SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
Llajwas
Los guerreros de la luz
Memorias del “ayllu” Llajwas como también de algunos pasajes que fuimos atravesando
en estos 20 años hasta llegar a lo que somos. Momentos que volvimos tradición,
demostrando que la sangre llama a la sangre, y mirando como al final del camino
siempre hay una nueva esperanza.
Oruro – Bolivia
2019
PRESENTACIÓN
Estas memorias van dedicadas a nuestros recuerdos, a aquellos momentos que nos
hicieron y nos hacen felices, va dedicado a la esperanza que nos recuerda que después
de caernos siempre debemos levantarnos. Va dedicado a la amistad que te enseña que
la lealtad está ante todo, que siempre uno tiene que estar en las malas, en las buenas y
en lo peor. Y por supuesto dedicado a la familia que a pesar de todo siempre están
contigo, que te acompañan y fortalecen cuando nadie más cree en ti… Mis padres, los
padres de los socios que fueron y serán el pilar fundamental de nuestra comunidad, a
mis hermanos, tíos, primos, sobrinos y amigos, seres que dieron y están en el corazón
de nuestro Ayllu.
Jherson Saúl Jiménez Bellot
“No esperes el luto del
mañana, para reconocer la
importancia de quienes están
hoy en tu vida”.
En memoria de Fabio, Rubén
y Omar.
Agradecimiento
Para Claudia Sejas, Percy
Montecinos, Joshua Bellot,
Daniela Rubín de Celis,
Vladimir Ortíz, Juan Pablo
Illanes, Juan Carlos Apaza,
Elio Maldonado, Zenny Villca,
Joasir Chugar y Hissabo
Salazar por sus aportes para
este trabajo.
INDICE GENERAL
CONTENIDO Pág.
CAPÍTULO PRIMERO ....................................................................................................1
ASPECTOS GENERALES .............................................................................................1
1.1. LA VIRGEN DEL SOCAVÓN. ................................................................................1
1.1.1. Antecedentes......................................................................................................2
1.2. CARNAVAL DE ORURO. ......................................................................................4
1.2.1. Historia................................................................................................................5
1.2.1.1. Periodo prehispánico. ......................................................................................5
1.2.1.2. Periodo Colonial...............................................................................................6
1.2.1.3. Periodo post colonial o republicano..................................................................7
1.2.1.4. Actualidad. .......................................................................................................8
1.2.1.5. Patrimonio de la humanidad.............................................................................9
1.3. EL RITUAL DEL TINKU. ........................................................................................9
1.3.1. Historia del Tinku. .............................................................................................10
1.3.2. El Tinku como expresión cultural. .....................................................................11
1.3.3. Jula Jula............................................................................................................12
1.3.3.1. Dimensiones de la Julas..............................................................................13
1.3.4. Vestimenta Tinku. .............................................................................................14
1.3.4.1. Hombre. .........................................................................................................14
1.3.4.2. Mujer..............................................................................................................16
CAPÍTULO SEGUNDO.................................................................................................18
GUERREROS DE LA LUZ “AYLLU” LLAJWAS .........................................................18
2.1. EL ORIGEN. ........................................................................................................18
2.2. NUESTRO PEREGRINAJE. ................................................................................20
2.3. UNA NUEVA ESPERANZA. ................................................................................22
2.4. ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA. ........................................................................23
2.5. DESPUÉS DE LA TORMENTA VIENE LA PAZ...................................................24
CAPÍTULO TERCERO .................................................................................................27
NUESTRAS TRADICIONES.........................................................................................27
3.1. LA MISA ANDINA. ...............................................................................................27
3.2. LAS ABARCAS....................................................................................................30
3.3. COMADRES Y COMPADRES.............................................................................31
3.4. EL EMBUDO........................................................................................................33
3.5. EL BAUTIZO........................................................................................................33
3.6. LA PLAQUETA. ...................................................................................................35
3.7. LA BANDA DE MÚSICA JUVENTUD SAN JOSÉ. ...............................................40
CAPÍTULO CUARTO ...................................................................................................42
ACTIVIDADES..............................................................................................................42
4.1. LOS TILCAREÑOS..............................................................................................42
4.2. VIDEOS MUSICALES..........................................................................................43
4.3. CENTRO CULTURAL..........................................................................................45
4.4. CHOCOLATADA PARA NAVIDAD. .....................................................................46
4.5. CORSO INFANTIL...............................................................................................47
CAPITULO QUINTO.....................................................................................................52
DE NUESTRA ORGANIZACIÓN..................................................................................52
5.1. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? .........................................................................52
5.1.1. Tata Mayor (Mallku). .........................................................................................52
5.1.2. Consejo de Tatas y Mama T’alla.......................................................................53
5.1.3. Consejo de Jilakata’s (Tata Jilakata’s y Mama T’allas)......................................54
5.1.4. El Directorio. .....................................................................................................56
5.1.4.1. Expresidentes. ...............................................................................................58
5.2. DE NUESTRAS ÑUSTAS (PREDILECTAS). .......................................................59
5.3. DE NUESTROS TRAJES. ...................................................................................64
5.4. NUESTROS PASANTES.....................................................................................65
INDICE DE TABLAS
CONTENIDO Pág.
Tabla 1. Participación del Ayllu Llajwas en videos musicales........................................43
Tabla 2. Padres/familiares como pasantes para el Corso Infantil. .................................50
Tabla 3. Lista de Ex presidentes desde los inicios como Ayllu “Llajwas” hasta llegar
hacer Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia - Ayllu Llajwas. .............................................58
Tabla 4. Ñustas de la comunidad desde los inicios como Ayllu Llajwas hasta llegar
hacer Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia - Ayllu Llajwas. .............................................60
Tabla 5. Pasantes en gestiones pasadas......................................................................67
INDICE DE ILUSTRACIONES
CONTENIDO Pág.
Ilustración 1. Fresco pintado el Siglo XVI, en un muro de ingreso al "Socavón" de la Villa
colonial de Oruro, el culto y devoción a la imagen, ha generado el famoso Carnaval de
Oruro, miles de danzarines que bailan devotamente.......................................................2
Ilustración 2. Wari, dios de los urus que sobrevivió a embates de aymaras, quechuas y
españoles, es el "tío de la mina", último avatar del viejo Wari. Oruro, Bolivia.
(https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tio_wari_supay_oruro.jpg)..............................6
Ilustración 3.Tinku en Macha, fuente: En vivo mi cultura y mitos (2015). ......................11
Ilustración 4. Jula Jula, Fuente: Ministerio de Culturas y Turismo (2018). .....................14
Ilustración 5. Carnaval 2001, ingreso a la avenida cívica, aún como parte de conjunto
Tinkus Tolkas................................................................................................................18
Ilustración 6. Años maravillosos, (2007)........................................................................23
Ilustración 7. Aniversario 2018, 20 años Llajwas (2018)................................................25
Ilustración 8. Misa Andina. Altar realizado para presentar a la Virgencita de la
comunidad, lugar Sede de la Morenada Central, (2002). ..............................................27
Ilustración 9. Misa Andina, interpretación de Los Jula Jula, lugar Sede de la Morenada
Central, (2002). .............................................................................................................28
Ilustración 10. Misa Andina, interpretación de Los Jula Jula, lugar Sede de la Morenada
Central, (2002). .............................................................................................................29
Ilustración 11. Bailando con alma vida y corazón (pata pila), gestión 2011. ..................31
Ilustración 12. Festejando compadres, (2016)...............................................................32
Ilustración 13. Bautizo, integrante nueva ingresando con su padrino (2018).................34
Ilustración 14. Bautizo, los Tatas realizando la bienvenida (2018). ...............................35
Ilustración 15. Plaqueta, objeto fundamental de nuestro traje de tinku..........................36
Ilustración 16. Estandarte del Centro Cultural Llajwas Oruro (2002). ............................37
Ilustración 17. La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples
niveles de complejidad de acuerdo a su uso.................................................................38
Ilustración 18. Lunes de carnaval, junto a la banda Juventud San José (2002). ...........41
Ilustración 19. Recorrido, junto a la banda Juventud San José (2013). .........................41
Ilustración 20. Centro Cultural Llawas Oruro, fundado el 6 de diciembre de 2002.........45
Ilustración 21. Chocolatada en el Centro de acogida de niñas PENNY (2018)..............46
Ilustración 22. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008).................48
Ilustración 23. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008).................49
Ilustración 24. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008).................49
Ilustración 25. Participación de la entrada del carnaval, Estefany (2009). .....................51
Ilustración 26. Participación en el Corso Infantil, hermanitas Rodríguez (2015). ...........51
Ilustración 27. Ana Carolina Maguiña Garrón, predilecta 2000......................................61
Ilustración 28. María del Carmen Reque Volz, predilecta 2001. ....................................62
Ilustración 29. Daniela Amanda Rubín de Celis, predilecta 2015. .................................62
Ilustración 30. Fabiola Ramírez, predilecta 2016...........................................................63
Ilustración 31. Hissabo Salazar Molina, predilecta 2017. ..............................................63
CAPÍTULO PRIMERO
EL TINKU
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
1
CAPÍTULO PRIMERO
ASPECTOS GENERALES
1.1. LA VIRGEN DEL SOCAVÓN.
La Virgen de la Candelaria del Socavón, más conocida como la Virgen del Socavón, es
una advocación de la Virgen María que se venera en la ciudad de Oruro, Bolivia. Su
estampa acompaña el caminar del pueblo siendo ella la inspiradora de la música y de la
danza que lo distinguen a nivel nacional y mundial por su famosa entrada de
peregrinación conocida popularmente como Carnaval de Oruro declarado po la
[[UNESCO] el 18 de mayo de 2001, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad.
La Virgen de la Candelaria del Socavón es considerada la patrona de los mineros,
llamada también por ellos la Mamita del Socavón, además declarada "Patrona del
Folklore Nacional" por ley de 12 de febrero de 1994, (EcuRed, 2013).
Todos o por lo menos la mayoría de los danzarines que participan en el Carnaval de
Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, organizadores y
los orureños en general, saben que la principal motivación de dicha manifestación
folklórica es la fe y devoción a la Virgen del Socavón.
Mama Candelaria, Canducha, Candila, Mesticita hermosa,
Morena cachamoza, Mamita del Socavón… muchos títulos se le
da a la Virgen de la Candelaria que ha sido venerada en Oruro
desde que apareció pintada en un fresco del Socavón; se convirtió
en patrona de los mineros y no quiso marcharse tampoco cuando
fue restaurada y trasladada al altar. Desde allí agradece con amor
la devoción que sus hijos expresan con baile y folklore, (Foros de
la Virgen María).
No es sólo una imagen a la cual recurren los fieles para pedirle perdón o algún favor, es
la Madre que protege a todo un pueblo y año tras año, aunque muchos no se dan
cuenta, hace el milagro de reunir a miles de personas que la veneran durante el
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
2
Carnaval, el único en el mundo que tiene esas connotaciones de carácter religioso.
Es en el único lugar del mundo donde los diablos se arrodillan ante sus pies, le cantan
plegarias en medio de llanto y de un fervor que sólo se lo vive en esta parte del planeta,
(Antezana, 2012).
Ilustración 1. Fresco pintado el Siglo XVI, en un muro de ingreso al "Socavón" de la Villa colonial de
Oruro, el culto y devoción a la imagen, ha generado el famoso Carnaval de Oruro, miles de danzarines
que bailan devotamente.
1.1.1. Antecedentes.
Solicitados por el encomendero de Paria, Lloren de Alfana, los
padres agustinos1
vinieron desde España y se dedicaron a la evangelización del
Altiplano boliviano. Sus primeras llegadas son en Challacollo, Paria, Toledo (en
1
La Orden de San Agustín (O.S.A.), en latín Ordo Fratrum Sancti Augustini, -históricamente conocida
como Orden de Ermitaños de San Agustín (O.E.S.A.), en latín Ordo Eremitarum Sancti Augustini,- es una
orden religiosa mendicante establecida por la Iglesia católica bajo el pontificado de Inocencio IV en el año
1244, ante la necesidad de unificar una serie de comunidades de eremitas que habían surgido bajo la
experiencia monástica de san Agustín y su Regla del siglo IV.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
3
Oruro) y Capinota (en Cochabamba) en 1559. El encomendero de Paria, Lorenzo de
Aldana, había creado un Mayorazgo o fundación benéfica a favor de la religión y de los
indígenas encomendados a él, Aldana muere en el 1573, diez años antes que
Francisco Tito Yupanqui tallara, en 1583, la Imagen de la Candelaria para el santuario
de Copacabana, igualmente confiado a los Agustinos en 1588. Aldana había nacido en
1508 en Extremadura, en la ciudad de Cáceres, donde era grande la devoción a
la Virgen de la Candelaria.
Los agustinos traían una fuerte devoción mariana desde España, donde la fiesta de la
Candelaria se había establecido ya en el siglo XI como una de las cuatro principales
fiestas marianas. Saliendo de España, habían tocado como último puerto, antes de
cruzar el océano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde existe un Santuario dedicado a
la Virgen Candelaria. De ahí la devoción a la Candelaria se había popularizado
especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de
los timones en las procelosas travesías hacia América, (Wikipedia, 2018).
El culto a la Virgen del Socavón en nuestro país, aparece en las últimas décadas
del siglo XVI. La imagen de la Virgen del Socavón fue pintada sobre un tapial, que
existía en las faldas del cerro denominado "Pie de Gallo", desde donde se denominaba
el primer caserío de Oruro, correspondiente al actual centro histórico de la ciudad.
Inicialmente fue un simple nicho o una ermita, que se transforma posteriormente en una
modesta capilla. Por la colindancia con las numerosas bocaminas existentes en el
sector, tradicionalmente fue venerada de forma especial por los mineros, que la
consideran su Patrona. Una de estas bocaminas, comunica con la red que unía los
principales centros de la montaña "Pie de Gallo", por lo que adoptó el nombre de
"Socavón de la Virgen" y a la imagen se le empezó a llamar entonces "Virgen del
Socavón", (EcuRed, 2013).
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
4
1.2. CARNAVAL DE ORURO.
Al contrario de lo que cree comúnmente la gente, el Carnaval era una festividad
eminentemente cristiana y contenía un profundo sentido teológico. Según la Iglesia, el
hombre es por ontología un ser pecador por llevar dentro de él, el pecado original. Esa
condición ontológica ocasionó durante la Edad Media que la Iglesia eligiese
alegóricamente los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza como símbolos del
triunfo del pecado.
Por lo tanto, el Carnaval está contenido en el año litúrgico. Comienza el domingo de
quincuagésima, prosigue el lunes y martes de carnestolendas, y termina el Miércoles de
Ceniza, primer día de la Cuaresma, donde el pecador debe iniciar su arrepentimiento.
Pero como el hombre no solo es pecador, sino también reincidente, la Iglesia
señalizaba este hecho permitiendo que el primer domingo de Cuaresma se reanudara
el Carnaval. Ese día se recuerda, además, las tentaciones que sufrió Jesús por parte
del Demonio, y se lo denomina Domingo de Tentación. Es decir que el mismo Cristo
estuvo tentado por el pecado. Pero, naturalmente, por su extraordinaria fe supo vencer
las demoníacas seducciones, (Prudencio, 2016).
Luego del Domingo de Tentación continúa la Cuaresma, en la cual el hombre debía
efectuar una vida de contrición con ayunos y abstinencias hasta llegar a la Semana
Santa, y por último, al Domingo de Resurrección, donde finaliza la Cuaresma y
comienza la liturgia del triunfo de Cristo.
El espíritu festivo de unión y fraternidad era lo que la Iglesia propugnaba para el
Carnaval. Su deseo era que toda la población de una ciudad participara de este festejo
sin distinciones de clases ni de sexo. Y eligió, como se mencionó anteriormente, las
vísperas de Cuaresma para que se llevara a cabo, con objeto de darle además un
sentido teológico.
Al continente americano, el Carnaval llegó con la conquista española y portuguesa.
Posteriormente se fue mezclando con las tradiciones vernáculas ya cristianizadas. En
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
5
Estados Unidos, país mayoritariamente protestante, solo se lo festejaba en los estados
que fueron de origen católico, ya sea mexicano o francés.
En la actualidad, el Carnaval se está extinguiendo en la mayoría de los países
americanos. Pero en otros como el nuestro, más tradicionales, fue evolucionando hasta
constituirse en un acontecimiento típicamente nacional. Además, aquí se ha mantenido
en general su esencia cristiana, ya que la gente hace promesas a la Virgen para bailar,
(Prudencio, 2016).
1.2.1. Historia.
1.2.1.1. Periodo prehispánico.
Se presenta la interculturalidad de los pueblos preincaicos, pre-hispánicos, cazadores,
lacustres, agrícolas, ganaderos altiplánicos y otros de las tierras bajas. Desde épocas
remotas Jururu (Uru Uru), hoy Oruro fue un centro de peregrinación religiosa del mundo
andino, hacia la sagrada serranía de los Urus, que contaba con deidades protectoras
llamadas Wakas, apus y achachilas, estas deidades eran Jampatukollo (cerro Sapo),
Argentillo Arankani (cerro lagarto), la víbora (Quwak), el cóndor y Wakallusta
(Resbaladero de Ídolos) entre otros. Tras la conquista del Imperio Incaico, estos
trataron de introducir su religión mediante la conversión de Wari a un semidiós malvado
y a las wakas o Apus sagradas en plagas, petrificadas por la Ñusta Incaica. Así
los Urus debían adorar solo a pachacamaj representado por Inti, (ACFO, 2009).
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
6
Ilustración 2. Wari, dios de los urus que sobrevivió a embates de aymaras, quechuas y españoles, es el
"tío de la mina", último avatar del viejo Wari. Oruro, Bolivia.
(https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tio_wari_supay_oruro.jpg).
Los españoles a partir de la conquista y coloniaje durante el Virreinato del Perú,
produjeron un singular sincretismo religioso de transculturización con Huari (Wari),
sintetizado en el tío que quedó como el diablo universal y junto a la pachamama,
la ñusta que se convirtió en la virgen del socavón.
1.2.1.2. Periodo Colonial.
Se expresa a partir del encuentro durante el Virreinato del Perú, del mundo occidental
(españoles) con las culturas nativas de la región. El hecho fue generando sus propios
mecanismos sociales de salvaguarda que se iniciaron en 1789 durante el Virreinato del
Perú cuando la iglesia católica entroniza oficialmente la imagen de la virgen candelaria
que es venerada dentro la festividad del Carnaval, por eso la fecha movible, (ACFO,
2009). Los mineros crean la comparsa de diablos que rendiría su homenaje a la virgen
del socavón los sábados de carnaval, días que tenían libre del trabajo en la mina. Por
órdenes del Virrey del Perú, las celebraciones fueron prohibidas a lo largo del siglo
XVII, aunque se mantuvieron y revivieron por parte de los pueblos originarios bajo los
rituales católicos de la Fiesta de la Candelaria (o purificación de la Virgen). Los íconos
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
7
cristianos reemplazaron así a las deidades nativas, con el cambio de los santos por los
elementos menores de la cosmología inca. En 1818 el párroco de Oruro, Ladislao
Montealegre, escribió la obra Narrativa de los siete pecados capitales, para la cual,
según Harris y Fortún, se habría presentado elementos del Ball de la diables2
catalán
como ser la diablesa, que en la diablada es denominada China Supay y en donde el
diablo lidera a los siete pecados capitales en batalla en contra de las virtudes opuestas
y un ángel. Harris sugiere que Montealegre podría haber querido representar la
amenaza de la Rebelión de Oruro y el contexto histórico con esta obra, (Harris, 2003).
1.2.1.3. Periodo post colonial o republicano.
Periodo más complejo donde surge la tolerancia entre la fe, las religiones y la
creatividad, (ACFO, 2009). La conducta social y popular de la época impone una
mentalidad de conservadurismo segregador e inquisidor desde la colonia, por esa razón
los cholos y criollos organizados en cofradías participan de forma clandestina y
protegidos en el anonimato por la máscara, haciendo así su presencia en este espacio
y tiempo sagrado de los indios uniendo los rituales del hombre andino con los católico,
(ACFO, 2009). Las danzas son discriminadas por la clase pudiente de la sociedad
denominándolas “danzas de la Indiada”, porque solamente los indígenas o campesinos
las danzaban. Danzas que nacen como sátira hacia los españoles y sus esclavos
negros, que habitaron durante el Virreinato del Perú esta región y fueron participes de
la Rebelión de Oruro3
de 1781 donde existían compañías de españoles, mestizos,
criollos y negros. Tras la confrontación bélica de Bolivia y Paraguay se genera un
encuentro del hombre del campo con el de la ciudad, del hombre del oriente, con los del
valle y los del altiplano que se confunden en una sola trinchera y conocen más allá de la
suya la realidad nacional, este hecho histórico marco a estas clases y tomaron una
conciencia nacionalista, las comparsas de diablos, comparsas de morenos y otros,
2
El Baile de diablos (en catalán, Ball de Diables) es una de las tradiciones más arraigadas inicialmente
en Cataluña, sobre todo por Tarragona y cercanías, y posteriormente en la Comunidad Valenciana,
donde se llama Correfocs (Correfuegos), e Islas Baleares. Actualmente, su participación en pasacalles,
procesiones y correfocs (correfuegos) se han convertido en una parte esencial de las Fiestas Mayores de
muchos pueblos y ciudades.
3
La Rebelión de Oruro tuvo lugar en la mencionada villa contra los españoles el 10 de febrero de
1781 a causa de la rivalidad que había en la villa entre los europeos, por un lado, y los criollos y
mestizos por el otro. En 1781, el Corregimiento de Oruro formaba parte de la Provincia de Charcas,
dentro del Virreinato del Río de la Plata.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
8
participes del carnaval de Oruro, empiezan a sufrir un cambio en su denominación, las
“Danzas de la Indiada” se llamarían: diablada, morenada, llamerada, etc. Esas danzas
de la Indiada Orureña serían aceptadas por la mayoría de la sociedad, la convivencia
en la Guerra del Chaco hizo que las ciudades tomaran estas manifestaciones culturales
como propias, y empezara crear agrupaciones nuevas de comparsas mostrando
voluntad organizativa, creadora, aportando con su intelecto para rendir su devoción a
la Virgen del Socavón en el Carnaval de Oruro.
1.2.1.4. Actualidad.
La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, la cual es considerada la
capital folclórica de Bolivia. En el carnaval de Oruro aún conviven en una simbiosis la
religión pagana y católica, mostrando ante el mundo su sincretismo religioso único, tres
días antes al sábado de peregrinación hacia el santuario del socavón por parte de los
52 conjuntos, la gente visita al cóndor y una semana después la a la víbora al sur de la
ciudad, el sapo al norte y al este los arenales (hormigas). El carnaval de Oruro parte de
la estructura temporal lluviosa del altiplano (jallupacha) que se inicia con los rituales de
NOVIEMBRE relacionado al culto de los muertos en “TODO SANTOS” (Siguiente
semana el primer convite del carnaval), periodo que se extiende hasta FEBRERO
(Entrada de peregrinación hacia la Virgen del Socavón). De acuerdo a la Ley 602 de la
República de Bolivia, son organizadores del Carnaval de Oruro: La Alcaldía Municipal
de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore (A.C.F.O.) y el Comité Departamental
de Etnografía y Folklore de Oruro. En la actualidad, las más importantes celebraciones
se centran en el Santuario del Socavón. Son 18 las especialidades de danzas, siendo
52 los conjuntos folklóricos inscriptos en la A.C.F.O. La devoción de los bailarines es
tan grande por la virgen del Socavón o (mamita Candelaria) que llegan de diferentes
regiones del país, y realizan un recorrido extenso, al llegar a la iglesia los bailarines
hacen su ingreso al santuario de rodillas y con lágrimas en el rostro pidiendo un favor a
la virgen del Socavón y en agradecimiento prometen bailar durante tres años
consecutivos. Todo finaliza con dos representaciones teatrales de obras católicas que
se centran una en la conquista española y otra sobre el triunfo
del arcángel Miguel sobre el Demonio, (Wikipedia, 2018).
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
9
1.2.1.5. Patrimonio de la humanidad.
Un jurado internacional de personalidades, convocado por la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco4), proclamó al
Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad”. El 18 de mayo de 2001, se transmitió la proclamación
desde París, Francia. El jurado internacional fue presidido por el escritor Juan Goytisolo.
El mundo artístico, cultural, académico y gubernamental estaba representado por el
presidente de la República de Malí, Alpha Oumar Konare, el Kabaka de Uganda, Su
majestad Ronald Muwenda Mutebi il, la princesa Basma Bint Talal de Jordania, la
cantante boliviana Zulma Yugar y el escritor mexicano Carlos Fuentes. El carnaval de
Oruro al ser la conjunción de más de 28.000 danzantes, cerca de 10.000 músicos
distribuidos en 150 bandas, baile callejero con un escenario repleto de más de 400.000
espectadores del país y extranjeros en casi cuatro kilómetros de distancia, en una
reunión inimaginable de niños, niñas, mujeres y hombres, que cantan, bailan y trabajan,
en honor a la Virgen del Socavón, Patrona de los mineros y Reina del folklore
de Bolivia. Llegó a convertirse en un centro de irradiación
de danza y música de diabladas, morenadas, caporales, tobas, tinkus, etc. y
constituirse de esta forma en una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la
Humanidad”, (Wikipedia, 2018).
1.3. EL RITUAL DEL TINKU.
Cuando se menciona el “tinku” se hace referencia directa a encuentro, pero desde dos
lados opuestos. (Cereceda, 1988), citando a (Bertonio, 1612), indica: “en su forma
directa, “encontrarse”, pero viniendo de direcciones opuestas, sea los que vienen y van
en el camino, sea el cruce de dos ríos. Puede ser un encuentro pacífico, pero también
4
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado
internacionalmente como Unesco, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el
16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante
la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor
el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. En 1958 se inauguró su sede principal, en el
distrito VII de París. Su directora general es Audrey Azoulay. En 2017 cuenta con 195 Estados
miembros y 10 miembros asociados.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
10
el encuentro de dos ejércitos contrarios pero complementarios en la guerra o en los
juegos. Y puede expresarse también la idea de “comenzar la batalla”.
El “tinku” no es sinónimo de violencia y enfrentamiento, es tiempo y espacio de
encuentro con él todo, (Nuñez, 2004).
1.3.1. Historia del Tinku.
En la documentación historiográfica, se encuentra que en el sur del altiplano se hallaba
poblado desde tiempos preincaicos por unidades socioculturales importantes como
señoríos étnicos oriundos de la región. En el capítulo el memorial de charcas Crónica
inédita de 1582, se menciona a cuatro grandes naciones: Charcas, Caracara, Chuy y
Chichas, (Claros, 2011), cuyos jefes tenían un estatus social muy especial. Es en esa
época que el ritual del Tinku, tiene su génesis en los entrenamientos y preparación de
los antiguos guerreros de la confederación de naciones conformada por los señoríos
étnicos de las cuatro naciones señaladas, fragmentada durante la época colonial y
consolidada en la república, lo que hoy son los departamentos de Potosí, Oruro
Chuquisaca y Cochabamba principalmente, (Valencia, 2013).
Con el correr del tiempo estas peleas de entrenamientos, derivaron en juegos rituales
festivos en las visitas protocolares de los mallkus, pasando en la época del incanato a
las concentraciones de los pueblos por donde pasaban hacia el cuzco, en honor a estos
guerreros, considerados como soldados predilectos del inka. Ulteriormente, estos actos
de entretenimientos y encuentros rituales festivos, se van consolidando en sus
diferentes etapas evolutivas, con los naturales cambios de presentación, llegando hasta
nuestros días como una tradición popular de las provincias del sur del altiplano y
socializados como danza folklórica en las principales fiestas del país, (Valencia, 2013).
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
11
1.3.2. El Tinku como expresión cultural.
Ilustración 3.Tinku en Macha, fuente: En vivo mi cultura y mitos (2015).
Al referirnos al tinku como expresión cultural remitimos al ritual llevado a cabo en la
festividad de la chakana (o cruz del sur) en las comunidades indígenas del norte de
Potosí, (sur de Oruro y parte de Cochabamba). A principios del mes de mayo. Es época
de cosecha y por ello se debe retribuir a la madre tierra, Pachamama, por los productos
entregados, mediante ofrendas, danzas, cantos y luchas corporales entre comuneros.
En este espacio ritual, año a año, se realiza el tinku, el encuentro y la lucha corporal
entre sujetos que representan a sus ayllus, comunidades, las cuales se encuentran
organizadas en dos parcialidades, arriba (arak saya) y abajo (manka saya), (Fernández,
2015).
Más allá del componente histórico, el tinku como ritual puede entenderse como un
mecanismo de auto-representación de identidad. Cada sujeto, a través de la
