SlideShare una empresa de Scribd logo
Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y
1920-1924; 1924-1928; 1928-1930; 1930-1932; 1932-1934
el Maximato

By PresenterMedia.com
•
•

http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/36
9/06abrahamapariciocabrera.pdf
http://biblioteca.itam.mx/recursos/ehm.html
•Álvaro Obregón, 1920-1924
•El 23 de abril de 1920, los sonorenses dieron a conocer el
Plan de Agua Prieta (Carranza prefiere a su compadre Ignacio
Bonillas).
•Se desconoció al presidente de la República y a varios
gobernadores.
•El avance de la sublevación obligó a Carranza a abandonar la
ciudad de México el 7 de mayo de 1920, para tratar de instalar
su gobierno en Veracruz.En pocos días, prácticamente todo el
territorio del país estaba en manos de los rebeldes.
•El triunfo de la rebelión de Agua Prieta significó el ascenso del
sector más inteligente sonorense: el triunvirato De la HuertaObregón-Calles
•Álvaro Obregón, 1920-1924

De la Huerta
•Álvaro Obregón
•

Hombre muy enérgico, que con Plutarco Elías Calles (su Secretario de Gobernación), van a
construir el país.

•

Un millón de muertos (por la guerra y la influenza), producción alimenticia muy escasa; vías de
comunicación destruidas; deuda externa enorme.

•

Concluyó el proceso de pacificación de De la Huerta, con una amnistía a Francisco Villa a cambio
de su rendición.

•

Se sometió el artículo 27 a cambio de algunos intereses extranjeros. Pero aumentó el comercio
entre fronteras.

•

Se inició el reparto agrario en el Estado de México y Morelos. Se destruyeron los latifundios
ineficientes

•

Ejecutó a los militares conspiradores sin juicio previo

•

Se crearon los grandes sindicatos: la CROM y la CGT.

