SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA
CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD
CARRERA: INGENIERIA DE OPERACIONES Y LOGISTICA EMPRESARIAL
I. Datos Generales
1. Denominación de la asignatura: Logística de inventario y almacenaje.
2. Semestre: I - 2024
3. Créditos: 3
4. Horas de Dedicación: Totales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2 Laboratorio: ___
5. Pre-requisitos: Logística de inventario y almacenaje.
6. Profesor: Ing. Ian Ortíz
7. Correo: ian.ortiz@updigital.ac.pa Celular: 6621-1696
Justificación
La importancia de la logística de inventario y almacenaje radica en su papel fundamental para la eficiencia operativa y la rentabilidad
de las empresas. La gestión eficaz del inventario y el almacenaje permite a las empresas optimizar sus recursos financieros al reducir
costos asociados con el exceso de inventario o la falta de este.
Descripción
Es una asignatura que permite al egresado disponer de herramientas para administrar las bodegas e inventarios que garanticen el
servicio al cliente con la disponibilidad de los productos y servicios en el lugar y momento adecuado. Además, una buena política de
compras garantiza la disponibilidad de la materia prima para que los procesos productivos no se detengan. Además, es aquí donde el
egresado aprende a organizar la bodega para almacenar y ubicar los materiales por categorías similares y establece la secuencia e
interacción de los flujos de los materiales.
Importancia para la Formación: Con los conocimientos adquiridos en esta asignatura el egresado podrá disponer de elementos que
coadyuven al mejor manejo de los inventarios, administrar y controlar los sistemas de pedidos justo a tiempo. Paralelamente, existirán
variadas situaciones, que exigen o ameritan que los bienes que se tengan que almacenar no conlleven a un costo de oportunidad
demasiado elevado
Evaluación
Diagnóstica: El docente hace esta evaluación al grupo al inicio, para conocer los aprendizajes previos relacionados con la asignatura
y hacer los ajustes de ser necesario.
Formativa: Es una evaluación que el profesor ejecuta durante el desarrollo de la asignatura, a través de prácticas en clases y dar
paso a la realimentación, para conocer el porcentaje de asimilación para luego pasar a una evaluación de tipo sumativa.
Sumativa:
Participación en clase 5%
Actividades individuales y grupales 25 %
Parciales y pruebas cortas 35%
Examen 35 %
100%
Competencias que logra el Egresado:
Genéricas :
Se vinculan a las competencias relaciona das con el perfil, en este caso es que el egresado con el desarrollo de la asignatura puede:
“planificar el abastecimiento de insumos, gestionar las órdenes de compra e inventarios y tramitar los suministros de bienes y servicios
de la empresa”.
Específicas:
El desarrollo de la asignatura permite al participante: “planificar los requerimientos de materiales para que lleguen en el momento que
se necesiten ”
Planificación
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA Y CONTABILIDAD
CARRERA: INGENIERIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA EMPRESARIAL
Nombre de la asignatura Abreviatura Número Código Año Semestre
Logística de inventarios y almacenaje AEDE 404 21397 III I
Nombre del docente Correo Electrónico
Ian Ortíz ian.ortiz@updigital.ac.pa
Días en que se imparte la
asignatura
Jornada Horario Sesiones/Horas Horas
Teóricas
Horas
Prácticas
Horas de
Laboratorio
Créditos
Lunes y Miércoles NOCTURNA 1731 64/32/2 2 2 3
Fecha de inicio de la asignatura Fecha de culminación de la asignatura
Fecha de revisión por el Director(a) del Departamento Firma Fecha de entrega al estudiante
Compromisos del Estudiante
Responsabilidad, creatividad y puntualidad en la entrega de sus asignaciones
Participación activa en las reuniones.
Constancia y disciplina en el cumplimiento de sus deberes.
Presentación personal adecuada a su rol como docente.
.
Uso del vocabulario propio de la comunicación docente.
Comunicar y consultar sus dudas al profesor del curso.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE LOGÍSTICA DE INVENTARIOS Y ALMACENAJE
EJE TEMÁTICO
N°1
1. PLANIFICACION DEL ALMACÉN
2. EL ALMACÉN: DISEÑO Y EQUIPOS.
COMPETENCIA
GENÉRICA
Crear un plan que asegure la eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos y la distribución en el
almacén.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
1.Identificar un plan que minimice los costos, maximizar la productividad y asegurar la disponibilidad
de los recursos necesarios para la cadena de suministro .
2. Optimizar el espacio, dotar de medios de manipulación de cargas, garantizar un rápido flujo de
materiales, y mejorar la eficiencia en las operaciones logísticas.
SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS
Semana 1
Módulo 1
(25 al 27 de marzo)
1.Planificación del almacén.
a. objetivos y misión
b. definición
c. función
d. Importancia
e. Políticas de almacén
f. Organigrama del personal
1. Participar en conversatorio sobre las
expectativas del curso y presentar temarios .
2. Presentar diapositiva del tema como material
didáctico.
3. Elaborar infografía sobre importancia de la
planificación del almacén y su diseño.
Semana 2
Módulo 1
(1 al 3 de Abril)
2 . El almacén: diseño y equipos.
a. Zonas de carga y descarga.
b. Zonas de recepción.
c. Zonas de expedición.
1. Presentar diapositiva del tema como material
didáctico.
2. Discutir el tema en clase.
3. Presentar infografía en clase.
4.Prueba diagnóstica con la plataforma Kahoot!.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
• Responde prueba diagnóstica
• Analiza y esquematiza los temas asignados.
• Participa en las clases realizadas .
• Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades
redactadas.
• Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el
desarrollo del tema .
• Utilizando los recursos asignados para elabora los distintos
talleres o quiz .
Observación para darle seguimiento al proceso de
elaboración de cada actividad programa.
Formativas: Conversatorio de pregunta y respuestas
Pruebas diagnósticas.
Sumativas:
Desarrollo de Infografía y sustentación.
Rubricas para evaluar las sustentaciones y esquemas
realizados.
RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Modulo del curso
Canva
Laptop
Internet
Kahoot!.
• Roux, M. Manual de Logística para la Gestión
de Almacenes: TRILLAS, 2000.
• PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales.
Editorial, Marge Books.
