SlideShare una empresa de Scribd logo
LOMBRICULTURA
La lombricultura es la cría masiva, sistemática y
controlada de Eisenia foetida
Lombrices Rojas o Californianas, que a través de procesos
metabólicos producen el humus, el cual es considerado el
mejor abono orgánico que existe.
Este es básicamente el conjunto de
excrementos o heces de las
lombrices, que a diferencia de otros,
tiene la misma apariencia y olor a
tierra negra fresca.
Características de la lombriz californiana:
· Respira por medio de su piel.
· Mide entre 6 y 8 cm, aunque hay algunos ejemplares que pueden
llegar a medir 12 cm de largo y entre 3 y 5 mm de diámetro.
· Puede alcanzar un peso entre 0.8 y 1.4 g.
· No soporta la luz solar, si se le expone muere en pocos minutos.
· Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer
mes de vida, esto permite tener excelente reproducción incluso en
no tan buenas condiciones.
Su capacidad reproductiva muy elevada, la población puede duplicarse
cada 45-60 días. 1.000 lombrices al cabo de un año se convierten en
12.000 y en dos años en 144.000.
Durante este periodo habrán transformado 240 toneladas de residuos
orgánicos en 150 toneladas de humus.
Ciclo biológico:
Vive 1 a 4 años en cautiverio.
Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la
cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días, esto obviamente bajo buenas
condiciones de alimentación y diseño de la cama de Lombrices, es
poco probable que luego del establecimiento puedan reproducirse tan
rápido si no les damos un buen lugar para tener sus crías.
Luego de la cópula cada individuo coloca una cápsula (es muy fácil de
ver, es como un huevo en forma de pera de color marrón o
amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices
después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de
la
alimentación y de los cuidados.
Alimentación
El alimento que se les proporcionará será
materia orgánica como frutas,
verduras, cáscaras de tubérculos, de
huevos, tapándolo siempre con un
poco de tierra o aserrín para evitar
temperaturas elevadas, generadas
durante el proceso de fermentación
(hasta 75º C), que matarán a las
lombrices.
Parámetros Técnicos
1. Manejo del alimento (desechos orgánicos): en forma natural
con aire y agua y en consecuencia, sin olores ni moscas.
2. pH. del alimento entre 6 y 8,5.
3. Humedad óptima 75%
4. Temperatura ideal en el interior del lecho entre 15 y 25 o C.
5. Peso promedio de una lombriz adulta: 1 gr
6. Ninguna enfermedad.
7. Riego con agua de acequia, de pozo o potable sin cloro.
8. Producción anual por m2: 200Kg de humus de lombriz
al 45% de humedad y 160.000 lombrices.
9. La superficie requerida es de 6.000m2 como mínimo, de un
suelo permeable, en cualquier lugar del país.
Confeccionar los lechos con materiales disponibles en el predio y del
menor costo posible. Salvo por razones de estética, en la práctica cualquier
material puede ser usado para la confección de los lechos. Por
ejemplo: madera, ladrillos, cemento, etc. Lo indispensable es que el muro
del lecho resista el agua.
Nuestra recomendación es usar tapas de pino de 1 x 5“
1. La medida ideal del lecho es de 1 metro de ancho por 20 de largo.
2. Entre lecho y lecho hay que dejar un espacio libre de un metro de ancho,
para facilitar la circulación y para los trabajos a realizar.
3. El alto del muro de contención de los lechos no debe ser inferior a
los 12 cm. Ni superior a los 40 cm. Lo ideal recomendado es de 15cm.
4. La mejor dirección de los lechos es a favor del viento.
5. Es recomendable, antes de armar nuestros lechos, raspar bien el piso y
cuando la tierra esté muy dura o compacta, es conveniente soltar una
capa de 10cms. de suelo, colocando aserrín blanco, y/o paja. Hay que tratar
que la tierra absorba el agua de las lluvias y que no se formen charcos.
6. En la selva para proteger los lechos de las continuas lluvias se deberá colocar
algún tipo de techo sobre los lechos. Este techo puede ser de cualquier
material que resista las lluvias, y conviene colocarlo a 1,50 metros del suelo.
Preparación de los lechos
Las
normas en
las que se
debe ser
rígido son:
1. La preparación de los
alimentos
2. La colocación de los
alimentos
3. La aireación de los
lechos
4. La humedad de los
lechos
El resto de las
instrucciones
tendrán que
adecuarse a las
condiciones de
cada criadero
COSECHA DE HUMUS
El proceso de cosecha se puede hacer después
aproximadamente de seis meses de su inicio y es muy
sencillo:
1.- Se deja unos 3 días a las lombrices sin alimento y luego se
les pone una malla con residuos de hortalizas. Ellas irán
rápidamente en búsqueda de alimento, en 24 o 48 horas.
2.- Cuando estén todas apiñadas se pueden retirar y poner a
resguardo la sombra.
3- No obstante, quedarán los capullos y las pequeñas
lombricitas que deberán retirarse a mano en el proceso de
harneo.
4.- Se harnea con rejilla fina el humus, se seca y se coloca en
sacos para su uso o venta. Es recomendable, dependiendo
de la cantidad de lombrices que se manejen, dividir la
población entre 1 y 3 veces al año.
DIFERENCIA ENTRE COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA
COMPOSTAJE LOMBRICULTURA
Materia orgánica descompuesta
y estabilizada recibe el nombre de
compost y el proceso para lograrlo,?
Vermicompostaje o lombricultura,
reside en la alimentación de lombrices
con materia orgánica semidescompuesta
cuyo proceso de descomposición es
terminado en el aparato digestivo de la
lombriz, llamado HUMUS.
La diferencia fundamental entre el
compostaje tradicional y el
vermicompostaje, radica en los
microorganismos que actúan en la
descomposición de la materia orgánica,
por lo tanto el manejo es diferente.
Al comparar análisis químicos y de nutrientes en numerosos
compost y lombricompuestos, se ha encontrado que existe
una tendencia a que los vermicompost presenten menores
valores de pH y una mayor concentración de nutrientes,
principalmente nitrógeno y fósforo, que los compost.
Una mejor utilización de la materia orgánica.
El compostaje: reciclaje de la fracción orgánica de la basura,
para el aprovechamiento de los recursos de sus componentes, con el
objetivo de volver a incorporarlos a su ciclo natural a través del
producto final de este proceso: el compost, que puede ser
utilizado como nutriente y estabilizante del suelo ya que ayuda a
remediar la carencia de materia orgánica de éstos y contribuye
físicamente a su fijación.
La producción de compost se obtiene
de la descomposición aeróbica
de residuos orgánicos mediante la
reproducción masiva de bacterias y
otros microorganismos presentes en
todos lados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de vermicompostaje doméstico
Taller de vermicompostaje domésticoTaller de vermicompostaje doméstico
Taller de vermicompostaje domésticoGaroé Nunú
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
Jorge Enrique Trejo
 