•

Se construyeron líneas férreas y telegráficas

•

Se redujo el ejército y se profecionalizó
•José Vasconcelos
•Un abogado, oaxaqueño radicado en el
D.F.
•Rector de la Universidad Nacional
•Crea la SEP en 1921. Impulsa el libro de
texto gratuito, edita los primeros tomos de
la Divina Comedia y de filósofos griegos.
•Impulsa las artes y oficios en escuelas
rurales.
•Impulsa a los artistas (Diego
Rivera, Orozco, Siqueiros)
“Mi amigo el rector De la Fuente, al finalizar una comida que
recientemente me convidó en esta casa de estudios, de manera
siempre elegante, me sugirió que el escritorio y la mesa de
trabajo del maestro Vasconcelos –que llevó consigo en 1921 a
la Secretaría de Educación Pública, una vez concluido su trabajo
de rector en esta máxima casa de estudios– están inventariados
en los activos de la UNAM. Estoy segura de que nuestro rector
aceptará con gusto y beneplácito que ahí permanezcan, para no
olvidar jamás que el espíritu mismo de la Secretaría de
Educación Pública está inspirado en el aliento y el propósito de
esta casa de estudios.”
“En su turno al micrófono, De la Fuente contestó a Vázquez
Mota: Por supuesto que los universitarios vemos con la mayor
simpatía el que la mesa y el escritorio de don José Vasconcelos
permanezcan en la Secretaría de Educación Pública, para que
no se olvide que la Secretaría se concibió, se creó y se diseñó
desde la Universidad.”
•Plutarco Elías Calles, 1924-1928
•El *...+ (secretario) Calles tiene buen físico de dictador *…+ su
carácter es de dominador de fieras y pisoteador de sapos
*…+."2 "Es hombre corpulento, ancho de hombros y de actitud
sombría. *…+ Su cara es dura, ajada, de rasgos agresivos;
máscara de bronce que raramente se relaja. Sus ojos son
pequeños, hundidos y sin expresión. Su pelo negro ya tiene
toques de gris y su bigote recortado parece fuera de lugar en
una cara tan severa."
•
•Plutarco Elías Calles, 1924-1928
• Logró una moneda estable (inflación), presupuesto
equilibrado.
•Renegoció parte de la deuda externa (se debía desde el 14)
•Creó el Impuesto Sobre la Renta
•Redujo sueldos de la Administración Pública;
•Se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y
Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores.
•Se creó el Banco de México: emisión de billetes, regular
emisión, tasa de interés de referencia y tipo cambiario.
Descontar documentos de carácter mercantil.
•Como resultado del Banco de México, los depósitos
bancarios aumentaron 22% y se logró un superávit de 21
millones (la inversión del Banco fueron 50 millones).
•Los ingresos dependían del precio del petróleo y la plata. En
1926 decayeron los precios internacionales.
•Se invirtió en infraestructura y trajo, como consecuencia, la
instalación de grandes fábricas: Ford Motors
Company, Cemex, Modelo, Cuahutémoc, Moctezuma y vitro.
•Se devolvieron los ferrocarriles a los privados. Se completó la
conexión
México, Guadalajara, Tepic, Mazatlán, Guaymas, Hermosillo, N
ogales. Se intentó conectar Sonora, Sinaloa y Chihuahua
•Carreteras: México Puebla, México Pachuca y México
Acapulco
•Nos afectó la gran depresión de 1928
Política del campo
• El objetivo fue la reactivación del Campo
• Se creó el Banco del Crédito del Avío
• Calles ve al campo como una manera económica de
progresar, no política.
• La política se llama “solución integral”: a la tierra se le da
semillas, infraestructura hidráulica, implementos y créditos
para maquinaria y cultivo.
• Se reparte las tierras. Hasta su periodo se repartieron 5
millones y medio de hectáreas, Calles entregó 62%
• Infraestructura de irrigación: liberar las tierras campecinas y
asegurar la producción agrícola.
• Se construyeron diversidad de presas en el norte del País.
Guerra Cristera
• En 1927, se aprobó la Ley Calles, la reglamentación del
artículo 130 de la Constitución. Logró limitar participación
de las iglesias n la vida pública. En Algunos Estados se
obligó a los ministros de culto a casarse y se prohibía la
existencia de comunidades religiosas.
• La CROM crea la Iglesia Católica Mexicana, para romper con
el Vaticano.
• Los católicos llamaron y realizaron un boicot para no pagar
impuestos, no comprar billetes de lotería, no comprar
gasolina.
• En
Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Nayarit, Coli
ma, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas, los cristianos
se organizaron en contra de esta Ley bajo el lema, Viva
Cristo Rey.
• La guerra duró del 14 de agosto del 1926 a 1928
•Obregón reelecto
Maximato
Toma la presidencia de manera
provisional.
Continúa el reparto agrario y las
políticas de Calles.
Calles se dedica a construir el PNR
Se convoca a todas las
organizaciones, partidos y agrupaciones
políticas a unirse al Partido para convocar
a una Convención Nacional para discutier
los estatutos, el programa de principios, la
designación de un candidato a la
presidencia de la república, así como el
nombramiento de las personas que
formarían el Comité Director del Partido.
Maximato
Se unió el Sector Militar, Campesino y los Callistas pero no los
obreros de Luis N. Morones (CROM). Morones tenía un conflicto
con los Obregonistas y con Portes Gil. Calles no intervino. Después
de muchos ataques le solicitaron aclarar su postura. Calles apoyó
a Portes Gil y se retiró del Partido.
Calles tuvo oportunidad de realizar nuevas alianzas para
candidatear a Pascual Ortiz Rubio como Presidente de 1930 a
1934.
En las elecciones, compitieron Vasconcelos y Ortiz Rubio. Con un
fraude evidente Ortiz Rubio ganó las elecciones.
Maximato
... En un escandaloso fraude —el
primero en la historia del partido
oficial (PNR)—, donde salieron a
relucir las ametralladoras, el robo
de urnas, la intimidación y
asesinato de los partidarios del
candidato de oposición, y toda
clase de artimañas, el candidato
oficial, Pascual Ortiz Rubio obtuvo
el triunfo sobre su oponente José
Vasconcelos...
Calles fue su Secretario de la
Defensa
Maximato
Antes de tomar posesión, sufrió un atentado que lo hirió en la
Mandíbula.
Le genera una neurosis que lo afectará el resto de su mandato.
Se redactó la Doctrina Estrada: México no debe juzgar los
gobiernos ni los cambios en el gobierno de otras naciones.
Se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito
Agrícola y el Código Penal.
Igualmente permitió el ingreso de México a la Liga de las
Naciones, amplió la red telefónica del país y ratificó la libertad
de cultos
Ortíz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas
personas no lo dejaban ejercer sus facultades constitucionales
de Primer Mandatario.
Maximato
Abelardo L. Rodríguez
Secretario de Industria, Comercio y
Trabajo de Ortiz Rubio.
Se consumó la reforma
antireelecionista.
Se creó BANOBRAS
Se crearon los Planes Sexenales.
Se creó la Educación Socialista.
Inauguró el Palacio de Bellas Artes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
reveaviles
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
pericko
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
ByCENED
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Luvi Moderatto
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
UNADM
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Veronica NeRi Nuñes
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Fernando Cetz Alpuche
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
fernandaximena3oC
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camacho
reveaviles
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
MFernanda Cabrera
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
María José MC
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
Jesica
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
JuanKarlhoz Zapata Villa
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Fernando Cetz Alpuche
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Larry Raul Moo
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
mega70
 