• Plossl, George W. Control de la Producción y
de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial
Prentice Hall.
EJE TEMÁTICO
N°2
1. Almacén de mercancías
2. Otros sistemas de almacenaje
COMPETENCIA
GENÉRICA
Analizar los diferentes tipos de almacenes y diseñar el almacén para los diferentes tipos de
productos.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Optimizar el espacio, dotar de medios de manipulación de cargas, garantizar un rápido flujo de
materiales, y mejorar la eficiencia en las operaciones logísticas.
SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS
Semana 3
Módulo 2
(8 al 10 de Abril)
3. Almacén de mercancías.
a. Clasificación.
b. Almacén central.
c. Medios mecánicos.
d. Flujo de información.
1.Presentar diapositivas como apoyo didáctico
2.discutir el tema
3. resumen del tema por parte de los estudiantes.
4. Organizar los temas para exposición de los
estudiantes.
Semana 4
Módulo 2
(15 al 17 de Abril)
4. Otros sistemas de almacenaje.
a. Almacén de piezas pequeñas.
b. Almacén de cargas largas.
1. Presentación de los estudiantes.
2 . discutir cada sustentación .
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
• Responde prueba diagnóstica
• Analiza y esquematiza los temas asignados.
• Participa en las clases realizadas .
• Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades
redactadas.
Observación para darle seguimiento al proceso
de elaboración de cada actividad programa.
Sumativas: resúmenes y sustentaciones
• Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el
desarrollo del tema .
Rubricas para evaluar las sustentaciones y
esquemas realizados.
Sumativa: Parcial 1 (Eje temático 1 y 2).
RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Modulo del curso
Canva
Laptop
Internet
Plataforma como Kahoot!.
• Roux, M. Manual de Logística para la Gestión
de Almacenes: TRILLAS, 2000.
• PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales.
Editorial, Marge Books.
• Plossl, George W. Control de la Producción y
de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial
Prentice Hall.
EJE TEMÁTICO
N°3
1.Políticas de gestión del stock.
2.Costos y volumen óptimo de pedido.
COMPETENCIA
GENÉRICA
planificación de almacén es garantizar el suministro continuo y oportuno de los materiales y medios
de producción necesarios para asegurar los servicios de forma ininterrumpida.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Establecer estrategias y procedimientos que permitan mantener un control eficiente de los niveles
de inventario en una empresa .
SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS
Semana 5
Módulo 3
(22 al 24 de Abril)
Semana 6
(29 de Abril) (1 Mayo
feriado)
5. Políticas de gestión del stock.
a. Los stocks o existencias.
b. La gestión de stocks.
c. Nivel y tamaño de stocks.
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2.Desarrollar casos prácticos
3.Taller de caso práctico
Semana 7
Módulo 3
(6 al 8 de Mayo)
Semana 8
(13 al 15 de Mayo)
6. Costos y volumen óptimo de pedido.
a. Los costos asociados al producto.
b. Tipos de costos.
c. El volumen óptimo de pedido
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2.Desarrollar casos matemáticos
3 .mandar al tablero a los estudiantes para desarrollar
casos referentes al tema.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
• Responde prueba diagnóstica
• Analiza y esquematiza los temas asignados.
• Participa en las clases realizadas .
Preguntas y respuesta
Formativa: Prácticas de caso
• Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades
redactadas.
• Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el
desarrollo del tema .
• Utilizando los recursos asignados para elabora los distintos
talleres .
Sumativa: taller de caso prácticos
RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Modulo del curso
Laptop
Internet
Tablero
Marcadores
• Roux, M. Manual de Logística para la Gestión
de Almacenes: TRILLAS, 2000.
• PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales.
Editorial, Marge Books.
• Plossl, George W. Control de la Producción y
de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial
Prentice Hall.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE LOGÍSTICA DE INVENTARIOS Y ALMACENAJE
EJE TEMÁTICO
N°4
1. Control de existencias e inventario.
2. Recepción y registro de mercancías.
COMPETENCIA
GENÉRICA
Crear un plan estratégico para garantizar la disponibilidad de productos en la cantidad adecuada, en
el momento preciso y en el lugar correcto.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
Calcular la disponibilidad de los productos correctos, en la cantidad correcta, en el momento y lugar
correctos, al menor costo posible.
SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS
Semana 9
Módulo 4
( 20 al 22 de Mayo)
Semana 10
(27 al 29 de Mayo)
7. Control de existencias e inventario.
a. Control de existencias.
b. Métodos de valoración de existencias.
c. El inventario de seguridad.
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2.Desarrollar casos prácticos
3 .mandar al tablero a los estudiantes para desarrollar
casos referentes al tema.
Semana 11
Módulo (3 al 5 de Junio)
Semana 12
( 10 al 12 de Junio)
8. Recepción y registro de mercancías.
a. Flujo administrativo de stocks.
b. Nota de entrega.
c. Recepción.
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2.Desarrollar casos matemáticos
3.Taller de caso práctico
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Preguntas y respuesta
• Responde prueba diagnóstica
• Analiza y esquematiza los temas asignados.
• Participa en las clases realizadas .
• Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades
redactadas.
• Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el
desarrollo del tema .
• Utilizando los recursos asignados para elabora los distintos
talleres o quiz .
Formativa: Prácticas de caso
Sumativa: Parcial 2 ( eje temático 3 y 4 )
RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Modulo del curso
Laptop
Internet
Tablero
Marcadores
• Roux, M. Manual de Logística para la Gestión
de Almacenes: TRILLAS, 2000.
• PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales.
Editorial, Marge Books.
• Plossl, George W. Control de la Producción y
de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial
Prentice Hall.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE LOGÍSTICA DE INVENTARIOS Y ALMACENAJE
EJE TEMÁTICO
N°5
1. Embalaje y expedición de mercancías.
2. Seguridad e higiene el almacén.
COMPETENCIA
