SlideShare una empresa de Scribd logo
LIXIVIADOS
¿Qué es el lixiviado?
El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola a
través de cualquier material permeable. Puede contener
tanto materia en suspensión como disuelta, generalmente
se da en ambos casos.
Este líquido se encuentra comúnmente asociado a rellenos
sanitarios, en donde, como resultado de la filtración a
través de los desechos sólidos y la reacción con los
productos en descomposición y otros compuestos, es
producido el lixiviado.
Si el relleno sanitario no tiene sistema de recogida de
lixiviados, éstos pueden alcanzar las aguas subterráneas y
causar, como resultado, problemas medioambientales o de
salud.
Efectos dañinos de los lixiviados
• Efectos de compuestos orgánicos volátiles en lixiviados producidos
por un relleno sanitario húmedo. Pueden causar daños
principalmente en el sistema nervioso y el gastrointestinal, de
índole cancerígenas y teratogénicas.
• Efecto negativo de metales existentes en los lixiviados liberados por
la descomposición de los residuos sólidos orgánicos en un relleno
sanitario húmedo. La exposición prolongada a metales pesados
causa daños epáticos, renales y cardiovasculares. Así como
enfermedades neurológicas.
• Efecto de alcoholes lixiviados durante la descomposición de
residuos sólidos orgánicos en un relleno sanitario húmedo. Causa
malformaciones congénitas, mutagénicas y cancerígenas.
• Efecto de compuestos orgánicos sintéticos en líquidos lixiviados
formados en rellenos sanitarios húmedos. Daños en el sistema
respiratorio, reproductor y nervioso.
Tratamiento
• Tratamiento en función a su calidad:
La calidad de los lixiviados en un relleno sanitario varía
grandemente en el tiempo, al igual que con el tipo de
relleno sanitario que se tenga. En particular vale la
pena mencionar las diferencias que se tienen en las
calidades de los lixiviados entre aquellos de los países
desarrollados con los de los países en vía de desarrollo.
De manera resumida se puede decir que los lixiviados
de los rellenos sanitarios de los países en desarrollo
presentan concentraciones mucho mayores de DBO,
amoníaco, metales y sustancias precipitables que
aquellos de países desarrollados. Esto tiene
importantes implicaciones para la operatividad y el
rendimiento de los procesos de tratamiento, y debe
tenerse cautela cuando se busque hacer la adaptación
de las tecnologías a los casos locales.
• Cantidad de los lixiviados:
La cantidad de los lixiviados en un relleno sanitario
también es un punto importante a considerar en el
momento de la selección de la tecnología para su
tratamiento. La cantidad de los lixiviados es función de
tres variables principales: el área rellenada, la cantidad
de infiltración que se permita y el sistema de drenaje.
Tratamiento
• Tratamientos biológicos:
– Procesos anaeróbicos:
Las tecnologías clásicas para la remoción de materia orgánica, que como en el caso de los
lixiviados es predominantemente materia orgánica disuelta, son los procesos biológicos de
tratamiento. Para el caso de un lixiviado joven, los consecuentemente altos contenidos de
materia orgánica parecieran idealmente apropiados para la aplicación de los procesos
anaerobios de tratamiento.
Las principales ventajas que tienen los procesos anaerobios en este contexto son la mayor
simplicidad en el sistema de tratamiento y la menor producción de lodos. Esto se refleja en
menores costos de inversión de capital y de operación y mantenimiento, y en menores
requisitos técnicos en el personal que opera el sistema.
Sin embargo, existen varias precauciones que hay que tener en cuenta al aplicar este tipo de
procesos. Los altos contenidos de amoníaco y de minerales disueltos pueden generar
problemas de toxicidad para los microorganismos. Esto implicaría una remoción previa del
amoníaco en caso de que este fuera el problema, o la aplicación de cargas de trabajo
reducidas debido a las limitaciones en la actividad microbiana por motivo de la toxicidad.
Tratamiento
• Tratamientos biológicos:
– Procesos aeróbicos:
Los procesos aeróbicos, al igual que los anaeróbicos han sido ampliamente estudiados para el
tratamiento de los lixiviados en rellenos sanitarios. Existe experiencia con una gran variedad
de tipos de sistemas, desde las tradicionales lagunas aireadas, hasta sofisticados sistemas
que acoplan reactores biológicos con procesos de ultrafiltración con membranas.