La actualidad más candente (20)

Gustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordazGustavo díaz ordaz
Gustavo díaz ordaz
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principalesGobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
Gobiernos en mexico de 1821 a 1876 actores y hechos principales
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
El gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. MaderoEl gobierno de Francisco I. Madero
El gobierno de Francisco I. Madero
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejadaGobierno de sebastián lerdo de tejada
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
 
REVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANAREVOLUCION MEXICANA
REVOLUCION MEXICANA
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camacho
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Gobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordazGobierno de gustavo díaz ordaz
Gobierno de gustavo díaz ordaz
 
Cardenismo
CardenismoCardenismo
Cardenismo
 
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de TejadaRepublica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
 
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópezGobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana.
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 

Destacado

De Avila Camacho A Miguel Aleman
De Avila Camacho A Miguel AlemanDe Avila Camacho A Miguel Aleman
De Avila Camacho A Miguel Aleman
guest516280
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
kikapu8
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
publicidadfcc
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
Antuan Aizen
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialMapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
GALVISTEY
 
Cuento
CuentoCuento
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
Alumno01
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Annerella
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
Mu4ks
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
karlitale
 
PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIAL
adridesales
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
melanoides
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
Rene Knowles
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Dunia Novoa
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo Colonial
ZONIAA
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
josehdzr
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
Andrea Aguilera
 

Destacado (17)

De Avila Camacho A Miguel Aleman
De Avila Camacho A Miguel AlemanDe Avila Camacho A Miguel Aleman
De Avila Camacho A Miguel Aleman
 
Cardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y NacionalismoCardenismo y Nacionalismo
Cardenismo y Nacionalismo
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Mapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonialMapa mental periodo colonial
Mapa mental periodo colonial
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
 
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época ColonialAspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
Aspectos Económicos Sociales y Políticos de la Época Colonial
 
Periodo Colonial
Periodo ColonialPeriodo Colonial
Periodo Colonial
 
Epoca Colonial
Epoca Colonial Epoca Colonial
Epoca Colonial
 
PERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIALPERIODO COLONIAL
PERIODO COLONIAL
 
Administración colonial
Administración colonialAdministración colonial
Administración colonial
 
La Época Colonial
La Época ColonialLa Época Colonial
La Época Colonial
 
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821Epoca Colonial de México 1521 - 1821
Epoca Colonial de México 1521 - 1821
 
Mapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo ColonialMapa Mental - Periodo Colonial
Mapa Mental - Periodo Colonial
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 

Similar a Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato

Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
Rebeca González
 
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
TereMolina11
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
Alejandro Solano De Yta
 
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
Martín Ramírez
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
Vania Javiera
 
Mexico traicionado pdf
Mexico traicionado pdfMexico traicionado pdf
Mexico traicionado pdf
IGNACIO CASTILLO IAO
 
mexico-traicionado-salvador-borrego
mexico-traicionado-salvador-borregomexico-traicionado-salvador-borrego
mexico-traicionado-salvador-borrego
IGNACIO CASTILLO IAO
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
ptr-phoo
 
