SlideShare una empresa de Scribd logo
SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I
1
DESARROLLO DELA PRUEBA DE ENSAYO
ASESORÍA:
1. Redacte a manera de ensayo la relación de la literatura con la iglesia durante la época
colonial. Hágalo en máximo 10 líneas. (1 punto)
Los estudios demuestran que existió literatura oral antes de la colonización por la cantidad de
evidencias encontradas en las diferentes culturas que existieron alrededor del país. Nuestros
ancestros estuvieron apegados siempre a la adoración de seres míticos y por su desconocimiento
de la escritura la literatura se transmitió de forma oral.
Ya con el coloniaje llego la escritura y se pudo recolectar escritos valiosos para nuestra historia. Los
escritos literarios eran netamente religiosos, pues la literatura estaba a cargo de la iglesia (según la
historia la iglesia era la única que tenía acceso a la educación), los jesuitas, franciscanos y dominicos
en nuestro país. Los temas siempre giraban entorno a la veneración y adoración de Dios, la Virgen,
Santos, milagros, etc. Algunos escritos no existen porque fueron incinerados por la curia. Lo que se
destaca es la permanencia de algunos ritos ancestrales que sobrevivieron al coloniaje, esto
posiblemente se debió a que la literatura se transmitió de generación en generación.
ASESORÍA:
Para realizar el trabajo de ensayo es preciso que lea atentamente el libro o texto base,
especialmente el Capítulo I, en el que se habla de la literatura pre-colonial y colonial. Puede
hacer uso de bibliografía y wuebgrafía, sin olvidar citar las fuentes bibliográficas de acuerdo a
las normas APA, caso contrario la respuesta a la pregunta se anulará.
2. Realice un cuadro de características de la producción literaria de la época de la colonial,
resalte autores y obras. (1punto)
Características Autores Obras
La tendencia se acercaba más a
una temática religiosa y los hijos
de la nobleza
Hubo muchos escritos acerca del
pueblo quiteño, pues por que la
vida se centraba en la cosecha y la
adoración a Dios.
Otras producciones se veían como
prohibidas, o solamente eran un
hazme reír para los galenos
quiteños, son las que hoy en día se
recuerdan como la esencia de
nuestra literatura.
Estuvo a cargo de los
franciscanos, quienes fueron los
primeros en difundir la civilización
occidental en Quito, después los
dominicos y jesuitas.
Jacinto Collaguazo
Juan Bautista
Aguirre
Antonio Bastidas
- Elegía a la muerte de
Atahualpa
- Historia de los incas del
Perú
- Las guerras civiles del inca
Atahualpa
.Breve diseño de las
ciudades de Quito y
Guayaquil
.Soneto moral
.El canto a Luzbel
.Carta a Lizardo
-Poemas
-Invectiva apologética
-Sin titulo
SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I
2
La literatura de la colonia era oral,
hasta que en 1754 aparece la
imprenta y con ella los periódicos.
Jacinto de Evia
-El ramillete poético
-El sueñodel cielo
-Elegías:“A la temprana
muerte de Don BaltazarCarlos,
Príncipe de España”,
“Desapariciónde laReinaDoña
Isabel de Borbón”.
-Villancicos:Dícese la
buenaventuraaCristo,Niño
bendito.Dame unalimosnita,y
muchasmás.
http://biololiteratos.blogspot.com/2008/02/literatura-de-la-colonia.html
http://blogsliteraturalp.blogspot.com/2013/06/literatura-ecuatoriana.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_Collahuazo
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aguirre.htm
http://www.biblioteca.org.ar/libros/300322.pdf
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=evia-gonzalez-jacinto-de
http://www.literaturayescritores.com/literatura-ecuatoriana/jacinto-de-evia/
ASESORÍA:
Realice esta actividad tomando como base el texto guía, así como también en información
obtenida de otras fuentes. Recuerde colocar las referencias bibliográficas.
3. Lea detenidamente la obra titulada Atahualpa Huañui, y escriba su argumento en máximo
10 líneas, además escriba las tres figuras literarias más sobresalientes a lo largo del
poema. (1 punto)
ARGUMENTO:
Atahualpa Huañui o también llamado “Elegía a la muerte de Atahualpa” es sin duda alguna el
poema inca más famoso que existe hasta nuestros días. Es un escrito que no tiene un autor
determinado, aunque varios historiadores se lo atribuyen a Jacinto Collaguazo, Cacique de Alangasí;
sin embargo no existen pruebas suficientes para darle por completo la autoría de este poema. Es el
lamento por la muerte de Atahualpa, y si partimos de esta idea, el poema es una elegía. Para el
investigador Rufino Espino (2007: 76) Atahualpa Huañui es “un lamento de la ausencia” o “ayataki”
el cual se mantiene en la memoria indígena como testimonio desolador y el anuncio de un destino
incierto.
Atendiendo el criterio de Harrison (2001) al igual que el de Becerra (1987) se podría determinar la
