SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA
Pregunta 1
La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2)
PREGUNTA: Cuál es el significado presente en el texto de la palabra BALDÍO, palabra que usted buscó en el
Diccionario de la Real academia de la Lengua Español al hacer los ejercicios de Coherencia Lineal:
a. Vano, sin motivo ni fundamento
b. Dicho de un terreno de particulares: Que huelga, que no se labra
c. Dicho de la tierra: Que no está labrada ni adehesada
d. Solar (porción de terreno)
e. Vagabundo, perdido, sin ocupación ni oficio
Pregunta 2
De acuerdo con las lecturas y lo desarrollado en clase, establezca la alternativa que contenga la afirmación
correcta:
1. La sociedad que se constituyó en la península de los Balcanes durante el segundo milenio a.C. fue
fundamentalmente rural, con una agricultura incipiente y donde el bien de mayor escasez lo constituían los
metales.
2. Los poetas augustales fueron muy importantes durante el periodo posterior a las guerras civiles, ya que
construyeron un discurso sobre el poder político que se iniciaba en la Roma Republicana.
3. La presencia de hachuelas-moneda en el Perú prehispánico revela el nivel de desarrollo de la producción
artesanal que, a su vez, generaba un nivel importante de enajenaciones.
4. El trabajo productivo que no recibía indemnización alguna en el mundo andino era el laborío colectivo al
interior de las comunidades. Se participaba en estos trabajos mancomunados gracias a los lazos de
parentesco que vertebraban la vida colectiva.
a. Solo 1, 2 y 4
b. Solo 3 y 4
c. Solo 3
d. Solo 1 y 2
e. Solo 1,3 y 4
Pregunta 3
La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2)
PREGUNTA: Halle los referidos aludidos por los REFERENTES y complete las [EI] según corresponda:
«Don Jáuregui cantó en latín una especie de responso junto al “trono” de la Virgen, luego se empinó y bajo el
tapaojos de la frente del tordillo, para cegarlo. –¡Fuera! –gritó– ¡Adiós Calavera! ¡Peste!
[EI] LE dio un latigazo, y el tordillo saltó al precipicio. Su cuerpo chocó y rebotó muchas veces en las rocas,
donde goteaba agua y brotaban líquenes amarillos.
[EI] Llegó al río; no lo detuvieron los andenes filudos del abismo.
Vimos la sangre del caballo, cerca del trono de la Virgen, en el sitio en que [EI] se dio el primer golpe.»
a. al tordillo – él (Don Jáuregui) – al tordillo – el tordillo – el animal
b. tordillo – Don Jáuregui – tordillo – el tordillo – él (tordillo)
c. él (tordillo) – él (Don Jáuregui) – tordillo – él (tordillo) – Don Jáuregui
d. Don Jáuregui – entonces – Don Jáuregui – él – el cuadrúpedo
e. tordillo – Jáuregui – entonces – el (tordillo) – Don Jáuregui
Pregunta 4
La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2)
PREGUNTA: Cuál es el significado presente en el texto de la palabra ESTRIBO, palabra que usted buscó en el
Diccionario de la Real academia de la Lengua Español al hacer los ejercicios de Coherencia Lineal:
a. Especie de escalón que sirve para subir a los carruajes o bajar de ellos
b. Hierro pequeño, en forma de sortija, que se fija en la cabeza de la ballesta
c. En las plazas de toros, especie de escalón, situado en la barrera por la parte del ruedo, para facilitar el
salto de los toreros
d. Apoyo, fundamento
e. Pieza de metal, madera o cuero, que pende de la ación y en la que el jinete apoya el pie
Pregunta 5
La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2)
PREGUNTA: ¿Cuál es la intención del narrador en este párrafo?:
«Entonces yo era un párvulo y aprendía a leer en la escuela. Los pequeños deletreábamos a gritos en el corredor
soleado y alegre que daba a la plaza.»
a. Hace una marca temporal para ubicar al lector en la época en que ocurrió la peste.
b. Que la escuela no suprimió las clases durante a peste.
c. Que las autoridades no le dieron importancia a la llegada del tifus.
d. Que lo que va a constar será un recuerdo, ya que él apenas empezaba a aprender a escribir.
e. Que hasta la llegada del tifus, había vivido una infancia normal y feliz.