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad vii
cramos29
 
Los años 20
Los años 20Los años 20
Los años 20
educacionyculturauam
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
Universidad Fermín Toro (Barquisimeto-Venezuela)
 
Lazaro cardenas
Lazaro cardenasLazaro cardenas
Lazaro cardenas
mrvaxmar
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
Miguel Rodriguez
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Workhistory
 
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
34345665342435
 
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacionUnidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Nahum Garcia Hernandez
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7
lsarturo
 

Similar a Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato (20)

Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptxLINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
LINEA DEL TIEMPO EXPRESIDENTES DE MEXICO.pptx
 
Reconstrucción Nacional
 Reconstrucción Nacional Reconstrucción Nacional
Reconstrucción Nacional
 
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 
Mexico traicionado pdf
Mexico traicionado pdfMexico traicionado pdf
Mexico traicionado pdf
 
mexico-traicionado-salvador-borrego
mexico-traicionado-salvador-borregomexico-traicionado-salvador-borrego
mexico-traicionado-salvador-borrego
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. El primer gobierno republicano y federal. Guadalupe Victoria y ...
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad vii
 
Los años 20
Los años 20Los años 20
Los años 20
 
Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
Lazaro cardenas
Lazaro cardenasLazaro cardenas
Lazaro cardenas
 
Presidentes de mexico
Presidentes de mexicoPresidentes de mexico
Presidentes de mexico
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
 
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacionUnidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
Unidad7 maximato, Lazaro cardenas y nacion
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7
 

Más de Christian Barraza

Éxito laboral y familiar
Éxito laboral y familiarÉxito laboral y familiar
Éxito laboral y familiar
Christian Barraza
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
Christian Barraza
 
La revolución mexicana ii
La revolución mexicana iiLa revolución mexicana ii
La revolución mexicana ii
Christian Barraza
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriato
Christian Barraza
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
Christian Barraza
 
El segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicanoEl segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicano
Christian Barraza
 
Leyes y guerra de reforma
Leyes y guerra de reformaLeyes y guerra de reforma
Leyes y guerra de reforma
Christian Barraza
 
Const. del 36. Independencia de Texas y Yucatán
Const. del 36. Independencia de Texas  y YucatánConst. del 36. Independencia de Texas  y Yucatán
Const. del 36. Independencia de Texas y Yucatán
Christian Barraza
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855
Christian Barraza
 
Historia de México II presentación 1
Historia de México II  presentación 1Historia de México II  presentación 1
Historia de México II presentación 1
Christian Barraza
 
La Independencia
La IndependenciaLa Independencia
La Independencia
Christian Barraza
 

Más de Christian Barraza (11)

Éxito laboral y familiar
Éxito laboral y familiarÉxito laboral y familiar
Éxito laboral y familiar
 
La revolución mexicana
La revolución mexicanaLa revolución mexicana
La revolución mexicana
 
La revolución mexicana ii
La revolución mexicana iiLa revolución mexicana ii
La revolución mexicana ii
 
La política en el porfiriato
La política en el porfiriatoLa política en el porfiriato
La política en el porfiriato
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
 
El segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicanoEl segundo imperio mexicano
El segundo imperio mexicano
 
Leyes y guerra de reforma
Leyes y guerra de reformaLeyes y guerra de reforma
Leyes y guerra de reforma
 
Const. del 36. Independencia de Texas y Yucatán
Const. del 36. Independencia de Texas  y YucatánConst. del 36. Independencia de Texas  y Yucatán
Const. del 36. Independencia de Texas y Yucatán
 
Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855Gobiernos independientes 1821 1855
Gobiernos independientes 1821 1855
 
Historia de México II presentación 1
Historia de México II  presentación 1Historia de México II  presentación 1
Historia de México II presentación 1
 