Se utilizan cuando se requiere obtener una baja concentración de DBO en los efluentes. Vale
la pena aclarar que como usualmente las concentraciones de DBO en los lixiviados son muy
altas es relativamente fácil tener remociones porcentuales superiores al 90% en este
parámetro. Sin embargo la DBO remanente puede ser todavía alta. Los costos de inversión y
de operación y mantenimiento son significativamente superiores a los de los procesos
anaerobios cuando los lixiviados son concentrados, como es el caso de un lixiviado joven, por
lo que se logran mejores relaciones beneficio / costo cuando se utilizan para tratar lixiviados
con concentraciones medias o bajas de DBO. Por esta razón, y dependiendo de las exigencias
del vertimiento, se usan preferencialmente como post-tratamiento a los sistemas anaerobios,
o para lixiviados viejos con bajos niveles de DBO.
Tratamiento
• Sistemas naturales:
Los sistemas naturales, lagunas y humedales artificiales, también se han propuesto como alternativas para
el tratamiento de lixiviados. Tienen la ventaja de la simplicidad en su operación y la posibilidad de lograr
diferentes niveles de tratamiento, desde un pretratamiento, hasta un tratamiento terciario en caso de
necesitarse.
La combinación de las lagunas y los humedales puede manejar adecuadamente muchos de los problemas
que en otras tecnologías aparecen como son la acumulación de precipitados, la formación de espumas, la
toxicidad a los microorganismos, y las variaciones en cargas hidráulicas y orgánicas. Esto se logra al tener
tiempos de retención hidráulica muy altos y volúmenes de procesos igualmente grandes, que permiten
acomodar variaciones en caudal, acumulaciones de precipitados, junto con una baja producción de gases y
por lo tanto de espumas.
Desde el punto de vista de costos en valor presente, la tecnología a probado ser muy competitiva al
compararse con otras alternativas.
La principal desventaja que se tiene con estos sistemas es la cantidad de terreno que requiere para
localizar los
procesos. Sin embargo, por la naturaleza misma de los diseños de los rellenos sanitarios, en donde hay
necesidad de tener áreas de amortiguamiento visual, de ruido, y de olores, estas áreas que usualmente
están localizadas
en los alrededores del relleno, podrían utilizarse como parte de los sistemas naturales de tratamiento; en
especial en el caso de los humedales.
Tratamiento
• Evaporación:
La utilización de la evaporación como sistema de tratamiento de lixiviados es una aplicación nueva, al igual
que los humedales. En ella se utiliza la energía que se tiene en el biogás del relleno sanitario en evaporar
el lixiviado por calentamiento. Existen varios tipos de tecnologías ya desarrolladas para lograr el objetivo.
Las tecnologías existentes permiten lograr el control del total de emisiones de lixiviados del relleno
sanitario, quedando un lodo que se dispone nuevamente en el relleno. La experiencia y los cálculos de
producciones de gas y lixiviados en los rellenos sanitarios indican que se tiene gas en exceso para suplir las
necesidades energéticas de evaporación del lixiviado. Algunas de las tecnologías utilizan de manera
directa la energía que se genera al quemar el gas con el objetivo central de evaporar el lixiviado, lo que se
denomina vaporización del gas, mientras que otras tecnologías pueden utilizar el calor residual que
generan motores de combustión o turbinas, que utilizan el biogás para generar potencia mecánica, que a
su vez se puede usar para la generación eléctrica.
Con la importancia mundial que están tomando el fenómeno de los gases invernadero y el cambio
climático, la destrucción térmica del metano de los rellenos sanitarios se ha identificado como una de las
maneras mas efectivas en costos para obtener reducciones en las emisiones globales de metano.
Otras de las ventajas que con frecuencia se mencionan en favor de la tecnología de la evaporación son la
simplicidad tecnológica de los equipos, y los bajos costos comparativos con otras tecnologías similares.
Tratamiento
• Recirculación de lixiviados:
Se pretende utilizar el relleno sanitario como un gran reactor anaerobio de tal manera que dentro
del mismo relleno se logre la conversión a metano de los ácidos grasos que están presentes en el
lixiviado. Al recircular los lixiviados se logra un aumento en la humedad de los residuos dispuestos,
que a su vez genera un aumento de la tasa de producción de gas metano en el relleno. Una vez los
