SlideShare una empresa de Scribd logo
Principales facciones en pugna en la Revolución Mexicana
M.C Judith Medina Vela
Origen social Causas de descontento Proyectos o reivindicaciones
Maderistas
Hacendados, empresarios y políticos
mexicanos
El poder legislativo y el judicial estaban
completamente supeditados al
Ejecutivo; la división de los poderes, la
soberanía y libertad de los estados,
ayuntamientos y los derechos del
ciudadano sólo existen escritos en la
Carta Magna; pero en México reina la
ley Marcial; la justicia sólo sirve para
legalizar los despojos que comete el
fuerte; los jueces son agentes del
Ejecutivo, las cámaras de la Unión no
tienen otra voluntad que la del Dictador;
los gobernadores de los Estados son
designados por él y ellos a su vez
designan e imponen de igual manera las
autoridades municipales.
Todo el engranaje administrativo, judicial
y legislativo obedece a la voluntad y
capricho del general Porfirio Díaz, quien
ha demostrado que el principal móvil
que lo guía es mantenerse en el poder a
toda costa.
* Se declaran nulas las elecciones en
junio y julio de 1910.
* Se desconoce al Gobierno del general
Díaz, así como a todas las autoridades
cuyo poder debe dimanar del voto
popular.
* Se declaran vigentes la Constitución y
todas las leyes promulgadas a
excepción de aquellas que
manifiestamente se hallen en pugna con
los principios proclamados en este Plan.
* Se declara ley Suprema de la
República el principio de NO
REELECCIÓN del Presidente y Vice
presidente de la República, de los
Gobernadores de los Estados y de los
Presidentes Municipales.
* Restituir a sus antiguos poseedores, en
su mayoría indígenas, los terrenos de
que se les despojó de un modo tan
arbitrario.
* Madero asume el carácter de
Presidente Provisional con las facultades
necesarias para hacer la guerra al
Gobierno usurpador del general Díaz. Y
Tan pronto como la capital de la
República y más de la mitad de los
Estados de la Federación estén en
poder de las fuerzas del Pueblo, el
Presidente Provisional convocará a
elecciones generales extraordinarias
para un mes después y entregará el
poder al Presidente que resulte electo,
tan luego como sea conocido el
resultado de la elección.
* El Presidente Provisional, antes de
entregar el poder, dará cuenta al
Congreso de la Unión del uso que haya
hecho de las facultades que le confiere
el presente Plan.
* El 20 de noviembre, desde las 6pm en
adelante, todos los ciudadanos de la
República tomarán las armas para
arrojar del poder a las autoridades que
actualmente gobiernan, los pueblos que
estén retirados de las vías de
comunicación lo harán desde la víspera.
* Cuando las autoridades presenten
resistencia armada, se les obligará por la
fuerza de las armas a respetar la
voluntad popular, pero en este caso las
leyes de la guerra serán rigurosamente
observadas.
* Las autoridades que opongan
resistencia a la realización de este Plan
serán reducidas a prisión para que se
les juzgue por los tribunales de la
República cuando la revolución haya
terminado.
* El nombramiento de Gobernador
Provisional de cada Estado que haya
sido ocupado por las fuerzas de la
revolución será hecho por el Presidente
Provisional.
* Las nuevas autoridades dispondrán de
todos los fondos que se encuentren en
todas las oficinas públicas para los
gastos ordinarios de la administración;
para losgastos de la guerra, contrataran
empréstitos voluntarios o forzosos.
Villistas
Campesinos, vaqueros, jornaleros,
trabajadores eventuales y otras
modalidades del desarraigo de los
campesinos.
Villa fue gobernador provisional de
Chihuahua en 1913 y 1914.
Villa y sus seguidores, conocidos como
villistas, se apoderaron de las tierras de los
hacendados para distribuirlas a los
campesinos y soldados. Se apoderó de
trenes y, como varios generales
revolucionarios, usó dinero fiduciario
impreso, para pagar por su causa.
El dominio de Villa al norte de México se
rompió en 1915, a través de una serie de
derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta
en manos de Álvaro Obregón y Plutarco
Elías Calles. Después del ataque de Villa a
Columbus, en 1915, el General John J.
Pershing trató infructuosamente de
capturar a Villa durante un año.
La ley agraria emitida por los villistas en
1915 estipuló, de igual manera que el Plan
de Ayala de los zapatistas, la desaparición
del latifundio. Empero, la fundamentación
villista de este precepto no aludió a ninguna
convicción moral o a la violación de un
estado de cosas sancionado por la tradición;
en su lugar se esgrimieron argumentos
relativos a los obstáculos al desarrollo
económico y el bienestar social. La
devolución de tierras usurpadas a los
pueblos, fundamento de Plan de San Luis y
de la revolución zapatista, ni siquiera es
mencionada por los villistas. Más aún, los
derechos erigidos por la tradición no fueron
reconocidos; la propiedad comunal fue
negada y se propuso la expropiación de los
terrenos circundantes de los pueblos
indígenas a efecto de crear lotes de
repartimiento individual.
En otra parte de su articulado, esta ley
facultó a los gobiernos estatales a “expedir
leyes para construir y proteger el patrimonio
familiar sobre las bases de que éste sea
inalienable, que no podrá gravarse ni estará
sujeto a embargos”, aspecto que después
retomó la Constitución de 1917.
Zapatistas
Campesinos, maestro rural y algunos