La Independencia
La IndependenciaLa Independencia
La Independencia
 

Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y El Maximato

  • 1. Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y 1920-1924; 1924-1928; 1928-1930; 1930-1932; 1932-1934 el Maximato By PresenterMedia.com
  • 3. •Álvaro Obregón, 1920-1924 •El 23 de abril de 1920, los sonorenses dieron a conocer el Plan de Agua Prieta (Carranza prefiere a su compadre Ignacio Bonillas). •Se desconoció al presidente de la República y a varios gobernadores. •El avance de la sublevación obligó a Carranza a abandonar la ciudad de México el 7 de mayo de 1920, para tratar de instalar su gobierno en Veracruz.En pocos días, prácticamente todo el territorio del país estaba en manos de los rebeldes. •El triunfo de la rebelión de Agua Prieta significó el ascenso del sector más inteligente sonorense: el triunvirato De la HuertaObregón-Calles
  • 5. •Álvaro Obregón • Hombre muy enérgico, que con Plutarco Elías Calles (su Secretario de Gobernación), van a construir el país. • Un millón de muertos (por la guerra y la influenza), producción alimenticia muy escasa; vías de comunicación destruidas; deuda externa enorme. • Concluyó el proceso de pacificación de De la Huerta, con una amnistía a Francisco Villa a cambio de su rendición. • Se sometió el artículo 27 a cambio de algunos intereses extranjeros. Pero aumentó el comercio entre fronteras. • Se inició el reparto agrario en el Estado de México y Morelos. Se destruyeron los latifundios ineficientes • Ejecutó a los militares conspiradores sin juicio previo • Se crearon los grandes sindicatos: la CROM y la CGT. • Se construyeron líneas férreas y telegráficas • Se redujo el ejército y se profecionalizó
  • 6. •José Vasconcelos •Un abogado, oaxaqueño radicado en el D.F. •Rector de la Universidad Nacional •Crea la SEP en 1921. Impulsa el libro de texto gratuito, edita los primeros tomos de la Divina Comedia y de filósofos griegos. •Impulsa las artes y oficios en escuelas rurales. •Impulsa a los artistas (Diego Rivera, Orozco, Siqueiros)
  • 7.
  • 8. “Mi amigo el rector De la Fuente, al finalizar una comida que recientemente me convidó en esta casa de estudios, de manera siempre elegante, me sugirió que el escritorio y la mesa de trabajo del maestro Vasconcelos –que llevó consigo en 1921 a la Secretaría de Educación Pública, una vez concluido su trabajo de rector en esta máxima casa de estudios– están inventariados en los activos de la UNAM. Estoy segura de que nuestro rector aceptará con gusto y beneplácito que ahí permanezcan, para no olvidar jamás que el espíritu mismo de la Secretaría de Educación Pública está inspirado en el aliento y el propósito de esta casa de estudios.” “En su turno al micrófono, De la Fuente contestó a Vázquez Mota: Por supuesto que los universitarios vemos con la mayor simpatía el que la mesa y el escritorio de don José Vasconcelos permanezcan en la Secretaría de Educación Pública, para que no se olvide que la Secretaría se concibió, se creó y se diseñó desde la Universidad.”
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. •Plutarco Elías Calles, 1924-1928 •El *...+ (secretario) Calles tiene buen físico de dictador *…+ su carácter es de dominador de fieras y pisoteador de sapos *…+."2 "Es hombre corpulento, ancho de hombros y de actitud sombría. *…+ Su cara es dura, ajada, de rasgos agresivos; máscara de bronce que raramente se relaja. Sus ojos son pequeños, hundidos y sin expresión. Su pelo negro ya tiene toques de gris y su bigote recortado parece fuera de lugar en una cara tan severa."
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. •Plutarco Elías Calles, 1924-1928 • Logró una moneda estable (inflación), presupuesto equilibrado. •Renegoció parte de la deuda externa (se debía desde el 14) •Creó el Impuesto Sobre la Renta •Redujo sueldos de la Administración Pública; •Se creó la Ley General de Instituciones de Crédito y Establecimientos Bancarios y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. •Se creó el Banco de México: emisión de billetes, regular emisión, tasa de interés de referencia y tipo cambiario. Descontar documentos de carácter mercantil.