siguiente estructura del texto para Atahualpa Huañui:
 El cuscungu (un búho) y la tórtola lloran en un árbol, el búho (asociado con la muerte en la cultura
quichua) se lamenta la mala fortuna de los indios.
 Los viracochas llegan y llenos de avaricia por el oro, con engaño matan cruelmente al Inca.
 Mientras Atahualpa es asesinado, el poema describe a los elementos de la naturaleza que se
manifiestan lúgubres (el granizo, el rayo y ocaso del sol).
 Existe conmoción entre los nativos, la tierra ya no les pertenece, sólo les queda llorar en comunión,
entre hermanos (en el llanto de sangre lloramos).
SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I
3
 El poeta llama al Inca como testigo de su amarga pena, su fatalidad es tal que no alcanza a
comprender por qué no se muere y tiene que vivir con el corazón abatido.
FIGURAS LITERARIAS
1. Encabalgamiento
Y la tierra tortolilla
En otro árbol más allá,
Lamentando tristemente
Le acompaña en su pesar
2. Metáfora
Manos de lobo voraz
3. Hipérbole
Reventaba el trueno
Granizo caía asaz
4. Paradoja
¡Ay! No muero recordando
Tan funesta adversidad
Fuentes:
Harrison, Regina. (2001): “Siglo XIX. La polémica en torno de la valorización del quichua en la literatura,” en Gabriela
Pólit Dueñas,comp. Antología.Crítica literaria ecuatoriana. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
Mera, Juan León. (1893): Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana. 2da. Edición. Barcelona: Imprenta y
litografía de José Cunill Sala.
Mera, Juan León. (1892): Antología ecuatoriana: cantares del pueblo ecuatoriano. Quito: Imprenta de la Universidad
Central.
Pesantez Rodas, Rodrigo. (2006): Visión y revisión de la literatura ecuatoriana. Tomo 1. México: Frente de Afirmación
Hispanista.
Becerra, Jorge. (1987): Literatura ecuatoriana e hispanoamericana. Quito: Imprenta del colegio técnico “Don Bosco”.
SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I
4
ASESORÍA:
Para que pueda realizar esta actividad es imprescindible que usted adquiera de manera física o
digital el poema, léalo detenidamente para que así elabore su argumento. Al igual que en las
interrogantes anteriores debe colocar bibliografía.
4. Realice un ensayo argumentativo respecto a la forma cómo se aborda el tema de la
muerte en cada una de las estrofas del poema “Carta a Lizardo”.
ENSAYO ARGUMENTATIVO: ¨CARTA A LIZARDO¨
El poema fue escrito por el jesuita guayaquileño Juan Bautista Aguirre, por el año 1767. Era
conocido como un poeta ¨serio, sobretodo satirico y polemista¨, pertenece a la corriente culterana-
gongorista, pero con una gran proyección hacia una poesía plenamente elaborada. El escrito está
dirigido a su amigo Lizardo, donde le hace reflexionar profundamente sobre la muerte del cual
deducimos el siguiente análisis:
E1: Empieza mencionando el destinatario, a su vez hace una comparación con la vida de las plantas
y aves que nacen una vez y mueren dos.
E2: Toma en cuenta el entorno con un elemento clave la ¨azucena¨ nace una vez y muere dos
E3: Aparece la rosa; hermosa, fragante y vanidosa que brilla durante el día. Más su vanidad
termina al llegar la noche.
E4: Encontramos al arroyo que nace débil que tras el cruzar por la campiña se va haciendo
torrentoso y corre presuroso al mar donde es el fin de su travesía.
E5: Subyace el nacimiento de un ave en su tierno nido, sin saber que después a de morir en manos
de cazadores.
E6: Hace referencia a las frutas, desde que nacen hasta que llegan a ser deliciosas y atractivas. No
prediciendo que más bien es su final.
E7: Airoso nace el oso al cual su madre quiere mucho, para después morir finalmente
E8: Nace el imponente pino que se transforma con el tiempo en un majestuoso árbol en el monte,
esto no significa, que por alto y hermoso pueda escapar a la muerte.
E9: Toma dos ejemplos clásicos de posibles desafíos a la muerte Jonás y Lázaro, termina por ser un
desengaño humano al fin del día morirán como todo mortal
E10: Realiza una recopilación de los elementos tomados durante todo el poema en torno a una
situación que es el morir dos veces y nacer una.
¿Por qué nuestro autor dice; nacer una vez y morir dos? Desde el punto de vista religioso se cumple
cuando una persona ha decidido seguir a Cristo, no importa la religión ni credo. Se dice que ha
muerto a las cosas materiales y del mundo (primera muerte). La segunda y definitiva muerte es la
física cuando su cuerpo reposa en una tumba.
Es interesante tomando en cuenta la época de su creación, nos invita a tomar en cuenta un aspecto
relevante que esta presente en todo ser vivo (la muerte), como el fin de la vida.
SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
Luis Fabio Xammar Jurado
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
Alex J Aldonate
 
