Colegio Militar hacia la Sierra Norte del
Estado de Puebla.
 Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo
Herrero, en el curso de la rebelión obregonista, la madrugada del 21 de mayo de
1920 mientras dormía en un jacal. Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores en la
Ciudad de México, hasta 1942 en que sus restos fueron depositados en el monumento a
la revolución, donde permanecen hasta la fecha.
ÁLVARO OBREGÓN
 Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — México D.F ;17 de
julio de 1928
 Despues de la caida de Diaz, Obregon fue nombrado alcalde de
Huatabampo desarrollandose desde hay su vida politica
 Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la
medianoche del 1 de Diciembre de 1920 .
 Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional
que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los
campesinos del estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de
reforma social.
PLUTARCO ELÍAS CALLES
Fue presidente de México en el cuatrienio de 1924 a 1928
En 1912 se unió a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de
francisco i madero. En 1924 fue elegido presidente de la republica
durante su gobierno creó el banco de México, ordenó la
construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los
bancos      Ejidal   y   Agrícola,   fundó   la   Escuela   Médico-
Veterinaria, construyó presas,
sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su
mandato también se inicia la llamada guerra cristera debido, entre
otras cosas, al articulo 27 de la constitución y porque la iglesia
debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno.
Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que
agravó el conflicto, que terminaría hasta 1929. critico la
presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-40). Esto le obligó a
dejar el país y exiliarse en California (1936); regresó a
México en 1941, pero ya no intervino más en la política
nacional.
Linea de tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento
DocumentoDocumento
Documentorichi-9
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
alfonsonovelo
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco CarolinaMHL
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
Cindy Matias
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
MarcoVegaC
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
Horacio Rene Armas
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
OliviaxD
 
Ecuador S Xx[1]
Ecuador S Xx[1]Ecuador S Xx[1]
Ecuador S Xx[1]
marco
 
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Nicolás Rincón
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM
 
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Maria_cardenas10
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
fonzi17
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
Fridaa Gil
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
Historia de Mèxico (: xx
Historia de Mèxico (: xxHistoria de Mèxico (: xx
Historia de Mèxico (: xx
Fàtima Reyes
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
Lia Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
Movimientos Revolucionarios. Pascual orozco
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.La revolución mexicana. Etapa Maderista.
La revolución mexicana. Etapa Maderista.
 
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa MaderistaRevolucion Mexicana - Etapa Maderista
Revolucion Mexicana - Etapa Maderista
 
Revolución méxicana
Revolución  méxicanaRevolución  méxicana
Revolución méxicana
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 
Ecuador S Xx[1]
Ecuador S Xx[1]Ecuador S Xx[1]
Ecuador S Xx[1]
 
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
Dictadura en Nicaragua (1937-1979)
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Unidad 6.
Unidad 6.Unidad 6.
Unidad 6.
 
REVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANAREVOLUCIÓN MEXICANA
REVOLUCIÓN MEXICANA
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
 
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910Revolución mexicana 1910
Revolución mexicana 1910
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Historia de Mèxico (: xx
Historia de Mèxico (: xxHistoria de Mèxico (: xx
Historia de Mèxico (: xx
 
Etapa maderista
Etapa maderistaEtapa maderista
Etapa maderista
 

Destacado

Decena Trágica-Fernanda Santos
Decena Trágica-Fernanda SantosDecena Trágica-Fernanda Santos
Decena Trágica-Fernanda Santoshysb0811
 
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Angélica Ruiz León
 
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
EderShun
 
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Aletx Marroquin
 
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexicolinea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexicoGeordie Lsa
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Paty Jimenez
 

Destacado (6)

Decena Trágica-Fernanda Santos
Decena Trágica-Fernanda SantosDecena Trágica-Fernanda Santos
Decena Trágica-Fernanda Santos
 
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas Tema 1-  Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
Tema 1- Periodización historia de méxico y culturas prehispánicas
 
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
Linea de tiempo "Histotia de la Radio"
 
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
Linea de tiempo de Mexico 1890-1900
 
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexicolinea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
linea-de-tiempo-presidentes-de-mexico
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
 

Similar a Linea de tiempo

Gobiernos presidenciales
Gobiernos presidencialesGobiernos presidenciales
Gobiernos presidenciales
Itzel Carrillo
 
Gobierno de Calles
Gobierno de CallesGobierno de Calles
Gobierno de Calles
Jaime_GM12
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
UNAM
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicanaPati Nava
 
Revista de historia listaa
Revista de historia listaaRevista de historia listaa
Revista de historia listaa
YanzanyAlvarado
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Maracuyaaaa
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de PoliticosGubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
Maracuyaaaa
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
Carlos Gómez
 