Pregunta 6
La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2)
PREGUNTA: Complete los [EI] según corresponda:
«Los indios cargaban a los muertos en unos féretros toscos; y muchas veces los brazos del cadáver sobresalían
por los bordes [EI]. Nosotros los contemplábamos hasta que el cortejo se perdía en la esquina. Las mujeres iban
llorando a gritos; [EI] cantaban en falsete el ayataki, el canto de los muertos; sus voces agudas repercutían en
las paredes de la escuela, [EI] cubrían el cielo, [EI] parecían apretarnos sobre el pecho.»
a. toscos – a gritos – sus voces – sus falsetes
b. féretros – mujeres – paredes – paredes
c. del cadáver – las mujeres – sus voces – él (cielo)
d. de los féretros – ellas (las mujeres) – sus (mujeres) voces agudas – sus (mujeres) voces agudas
e. de los féretros – las mujeres – las paredes – los gritos
Pregunta 7
La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2)
PREGUNTA: Halle los referidos aludidos por los REFERENTES:
«Don Juan murió primero. Tenía treintidós años y era la esperanza del pueblo. Había prometidos comprar un
motor para instalar un molino eléctrico y dar luz al pueblo, hacer de la capital del distrito una villa moderna,
mejor que la capital de la provincia. Resistió doce días de fiebre. A SU entierro asistieron indios y principales.
Lloraron las indias en la puerta del panteón. Eran centenares y cantaron a coro. Pero ESA VOZ no arrebataba,
no hacia estremecerse, como cuando cantaban solas, tres o cuatro, en los entierros de SUS muertos. Hasta
lloraron y gimieron junto a las paredes, pero pude resistir e miré el entierro. Cuando iban a bajar el cajón de la
sepultura don Eloy hizo una promesa: “¡Hermano –dijo mirando el cajón, ya depositado– un mes, un mes nada
más, y estaremos JUNTOS en la otra vida!»
a. Don Juan – coro de indias – indios – tú (Eloy) y yo (Juan)
b. Don Juan – indias – indios – tú y yo
c. de él (Juan) – de las mujeres – de las indias – ambos
d. Don Juan – indias – indias – Juan y Eloy
e. del cadáver – coro – indias – indios y principales
Pregunta 8
La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2)
«Las campanas de la aldea, pequeñas pero con alta ley de oro, doblaban día y noche en aquellos días de
mortandad. Cuando doblaban las campanas y al mismo tiempo se oía el canto agudo de las mujeres que iban
siguiendo a los féretros, me parecía que estábamos sumergidos en un mar cristalino en cuya hondura repercutía
el canto mortal y la vibración de las campanas; y los vivos estábamos sumergidos allí, separados por distancias
que no podían cubrirse, tan solitarios y aislados como los que morían cada día.»
PREGUNTA: De lo dicho en el párrafo puede entenderse que:
I. Los muertos eran enterrados en sus propias casas ya que era peligroso cubrir la distancia al cementerio.
II. Los pobladores del pueblo optaron por mantenerse dentro de sus casas.
III. El sonar de las campanas tenía por función indicar que era la hora del canto.
a. Solo la I y la II son correctas
b. Solo la II es correcta
c. Solo la III es correcta
d. Solo la I y la III son correctas
e. Solo la I es correcta
Pregunta 9
«(…) Uno de los relieves del altar muestra a la poderosa diosa roma sentada sobre una PILA de armas. Su brazo
izquierdo se poya en el escudo; en la mano derecha, extendida, sostiene una columna con el clipeus, el escudo
redondo consagrado a Augusto por el Senado y el pueblo romano y custodiado en su casa del Palatino. (…)»
¿Cuál de las acepciones que da el Diccionario de la Lengua Española de la RAE para la palabra PILA es la que
corresponda a esta en el texto al hacer la lectura Coherencia Lineal?
a. Dispositivo, generalmente pequeño, en el que la energía química se transforma en eléctrica
b. Conjunto de toda la lana que se corta cada año, perteneciente a un dueño
c. Montón (gran cantidad)
d. Cada uno de los machones que sostienen dos arcos contiguos o los tramos metálicos de un puente
e. Conjunto de cosas puestas una sobre otra