Arguedas, José María
Arguedas, José MaríaArguedas, José María
Arguedas, José María
Benno von Archimboldí
 
Ithalo Morán
Ithalo MoránIthalo Morán
Ithalo Morán
mavag2010
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
anki96
 
Un rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
LuceroLezarmeMachuca
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
palerrias
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
lues92
 
Campiña adentro 1
Campiña adentro 1Campiña adentro 1
Campiña adentro 1
Luis Fabio Xammar Jurado
 
Maria arguedas
Maria arguedasMaria arguedas
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
Angelica Ramos Zevallos
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
pantominosis
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
jud_061292
 
Homenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María ArguedasHomenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María Arguedas
Rafael Campos Brusil
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
cristiancamilop
 
Poemas Literatura Precolombina
Poemas Literatura PrecolombinaPoemas Literatura Precolombina
Poemas Literatura Precolombina
jacquelinebermudezj
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
Yerik Malaga
 
Piero Ramírez
Piero Ramírez Piero Ramírez
Piero Ramírez
mavag2010
 
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria ArguedasImportancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Xiomita Lizaraso
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
Briigyttee
 

La actualidad más candente (20)

Los ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generalesLos ríos profundos datos generales
Los ríos profundos datos generales
 
Critica literaria los rios profundos
Critica literaria  los rios profundosCritica literaria  los rios profundos
Critica literaria los rios profundos
 
Arguedas, José María
Arguedas, José MaríaArguedas, José María
Arguedas, José María
 
Ithalo Morán
Ithalo MoránIthalo Morán
Ithalo Morán
 
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnnJose maria altamiranonnnnnnnnnnn
Jose maria altamiranonnnnnnnnnnn
 
Un rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundosUn rio profundo, entre dos mundos
Un rio profundo, entre dos mundos
 
ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos ensayo de los ríos profundos
ensayo de los ríos profundos
 
Jose Maria Arguedas
Jose Maria ArguedasJose Maria Arguedas
Jose Maria Arguedas
 
Campiña adentro 1
Campiña adentro 1Campiña adentro 1
Campiña adentro 1
 
Maria arguedas
Maria arguedasMaria arguedas
Maria arguedas
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011Cultura precolombina 2011
Cultura precolombina 2011
 
Análisis de la obra
Análisis de la obraAnálisis de la obra
Análisis de la obra
 
Homenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María ArguedasHomenaje a José María Arguedas
Homenaje a José María Arguedas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Poemas Literatura Precolombina
Poemas Literatura PrecolombinaPoemas Literatura Precolombina
Poemas Literatura Precolombina
 
José María Arguedas
José María ArguedasJosé María Arguedas
José María Arguedas
 
Piero Ramírez
Piero Ramírez Piero Ramírez
Piero Ramírez
 
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria ArguedasImportancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
Importancia del Estilo Literario de Jose Maria Arguedas
 
Ensayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedasEnsayo de jose maria arguedas
Ensayo de jose maria arguedas
 

Destacado

Didáctica de la Poesía ecuatoriana
Didáctica de la Poesía ecuatorianaDidáctica de la Poesía ecuatoriana
Didáctica de la Poesía ecuatoriana
Alfonso Pesantes Martínez
 