ácidos grasos han sido metanizados, el pH del lixiviado aumenta, y al aumentar el pH la solubilidad
de los metales disminuye de tal forma que se logra una disminución de los metales en solución que
son transportados por el lixiviado. De esta manera se logra una reducción significativa tanto de la
DBO como de los metales que finalmente arrastra el lixiviado. Usualmente se considera que el nivel
de tratamiento alcanzado es el de pretratamiento, siendo necesario algún tipo de tratamiento
posterior que dependerá de los requisitos de los permisos de vertimiento en cada caso.
Adicionalmente, por el aumento de la humedad y la tasa de generación de gas, la recirculación de
los lixiviados en el relleno sanitario puede generar aumentos significativos de las presiones de
internas de los fluidos, gases y líquidos, que comprometan la estabilidad estructural de los taludes.
Este efecto puede ser más notorio en los residuos húmedos de países en desarrollo que en los
secos de los países desarrollados.
Es necesario mirar con cuidado los aspectos de seguridad geotécnica en los rellenos sanitarios
cuando se considere el uso de la recirculación de los lixiviados como un método de pretratamiento.
Esto implica cuidados especiales en términos de la instrumentación geotécnica del relleno, y en los
sistemas de drenaje y evacuación de líquidos y gases. Con frecuencia esta instrumentación
adicional, al igual que los requisitos adicionales de drenaje tanto de lixiviados como de gases
aumentan significativamente el costo de los sistemas.
Tratamiento
• Sistemas de membranas:
– Biorreactores con membrana, MBR:
Los biorreactores con membrana se utilizan de la misma manera como se utilizan los sistemas biológicos
de tratamiento, siendo la principal diferencia la sustitución del sedimentador como sistema de separación
sólido-líquido por un sistema de micro o ultrafiltración. Esto puede tener ventajas en términos de la
disminución del volumen de tanque del reactor biológico, mas sin embargo, introduce complicaciones
adicionales en la operación de los sistemas ya que los módulos de membranas son más complicados de
operar y mantener que un sedimentador. Igualmente se logran aumentos significativos en la cantidad de
biomasa que se tiene dentro de los reactores, pero al mismo tiempo se puede perder eficiencia en la
transferencia de masa en la aireación, de tal manera que se aumentan los costos de energía por este
sentido.
– Osmósis inversa:
En general se reportan unos excelentes rendimientos de la tecnología para la remoción de la mayoría de
los contaminantes. Igualmente se observa que las aplicaciones han sido para lixiviados con
concentraciones de DBO relativamente bajas, menores a 1000 mg/l, es decir, lixiviados viejos, o lixiviados
a los cuales se les ha realizado un pretratamiento previo.
Se debe entonces tener cautela en la aplicación de la tecnología de manera directa a lixiviados jóvenes,
especialmente de aquellos que se encuentran en los países en desarrollo. Otra ventaja que se reporta con
frecuencia en el caso de la ósmosis inversa son los bajos consumos energéticos que requiere la tecnología
cuando se compara con otras tecnologías como la oxidación biológica o la evaporación.
Se han reportado problemas de colmatación asociados a la precipitación del calcio y el hierro en las
membranas, obligando a la incorporación de sistemas de pretratamiento que minimicen estos efectos.
Referencias
• [1] Sistemas de manejo de lixiviados. Jose Blanco Peris. 2005
• [2] ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE RELLENOS
SANITARIOS EN PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. Ma. T.
Orta de Velásquez, Ma. N. Rojas-Valencia, I. Yañez, I. Mongue, W de
J. Londoño. 2001
• [3] Tratamiento de rellenos sanitarios: Avances recientes. Eugenio
Giraldo. 2003
• [4] Tratamiento con carbón activado. Roger Iván Méndez Novelo,
Emilio Medina Hernández, Carlos Quintal Franco, Elba René
CastilloBorges, María Rosa Sauri Riancho.2002
• [5] Tratamiento de uso de relleno sanitario. Michele Monroe. 2000
• [6] Tratamiento biológico de lixiviados.
• [7] Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno
sanitario “El guayabal” de la ciudad de San José de Cúcuta.
Alexander Álvarez Contreras, Jhon Hermógenes Suárez Gelvez. 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamientos
TratamientosTratamientos
TratamientosRosvy
 