GENÉRICA
Diseñar estándares que garanticen la protección de los productos durante su transporte y
almacenamiento, asegurando que lleguen en óptimas condiciones al consumidor final.
Establecer estándares que protejan la integridad de los productos y la salud de las personas
involucradas en su manipulación.
COMPETENCIA
ESPECÍFICA
1.Establecer estrategias para que las mercancías se envíen de forma segura y eficiente,
protegiéndolas durante el transporte.
2.Establecer entorno de trabajo seguro y saludable para los trabajadores del almacén, minimizando
los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.
SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS
Semana 13
Módulo 5
( 17 al 19 de Junio)
9. Embalaje y expedición de mercancías.
a. Operaciones de expedición.
b. Orden de Picking.
c. Envases y embalajes.
1. exposición por parte de los estudiantes referente al
tema.
2.discutir los temas en salón.
3. realizar un ensayo sobre los temas dados en clase.
Semana 14
Módulo 5
(24 al 26 de Junio)
Semana 15
( 1 al 3 de Julio)
10. Seguridad e higiene el almacén.
a. Normas de seguridad laboral.
b. Factores de riesgo en el almacén.
c. Medidas preventivas de seguridad.
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2. Realizar una una publicación referente al tema en la
plataforma de Padlet.
3. Defender su publicación.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
• Responde prueba diagnóstica
• Analiza y esquematiza los temas asignados.
• Participa en las clases realizadas .
• Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades
redactadas.
• Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el
desarrollo del tema .
• Utilizando los recursos asignados para elabora los distintos
talleres o quiz .
Observación para darle seguimiento al proceso de
elaboración de cada actividad programa.
Verificación de la entrega de asignaciones en clase.
La autoevaluación y coevaluación de los trabajos
realizados por los estudiantes en las plenarias
empleando rubricas.
Rubricas para evaluar las sustentaciones y esquemas
realizados.
Sumativa: Parcial 3 ( Eje temático 5 )
RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Modulo del curso
Laptop
canva
Internet
Plataforma Padlet
• Roux, M. Manual de Logística para la Gestión
de Almacenes: TRILLAS, 2000.
• PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales.
Editorial, Marge Books.
• Plossl, George W. Control de la Producción y
de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial
Prentice Hall.
UNIVERSIDAD DE PANAMA
CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD
CARRERA: INGENIERIA DE OPERACIONES Y LOGISTICA EMPRESARIAL
MATERIA: LOGÍSTICA DE INVENTARIO Y ALMACENAJE
CRONOGRMA DE ACTIVIDADES
SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS
Semana 1
Módulo 1
(25 al 27 de marzo)
1.Planificación del almacén.
1.2 objetivos y misión
1.3 definición
1.4 función
1.5 Importancia
1.6 Políticas de almacén
1.7 Organigrama del personal
1. Participa en conversatorio sobre las expectativas
del curso.
2. Presentar diapositiva del tema como material
didáctico.
3. Elaborar infografía sobre importancia de la
planificación del almacén y su diseño.
Semana 2
Módulo 1
(1 al 3 de Abril)
2 . El almacén: diseño y equipos.
a. Zonas de carga y descarga.
b. Zonas de recepción.
c. Zonas de expedición.
1. Presentar diapositiva del tema como material
didáctico.
2. Discutir el tema en clase.
3. Presentar infografía en clase.
4.Prueba diagnóstica con plataforma como
Kahoot!.
SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS
Semana 3
Módulo 2
(8 al 10 de Abril)
3. Almacén de mercancías.
a. Clasificación.
b. Almacén central.
c. Medios mecánicos.
d. Flujo de información.
1.Presentar diapositivas como apoyo didáctico
2.discutir el tema
3. resumen del tema por parte de los estudiantes.
4. Organizar los temas para exposición de los
estudiantes.
Semana 4
Módulo 2
(15 al 17 de Abril)
4. Otros sistemas de almacenaje.
a. Almacén de piezas pequeñas.
b. Almacén de cargas largas.
1. Presentación de los estudiantes.
2 . discutir cada sustentación .
Semana 4
17 de Abril
Parcial del eje temático 1 y 2 Parcial del eje temático 1 y 2
Semana 5
Módulo 3
(22 al 24 de Abril)
Semana 6
Módulo 3
(29 de Abril) (1 Mayo
feriado)
5. Políticas de gestión del stock.
a. Los stocks o existencias.
b. La gestión de stocks.
c. Nivel y tamaño de stocks.
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2.Desarrollar casos prácticos
3.Taller de caso práctico
Semana 7
Módulo 3
(6 al 8 de Mayo)
Semana 8
(13 al 15 de Mayo)
6. Costos y volumen óptimo de pedido.
a. Los costos asociados al producto.
b. Tipos de costos.
c. El volumen óptimo de pedido
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2.Desarrollar casos matemáticos
3 .mandar al tablero a los estudiantes para desarrollar
casos referentes al tema.
SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS
Semana 9
Módulo 4
( 20 al 22 de Mayo)
Semana 10
(27 al 29 de Mayo)
7. Control de existencias e inventario.
a. Control de existencias.
b. Métodos de valoración de
existencias.
c. El inventario de seguridad.
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2.Desarrollar casos prácticos
3 .mandar al tablero a los estudiantes para desarrollar
casos referentes al tema.
Semana 11
Módulo (3 al 5 de Junio)
Semana 12
( 10 al 12 de Junio)
8. Recepción y registro de mercancías.
a. Flujo administrativo de stocks.
b. Nota de entrega.
c. Recepción.
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2.Desarrollar casos matemáticos
3.Taller de caso práctico
Semana 12
12 de Junio
Parcial 2 ( eje temático 3 y 4 ) Parcial 2 ( eje temático 3 y 4 )
SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS
Semana 13
Módulo 5
( 17 al 19 de Junio)
9. Embalaje y expedición de mercancías.
a. Operaciones de expedición.
b. Orden de Picking.
c. Envases y embalajes.
1. exposición por parte de los estudiantes referente al
tema.
2.discutir los temas en salón.
3. realizar un ensayo sobre los temas dados en clase.
Semana 14
Módulo 5
(24 al 26 de Junio)
Semana 15
( 1 al 3 de Julio)
10. Seguridad e higiene el almacén.
a. Normas de seguridad laboral.
b. Factores de riesgo en el almacén.
c. Medidas preventivas de seguridad.
1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico
referente al tema.
2. Realizar una una publicación referente al tema en la
plataforma de Padlet.
3. Defender su publicación.
Semana 15
3 de Julio Parcial 3 eje temático 5 Parcial 3 Eje temático 5