confrontación con un par, despliega su pertenencia territorial a un ayllu y su
correspondiente parcialidad, de hecho, al finalizar la contienda, cada participante grita el
nombre de su comunidad o ayllu de origen. Es también importante destacar la
relevancia de la equivalencia en el duelo: ambos oponentes deben estar en igualdad de
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
12
condiciones (tamaño, peso, edad) para establecer la pelea, finalizando con un gran
abrazo como gesto simbólico de vínculo y cercanía entre comunidades, (Fernández,
2015).
El ritual del Tinku en la localidad boliviana de Macha, puede ser considerado como un
escenario de manifestaciones artísticas violentas, es decir, la violencia expresada a
través de bailes, canciones, interpretaciones musicales y que confluyen en el acto
central de la fiesta, que es la pelea a golpes de puño. En este sentido, para entender la
relación del arte con la violencia y sus connotaciones sociales y políticas, es interesante
pensar este escenario como un espacio de representación de diferentes tipos de
violencias manifestadas en creaciones artísticas tradicionales, considerando, además,
que hay determinismos sociológicos que influyen en la producción artística (Bourdieu,
1967) citado por (Portilla, 2008).
En este ritual anual pueblos enteros entablan peleas que a veces terminan en la
muerte. Durante este ritual, los grandes Ayllus del norte potosino como los Machas,
Pocoata, Sacaca, etc. dividen el conjunto de las comunidades que los integran en dos
mitades: Alasaya y Majasaya (mitad superior y mitad inferior respectivamente). Los
miembros de cada una de estas mitades ocupan tanto tierras altas en las punas (4.000
metros) como tierras bajas de valles, quedando por tanto miembros de Alasaya y
Majasaya repartidos en ambos pisos ecológicos y conviviendo estrechamente.
Existe una hipótesis que intenta explicar el surgimiento de la división entre Alasaya y
Majasaya como resultado de la guerra. Según esta hipótesis (Platt Tristan, 1988) los
grupos guerreros aymaras procedentes del sur, al imponerse a la población local,
pasaron a constituir junto a la población sometida, una sociedad dividida en mitades, en
la que Alasaya -los vencedores - usarían a Majasaya -los vencidos- como sus “socios
de entrenamiento” para la guerra, (Calvo, 2015).
1.3.3. Jula Jula
El jula jula es uno de los estilos de sikuri (interpretación colectiva de sikus o zampoñas)
considerados más antiguos y auténticos. De raigambre prehispánica, pentatónico, lento y
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
13
pesado, es descrito como "vigoroso" y de "espíritu marcial", y guarda muchassimilitudes
conlos sikus chiriguanos (chiriwanus).
Se interpreta sobre todo entre febrero y abril en prácticamente todas las
regiones del norte del departamento Potosí (Bolivia) y en áreas limítrofes de los
departamentos Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. Suele aparecer en fiestas religiosas
(Fiesta dela Cruz en San Francisco, Fiesta del Rosario en Aymaya, Fiesta de Santiago
en Chayanta, Fiesta de la Exaltación en Cala Cala) y pone el marco sonoro en las
ceremonias y combates rituales del tinku.
Las tropas de sikus jula jula se componen de intérpretes que ejecutan las zampoñas a
mitades: unos soplanla mitad arka, de 4 tubos, y otros laira, de 3 tubos. Confeccionados
de caña sokhosa, los jula julas cuentan con cinco medidas diferentes (orkho, mali, liku,
tijti y ch'ili) separadas por intervalos de octava.
1.3.3.1. Dimensiones de la Julas.
a) Jula - jula Orkho. Es el más grande y el guía. Sus dimensiones del Arka son:
108-84.5-67.5-51; Ira: 96.5-74.5-53. Medidas incluyendo los rebases.
b) Jula - jula Mali. El mediano, corresponde aproximadamente a la mitad del
anterior y una octava más alta. Arka: 54-38.5-33.25; Ira: 49.5-74.5-53.
c) Jula - jula Liku. Que corresponde a una octava más alta de la anterior y a una
medida mediana. Liku significa estrellita en aymara. Arka: 26-19.5-16-12.5; Ira:
23.5-18-13.5.
d) Jula - jula Tijli. Igualmente es la octava del anterior y en medida la mitad. Arka:
13-10-8-6.5; Ira: 12.5-9-7.5.
e) Jula - jula Ch’ili. El más pequeño,. Es la mitad del anterior y una octava más
alta. Arka:7-5.5-4.5-3.5, Ira:6.5-5-4.5, (Chakana, 2012).
A diferencia de otras tropas de flautas andinas, no llevan acompañamiento de bombo
wank'ara ni de ningún otro membranófono o idiófono.
Los tocadores de jula jula bailan a la vez que soplan las zampoñas, en una danza muy
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
14
semejante a una marcha guerrera. Es un estilo rural pocas veces visto en las ciudades,
aunque en la actualidad puede apreciarse en algunas festividades, como la Anata Andina
vísperas al Carnaval de Oruro y en la entrada de la Virgen de Urkupiña (Quillacollo,
departamento Cochabamba), (Tierra de vientos, 2011) .
Ilustración 4. Jula Jula, Fuente: Ministerio de Culturas y Turismo (2018).
1.3.4. Vestimenta Tinku.
La vestimenta tanto del hombre como de la mujer se ha modificado en el tiempo, siendo
como sigue:
1.3.4.1. Hombre.
El traje del Tinku de hace varios años en los varones era: ch’ulu, montera (casco muy
parecido al morrión5
), ñuku (manoplas o cintas de cuero para envolver las manos),
chaquetilla, chaleco, pechera de cuero curtido, bufandas (chalinas de hilo tejido),
pantalón interior de tocuyo de color blanco, pantalón exterior de tela gruesa de color
oscuro, ch´umpi (faja), sik’as (polainas), ujut’as, las jula julas y el charango. Parte
5
El morrión es un casco de origen español, frecuentemente asociado sólo a los tercios españoles del
Siglo de Oro y a los conquistadores de América.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
15
integral del Tinku es la Montera, implemento o arma de protección heredado de los
guerreros del alba, la Nación Qara Qara o charcas. Las singulares monteras del Tinku
norte potosino y las wark’as (hondas), fueron las armas infalibles de combate cuerpo a
cuerpo y a distancia para afrontar y resistir al colonialismos, asistir a la mita y sus
batallas o chax’was, por linderos territoriales. Actualmente las monteras fueron
apropiadas en las danzas folklóricas de las ciudades y las war’as (hondas), utilizadas
en las manifestaciones sociales particularmente los maestros. La montera como
emblema del Tinku es el distintivo de poder y protección integral de la identidad de los
pueblos andinos. Elemento que por su forma y modelo como antes, identifica a los
ayllus de las antiguas markas, así en la provincia chayanta se llama: chuqui o q’uru, en
la provincia bustillos se conoce como ch’jlla. Lamentablemente en macha, su uso se ha
perdido durante la fiesta de la Cruz, desde que fue prohibido en 1993 por las
autoridades policiales que llegan a potosí, quienes en forma exagerada y autoritaria les
quitan estos implementos con el pretexto de que es para evitar muertes entres estos
salvajes, propinándoles golpes físicos y su arresto.
La Montera, está fabricado con cuero crudo de res, en la parte superior está adornado
con plumas de SURI6
, como es una prenda demasiado dura, se le colocan encima de
un gorro de fieltro grueso fabricado de lana de oveja o encima de un Ch’ulu de lana. La
parte posterior de la montera está adornada con una especie de caireles,
confeccionados de lana de diferentes colores en medio de los cuales colocan un
cascabel que suena cada que reciben un golpe y también les sirve para llevar al
compás en las danzas. Cuando van a intervenir en una pelea, se amarran la montera al
cuerpo, con un lazo que sale de la parte trasera y por la parte delantera muerden un
pasador de modo que esta prenda protectora queda firmemente sujeta a la cabeza. Las
mejores monteras o cascos son fabricados por los artesanos especialmente de la
estancia CIRCUYO pertenecientes al ayllu CHULLPA de la provincia Bustillos.
La llamada calzona es un pantalón confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos
mismos en un telar artesanal generalmente es de color negro o blanco. Esta prenda no
6
Avestruz andino, especie de gran tamaño, de patas y cuello largos. Tiene el pico gris y la cabeza, el
cuello y el dorso gris parduzco con extremos de plumas blancas. Sus partes inferiores son blancas,
(MMAyA, 2009).
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
16
tiene bragueta ni bolsillos. El chaleco o Chaqueta está hecha de bayeta de distintos
colores, generalmente va adornada en la parte delantera con lanas e hilos de colores
con diseños diversos. La bufanda o chumpies una especie de chalina de dos colores se
la envuelven en la cintura para que sostenga la calzona como una especie de cinturón,
está confeccionada de bayeta de tocuyo teñido. Las sik’as son polainas fabricadas de
lana blanca y adornadas con rombos o líneas quebradas negras, cubren desde el tobillo
hasta el muslo.
Las abarcas son una especie de sandalias que antes las fabricaban de cuero de vaca,
actualmente hay artesanos que los hacen de llanta de automóvil, como la mayoría de
estos campesinos están relacionados con actividad minera, al presente usan botas de
goma para las fiestas. El ñucku es una especie de guante, fabricado de barro y forrado
con cuero de oveja, en su interior tiene fierro que sirve de asidero; en otros lugares se
hacen de lana de llama y estos se sumergen en agua y azúcar para realizar el tinku.
Las manoplas están fabricadas de fierro con 4 agujeros, que también los elaboran de
pernos y otros materiales contundentes. La waraka es una honda que la utiliza cuando
se produce una pelea. El karapecho o huaki es una pechera de cuero de vaca que
algunos usan para protegerse las cotillas en las peleas, (Valencia, 2013).
1.3.4.2. Mujer.
El traje en la mujer era: el aqsu (vestido) de color oscuro y decorado con bordados
multicolores en su parte inferior, lliklla, almilla, rebozo (manta) oscuro igualmente
decorado con bordados de flores de colores muy llamativos, sombrero adornado con
trenzas de cabello natural que van en el ala frontal además de plumas y espejo, ujut´a,
tullma (adorno para decorar los cabellos trenzados propios). En las mujeres se puede
observar en muy pocas todavía el traje antiguo, pero en muchas de ellas el cambio es
más notorio, ellas, no todas, ahora usan: la manta acrílica de color chillante, una blusa
blanca, una pollera, sandalias y tullmas. El traje de la mujer está compuesto de las
siguientes partes principales: la camisa prenda confeccionada de tocuyo de colores
vivos, rosado y mangas largas. La ALMILLA es un vestido largo, cuyo ruedo va
adornado con bordados llamativos, las mangas llegan hasta el antebrazo, dejando
verse parte de la camisa, se confeccionan con bayeta negra. El AQSU es una prenda
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
17
parecida a una capa que se coloca en la parte delantera de la almilla. El REBOZO es
una manta de color oscuro con bordado de vivos colores cuyos diseños son
generalmente flores de distintas clases. El KEPI está formado por un agujero, le sirve
para cargar a su niño o merienda. El SOMBRERO está fabricado de lana de oveja, las
solteras los adornan con plumas blancas y rosada. Las OJOTAS son las sandalias
parecidas a las que usan los hombres, (Valencia, 2013).
Los niños. El vestuario de los niños varía según la edad, cuando son muy pequeños
usan la CAPA POLLERA que es una especie de batón con mangas que cubre hasta las
rodillas. Cuando están más crecidos y en edad de intervenir en las peleas usan la
misma ropa que los mayores, (Valencia, 2013).
CAPÍTULO SEGUNDO
GUERREROS DE LA LUZ “AYLLU”
LLAJWAS
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
18
CAPÍTULO SEGUNDO
GUERREROS DE LA LUZ “AYLLU” LLAJWAS
2.1. EL ORIGEN.
Por ahí en el año 1997, época universitaria dónde la energía era desbordante y el
entusiasmo desenfrenado nace el Ayllu7
Llajwas, grupo de jóvenes con ganas de hacer
cosas diferentes e innovadoras en lo que es la danza urbana del tinku.
En la primera etapa conjuntamente con María del Carme Reque Volz se ve el interés de
participar en el conjunto Tinkus Tolkas8
como bloque, pero las características del
conjunto hacen que sea difícil plasmar la idea ese año. Situaciones del destino, José
Luis (Chino) nos invita y da la oportunidad de participar en el mismo conjunto con el
bloque Laymes9
. Siendo los participantes en ese año Mario Vásquez, Alvaro Alurralde,
Joshua Bellott, Sandra Gonzales, Claudia Selaya, Paola Vásquez, Fabiola Espejo,
Edwar Tellez y Claudia Sejas. Año en el que se derrocho devoción y alegría.
Ilustración 5. Carnaval 2001, ingreso a la avenida cívica, aún como parte de conjunto Tinkus Tolkas.
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
7
Un ayllu o ayllo (en quechua: ayllu) es una forma de comunidad familiar extensa originaria
8
Conjunto que hace parte de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), fundado en 1981.
9
Bloque que hace parte del Conjunto Tinkus Tolkas, el denominativo de Laymes es usado haciendo
honor a la comunidad “Ayllu Layme Puraca” del Departamento de Potosí, donde se practica el ritual del
tinku.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
19
Para el año siguiente por razones desconocidas nuestro pequeño grupo fue expulsado
del Bloque Laymes con la excusa de que hacíamos desorden en sus filas, situación que
determina nuestra salida del grupo y se decide hacer nuestro propio bloque en el mismo
conjunto.
Dando muchas alternativas de nombres María del Carmen sugiere que sea Llajwas
(plural de Llajwa10
) esto debido a que el nombre era muy tradicional y también como
referencia a la existencia a un grupo de rock de la ciudad de sucre, (los años 90 en
Bolivia era la época de oro del rock nacional). En la actualidad hay muchas
organizaciones, conjuntos, grupos que usan el nombre de Llajwas, unos bien escritos y
otros no, pero todos llegaron a copiar el nuestro… pero, para todos ese es el motivo del
uso del nombre de LLAJWAS.
En el caso del uso de la palabra quechua “Ayllu”, en el conjunto Tinkus Tolkas en ese
entonces a los grupos al interior del conjunto se los distinguía por bloques y cada
bloque por supuesto tenía su nombre… en el caso de Tolkas, había bloque Laymes,
Jucumanis, Guerreros, etc., pero personalmente no me parecía lo correcto ya que de
alguna manera esos bloques eran pequeñas comunidades, y que por la danza que
representamos el uso de Ayllu era lo más correcto. Es así que empezamos a gritar ayllu
en vez de bloque.
De esta manera para el carnaval 1998 en nuestro primer recorrido con el conjunto
Tinkus Tolkas, “Ayllu Llajwas” da sus primeros pasos. Al pequeño grupo se van
integrando personas como Lizeth Llanque, Williams Valdez, María Eugenia Rivera,
Horacio Rivera y Paola Rivera además de Rene Delgado, Cesar Ayala, Miltón Perez y
Percy Montecinos. Ese año se llega a tener 68 personas como parte integrante del
Ayllu. Nuestros primeros ensayos lo realizamos en la casa de Mabel Céspedes (Calle
Brasil y Herrera).
En el transcurso de los años y carnavales siguientes fueron integrándose muchas
personas hasta ser un bloque muy consolidado dentro los Tinkus Tolkas. Además de
10
Palabra quechua, que hace referencia a una salsa picante, preparada básicamente con locotos
(Capsicum pubescens) y tomate. Se la sirve en un platillo para acompañar todo tipo de platos,
especialmente de la comida típica de Bolivia.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
20
participar en los carnavales también se participó en la entrada universitaria siendo en la
Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro donde consolidamos la
comunidad participando junto a esta facultad por tres años consecutivos, para luego
también ser parte de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas
(FCEFA-UTO), la Facultad de Medicina y la Facultad de Ingeniería.
2.2. NUESTRO PEREGRINAJE.
Pero situaciones que suceden y no tienen explicación o en realidad tal vez mi persona
aún no llega a comprender nuestro “Ayllu Llajwas” es expulsado de los Tinkus Tolkas.
En sus inicios la comunidad estaba dirigida por mi persona como presidente entre tres a
cuatro años (no tengo bien claro exactamente cuánto tiempo fue), después por decisión
personal dejo el cargo a Percy Montecinos. Es en esa gestión donde se me comunica
que fuimos citados por el presidente de los Tinkus Tolkas a la cual asistimos y en la
misma se nos indica que por decisión de directorio fuimos expulsados…
En esa época viene la posibilidad de ampliar y difundir lo que hacíamos
a través de la formación de un centro cultural es decir nuestra
comunidad iba a dar un paso más a la consolidación con la Creación
del Centro Cultural Ayllu Llajwas, esto sucede en la gestión 2002.
La creación del Centro Cultural pienso que no gusto al presidente de Tinkus Tolkas (de
ese entonces), siendo este el motivo para la salida del Conjunto. Situación que se
asumió con toda la responsabilidad pero con miedo, tristeza y con la incertidumbre más
grande que pueda existir.
A esto yo llamo el inició de nuestro peregrinaje11
… ya estando solos y sin conjunto era
necesario buscar alternativas para ser parte de nuestro fastuoso Carnaval. Es así que
nuestro presidente de ese entonces Percy Montecinos empieza a movilizarse y en una
de esas menciona que hay la posibilidad de integrar “Tinkus los Jairas12- 13
de Oruro,
hecho que lo recibimos con alegría y por supuesto iniciamos las reuniones de
11
Sustantivo masculino. Recorrido de un lugar a otro hecho para buscar o resolver algo
12
Segundo conjunto de la danza del Tinku que es parte de la ACFO, también fundada en 1.981.
13
Palabra quechua que significa Flojo.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
21
coordinación para ser parte de dicha institución… para ese entonces el Ayllu era
conocido y reconocido en el ámbito local, nacional e internacional por supuesto dicho
aspecto se debía a las grandes presentaciones que realizábamos tanto en el carnaval
como en actividades culturales y de otra índole pero siempre referidas a la danza del
tinku.
Una noche de velada en la comunidad (casa de Percy) se hacen presentes los
dirigentes de los Jairas y hacen oficial nuestra participación en su conjunto. Toda buena
nueva siempre es recibida con un buen Jallalla14
… y en está ocasión no era la
excepción.
A veces las cosas no son como se presentan… dicho y hecho, Cesar (un ex integrante)
indica que: “me acabo de enterar que esas personas que vinieron no son dirigentes de
Jairas y que el presidente de Jairas, apellida Rodríguez”, noticia corroborada y
sacramentada… era cierto nos habían timado.
Sucedido esto se va en busca y se logra ubicar al señor Robert Rodríguez y que
efectivamente era el Presidente de esa institución. Reuniones y conversaciones
lastimosamente no dan sus frutos y es así que somos rechazados y nuevamente
quedamos sin conjunto a escasos dos meses para la realización del carnaval 2003.
Dos conjuntos de Tinkus (Tolkas y Jairas) que nos cerraron las puertas y en el Carnaval
de Oruro a esa fecha existían tres, siendo el último los Tinkus Huajchas15
.
Sandra Gonzales (exintegrante) hace las averiguaciones para contactarnos con algún
dirigente de Huajchas, logrando el objetivo… como cabeza del conjunto el presidente
Percy Montesinos, María del Carmen Reque y mi persona nos reunimos y tratamos con
el presidente del mencionado conjunto el Abogado Edgar Mamani la incorporación de la
comunidad en su institución; dicho aspecto fue aceptado, claro está, cumpliendo
algunas obligaciones de orden económico como de requisitos en el conjunto. De esta
14
Jallalla es una palabra quechua-aymara que une los conceptos de esperanza, festejo y
bienaventuranza. Se expresa, en este único término, la idea que nuestros sueños deben siempre ir
acompañados del fuerte deseo de su concreción, elevando nuestro pedido a Dios, la Pachamama o el
Universo y trabajando intensamente para lograrlo.
15
Palabra quechua que significa huérfano.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
22
manera… que el primer convite para el carnaval del 2003 se ingresó con “Tinkus
Huajchas”, usando como uniforme poleras blancas y jean negro.
2.3. UNA NUEVA ESPERANZA.
Pasado el ingreso del primer convite, nos alistamos para la entrada del carnaval como
siempre, ensayando con mucha alegría… a unas dos semanas de carnavales aún no
se firmaba el compromiso con Tinkus Huajchas para la inclusión de la comunidad en su
seno. Aspecto que nos tenía en zozobra y pues se seguía con la insistencia. Cómo se
dice, tanto bregar que el agua llega a horadar la piedra; Se nos cita a la oficina del Dr.
Edgar Mamani y se nos indica que ya estaba listo el documento y que lo firmemos pero
ya al revisar dicho compromiso se ve que nos ponían la condición que solo nos
aceptarían 80 integrantes a sabiendas que en ese entonces la comunidad contaba con
180 integrantes. Compromiso que no se analizó y que se rechazó de manera inmediata,
hecho que nos llevó a nuevamente a tocar las puertas de Tinkus Jairas, de los errores
se aprenden para lo cual se busca al presidente legal - para nuevamente solicitarle la
aceptación de los Llajwas en Tinkus los Jairas, solicitud que fue aceptada sin
condiciones… a esta etapa la llamo Una Nueva Esperanza.
Etapa que duró tres años, años donde por supuesto había exigencias, imposiciones
como también alegrías y amistad, lazos que se mantienen aún con Tinkus Jairas,
especialmente con sus dirigentes. Pero todo inicio tiene un final o como diría Vox Dei16
“todo tiene un final, todo termina, tengo que comprender no es eterna la vida”… es así
que después de un primer convite de 2005 por imposición de uso de uniforme y
observaciones a algún patrocinio que se consiguió para el uso de poleras por parte de
la comunidad, el directorio de Jairas nos entrega una nota de expulsión.
Motivo por el cual mi persona comenta con Percy Montecinos y se le indica que ya
basta de tanto manipuleo que debemos asumir la decisión que nacimos solos y que así
debemos seguir y por supuesto forjar nuestro propio destino… situación, donde se
decide dejar Tinkus Jairas.
16
Grupo de rock argentino que formaba parte del sound track de la película Tango feroz: la leyenda de
tanguito, con la canción el presente.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
23
2.4. ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA.
Rechazo, miedo, rabia es lo que había en la comunidad a tal decisión… decisión que mi
persona tomo y por supuesto tratando de convencer a los dirigentes de ese momento
que era lo mejor… Verena Block (expresidenta), de alguna u otra manera se pudo
convencer y hacer entender que nuestro futuro sería nuestro.
A la fecha uno se pregunta ¿habrá sido bueno o malo?, ¿sería lo correcto?, en su
momento se les decía que el tiempo lo dirá y que después de la tormenta siempre viene
la paz.
Nuestro andar solos empezó el 2007, entrando en carnavales como novenantes (una
de las características de ser novenantes es entrar al último de los conjuntos afiliados a
la ACFO)… ingreso con mucha nostalgia primero por la hora por supuesto. Se ingresó
como a la una de la madrugada y llegando al socavón como a las siete de la mañana.
Ilustración 6. Años maravillosos, (2007).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
Descontento en los integrantes si hubo, pero a pesar de todas las situaciones adversas
se pudo sobrellevar. No voy a entrar en detalles que ocasiono esa decisión de ser
independientes o a que dio lugar… solo hago énfasis a recordar que siempre es bueno
mantener la unidad ante la adversidad. Y ese año así se hizo Verena, Percy, Dussan
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
24
Henry, Claudia, Carolina, Yecid, Alejandra, Judith, Sergei, Mabel, Irineo, Pamela,
Cristhian, Daysi, Viviana, Lizeth, Alejandra, Juan pablo, Juan Carlos, Roberto, Zenny,
Mario, Elio, Joasir, Alejandro, Miguel Ángel, Jorge y todos los integrantes de ese
entonces dimos el primer paso para ser Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia Ayllu
Llajwas.
El primer año de estar solos se pudo sostener, ya el segundo se vieron las dificultades,
mucha gente dejo la comunidad con la excusa del horario, situación comprensible ya
que el ayllu está formada por gente joven y por supuesto que la hora hace mucho en
este aspecto y como se tenía previsto el tercer año iba hacer peor… hay situaciones
que a uno le hacen comprender decisiones y eso conlleva a preguntarte; ¿la lealtad
existe?, ¿el amor es verdadero?, ¿fuimos familia?. Preguntas que vienen con su
respuesta en el tiempo, y comprendes que sí, respuestas que están con personas y en
momentos diferentes.
Por qué a esta etapa llamo entre el cielo y la tierra?... por qué de vivir en las nubes con
mucho éxito llegas a pisar la tierra y te das cuenta que es ahí donde tienes que
esforzarte para seguir adelante y que es ahí donde se encuentran las personas que
valen la pena.
2.5. DESPUÉS DE LA TORMENTA VIENE LA PAZ.
Así es, siempre llega la paz y en esta ocasión nos tocó a la comunidad después de
tanto peregrinaje se nos acepta el 2015 a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de
Oruro (ACFO) como conjunto Nº 52… Por supuesto que dicha aceptación nos llega en
un momento donde la comunidad está diezmada por los factores ya comentados pero
con el ánimo de salir adelante como siempre se hizo, aspecto que aún se viene
trabajando y fortaleciendo.
Esfuerzo y sacrificio hacen que nuestra comunidad tenga su lugar en el fastuoso
carnaval de Oruro.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
25
Ilustración 7. Aniversario 2018, 20 años Llajwas (2018).
Como verán nuestra comunidad fue adoptando diferentes denominaciones pero en
todas ellas llevando el termino Llajwas; es así que se nace como bloque Llajwas, luego
pasamos a Ayllu Llajwas. Años después cuando nuestra situación seguía rumbos de
manera independiente y en una de esas reuniones… intercambio de ideas con Gonzalo
Olmedo (exintegrante) menciona que sería bueno llamarnos Tinkus Bolivia… y es ahí
donde nace la idea de poder logar un proyecto mucho más interesante el de llegar a
aglomerar a lo mejor del Tinku a nivel nacional es así que iniciamos reuniones con
Wistus, Puros y San Simón (esa apreciación de ser lo mejor de Bolivia en tinku es de
manera personal y sin ánimo de ofender), cabe indicar que ese año aún éramos
novenantes, en ese entonces si no me falla la memoria el presidente de la comunidad
era Yasmani Zabala. A la idea hacen eco Tinkus San Simón de Cochabamba y Wistus
de La Paz teniendo un rechazo por parte de Puros. Es así que desde ese año nos
denominamos Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia Ayllu Llajwas.
Por supuesto la idea sigue siendo latente, siempre hay esperanzas de poder lograr ese
sueño de tener a lo mejor en nuestro conjunto… pero a veces hay gente muy cerrada
que mantiene posiciones de rechazo a esto y se respeta por supuesto, me refiero a
personas dentro de la comunidad.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
26
En esta travesía de los Llajwas pienso que se pueden diferencia dos momentos o
tiempos uno que va desde 1998 hasta el 2009 donde estuvieron personas claves para
llevar adelante la comunidad es menester mencionar a todos los expresidentes como
Percy M., Verena B., Dussan S. y Alejandra (ver pág.58) que tuvieron dificultades como
también satisfacciones haciendo todo para que los Llajwas sea uno de los mejores
conjuntos, también destacar a persona como Sandra G., Carolina M., Lizeth Ll., Mario
V., Henry C., Joasir Ch., Daysi D., los hermanos Rivera y todos los socios que fueron
pasando dejando una huella en la comunidad.
El otro momento o tiempo es a partir de 2010 hasta la fecha actual, al igual que la
primera y tal vez un poco más complicada por asumir y afrontar momentos más críticos
relacionados al factor horario y por ende la salida de socios esto relacionado con
nuestra postura de ser conjunto novenante, etapa dónde los expresidentes debieron
enfrentar con mucha valentía los factores adversos ya mencionados, recordando a
personas como Elio M., Juan Carlos A., Ariel A. y Dennis V., a esto se suman grandes
personas que siempre pusieron todo de sí para que siga adelante la comunidad, como:
Sergei Bellott, Mabel Céspedes, Jorge P., Crhistian G., Casilda Ch., Pamela C., Irineo
P., Vladimir O., Cristian, Juan Pablo I., Daniela C., Tatiana C., Alejandro R., Yecid J.,
Roberto C., Daniela R. y Zenny., por supuesto ahí se suman muchos más integrantes.
Por otro lado y de manera muy especial quiero agradecer aquellos amigos/familia que
creyeron en este sueño y gracias a esas personas existen los Llajwas… individuos que
son parte de tu vida y gracias a Dios aún puedes seguir disfrutando de su compañía
aunque no muy seguido, pero aún están… una admiración aquellos seres que dieron
todo por la comunidad, a María del Carmen Reque, Claudia Sejas, Mario Vásquez,
Percy Mortecinos y Joshua Bellott.
En estos últimos años es maravilloso ver que hay una nueva generación que se va
haciendo cargo de la comunidad y eso marcara otra etapa de los Llajwas.
Sin duda alguna, la comunidad pasó diferentes etapas, excelentes, buenas, malas y
muy malas pero de todas ellas siempre sacamos lo mejor y eso hace que siempre pero
siempre sigamos siendo los GUERREROS DE LA LUZ.
CAPÍTULO TERCERO
NUESTRAS TRADICIONES
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
27
CAPÍTULO TERCERO
NUESTRAS TRADICIONES
3.1. LA MISA ANDINA.
Una de las situaciones que ganamos en el viaje a Tilkara después de la amistad y
hermandad, fue la realización de la misa andina. Espacio central y principal de nuestras
actividades precarnavaleras esto como agradecimiento a la mamita del Socavón y a la
madre tierra por las características de la danza que realizamos como comunidad
Llajwas.
La misa17
andina es un espacio donde se conjuga la Eucaristía Católica y la
cosmovisión andina.
Ilustración 8. Misa Andina. Altar realizado para presentar a la Virgencita de la comunidad, lugar Sede de
la Morenada Central, (2002).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
17
La misa es la ceremonia principal de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. En esta celebración
los creyentes evocan el memorial de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús. También es
llamada Santa Eucaristía o Cena del Señor. La palabra "misa" proviene del latín missa, que quiere decir
'envío'
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
28
La eucaristía católica es llevada a cabo por un cura y/o sacerdote que realiza las
actividades de una liturgia correspondiente con la única diferencia que en está ocasión
lo realizamos en un domicilio o un ambiente alquilado para dicho acto.
Seguido a esto, la actividad continua con la intervención de un sacerdote andino, este
es un ritual de origen ancestral que forma parte de un sistema de reciprocidad entre el
mundo material y el mundo espiritual. Es un ritual cuya finalidad es devolver a la Madre
Tierra lo que te ha dado y lo que podemos aspirar a nuestros deseos más profundos
acerca de la vida, lo que queremos lograr en nuestra vida y lo que queremos para
nuestros seres queridos.
Ilustración 9. Misa Andina, interpretación de Los Jula Jula, lugar Sede de la Morenada Central, (2002).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes,
Concluida ambas ceremonias se realiza la presentación de los Julas, grupo de jóvenes
que practican durante meses guiados por los más antiguos de la comunidad en el
manejo de los instrumentos nativos, (ver Jula Jula pág. 12). Es importante mencionar y
hacer un agradecimiento especial al Centro Cultural Autóctono “Sartañani” Wasuru
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
29
Qhanampi quienes fueron nuestros maestros y guías en el manejo y uso de esos
instrumentos musicales.
También en esta ceremonia realizamos la bendición de los trajes a utilizar en
carnavales.
Ilustración 10. Misa Andina, interpretación de Los Jula Jula, lugar Sede de la Morenada Central, (2002).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes
La primera misa andina fue realizada en la casa de Rubén Villarroel, ex integrante que
aporto muchísimo a la comunidad mientras estuvo en ella. Ya pasando los años el
encargado de mejorar y realzar esta ceremonia fue el Tata Percy Montecinos junto al
Hermano Juan Suarez, haciendo de esta una actividad muy grande y tradicional en
nuestra comunidad y por supuesto muy esperada por nuestros integrantes y ciudadanía
en general.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
30
Otro aditamento fundamental de nuestra misa andina es el famoso Kalapari18
, lagua19
que preparan los integrantes de la comunidad con el aporte de ellos mismos, es decir
que cada integrante lleva algo para poder cocinar. Este delicioso alimento es invitado a
todos los presentes a la ceremonia en platos de barro tradicionales acompañado de su
delicioso ají (Capsicum chinense) molido, el mismo que se coloca encima de la lagüita.
3.2. LAS ABARCAS.
Una de nuestras características como Llajwas, es la de bailar sin abarcas20
, y esta
tradición que ya perdura desde el inicio en la comunidad se debió a que generalmente