militares
El incumplimiento de las promesas de
Francisco I Madero que hizo a la Nación en
el Plan de San Luis de restituir a sus antiguos
poseedores, en su mayoría indígenas, los
terrenos de que se les despojó de un modo
arbitrario. Así como la sangrienta burla al
pueblo del Sufragio Efectivo No Reelección
imponiendo como Vicepresidente al
licenciado José María Pino Suárez,
y entrando en contubernio escandaloso con
el partido científico, hacendados feudales y
* Se desconoce a Francisco I. Madero como
Jefe de la Revolución y como Presidente de
la República.
* Se reconoce como Jefe de la Revolución
Libertadora al general Pascual Orozco.
* La Junta Revolucionaria del Estado de
Morelos hace suyo el Plan de San Luis
con las adiciones en beneficio de los pueblos
oprimidos.
* No se admitirá transacciones ni
componendas políticas hasta no conseguir el
caciques opresores, enemigos de la
Revolución proclamada por él, a fin de forjar
nuevas cadenas y de seguir el molde de una
nueva dictadura más oprobiosa y más
terrible que la de Porfirio Díaz.
La ineptitud de Francisco I Madero para
realizar las promesas de la Revolución de
que fue autor, su incapacidad para gobernar
por no tener ningún respeto a la ley y a la
justicia de los pueblos y traidor a la Patria
por estar humillando a sangre
y fuego a los mexicanos que desean sus
libertades, por complacer a los científicos,
hacendados y caciques que nos esclavizan.
derrocamiento de los elementos
dictatoriales de Porfirio Díaz y Francisco I.
Madero.
* Los terrenos, montes y aguas que hayan
usurpado los hacendados, científicos o
caciques se reintegrarán a los pueblos o
ciudadanos que tengan sus títulos
correspondientes a estas propiedades.
* Se expropiarán tierras, montes y agua
previa indemnización de la tercera parte de
esos monopolios a los poderosos
propietarios de ellas, a fin de que los
pueblos y ciudadanos de México obtengan
ejidos, colonias, fondos legales para pueblos
o campos de sembradura o de labor y se
mejore en todo y para todo la falta de
prosperidad y bienestar de los mexicanos.
* Los hacendados, científicos o caciques que
se opongan directa o indirectamente al
presente Plan se nacionalizarán sus bienes, y
las dos terceras partes que a ellos les
correspondan se destinarán para
indemnizaciones de guerra, pensiones para
las viudas y huérfanos de las víctimas que
sucumban en la lucha.
* Se aplicarán leyes de desamortización y
nacionalización según convenga.
* Los jefes militares insurgentes de la
República que se levantaron con las armas
en la mano, a la voz de Francisco I. Madero
y que ahora se opongan con fuerza armada
al presente
Plan, se juzgarán traidores.
* Los gastos de guerra serán tomados
conforme a lo que prescribe el articulo XI del
Plan de San Luis y todos los procedimientos
empleados en la Revolución que
emprendemos serán con forme a las
instrucciones mismas que determine el
mencionado Plan.
* Una vez triunfante la Revolución una junta
de los principales jefes revolucionarios de
los distintos estados nombrará o designará
un Presidente Interino de la República,
quien convocará a elecciones para la nueva
formación del Congreso de la Unión y éste, a
su vez, convocará a elecciones para la
organización de los demás poderes
federales.
* Los principales jefes revolucionarios de
cada Estado, en junta, designarán al
Gobernador Provisional del Estado a que
correspondan y este elevado funcionario
convocará a elecciones para la debida
organización de los poderes públicos
* Si el Presidente Madero y demás
elementos dictatoriales del antiguo régimen
desean evitar las inmensas desgracias que
afligen a la Patria, que hagan inmediata
renuncia de los puestos que ocupan.
Carrancistas
El Gobernador y el Congreso del estado
independiente, libre y soberano de Coahuila
de Zaragoza. Y militares.
El ascenso al poder de Huerta provocó que
los anti porfiristas se levantaran en armas,
iniciando lo que se conoce como
«Revolución constitucionalista» en marzo de
1913 en el norte de México
* Se desconoce al general Victoriano Huerta
como Presidente de la República.
* Se desconocen también a los Poderes
Legislativo y Judicial de la
Federación.
* Se desconocen a los Gobiernos de los
Estados que aun reconozcan a los Poderes
Federales que forman la actual
Administración, treinta días después de la
publicación de este Plan.
* Para la organización del Ejército encargado
de hacer cumplir nuestros propósitos,
nombramos como Primer Jefe del Ejército
que se denominará “Constitucionalista” al
ciudadano Venustiano Carranza,
Gobernador Constitucional del Estado de
Coahuila.
* Al ocupar el Ejército Constitucionalista la
ciudad de México se encargará
interinamente del Poder Ejecutivo el
ciudadano Venustiano Carranza, o quien lo
hubiere sustituido en el mando.
* El Presidente Interino de la República
convocará a elecciones generales, tan luego
como se haya consolidado la paz,
entregando el Poder al ciudadano que
hubiere sido electo.
* El ciudadano que funja como Primer Jefe
del Ejército Constitucionalista en los Estados
cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de
Huerta asumirá el cargo de Gobernador
Provisional y convocará a elecciones locales,
después que hayan tomado posesión de sus
cargos los ciudadanos que hubiesen sido
electos para desempeñar los altos Poderes
de la Federación, como lo previene la base
anterior.