Reactores químicos introduccion a la materia
Reactores químicos   introduccion a la materiaReactores químicos   introduccion a la materia
Reactores químicos introduccion a la materiaAlejandro Guadarrama
 
Nivel 1 y 2 Douglas
Nivel 1 y 2 DouglasNivel 1 y 2 Douglas
Nivel 1 y 2 Douglas
Julio Cesar Hernandez
 
Extracción Líquido- Líquido.pptx
Extracción Líquido- Líquido.pptxExtracción Líquido- Líquido.pptx
Extracción Líquido- Líquido.pptx
GabrielQuero6
 
Selección De Una Planta De Secado
Selección De Una Planta De SecadoSelección De Una Planta De Secado
Selección De Una Planta De Secado
Hugo Alberto
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Tahis Vilain
 
Tratamiento y sistema de agua potable
Tratamiento y sistema de agua potableTratamiento y sistema de agua potable
Tratamiento y sistema de agua potable
Erik Osmar Valdez Dextre
 
Activated sludge calculations with excel course
Activated sludge calculations with excel courseActivated sludge calculations with excel course
Activated sludge calculations with excel course
zubeditufail
 
Tanque imhoff
Tanque imhoffTanque imhoff
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
omariakarla
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete
 
Electrocoagulation electrooxidation
Electrocoagulation  electrooxidationElectrocoagulation  electrooxidation
Electrocoagulation electrooxidation
sachas
 
Tecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónTecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónLeonardo FloGar
 
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
Dumar Armando Riaño Alvarez
 
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOSTÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
Ingrid De Hernández
 
Tema 02. Contaminación del agua
Tema 02. Contaminación del aguaTema 02. Contaminación del agua
Tema 02. Contaminación del agua
Lucía Molina García
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Waldo Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Tratamientos
TratamientosTratamientos
Tratamientos
 
Reactores químicos introduccion a la materia
Reactores químicos   introduccion a la materiaReactores químicos   introduccion a la materia
Reactores químicos introduccion a la materia
 
Nivel 1 y 2 Douglas
Nivel 1 y 2 DouglasNivel 1 y 2 Douglas
Nivel 1 y 2 Douglas
 
Extracción Líquido- Líquido.pptx
Extracción Líquido- Líquido.pptxExtracción Líquido- Líquido.pptx
Extracción Líquido- Líquido.pptx
 
Digestion anaerobia
Digestion anaerobiaDigestion anaerobia
Digestion anaerobia
 
Tratamiento de agua_para_calderas
Tratamiento de agua_para_calderasTratamiento de agua_para_calderas
Tratamiento de agua_para_calderas
 
Selección De Una Planta De Secado
Selección De Una Planta De SecadoSelección De Una Planta De Secado
Selección De Una Planta De Secado
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
 
Tratamiento y sistema de agua potable
Tratamiento y sistema de agua potableTratamiento y sistema de agua potable
Tratamiento y sistema de agua potable
 
Activated sludge calculations with excel course
Activated sludge calculations with excel courseActivated sludge calculations with excel course
Activated sludge calculations with excel course
 
Tanque imhoff
Tanque imhoffTanque imhoff
Tanque imhoff
 
Diseño de reactores
Diseño de reactoresDiseño de reactores
Diseño de reactores
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
Electrocoagulation electrooxidation
Electrocoagulation  electrooxidationElectrocoagulation  electrooxidation
Electrocoagulation electrooxidation
 
Tecnologías de remediación
Tecnologías de remediaciónTecnologías de remediación
Tecnologías de remediación
 
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
63746851 deshidratacion-y-desalado-de-crudos
 
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOSTÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
TÉCNICAS INNOVADORAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS
 
Tema 02. Contaminación del agua
Tema 02. Contaminación del aguaTema 02. Contaminación del agua
Tema 02. Contaminación del agua
 
Manejo De Lodos
Manejo De LodosManejo De Lodos
Manejo De Lodos
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
 

Similar a Lixiviados.