por la época de carnavales es una temporada lluviosa y en unos de esos recorridos21
aun siendo parte de Tinkus Tolkas, nos llovió en pleno ensayo, lastimosamente por las
características de nuestro drenaje las calles estaban con agua (C/ Herrera y Avda. 6 de
agosto para ser exactos), ante este hecho los integrantes del conjunto Tolkas dejaron
de bailar y trataron de ver como pasar; en cambio en la comunidad seguíamos
bailando, es así que Joshua Bellott (fundador), menciona que nos saquemos las
abarcas y pasemos bailando… se hizo de esa manera y ya en el otro lado nos
quedamos pata pila22
y continuamos con nuestra fiesta.
Viendo que no sentíamos dolor alguno y como que también llamó mucho la atención del
público lo íbamos haciendo en los siguientes ensayos y por supuesto en la entrada de
carnaval, aspecto que perdura hasta la fecha.
18
Mazamorra de maíz amarillo o blanco cocido con piedras calentadas al fuego, entremezcladas con
pedazos de charque y papa. Su relativo viene hacer la Kalapurka conocido así en Potosí. En lengua
quechua significaría: kala" como es sabido es piedra, "p’ari" de hechura de hilo textil, kalapari quisiera
decir "hecho con piedra". Sin embargo de ello puede también ser de "puri" que quiere decir ve, en este
caso kalapari quisiera decir "ir con piedra", (Rodríguez, 2013).
19
Caldo espeso elaborado con harina de cereal, usualmente maíz o trigo.
20
Tipo de calzado rústico, que cubre solamente la planta de los pies, se asegura con cuerdas o correas
sobre el empeine y la parte superior del talón, en el caso de Bolivia, este es realizado a partir del caucho
de las llantas de las movilidades.
21
Ensayos que se realizan con banda en las calles como preparación a la entrada del carnaval.
22
Significa “pies descalzos” o “con los pies en la tierra” en una combinación de palabras coloquiales y
expresiones propias del país.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
31
Ilustración 11. Bailando con alma vida y corazón (pata pila), gestión 2011.
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
3.3. COMADRES Y COMPADRES.
Anécdotas hermosas dan lugar a historias que de alguna manera se van haciendo
tradición y una de ellas es la fiesta de comadres y compadres en la comunidad.
La celebración es propia del departamento de Tarija y otras regiones
de ese sector, sin embargo, otros departamentos fueron replicando
esta tradición en los últimos años.
La fiesta de los Compadres se festeja el penúltimo jueves previo al
carnaval, día en el que los varones se reúnen para festejar en torno a
platos típicos, bebidas y música carnavalera. Una semana después, el
siguiente jueves, se realiza la fiesta de las comadres con similares
características. Esta celebración tomó relevancia a partir de la década
de los 80 y tiene la particularidad de ser única en el continente, (ANF,
2016).
Teniendo esos antecedentes por ahí el año 2000, cuando los ensayos se realizaban en
inmediaciones de la casa de Percy Montecinos (C/ Vasquez entre Belzu y La Paz,
nuestra primera sede y segundo lugar de ensayo), específicamente el día de comadres
se realizaba el ensayo correspondiente y como ya faltaba apenas dos días para la
entrada de carnaval se tenía programado la entrega de trajes y por supuesto a poner
las cuentas al día, para esa fecha la Vicepresidenta de la Comunidad era Claudia Sejas
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
32
(exintegrante) y la que estaba a cargo de hacer el control respectivo de las deudas y de
la entrega de trajes, pero ese día en particular no había quien haga esa tarea ya que no
estaba la Vicepresidenta ni tampoco mujeres ensayando, todos extrañados pero sin
saber que pasaba. Minutos después, mentira, horas después aparecen nuestras
famosas mujeres Llajwas bailando y cantando, adornadas con mistura23
y serpentina24
y encima con unas copas demás; resulta que horas antes se organizaron y festejaron
comadres por primera vez en la comunidad.
De esta manera ya al año siguiente los compadres organizaron también su fiesta y por
supuesto también las comadres, dicha actividad cada año va mejorando a iniciativa de
las comadres y compadres hasta incluso ya se tiene pasante25
que se elige para esa
oportunidad.
Ilustración 12. Festejando compadres, (2016).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes
23
Según la RAE. Del lat. mistūra 'mezcla'.
Bol. confeti. m. Conjunto de pedacitos de papel de varios colores, recortados en varias formas que se
arrojan las personas unas a otras en los días de carnaval y, en general, en cualquier otra
celebración festiva).
24
Tira larga y estrecha de papel enrollado de colores que se usa para adornar personas y cosas en
épocas de fiesta. En las personas generalmente se los pone alrededor del cuello.
25
En Bolivia, persona y/o anfitrión que corre con gastos para organizar una festividad.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
33
3.4. EL EMBUDO.
Nuestro famoso embudito, como es sabido el embudo nos ayuda a traspasar un líquido
a otro recipiente, pero en la caso de la comunidad servía para pasar una bebida de una
botella a una persona. Esto se realiza en la fiesta del lunes de carnaval, toda persona
que ingresa a nuestra fiesta realiza dicho proceso y si no lo hace pues no ingresa.
Actividad que nace como un juego por parte del grupo de las Mashas (Delby la de la
idea acompañada de Lizeth, Verena, Daysi, Viviana, Dimelsa, Claudia y Carolina),
aspecto que se sigue disfrutando hasta la fecha.
3.5. EL BAUTIZO.
Nuestro bautizo es un caso muy singular y muy original, criticado por algunos pero al fin
y al cabo es algo propio de la comunidad.
Este bautizo se realiza en los diferentes conjuntos que pertenecen a la ACFO y
generalmente es como una bienvenida que se da a los participantes nuevos a la
institución; es ahí donde también nace el nuestro. Como ya se comentó nuestros
primeros años lo realizamos con el conjunto Tinkus Tolkas, el primer año que
participamos, en la fiesta del lunes de carnaval se nos realizó el bautizo a todos los que
iniciamos Llajwas por ahí como una 13 personas más o menos, lo curioso de esto que
el bautizo nos hizo un Tata (persona antigua muy respetada en la comunidad) y lo hizo
con chicote trenzado de cuero de vaca.
Según los usos y costumbres los Mallkus y Jilakhatas, llevan este
símbolo cuyo nombre original es Catari en lengua Aymará, y
Amaru en la lengua Quechua. En ambos términos significa
serpiente; uno de los primeros seres vivos que empezó a habitar
el planeta tierra.
“El símbolo del “chicote”, se parece a una serpiente, tiene esa
forma, trenzadas como escamas de ese reptil. Tiene un alto
significado para la filosofía aymará desde ancestrales, significa
poder, autoridad unión porque el Catari, está siempre en círculo y
nunca suelto” (Huanca, 2008).
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
34
Cada uno de los bautizados recibimos entre 8 a 10 chicotazos en las nalgas. Para los
siguientes años adoptamos ese tipo de bautizo insertando algunos aditamentos como:
- Cada integrante nuevo debe nombrar un padrino, ambos deberán ingresar bailando
tinku hasta un pequeño espacio preparado donde se encuentra una vasija de
locotos y un traguito especial, el integrante nuevo debe mascar y comer el locoto y
beber el traguito. El que realiza el bautizo debe ser un tata o mama de la
comunidad siendo también el que grita Ayllu y el bautizado debe responder Llajwas
esto se repite durante tres veces por lo que recibe tres chicotazos también.
Ese es el famoso bautizo Llajwas tanto para hombres y mujeres.
Ilustración 13. Bautizo, integrante nueva ingresando con su padrino (2018).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
35
Ilustración 14. Bautizo, los Tatas realizando la bienvenida (2018).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
3.6. LA PLAQUETA.
Nuestra hermosa plaqueta, diseño que se tomó de nuestro estandarte, que en sus
inicios llevaba solo el nombre de Llajwas, trabajo que lo realizaba el Sr. Hernán Bellott,
el material era de peltre26
, este artefacto se lo coloca en la montera en los varones y en
el sombrero en las mujeres, en ambos en la parte anterior.
Plaqueta que forma actualmente parte insustituible de la vestimenta usada en la
entrada de carnaval.
26
Aleación de zinc, plomo y estaño utilizada antiguamente para fabricar objetos de uso doméstico.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
36
Ilustración 15. Plaqueta, objeto fundamental de nuestro traje de tinku.
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
Si alguien alguna vez se pregunta por qué la inscripción de los Llajwas viene en cursiva,
la respuesta es que…simplemente es un diseño de Mario Velasquez, lo realizo para el
bordado de los chalecos (confeccionados por Oscar Daza), y después se fue adoptando
por muchos años más. Aspectos sencillos y simples que en el tiempo marcan una
identidad.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
37
Ilustración 16. Estandarte del Centro Cultural Llajwas Oruro (2002).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
Aprovechando la fotografía de nuestro estandarte es bueno describir el significado de
nuestra imagen o escudo. El diseño fue aportado por María del Carmen Reque y mi
persona (en noviembre de 2002), siendo de afuera hacia adentro como sigue:
Borde del escudo de los Llajwas: Este originalmente es de color rojo carmesí,
representando la bandera de nuestro querido Oruro, inscrito en su interior el nombre de
“Centro Cultural – Llawas Oruro” ya que dicha imagen fue diseñada inicialmente para el
Centro y posteriormente fuimos adoptando como escudo de la comunidad.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
38
El mapa de Bolivia: Representa a que somos hijos de esta tierra hermosa, haciendo
referencia a la pluriculturalidad que tenemos como país, también se quiso indicar que la
danza del tinku no tiene barreras a nivel nacional. Lleva el color blanco tratando de
relacionar con la pureza que tiene la comunidad.
La Cruz Andina (Chakana27
): Usamos este símbolo porque como Llajwas formamos
parte del universo andino, esta cruz nos recuerda que hay un mundo superior y uno
inferior, que siempre existe la dualidad. Lleva el color negro queriendo representar la
fuerza pasiva que todos tenemos.
Ilustración 17. La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de
complejidad de acuerdo a su uso.
Cortesía de la imagen KONTRA INFO · (3 MAYO, 2015).
Chakana es la representación de la cruz del sur, la más
pequeña pero también una de las más sorprendentes entre
las 88 constelaciones modernas. Es extremadamente
luminosa y su forma es inconfundible. La estrella principal es
Acrux, así como la decimotercera más brillante en el cielo.
27
La etimología de la palabra "chakana" nacería de la raíz quechua chaka (puente, unión) y el sufijo "-na"
(instrumento), y la "chakana" como símbolo representaría un medio de unión entre mundo humano y
el Hanan Pacha (lo que está arriba o lo que es grande).
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
39
Para el Inca, la cruz andina tiene un significado importante.
De hecho, representa los tres niveles de vida, cada uno de los
cuales está simbolizado por un animal:
 El Mundo bajo cuyo animal es la Serpiente, el cual
representa la muerte (en quechua se llama Uku Pacha) y es
además el hogar no solo de los muertos sino también de
aquellos bebés que no nacieron. Para los andinos, las
cavernas en la tierra son pasajes a este mundo.
 El mundo donde vivimos que tiene como animal el
puma y representa la vida de los hombres, el lugar donde
experimentamos. Es conocido por los Andes como Kay Pacha.
 El mundo superior, con el cóndor, que representa a
la divinidad. Su nombre es Hanan Pacha. Aquí las deidades
se encuentran y las deidades más importantes que viven allí
son Pachacamac, Mama Cocha, Mamma Quilla, Inti, Viracocha
y Apu Illapu.
Una característica peculiar de la cruz andina es, sin duda,
el agujero en su interior. Representa el círculo de la vida y
también el ombligo inca.
Por otro lado tenemos el número de brazos que como en todas
las cruces indica los 4 puntos cardinales, las 4 estaciones,
los 4 elementos… Las esquinas que son 12, representan los
12 meses del año, (Espada, 2018).
Esta cruz andina viene hacer una representación muy especial por lo que se lleva
bordado en el traje de las mujeres, específicamente en la almilla debajo de la cintura en
el lado derecho; Por qué llevan las mujeres?, porque ellas representan el complemento
fundamental a la vida, representa el todo del hogar y la familia, nos indican que son el
pilar fundamental de la familia. La idea de poder representar está cruz en el traje fue de
Claudia Sejas y María del Carmen Reque.
La montera: Símbolo que nos representa como transmisores de la danza urbana del
tinku. Originalmente llevaba colores vivos también representando el origen de la vida.
Por cierto los colores del Ayllu son el verde y rojo carmesí; el color verde que
representa en esencia el encuentro (Tinku) es decir la entrega de la sangre para
obtener mejor producción, es así que este color nos simboliza la fertilidad y la armonía
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
40
con la naturaleza y el rojo carmesí (rojo purpura)28
es tomado por el color de nuestra
bandera como orureños.
3.7. LA BANDA DE MÚSICA JUVENTUD SAN JOSÉ.
La poderosa banda Juventud San José de los Llajwas, banda que inicia con nuestra
comunidad por ahí en los años 2001… inician siendo niños la mayoría de los
integrantes, como algo anecdótico que recuerdo es, generalmente se acostumbra dar
cerveza a los músicos cada cierto recorrido, en este caso los primeros años a la banda
se les daba Pepsi ya después nos exigían cerveza, pues esto nos recuerda que el
tiempo pasa y las cosas también.
Está banda también nos acompañó en tiempos buenos y malos a pesar de algunos
inconvenientes que hay estuvieron con nosotros. Victor Hugo Torrico (Torito) un gran
amigo, director de la banda, un agradecimiento profundo por todos los años que estuvo,
con nosotros.
Grandes músicos… se les atribuye la música (recopilada) de nuestro himno como
comunidad…
Los Llajwas somos lo mejor del carnaval, somos del ayllu
Llajwas…
Los Llajwas somos lo mejor del carnaval, somos los grandes
Llajwas…
28
Bandera del departamento de Oruro. ... Esta bandera es de color rojo púrpura, representa el amor, el
coraje la valentía y la sangre de los orureños que lucharon por la libertad y mejores días para sus hijos.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
41
Ilustración 18. Lunes de carnaval, junto a la banda Juventud San José (2002).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
Ilustración 19. Recorrido, junto a la banda Juventud San José (2013).
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
Hoy en día la banda Juventud San José tiene mucha trayectoria, una de las mejores
bandas de nuestro carnaval, por supuesto no solo ingresaba con nosotros ya que lo
hacía con otros conjuntos del carnaval de Oruro.
CAPÍTULO CUARTO
ACTIVIDADES
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
42
CAPÍTULO CUARTO
ACTIVIDADES
4.1. LOS TILCAREÑOS.
Color, calor, música, emoción. Todo eso y mucho más es lo que ofrece Tilcara, la
ciudad jujeña ubicada en un lugar privilegiado, en el centro de la Quebrada de
Humahuaca.
Conciertos, bailes, comida regional, paseos, encuentros literarios,
exposiciones, comparsas, clases de danza y muchas otras
actividades son las que ofrece el pueblo de Tilcara durante enero.
Más que un festival, se trata de un encuentro que ofrece al visitante
múltiples atractivos naturales y culturales de una de las regiones
más bellas del planeta, declarada por la Unesco Patrimonio de la
Humanidad.
La historia del Enero Tilcareño se remonta a 1957 cuando Medardo
Pantoja, aquel pintor retratado en el documental de Jorge Prelorán,
se reunió con un grupo de vecinos para celebrar con coplas y
danzas la crecida del río Guasamayo, la cual traía consigo los
minerales fundamentales para la edificación del pueblo.
Con el crecimiento de Tilcara la festividad fue adquiriendo cada vez
más importancia hasta transformarse en un evento que convoca a
cientos de concurrentes, conservando intactos sus rasgos
culturales, (Mi folklore Argentino, 2018).
Los Tilcareños, nombre que nos adueñamos del primer viaje internacional que hizo la
comunidad cuando aún éramos parte de los Tinkus Tolkas, año 1999. Yendo en esa
travesía Rene Delgado, Horacio Rivera, Miltón Perez, Claudia Sejas, Lizeth Llanque,
Rolando Tapia y mi persona, a su vez se iba con una delegación de diferentes bloques
de los Tinkus Tolkas como también otros conjuntos del carnaval de Oruro, entre ellos
Phujllay, Tobas zona Sud, Diablada Urus y caporales Guadalupe de Sucre.
Presentaciones que íbamos realizando en cada lugar que pernoctábamos antes de
llegar a Tilcara, siendo las presentaciones en Tupiza y Villazón.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
43
Viaje que aún se siente en las venas, experiencias inolvidables, amistades que se
hicieron y que perduran en el tiempo… lazos de hermandad que marcaron un destino
diferente de la comunidad. Personas que se graban en el corazón y la retina, Juan
Pablo Illanes, Hermano Juan y Yuri Rojas son nombres de algunos inolvidables.
4.2. VIDEOS MUSICALES.
Está trayectoria también tiene sus inicios por el año 2003 con el grupo Raymi Bolivia,
video filmado en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri (CEAC) dependiente
de la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro, centro ubicado a 37
Km de la ciudad de Oruro y a 13 km de Caracollo.
La canción llevacomo título “Llajwas”.
https://www.youtube.com/watch?v=dkDb_7_l4lk
Después de ese video vinieron muchísimos más, siendo como sigue:
Tabla 1. Participación del Ayllu Llajwas en videos musicales.
Nº Grupo
Nombre de la
canción
año
1 Vendaval 2003
2 Arraigo El cholero 2004
https://www.youtube.com/watch?v=
7rYoYW2lByM
3 Qolqe T’hikas Sin compasión 2006
https://www.youtube.com/watch?v=v
QkvHcAxL4I
4 Llajuas Llajwas 2004
https://www.youtube.com/watch?v=
OCQmN1ZNjjI
5 Aquí Bolivia
Prisionero de tu
amor
2005
https://www.youtube.com/watch?v=
VzBVLsjSlnw
6 Pasión Andina Leydi 2006
https://www.youtube.com/watch?v=
EOLbHFt5J8g
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
44
7 Thempo Kutimuy vidita 2007
https://www.youtube.com/watch?v=
uvBGRU3d01Y
8 Zenit
El precio de tu
amor
2007
https://www.youtube.com/watch?v=
g7DyomkdVXI
9 Yawarmanta Esperándote 2008
https://www.youtube.com/watch?v=v
8DiJ0DrNZ0
10
Ramiro J.
Foronda
Iraizos
Buscándote 2009
https://www.youtube.com/watch?v=i
rjhAOLvrS0
11
Grupo
Femenino
Bolivia
Falso amor 2009
https://www.youtube.com/watch?v=j
Zvnmxxk2ss
12 Grupo Assai
Saracho nunca he
de olvidarte
2009
https://www.youtube.com/watch?v=
olhQAt2U2eM
13
Marina
Sanjinés
Ayllu Llajwas 2010
https://www.youtube.com/watch?v=
MBhPl2tb5dc
14 Saúl Callejas Eres para mi 2010
https://www.youtube.com/watch?v=
ginEk2l3ce8
15
Joshua Bellott
Saénz
Desde lejos, los
Llajwas
2010
https://www.youtube.com/watch?v=
NOD34tTtcB0&feature=youtu.be
16 Oasis Para ti 2011
https://www.youtube.com/watch?v=
LhCPW1yyiEs&fbclid=IwAR3tbzTjwI
OqsyeSW6ke0LkcZ5NsWaQFILUY
gVWRu9h7B1I2fY3TzLIDFeQ
17 Chila Jatun Bella mujer 2014
https://www.youtube.com/watch?v=t
-iVe7Xi2Yw
18
Grupo
Femenino
Bolivia
Y me canse 2014
https://www.youtube.com/watch?v=t
6Z5H5LBaHA
19 Canto Cecilia
Corazón mal
pagado
2016
https://www.youtube.com/watch?v=-
MKWqYPMJAA
Fuente: Comunicación personal a exintegrantes, expresidentes, exsocios y socios de la comunidad
(2018).
Aquí hay algo que quiero destacar la composición de Joshua Bellott, fundador de la
comunidad con el tema “Desde lejos”, con un contenido muy hermoso y que hace
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
45
referencia a la vivencia de la comunidad como tal o que algunas personas lo vivimos en
carne propia.
4.3. CENTRO CULTURAL.
Habíamos mencionado que el siguiente paso de la comunidad fue el de crear nuestro
Centro Cultural en el año 2002, el mismo tenía como objetivo el de realizar y difundir
aspectos culturales como también la de transmitir y hacer conocer la danza del tinku.
Ilustración 20. Centro Cultural Llawas Oruro, fundado el 6 de diciembre de 2002.
Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
Es así que por el impulso de Percy Montecinos, María del Carmen Reque, Claudia
Sejas y Sandra Gonzales se dio el primer paso para la implementación del CCLO, años
después este centro se fue consolidando con la participación de Verena Block, Dussan
Franco, Henry Cossio, Carolina Maguiña, Lizeth Llanque, Alejandra Tapia, Pamela
Careaga, Irineo Pérez, Jorge Peñaloza, Crhistian Gutiérrez, Alejandro Valdez y otros
integrantes. Se pudo llevar adelante diferentes actividades y una de las más relevantes
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
46
fue la participación en festivales de danza, específicamente en DANZANDES, logrando
grandes triunfos tanto a nivel local como nacional.
4.4. CHOCOLATADA PARA NAVIDAD.
Mucha gente piensa que erradicar algunas cosas es bueno, posiblemente tengan
razón… pero considero que todas las cosas que se hicieron tuvieron su razón de ser y
esas pequeñas cosas movieron los hilos y las pautas a otros conjuntos de tinkus en
nuestra ciudad.
Una actividad que se empezó a realizar, esto también por la sugerencia en su momento
de la presidenta de la Comunidad (Verena Block Daza) y de otros socios fue la de
realizar una chocolatada29
para los niños en la época de navidad, en sus inicios esta
idea se la realizaba con el aporte de los socios y por supuesto a cómo iba pasando los
años también se fue mejorando la actividad. Es de valorar y aplaudir que dicha
situación viene perdurando hasta nuestros días.
Ilustración 21. Chocolatada en el Centro de acogida de niñas PENNY (2018).
Cortesía de la fotografía Sergei Bellott Saenz.
29
Una chocolatada es un evento social en el que la ingesta de chocolate se convierte en el motor de la
reunión. Suele tratarse de una reunión festiva con carácter conmemorativo o de celebración.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
47
4.5. CORSO INFANTIL.
El Corso Infantil se constituye en parte de la tradición orureña desde hace 67 años.
Dicha actividad surgió a iniciativa de entusiastas caballeros del Círculo Cultural y Social
Ateniense, quienes organizaron este evento que se desarrolla el Domingo de Tentación,
(ver página 4).
Se consolida como un evento tradicional que congrega y moviliza a la niñez orureña
que así tiene su Carnaval, al margen del sentido religioso del antruejo andino, conocido
mundialmente como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Fue en febrero de 1947 cuando por primera vez se desarrolló el Corso Infantil, que
como su nombre lo indica los niños son los protagonistas, la primera convocatoria para
participar en este evento la hizo Luis Lazzo Quinteros, de forma conjunta con Rodolfo
Salinas y Hector Estívariz, la invitación fue realizada a través del diario LA PATRIA.
Desde esas fechas hasta hoy, cada Domingo de Tentación se realiza el Corso Infantil,
en el cual niños y niñas, hasta los 12 años de edad, participan bailando y luciendo
creativos disfraces, no existe costo alguno para la participación, pero si hay premios
entregados por el Círculo Ateniense a los mejores disfrazados, (La Patria, 2015).
Es importante mencionar que los grupos infantiles de los conjuntos que participan de la
entrada del carnaval son parte importante de este corso infantil, los mismos que van
acompañados de sus bandas de música a los cuales todos los demás niños se van
adhiriendo de acuerdo al gusto y danza de su preferencia.
En el caso de nuestros pequeños Llajwitas tuvimos en nuestros inicios dos pequeños
niños que bailaron delante de todo el conjunto siendo ellos Jhonny y Alejandra Laguna.
Ya en años posteriores y cuando decidimos entrar solos también se presentaron los
niños del conjunto en el corso infantil esto fue en la gestión de Alejandra Tapia, en ese
año lastimosamente no tuvimos banda que acompañará a los niños y pues tocó entrar
atrás de la banda de Tinkus Tolkas (ironías de la vida).
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
48
Como todo en el tiempo va mejorando, dicha participación en el corso infantil también
fue creciendo, es así que en años posteriores el presidente del conjunto ya prevé el
contrato de la banda que incluya dicha actividad… así mismo los papás y familiares de
los niños se fueron organizando a tal punto de llegar a tener pasante para los Llajwitas,
los cuales ofrecen a los niños un pequeño agasajo para de alguna manera agradecer el
esfuerzo y sacrificio de eso pequeños angelitos que bailan junto a nosotros en los
carnavales.
Ilustración 22. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008).
Cortesía de la fotografía Zenny Villca.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
49
Ilustración 23. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008).
Cortesía de la fotografía Zenny Villca.
Ilustración 24. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008).
Cortesía de la fotografía Zenny Villca.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
50
Los padres y familiares que fueron dando lugar al agasajo y reconocimiento a los niños
en el transcurso de estos años son los siguientes:
Tabla 2. Padres/familiares como pasantes para el Corso Infantil.
Nº Gestión Pasante Padres/Familiares
1 2008 Sin pasante Todos los papás
2 2009 Sin pasante Todos los papás
3 2010 Elizangela Auza Noel Antonio Auza G.
4 2011 Estefany Torres Villca Zenny Villca
5 2012 Diego Cardozo Ingrid Cabrera
6 2013 Gabriel Gutiérrez Aranibar Crhistian Gutiérrez
7 2014 Mauricio Soto Cabrera Tania Cabrera
8 2015 Nayla y Agostina Rodríguez María Mejía
9 2016 Susana Pillco Henry G. Pillco López
10 2017 Aneth Maldonado Medrano Marycruz Medrano Ibañez
11 2018 Suspendido Suspendido
Fuente: Comunicación personal Zenny Villca y María Mejia (2018).
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
51
Ilustración 25. Participación de la entrada del carnaval, Estefany (2009).
Cortesía de la fotografía Zenny Villca.
Ilustración 26. Participación en el Corso Infantil, hermanitas Rodríguez (2015).
Cortesía de la fotografía María Mejía.
CAPÍTULO QUINTO
DE NUESTRA ORGANIZACIÓN
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
52
CAPITULO QUINTO
DE NUESTRA ORGANIZACIÓN
5.1. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?
El Ayllu Llajwas, tuvo sus raíces y orígenes en lo ancestral, manteniendo sus sistemas
de organización económico, social, político y espiritual, protegiendo su relación cósmica
espiritual con la pacha (Pachamama), en armonía, en equilibrio y respeto mutuo y de
esta forma, proyectar en el espacio - tiempo la sostenibilidad de vida en el thaqi del
Khapaj ñan y la búsqueda de Suma Qamaña. (Lo que vivíamos antes y la búsqueda del
vivir bien), aspectos que fortifican una jerarquía dentro de nuestro ayllu. Esta jerarquía
andina se fusiona directamente a los aspectos culturales actuales con las normas de la
ACFO; siendo así que a partir de la gestión 2002 manejamos lo que es el Tata
(autoridad máxima de la comunidad) y el Directorio.
5.1.1. Tata Mayor (Mallku).
¿Quién es?
(Grado honorífico) Máxima autoridad del Ayllu.
Funciones:
- Capacidad de solucionar conflictos de gran magnitud.
- Tiene voto y poder de decisión en consejos, asambleas, reuniones y otras.
- En caso de fuerza mayor tendrá la potestad conjuntamente el consejo de Tata’s
suplir cargos de la directiva en la comunidad.
Mi persona como sugerencia en la gestión 2010 propuso que se maneje lo que es el
consejo de Tatas y Mama T’allas como también el Consejo de Jilakatas y Mama T’allas,
con el fin de dar su lugar y valor a los fundadores y personas antiguas así mismo a los
expresidentes que tuvieron gestiones excelentes. Aspecto que en realidad no sé bien si
lo tomaron en cuenta o no, pero como en su momento había escrito líneas arriba en la
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
53
comunidad todo tiene su razón de ser. Pero siempre hay personas que toda sugerencia
lo ven como amenaza o simplemente no ven el valor a las cosas que se hacen, siempre
consideré que un recuerdo, un agradecimiento y un reconocimiento es un aliciente para
seguir adelante.
5.1.2. Consejo de Tatas y Mama T’alla.
¿Quiénes son?
Grupo de personas, integrado por fundadores y personas con mayor antigüedad dentro
el Ayllu, siendo: Joshua Bellott, Sergei Bellott, Mabel Céspedes, Percy Montesinos,
Juan Pablo Illanes, Yecid Jiménez, Casilda, Tatiana Castañares y Juan Carlos, es
importante mencionar que a este consejo se irán integrando o sumando personas de
acuerdo a la sugerencia misma de cualquier integrante del actual consejo previo
análisis del desempeño del propuesto.
Funciones:
- Capacidad de conciliar
- Tomar decisiones.
- Capacidad para deliberar propuestas y otras relacionadas.
- Podrán participar de reuniones, asambleas y otros.
- En caso de emergencia podrán convocar a consejos, asambleas, reuniones, etc.
- Revisión y aprobación de informes (económicos y actividades) presentados por la
directiva.
Toda decisión emitida por el consejo de Tata's y Mama T’allas debe ser por unanimidad
y con la totalidad de los integrantes, caso contrario seguirá en debate en el consejo
hasta tener soluciones concretas.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
54
La ausencia de una persona (Tata o Mama T’allas) a cualquier consejo será justificado
previa nota enviada y dando poder para aceptar cualquier decisión emitida por el
consejo de Tata’s y Mama T’allas.
El consejo de Tata’s y Mama T’allas se reunirá cuando así se requiera.
5.1.3. Consejo de Jilakata’s (Tata Jilakata’s y Mama T’allas).
¿Quiénes son?
Grupo de personas formado por Ex - presidentes, los mismos deberán ser personas con
conducta y dirección intachable en su gestión. Para ser parte de este consejo la
persona deberá ser aprobado por el consejo de Tata’s y Mama T’allas, previa
evaluación de su gestión.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
55
GRÁFICO 1. Organigrama Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia - Ayllu Llajwas.
Fuente: Elaboración propia con datos del Ayllu Llajwas, 2000.
Directorio
Jefe de comunidad
Llajwas
Jefe de comunidad
Sayjatas
Otras
comunidades
Centro Cultural
Cofradia
Jefe de
danza
Jefe de
danza
Jefe de
danza
Tata mayor
Consejo de
Tatas
Consejo de
Jilakatas
LloqallaseImillas
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
56
Funciones:
- Dirigir las actividades ceremoniales
- difundir varios aspectos de la vida social y cultural, de la comunidad
- Elaborar calendario de festividades y actividades culturales de la comunidad
Podrán participar de reuniones, asambleas y otros.
5.1.4. El Directorio.
Habiendo explicado un poco el aspecto ancestral al cual se apegó el Ayllu en sus inicios
para su organización… pero también el tiempo iba pasando y por ende las necesidades
también se incrementaban por lo que se vio por conveniente la creación de un
directorio, el mismo que estaría más relacionado con la parte organizativa de nuestra
participación del Ayllu en la fastuosa entrada de Carnaval; es así que se tenía y tiene
una directiva que como todo en nuestra comunidad fue también modificándose según
los requerimientos que se iban presentando.
Este Directorio debería coordinar con el Tata y Consejos (Tata’s y Jilakatas) más en el
sentido de consejos y/o recomendaciones el cual fortalecería a su gestión… el
Directorio tiene todas su autonomía de decisión sin dañar a la comunidad.
En los inicios el presidente era aquella persona que hacía merecimientos, que era
responsable, que era puntual, que era innovador que hacía todo por la comunidad sin
pedir nada a cambio. Está persona era consultada por el Tata en consulta con los
fundadores si quería asumir la presidencia y ella a su vez elegía a sus colaboradores,
de esa manera se consolidaba el directorio que duraba dos gestiones. Pero a partir de
la gestión 2007 esto cambió a que los presidentes o el directorio sean elegidos por
votación y/o presentación de frentes o candidatos, hecho con el que mi persona nunca
estuvo de acuerdo por diferentes motivos y obvio este documento no es para causar
polémica si no para refrescar la memoria. Siendo así, lo que la mayoría manda se hace,
así que ahora las elecciones son por votación y con comité electoral.
Llajwas “Los Guerreros de la luz”
57
GRÁFICO 2. Organigrama Directorio Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia Ayllu Llajwas.
Fuente: Elaboración propia, con datos Directiva Llajwas, 2018.
Presidente.
1er. Stria. de
Hacienda.
1er. Stria. de
Cultura.
Stria. de
Relaciones.
Stria. de
Liturgia.
Stria. de
Deportes.
Delegado titular
ACFO.
Vicepresidente. Vocales.
2do.
Stria. de
Hacienda
2do.
Stria. de
Cultura
Prensa y
propaganda
2do.
Delegado
ACFO
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz
Llajwas. los guerreros de la luz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo elige un delincuente a sus víctimas
Cómo elige un delincuente a sus víctimasCómo elige un delincuente a sus víctimas
Cómo elige un delincuente a sus víctimasKarinaGabrielaPallas
 