Más contenido relacionado

Similar a LOGÍSTICA DE INVENTARIO Y ALMACENAJE .pdf

Portafolio 27 agosto
Portafolio 27 agostoPortafolio 27 agosto
Portafolio 27 agosto
gnunez121
 
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docxOPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
MirellaMedinaheredia
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
FressiaCaveroViera
 
Ce 12
Ce 12Ce 12
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
dnardoy
 
Programacion analitica de asignatura basada en competencias
Programacion analitica de asignatura basada en competenciasProgramacion analitica de asignatura basada en competencias
Programacion analitica de asignatura basada en competencias
Eric Sutherland
 
Congreso TALIS: IES Rosa Chacel de Madrid
Congreso TALIS: IES Rosa Chacel de MadridCongreso TALIS: IES Rosa Chacel de Madrid
Congreso TALIS: IES Rosa Chacel de Madrid
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Sistemas de producción e inventarios mtto 1
Sistemas de producción e inventarios mtto 1Sistemas de producción e inventarios mtto 1
Sistemas de producción e inventarios mtto 1
Cristina Guzman
 
1. actividad 2.1 - silabo por competencias
1.  actividad 2.1 - silabo por competencias1.  actividad 2.1 - silabo por competencias
1. actividad 2.1 - silabo por competencias
lizbethmelendezvillavicencio2016
 
II UNIDAD.pptx
II UNIDAD.pptxII UNIDAD.pptx
II UNIDAD.pptx
joelyaringao
 
Cartilla fenicia comercial
Cartilla fenicia comercialCartilla fenicia comercial
Cartilla fenicia comercial
Fenalco Antioquia
 
Instrumentación-labI
Instrumentación-labIInstrumentación-labI
Instrumentación-labI
Norman Rivera
 
Ficha tecnica administración de bodegas
Ficha tecnica administración de bodegasFicha tecnica administración de bodegas
Ficha tecnica administración de bodegas
CAPACITACIONES CEIC LTDA.
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Mitzi Linares Vizcarra
 
Elaboración de una estructura de curso
Elaboración de una estructura de cursoElaboración de una estructura de curso
Elaboración de una estructura de curso
Eric Sutherland
 
Curso Administración Efectiva de Almacenes e Inventarios
Curso Administración Efectiva de Almacenes e Inventarios Curso Administración Efectiva de Almacenes e Inventarios
Curso Administración Efectiva de Almacenes e Inventarios
First Consulting Group
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Juan Arturo Hernandez Ramos
 
Gestión de Inventarios y Almacenamiento Castor
Gestión de Inventarios y Almacenamiento Castor Gestión de Inventarios y Almacenamiento Castor
Gestión de Inventarios y Almacenamiento Castor
Rodrigo Castelazo Torres
 
Syllabus Logistica Empresarial
Syllabus Logistica EmpresarialSyllabus Logistica Empresarial
Syllabus Logistica Empresarial
Universidad Técnica de Machala
 