7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
JuanAbarca40
 
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshareProceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Laura Montes Contreras
 
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docxTecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
alexisalarcon15
 
EGSB.pdf
EGSB.pdfEGSB.pdf
EGSB.pdf
ValeriaAngulo13
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
dorangelicam
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
ilserocio
 
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidos
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidosDiapositivas sobre el suelo y desechos solidos
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidos
emperatriz carrero pinzon
 
Proyecto de Investigación de Plan de Remediación de Suelos.pptx
Proyecto de Investigación de Plan de Remediación de Suelos.pptxProyecto de Investigación de Plan de Remediación de Suelos.pptx
Proyecto de Investigación de Plan de Remediación de Suelos.pptx
ANTHONYDAVIDMATAMORO1
 
Oxidacion avanzada efluentes_industriales
Oxidacion avanzada efluentes_industrialesOxidacion avanzada efluentes_industriales
Oxidacion avanzada efluentes_industrialesGonzalo Quintana
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
RuBizZiiTa
 
Diseño sistema daf
Diseño sistema dafDiseño sistema daf
Diseño sistema daf
Jhon Pinilla
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Arellano victoria momento_individual
Arellano victoria momento_individualArellano victoria momento_individual
Arellano victoria momento_individual
vickyaleja
 
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptxEXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
DianaMarcelaVillamiz6
 
Medio Ambiente: Qué son los procesos de oxidación avanzada
Medio Ambiente: Qué son los procesos de oxidación avanzadaMedio Ambiente: Qué son los procesos de oxidación avanzada
Medio Ambiente: Qué son los procesos de oxidación avanzada
QuimtiaMedioAmbiente
 

Similar a Lixiviados. (20)

7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
7.- Clase Sistemas de Tratamiento de Aguas Sevidas.pptx
 
Lixiviados
Lixiviados Lixiviados
Lixiviados
 
Lixiviados
Lixiviados Lixiviados
Lixiviados
 
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshareProceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
Proceso de potabilización Laura Montes 20141133 slideshare
 
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docxTecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
Tecnologías del tratamiento del lixiviado.docx
 
EGSB.pdf
EGSB.pdfEGSB.pdf
EGSB.pdf
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
 
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidos
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidosDiapositivas sobre el suelo y desechos solidos
Diapositivas sobre el suelo y desechos solidos
 
Proyecto de Investigación de Plan de Remediación de Suelos.pptx
Proyecto de Investigación de Plan de Remediación de Suelos.pptxProyecto de Investigación de Plan de Remediación de Suelos.pptx
Proyecto de Investigación de Plan de Remediación de Suelos.pptx
 
Reactor biologico...
Reactor biologico...Reactor biologico...
Reactor biologico...
 
Oxidacion avanzada efluentes_industriales
Oxidacion avanzada efluentes_industrialesOxidacion avanzada efluentes_industriales
Oxidacion avanzada efluentes_industriales
 
Lodos
LodosLodos
Lodos
 
Lodosactivados5
Lodosactivados5Lodosactivados5
Lodosactivados5
 
Lodosactivados5
Lodosactivados5Lodosactivados5
Lodosactivados5
 
Diseño sistema daf
Diseño sistema dafDiseño sistema daf
Diseño sistema daf
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
 
Arellano victoria momento_individual
Arellano victoria momento_individualArellano victoria momento_individual
Arellano victoria momento_individual
 
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptxEXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
EXPOSICION_GEOLOGIA_BIORREMEDIACCION_(1)[1].pptx
 
Medio Ambiente: Qué son los procesos de oxidación avanzada
Medio Ambiente: Qué son los procesos de oxidación avanzadaMedio Ambiente: Qué son los procesos de oxidación avanzada
Medio Ambiente: Qué son los procesos de oxidación avanzada
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Lixiviados.