Gaceta 1 a 5 senado de la república
Gaceta 1 a 5 senado de la repúblicaGaceta 1 a 5 senado de la república
Gaceta 1 a 5 senado de la repúblicaEX ARTHUR MEXICO
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...Irekia - EJGV
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoAnalisis Social
 
Administración de Empresas Sociales
Administración de Empresas SocialesAdministración de Empresas Sociales
Administración de Empresas SocialesNelson Leiva®
 
120 jutbas en idioma espanol
120 jutbas en idioma espanol120 jutbas en idioma espanol
120 jutbas en idioma espanolShams Shams
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela OlegarioJOSESANCHEZ22
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AMary Velasquez
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012fodm
 
Marketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSRMarketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSRMauri Rojas
 
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...Marcial Pons Argentina
 

La actualidad más candente (18)

Violencia español 2.4-web
Violencia español 2.4-webViolencia español 2.4-web
Violencia español 2.4-web
 
Cómo elige un delincuente a sus víctimas
Cómo elige un delincuente a sus víctimasCómo elige un delincuente a sus víctimas
Cómo elige un delincuente a sus víctimas
 
Junio
JunioJunio
Junio
 
Gaceta 1 a 5 senado de la república
Gaceta 1 a 5 senado de la repúblicaGaceta 1 a 5 senado de la república
Gaceta 1 a 5 senado de la república
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
 
Cenatic informe internacional
Cenatic informe internacionalCenatic informe internacional
Cenatic informe internacional
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
 
Administración de Empresas Sociales
Administración de Empresas SocialesAdministración de Empresas Sociales
Administración de Empresas Sociales
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
120 jutbas en idioma espanol
120 jutbas en idioma espanol120 jutbas en idioma espanol
120 jutbas en idioma espanol
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
 
Mi mundo en otra lengua
Mi mundo en otra lenguaMi mundo en otra lengua
Mi mundo en otra lengua
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012
 
Marketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSRMarketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSR
 
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
HABLAR SOBRE EL DELITO. AUTORES: Peter M. Tiersma, Lawrence M. Solan. ISBN: 9...
 