2016 FICHA DE ACTIVIDAD
2016 FICHA DE ACTIVIDAD2016 FICHA DE ACTIVIDAD
2016 FICHA DE ACTIVIDAD
eureka2016
 

Similar a LOGÍSTICA DE INVENTARIO Y ALMACENAJE .pdf (20)

Portafolio 27 agosto
Portafolio 27 agostoPortafolio 27 agosto
Portafolio 27 agosto
 
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docxOPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
OPERACIONES EN ALMACÉN_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL.docx
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
 
Ce 12
Ce 12Ce 12
Ce 12
 
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
Navarro Ardoy D TIC y nuevos modelos - parte 1
 
Programacion analitica de asignatura basada en competencias
Programacion analitica de asignatura basada en competenciasProgramacion analitica de asignatura basada en competencias
Programacion analitica de asignatura basada en competencias
 
Congreso TALIS: IES Rosa Chacel de Madrid
Congreso TALIS: IES Rosa Chacel de MadridCongreso TALIS: IES Rosa Chacel de Madrid
Congreso TALIS: IES Rosa Chacel de Madrid
 
Sistemas de producción e inventarios mtto 1
Sistemas de producción e inventarios mtto 1Sistemas de producción e inventarios mtto 1
Sistemas de producción e inventarios mtto 1
 
1. actividad 2.1 - silabo por competencias
1.  actividad 2.1 - silabo por competencias1.  actividad 2.1 - silabo por competencias
1. actividad 2.1 - silabo por competencias
 
II UNIDAD.pptx
II UNIDAD.pptxII UNIDAD.pptx
II UNIDAD.pptx
 
Cartilla fenicia comercial
Cartilla fenicia comercialCartilla fenicia comercial
Cartilla fenicia comercial
 
Instrumentación-labI
Instrumentación-labIInstrumentación-labI
Instrumentación-labI
 
Ficha tecnica administración de bodegas
Ficha tecnica administración de bodegasFicha tecnica administración de bodegas
Ficha tecnica administración de bodegas
 
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones IISilabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
Silabo de Gerencia de Producción y Operaciones II
 
Elaboración de una estructura de curso
Elaboración de una estructura de cursoElaboración de una estructura de curso
Elaboración de una estructura de curso
 
Curso Administración Efectiva de Almacenes e Inventarios
Curso Administración Efectiva de Almacenes e Inventarios Curso Administración Efectiva de Almacenes e Inventarios
Curso Administración Efectiva de Almacenes e Inventarios
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Gestión de Inventarios y Almacenamiento Castor
Gestión de Inventarios y Almacenamiento Castor Gestión de Inventarios y Almacenamiento Castor
Gestión de Inventarios y Almacenamiento Castor
 
Syllabus Logistica Empresarial
Syllabus Logistica EmpresarialSyllabus Logistica Empresarial
Syllabus Logistica Empresarial
 
2016 FICHA DE ACTIVIDAD
2016 FICHA DE ACTIVIDAD2016 FICHA DE ACTIVIDAD
2016 FICHA DE ACTIVIDAD
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