Más contenido relacionado

Similar a LITERATURA.docx

Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
LeonardoPuc
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
LeonardoPuc
 
Burradas De Clase
Burradas De ClaseBurradas De Clase
Burradas De Clase
LoQueMeMandanAlMail Peter
 
Burradas De Clase
Burradas De ClaseBurradas De Clase
Burradas De Clase
paquitaguapa
 
Burradas de clase
Burradas de claseBurradas de clase
Burradas de clase
Xose Ramon VR
 
Burradas De Clase
Burradas De ClaseBurradas De Clase
Burradas De Clase
guest4d8173
 
Burradas de exámenes
Burradas de exámenesBurradas de exámenes
Burradas de exámenes
guestf965bc
 
burradas de clase
burradas de claseburradas de clase
burradas de clase
guestb0e319
 
Burradas De Clase
Burradas De ClaseBurradas De Clase
Burradas De Clase
guest8fbc37
 
Burradas de Clase
Burradas de ClaseBurradas de Clase
Burradas de Clase
maldy
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
msoledadblanco
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
desamgascon
 
ESPAÑOL 1103T.pdf
ESPAÑOL 1103T.pdfESPAÑOL 1103T.pdf
ESPAÑOL 1103T.pdf
karladelrosal
 
LENGUA Y LITERATURA UTPL 2015
LENGUA Y LITERATURA UTPL 2015LENGUA Y LITERATURA UTPL 2015
LENGUA Y LITERATURA UTPL 2015
Jhon Sarango
 
Trab utpl 2015 lit ecuat i
Trab utpl 2015 lit ecuat iTrab utpl 2015 lit ecuat i
Trab utpl 2015 lit ecuat i
Jhon Sarango
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
pantominosis
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
ME PP
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
TeresaLosada
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
TeresaLosada
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
"Las Profes Talks"
 

Similar a LITERATURA.docx (20)

Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
 
Revista literaria
Revista literariaRevista literaria
Revista literaria
 
Burradas De Clase
Burradas De ClaseBurradas De Clase
Burradas De Clase
 
Burradas De Clase
Burradas De ClaseBurradas De Clase
Burradas De Clase
 
Burradas de clase
Burradas de claseBurradas de clase
Burradas de clase
 
Burradas De Clase
Burradas De ClaseBurradas De Clase
Burradas De Clase
 
Burradas de exámenes
Burradas de exámenesBurradas de exámenes
Burradas de exámenes
 
burradas de clase
burradas de claseburradas de clase
burradas de clase
 
Burradas De Clase
Burradas De ClaseBurradas De Clase
Burradas De Clase
 
Burradas de Clase
Burradas de ClaseBurradas de Clase
Burradas de Clase
 
Épica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de RolandÉpica y Cantar de Roland
Épica y Cantar de Roland
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
ESPAÑOL 1103T.pdf
ESPAÑOL 1103T.pdfESPAÑOL 1103T.pdf
ESPAÑOL 1103T.pdf
 
LENGUA Y LITERATURA UTPL 2015
LENGUA Y LITERATURA UTPL 2015LENGUA Y LITERATURA UTPL 2015
LENGUA Y LITERATURA UTPL 2015
 
Trab utpl 2015 lit ecuat i
Trab utpl 2015 lit ecuat iTrab utpl 2015 lit ecuat i
Trab utpl 2015 lit ecuat i
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio CidCantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
 
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
Los Cantares de Gesta y el Cantar de Mío Cid.
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