Idfjs
IdfjsIdfjs
Linea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gLinea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gjazmin_toni
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
Lucia Hernandez
 
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
DiegoChavez_
 
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªflinea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
Gabriela Avalos
 

Similar a Linea de tiempo (20)

Gobiernos presidenciales
Gobiernos presidencialesGobiernos presidenciales
Gobiernos presidenciales
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Gobierno de Calles
Gobierno de CallesGobierno de Calles
Gobierno de Calles
 
Revolución Mexicana
Revolución MexicanaRevolución Mexicana
Revolución Mexicana
 
revolucion mexicana
revolucion mexicanarevolucion mexicana
revolucion mexicana
 
Revista de historia listaa
Revista de historia listaaRevista de historia listaa
Revista de historia listaa
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
 
Gubernaturas de Politicos
Gubernaturas de PoliticosGubernaturas de Politicos
Gubernaturas de Politicos
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Revolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y SemblanzaRevolucion Mexicana Y Semblanza
Revolucion Mexicana Y Semblanza
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
 
Idfjs
IdfjsIdfjs
Idfjs
 
Linea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gLinea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °g
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Rev my h
Rev my hRev my h
Rev my h
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
Historia Unidad 7
Historia Unidad 7Historia Unidad 7
Historia Unidad 7
 
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
Plutarco elías calles (Diego Chávez Mancera)
 
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªflinea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
linea del tiempo 2 semestre ena 2ªf
 