LOGÍSTICA DE INVENTARIO Y ALMACENAJE .pdf

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD CARRERA: INGENIERIA DE OPERACIONES Y LOGISTICA EMPRESARIAL I. Datos Generales 1. Denominación de la asignatura: Logística de inventario y almacenaje. 2. Semestre: I - 2024 3. Créditos: 3 4. Horas de Dedicación: Totales: 4 Teóricas: 2 Prácticas: 2 Laboratorio: ___ 5. Pre-requisitos: Logística de inventario y almacenaje. 6. Profesor: Ing. Ian Ortíz 7. Correo: ian.ortiz@updigital.ac.pa Celular: 6621-1696
  • 2. Justificación La importancia de la logística de inventario y almacenaje radica en su papel fundamental para la eficiencia operativa y la rentabilidad de las empresas. La gestión eficaz del inventario y el almacenaje permite a las empresas optimizar sus recursos financieros al reducir costos asociados con el exceso de inventario o la falta de este. Descripción Es una asignatura que permite al egresado disponer de herramientas para administrar las bodegas e inventarios que garanticen el servicio al cliente con la disponibilidad de los productos y servicios en el lugar y momento adecuado. Además, una buena política de compras garantiza la disponibilidad de la materia prima para que los procesos productivos no se detengan. Además, es aquí donde el egresado aprende a organizar la bodega para almacenar y ubicar los materiales por categorías similares y establece la secuencia e interacción de los flujos de los materiales. Importancia para la Formación: Con los conocimientos adquiridos en esta asignatura el egresado podrá disponer de elementos que coadyuven al mejor manejo de los inventarios, administrar y controlar los sistemas de pedidos justo a tiempo. Paralelamente, existirán variadas situaciones, que exigen o ameritan que los bienes que se tengan que almacenar no conlleven a un costo de oportunidad demasiado elevado Evaluación
  • 3. Diagnóstica: El docente hace esta evaluación al grupo al inicio, para conocer los aprendizajes previos relacionados con la asignatura y hacer los ajustes de ser necesario. Formativa: Es una evaluación que el profesor ejecuta durante el desarrollo de la asignatura, a través de prácticas en clases y dar paso a la realimentación, para conocer el porcentaje de asimilación para luego pasar a una evaluación de tipo sumativa. Sumativa: Participación en clase 5% Actividades individuales y grupales 25 % Parciales y pruebas cortas 35% Examen 35 % 100% Competencias que logra el Egresado: Genéricas : Se vinculan a las competencias relaciona das con el perfil, en este caso es que el egresado con el desarrollo de la asignatura puede: “planificar el abastecimiento de insumos, gestionar las órdenes de compra e inventarios y tramitar los suministros de bienes y servicios de la empresa”. Específicas: El desarrollo de la asignatura permite al participante: “planificar los requerimientos de materiales para que lleguen en el momento que se necesiten ”
  • 4. Planificación UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA Y CONTABILIDAD CARRERA: INGENIERIA DE OPERACIONES Y LOGÍSTICA EMPRESARIAL Nombre de la asignatura Abreviatura Número Código Año Semestre Logística de inventarios y almacenaje AEDE 404 21397 III I Nombre del docente Correo Electrónico Ian Ortíz ian.ortiz@updigital.ac.pa Días en que se imparte la asignatura Jornada Horario Sesiones/Horas Horas Teóricas Horas Prácticas Horas de Laboratorio Créditos Lunes y Miércoles NOCTURNA 1731 64/32/2 2 2 3 Fecha de inicio de la asignatura Fecha de culminación de la asignatura Fecha de revisión por el Director(a) del Departamento Firma Fecha de entrega al estudiante Compromisos del Estudiante Responsabilidad, creatividad y puntualidad en la entrega de sus asignaciones Participación activa en las reuniones. Constancia y disciplina en el cumplimiento de sus deberes. Presentación personal adecuada a su rol como docente. . Uso del vocabulario propio de la comunicación docente. Comunicar y consultar sus dudas al profesor del curso.
  • 5. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE LOGÍSTICA DE INVENTARIOS Y ALMACENAJE EJE TEMÁTICO N°1 1. PLANIFICACION DEL ALMACÉN 2. EL ALMACÉN: DISEÑO Y EQUIPOS. COMPETENCIA GENÉRICA Crear un plan que asegure la eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos y la distribución en el almacén. COMPETENCIA ESPECÍFICA 1.Identificar un plan que minimice los costos, maximizar la productividad y asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para la cadena de suministro . 2. Optimizar el espacio, dotar de medios de manipulación de cargas, garantizar un rápido flujo de materiales, y mejorar la eficiencia en las operaciones logísticas. SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS Semana 1 Módulo 1 (25 al 27 de marzo) 1.Planificación del almacén. a. objetivos y misión b. definición c. función d. Importancia e. Políticas de almacén f. Organigrama del personal 1. Participar en conversatorio sobre las expectativas del curso y presentar temarios . 2. Presentar diapositiva del tema como material didáctico. 3. Elaborar infografía sobre importancia de la planificación del almacén y su diseño. Semana 2 Módulo 1 (1 al 3 de Abril) 2 . El almacén: diseño y equipos. a. Zonas de carga y descarga. b. Zonas de recepción. c. Zonas de expedición. 1. Presentar diapositiva del tema como material didáctico. 2. Discutir el tema en clase. 3. Presentar infografía en clase. 4.Prueba diagnóstica con la plataforma Kahoot!.
  • 6. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN • Responde prueba diagnóstica • Analiza y esquematiza los temas asignados. • Participa en las clases realizadas . • Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades redactadas. • Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el desarrollo del tema . • Utilizando los recursos asignados para elabora los distintos talleres o quiz . Observación para darle seguimiento al proceso de elaboración de cada actividad programa. Formativas: Conversatorio de pregunta y respuestas Pruebas diagnósticas. Sumativas: Desarrollo de Infografía y sustentación. Rubricas para evaluar las sustentaciones y esquemas realizados. RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Modulo del curso Canva Laptop Internet Kahoot!. • Roux, M. Manual de Logística para la Gestión de Almacenes: TRILLAS, 2000. • PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales. Editorial, Marge Books. • Plossl, George W. Control de la Producción y de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial Prentice Hall.