Poema aniversario
Poema aniversarioPoema aniversario
Poema aniversario
Efecto Alquimia
 
LA POESIA ECUATORIANA
LA POESIA ECUATORIANA LA POESIA ECUATORIANA
LA POESIA ECUATORIANA
miriamsalamea
 
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silva
Travii Nena
 
Argumento del poema quejas
Argumento del poema quejasArgumento del poema quejas
Argumento del poema quejas
Aleja Chugá Rosero
 
Medardo angel silva
Medardo angel silvaMedardo angel silva
Medardo angel silva
jorollig
 

Destacado (7)

Didáctica de la Poesía ecuatoriana
Didáctica de la Poesía ecuatorianaDidáctica de la Poesía ecuatoriana
Didáctica de la Poesía ecuatoriana
 
Poema aniversario
Poema aniversarioPoema aniversario
Poema aniversario
 
LA POESIA ECUATORIANA
LA POESIA ECUATORIANA LA POESIA ECUATORIANA
LA POESIA ECUATORIANA
 
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ESTÉTICA Y BELLEZA LITERARIAS-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Medardo ángel silva
Medardo ángel silvaMedardo ángel silva
Medardo ángel silva
 
Argumento del poema quejas
Argumento del poema quejasArgumento del poema quejas
Argumento del poema quejas
 
Medardo angel silva
Medardo angel silvaMedardo angel silva
Medardo angel silva
 

Similar a Trab utpl 2015 lit ecuat i

Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9
Portizeli
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Universidad Fermin Toro, UFT
 
Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)
AlejoJavier
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
Ana M Robles
 
Lirica precolombina
Lirica precolombina Lirica precolombina
Lirica precolombina
AlejoJavier
 
Lirica precolombina
Lirica precolombinaLirica precolombina
Lirica precolombina
Miguel Vega
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
Alejandro Aparicio
 
Explicación literatura prehispanica SI
Explicación literatura prehispanica SIExplicación literatura prehispanica SI
Explicación literatura prehispanica SI
Liset Garcia Ortiz
 
Explicación literatura prehispanica
Explicación literatura prehispanicaExplicación literatura prehispanica
Explicación literatura prehispanica
Liset Garcia Ortiz
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
ELIZABETHCRUZSILVA
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
guest87a1f91
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
guest87a1f91
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Espacio Literario
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
Patricia Vega
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
St. George´s College
 
Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052
Jean Pool
 
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatlComunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Sol Gonzales
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
Aron Florez
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
ME PP
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Wiliam Alegre
 

Similar a Trab utpl 2015 lit ecuat i (20)

Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Lirica precolombina
Lirica precolombina Lirica precolombina
Lirica precolombina
 
Lirica precolombina
Lirica precolombinaLirica precolombina
Lirica precolombina
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
 
Explicación literatura prehispanica SI
Explicación literatura prehispanica SIExplicación literatura prehispanica SI
Explicación literatura prehispanica SI
 
Explicación literatura prehispanica
Explicación literatura prehispanicaExplicación literatura prehispanica
Explicación literatura prehispanica
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
 
Literatura Precolombina
Literatura PrecolombinaLiteratura Precolombina
Literatura Precolombina
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052Comunicacion 161205161052
Comunicacion 161205161052
 
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatlComunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
 
El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena El Maltrato Indigena
El Maltrato Indigena
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
Desde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadoresDesde antes de la llegada de los conquistadores
Desde antes de la llegada de los conquistadores
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Trab utpl 2015 lit ecuat i