LITERATURA.docx

  • 1. LITERATURA Pregunta 1 La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2) PREGUNTA: Cuál es el significado presente en el texto de la palabra BALDÍO, palabra que usted buscó en el Diccionario de la Real academia de la Lengua Español al hacer los ejercicios de Coherencia Lineal: a. Vano, sin motivo ni fundamento b. Dicho de un terreno de particulares: Que huelga, que no se labra c. Dicho de la tierra: Que no está labrada ni adehesada d. Solar (porción de terreno) e. Vagabundo, perdido, sin ocupación ni oficio Pregunta 2 De acuerdo con las lecturas y lo desarrollado en clase, establezca la alternativa que contenga la afirmación correcta: 1. La sociedad que se constituyó en la península de los Balcanes durante el segundo milenio a.C. fue fundamentalmente rural, con una agricultura incipiente y donde el bien de mayor escasez lo constituían los metales. 2. Los poetas augustales fueron muy importantes durante el periodo posterior a las guerras civiles, ya que construyeron un discurso sobre el poder político que se iniciaba en la Roma Republicana. 3. La presencia de hachuelas-moneda en el Perú prehispánico revela el nivel de desarrollo de la producción artesanal que, a su vez, generaba un nivel importante de enajenaciones. 4. El trabajo productivo que no recibía indemnización alguna en el mundo andino era el laborío colectivo al interior de las comunidades. Se participaba en estos trabajos mancomunados gracias a los lazos de parentesco que vertebraban la vida colectiva. a. Solo 1, 2 y 4 b. Solo 3 y 4 c. Solo 3 d. Solo 1 y 2 e. Solo 1,3 y 4 Pregunta 3 La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2) PREGUNTA: Halle los referidos aludidos por los REFERENTES y complete las [EI] según corresponda: «Don Jáuregui cantó en latín una especie de responso junto al “trono” de la Virgen, luego se empinó y bajo el tapaojos de la frente del tordillo, para cegarlo. –¡Fuera! –gritó– ¡Adiós Calavera! ¡Peste! [EI] LE dio un latigazo, y el tordillo saltó al precipicio. Su cuerpo chocó y rebotó muchas veces en las rocas, donde goteaba agua y brotaban líquenes amarillos. [EI] Llegó al río; no lo detuvieron los andenes filudos del abismo. Vimos la sangre del caballo, cerca del trono de la Virgen, en el sitio en que [EI] se dio el primer golpe.» a. al tordillo – él (Don Jáuregui) – al tordillo – el tordillo – el animal b. tordillo – Don Jáuregui – tordillo – el tordillo – él (tordillo) c. él (tordillo) – él (Don Jáuregui) – tordillo – él (tordillo) – Don Jáuregui d. Don Jáuregui – entonces – Don Jáuregui – él – el cuadrúpedo e. tordillo – Jáuregui – entonces – el (tordillo) – Don Jáuregui
  • 2. Pregunta 4 La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2) PREGUNTA: Cuál es el significado presente en el texto de la palabra ESTRIBO, palabra que usted buscó en el Diccionario de la Real academia de la Lengua Español al hacer los ejercicios de Coherencia Lineal: a. Especie de escalón que sirve para subir a los carruajes o bajar de ellos b. Hierro pequeño, en forma de sortija, que se fija en la cabeza de la ballesta c. En las plazas de toros, especie de escalón, situado en la barrera por la parte del ruedo, para facilitar el salto de los toreros d. Apoyo, fundamento e. Pieza de metal, madera o cuero, que pende de la ación y en la que el jinete apoya el pie Pregunta 5 La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2) PREGUNTA: ¿Cuál es la intención del narrador en este párrafo?: «Entonces yo era un párvulo y aprendía a leer en la escuela. Los pequeños deletreábamos a gritos en el corredor soleado y alegre que daba a la plaza.» a. Hace una marca temporal para ubicar al lector en la época en que ocurrió la peste. b. Que la escuela no suprimió las clases durante a peste. c. Que las autoridades no le dieron importancia a la llegada del tifus. d. Que lo que va a constar será un recuerdo, ya que él apenas empezaba a aprender a escribir. e. Que hasta la llegada del tifus, había vivido una infancia