  • 7. EJE TEMÁTICO N°2 1. Almacén de mercancías 2. Otros sistemas de almacenaje COMPETENCIA GENÉRICA Analizar los diferentes tipos de almacenes y diseñar el almacén para los diferentes tipos de productos. COMPETENCIA ESPECÍFICA Optimizar el espacio, dotar de medios de manipulación de cargas, garantizar un rápido flujo de materiales, y mejorar la eficiencia en las operaciones logísticas. SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS Semana 3 Módulo 2 (8 al 10 de Abril) 3. Almacén de mercancías. a. Clasificación. b. Almacén central. c. Medios mecánicos. d. Flujo de información. 1.Presentar diapositivas como apoyo didáctico 2.discutir el tema 3. resumen del tema por parte de los estudiantes. 4. Organizar los temas para exposición de los estudiantes. Semana 4 Módulo 2 (15 al 17 de Abril) 4. Otros sistemas de almacenaje. a. Almacén de piezas pequeñas. b. Almacén de cargas largas. 1. Presentación de los estudiantes. 2 . discutir cada sustentación . ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN • Responde prueba diagnóstica • Analiza y esquematiza los temas asignados. • Participa en las clases realizadas . • Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades redactadas. Observación para darle seguimiento al proceso de elaboración de cada actividad programa. Sumativas: resúmenes y sustentaciones
  • 8. • Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el desarrollo del tema . Rubricas para evaluar las sustentaciones y esquemas realizados. Sumativa: Parcial 1 (Eje temático 1 y 2). RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Modulo del curso Canva Laptop Internet Plataforma como Kahoot!. • Roux, M. Manual de Logística para la Gestión de Almacenes: TRILLAS, 2000. • PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales. Editorial, Marge Books. • Plossl, George W. Control de la Producción y de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial Prentice Hall.
  • 9. EJE TEMÁTICO N°3 1.Políticas de gestión del stock. 2.Costos y volumen óptimo de pedido. COMPETENCIA GENÉRICA planificación de almacén es garantizar el suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de producción necesarios para asegurar los servicios de forma ininterrumpida. COMPETENCIA ESPECÍFICA Establecer estrategias y procedimientos que permitan mantener un control eficiente de los niveles de inventario en una empresa . SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS Semana 5 Módulo 3 (22 al 24 de Abril) Semana 6 (29 de Abril) (1 Mayo feriado) 5. Políticas de gestión del stock. a. Los stocks o existencias. b. La gestión de stocks. c. Nivel y tamaño de stocks. 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2.Desarrollar casos prácticos 3.Taller de caso práctico Semana 7 Módulo 3 (6 al 8 de Mayo) Semana 8 (13 al 15 de Mayo) 6. Costos y volumen óptimo de pedido. a. Los costos asociados al producto. b. Tipos de costos. c. El volumen óptimo de pedido 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2.Desarrollar casos matemáticos 3 .mandar al tablero a los estudiantes para desarrollar casos referentes al tema. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN • Responde prueba diagnóstica • Analiza y esquematiza los temas asignados. • Participa en las clases realizadas . Preguntas y respuesta Formativa: Prácticas de caso
  • 10. • Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades redactadas. • Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el desarrollo del tema . • Utilizando los recursos asignados para elabora los distintos talleres . Sumativa: taller de caso prácticos RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Modulo del curso Laptop Internet Tablero Marcadores • Roux, M. Manual de Logística para la Gestión de Almacenes: TRILLAS, 2000. • PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales. Editorial, Marge Books. • Plossl, George W. Control de la Producción y de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial Prentice Hall.
  • 11. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE LOGÍSTICA DE INVENTARIOS Y ALMACENAJE EJE TEMÁTICO N°4 1. Control de existencias e inventario. 2. Recepción y registro de mercancías. COMPETENCIA GENÉRICA Crear un plan estratégico para garantizar la disponibilidad de productos en la cantidad adecuada, en el momento preciso y en el lugar correcto. COMPETENCIA ESPECÍFICA Calcular la disponibilidad de los productos correctos, en la cantidad correcta, en el momento y lugar correctos, al menor costo posible. SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS Semana 9 Módulo 4 ( 20 al 22 de Mayo) Semana 10 (27 al 29 de Mayo) 7. Control de existencias e inventario. a. Control de existencias. b. Métodos de valoración de existencias. c. El inventario de seguridad. 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2.Desarrollar casos prácticos 3 .mandar al tablero a los estudiantes para desarrollar casos referentes al tema. Semana 11 Módulo (3 al 5 de Junio) Semana 12 ( 10 al 12 de Junio) 8. Recepción y registro de mercancías. a. Flujo administrativo de stocks. b. Nota de entrega. c. Recepción. 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2.Desarrollar casos matemáticos 3.Taller de caso práctico ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN Preguntas y respuesta
  • 12. • Responde prueba diagnóstica • Analiza y esquematiza los temas asignados. • Participa en las clases realizadas . • Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades redactadas. • Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el desarrollo del tema . • Utilizando los recursos asignados para elabora los distintos talleres o quiz . Formativa: Prácticas de caso Sumativa: Parcial 2 ( eje temático 3 y 4 ) RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Modulo del curso Laptop Internet Tablero Marcadores • Roux, M. Manual de Logística para la Gestión de Almacenes: TRILLAS, 2000. • PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales. Editorial, Marge Books. • Plossl, George W. Control de la Producción y de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial Prentice Hall.