Estudio sobre la conciencia
Estudio sobre la concienciaEstudio sobre la conciencia
Estudio sobre la conciencia
 

Similar a Llajwas. los guerreros de la luz

la-casa-de-fardos-de-paja-libro-completo
la-casa-de-fardos-de-paja-libro-completola-casa-de-fardos-de-paja-libro-completo
la-casa-de-fardos-de-paja-libro-completoMíriam Morata Novaes
 
PDM Benemérito de las Américas
PDM Benemérito de las AméricasPDM Benemérito de las Américas
PDM Benemérito de las AméricasMiguel Jimenez
 
Guía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuertoGuía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuertoinnovadordocente
 
Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1natalialaudecina
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui José Carlos Cabrera
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonCheryl Millard
 
Manual de acceso a la cooperacion internacional
Manual de acceso a la cooperacion internacionalManual de acceso a la cooperacion internacional
Manual de acceso a la cooperacion internacionalAlejandro Rodriguez
 
Fondos concursables 2016 (1)
Fondos concursables 2016 (1)Fondos concursables 2016 (1)
Fondos concursables 2016 (1)Maribel Gonzalez
 
Familias latinoamericanas
Familias latinoamericanasFamilias latinoamericanas
Familias latinoamericanasILFAM UTPL
 
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivoQue nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivoAnalisis Social
 
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdfAmbiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdfangelitarincon
 
Ficha Personal Del NiñO O La NiñA
Ficha Personal Del NiñO O La NiñAFicha Personal Del NiñO O La NiñA
Ficha Personal Del NiñO O La NiñAAdalberto Martinez
 
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019Alcaldia Bolivar
 

Similar a Llajwas. los guerreros de la luz (20)

la-casa-de-fardos-de-paja-libro-completo
la-casa-de-fardos-de-paja-libro-completola-casa-de-fardos-de-paja-libro-completo
la-casa-de-fardos-de-paja-libro-completo
 
PDM Benemérito de las Américas
PDM Benemérito de las AméricasPDM Benemérito de las Américas
PDM Benemérito de las Américas
 
Guía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuertoGuía práctica del biohuerto
Guía práctica del biohuerto
 
Biohuert ovweb
Biohuert ovwebBiohuert ovweb
Biohuert ovweb
 
Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1Historia de la salud publica arg tomo 1
Historia de la salud publica arg tomo 1
 
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui Acercamiento al menor inmigrante marroqui
Acercamiento al menor inmigrante marroqui
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo Corazon
 
De la ciudad al campo
De la ciudad al campoDe la ciudad al campo
De la ciudad al campo
 
Manual de acceso a la cooperacion internacional
Manual de acceso a la cooperacion internacionalManual de acceso a la cooperacion internacional
Manual de acceso a la cooperacion internacional
 
Fondos concursables 2016 (1)
Fondos concursables 2016 (1)Fondos concursables 2016 (1)
Fondos concursables 2016 (1)
 
Literatura oral
Literatura oralLiteratura oral
Literatura oral
 
91127282 pease-allan-el-lenguaje-del-cuerpo (1)
91127282 pease-allan-el-lenguaje-del-cuerpo (1)91127282 pease-allan-el-lenguaje-del-cuerpo (1)
91127282 pease-allan-el-lenguaje-del-cuerpo (1)
 
Familias latinoamericanas
Familias latinoamericanasFamilias latinoamericanas
Familias latinoamericanas
 
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivoQue nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
Que nadie diga que no pasa nada vol 3 definitivo
 
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdfAmbiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
Ambiente, desarrollo y sociedad - Maipue.pdf
 
Ambiente, desarrollo y sociedad
Ambiente, desarrollo y sociedadAmbiente, desarrollo y sociedad
Ambiente, desarrollo y sociedad
 
Ficha Personal Del NiñO O La NiñA
Ficha Personal Del NiñO O La NiñAFicha Personal Del NiñO O La NiñA
Ficha Personal Del NiñO O La NiñA
 
F3. libro la pobreza_urbana_en_medellin
F3.  libro la pobreza_urbana_en_medellinF3.  libro la pobreza_urbana_en_medellin
F3. libro la pobreza_urbana_en_medellin
 
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
 
JALVIA22-diciembre2011
JALVIA22-diciembre2011JALVIA22-diciembre2011
JALVIA22-diciembre2011
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Llajwas. los guerreros de la luz