Obregonistas
Políticos, personalidades civiles y
militares de Sonora.
Una disputa entre la Federación y el
gobierno sonorense por la potestad sobre el
río Sonora, aunque detrás el resentimiento
de los seguidores de Álvaro Obregón y el
Partido Laborista, que fueron derrotados en
las elecciones presidenciales de 1920.
* Cesar en el ejercicio del Poder Ejecutivo de
la Federación, el C. Venustiano Carranza.
* Desconocer a los funcionarios públicos
cuya investidura tenga origen en las últimas
elecciones de Poderes Locales verificadas en
los Estados de Guanajuato, San Luis Potosí,
Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas.
* Desconocer el carácter de Concejales del
Ayuntamiento de la ciudad de México a los
ciudadanos declarados electos con motivo
de los últimos comicios celebrados en dicha
Capital.
* Reconocer como Gobernador
Constitucional del Estado de Nayarit al C.
José Santos Godinez.
* Reconocer a todas las autoridades
legítimas de la Federación y de los Estados.
* Reconocer expresamente como Ley
Fundamental de la República, a la
Constitución Política de cinco de febrero de
1917.
* Todos los Generales, Jefes, Oficiales y
soldados que secunden este Plan,
constituirán el Ejército Liberal
Constitucionalista.
* Los Gobernadores Constitucionales de los
Estados que reconozcan y se adhieran a este
movimiento en el término de treinta días, a
contar de la fecha de La promulgación de
este Plan, nombrarán, cada uno de ellos, un
representante debidamente autorizado, con
objeto de que dichos delegados, reunidos a
los sesenta días de la fecha
del presente, en el sitio que designe el Jefe
Supremo Interino, procedan a nombrar, en
definitiva, por mayoría de votos, el Jefe
Supremo del Ejército Liberal
Constitucionalista.
* Si en virtud de las circunstancias originadas
por la campaña, la Junta de Delegados de los
Gobernadores Constitucionales a que se
refiere el artículo anterior, no reúne mayoría
en la fecha indicada, quedará
definitivamente como Jefe Supremo del
Ejército Liberal Constitucionalista el actual
Gobernador Constitucional del Estado de
Sonora, C. Adolfo de la Huerta.
* Tan luego como el presente Plan sea
adoptado por la mayoría de la Nación y
ocupada la ciudad de México por el Ejército
Liberal Constitucionalista, se procederá a
designar un Presidente Provisional de la
República, en la forma prevista por los
artículos siguientes.
* Si el movimiento quedare consumado
antes de que termine el actual periodo
del Congreso Federal, el Jefe Supremo del
Ejército Liberal Constitucionalista
convocará al Congreso de la Unión a
sesiones extraordinarias, en el lugar donde
pueda reunirse, y los miembros de ambas
Cámaras elegirán el Presidente Provisional,
de conformidad con la constitución vigente.
* Si el caso previsto por el artículo anterior
llegare a presentarse con posterioridad a la
terminación del periodo constitucional de
las Cámaras actuales, el Jefe Supremo del
Ejército Liberal Constitucionalista asumirá la
Presidencia Provisional de la República.
*El Presidente Provisional convocará a
elecciones de Poderes Ejecutivo y Legislativo
de la Federación, inmediatamente que tome
posesión de su cargo.
* El Jefe Supremo del Ejército Liberal
Constitucionalista nombrará Gobernadores
Provisionales de los Estados de Guanajuato,
San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León y
Tamaulipas; de los que no tengan
Gobernador Constitucional y de todas las
demás Entidades Federativas cuyos
primeros Mandatarios combatan o
desconozcan este movimiento.
* Consolidado el triunfo de este Plan, el
Presidente Provisional autorizará a los
Gobernadores Provisionales para que
convoquen inmediatamente a elecciones de
Poderes Locales, de conformidad con las
leyes respectivas.
* El Ejército Liberal Constitucionalista se
regirá por la Ordenanza General y Leyes
militares actualmente en vigor en la
República.
* El Jefe Supremo del Ejército Liberal
Constitucionalista y todas las autoridades
civiles y militares que secunden este Plan,
darán garantías a nacionales y extranjeros y
protegerán, muy especialmente, el
desarrollo de la industria, del comercio y de
todos los negocios.
Fuentes consultadas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_San_Luis
http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_I._Madero
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Ayala
http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=135:10-datos-que-debes-conocer-sobre-el-plan-de-ayala&catid=72:10-datos-curiosos
http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=105:el-plan-de-ayala&catid=70:200-anos-de-historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Guadalupe
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_mexicana#Plan_de_Guadalupe
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-plan-de-guadalupe-articulo
http://es.wikipedia.org/wiki/Venustiano_Carranza
http://enciclopedia.sonora.gob.mx/Default.asp?page=171
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-agua-prieta-articulo
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Agua_Prieta
http://www.sra.gob.mx/sraweb/conoce-la-sra/historia/proposiciones-villistas/
http://es.wikipedia.org/wiki/Pancho_Villa
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-conflicto-carranza-villa-articulo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Fernando Fernandez
 
Tratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad JuarezTratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad Juarez
Thalia Tapia
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
Cindy Matias
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
Martín Ramírez
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAaron IV Martínez
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Juan Pablo Martinez N
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
claudiavanessac
 
Biografia de benito juarez
Biografia de benito juarezBiografia de benito juarez
Biografia de benito juarezquepasoman7272
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Mariel Valdez
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
PorfiriatoAna Ruiz
 
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
Martín Ramírez
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
CardenismoJesica
 
2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx
AnaBelemAlfaroCorzo1
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.bC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
Martín Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Lázaro Cárdenas del Río
Lázaro Cárdenas del RíoLázaro Cárdenas del Río
Lázaro Cárdenas del Río
 
Tratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad JuarezTratados de Ciudad Juarez
Tratados de Ciudad Juarez
 
La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista La revolución mexicana. Etapa Maderista
La revolución mexicana. Etapa Maderista
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobrezaAdministrar la riqueza a distribuir la pobreza
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
 
Revolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderistaRevolución mexicana. etapa maderista
Revolución mexicana. etapa maderista
 
Biografia de benito juarez
Biografia de benito juarezBiografia de benito juarez
Biografia de benito juarez
 
Lazaro Cardenas
Lazaro CardenasLazaro Cardenas
Lazaro Cardenas
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Porfiriato
PorfiriatoPorfiriato
Porfiriato
 
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
C3.hm2.p3.s1. la revolución maderista, 1910 1911.
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.bC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Similar a Facciones en pugna en la Revolución Mexicana

Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiZaarai
 
Linea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gLinea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gjazmin_toni
 
Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2Nameless RV
 
Biografía de josé cecilio del valle
Biografía de josé cecilio del valleBiografía de josé cecilio del valle
Biografía de josé cecilio del valle
reusfavian
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
Lucia Hernandez
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
Omar Salazar Maldonado
 
Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124 Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124 juan daniel
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
MarCos Chavez
 
Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20
Examenes Preparatoria Abierta
 
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCUMOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
Agustin Oseguera Jr.
 
Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
Bloque IV.- Conformación del Estado MexicanoBloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
Moishef HerCo
 
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
La Lagartija Voladora
 
Constitucionalismo
Constitucionalismo Constitucionalismo
Constitucionalismo
KarenSalazar55
 

Similar a Facciones en pugna en la Revolución Mexicana (20)

Conflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díazConflictos por la sucesión de díaz
Conflictos por la sucesión de díaz
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zaraiGobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
Gobierno de venustiano carranza en veracruz.pptx zarai
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Revolución mexicana fuentes
Revolución mexicana fuentesRevolución mexicana fuentes
Revolución mexicana fuentes
 
Linea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °gLinea del tiempo 2 °g
Linea del tiempo 2 °g
 
Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2Clase revolucion mexicana2
Clase revolucion mexicana2
 
Biografía de josé cecilio del valle
Biografía de josé cecilio del valleBiografía de josé cecilio del valle
Biografía de josé cecilio del valle
 
Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Historia de México II
Historia de México IIHistoria de México II
Historia de México II
 
Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124 Ejercicios del 100 al 124
Ejercicios del 100 al 124
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20Historia de mexico del siglo 20
Historia de mexico del siglo 20
 
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCUMOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
Bloque IV.- Conformación del Estado MexicanoBloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
Bloque IV.- Conformación del Estado Mexicano
 
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
Unidad 4 La Segunda República Federal y El Segundo Imperio Mexicano 1857 a 1867
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Los caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicanaLos caudillos de la revolucion mexicana
Los caudillos de la revolucion mexicana
 
Constitucionalismo
Constitucionalismo Constitucionalismo
Constitucionalismo
 

Más de Judith Medina Vela

Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion InfografiaLago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Judith Medina Vela
 
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcionCambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Judith Medina Vela
 
La Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de ProduccionLa Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de Produccion
Judith Medina Vela
 
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de BacteriasLa Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
Judith Medina Vela
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
Judith Medina Vela
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Judith Medina Vela
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
Judith Medina Vela
 
Evolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - TeoríaEvolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - Teoría
Judith Medina Vela
 
Comunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketingComunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketing
Judith Medina Vela
 
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - InfografiaBiosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Judith Medina Vela
 
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural CosmetobellezaMarketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Judith Medina Vela
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
Judith Medina Vela
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Judith Medina Vela
 
Tabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografiaTabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografia
Judith Medina Vela
 
El Atomo Infografia
 El Atomo Infografia  El Atomo Infografia
El Atomo Infografia
Judith Medina Vela
 
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis LicenciaturaInvestigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Judith Medina Vela
 
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los  siglos XIX, XX y XXITransicion politica en los  siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Judith Medina Vela
 
Guerra o Revolucion
Guerra o  RevolucionGuerra o  Revolucion
Guerra o Revolucion
Judith Medina Vela
 
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
Crisis Economica en  Mexico 2014 2015Crisis Economica en  Mexico 2014 2015
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
Judith Medina Vela
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
Judith Medina Vela
 

Más de Judith Medina Vela (20)

Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion InfografiaLago de Xochimilco Contaminacion Infografia
Lago de Xochimilco Contaminacion Infografia
 
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcionCambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
Cambio Climatico CO2 y la Diferencial de una funcion
 
La Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de ProduccionLa Derivada y el Costo de Produccion
La Derivada y el Costo de Produccion
 
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de BacteriasLa Derivada y el Crecimiento de Bacterias
La Derivada y el Crecimiento de Bacterias
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
 
Teorias evolucionistas antes de Darwin
Teorias evolucionistas  antes de DarwinTeorias evolucionistas  antes de Darwin
Teorias evolucionistas antes de Darwin
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
Evolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - TeoríaEvolución del caballo - Teoría
Evolución del caballo - Teoría
 
Comunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketingComunicaciones de marketing
Comunicaciones de marketing
 
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - InfografiaBiosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
Biosfera de la Ciudad de Mexico - Infografia
 
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural CosmetobellezaMarketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
Marketing Verde : IM Natural Cosmetobelleza
 
Era Paleozoica
Era PaleozoicaEra Paleozoica
Era Paleozoica
 
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación ExperimentalSegunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
Segunda Ley de Newton - Comprobación Experimental
 
Tabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografiaTabla Periodica infografia
Tabla Periodica infografia
 
El Atomo Infografia
 El Atomo Infografia  El Atomo Infografia
El Atomo Infografia
 
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis LicenciaturaInvestigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
Investigacion de mercados internacionales - Tesis Licenciatura
 
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los  siglos XIX, XX y XXITransicion politica en los  siglos XIX, XX y XXI
Transicion politica en los siglos XIX, XX y XXI
 