Linea de tiempo

  • 1. LÍNEA DEL TIEMPO  Integrantes:  Sandra Patricia Maldonado Ramírez.  Mayra Guadalupe Dueñas García.  María Guadalupe López Pedrosa.  Vianey Arias López.
  • 2. INTRODUCCIÓN  Francisco I. Madero………......……………. 3, 4 y 5  Pedro lascurain………………….………............ 6 y 7  Victoriano Huerta…………………..………. ..8 y 9  Venustiano Carranza………………...……... 10 y 11  Eulalio Gutiérrez……………………………. …12 y 13  Venustiano Carranza…………………..……. 14, 15 y 16  Álvaro Obregón…………………………........... 17 y 18  Plutarco Elías Calles…………………........... 19 y 20
  • 3. FRANCISCO I MADERO  En 1909 fundó el Partido Nacional Antirreeleccionista para competir contra el presidente Porfirio Díaz, quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde 1876.  El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad en las elecciones de 1910, el gobierno decidió encarcelarlo en San Luis Potosí bajo los cargos de conato de rebelión y ultraje a las autoridades.  Logró escapar hacia Estados Unidos y ahí promulgó el Plan de San Luis, un llamado a las armas que posteriormente provocó la renuncia del Presidente Díaz en 1911 y una subsecuente guerra civil que duraría alrededor de una década y costaría la vida a más de un millón de mexicanos.  Electo presidente, durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino Emiliano Zapata y la rebelión de Pascual Orozco.
  • 4.  Emprendió una amplia labor reformista, considerada escasa por algunos como Zapata y Orozco. Mediante el plan orozquista y el de Ayala se produjo una sublevación campesina. De esta forma, el gobierno de Madero hubo de hacer frente tanto a la lucha contra los partidarios de Díaz como a los propios revolucionarios.  El 22 de febrero de 1913, tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de Cuba, Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron ejecutados a un costado de la penitenciaría de la Ciudad de México
  • 5.
  • 6. PEDRO LASCURAIN NACIÓ EL 12 DE MAYO DE 1856 Y FALLECIÓ EL 21 DE JULIO DE 1952  Secretario de Relaciones Exteriores cuando el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron hechos prisioneros, obtuvo sus renuncias, las presentó ante la cámara y fueron aceptadas por los diputados.  Acto seguido, le tomaron la protesta como nuevo titular del Poder Ejecutivo, cargo que detentó durante cuarenta y cinco minutos, durante los cuales nombró secretario de Gobernación a Victoriano Huerta y presentó su renuncia.  De ese modo, cubriendo las formas legales, hacía llegar a Huerta a la presidencia. Después de su participación en la decena trágica volvió a sus asuntos particulares, se dedicó por completo a la barra de abogados y a la Escuela Libre de Derecho, de la cual fue catedrático y rector.
  • 7.
  • 8. VICTORIANO HUERTA  El 19 de febrero de 1913 Victoriano Huerta Márquez, firma en Palacio su primer mensaje a la Nación como "General en Jefe a cargo del Poder Ejecutivo".  El 24 de junio de 1914 es derrotado por el Ejército Constitucionalista y parte al exilio en Barcelona, España.  Como Presidente solo se le recuerda porque el domingo 20 de julio de 1913, decreta el descanso dominical obligatorio.  Más de 4,000 trabajadores llevan a cabo una gran manifestación por la Sociedad Mutualista de Empleados Libres, celebrando esta decisión.  Por cierto, igual que don Benito Juárez era hijo de Indios, en este caso Huicholes. Durante una visita al Colegio Militar, Juárez le dijo: "De los Indios que se educan como usted, la patria espera mucho."
  • 9.
  • 10. VENUSTIANO CARRANZA  Nació el 14 de enero de 1860 y falleció el 21 de mayo de 1920  se implantó la constitución de 1917, que en cierto modo siguió muchos principios de la anterior, o se establecieron principios completamente nuevos, pero de entre todos los aspectos, daba poder ilimitado al presidente de México, gracias a ella y a Carranza nació la Constitución que legalizaba el presidencialismo o la dictadura.  Fue un importante político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta.  Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914[3] y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero
  • 11.
  • 12. EULALIO GONZALES  Santo Domingo, Coahuila, 1881 - Saltillo, 1939) Militar y político mexicano que fue presidente provisional de la República entre 1914 y 1915.) La convención de Aguascalientes lo designó en noviembre de 1914 presidente provisional de la República. Sus disposiciones no fueron acatadas por numerosos dirigentes, por lo que se declaró en contra de Pancho Villa, Emiliano Zapata y el propio Carranza.  Huyó de la capital de la República el 16 de enero de 1915 e intentó trasladar el Gobierno a San Luis de Potosí, pero las fuerzas que pudo reunir en su travesía a San Luis fueron derrotadas por las fuerzas villanistas. Desistió de su empresa y disolvió sus pocas tropas. El 2 de junio del mismo año dio a conocer en Ciénaga del Toro un manifiesto en el que declaraba el fin de sus funciones presidenciales.
  • 13.
  • 14. VENUSTIANO CARRANZA  El 9 de abril de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadores a la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de la República. Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.
  • 15.  En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio bonillas, pues ya para entonces era contrario a la ideología política mostrada por Álvaro Obregón y se encontraba desilusionado por la actitud del Pablo Gonzales García. Dicha actitud, causó una revuelta encabezada por Álvaro obregón, quien desconoció a Bonillas y se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Díaz Calles y Adolfo de la huerta por un lado, y González, por el otro.  Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército, Carranza decidió trasladar la sede del gobierno nacional al puerto de Veracruz, donde ya había permanecido durante la guerra con Villa, Estaba saliendo con todo su gabinete y sus familias, su mobiliario, pertrechos de guerra, y el tesoro de la nación, consistente en todas las monedas, billetes y barras de oro y plata que había en la tesorería.  El 20 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla, internándose con muchos de sus seguidores además de los cadetes del Colegio Militar hacia la Sierra Norte del Estado de Puebla.  Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión obregonista, la madrugada del 21 de mayo de 1920 mientras dormía en un jacal. Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México, hasta 1942 en que sus restos fueron depositados en el monumento a la revolución, donde permanecen hasta la fecha.
  • 16.
  • 17. ÁLVARO OBREGÓN  Navojoa, Sonora; 19 de febrero de 1880 — México D.F ;17 de julio de 1928  Despues de la caida de Diaz, Obregon fue nombrado alcalde de Huatabampo desarrollandose desde hay su vida politica  Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de Diciembre de 1920 .  Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
  • 18.
  • 19. PLUTARCO ELÍAS CALLES Fue presidente de México en el cuatrienio de 1924 a 1928 En 1912 se unió a las fuerzas revolucionarias en el gobierno de francisco i madero. En 1924 fue elegido presidente de la republica durante su gobierno creó el banco de México, ordenó la construcción de carreteras, creó la primera línea aérea, fundó los bancos Ejidal y Agrícola, fundó la Escuela Médico- Veterinaria, construyó presas, sistemas de riego y numerosas escuelas rurales. Durante su mandato también se inicia la llamada guerra cristera debido, entre otras cosas, al articulo 27 de la constitución y porque la iglesia debía registrarse para poder ser oficial y pagar cuota al gobierno. Calles hizo cumplir dichas medidas por medio de la fuerza, lo que agravó el conflicto, que terminaría hasta 1929. critico la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-40). Esto le obligó a dejar el país y exiliarse en California (1936); regresó a México en 1941, pero ya no intervino más en la política nacional.