  • 1. Llajwas Los guerreros de la luz Memorias del “ayllu” Llajwas como también de algunos pasajes que fuimos atravesando en estos 20 años hasta llegar a lo que somos. Momentos que volvimos tradición, demostrando que la sangre llama a la sangre, y mirando como al final del camino siempre hay una nueva esperanza. Oruro – Bolivia 2019
  • 2.
  • 3. PRESENTACIÓN Estas memorias van dedicadas a nuestros recuerdos, a aquellos momentos que nos hicieron y nos hacen felices, va dedicado a la esperanza que nos recuerda que después de caernos siempre debemos levantarnos. Va dedicado a la amistad que te enseña que la lealtad está ante todo, que siempre uno tiene que estar en las malas, en las buenas y en lo peor. Y por supuesto dedicado a la familia que a pesar de todo siempre están contigo, que te acompañan y fortalecen cuando nadie más cree en ti… Mis padres, los padres de los socios que fueron y serán el pilar fundamental de nuestra comunidad, a mis hermanos, tíos, primos, sobrinos y amigos, seres que dieron y están en el corazón de nuestro Ayllu. Jherson Saúl Jiménez Bellot
  • 4. “No esperes el luto del mañana, para reconocer la importancia de quienes están hoy en tu vida”. En memoria de Fabio, Rubén y Omar.
  • 5. Agradecimiento Para Claudia Sejas, Percy Montecinos, Joshua Bellot, Daniela Rubín de Celis, Vladimir Ortíz, Juan Pablo Illanes, Juan Carlos Apaza, Elio Maldonado, Zenny Villca, Joasir Chugar y Hissabo Salazar por sus aportes para este trabajo.
  • 6. INDICE GENERAL CONTENIDO Pág. CAPÍTULO PRIMERO ....................................................................................................1 ASPECTOS GENERALES .............................................................................................1 1.1. LA VIRGEN DEL SOCAVÓN. ................................................................................1 1.1.1. Antecedentes......................................................................................................2 1.2. CARNAVAL DE ORURO. ......................................................................................4 1.2.1. Historia................................................................................................................5 1.2.1.1. Periodo prehispánico. ......................................................................................5 1.2.1.2. Periodo Colonial...............................................................................................6 1.2.1.3. Periodo post colonial o republicano..................................................................7 1.2.1.4. Actualidad. .......................................................................................................8 1.2.1.5. Patrimonio de la humanidad.............................................................................9 1.3. EL RITUAL DEL TINKU. ........................................................................................9 1.3.1. Historia del Tinku. .............................................................................................10 1.3.2. El Tinku como expresión cultural. .....................................................................11 1.3.3. Jula Jula............................................................................................................12 1.3.3.1. Dimensiones de la Julas..............................................................................13 1.3.4. Vestimenta Tinku. .............................................................................................14 1.3.4.1. Hombre. .........................................................................................................14 1.3.4.2. Mujer..............................................................................................................16 CAPÍTULO SEGUNDO.................................................................................................18 GUERREROS DE LA LUZ “AYLLU” LLAJWAS .........................................................18 2.1. EL ORIGEN. ........................................................................................................18
  • 7. 2.2. NUESTRO PEREGRINAJE. ................................................................................20 2.3. UNA NUEVA ESPERANZA. ................................................................................22 2.4. ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA. ........................................................................23 2.5. DESPUÉS DE LA TORMENTA VIENE LA PAZ...................................................24 CAPÍTULO TERCERO .................................................................................................27 NUESTRAS TRADICIONES.........................................................................................27 3.1. LA MISA ANDINA. ...............................................................................................27 3.2. LAS ABARCAS....................................................................................................30 3.3. COMADRES Y COMPADRES.............................................................................31 3.4. EL EMBUDO........................................................................................................33 3.5. EL BAUTIZO........................................................................................................33 3.6. LA PLAQUETA. ...................................................................................................35 3.7. LA BANDA DE MÚSICA JUVENTUD SAN JOSÉ. ...............................................40 CAPÍTULO CUARTO ...................................................................................................42 ACTIVIDADES..............................................................................................................42 4.1. LOS TILCAREÑOS..............................................................................................42 4.2. VIDEOS MUSICALES..........................................................................................43 4.3. CENTRO CULTURAL..........................................................................................45 4.4. CHOCOLATADA PARA NAVIDAD. .....................................................................46 4.5. CORSO INFANTIL...............................................................................................47 CAPITULO QUINTO.....................................................................................................52 DE NUESTRA ORGANIZACIÓN..................................................................................52 5.1. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? .........................................................................52 5.1.1. Tata Mayor (Mallku). .........................................................................................52 5.1.2. Consejo de Tatas y Mama T’alla.......................................................................53
  • 8. 5.1.3. Consejo de Jilakata’s (Tata Jilakata’s y Mama T’allas)......................................54 5.1.4. El Directorio. .....................................................................................................56 5.1.4.1. Expresidentes. ...............................................................................................58 5.2. DE NUESTRAS ÑUSTAS (PREDILECTAS). .......................................................59 5.3. DE NUESTROS TRAJES. ...................................................................................64 5.4. NUESTROS PASANTES.....................................................................................65
  • 9. INDICE DE TABLAS CONTENIDO Pág. Tabla 1. Participación del Ayllu Llajwas en videos musicales........................................43 Tabla 2. Padres/familiares como pasantes para el Corso Infantil. .................................50 Tabla 3. Lista de Ex presidentes desde los inicios como Ayllu “Llajwas” hasta llegar hacer Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia - Ayllu Llajwas. .............................................58 Tabla 4. Ñustas de la comunidad desde los inicios como Ayllu Llajwas hasta llegar hacer Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia - Ayllu Llajwas. .............................................60 Tabla 5. Pasantes en gestiones pasadas......................................................................67
  • 10. INDICE DE ILUSTRACIONES CONTENIDO Pág. Ilustración 1. Fresco pintado el Siglo XVI, en un muro de ingreso al "Socavón" de la Villa colonial de Oruro, el culto y devoción a la imagen, ha generado el famoso Carnaval de Oruro, miles de danzarines que bailan devotamente.......................................................2 Ilustración 2. Wari, dios de los urus que sobrevivió a embates de aymaras, quechuas y españoles, es el "tío de la mina", último avatar del viejo Wari. Oruro, Bolivia. (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tio_wari_supay_oruro.jpg)..............................6 Ilustración 3.Tinku en Macha, fuente: En vivo mi cultura y mitos (2015). ......................11 Ilustración 4. Jula Jula, Fuente: Ministerio de Culturas y Turismo (2018). .....................14 Ilustración 5. Carnaval 2001, ingreso a la avenida cívica, aún como parte de conjunto Tinkus Tolkas................................................................................................................18 Ilustración 6. Años maravillosos, (2007)........................................................................23 Ilustración 7. Aniversario 2018, 20 años Llajwas (2018)................................................25 Ilustración 8. Misa Andina. Altar realizado para presentar a la Virgencita de la comunidad, lugar Sede de la Morenada Central, (2002). ..............................................27 Ilustración 9. Misa Andina, interpretación de Los Jula Jula, lugar Sede de la Morenada Central, (2002). .............................................................................................................28 Ilustración 10. Misa Andina, interpretación de Los Jula Jula, lugar Sede de la Morenada Central, (2002). .............................................................................................................29 Ilustración 11. Bailando con alma vida y corazón (pata pila), gestión 2011. ..................31 Ilustración 12. Festejando compadres, (2016)...............................................................32 Ilustración 13. Bautizo, integrante nueva ingresando con su padrino (2018).................34 Ilustración 14. Bautizo, los Tatas realizando la bienvenida (2018). ...............................35 Ilustración 15. Plaqueta, objeto fundamental de nuestro traje de tinku..........................36 Ilustración 16. Estandarte del Centro Cultural Llajwas Oruro (2002). ............................37 Ilustración 17. La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso.................................................................38 Ilustración 18. Lunes de carnaval, junto a la banda Juventud San José (2002). ...........41 Ilustración 19. Recorrido, junto a la banda Juventud San José (2013). .........................41 Ilustración 20. Centro Cultural Llawas Oruro, fundado el 6 de diciembre de 2002.........45
  • 11. Ilustración 21. Chocolatada en el Centro de acogida de niñas PENNY (2018)..............46 Ilustración 22. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008).................48 Ilustración 23. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008).................49 Ilustración 24. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008).................49 Ilustración 25. Participación de la entrada del carnaval, Estefany (2009). .....................51 Ilustración 26. Participación en el Corso Infantil, hermanitas Rodríguez (2015). ...........51 Ilustración 27. Ana Carolina Maguiña Garrón, predilecta 2000......................................61 Ilustración 28. María del Carmen Reque Volz, predilecta 2001. ....................................62 Ilustración 29. Daniela Amanda Rubín de Celis, predilecta 2015. .................................62 Ilustración 30. Fabiola Ramírez, predilecta 2016...........................................................63 Ilustración 31. Hissabo Salazar Molina, predilecta 2017. ..............................................63
  • 13. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 1 CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES 1.1. LA VIRGEN DEL SOCAVÓN. La Virgen de la Candelaria del Socavón, más conocida como la Virgen del Socavón, es una advocación de la Virgen María que se venera en la ciudad de Oruro, Bolivia. Su estampa acompaña el caminar del pueblo siendo ella la inspiradora de la música y de la danza que lo distinguen a nivel nacional y mundial por su famosa entrada de peregrinación conocida popularmente como Carnaval de Oruro declarado po la [[UNESCO] el 18 de mayo de 2001, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La Virgen de la Candelaria del Socavón es considerada la patrona de los mineros, llamada también por ellos la Mamita del Socavón, además declarada "Patrona del Folklore Nacional" por ley de 12 de febrero de 1994, (EcuRed, 2013). Todos o por lo menos la mayoría de los danzarines que participan en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, organizadores y los orureños en general, saben que la principal motivación de dicha manifestación folklórica es la fe y devoción a la Virgen del Socavón. Mama Candelaria, Canducha, Candila, Mesticita hermosa, Morena cachamoza, Mamita del Socavón… muchos títulos se le da a la Virgen de la Candelaria que ha sido venerada en Oruro desde que apareció pintada en un fresco del Socavón; se convirtió en patrona de los mineros y no quiso marcharse tampoco cuando fue restaurada y trasladada al altar. Desde allí agradece con amor la devoción que sus hijos expresan con baile y folklore, (Foros de la Virgen María). No es sólo una imagen a la cual recurren los fieles para pedirle perdón o algún favor, es la Madre que protege a todo un pueblo y año tras año, aunque muchos no se dan cuenta, hace el milagro de reunir a miles de personas que la veneran durante el
  • 14. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 2 Carnaval, el único en el mundo que tiene esas connotaciones de carácter religioso. Es en el único lugar del mundo donde los diablos se arrodillan ante sus pies, le cantan plegarias en medio de llanto y de un fervor que sólo se lo vive en esta parte del planeta, (Antezana, 2012). Ilustración 1. Fresco pintado el Siglo XVI, en un muro de ingreso al "Socavón" de la Villa colonial de Oruro, el culto y devoción a la imagen, ha generado el famoso Carnaval de Oruro, miles de danzarines que bailan devotamente. 1.1.1. Antecedentes. Solicitados por el encomendero de Paria, Lloren de Alfana, los padres agustinos1 vinieron desde España y se dedicaron a la evangelización del Altiplano boliviano. Sus primeras llegadas son en Challacollo, Paria, Toledo (en 1 La Orden de San Agustín (O.S.A.), en latín Ordo Fratrum Sancti Augustini, -históricamente conocida como Orden de Ermitaños de San Agustín (O.E.S.A.), en latín Ordo Eremitarum Sancti Augustini,- es una orden religiosa mendicante establecida por la Iglesia católica bajo el pontificado de Inocencio IV en el año 1244, ante la necesidad de unificar una serie de comunidades de eremitas que habían surgido bajo la experiencia monástica de san Agustín y su Regla del siglo IV.
  • 15. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 3 Oruro) y Capinota (en Cochabamba) en 1559. El encomendero de Paria, Lorenzo de Aldana, había creado un Mayorazgo o fundación benéfica a favor de la religión y de los indígenas encomendados a él, Aldana muere en el 1573, diez años antes que Francisco Tito Yupanqui tallara, en 1583, la Imagen de la Candelaria para el santuario de Copacabana, igualmente confiado a los Agustinos en 1588. Aldana había nacido en 1508 en Extremadura, en la ciudad de Cáceres, donde era grande la devoción a la Virgen de la Candelaria. Los agustinos traían una fuerte devoción mariana desde España, donde la fiesta de la Candelaria se había establecido ya en el siglo XI como una de las cuatro principales fiestas marianas. Saliendo de España, habían tocado como último puerto, antes de cruzar el océano, Tenerife, en las Islas Canarias, donde existe un Santuario dedicado a la Virgen Candelaria. De ahí la devoción a la Candelaria se había popularizado especialmente entre los marineros que la tomaron como abogada y la izaron al lado de los timones en las procelosas travesías hacia América, (Wikipedia, 2018). El culto a la Virgen del Socavón en nuestro país, aparece en las últimas décadas del siglo XVI. La imagen de la Virgen del Socavón fue pintada sobre un tapial, que existía en las faldas del cerro denominado "Pie de Gallo", desde donde se denominaba el primer caserío de Oruro, correspondiente al actual centro histórico de la ciudad. Inicialmente fue un simple nicho o una ermita, que se transforma posteriormente en una modesta capilla. Por la colindancia con las numerosas bocaminas existentes en el sector, tradicionalmente fue venerada de forma especial por los mineros, que la consideran su Patrona. Una de estas bocaminas, comunica con la red que unía los principales centros de la montaña "Pie de Gallo", por lo que adoptó el nombre de "Socavón de la Virgen" y a la imagen se le empezó a llamar entonces "Virgen del Socavón", (EcuRed, 2013).
  • 16. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 4 1.2. CARNAVAL DE ORURO. Al contrario de lo que cree comúnmente la gente, el Carnaval era una festividad eminentemente cristiana y contenía un profundo sentido teológico. Según la Iglesia, el hombre es por ontología un ser pecador por llevar dentro de él, el pecado original. Esa condición ontológica ocasionó durante la Edad Media que la Iglesia eligiese alegóricamente los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza como símbolos del triunfo del pecado. Por lo tanto, el Carnaval está contenido en el año litúrgico. Comienza el domingo de quincuagésima, prosigue el lunes y martes de carnestolendas, y termina el Miércoles de Ceniza, primer día de la Cuaresma, donde el pecador debe iniciar su arrepentimiento. Pero como el hombre no solo es pecador, sino también reincidente, la Iglesia señalizaba este hecho permitiendo que el primer domingo de Cuaresma se reanudara el Carnaval. Ese día se recuerda, además, las tentaciones que sufrió Jesús por parte del Demonio, y se lo denomina Domingo de Tentación. Es decir que el mismo Cristo estuvo tentado por el pecado. Pero, naturalmente, por su extraordinaria fe supo vencer las demoníacas seducciones, (Prudencio, 2016). Luego del Domingo de Tentación continúa la Cuaresma, en la cual el hombre debía efectuar una vida de contrición con ayunos y abstinencias hasta llegar a la Semana Santa, y por último, al Domingo de Resurrección, donde finaliza la Cuaresma y comienza la liturgia del triunfo de Cristo. El espíritu festivo de unión y fraternidad era lo que la Iglesia propugnaba para el Carnaval. Su deseo era que toda la población de una ciudad participara de este festejo sin distinciones de clases ni de sexo. Y eligió, como se mencionó anteriormente, las vísperas de Cuaresma para que se llevara a cabo, con objeto de darle además un sentido teológico. Al continente americano, el Carnaval llegó con la conquista española y portuguesa. Posteriormente se fue mezclando con las tradiciones vernáculas ya cristianizadas. En
  • 17. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 5 Estados Unidos, país mayoritariamente protestante, solo se lo festejaba en los estados que fueron de origen católico, ya sea mexicano o francés. En la actualidad, el Carnaval se está extinguiendo en la mayoría de los países americanos. Pero en otros como el nuestro, más tradicionales, fue evolucionando hasta constituirse en un acontecimiento típicamente nacional. Además, aquí se ha mantenido en general su esencia cristiana, ya que la gente hace promesas a la Virgen para bailar, (Prudencio, 2016). 1.2.1. Historia. 1.2.1.1. Periodo prehispánico. Se presenta la interculturalidad de los pueblos preincaicos, pre-hispánicos, cazadores, lacustres, agrícolas, ganaderos altiplánicos y otros de las tierras bajas. Desde épocas remotas Jururu (Uru Uru), hoy Oruro fue un centro de peregrinación religiosa del mundo andino, hacia la sagrada serranía de los Urus, que contaba con deidades protectoras llamadas Wakas, apus y achachilas, estas deidades eran Jampatukollo (cerro Sapo), Argentillo Arankani (cerro lagarto), la víbora (Quwak), el cóndor y Wakallusta (Resbaladero de Ídolos) entre otros. Tras la conquista del Imperio Incaico, estos trataron de introducir su religión mediante la conversión de Wari a un semidiós malvado y a las wakas o Apus sagradas en plagas, petrificadas por la Ñusta Incaica. Así los Urus debían adorar solo a pachacamaj representado por Inti, (ACFO, 2009).
  • 18. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 6 Ilustración 2. Wari, dios de los urus que sobrevivió a embates de aymaras, quechuas y españoles, es el "tío de la mina", último avatar del viejo Wari. Oruro, Bolivia. (https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tio_wari_supay_oruro.jpg). Los españoles a partir de la conquista y coloniaje durante el Virreinato del Perú, produjeron un singular sincretismo religioso de transculturización con Huari (Wari), sintetizado en el tío que quedó como el diablo universal y junto a la pachamama, la ñusta que se convirtió en la virgen del socavón. 1.2.1.2. Periodo Colonial. Se expresa a partir del encuentro durante el Virreinato del Perú, del mundo occidental (españoles) con las culturas nativas de la región. El hecho fue generando sus propios mecanismos sociales de salvaguarda que se iniciaron en 1789 durante el Virreinato del Perú cuando la iglesia católica entroniza oficialmente la imagen de la virgen candelaria que es venerada dentro la festividad del Carnaval, por eso la fecha movible, (ACFO, 2009). Los mineros crean la comparsa de diablos que rendiría su homenaje a la virgen del socavón los sábados de carnaval, días que tenían libre del trabajo en la mina. Por órdenes del Virrey del Perú, las celebraciones fueron prohibidas a lo largo del siglo XVII, aunque se mantuvieron y revivieron por parte de los pueblos originarios bajo los rituales católicos de la Fiesta de la Candelaria (o purificación de la Virgen). Los íconos
  • 19. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 7 cristianos reemplazaron así a las deidades nativas, con el cambio de los santos por los elementos menores de la cosmología inca. En 1818 el párroco de Oruro, Ladislao Montealegre, escribió la obra Narrativa de los siete pecados capitales, para la cual, según Harris y Fortún, se habría presentado elementos del Ball de la diables2 catalán como ser la diablesa, que en la diablada es denominada China Supay y en donde el diablo lidera a los siete pecados capitales en batalla en contra de las virtudes opuestas y un ángel. Harris sugiere que Montealegre podría haber querido representar la amenaza de la Rebelión de Oruro y el contexto histórico con esta obra, (Harris, 2003). 1.2.1.3. Periodo post colonial o republicano. Periodo más complejo donde surge la tolerancia entre la fe, las religiones y la creatividad, (ACFO, 2009). La conducta social y popular de la época impone una mentalidad de conservadurismo segregador e inquisidor desde la colonia, por esa razón los cholos y criollos organizados en cofradías participan de forma clandestina y protegidos en el anonimato por la máscara, haciendo así su presencia en este espacio y tiempo sagrado de los indios uniendo los rituales del hombre andino con los católico, (ACFO, 2009). Las danzas son discriminadas por la clase pudiente de la sociedad denominándolas “danzas de la Indiada”, porque solamente los indígenas o campesinos las danzaban. Danzas que nacen como sátira hacia los españoles y sus esclavos negros, que habitaron durante el Virreinato del Perú esta región y fueron participes de la Rebelión de Oruro3 de 1781 donde existían compañías de españoles, mestizos, criollos y negros. Tras la confrontación bélica de Bolivia y Paraguay se genera un encuentro del hombre del campo con el de la ciudad, del hombre del oriente, con los del valle y los del altiplano que se confunden en una sola trinchera y conocen más allá de la suya la realidad nacional, este hecho histórico marco a estas clases y tomaron una conciencia nacionalista, las comparsas de diablos, comparsas de morenos y otros, 2 El Baile de diablos (en catalán, Ball de Diables) es una de las tradiciones más arraigadas inicialmente en Cataluña, sobre todo por Tarragona y cercanías, y posteriormente en la Comunidad Valenciana, donde se llama Correfocs (Correfuegos), e Islas Baleares. Actualmente, su participación en pasacalles, procesiones y correfocs (correfuegos) se han convertido en una parte esencial de las Fiestas Mayores de muchos pueblos y ciudades. 3 La Rebelión de Oruro tuvo lugar en la mencionada villa contra los españoles el 10 de febrero de 1781 a causa de la rivalidad que había en la villa entre los europeos, por un lado, y los criollos y mestizos por el otro. En 1781, el Corregimiento de Oruro formaba parte de la Provincia de Charcas, dentro del Virreinato del Río de la Plata.
  • 20. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 8 participes del carnaval de Oruro, empiezan a sufrir un cambio en su denominación, las “Danzas de la Indiada” se llamarían: diablada, morenada, llamerada, etc. Esas danzas de la Indiada Orureña serían aceptadas por la mayoría de la sociedad, la convivencia en la Guerra del Chaco hizo que las ciudades tomaran estas manifestaciones culturales como propias, y empezara crear agrupaciones nuevas de comparsas mostrando voluntad organizativa, creadora, aportando con su intelecto para rendir su devoción a la Virgen del Socavón en el Carnaval de Oruro. 1.2.1.4. Actualidad. La celebración se realiza en la ciudad de Oruro, la cual es considerada la capital folclórica de Bolivia. En el carnaval de Oruro aún conviven en una simbiosis la religión pagana y católica, mostrando ante el mundo su sincretismo religioso único, tres días antes al sábado de peregrinación hacia el santuario del socavón por parte de los 52 conjuntos, la gente visita al cóndor y una semana después la a la víbora al sur de la ciudad, el sapo al norte y al este los arenales (hormigas). El carnaval de Oruro parte de la estructura temporal lluviosa del altiplano (jallupacha) que se inicia con los rituales de NOVIEMBRE relacionado al culto de los muertos en “TODO SANTOS” (Siguiente semana el primer convite del carnaval), periodo que se extiende hasta FEBRERO (Entrada de peregrinación hacia la Virgen del Socavón). De acuerdo a la Ley 602 de la República de Bolivia, son organizadores del Carnaval de Oruro: La Alcaldía Municipal de Oruro, la Asociación de Conjuntos del Folklore (A.C.F.O.) y el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro. En la actualidad, las más importantes celebraciones se centran en el Santuario del Socavón. Son 18 las especialidades de danzas, siendo 52 los conjuntos folklóricos inscriptos en la A.C.F.O. La devoción de los bailarines es tan grande por la virgen del Socavón o (mamita Candelaria) que llegan de diferentes regiones del país, y realizan un recorrido extenso, al llegar a la iglesia los bailarines hacen su ingreso al santuario de rodillas y con lágrimas en el rostro pidiendo un favor a la virgen del Socavón y en agradecimiento prometen bailar durante tres años consecutivos. Todo finaliza con dos representaciones teatrales de obras católicas que se centran una en la conquista española y otra sobre el triunfo del arcángel Miguel sobre el Demonio, (Wikipedia, 2018).
  • 21. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 9 1.2.1.5. Patrimonio de la humanidad. Un jurado internacional de personalidades, convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco4), proclamó al Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”. El 18 de mayo de 2001, se transmitió la proclamación desde París, Francia. El jurado internacional fue presidido por el escritor Juan Goytisolo. El mundo artístico, cultural, académico y gubernamental estaba representado por el presidente de la República de Malí, Alpha Oumar Konare, el Kabaka de Uganda, Su majestad Ronald Muwenda Mutebi il, la princesa Basma Bint Talal de Jordania, la cantante boliviana Zulma Yugar y el escritor mexicano Carlos Fuentes. El carnaval de Oruro al ser la conjunción de más de 28.000 danzantes, cerca de 10.000 músicos distribuidos en 150 bandas, baile callejero con un escenario repleto de más de 400.000 espectadores del país y extranjeros en casi cuatro kilómetros de distancia, en una reunión inimaginable de niños, niñas, mujeres y hombres, que cantan, bailan y trabajan, en honor a la Virgen del Socavón, Patrona de los mineros y Reina del folklore de Bolivia. Llegó a convertirse en un centro de irradiación de danza y música de diabladas, morenadas, caporales, tobas, tinkus, etc. y constituirse de esta forma en una “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, (Wikipedia, 2018). 1.3. EL RITUAL DEL TINKU. Cuando se menciona el “tinku” se hace referencia directa a encuentro, pero desde dos lados opuestos. (Cereceda, 1988), citando a (Bertonio, 1612), indica: “en su forma directa, “encontrarse”, pero viniendo de direcciones opuestas, sea los que vienen y van en el camino, sea el cruce de dos ríos. Puede ser un encuentro pacífico, pero también 4 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como Unesco, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. La constitución firmada ese día entró en vigor el 4 de noviembre de 1946, ratificada por veinte países. En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París. Su directora general es Audrey Azoulay. En 2017 cuenta con 195 Estados miembros y 10 miembros asociados.
  • 22. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 10 el encuentro de dos ejércitos contrarios pero complementarios en la guerra o en los juegos. Y puede expresarse también la idea de “comenzar la batalla”. El “tinku” no es sinónimo de violencia y enfrentamiento, es tiempo y espacio de encuentro con él todo, (Nuñez, 2004). 1.3.1. Historia del Tinku. En la documentación historiográfica, se encuentra que en el sur del altiplano se hallaba poblado desde tiempos preincaicos por unidades socioculturales importantes como señoríos étnicos oriundos de la región. En el capítulo el memorial de charcas Crónica inédita de 1582, se menciona a cuatro grandes naciones: Charcas, Caracara, Chuy y Chichas, (Claros, 2011), cuyos jefes tenían un estatus social muy especial. Es en esa época que el ritual del Tinku, tiene su génesis en los entrenamientos y preparación de los antiguos guerreros de la confederación de naciones conformada por los señoríos étnicos de las cuatro naciones señaladas, fragmentada durante la época colonial y consolidada en la república, lo que hoy son los departamentos de Potosí, Oruro Chuquisaca y Cochabamba principalmente, (Valencia, 2013). Con el correr del tiempo estas peleas de entrenamientos, derivaron en juegos rituales festivos en las visitas protocolares de los mallkus, pasando en la época del incanato a las concentraciones de los pueblos por donde pasaban hacia el cuzco, en honor a estos guerreros, considerados como soldados predilectos del inka. Ulteriormente, estos actos de entretenimientos y encuentros rituales festivos, se van consolidando en sus diferentes etapas evolutivas, con los naturales cambios de presentación, llegando hasta nuestros días como una tradición popular de las provincias del sur del altiplano y socializados como danza folklórica en las principales fiestas del país, (Valencia, 2013).
  • 23. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 11 1.3.2. El Tinku como expresión cultural. Ilustración 3.Tinku en Macha, fuente: En vivo mi cultura y mitos (2015). Al referirnos al tinku como expresión cultural remitimos al ritual llevado a cabo en la festividad de la chakana (o cruz del sur) en las comunidades indígenas del norte de Potosí, (sur de Oruro y parte de Cochabamba). A principios del mes de mayo. Es época de cosecha y por ello se debe retribuir a la madre tierra, Pachamama, por los productos entregados, mediante ofrendas, danzas, cantos y luchas corporales entre comuneros. En este espacio ritual, año a año, se realiza el tinku, el encuentro y la lucha corporal entre sujetos que representan a sus ayllus, comunidades, las cuales se encuentran organizadas en dos parcialidades, arriba (arak saya) y abajo (manka saya), (Fernández, 2015). Más allá del componente histórico, el tinku como ritual puede entenderse como un mecanismo de auto-representación de identidad. Cada sujeto, a través de la confrontación con un par, despliega su pertenencia territorial a un ayllu y su correspondiente parcialidad, de hecho, al finalizar la contienda, cada participante grita el nombre de su comunidad o ayllu de origen. Es también importante destacar la relevancia de la equivalencia en el duelo: ambos oponentes deben estar en igualdad de