Guerra o Revolucion
Guerra o  RevolucionGuerra o  Revolucion
Guerra o Revolucion
 
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
Crisis Economica en  Mexico 2014 2015Crisis Economica en  Mexico 2014 2015
Crisis Economica en Mexico 2014 2015
 
Administracion del tiempo
Administracion del tiempoAdministracion del tiempo
Administracion del tiempo
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Facciones en pugna en la Revolución Mexicana

  • 1. Principales facciones en pugna en la Revolución Mexicana M.C Judith Medina Vela Origen social Causas de descontento Proyectos o reivindicaciones Maderistas Hacendados, empresarios y políticos mexicanos El poder legislativo y el judicial estaban completamente supeditados al Ejecutivo; la división de los poderes, la soberanía y libertad de los estados, ayuntamientos y los derechos del ciudadano sólo existen escritos en la Carta Magna; pero en México reina la ley Marcial; la justicia sólo sirve para legalizar los despojos que comete el fuerte; los jueces son agentes del Ejecutivo, las cámaras de la Unión no tienen otra voluntad que la del Dictador; los gobernadores de los Estados son designados por él y ellos a su vez designan e imponen de igual manera las autoridades municipales. Todo el engranaje administrativo, judicial y legislativo obedece a la voluntad y capricho del general Porfirio Díaz, quien ha demostrado que el principal móvil que lo guía es mantenerse en el poder a toda costa. * Se declaran nulas las elecciones en junio y julio de 1910. * Se desconoce al Gobierno del general Díaz, así como a todas las autoridades cuyo poder debe dimanar del voto popular. * Se declaran vigentes la Constitución y todas las leyes promulgadas a excepción de aquellas que manifiestamente se hallen en pugna con los principios proclamados en este Plan. * Se declara ley Suprema de la República el principio de NO REELECCIÓN del Presidente y Vice presidente de la República, de los Gobernadores de los Estados y de los Presidentes Municipales. * Restituir a sus antiguos poseedores, en su mayoría indígenas, los terrenos de que se les despojó de un modo tan arbitrario. * Madero asume el carácter de Presidente Provisional con las facultades necesarias para hacer la guerra al Gobierno usurpador del general Díaz. Y Tan pronto como la capital de la República y más de la mitad de los Estados de la Federación estén en poder de las fuerzas del Pueblo, el Presidente Provisional convocará a elecciones generales extraordinarias para un mes después y entregará el
  • 2. poder al Presidente que resulte electo, tan luego como sea conocido el resultado de la elección. * El Presidente Provisional, antes de entregar el poder, dará cuenta al Congreso de la Unión del uso que haya hecho de las facultades que le confiere el presente Plan. * El 20 de noviembre, desde las 6pm en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan, los pueblos que estén retirados de las vías de comunicación lo harán desde la víspera. * Cuando las autoridades presenten resistencia armada, se les obligará por la fuerza de las armas a respetar la voluntad popular, pero en este caso las leyes de la guerra serán rigurosamente observadas. * Las autoridades que opongan resistencia a la realización de este Plan serán reducidas a prisión para que se les juzgue por los tribunales de la República cuando la revolución haya terminado. * El nombramiento de Gobernador Provisional de cada Estado que haya sido ocupado por las fuerzas de la revolución será hecho por el Presidente Provisional. * Las nuevas autoridades dispondrán de todos los fondos que se encuentren en todas las oficinas públicas para los gastos ordinarios de la administración; para losgastos de la guerra, contrataran empréstitos voluntarios o forzosos.
  • 3. Villistas Campesinos, vaqueros, jornaleros, trabajadores eventuales y otras modalidades del desarraigo de los campesinos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa. El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915, a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1915, el General John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año. La ley agraria emitida por los villistas en 1915 estipuló, de igual manera que el Plan de Ayala de los zapatistas, la desaparición del latifundio. Empero, la fundamentación villista de este precepto no aludió a ninguna convicción moral o a la violación de un estado de cosas sancionado por la tradición; en su lugar se esgrimieron argumentos relativos a los obstáculos al desarrollo económico y el bienestar social. La devolución de tierras usurpadas a los pueblos, fundamento de Plan de San Luis y de la revolución zapatista, ni siquiera es mencionada por los villistas. Más aún, los derechos erigidos por la tradición no fueron reconocidos; la propiedad comunal fue negada y se propuso la expropiación de los terrenos circundantes de los pueblos indígenas a efecto de crear lotes de repartimiento individual. En otra parte de su articulado, esta ley facultó a los gobiernos estatales a “expedir leyes para construir y proteger el patrimonio familiar sobre las bases de que éste sea inalienable, que no podrá gravarse