  • 1. SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I 1 DESARROLLO DELA PRUEBA DE ENSAYO ASESORÍA: 1. Redacte a manera de ensayo la relación de la literatura con la iglesia durante la época colonial. Hágalo en máximo 10 líneas. (1 punto) Los estudios demuestran que existió literatura oral antes de la colonización por la cantidad de evidencias encontradas en las diferentes culturas que existieron alrededor del país. Nuestros ancestros estuvieron apegados siempre a la adoración de seres míticos y por su desconocimiento de la escritura la literatura se transmitió de forma oral. Ya con el coloniaje llego la escritura y se pudo recolectar escritos valiosos para nuestra historia. Los escritos literarios eran netamente religiosos, pues la literatura estaba a cargo de la iglesia (según la historia la iglesia era la única que tenía acceso a la educación), los jesuitas, franciscanos y dominicos en nuestro país. Los temas siempre giraban entorno a la veneración y adoración de Dios, la Virgen, Santos, milagros, etc. Algunos escritos no existen porque fueron incinerados por la curia. Lo que se destaca es la permanencia de algunos ritos ancestrales que sobrevivieron al coloniaje, esto posiblemente se debió a que la literatura se transmitió de generación en generación. ASESORÍA: Para realizar el trabajo de ensayo es preciso que lea atentamente el libro o texto base, especialmente el Capítulo I, en el que se habla de la literatura pre-colonial y colonial. Puede hacer uso de bibliografía y wuebgrafía, sin olvidar citar las fuentes bibliográficas de acuerdo a las normas APA, caso contrario la respuesta a la pregunta se anulará. 2. Realice un cuadro de características de la producción literaria de la época de la colonial, resalte autores y obras. (1punto) Características Autores Obras La tendencia se acercaba más a una temática religiosa y los hijos de la nobleza Hubo muchos escritos acerca del pueblo quiteño, pues por que la vida se centraba en la cosecha y la adoración a Dios. Otras producciones se veían como prohibidas, o solamente eran un hazme reír para los galenos quiteños, son las que hoy en día se recuerdan como la esencia de nuestra literatura. Estuvo a cargo de los franciscanos, quienes fueron los primeros en difundir la civilización occidental en Quito, después los dominicos y jesuitas. Jacinto Collaguazo Juan Bautista Aguirre Antonio Bastidas - Elegía a la muerte de Atahualpa - Historia de los incas del Perú - Las guerras civiles del inca Atahualpa .Breve diseño de las ciudades de Quito y Guayaquil .Soneto moral .El canto a Luzbel .Carta a Lizardo -Poemas -Invectiva apologética -Sin titulo
  • 2. SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I 2 La literatura de la colonia era oral, hasta que en 1754 aparece la imprenta y con ella los periódicos. Jacinto de Evia -El ramillete poético -El sueñodel cielo -Elegías:“A la temprana muerte de Don BaltazarCarlos, Príncipe de España”, “Desapariciónde laReinaDoña Isabel de Borbón”. -Villancicos:Dícese la buenaventuraaCristo,Niño bendito.Dame unalimosnita,y muchasmás. http://biololiteratos.blogspot.com/2008/02/literatura-de-la-colonia.html http://blogsliteraturalp.blogspot.com/2013/06/literatura-ecuatoriana.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Jacinto_Collahuazo http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aguirre.htm http://www.biblioteca.org.ar/libros/300322.pdf http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=evia-gonzalez-jacinto-de http://www.literaturayescritores.com/literatura-ecuatoriana/jacinto-de-evia/ ASESORÍA: Realice esta actividad tomando como base el texto guía, así como también en información obtenida de otras fuentes. Recuerde colocar las referencias bibliográficas. 3. Lea detenidamente la obra titulada Atahualpa Huañui, y escriba su argumento en máximo 10 líneas, además escriba las tres figuras literarias más sobresalientes a lo largo del poema. (1 punto) ARGUMENTO: Atahualpa Huañui o también llamado “Elegía a la muerte de Atahualpa” es sin duda alguna el poema inca más famoso que existe hasta nuestros días. Es un escrito que no tiene un autor determinado, aunque varios historiadores se lo atribuyen a Jacinto Collaguazo, Cacique de Alangasí; sin embargo no existen pruebas suficientes para darle por completo la autoría de este poema. Es el lamento por la muerte de Atahualpa, y si partimos de esta idea, el poema es una elegía. Para el investigador Rufino Espino (2007: 76) Atahualpa Huañui es “un lamento de la ausencia” o “ayataki” el cual se mantiene en la memoria indígena como testimonio desolador y el anuncio de un destino incierto. Atendiendo el criterio de Harrison (2001) al igual que el de Becerra (1987) se podría determinar la siguiente estructura del texto para Atahualpa Huañui:  El cuscungu (un búho) y la tórtola lloran en un árbol, el búho (asociado con la muerte en la cultura quichua) se lamenta la mala fortuna de los indios.  Los viracochas llegan y llenos de avaricia por el oro, con engaño matan cruelmente al Inca.  Mientras Atahualpa es asesinado, el poema describe a los elementos de la naturaleza que se manifiestan lúgubres (el granizo, el rayo y ocaso del sol).  Existe conmoción entre los nativos, la tierra ya no les pertenece, sólo les queda llorar en comunión, entre hermanos (en el llanto de sangre lloramos).