  • 2. ¿Qué es el lixiviado? El lixiviado es el líquido producido cuando el agua percola a través de cualquier material permeable. Puede contener tanto materia en suspensión como disuelta, generalmente se da en ambos casos. Este líquido se encuentra comúnmente asociado a rellenos sanitarios, en donde, como resultado de la filtración a través de los desechos sólidos y la reacción con los productos en descomposición y otros compuestos, es producido el lixiviado. Si el relleno sanitario no tiene sistema de recogida de lixiviados, éstos pueden alcanzar las aguas subterráneas y causar, como resultado, problemas medioambientales o de salud.
  • 3. Efectos dañinos de los lixiviados • Efectos de compuestos orgánicos volátiles en lixiviados producidos por un relleno sanitario húmedo. Pueden causar daños principalmente en el sistema nervioso y el gastrointestinal, de índole cancerígenas y teratogénicas. • Efecto negativo de metales existentes en los lixiviados liberados por la descomposición de los residuos sólidos orgánicos en un relleno sanitario húmedo. La exposición prolongada a metales pesados causa daños epáticos, renales y cardiovasculares. Así como enfermedades neurológicas. • Efecto de alcoholes lixiviados durante la descomposición de residuos sólidos orgánicos en un relleno sanitario húmedo. Causa malformaciones congénitas, mutagénicas y cancerígenas. • Efecto de compuestos orgánicos sintéticos en líquidos lixiviados formados en rellenos sanitarios húmedos. Daños en el sistema respiratorio, reproductor y nervioso.
  • 4. Tratamiento • Tratamiento en función a su calidad: La calidad de los lixiviados en un relleno sanitario varía grandemente en el tiempo, al igual que con el tipo de relleno sanitario que se tenga. En particular vale la pena mencionar las diferencias que se tienen en las calidades de los lixiviados entre aquellos de los países desarrollados con los de los países en vía de desarrollo. De manera resumida se puede decir que los lixiviados de los rellenos sanitarios de los países en desarrollo presentan concentraciones mucho mayores de DBO, amoníaco, metales y sustancias precipitables que aquellos de países desarrollados. Esto tiene importantes implicaciones para la operatividad y el rendimiento de los procesos de tratamiento, y debe tenerse cautela cuando se busque hacer la adaptación de las tecnologías a los casos locales. • Cantidad de los lixiviados: La cantidad de los lixiviados en un relleno sanitario también es un punto importante a considerar en el momento de la selección de la tecnología para su tratamiento. La cantidad de los lixiviados es función de tres variables principales: el área rellenada, la cantidad de infiltración que se permita y el sistema de drenaje.
  • 5. Tratamiento • Tratamientos biológicos: – Procesos anaeróbicos: Las tecnologías clásicas para la remoción de materia orgánica, que como en el caso de los lixiviados es predominantemente materia orgánica disuelta, son los procesos biológicos de tratamiento. Para el caso de un lixiviado joven, los consecuentemente altos contenidos de materia orgánica parecieran idealmente apropiados para la aplicación de los procesos anaerobios de tratamiento. Las principales ventajas que tienen los procesos anaerobios en este contexto son la mayor simplicidad en el sistema de tratamiento y la menor producción de lodos. Esto se refleja en menores costos de inversión de capital y de operación y mantenimiento, y en menores requisitos técnicos en el personal que opera el sistema. Sin embargo, existen varias precauciones que hay que tener en cuenta al aplicar este tipo de procesos. Los altos contenidos de amoníaco y de minerales disueltos pueden generar problemas de toxicidad para los microorganismos. Esto implicaría una remoción previa del amoníaco en caso de que este fuera el problema, o la aplicación de cargas de trabajo reducidas debido a las limitaciones en la actividad microbiana por motivo de la toxicidad.