  • 18. •Como resultado del Banco de México, los depósitos bancarios aumentaron 22% y se logró un superávit de 21 millones (la inversión del Banco fueron 50 millones). •Los ingresos dependían del precio del petróleo y la plata. En 1926 decayeron los precios internacionales. •Se invirtió en infraestructura y trajo, como consecuencia, la instalación de grandes fábricas: Ford Motors Company, Cemex, Modelo, Cuahutémoc, Moctezuma y vitro. •Se devolvieron los ferrocarriles a los privados. Se completó la conexión México, Guadalajara, Tepic, Mazatlán, Guaymas, Hermosillo, N ogales. Se intentó conectar Sonora, Sinaloa y Chihuahua •Carreteras: México Puebla, México Pachuca y México Acapulco •Nos afectó la gran depresión de 1928
  • 19. Política del campo • El objetivo fue la reactivación del Campo • Se creó el Banco del Crédito del Avío • Calles ve al campo como una manera económica de progresar, no política. • La política se llama “solución integral”: a la tierra se le da semillas, infraestructura hidráulica, implementos y créditos para maquinaria y cultivo. • Se reparte las tierras. Hasta su periodo se repartieron 5 millones y medio de hectáreas, Calles entregó 62% • Infraestructura de irrigación: liberar las tierras campecinas y asegurar la producción agrícola. • Se construyeron diversidad de presas en el norte del País.
  • 20. Guerra Cristera • En 1927, se aprobó la Ley Calles, la reglamentación del artículo 130 de la Constitución. Logró limitar participación de las iglesias n la vida pública. En Algunos Estados se obligó a los ministros de culto a casarse y se prohibía la existencia de comunidades religiosas. • La CROM crea la Iglesia Católica Mexicana, para romper con el Vaticano. • Los católicos llamaron y realizaron un boicot para no pagar impuestos, no comprar billetes de lotería, no comprar gasolina. • En Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Nayarit, Coli ma, Michoacán, San Luis Potosí y Zacatecas, los cristianos se organizaron en contra de esta Ley bajo el lema, Viva Cristo Rey. • La guerra duró del 14 de agosto del 1926 a 1928
  • 21.
  • 23.
  • 24. Maximato Toma la presidencia de manera provisional. Continúa el reparto agrario y las políticas de Calles. Calles se dedica a construir el PNR Se convoca a todas las organizaciones, partidos y agrupaciones políticas a unirse al Partido para convocar a una Convención Nacional para discutier los estatutos, el programa de principios, la designación de un candidato a la presidencia de la república, así como el nombramiento de las personas que formarían el Comité Director del Partido.
  • 25. Maximato Se unió el Sector Militar, Campesino y los Callistas pero no los obreros de Luis N. Morones (CROM). Morones tenía un conflicto con los Obregonistas y con Portes Gil. Calles no intervino. Después de muchos ataques le solicitaron aclarar su postura. Calles apoyó a Portes Gil y se retiró del Partido. Calles tuvo oportunidad de realizar nuevas alianzas para candidatear a Pascual Ortiz Rubio como Presidente de 1930 a 1934. En las elecciones, compitieron Vasconcelos y Ortiz Rubio. Con un fraude evidente Ortiz Rubio ganó las elecciones.
  • 26. Maximato ... En un escandaloso fraude —el primero en la historia del partido oficial (PNR)—, donde salieron a relucir las ametralladoras, el robo de urnas, la intimidación y asesinato de los partidarios del candidato de oposición, y toda clase de artimañas, el candidato oficial, Pascual Ortiz Rubio obtuvo el triunfo sobre su oponente José Vasconcelos... Calles fue su Secretario de la Defensa
  • 27. Maximato Antes de tomar posesión, sufrió un atentado que lo hirió en la Mandíbula. Le genera una neurosis que lo afectará el resto de su mandato. Se redactó la Doctrina Estrada: México no debe juzgar los gobiernos ni los cambios en el gobierno de otras naciones. Se promulgaron la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Crédito Agrícola y el Código Penal. Igualmente permitió el ingreso de México a la Liga de las Naciones, amplió la red telefónica del país y ratificó la libertad de cultos Ortíz Rubio presentó su renuncia bajo el cargo de que algunas personas no lo dejaban ejercer sus facultades constitucionales de Primer Mandatario.
  • 28.
  • 29. Maximato Abelardo L. Rodríguez Secretario de Industria, Comercio y Trabajo de Ortiz Rubio. Se consumó la reforma antireelecionista. Se creó BANOBRAS Se crearon los Planes Sexenales. Se creó la Educación Socialista. Inauguró el Palacio de Bellas Artes