  • 13. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE LOGÍSTICA DE INVENTARIOS Y ALMACENAJE EJE TEMÁTICO N°5 1. Embalaje y expedición de mercancías. 2. Seguridad e higiene el almacén. COMPETENCIA GENÉRICA Diseñar estándares que garanticen la protección de los productos durante su transporte y almacenamiento, asegurando que lleguen en óptimas condiciones al consumidor final. Establecer estándares que protejan la integridad de los productos y la salud de las personas involucradas en su manipulación. COMPETENCIA ESPECÍFICA 1.Establecer estrategias para que las mercancías se envíen de forma segura y eficiente, protegiéndolas durante el transporte. 2.Establecer entorno de trabajo seguro y saludable para los trabajadores del almacén, minimizando los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales. SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS Semana 13 Módulo 5 ( 17 al 19 de Junio) 9. Embalaje y expedición de mercancías. a. Operaciones de expedición. b. Orden de Picking. c. Envases y embalajes. 1. exposición por parte de los estudiantes referente al tema. 2.discutir los temas en salón. 3. realizar un ensayo sobre los temas dados en clase. Semana 14 Módulo 5 (24 al 26 de Junio) Semana 15 ( 1 al 3 de Julio) 10. Seguridad e higiene el almacén. a. Normas de seguridad laboral. b. Factores de riesgo en el almacén. c. Medidas preventivas de seguridad. 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2. Realizar una una publicación referente al tema en la plataforma de Padlet. 3. Defender su publicación. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (las que utilizará el estudiante) TÉCNICA O ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
  • 14. • Responde prueba diagnóstica • Analiza y esquematiza los temas asignados. • Participa en las clases realizadas . • Sustenta siguiendo las indicaciones cada una de las actividades redactadas. • Esquematiza apoyándose en imágenes y en información para el desarrollo del tema . • Utilizando los recursos asignados para elabora los distintos talleres o quiz . Observación para darle seguimiento al proceso de elaboración de cada actividad programa. Verificación de la entrega de asignaciones en clase. La autoevaluación y coevaluación de los trabajos realizados por los estudiantes en las plenarias empleando rubricas. Rubricas para evaluar las sustentaciones y esquemas realizados. Sumativa: Parcial 3 ( Eje temático 5 ) RECURSOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Modulo del curso Laptop canva Internet Plataforma Padlet • Roux, M. Manual de Logística para la Gestión de Almacenes: TRILLAS, 2000. • PEREZ, M. Almacenamiento de Materiales. Editorial, Marge Books. • Plossl, George W. Control de la Producción y de Inventarios: Principios y Técnicas. Editorial Prentice Hall.
  • 15. UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD CARRERA: INGENIERIA DE OPERACIONES Y LOGISTICA EMPRESARIAL MATERIA: LOGÍSTICA DE INVENTARIO Y ALMACENAJE CRONOGRMA DE ACTIVIDADES SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS Semana 1 Módulo 1 (25 al 27 de marzo) 1.Planificación del almacén. 1.2 objetivos y misión 1.3 definición 1.4 función 1.5 Importancia 1.6 Políticas de almacén 1.7 Organigrama del personal 1. Participa en conversatorio sobre las expectativas del curso. 2. Presentar diapositiva del tema como material didáctico. 3. Elaborar infografía sobre importancia de la planificación del almacén y su diseño. Semana 2 Módulo 1 (1 al 3 de Abril) 2 . El almacén: diseño y equipos. a. Zonas de carga y descarga. b. Zonas de recepción. c. Zonas de expedición. 1. Presentar diapositiva del tema como material didáctico. 2. Discutir el tema en clase. 3. Presentar infografía en clase. 4.Prueba diagnóstica con plataforma como Kahoot!.
  • 16. SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS Semana 3 Módulo 2 (8 al 10 de Abril) 3. Almacén de mercancías. a. Clasificación. b. Almacén central. c. Medios mecánicos. d. Flujo de información. 1.Presentar diapositivas como apoyo didáctico 2.discutir el tema 3. resumen del tema por parte de los estudiantes. 4. Organizar los temas para exposición de los estudiantes. Semana 4 Módulo 2 (15 al 17 de Abril) 4. Otros sistemas de almacenaje. a. Almacén de piezas pequeñas. b. Almacén de cargas largas. 1. Presentación de los estudiantes. 2 . discutir cada sustentación . Semana 4 17 de Abril Parcial del eje temático 1 y 2 Parcial del eje temático 1 y 2 Semana 5 Módulo 3 (22 al 24 de Abril) Semana 6 Módulo 3 (29 de Abril) (1 Mayo feriado) 5. Políticas de gestión del stock. a. Los stocks o existencias. b. La gestión de stocks. c. Nivel y tamaño de stocks. 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2.Desarrollar casos prácticos 3.Taller de caso práctico
  • 17. Semana 7 Módulo 3 (6 al 8 de Mayo) Semana 8 (13 al 15 de Mayo) 6. Costos y volumen óptimo de pedido. a. Los costos asociados al producto. b. Tipos de costos. c. El volumen óptimo de pedido 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2.Desarrollar casos matemáticos 3 .mandar al tablero a los estudiantes para desarrollar casos referentes al tema. SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS Semana 9 Módulo 4 ( 20 al 22 de Mayo) Semana 10 (27 al 29 de Mayo) 7. Control de existencias e inventario. a. Control de existencias. b. Métodos de valoración de existencias. c. El inventario de seguridad. 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2.Desarrollar casos prácticos 3 .mandar al tablero a los estudiantes para desarrollar casos referentes al tema. Semana 11 Módulo (3 al 5 de Junio) Semana 12 ( 10 al 12 de Junio) 8. Recepción y registro de mercancías. a. Flujo administrativo de stocks. b. Nota de entrega. c. Recepción. 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2.Desarrollar casos matemáticos 3.Taller de caso práctico Semana 12 12 de Junio Parcial 2 ( eje temático 3 y 4 ) Parcial 2 ( eje temático 3 y 4 )
  • 18. SEMANA/FECHA CONTENIDOS ACTIVIDADES O TAREAS Semana 13 Módulo 5 ( 17 al 19 de Junio) 9. Embalaje y expedición de mercancías. a. Operaciones de expedición. b. Orden de Picking. c. Envases y embalajes. 1. exposición por parte de los estudiantes referente al tema. 2.discutir los temas en salón. 3. realizar un ensayo sobre los temas dados en clase. Semana 14 Módulo 5 (24 al 26 de Junio) Semana 15 ( 1 al 3 de Julio) 10. Seguridad e higiene el almacén. a. Normas de seguridad laboral. b. Factores de riesgo en el almacén. c. Medidas preventivas de seguridad. 1. Presentar diapositivas como apoyo didáctico referente al tema. 2. Realizar una una publicación referente al tema en la plataforma de Padlet. 3. Defender su publicación. Semana 15 3 de Julio Parcial 3 eje temático 5 Parcial 3 Eje temático 5