  • 6. Tratamiento • Tratamientos biológicos: – Procesos aeróbicos: Los procesos aeróbicos, al igual que los anaeróbicos han sido ampliamente estudiados para el tratamiento de los lixiviados en rellenos sanitarios. Existe experiencia con una gran variedad de tipos de sistemas, desde las tradicionales lagunas aireadas, hasta sofisticados sistemas que acoplan reactores biológicos con procesos de ultrafiltración con membranas. Se utilizan cuando se requiere obtener una baja concentración de DBO en los efluentes. Vale la pena aclarar que como usualmente las concentraciones de DBO en los lixiviados son muy altas es relativamente fácil tener remociones porcentuales superiores al 90% en este parámetro. Sin embargo la DBO remanente puede ser todavía alta. Los costos de inversión y de operación y mantenimiento son significativamente superiores a los de los procesos anaerobios cuando los lixiviados son concentrados, como es el caso de un lixiviado joven, por lo que se logran mejores relaciones beneficio / costo cuando se utilizan para tratar lixiviados con concentraciones medias o bajas de DBO. Por esta razón, y dependiendo de las exigencias del vertimiento, se usan preferencialmente como post-tratamiento a los sistemas anaerobios, o para lixiviados viejos con bajos niveles de DBO.
  • 7. Tratamiento • Sistemas naturales: Los sistemas naturales, lagunas y humedales artificiales, también se han propuesto como alternativas para el tratamiento de lixiviados. Tienen la ventaja de la simplicidad en su operación y la posibilidad de lograr diferentes niveles de tratamiento, desde un pretratamiento, hasta un tratamiento terciario en caso de necesitarse. La combinación de las lagunas y los humedales puede manejar adecuadamente muchos de los problemas que en otras tecnologías aparecen como son la acumulación de precipitados, la formación de espumas, la toxicidad a los microorganismos, y las variaciones en cargas hidráulicas y orgánicas. Esto se logra al tener tiempos de retención hidráulica muy altos y volúmenes de procesos igualmente grandes, que permiten acomodar variaciones en caudal, acumulaciones de precipitados, junto con una baja producción de gases y por lo tanto de espumas. Desde el punto de vista de costos en valor presente, la tecnología a probado ser muy competitiva al compararse con otras alternativas. La principal desventaja que se tiene con estos sistemas es la cantidad de terreno que requiere para localizar los procesos. Sin embargo, por la naturaleza misma de los diseños de los rellenos sanitarios, en donde hay necesidad de tener áreas de amortiguamiento visual, de ruido, y de olores, estas áreas que usualmente están localizadas en los alrededores del relleno, podrían utilizarse como parte de los sistemas naturales de tratamiento; en especial en el caso de los humedales.
  • 8. Tratamiento • Evaporación: La utilización de la evaporación como sistema de tratamiento de lixiviados es una aplicación nueva, al igual que los humedales. En ella se utiliza la energía que se tiene en el biogás del relleno sanitario en evaporar el lixiviado por calentamiento. Existen varios tipos de tecnologías ya desarrolladas para lograr el objetivo. Las tecnologías existentes permiten lograr el control del total de emisiones de lixiviados del relleno sanitario, quedando un lodo que se dispone nuevamente en el relleno. La experiencia y los cálculos de producciones de gas y lixiviados en los rellenos sanitarios indican que se tiene gas en exceso para suplir las necesidades energéticas de evaporación del lixiviado. Algunas de las tecnologías utilizan de manera directa la energía que se genera al quemar el gas con el objetivo central de evaporar el lixiviado, lo que se denomina vaporización del gas, mientras que otras tecnologías pueden utilizar el calor residual que generan motores de combustión o turbinas, que utilizan el biogás para generar potencia mecánica, que a su vez se puede usar para la generación eléctrica. Con la importancia mundial que están tomando el fenómeno de los gases invernadero y el cambio climático, la destrucción térmica del metano de los rellenos sanitarios se ha identificado como una de las maneras mas efectivas en costos para obtener reducciones en las emisiones globales de metano. Otras de las ventajas que con frecuencia se mencionan en favor de la tecnología de la evaporación son la simplicidad tecnológica de los equipos, y los bajos costos comparativos con otras tecnologías similares.