ni estará sujeto a embargos”, aspecto que después retomó la Constitución de 1917. Zapatistas Campesinos, maestro rural y algunos militares El incumplimiento de las promesas de Francisco I Madero que hizo a la Nación en el Plan de San Luis de restituir a sus antiguos poseedores, en su mayoría indígenas, los terrenos de que se les despojó de un modo arbitrario. Así como la sangrienta burla al pueblo del Sufragio Efectivo No Reelección imponiendo como Vicepresidente al licenciado José María Pino Suárez, y entrando en contubernio escandaloso con el partido científico, hacendados feudales y * Se desconoce a Francisco I. Madero como Jefe de la Revolución y como Presidente de la República. * Se reconoce como Jefe de la Revolución Libertadora al general Pascual Orozco. * La Junta Revolucionaria del Estado de Morelos hace suyo el Plan de San Luis con las adiciones en beneficio de los pueblos oprimidos. * No se admitirá transacciones ni componendas políticas hasta no conseguir el
  • 4. caciques opresores, enemigos de la Revolución proclamada por él, a fin de forjar nuevas cadenas y de seguir el molde de una nueva dictadura más oprobiosa y más terrible que la de Porfirio Díaz. La ineptitud de Francisco I Madero para realizar las promesas de la Revolución de que fue autor, su incapacidad para gobernar por no tener ningún respeto a la ley y a la justicia de los pueblos y traidor a la Patria por estar humillando a sangre y fuego a los mexicanos que desean sus libertades, por complacer a los científicos, hacendados y caciques que nos esclavizan. derrocamiento de los elementos dictatoriales de Porfirio Díaz y Francisco I. Madero. * Los terrenos, montes y aguas que hayan usurpado los hacendados, científicos o caciques se reintegrarán a los pueblos o ciudadanos que tengan sus títulos correspondientes a estas propiedades. * Se expropiarán tierras, montes y agua previa indemnización de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellas, a fin de que los pueblos y ciudadanos de México obtengan ejidos, colonias, fondos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos. * Los hacendados, científicos o caciques que se opongan directa o indirectamente al presente Plan se nacionalizarán sus bienes, y las dos terceras partes que a ellos les correspondan se destinarán para indemnizaciones de guerra, pensiones para las viudas y huérfanos de las víctimas que sucumban en la lucha. * Se aplicarán leyes de desamortización y nacionalización según convenga. * Los jefes militares insurgentes de la República que se levantaron con las armas en la mano, a la voz de Francisco I. Madero y que ahora se opongan con fuerza armada al presente Plan, se juzgarán traidores. * Los gastos de guerra serán tomados conforme a lo que prescribe el articulo XI del Plan de San Luis y todos los procedimientos empleados en la Revolución que emprendemos serán con forme a las
  • 5. instrucciones mismas que determine el mencionado Plan. * Una vez triunfante la Revolución una junta de los principales jefes revolucionarios de los distintos estados nombrará o designará un Presidente Interino de la República, quien convocará a elecciones para la nueva formación del Congreso de la Unión y éste, a su vez, convocará a elecciones para la organización de los demás poderes federales. * Los principales jefes revolucionarios de cada Estado, en junta, designarán al Gobernador Provisional del Estado a que correspondan y este elevado funcionario convocará a elecciones para la debida organización de los poderes públicos * Si el Presidente Madero y demás elementos dictatoriales del antiguo régimen desean evitar las inmensas desgracias que afligen a la Patria, que hagan inmediata renuncia de los puestos que ocupan. Carrancistas El Gobernador y el Congreso del estado independiente, libre y soberano de Coahuila de Zaragoza. Y militares. El ascenso al poder de Huerta provocó que los anti porfiristas se levantaran en armas, iniciando lo que se conoce como «Revolución constitucionalista» en marzo de 1913 en el norte de México * Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República. * Se desconocen también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación. * Se desconocen a los Gobiernos de los Estados que aun reconozcan a los Poderes Federales que forman la actual Administración, treinta días después de la publicación de este Plan. * Para la organización del Ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará “Constitucionalista” al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador Constitucional del Estado de