  • 3. SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I 3  El poeta llama al Inca como testigo de su amarga pena, su fatalidad es tal que no alcanza a comprender por qué no se muere y tiene que vivir con el corazón abatido. FIGURAS LITERARIAS 1. Encabalgamiento Y la tierra tortolilla En otro árbol más allá, Lamentando tristemente Le acompaña en su pesar 2. Metáfora Manos de lobo voraz 3. Hipérbole Reventaba el trueno Granizo caía asaz 4. Paradoja ¡Ay! No muero recordando Tan funesta adversidad Fuentes: Harrison, Regina. (2001): “Siglo XIX. La polémica en torno de la valorización del quichua en la literatura,” en Gabriela Pólit Dueñas,comp. Antología.Crítica literaria ecuatoriana. Quito: FLACSO, Sede Ecuador. Mera, Juan León. (1893): Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana. 2da. Edición. Barcelona: Imprenta y litografía de José Cunill Sala. Mera, Juan León. (1892): Antología ecuatoriana: cantares del pueblo ecuatoriano. Quito: Imprenta de la Universidad Central. Pesantez Rodas, Rodrigo. (2006): Visión y revisión de la literatura ecuatoriana. Tomo 1. México: Frente de Afirmación Hispanista. Becerra, Jorge. (1987): Literatura ecuatoriana e hispanoamericana. Quito: Imprenta del colegio técnico “Don Bosco”.
  • 4. SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I 4 ASESORÍA: Para que pueda realizar esta actividad es imprescindible que usted adquiera de manera física o digital el poema, léalo detenidamente para que así elabore su argumento. Al igual que en las interrogantes anteriores debe colocar bibliografía. 4. Realice un ensayo argumentativo respecto a la forma cómo se aborda el tema de la muerte en cada una de las estrofas del poema “Carta a Lizardo”. ENSAYO ARGUMENTATIVO: ¨CARTA A LIZARDO¨ El poema fue escrito por el jesuita guayaquileño Juan Bautista Aguirre, por el año 1767. Era conocido como un poeta ¨serio, sobretodo satirico y polemista¨, pertenece a la corriente culterana- gongorista, pero con una gran proyección hacia una poesía plenamente elaborada. El escrito está dirigido a su amigo Lizardo, donde le hace reflexionar profundamente sobre la muerte del cual deducimos el siguiente análisis: E1: Empieza mencionando el destinatario, a su vez hace una comparación con la vida de las plantas y aves que nacen una vez y mueren dos. E2: Toma en cuenta el entorno con un elemento clave la ¨azucena¨ nace una vez y muere dos E3: Aparece la rosa; hermosa, fragante y vanidosa que brilla durante el día. Más su vanidad termina al llegar la noche. E4: Encontramos al arroyo que nace débil que tras el cruzar por la campiña se va haciendo torrentoso y corre presuroso al mar donde es el fin de su travesía. E5: Subyace el nacimiento de un ave en su tierno nido, sin saber que después a de morir en manos de cazadores. E6: Hace referencia a las frutas, desde que nacen hasta que llegan a ser deliciosas y atractivas. No prediciendo que más bien es su final. E7: Airoso nace el oso al cual su madre quiere mucho, para después morir finalmente E8: Nace el imponente pino que se transforma con el tiempo en un majestuoso árbol en el monte, esto no significa, que por alto y hermoso pueda escapar a la muerte. E9: Toma dos ejemplos clásicos de posibles desafíos a la muerte Jonás y Lázaro, termina por ser un desengaño humano al fin del día morirán como todo mortal E10: Realiza una recopilación de los elementos tomados durante todo el poema en torno a una situación que es el morir dos veces y nacer una. ¿Por qué nuestro autor dice; nacer una vez y morir dos? Desde el punto de vista religioso se cumple cuando una persona ha decidido seguir a Cristo, no importa la religión ni credo. Se dice que ha muerto a las cosas materiales y del mundo (primera muerte). La segunda y definitiva muerte es la física cuando su cuerpo reposa en una tumba. Es interesante tomando en cuenta la época de su creación, nos invita a tomar en cuenta un aspecto relevante que esta presente en todo ser vivo (la muerte), como el fin de la vida.
  • 5. SARANGO J JUAN LITERATURA ECUATORIANA I 5