normal y feliz. Pregunta 6 La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2) PREGUNTA: Complete los [EI] según corresponda: «Los indios cargaban a los muertos en unos féretros toscos; y muchas veces los brazos del cadáver sobresalían por los bordes [EI]. Nosotros los contemplábamos hasta que el cortejo se perdía en la esquina. Las mujeres iban llorando a gritos; [EI] cantaban en falsete el ayataki, el canto de los muertos; sus voces agudas repercutían en las paredes de la escuela, [EI] cubrían el cielo, [EI] parecían apretarnos sobre el pecho.» a. toscos – a gritos – sus voces – sus falsetes b. féretros – mujeres – paredes – paredes c. del cadáver – las mujeres – sus voces – él (cielo) d. de los féretros – ellas (las mujeres) – sus (mujeres) voces agudas – sus (mujeres) voces agudas e. de los féretros – las mujeres – las paredes – los gritos
  • 3. Pregunta 7 La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2) PREGUNTA: Halle los referidos aludidos por los REFERENTES: «Don Juan murió primero. Tenía treintidós años y era la esperanza del pueblo. Había prometidos comprar un motor para instalar un molino eléctrico y dar luz al pueblo, hacer de la capital del distrito una villa moderna, mejor que la capital de la provincia. Resistió doce días de fiebre. A SU entierro asistieron indios y principales. Lloraron las indias en la puerta del panteón. Eran centenares y cantaron a coro. Pero ESA VOZ no arrebataba, no hacia estremecerse, como cuando cantaban solas, tres o cuatro, en los entierros de SUS muertos. Hasta lloraron y gimieron junto a las paredes, pero pude resistir e miré el entierro. Cuando iban a bajar el cajón de la sepultura don Eloy hizo una promesa: “¡Hermano –dijo mirando el cajón, ya depositado– un mes, un mes nada más, y estaremos JUNTOS en la otra vida!» a. Don Juan – coro de indias – indios – tú (Eloy) y yo (Juan) b. Don Juan – indias – indios – tú y yo c. de él (Juan) – de las mujeres – de las indias – ambos d. Don Juan – indias – indias – Juan y Eloy e. del cadáver – coro – indias – indios y principales Pregunta 8 La muerte de los Arango de José Maria Arguedas (LC LITE Adl2) «Las campanas de la aldea, pequeñas pero con alta ley de oro, doblaban día y noche en aquellos días de mortandad. Cuando doblaban las campanas y al mismo tiempo se oía el canto agudo de las mujeres que iban siguiendo a los féretros, me parecía que estábamos sumergidos en un mar cristalino en cuya hondura repercutía el canto mortal y la vibración de las campanas; y los vivos estábamos sumergidos allí, separados por distancias que no podían cubrirse, tan solitarios y aislados como los que morían cada día.» PREGUNTA: De lo dicho en el párrafo puede entenderse que: I. Los muertos eran enterrados en sus propias casas ya que era peligroso cubrir la distancia al cementerio. II. Los pobladores del pueblo optaron por mantenerse dentro de sus casas. III. El sonar de las campanas tenía por función indicar que era la hora del canto. a. Solo la I y la II son correctas b. Solo la II es correcta c. Solo la III es correcta d. Solo la I y la III son correctas e. Solo la I es correcta
  • 4. Pregunta 9 «(…) Uno de los relieves del altar muestra a la poderosa diosa roma sentada sobre una PILA de armas. Su brazo izquierdo se poya en el escudo; en la mano derecha, extendida, sostiene una columna con el clipeus, el escudo redondo consagrado a Augusto por el Senado y el pueblo romano y custodiado en su casa del Palatino. (…)» ¿Cuál de las acepciones que da el Diccionario de la Lengua Española de la RAE para la palabra PILA es la que corresponda a esta en el texto al hacer la lectura Coherencia Lineal? a. Dispositivo, generalmente pequeño, en el que la energía química se transforma en eléctrica b. Conjunto de toda la lana que se corta cada año, perteneciente a un dueño c. Montón (gran cantidad) d. Cada uno de los machones que sostienen dos arcos contiguos o los tramos metálicos de un puente e. Conjunto de cosas puestas una sobre otra