  • 24. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 12 condiciones (tamaño, peso, edad) para establecer la pelea, finalizando con un gran abrazo como gesto simbólico de vínculo y cercanía entre comunidades, (Fernández, 2015). El ritual del Tinku en la localidad boliviana de Macha, puede ser considerado como un escenario de manifestaciones artísticas violentas, es decir, la violencia expresada a través de bailes, canciones, interpretaciones musicales y que confluyen en el acto central de la fiesta, que es la pelea a golpes de puño. En este sentido, para entender la relación del arte con la violencia y sus connotaciones sociales y políticas, es interesante pensar este escenario como un espacio de representación de diferentes tipos de violencias manifestadas en creaciones artísticas tradicionales, considerando, además, que hay determinismos sociológicos que influyen en la producción artística (Bourdieu, 1967) citado por (Portilla, 2008). En este ritual anual pueblos enteros entablan peleas que a veces terminan en la muerte. Durante este ritual, los grandes Ayllus del norte potosino como los Machas, Pocoata, Sacaca, etc. dividen el conjunto de las comunidades que los integran en dos mitades: Alasaya y Majasaya (mitad superior y mitad inferior respectivamente). Los miembros de cada una de estas mitades ocupan tanto tierras altas en las punas (4.000 metros) como tierras bajas de valles, quedando por tanto miembros de Alasaya y Majasaya repartidos en ambos pisos ecológicos y conviviendo estrechamente. Existe una hipótesis que intenta explicar el surgimiento de la división entre Alasaya y Majasaya como resultado de la guerra. Según esta hipótesis (Platt Tristan, 1988) los grupos guerreros aymaras procedentes del sur, al imponerse a la población local, pasaron a constituir junto a la población sometida, una sociedad dividida en mitades, en la que Alasaya -los vencedores - usarían a Majasaya -los vencidos- como sus “socios de entrenamiento” para la guerra, (Calvo, 2015). 1.3.3. Jula Jula El jula jula es uno de los estilos de sikuri (interpretación colectiva de sikus o zampoñas) considerados más antiguos y auténticos. De raigambre prehispánica, pentatónico, lento y
  • 25. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 13 pesado, es descrito como "vigoroso" y de "espíritu marcial", y guarda muchassimilitudes conlos sikus chiriguanos (chiriwanus). Se interpreta sobre todo entre febrero y abril en prácticamente todas las regiones del norte del departamento Potosí (Bolivia) y en áreas limítrofes de los departamentos Oruro, Chuquisaca y Cochabamba. Suele aparecer en fiestas religiosas (Fiesta dela Cruz en San Francisco, Fiesta del Rosario en Aymaya, Fiesta de Santiago en Chayanta, Fiesta de la Exaltación en Cala Cala) y pone el marco sonoro en las ceremonias y combates rituales del tinku. Las tropas de sikus jula jula se componen de intérpretes que ejecutan las zampoñas a mitades: unos soplanla mitad arka, de 4 tubos, y otros laira, de 3 tubos. Confeccionados de caña sokhosa, los jula julas cuentan con cinco medidas diferentes (orkho, mali, liku, tijti y ch'ili) separadas por intervalos de octava. 1.3.3.1. Dimensiones de la Julas. a) Jula - jula Orkho. Es el más grande y el guía. Sus dimensiones del Arka son: 108-84.5-67.5-51; Ira: 96.5-74.5-53. Medidas incluyendo los rebases. b) Jula - jula Mali. El mediano, corresponde aproximadamente a la mitad del anterior y una octava más alta. Arka: 54-38.5-33.25; Ira: 49.5-74.5-53. c) Jula - jula Liku. Que corresponde a una octava más alta de la anterior y a una medida mediana. Liku significa estrellita en aymara. Arka: 26-19.5-16-12.5; Ira: 23.5-18-13.5. d) Jula - jula Tijli. Igualmente es la octava del anterior y en medida la mitad. Arka: 13-10-8-6.5; Ira: 12.5-9-7.5. e) Jula - jula Ch’ili. El más pequeño,. Es la mitad del anterior y una octava más alta. Arka:7-5.5-4.5-3.5, Ira:6.5-5-4.5, (Chakana, 2012). A diferencia de otras tropas de flautas andinas, no llevan acompañamiento de bombo wank'ara ni de ningún otro membranófono o idiófono. Los tocadores de jula jula bailan a la vez que soplan las zampoñas, en una danza muy
  • 26. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 14 semejante a una marcha guerrera. Es un estilo rural pocas veces visto en las ciudades, aunque en la actualidad puede apreciarse en algunas festividades, como la Anata Andina vísperas al Carnaval de Oruro y en la entrada de la Virgen de Urkupiña (Quillacollo, departamento Cochabamba), (Tierra de vientos, 2011) . Ilustración 4. Jula Jula, Fuente: Ministerio de Culturas y Turismo (2018). 1.3.4. Vestimenta Tinku. La vestimenta tanto del hombre como de la mujer se ha modificado en el tiempo, siendo como sigue: 1.3.4.1. Hombre. El traje del Tinku de hace varios años en los varones era: ch’ulu, montera (casco muy parecido al morrión5 ), ñuku (manoplas o cintas de cuero para envolver las manos), chaquetilla, chaleco, pechera de cuero curtido, bufandas (chalinas de hilo tejido), pantalón interior de tocuyo de color blanco, pantalón exterior de tela gruesa de color oscuro, ch´umpi (faja), sik’as (polainas), ujut’as, las jula julas y el charango. Parte 5 El morrión es un casco de origen español, frecuentemente asociado sólo a los tercios españoles del Siglo de Oro y a los conquistadores de América.
  • 27. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 15 integral del Tinku es la Montera, implemento o arma de protección heredado de los guerreros del alba, la Nación Qara Qara o charcas. Las singulares monteras del Tinku norte potosino y las wark’as (hondas), fueron las armas infalibles de combate cuerpo a cuerpo y a distancia para afrontar y resistir al colonialismos, asistir a la mita y sus batallas o chax’was, por linderos territoriales. Actualmente las monteras fueron apropiadas en las danzas folklóricas de las ciudades y las war’as (hondas), utilizadas en las manifestaciones sociales particularmente los maestros. La montera como emblema del Tinku es el distintivo de poder y protección integral de la identidad de los pueblos andinos. Elemento que por su forma y modelo como antes, identifica a los ayllus de las antiguas markas, así en la provincia chayanta se llama: chuqui o q’uru, en la provincia bustillos se conoce como ch’jlla. Lamentablemente en macha, su uso se ha perdido durante la fiesta de la Cruz, desde que fue prohibido en 1993 por las autoridades policiales que llegan a potosí, quienes en forma exagerada y autoritaria les quitan estos implementos con el pretexto de que es para evitar muertes entres estos salvajes, propinándoles golpes físicos y su arresto. La Montera, está fabricado con cuero crudo de res, en la parte superior está adornado con plumas de SURI6 , como es una prenda demasiado dura, se le colocan encima de un gorro de fieltro grueso fabricado de lana de oveja o encima de un Ch’ulu de lana. La parte posterior de la montera está adornada con una especie de caireles, confeccionados de lana de diferentes colores en medio de los cuales colocan un cascabel que suena cada que reciben un golpe y también les sirve para llevar al compás en las danzas. Cuando van a intervenir en una pelea, se amarran la montera al cuerpo, con un lazo que sale de la parte trasera y por la parte delantera muerden un pasador de modo que esta prenda protectora queda firmemente sujeta a la cabeza. Las mejores monteras o cascos son fabricados por los artesanos especialmente de la estancia CIRCUYO pertenecientes al ayllu CHULLPA de la provincia Bustillos. La llamada calzona es un pantalón confeccionado de bayeta de la tierra, tejido por ellos mismos en un telar artesanal generalmente es de color negro o blanco. Esta prenda no 6 Avestruz andino, especie de gran tamaño, de patas y cuello largos. Tiene el pico gris y la cabeza, el cuello y el dorso gris parduzco con extremos de plumas blancas. Sus partes inferiores son blancas, (MMAyA, 2009).
  • 28. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 16 tiene bragueta ni bolsillos. El chaleco o Chaqueta está hecha de bayeta de distintos colores, generalmente va adornada en la parte delantera con lanas e hilos de colores con diseños diversos. La bufanda o chumpies una especie de chalina de dos colores se la envuelven en la cintura para que sostenga la calzona como una especie de cinturón, está confeccionada de bayeta de tocuyo teñido. Las sik’as son polainas fabricadas de lana blanca y adornadas con rombos o líneas quebradas negras, cubren desde el tobillo hasta el muslo. Las abarcas son una especie de sandalias que antes las fabricaban de cuero de vaca, actualmente hay artesanos que los hacen de llanta de automóvil, como la mayoría de estos campesinos están relacionados con actividad minera, al presente usan botas de goma para las fiestas. El ñucku es una especie de guante, fabricado de barro y forrado con cuero de oveja, en su interior tiene fierro que sirve de asidero; en otros lugares se hacen de lana de llama y estos se sumergen en agua y azúcar para realizar el tinku. Las manoplas están fabricadas de fierro con 4 agujeros, que también los elaboran de pernos y otros materiales contundentes. La waraka es una honda que la utiliza cuando se produce una pelea. El karapecho o huaki es una pechera de cuero de vaca que algunos usan para protegerse las cotillas en las peleas, (Valencia, 2013). 1.3.4.2. Mujer. El traje en la mujer era: el aqsu (vestido) de color oscuro y decorado con bordados multicolores en su parte inferior, lliklla, almilla, rebozo (manta) oscuro igualmente decorado con bordados de flores de colores muy llamativos, sombrero adornado con trenzas de cabello natural que van en el ala frontal además de plumas y espejo, ujut´a, tullma (adorno para decorar los cabellos trenzados propios). En las mujeres se puede observar en muy pocas todavía el traje antiguo, pero en muchas de ellas el cambio es más notorio, ellas, no todas, ahora usan: la manta acrílica de color chillante, una blusa blanca, una pollera, sandalias y tullmas. El traje de la mujer está compuesto de las siguientes partes principales: la camisa prenda confeccionada de tocuyo de colores vivos, rosado y mangas largas. La ALMILLA es un vestido largo, cuyo ruedo va adornado con bordados llamativos, las mangas llegan hasta el antebrazo, dejando verse parte de la camisa, se confeccionan con bayeta negra. El AQSU es una prenda
  • 29. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 17 parecida a una capa que se coloca en la parte delantera de la almilla. El REBOZO es una manta de color oscuro con bordado de vivos colores cuyos diseños son generalmente flores de distintas clases. El KEPI está formado por un agujero, le sirve para cargar a su niño o merienda. El SOMBRERO está fabricado de lana de oveja, las solteras los adornan con plumas blancas y rosada. Las OJOTAS son las sandalias parecidas a las que usan los hombres, (Valencia, 2013). Los niños. El vestuario de los niños varía según la edad, cuando son muy pequeños usan la CAPA POLLERA que es una especie de batón con mangas que cubre hasta las rodillas. Cuando están más crecidos y en edad de intervenir en las peleas usan la misma ropa que los mayores, (Valencia, 2013).
  • 30. CAPÍTULO SEGUNDO GUERREROS DE LA LUZ “AYLLU” LLAJWAS
  • 31. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 18 CAPÍTULO SEGUNDO GUERREROS DE LA LUZ “AYLLU” LLAJWAS 2.1. EL ORIGEN. Por ahí en el año 1997, época universitaria dónde la energía era desbordante y el entusiasmo desenfrenado nace el Ayllu7 Llajwas, grupo de jóvenes con ganas de hacer cosas diferentes e innovadoras en lo que es la danza urbana del tinku. En la primera etapa conjuntamente con María del Carme Reque Volz se ve el interés de participar en el conjunto Tinkus Tolkas8 como bloque, pero las características del conjunto hacen que sea difícil plasmar la idea ese año. Situaciones del destino, José Luis (Chino) nos invita y da la oportunidad de participar en el mismo conjunto con el bloque Laymes9 . Siendo los participantes en ese año Mario Vásquez, Alvaro Alurralde, Joshua Bellott, Sandra Gonzales, Claudia Selaya, Paola Vásquez, Fabiola Espejo, Edwar Tellez y Claudia Sejas. Año en el que se derrocho devoción y alegría. Ilustración 5. Carnaval 2001, ingreso a la avenida cívica, aún como parte de conjunto Tinkus Tolkas. Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. 7 Un ayllu o ayllo (en quechua: ayllu) es una forma de comunidad familiar extensa originaria 8 Conjunto que hace parte de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), fundado en 1981. 9 Bloque que hace parte del Conjunto Tinkus Tolkas, el denominativo de Laymes es usado haciendo honor a la comunidad “Ayllu Layme Puraca” del Departamento de Potosí, donde se practica el ritual del tinku.
  • 32. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 19 Para el año siguiente por razones desconocidas nuestro pequeño grupo fue expulsado del Bloque Laymes con la excusa de que hacíamos desorden en sus filas, situación que determina nuestra salida del grupo y se decide hacer nuestro propio bloque en el mismo conjunto. Dando muchas alternativas de nombres María del Carmen sugiere que sea Llajwas (plural de Llajwa10 ) esto debido a que el nombre era muy tradicional y también como referencia a la existencia a un grupo de rock de la ciudad de sucre, (los años 90 en Bolivia era la época de oro del rock nacional). En la actualidad hay muchas organizaciones, conjuntos, grupos que usan el nombre de Llajwas, unos bien escritos y otros no, pero todos llegaron a copiar el nuestro… pero, para todos ese es el motivo del uso del nombre de LLAJWAS. En el caso del uso de la palabra quechua “Ayllu”, en el conjunto Tinkus Tolkas en ese entonces a los grupos al interior del conjunto se los distinguía por bloques y cada bloque por supuesto tenía su nombre… en el caso de Tolkas, había bloque Laymes, Jucumanis, Guerreros, etc., pero personalmente no me parecía lo correcto ya que de alguna manera esos bloques eran pequeñas comunidades, y que por la danza que representamos el uso de Ayllu era lo más correcto. Es así que empezamos a gritar ayllu en vez de bloque. De esta manera para el carnaval 1998 en nuestro primer recorrido con el conjunto Tinkus Tolkas, “Ayllu Llajwas” da sus primeros pasos. Al pequeño grupo se van integrando personas como Lizeth Llanque, Williams Valdez, María Eugenia Rivera, Horacio Rivera y Paola Rivera además de Rene Delgado, Cesar Ayala, Miltón Perez y Percy Montecinos. Ese año se llega a tener 68 personas como parte integrante del Ayllu. Nuestros primeros ensayos lo realizamos en la casa de Mabel Céspedes (Calle Brasil y Herrera). En el transcurso de los años y carnavales siguientes fueron integrándose muchas personas hasta ser un bloque muy consolidado dentro los Tinkus Tolkas. Además de 10 Palabra quechua, que hace referencia a una salsa picante, preparada básicamente con locotos (Capsicum pubescens) y tomate. Se la sirve en un platillo para acompañar todo tipo de platos, especialmente de la comida típica de Bolivia.
  • 33. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 20 participar en los carnavales también se participó en la entrada universitaria siendo en la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro donde consolidamos la comunidad participando junto a esta facultad por tres años consecutivos, para luego también ser parte de la Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas (FCEFA-UTO), la Facultad de Medicina y la Facultad de Ingeniería. 2.2. NUESTRO PEREGRINAJE. Pero situaciones que suceden y no tienen explicación o en realidad tal vez mi persona aún no llega a comprender nuestro “Ayllu Llajwas” es expulsado de los Tinkus Tolkas. En sus inicios la comunidad estaba dirigida por mi persona como presidente entre tres a cuatro años (no tengo bien claro exactamente cuánto tiempo fue), después por decisión personal dejo el cargo a Percy Montecinos. Es en esa gestión donde se me comunica que fuimos citados por el presidente de los Tinkus Tolkas a la cual asistimos y en la misma se nos indica que por decisión de directorio fuimos expulsados… En esa época viene la posibilidad de ampliar y difundir lo que hacíamos a través de la formación de un centro cultural es decir nuestra comunidad iba a dar un paso más a la consolidación con la Creación del Centro Cultural Ayllu Llajwas, esto sucede en la gestión 2002. La creación del Centro Cultural pienso que no gusto al presidente de Tinkus Tolkas (de ese entonces), siendo este el motivo para la salida del Conjunto. Situación que se asumió con toda la responsabilidad pero con miedo, tristeza y con la incertidumbre más grande que pueda existir. A esto yo llamo el inició de nuestro peregrinaje11 … ya estando solos y sin conjunto era necesario buscar alternativas para ser parte de nuestro fastuoso Carnaval. Es así que nuestro presidente de ese entonces Percy Montecinos empieza a movilizarse y en una de esas menciona que hay la posibilidad de integrar “Tinkus los Jairas12- 13 de Oruro, hecho que lo recibimos con alegría y por supuesto iniciamos las reuniones de 11 Sustantivo masculino. Recorrido de un lugar a otro hecho para buscar o resolver algo 12 Segundo conjunto de la danza del Tinku que es parte de la ACFO, también fundada en 1.981. 13 Palabra quechua que significa Flojo.
  • 34. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 21 coordinación para ser parte de dicha institución… para ese entonces el Ayllu era conocido y reconocido en el ámbito local, nacional e internacional por supuesto dicho aspecto se debía a las grandes presentaciones que realizábamos tanto en el carnaval como en actividades culturales y de otra índole pero siempre referidas a la danza del tinku. Una noche de velada en la comunidad (casa de Percy) se hacen presentes los dirigentes de los Jairas y hacen oficial nuestra participación en su conjunto. Toda buena nueva siempre es recibida con un buen Jallalla14 … y en está ocasión no era la excepción. A veces las cosas no son como se presentan… dicho y hecho, Cesar (un ex integrante) indica que: “me acabo de enterar que esas personas que vinieron no son dirigentes de Jairas y que el presidente de Jairas, apellida Rodríguez”, noticia corroborada y sacramentada… era cierto nos habían timado. Sucedido esto se va en busca y se logra ubicar al señor Robert Rodríguez y que efectivamente era el Presidente de esa institución. Reuniones y conversaciones lastimosamente no dan sus frutos y es así que somos rechazados y nuevamente quedamos sin conjunto a escasos dos meses para la realización del carnaval 2003. Dos conjuntos de Tinkus (Tolkas y Jairas) que nos cerraron las puertas y en el Carnaval de Oruro a esa fecha existían tres, siendo el último los Tinkus Huajchas15 . Sandra Gonzales (exintegrante) hace las averiguaciones para contactarnos con algún dirigente de Huajchas, logrando el objetivo… como cabeza del conjunto el presidente Percy Montesinos, María del Carmen Reque y mi persona nos reunimos y tratamos con el presidente del mencionado conjunto el Abogado Edgar Mamani la incorporación de la comunidad en su institución; dicho aspecto fue aceptado, claro está, cumpliendo algunas obligaciones de orden económico como de requisitos en el conjunto. De esta 14 Jallalla es una palabra quechua-aymara que une los conceptos de esperanza, festejo y bienaventuranza. Se expresa, en este único término, la idea que nuestros sueños deben siempre ir acompañados del fuerte deseo de su concreción, elevando nuestro pedido a Dios, la Pachamama o el Universo y trabajando intensamente para lograrlo. 15 Palabra quechua que significa huérfano.
  • 35. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 22 manera… que el primer convite para el carnaval del 2003 se ingresó con “Tinkus Huajchas”, usando como uniforme poleras blancas y jean negro. 2.3. UNA NUEVA ESPERANZA. Pasado el ingreso del primer convite, nos alistamos para la entrada del carnaval como siempre, ensayando con mucha alegría… a unas dos semanas de carnavales aún no se firmaba el compromiso con Tinkus Huajchas para la inclusión de la comunidad en su seno. Aspecto que nos tenía en zozobra y pues se seguía con la insistencia. Cómo se dice, tanto bregar que el agua llega a horadar la piedra; Se nos cita a la oficina del Dr. Edgar Mamani y se nos indica que ya estaba listo el documento y que lo firmemos pero ya al revisar dicho compromiso se ve que nos ponían la condición que solo nos aceptarían 80 integrantes a sabiendas que en ese entonces la comunidad contaba con 180 integrantes. Compromiso que no se analizó y que se rechazó de manera inmediata, hecho que nos llevó a nuevamente a tocar las puertas de Tinkus Jairas, de los errores se aprenden para lo cual se busca al presidente legal - para nuevamente solicitarle la aceptación de los Llajwas en Tinkus los Jairas, solicitud que fue aceptada sin condiciones… a esta etapa la llamo Una Nueva Esperanza. Etapa que duró tres años, años donde por supuesto había exigencias, imposiciones como también alegrías y amistad, lazos que se mantienen aún con Tinkus Jairas, especialmente con sus dirigentes. Pero todo inicio tiene un final o como diría Vox Dei16 “todo tiene un final, todo termina, tengo que comprender no es eterna la vida”… es así que después de un primer convite de 2005 por imposición de uso de uniforme y observaciones a algún patrocinio que se consiguió para el uso de poleras por parte de la comunidad, el directorio de Jairas nos entrega una nota de expulsión. Motivo por el cual mi persona comenta con Percy Montecinos y se le indica que ya basta de tanto manipuleo que debemos asumir la decisión que nacimos solos y que así debemos seguir y por supuesto forjar nuestro propio destino… situación, donde se decide dejar Tinkus Jairas. 16 Grupo de rock argentino que formaba parte del sound track de la película Tango feroz: la leyenda de tanguito, con la canción el presente.
  • 36. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 23 2.4. ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA. Rechazo, miedo, rabia es lo que había en la comunidad a tal decisión… decisión que mi persona tomo y por supuesto tratando de convencer a los dirigentes de ese momento que era lo mejor… Verena Block (expresidenta), de alguna u otra manera se pudo convencer y hacer entender que nuestro futuro sería nuestro. A la fecha uno se pregunta ¿habrá sido bueno o malo?, ¿sería lo correcto?, en su momento se les decía que el tiempo lo dirá y que después de la tormenta siempre viene la paz. Nuestro andar solos empezó el 2007, entrando en carnavales como novenantes (una de las características de ser novenantes es entrar al último de los conjuntos afiliados a la ACFO)… ingreso con mucha nostalgia primero por la hora por supuesto. Se ingresó como a la una de la madrugada y llegando al socavón como a las siete de la mañana. Ilustración 6. Años maravillosos, (2007). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. Descontento en los integrantes si hubo, pero a pesar de todas las situaciones adversas se pudo sobrellevar. No voy a entrar en detalles que ocasiono esa decisión de ser independientes o a que dio lugar… solo hago énfasis a recordar que siempre es bueno mantener la unidad ante la adversidad. Y ese año así se hizo Verena, Percy, Dussan
  • 37. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 24 Henry, Claudia, Carolina, Yecid, Alejandra, Judith, Sergei, Mabel, Irineo, Pamela, Cristhian, Daysi, Viviana, Lizeth, Alejandra, Juan pablo, Juan Carlos, Roberto, Zenny, Mario, Elio, Joasir, Alejandro, Miguel Ángel, Jorge y todos los integrantes de ese entonces dimos el primer paso para ser Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia Ayllu Llajwas. El primer año de estar solos se pudo sostener, ya el segundo se vieron las dificultades, mucha gente dejo la comunidad con la excusa del horario, situación comprensible ya que el ayllu está formada por gente joven y por supuesto que la hora hace mucho en este aspecto y como se tenía previsto el tercer año iba hacer peor… hay situaciones que a uno le hacen comprender decisiones y eso conlleva a preguntarte; ¿la lealtad existe?, ¿el amor es verdadero?, ¿fuimos familia?. Preguntas que vienen con su respuesta en el tiempo, y comprendes que sí, respuestas que están con personas y en momentos diferentes. Por qué a esta etapa llamo entre el cielo y la tierra?... por qué de vivir en las nubes con mucho éxito llegas a pisar la tierra y te das cuenta que es ahí donde tienes que esforzarte para seguir adelante y que es ahí donde se encuentran las personas que valen la pena. 2.5. DESPUÉS DE LA TORMENTA VIENE LA PAZ. Así es, siempre llega la paz y en esta ocasión nos tocó a la comunidad después de tanto peregrinaje se nos acepta el 2015 a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO) como conjunto Nº 52… Por supuesto que dicha aceptación nos llega en un momento donde la comunidad está diezmada por los factores ya comentados pero con el ánimo de salir adelante como siempre se hizo, aspecto que aún se viene trabajando y fortaleciendo. Esfuerzo y sacrificio hacen que nuestra comunidad tenga su lugar en el fastuoso carnaval de Oruro.
  • 38. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 25 Ilustración 7. Aniversario 2018, 20 años Llajwas (2018). Como verán nuestra comunidad fue adoptando diferentes denominaciones pero en todas ellas llevando el termino Llajwas; es así que se nace como bloque Llajwas, luego pasamos a Ayllu Llajwas. Años después cuando nuestra situación seguía rumbos de manera independiente y en una de esas reuniones… intercambio de ideas con Gonzalo Olmedo (exintegrante) menciona que sería bueno llamarnos Tinkus Bolivia… y es ahí donde nace la idea de poder logar un proyecto mucho más interesante el de llegar a aglomerar a lo mejor del Tinku a nivel nacional es así que iniciamos reuniones con Wistus, Puros y San Simón (esa apreciación de ser lo mejor de Bolivia en tinku es de manera personal y sin ánimo de ofender), cabe indicar que ese año aún éramos novenantes, en ese entonces si no me falla la memoria el presidente de la comunidad era Yasmani Zabala. A la idea hacen eco Tinkus San Simón de Cochabamba y Wistus de La Paz teniendo un rechazo por parte de Puros. Es así que desde ese año nos denominamos Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia Ayllu Llajwas. Por supuesto la idea sigue siendo latente, siempre hay esperanzas de poder lograr ese sueño de tener a lo mejor en nuestro conjunto… pero a veces hay gente muy cerrada que mantiene posiciones de rechazo a esto y se respeta por supuesto, me refiero a personas dentro de la comunidad.
  • 39. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 26 En esta travesía de los Llajwas pienso que se pueden diferencia dos momentos o tiempos uno que va desde 1998 hasta el 2009 donde estuvieron personas claves para llevar adelante la comunidad es menester mencionar a todos los expresidentes como Percy M., Verena B., Dussan S. y Alejandra (ver pág.58) que tuvieron dificultades como también satisfacciones haciendo todo para que los Llajwas sea uno de los mejores conjuntos, también destacar a persona como Sandra G., Carolina M., Lizeth Ll., Mario V., Henry C., Joasir Ch., Daysi D., los hermanos Rivera y todos los socios que fueron pasando dejando una huella en la comunidad. El otro momento o tiempo es a partir de 2010 hasta la fecha actual, al igual que la primera y tal vez un poco más complicada por asumir y afrontar momentos más críticos relacionados al factor horario y por ende la salida de socios esto relacionado con nuestra postura de ser conjunto novenante, etapa dónde los expresidentes debieron enfrentar con mucha valentía los factores adversos ya mencionados, recordando a personas como Elio M., Juan Carlos A., Ariel A. y Dennis V., a esto se suman grandes personas que siempre pusieron todo de sí para que siga adelante la comunidad, como: Sergei Bellott, Mabel Céspedes, Jorge P., Crhistian G., Casilda Ch., Pamela C., Irineo P., Vladimir O., Cristian, Juan Pablo I., Daniela C., Tatiana C., Alejandro R., Yecid J., Roberto C., Daniela R. y Zenny., por supuesto ahí se suman muchos más integrantes. Por otro lado y de manera muy especial quiero agradecer aquellos amigos/familia que creyeron en este sueño y gracias a esas personas existen los Llajwas… individuos que son parte de tu vida y gracias a Dios aún puedes seguir disfrutando de su compañía aunque no muy seguido, pero aún están… una admiración aquellos seres que dieron todo por la comunidad, a María del Carmen Reque, Claudia Sejas, Mario Vásquez, Percy Mortecinos y Joshua Bellott. En estos últimos años es maravilloso ver que hay una nueva generación que se va haciendo cargo de la comunidad y eso marcara otra etapa de los Llajwas. Sin duda alguna, la comunidad pasó diferentes etapas, excelentes, buenas, malas y muy malas pero de todas ellas siempre sacamos lo mejor y eso hace que siempre pero siempre sigamos siendo los GUERREROS DE LA LUZ.
  • 41. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 27 CAPÍTULO TERCERO NUESTRAS TRADICIONES 3.1. LA MISA ANDINA. Una de las situaciones que ganamos en el viaje a Tilkara después de la amistad y hermandad, fue la realización de la misa andina. Espacio central y principal de nuestras actividades precarnavaleras esto como agradecimiento a la mamita del Socavón y a la madre tierra por las características de la danza que realizamos como comunidad Llajwas. La misa17 andina es un espacio donde se conjuga la Eucaristía Católica y la cosmovisión andina. Ilustración 8. Misa Andina. Altar realizado para presentar a la Virgencita de la comunidad, lugar Sede de la Morenada Central, (2002). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. 17 La misa es la ceremonia principal de la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. En esta celebración los creyentes evocan el memorial de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús. También es llamada Santa Eucaristía o Cena del Señor. La palabra "misa" proviene del latín missa, que quiere decir 'envío'
  • 42. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 28 La eucaristía católica es llevada a cabo por un cura y/o sacerdote que realiza las actividades de una liturgia correspondiente con la única diferencia que en está ocasión lo realizamos en un domicilio o un ambiente alquilado para dicho acto. Seguido a esto, la actividad continua con la intervención de un sacerdote andino, este es un ritual de origen ancestral que forma parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual. Es un ritual cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra lo que te ha dado y lo que podemos aspirar a nuestros deseos más profundos acerca de la vida, lo que queremos lograr en nuestra vida y lo que queremos para nuestros seres queridos. Ilustración 9. Misa Andina, interpretación de Los Jula Jula, lugar Sede de la Morenada Central, (2002). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes, Concluida ambas ceremonias se realiza la presentación de los Julas, grupo de jóvenes que practican durante meses guiados por los más antiguos de la comunidad en el manejo de los instrumentos nativos, (ver Jula Jula pág. 12). Es importante mencionar y hacer un agradecimiento especial al Centro Cultural Autóctono “Sartañani” Wasuru
  • 43. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 29 Qhanampi quienes fueron nuestros maestros y guías en el manejo y uso de esos instrumentos musicales. También en esta ceremonia realizamos la bendición de los trajes a utilizar en carnavales. Ilustración 10. Misa Andina, interpretación de Los Jula Jula, lugar Sede de la Morenada Central, (2002). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes La primera misa andina fue realizada en la casa de Rubén Villarroel, ex integrante que aporto muchísimo a la comunidad mientras estuvo en ella. Ya pasando los años el encargado de mejorar y realzar esta ceremonia fue el Tata Percy Montecinos junto al Hermano Juan Suarez, haciendo de esta una actividad muy grande y tradicional en nuestra comunidad y por supuesto muy esperada por nuestros integrantes y ciudadanía en general.