  • 9. Tratamiento • Recirculación de lixiviados: Se pretende utilizar el relleno sanitario como un gran reactor anaerobio de tal manera que dentro del mismo relleno se logre la conversión a metano de los ácidos grasos que están presentes en el lixiviado. Al recircular los lixiviados se logra un aumento en la humedad de los residuos dispuestos, que a su vez genera un aumento de la tasa de producción de gas metano en el relleno. Una vez los ácidos grasos han sido metanizados, el pH del lixiviado aumenta, y al aumentar el pH la solubilidad de los metales disminuye de tal forma que se logra una disminución de los metales en solución que son transportados por el lixiviado. De esta manera se logra una reducción significativa tanto de la DBO como de los metales que finalmente arrastra el lixiviado. Usualmente se considera que el nivel de tratamiento alcanzado es el de pretratamiento, siendo necesario algún tipo de tratamiento posterior que dependerá de los requisitos de los permisos de vertimiento en cada caso. Adicionalmente, por el aumento de la humedad y la tasa de generación de gas, la recirculación de los lixiviados en el relleno sanitario puede generar aumentos significativos de las presiones de internas de los fluidos, gases y líquidos, que comprometan la estabilidad estructural de los taludes. Este efecto puede ser más notorio en los residuos húmedos de países en desarrollo que en los secos de los países desarrollados. Es necesario mirar con cuidado los aspectos de seguridad geotécnica en los rellenos sanitarios cuando se considere el uso de la recirculación de los lixiviados como un método de pretratamiento. Esto implica cuidados especiales en términos de la instrumentación geotécnica del relleno, y en los sistemas de drenaje y evacuación de líquidos y gases. Con frecuencia esta instrumentación adicional, al igual que los requisitos adicionales de drenaje tanto de lixiviados como de gases aumentan significativamente el costo de los sistemas.
  • 10. Tratamiento • Sistemas de membranas: – Biorreactores con membrana, MBR: Los biorreactores con membrana se utilizan de la misma manera como se utilizan los sistemas biológicos de tratamiento, siendo la principal diferencia la sustitución del sedimentador como sistema de separación sólido-líquido por un sistema de micro o ultrafiltración. Esto puede tener ventajas en términos de la disminución del volumen de tanque del reactor biológico, mas sin embargo, introduce complicaciones adicionales en la operación de los sistemas ya que los módulos de membranas son más complicados de operar y mantener que un sedimentador. Igualmente se logran aumentos significativos en la cantidad de biomasa que se tiene dentro de los reactores, pero al mismo tiempo se puede perder eficiencia en la transferencia de masa en la aireación, de tal manera que se aumentan los costos de energía por este sentido. – Osmósis inversa: En general se reportan unos excelentes rendimientos de la tecnología para la remoción de la mayoría de los contaminantes. Igualmente se observa que las aplicaciones han sido para lixiviados con concentraciones de DBO relativamente bajas, menores a 1000 mg/l, es decir, lixiviados viejos, o lixiviados a los cuales se les ha realizado un pretratamiento previo. Se debe entonces tener cautela en la aplicación de la tecnología de manera directa a lixiviados jóvenes, especialmente de aquellos que se encuentran en los países en desarrollo. Otra ventaja que se reporta con frecuencia en el caso de la ósmosis inversa son los bajos consumos energéticos que requiere la tecnología cuando se compara con otras tecnologías como la oxidación biológica o la evaporación. Se han reportado problemas de colmatación asociados a la precipitación del calcio y el hierro en las membranas, obligando a la incorporación de sistemas de pretratamiento que minimicen estos efectos.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Referencias • [1] Sistemas de manejo de lixiviados. Jose Blanco Peris. 2005 • [2] ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE RELLENOS SANITARIOS EN PLANTAS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. Ma. T. Orta de Velásquez, Ma. N. Rojas-Valencia, I. Yañez, I. Mongue, W de J. Londoño. 2001 • [3] Tratamiento de rellenos sanitarios: Avances recientes. Eugenio Giraldo. 2003 • [4] Tratamiento con carbón activado. Roger Iván Méndez Novelo, Emilio Medina Hernández, Carlos Quintal Franco, Elba René CastilloBorges, María Rosa Sauri Riancho.2002 • [5] Tratamiento de uso de relleno sanitario. Michele Monroe. 2000 • [6] Tratamiento biológico de lixiviados. • [7] Tratamiento biológico del lixiviado generado en el relleno sanitario “El guayabal” de la ciudad de San José de Cúcuta. Alexander Álvarez Contreras, Jhon Hermógenes Suárez Gelvez. 2006