  • 6. Coahuila. * Al ocupar el Ejército Constitucionalista la ciudad de México se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza, o quien lo hubiere sustituido en el mando. * El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales, tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo. * El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta asumirá el cargo de Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después que hayan tomado posesión de sus cargos los ciudadanos que hubiesen sido electos para desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior. Obregonistas Políticos, personalidades civiles y militares de Sonora. Una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el río Sonora, aunque detrás el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920. * Cesar en el ejercicio del Poder Ejecutivo de la Federación, el C. Venustiano Carranza. * Desconocer a los funcionarios públicos cuya investidura tenga origen en las últimas elecciones de Poderes Locales verificadas en los Estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas. * Desconocer el carácter de Concejales del Ayuntamiento de la ciudad de México a los ciudadanos declarados electos con motivo de los últimos comicios celebrados en dicha Capital. * Reconocer como Gobernador Constitucional del Estado de Nayarit al C. José Santos Godinez. * Reconocer a todas las autoridades legítimas de la Federación y de los Estados.
  • 7. * Reconocer expresamente como Ley Fundamental de la República, a la Constitución Política de cinco de febrero de 1917. * Todos los Generales, Jefes, Oficiales y soldados que secunden este Plan, constituirán el Ejército Liberal Constitucionalista. * Los Gobernadores Constitucionales de los Estados que reconozcan y se adhieran a este movimiento en el término de treinta días, a contar de la fecha de La promulgación de este Plan, nombrarán, cada uno de ellos, un representante debidamente autorizado, con objeto de que dichos delegados, reunidos a los sesenta días de la fecha del presente, en el sitio que designe el Jefe Supremo Interino, procedan a nombrar, en definitiva, por mayoría de votos, el Jefe Supremo del Ejército Liberal Constitucionalista. * Si en virtud de las circunstancias originadas por la campaña, la Junta de Delegados de los Gobernadores Constitucionales a que se refiere el artículo anterior, no reúne mayoría en la fecha indicada, quedará definitivamente como Jefe Supremo del Ejército Liberal Constitucionalista el actual Gobernador Constitucional del Estado de Sonora, C. Adolfo de la Huerta. * Tan luego como el presente Plan sea adoptado por la mayoría de la Nación y ocupada la ciudad de México por el Ejército Liberal Constitucionalista, se procederá a designar un Presidente Provisional de la República, en la forma prevista por los artículos siguientes.
  • 8. * Si el movimiento quedare consumado antes de que termine el actual periodo del Congreso Federal, el Jefe Supremo del Ejército Liberal Constitucionalista convocará al Congreso de la Unión a sesiones extraordinarias, en el lugar donde pueda reunirse, y los miembros de ambas Cámaras elegirán el Presidente Provisional, de conformidad con la constitución vigente. * Si el caso previsto por el artículo anterior llegare a presentarse con posterioridad a la terminación del periodo constitucional de las Cámaras actuales, el Jefe Supremo del Ejército Liberal Constitucionalista asumirá la Presidencia Provisional de la República. *El Presidente Provisional convocará a elecciones de Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Federación, inmediatamente que tome posesión de su cargo. * El Jefe Supremo del Ejército Liberal Constitucionalista nombrará Gobernadores Provisionales de los Estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Nuevo León y Tamaulipas; de los que no tengan Gobernador Constitucional y de todas las demás Entidades Federativas cuyos primeros Mandatarios combatan o desconozcan este movimiento. * Consolidado el triunfo de este Plan, el Presidente Provisional autorizará a los Gobernadores Provisionales para que convoquen inmediatamente a elecciones de Poderes Locales, de conformidad con las leyes respectivas. * El Ejército Liberal Constitucionalista se regirá por la Ordenanza General y Leyes militares actualmente en vigor en la
  • 9. República. * El Jefe Supremo del Ejército Liberal Constitucionalista y todas las autoridades civiles y militares que secunden este Plan, darán garantías a nacionales y extranjeros y protegerán, muy especialmente, el desarrollo de la industria, del comercio y de todos los negocios. Fuentes consultadas: http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_San_Luis http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_I._Madero http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Ayala http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=135:10-datos-que-debes-conocer-sobre-el-plan-de-ayala&catid=72:10-datos-curiosos http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=105:el-plan-de-ayala&catid=70:200-anos-de-historia http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Guadalupe http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_mexicana#Plan_de_Guadalupe http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-plan-de-guadalupe-articulo http://es.wikipedia.org/wiki/Venustiano_Carranza http://enciclopedia.sonora.gob.mx/Default.asp?page=171 http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-agua-prieta-articulo http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Agua_Prieta http://www.sra.gob.mx/sraweb/conoce-la-sra/historia/proposiciones-villistas/ http://es.wikipedia.org/wiki/Pancho_Villa http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-conflicto-carranza-villa-articulo