  • 44. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 30 Otro aditamento fundamental de nuestra misa andina es el famoso Kalapari18 , lagua19 que preparan los integrantes de la comunidad con el aporte de ellos mismos, es decir que cada integrante lleva algo para poder cocinar. Este delicioso alimento es invitado a todos los presentes a la ceremonia en platos de barro tradicionales acompañado de su delicioso ají (Capsicum chinense) molido, el mismo que se coloca encima de la lagüita. 3.2. LAS ABARCAS. Una de nuestras características como Llajwas, es la de bailar sin abarcas20 , y esta tradición que ya perdura desde el inicio en la comunidad se debió a que generalmente por la época de carnavales es una temporada lluviosa y en unos de esos recorridos21 aun siendo parte de Tinkus Tolkas, nos llovió en pleno ensayo, lastimosamente por las características de nuestro drenaje las calles estaban con agua (C/ Herrera y Avda. 6 de agosto para ser exactos), ante este hecho los integrantes del conjunto Tolkas dejaron de bailar y trataron de ver como pasar; en cambio en la comunidad seguíamos bailando, es así que Joshua Bellott (fundador), menciona que nos saquemos las abarcas y pasemos bailando… se hizo de esa manera y ya en el otro lado nos quedamos pata pila22 y continuamos con nuestra fiesta. Viendo que no sentíamos dolor alguno y como que también llamó mucho la atención del público lo íbamos haciendo en los siguientes ensayos y por supuesto en la entrada de carnaval, aspecto que perdura hasta la fecha. 18 Mazamorra de maíz amarillo o blanco cocido con piedras calentadas al fuego, entremezcladas con pedazos de charque y papa. Su relativo viene hacer la Kalapurka conocido así en Potosí. En lengua quechua significaría: kala" como es sabido es piedra, "p’ari" de hechura de hilo textil, kalapari quisiera decir "hecho con piedra". Sin embargo de ello puede también ser de "puri" que quiere decir ve, en este caso kalapari quisiera decir "ir con piedra", (Rodríguez, 2013). 19 Caldo espeso elaborado con harina de cereal, usualmente maíz o trigo. 20 Tipo de calzado rústico, que cubre solamente la planta de los pies, se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y la parte superior del talón, en el caso de Bolivia, este es realizado a partir del caucho de las llantas de las movilidades. 21 Ensayos que se realizan con banda en las calles como preparación a la entrada del carnaval. 22 Significa “pies descalzos” o “con los pies en la tierra” en una combinación de palabras coloquiales y expresiones propias del país.
  • 45. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 31 Ilustración 11. Bailando con alma vida y corazón (pata pila), gestión 2011. Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. 3.3. COMADRES Y COMPADRES. Anécdotas hermosas dan lugar a historias que de alguna manera se van haciendo tradición y una de ellas es la fiesta de comadres y compadres en la comunidad. La celebración es propia del departamento de Tarija y otras regiones de ese sector, sin embargo, otros departamentos fueron replicando esta tradición en los últimos años. La fiesta de los Compadres se festeja el penúltimo jueves previo al carnaval, día en el que los varones se reúnen para festejar en torno a platos típicos, bebidas y música carnavalera. Una semana después, el siguiente jueves, se realiza la fiesta de las comadres con similares características. Esta celebración tomó relevancia a partir de la década de los 80 y tiene la particularidad de ser única en el continente, (ANF, 2016). Teniendo esos antecedentes por ahí el año 2000, cuando los ensayos se realizaban en inmediaciones de la casa de Percy Montecinos (C/ Vasquez entre Belzu y La Paz, nuestra primera sede y segundo lugar de ensayo), específicamente el día de comadres se realizaba el ensayo correspondiente y como ya faltaba apenas dos días para la entrada de carnaval se tenía programado la entrega de trajes y por supuesto a poner las cuentas al día, para esa fecha la Vicepresidenta de la Comunidad era Claudia Sejas
  • 46. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 32 (exintegrante) y la que estaba a cargo de hacer el control respectivo de las deudas y de la entrega de trajes, pero ese día en particular no había quien haga esa tarea ya que no estaba la Vicepresidenta ni tampoco mujeres ensayando, todos extrañados pero sin saber que pasaba. Minutos después, mentira, horas después aparecen nuestras famosas mujeres Llajwas bailando y cantando, adornadas con mistura23 y serpentina24 y encima con unas copas demás; resulta que horas antes se organizaron y festejaron comadres por primera vez en la comunidad. De esta manera ya al año siguiente los compadres organizaron también su fiesta y por supuesto también las comadres, dicha actividad cada año va mejorando a iniciativa de las comadres y compadres hasta incluso ya se tiene pasante25 que se elige para esa oportunidad. Ilustración 12. Festejando compadres, (2016). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes 23 Según la RAE. Del lat. mistūra 'mezcla'. Bol. confeti. m. Conjunto de pedacitos de papel de varios colores, recortados en varias formas que se arrojan las personas unas a otras en los días de carnaval y, en general, en cualquier otra celebración festiva). 24 Tira larga y estrecha de papel enrollado de colores que se usa para adornar personas y cosas en épocas de fiesta. En las personas generalmente se los pone alrededor del cuello. 25 En Bolivia, persona y/o anfitrión que corre con gastos para organizar una festividad.
  • 47. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 33 3.4. EL EMBUDO. Nuestro famoso embudito, como es sabido el embudo nos ayuda a traspasar un líquido a otro recipiente, pero en la caso de la comunidad servía para pasar una bebida de una botella a una persona. Esto se realiza en la fiesta del lunes de carnaval, toda persona que ingresa a nuestra fiesta realiza dicho proceso y si no lo hace pues no ingresa. Actividad que nace como un juego por parte del grupo de las Mashas (Delby la de la idea acompañada de Lizeth, Verena, Daysi, Viviana, Dimelsa, Claudia y Carolina), aspecto que se sigue disfrutando hasta la fecha. 3.5. EL BAUTIZO. Nuestro bautizo es un caso muy singular y muy original, criticado por algunos pero al fin y al cabo es algo propio de la comunidad. Este bautizo se realiza en los diferentes conjuntos que pertenecen a la ACFO y generalmente es como una bienvenida que se da a los participantes nuevos a la institución; es ahí donde también nace el nuestro. Como ya se comentó nuestros primeros años lo realizamos con el conjunto Tinkus Tolkas, el primer año que participamos, en la fiesta del lunes de carnaval se nos realizó el bautizo a todos los que iniciamos Llajwas por ahí como una 13 personas más o menos, lo curioso de esto que el bautizo nos hizo un Tata (persona antigua muy respetada en la comunidad) y lo hizo con chicote trenzado de cuero de vaca. Según los usos y costumbres los Mallkus y Jilakhatas, llevan este símbolo cuyo nombre original es Catari en lengua Aymará, y Amaru en la lengua Quechua. En ambos términos significa serpiente; uno de los primeros seres vivos que empezó a habitar el planeta tierra. “El símbolo del “chicote”, se parece a una serpiente, tiene esa forma, trenzadas como escamas de ese reptil. Tiene un alto significado para la filosofía aymará desde ancestrales, significa poder, autoridad unión porque el Catari, está siempre en círculo y nunca suelto” (Huanca, 2008).
  • 48. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 34 Cada uno de los bautizados recibimos entre 8 a 10 chicotazos en las nalgas. Para los siguientes años adoptamos ese tipo de bautizo insertando algunos aditamentos como: - Cada integrante nuevo debe nombrar un padrino, ambos deberán ingresar bailando tinku hasta un pequeño espacio preparado donde se encuentra una vasija de locotos y un traguito especial, el integrante nuevo debe mascar y comer el locoto y beber el traguito. El que realiza el bautizo debe ser un tata o mama de la comunidad siendo también el que grita Ayllu y el bautizado debe responder Llajwas esto se repite durante tres veces por lo que recibe tres chicotazos también. Ese es el famoso bautizo Llajwas tanto para hombres y mujeres. Ilustración 13. Bautizo, integrante nueva ingresando con su padrino (2018). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes.
  • 49. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 35 Ilustración 14. Bautizo, los Tatas realizando la bienvenida (2018). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. 3.6. LA PLAQUETA. Nuestra hermosa plaqueta, diseño que se tomó de nuestro estandarte, que en sus inicios llevaba solo el nombre de Llajwas, trabajo que lo realizaba el Sr. Hernán Bellott, el material era de peltre26 , este artefacto se lo coloca en la montera en los varones y en el sombrero en las mujeres, en ambos en la parte anterior. Plaqueta que forma actualmente parte insustituible de la vestimenta usada en la entrada de carnaval. 26 Aleación de zinc, plomo y estaño utilizada antiguamente para fabricar objetos de uso doméstico.
  • 50. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 36 Ilustración 15. Plaqueta, objeto fundamental de nuestro traje de tinku. Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. Si alguien alguna vez se pregunta por qué la inscripción de los Llajwas viene en cursiva, la respuesta es que…simplemente es un diseño de Mario Velasquez, lo realizo para el bordado de los chalecos (confeccionados por Oscar Daza), y después se fue adoptando por muchos años más. Aspectos sencillos y simples que en el tiempo marcan una identidad.
  • 51. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 37 Ilustración 16. Estandarte del Centro Cultural Llajwas Oruro (2002). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. Aprovechando la fotografía de nuestro estandarte es bueno describir el significado de nuestra imagen o escudo. El diseño fue aportado por María del Carmen Reque y mi persona (en noviembre de 2002), siendo de afuera hacia adentro como sigue: Borde del escudo de los Llajwas: Este originalmente es de color rojo carmesí, representando la bandera de nuestro querido Oruro, inscrito en su interior el nombre de “Centro Cultural – Llawas Oruro” ya que dicha imagen fue diseñada inicialmente para el Centro y posteriormente fuimos adoptando como escudo de la comunidad.
  • 52. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 38 El mapa de Bolivia: Representa a que somos hijos de esta tierra hermosa, haciendo referencia a la pluriculturalidad que tenemos como país, también se quiso indicar que la danza del tinku no tiene barreras a nivel nacional. Lleva el color blanco tratando de relacionar con la pureza que tiene la comunidad. La Cruz Andina (Chakana27 ): Usamos este símbolo porque como Llajwas formamos parte del universo andino, esta cruz nos recuerda que hay un mundo superior y uno inferior, que siempre existe la dualidad. Lleva el color negro queriendo representar la fuerza pasiva que todos tenemos. Ilustración 17. La chakana es la representación de un concepto que tiene múltiples niveles de complejidad de acuerdo a su uso. Cortesía de la imagen KONTRA INFO · (3 MAYO, 2015). Chakana es la representación de la cruz del sur, la más pequeña pero también una de las más sorprendentes entre las 88 constelaciones modernas. Es extremadamente luminosa y su forma es inconfundible. La estrella principal es Acrux, así como la decimotercera más brillante en el cielo. 27 La etimología de la palabra "chakana" nacería de la raíz quechua chaka (puente, unión) y el sufijo "-na" (instrumento), y la "chakana" como símbolo representaría un medio de unión entre mundo humano y el Hanan Pacha (lo que está arriba o lo que es grande).
  • 53. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 39 Para el Inca, la cruz andina tiene un significado importante. De hecho, representa los tres niveles de vida, cada uno de los cuales está simbolizado por un animal:  El Mundo bajo cuyo animal es la Serpiente, el cual representa la muerte (en quechua se llama Uku Pacha) y es además el hogar no solo de los muertos sino también de aquellos bebés que no nacieron. Para los andinos, las cavernas en la tierra son pasajes a este mundo.  El mundo donde vivimos que tiene como animal el puma y representa la vida de los hombres, el lugar donde experimentamos. Es conocido por los Andes como Kay Pacha.  El mundo superior, con el cóndor, que representa a la divinidad. Su nombre es Hanan Pacha. Aquí las deidades se encuentran y las deidades más importantes que viven allí son Pachacamac, Mama Cocha, Mamma Quilla, Inti, Viracocha y Apu Illapu. Una característica peculiar de la cruz andina es, sin duda, el agujero en su interior. Representa el círculo de la vida y también el ombligo inca. Por otro lado tenemos el número de brazos que como en todas las cruces indica los 4 puntos cardinales, las 4 estaciones, los 4 elementos… Las esquinas que son 12, representan los 12 meses del año, (Espada, 2018). Esta cruz andina viene hacer una representación muy especial por lo que se lleva bordado en el traje de las mujeres, específicamente en la almilla debajo de la cintura en el lado derecho; Por qué llevan las mujeres?, porque ellas representan el complemento fundamental a la vida, representa el todo del hogar y la familia, nos indican que son el pilar fundamental de la familia. La idea de poder representar está cruz en el traje fue de Claudia Sejas y María del Carmen Reque. La montera: Símbolo que nos representa como transmisores de la danza urbana del tinku. Originalmente llevaba colores vivos también representando el origen de la vida. Por cierto los colores del Ayllu son el verde y rojo carmesí; el color verde que representa en esencia el encuentro (Tinku) es decir la entrega de la sangre para obtener mejor producción, es así que este color nos simboliza la fertilidad y la armonía
  • 54. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 40 con la naturaleza y el rojo carmesí (rojo purpura)28 es tomado por el color de nuestra bandera como orureños. 3.7. LA BANDA DE MÚSICA JUVENTUD SAN JOSÉ. La poderosa banda Juventud San José de los Llajwas, banda que inicia con nuestra comunidad por ahí en los años 2001… inician siendo niños la mayoría de los integrantes, como algo anecdótico que recuerdo es, generalmente se acostumbra dar cerveza a los músicos cada cierto recorrido, en este caso los primeros años a la banda se les daba Pepsi ya después nos exigían cerveza, pues esto nos recuerda que el tiempo pasa y las cosas también. Está banda también nos acompañó en tiempos buenos y malos a pesar de algunos inconvenientes que hay estuvieron con nosotros. Victor Hugo Torrico (Torito) un gran amigo, director de la banda, un agradecimiento profundo por todos los años que estuvo, con nosotros. Grandes músicos… se les atribuye la música (recopilada) de nuestro himno como comunidad… Los Llajwas somos lo mejor del carnaval, somos del ayllu Llajwas… Los Llajwas somos lo mejor del carnaval, somos los grandes Llajwas… 28 Bandera del departamento de Oruro. ... Esta bandera es de color rojo púrpura, representa el amor, el coraje la valentía y la sangre de los orureños que lucharon por la libertad y mejores días para sus hijos.
  • 55. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 41 Ilustración 18. Lunes de carnaval, junto a la banda Juventud San José (2002). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. Ilustración 19. Recorrido, junto a la banda Juventud San José (2013). Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. Hoy en día la banda Juventud San José tiene mucha trayectoria, una de las mejores bandas de nuestro carnaval, por supuesto no solo ingresaba con nosotros ya que lo hacía con otros conjuntos del carnaval de Oruro.
  • 57. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 42 CAPÍTULO CUARTO ACTIVIDADES 4.1. LOS TILCAREÑOS. Color, calor, música, emoción. Todo eso y mucho más es lo que ofrece Tilcara, la ciudad jujeña ubicada en un lugar privilegiado, en el centro de la Quebrada de Humahuaca. Conciertos, bailes, comida regional, paseos, encuentros literarios, exposiciones, comparsas, clases de danza y muchas otras actividades son las que ofrece el pueblo de Tilcara durante enero. Más que un festival, se trata de un encuentro que ofrece al visitante múltiples atractivos naturales y culturales de una de las regiones más bellas del planeta, declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. La historia del Enero Tilcareño se remonta a 1957 cuando Medardo Pantoja, aquel pintor retratado en el documental de Jorge Prelorán, se reunió con un grupo de vecinos para celebrar con coplas y danzas la crecida del río Guasamayo, la cual traía consigo los minerales fundamentales para la edificación del pueblo. Con el crecimiento de Tilcara la festividad fue adquiriendo cada vez más importancia hasta transformarse en un evento que convoca a cientos de concurrentes, conservando intactos sus rasgos culturales, (Mi folklore Argentino, 2018). Los Tilcareños, nombre que nos adueñamos del primer viaje internacional que hizo la comunidad cuando aún éramos parte de los Tinkus Tolkas, año 1999. Yendo en esa travesía Rene Delgado, Horacio Rivera, Miltón Perez, Claudia Sejas, Lizeth Llanque, Rolando Tapia y mi persona, a su vez se iba con una delegación de diferentes bloques de los Tinkus Tolkas como también otros conjuntos del carnaval de Oruro, entre ellos Phujllay, Tobas zona Sud, Diablada Urus y caporales Guadalupe de Sucre. Presentaciones que íbamos realizando en cada lugar que pernoctábamos antes de llegar a Tilcara, siendo las presentaciones en Tupiza y Villazón.
  • 58. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 43 Viaje que aún se siente en las venas, experiencias inolvidables, amistades que se hicieron y que perduran en el tiempo… lazos de hermandad que marcaron un destino diferente de la comunidad. Personas que se graban en el corazón y la retina, Juan Pablo Illanes, Hermano Juan y Yuri Rojas son nombres de algunos inolvidables. 4.2. VIDEOS MUSICALES. Está trayectoria también tiene sus inicios por el año 2003 con el grupo Raymi Bolivia, video filmado en el Centro Experimental Agropecuario Condoriri (CEAC) dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Oruro, centro ubicado a 37 Km de la ciudad de Oruro y a 13 km de Caracollo. La canción llevacomo título “Llajwas”. https://www.youtube.com/watch?v=dkDb_7_l4lk Después de ese video vinieron muchísimos más, siendo como sigue: Tabla 1. Participación del Ayllu Llajwas en videos musicales. Nº Grupo Nombre de la canción año 1 Vendaval 2003 2 Arraigo El cholero 2004 https://www.youtube.com/watch?v= 7rYoYW2lByM 3 Qolqe T’hikas Sin compasión 2006 https://www.youtube.com/watch?v=v QkvHcAxL4I 4 Llajuas Llajwas 2004 https://www.youtube.com/watch?v= OCQmN1ZNjjI 5 Aquí Bolivia Prisionero de tu amor 2005 https://www.youtube.com/watch?v= VzBVLsjSlnw 6 Pasión Andina Leydi 2006 https://www.youtube.com/watch?v= EOLbHFt5J8g
  • 59. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 44 7 Thempo Kutimuy vidita 2007 https://www.youtube.com/watch?v= uvBGRU3d01Y 8 Zenit El precio de tu amor 2007 https://www.youtube.com/watch?v= g7DyomkdVXI 9 Yawarmanta Esperándote 2008 https://www.youtube.com/watch?v=v 8DiJ0DrNZ0 10 Ramiro J. Foronda Iraizos Buscándote 2009 https://www.youtube.com/watch?v=i rjhAOLvrS0 11 Grupo Femenino Bolivia Falso amor 2009 https://www.youtube.com/watch?v=j Zvnmxxk2ss 12 Grupo Assai Saracho nunca he de olvidarte 2009 https://www.youtube.com/watch?v= olhQAt2U2eM 13 Marina Sanjinés Ayllu Llajwas 2010 https://www.youtube.com/watch?v= MBhPl2tb5dc 14 Saúl Callejas Eres para mi 2010 https://www.youtube.com/watch?v= ginEk2l3ce8 15 Joshua Bellott Saénz Desde lejos, los Llajwas 2010 https://www.youtube.com/watch?v= NOD34tTtcB0&feature=youtu.be 16 Oasis Para ti 2011 https://www.youtube.com/watch?v= LhCPW1yyiEs&fbclid=IwAR3tbzTjwI OqsyeSW6ke0LkcZ5NsWaQFILUY gVWRu9h7B1I2fY3TzLIDFeQ 17 Chila Jatun Bella mujer 2014 https://www.youtube.com/watch?v=t -iVe7Xi2Yw 18 Grupo Femenino Bolivia Y me canse 2014 https://www.youtube.com/watch?v=t 6Z5H5LBaHA 19 Canto Cecilia Corazón mal pagado 2016 https://www.youtube.com/watch?v=- MKWqYPMJAA Fuente: Comunicación personal a exintegrantes, expresidentes, exsocios y socios de la comunidad (2018). Aquí hay algo que quiero destacar la composición de Joshua Bellott, fundador de la comunidad con el tema “Desde lejos”, con un contenido muy hermoso y que hace
  • 60. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 45 referencia a la vivencia de la comunidad como tal o que algunas personas lo vivimos en carne propia. 4.3. CENTRO CULTURAL. Habíamos mencionado que el siguiente paso de la comunidad fue el de crear nuestro Centro Cultural en el año 2002, el mismo tenía como objetivo el de realizar y difundir aspectos culturales como también la de transmitir y hacer conocer la danza del tinku. Ilustración 20. Centro Cultural Llawas Oruro, fundado el 6 de diciembre de 2002. Cortesía de la fotografía Juan Pablo Illanes. Es así que por el impulso de Percy Montecinos, María del Carmen Reque, Claudia Sejas y Sandra Gonzales se dio el primer paso para la implementación del CCLO, años después este centro se fue consolidando con la participación de Verena Block, Dussan Franco, Henry Cossio, Carolina Maguiña, Lizeth Llanque, Alejandra Tapia, Pamela Careaga, Irineo Pérez, Jorge Peñaloza, Crhistian Gutiérrez, Alejandro Valdez y otros integrantes. Se pudo llevar adelante diferentes actividades y una de las más relevantes
  • 61. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 46 fue la participación en festivales de danza, específicamente en DANZANDES, logrando grandes triunfos tanto a nivel local como nacional. 4.4. CHOCOLATADA PARA NAVIDAD. Mucha gente piensa que erradicar algunas cosas es bueno, posiblemente tengan razón… pero considero que todas las cosas que se hicieron tuvieron su razón de ser y esas pequeñas cosas movieron los hilos y las pautas a otros conjuntos de tinkus en nuestra ciudad. Una actividad que se empezó a realizar, esto también por la sugerencia en su momento de la presidenta de la Comunidad (Verena Block Daza) y de otros socios fue la de realizar una chocolatada29 para los niños en la época de navidad, en sus inicios esta idea se la realizaba con el aporte de los socios y por supuesto a cómo iba pasando los años también se fue mejorando la actividad. Es de valorar y aplaudir que dicha situación viene perdurando hasta nuestros días. Ilustración 21. Chocolatada en el Centro de acogida de niñas PENNY (2018). Cortesía de la fotografía Sergei Bellott Saenz. 29 Una chocolatada es un evento social en el que la ingesta de chocolate se convierte en el motor de la reunión. Suele tratarse de una reunión festiva con carácter conmemorativo o de celebración.
  • 62. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 47 4.5. CORSO INFANTIL. El Corso Infantil se constituye en parte de la tradición orureña desde hace 67 años. Dicha actividad surgió a iniciativa de entusiastas caballeros del Círculo Cultural y Social Ateniense, quienes organizaron este evento que se desarrolla el Domingo de Tentación, (ver página 4). Se consolida como un evento tradicional que congrega y moviliza a la niñez orureña que así tiene su Carnaval, al margen del sentido religioso del antruejo andino, conocido mundialmente como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Fue en febrero de 1947 cuando por primera vez se desarrolló el Corso Infantil, que como su nombre lo indica los niños son los protagonistas, la primera convocatoria para participar en este evento la hizo Luis Lazzo Quinteros, de forma conjunta con Rodolfo Salinas y Hector Estívariz, la invitación fue realizada a través del diario LA PATRIA. Desde esas fechas hasta hoy, cada Domingo de Tentación se realiza el Corso Infantil, en el cual niños y niñas, hasta los 12 años de edad, participan bailando y luciendo creativos disfraces, no existe costo alguno para la participación, pero si hay premios entregados por el Círculo Ateniense a los mejores disfrazados, (La Patria, 2015). Es importante mencionar que los grupos infantiles de los conjuntos que participan de la entrada del carnaval son parte importante de este corso infantil, los mismos que van acompañados de sus bandas de música a los cuales todos los demás niños se van adhiriendo de acuerdo al gusto y danza de su preferencia. En el caso de nuestros pequeños Llajwitas tuvimos en nuestros inicios dos pequeños niños que bailaron delante de todo el conjunto siendo ellos Jhonny y Alejandra Laguna. Ya en años posteriores y cuando decidimos entrar solos también se presentaron los niños del conjunto en el corso infantil esto fue en la gestión de Alejandra Tapia, en ese año lastimosamente no tuvimos banda que acompañará a los niños y pues tocó entrar atrás de la banda de Tinkus Tolkas (ironías de la vida).
  • 63. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 48 Como todo en el tiempo va mejorando, dicha participación en el corso infantil también fue creciendo, es así que en años posteriores el presidente del conjunto ya prevé el contrato de la banda que incluya dicha actividad… así mismo los papás y familiares de los niños se fueron organizando a tal punto de llegar a tener pasante para los Llajwitas, los cuales ofrecen a los niños un pequeño agasajo para de alguna manera agradecer el esfuerzo y sacrificio de eso pequeños angelitos que bailan junto a nosotros en los carnavales. Ilustración 22. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008). Cortesía de la fotografía Zenny Villca.
  • 64. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 49 Ilustración 23. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008). Cortesía de la fotografía Zenny Villca. Ilustración 24. Primera participación del conjunto en el corso infantil (2008). Cortesía de la fotografía Zenny Villca.
  • 65. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 50 Los padres y familiares que fueron dando lugar al agasajo y reconocimiento a los niños en el transcurso de estos años son los siguientes: Tabla 2. Padres/familiares como pasantes para el Corso Infantil. Nº Gestión Pasante Padres/Familiares 1 2008 Sin pasante Todos los papás 2 2009 Sin pasante Todos los papás 3 2010 Elizangela Auza Noel Antonio Auza G. 4 2011 Estefany Torres Villca Zenny Villca 5 2012 Diego Cardozo Ingrid Cabrera 6 2013 Gabriel Gutiérrez Aranibar Crhistian Gutiérrez 7 2014 Mauricio Soto Cabrera Tania Cabrera 8 2015 Nayla y Agostina Rodríguez María Mejía 9 2016 Susana Pillco Henry G. Pillco López 10 2017 Aneth Maldonado Medrano Marycruz Medrano Ibañez 11 2018 Suspendido Suspendido Fuente: Comunicación personal Zenny Villca y María Mejia (2018).
  • 66. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 51 Ilustración 25. Participación de la entrada del carnaval, Estefany (2009). Cortesía de la fotografía Zenny Villca. Ilustración 26. Participación en el Corso Infantil, hermanitas Rodríguez (2015). Cortesía de la fotografía María Mejía.
  • 68. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 52 CAPITULO QUINTO DE NUESTRA ORGANIZACIÓN 5.1. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? El Ayllu Llajwas, tuvo sus raíces y orígenes en lo ancestral, manteniendo sus sistemas de organización económico, social, político y espiritual, protegiendo su relación cósmica espiritual con la pacha (Pachamama), en armonía, en equilibrio y respeto mutuo y de esta forma, proyectar en el espacio - tiempo la sostenibilidad de vida en el thaqi del Khapaj ñan y la búsqueda de Suma Qamaña. (Lo que vivíamos antes y la búsqueda del vivir bien), aspectos que fortifican una jerarquía dentro de nuestro ayllu. Esta jerarquía andina se fusiona directamente a los aspectos culturales actuales con las normas de la ACFO; siendo así que a partir de la gestión 2002 manejamos lo que es el Tata (autoridad máxima de la comunidad) y el Directorio. 5.1.1. Tata Mayor (Mallku). ¿Quién es? (Grado honorífico) Máxima autoridad del Ayllu. Funciones: - Capacidad de solucionar conflictos de gran magnitud. - Tiene voto y poder de decisión en consejos, asambleas, reuniones y otras. - En caso de fuerza mayor tendrá la potestad conjuntamente el consejo de Tata’s suplir cargos de la directiva en la comunidad. Mi persona como sugerencia en la gestión 2010 propuso que se maneje lo que es el consejo de Tatas y Mama T’allas como también el Consejo de Jilakatas y Mama T’allas, con el fin de dar su lugar y valor a los fundadores y personas antiguas así mismo a los expresidentes que tuvieron gestiones excelentes. Aspecto que en realidad no sé bien si lo tomaron en cuenta o no, pero como en su momento había escrito líneas arriba en la
  • 69. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 53 comunidad todo tiene su razón de ser. Pero siempre hay personas que toda sugerencia lo ven como amenaza o simplemente no ven el valor a las cosas que se hacen, siempre consideré que un recuerdo, un agradecimiento y un reconocimiento es un aliciente para seguir adelante. 5.1.2. Consejo de Tatas y Mama T’alla. ¿Quiénes son? Grupo de personas, integrado por fundadores y personas con mayor antigüedad dentro el Ayllu, siendo: Joshua Bellott, Sergei Bellott, Mabel Céspedes, Percy Montesinos, Juan Pablo Illanes, Yecid Jiménez, Casilda, Tatiana Castañares y Juan Carlos, es importante mencionar que a este consejo se irán integrando o sumando personas de acuerdo a la sugerencia misma de cualquier integrante del actual consejo previo análisis del desempeño del propuesto. Funciones: - Capacidad de conciliar - Tomar decisiones. - Capacidad para deliberar propuestas y otras relacionadas. - Podrán participar de reuniones, asambleas y otros. - En caso de emergencia podrán convocar a consejos, asambleas, reuniones, etc. - Revisión y aprobación de informes (económicos y actividades) presentados por la directiva. Toda decisión emitida por el consejo de Tata's y Mama T’allas debe ser por unanimidad y con la totalidad de los integrantes, caso contrario seguirá en debate en el consejo hasta tener soluciones concretas.
  • 70. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 54 La ausencia de una persona (Tata o Mama T’allas) a cualquier consejo será justificado previa nota enviada y dando poder para aceptar cualquier decisión emitida por el consejo de Tata’s y Mama T’allas. El consejo de Tata’s y Mama T’allas se reunirá cuando así se requiera. 5.1.3. Consejo de Jilakata’s (Tata Jilakata’s y Mama T’allas). ¿Quiénes son? Grupo de personas formado por Ex - presidentes, los mismos deberán ser personas con conducta y dirección intachable en su gestión. Para ser parte de este consejo la persona deberá ser aprobado por el consejo de Tata’s y Mama T’allas, previa evaluación de su gestión.
  • 71. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 55 GRÁFICO 1. Organigrama Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia - Ayllu Llajwas. Fuente: Elaboración propia con datos del Ayllu Llajwas, 2000. Directorio Jefe de comunidad Llajwas Jefe de comunidad Sayjatas Otras comunidades Centro Cultural Cofradia Jefe de danza Jefe de danza Jefe de danza Tata mayor Consejo de Tatas Consejo de Jilakatas LloqallaseImillas
  • 72. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 56 Funciones: - Dirigir las actividades ceremoniales - difundir varios aspectos de la vida social y cultural, de la comunidad - Elaborar calendario de festividades y actividades culturales de la comunidad Podrán participar de reuniones, asambleas y otros. 5.1.4. El Directorio. Habiendo explicado un poco el aspecto ancestral al cual se apegó el Ayllu en sus inicios para su organización… pero también el tiempo iba pasando y por ende las necesidades también se incrementaban por lo que se vio por conveniente la creación de un directorio, el mismo que estaría más relacionado con la parte organizativa de nuestra participación del Ayllu en la fastuosa entrada de Carnaval; es así que se tenía y tiene una directiva que como todo en nuestra comunidad fue también modificándose según los requerimientos que se iban presentando. Este Directorio debería coordinar con el Tata y Consejos (Tata’s y Jilakatas) más en el sentido de consejos y/o recomendaciones el cual fortalecería a su gestión… el Directorio tiene todas su autonomía de decisión sin dañar a la comunidad. En los inicios el presidente era aquella persona que hacía merecimientos, que era responsable, que era puntual, que era innovador que hacía todo por la comunidad sin pedir nada a cambio. Está persona era consultada por el Tata en consulta con los fundadores si quería asumir la presidencia y ella a su vez elegía a sus colaboradores, de esa manera se consolidaba el directorio que duraba dos gestiones. Pero a partir de la gestión 2007 esto cambió a que los presidentes o el directorio sean elegidos por votación y/o presentación de frentes o candidatos, hecho con el que mi persona nunca estuvo de acuerdo por diferentes motivos y obvio este documento no es para causar polémica si no para refrescar la memoria. Siendo así, lo que la mayoría manda se hace, así que ahora las elecciones son por votación y con comité electoral.
  • 73. Llajwas “Los Guerreros de la luz” 57 GRÁFICO 2. Organigrama Directorio Fraternidad Cultural Tinkus Bolivia Ayllu Llajwas. Fuente: Elaboración propia, con datos Directiva Llajwas, 2018. Presidente. 1er. Stria. de Hacienda. 1er. Stria. de Cultura. Stria. de Relaciones. Stria. de Liturgia. Stria. de Deportes. Delegado titular ACFO. Vicepresidente. Vocales. 2do. Stria. de Hacienda 2do. Stria. de Cultura Prensa y propaganda 2do. Delegado ACFO