Lombricompost
LombricompostLombricompost
Lombricompost
alexei dominguez
 
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura  : biotecnología de producción orgánicaLombricultura  : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
Rubén Almonte
 
XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnologia
XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y TecnologiaXXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnologia
XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnologia
Marianella Herrera Tanaka
 
LOMBRICULTURA
LOMBRICULTURALOMBRICULTURA
LOMBRICULTURA
geomayra
 
Curso de lombricultura para zonas tropicales
Curso de lombricultura para zonas tropicalesCurso de lombricultura para zonas tropicales
Curso de lombricultura para zonas tropicales
Rubén Isaac Almonte Morrobel
 
La Lombricultura
La LombriculturaLa Lombricultura
La Lombricultura
Eli Natanael
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasutzsamaj
 
Lombricompuesto
LombricompuestoLombricompuesto
Composta
CompostaComposta
Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuela
Eli Natanael
 

La actualidad más candente (16)

Taller de vermicompostaje doméstico
Taller de vermicompostaje domésticoTaller de vermicompostaje doméstico
Taller de vermicompostaje doméstico
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricompost
LombricompostLombricompost
Lombricompost
 
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura  : biotecnología de producción orgánicaLombricultura  : biotecnología de producción orgánica
Lombricultura : biotecnología de producción orgánica
 
XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnologia
XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y TecnologiaXXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnologia
XXI Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnologia
 
LOMBRICULTURA
LOMBRICULTURALOMBRICULTURA
LOMBRICULTURA
 
Curso de lombricultura para zonas tropicales
Curso de lombricultura para zonas tropicalesCurso de lombricultura para zonas tropicales
Curso de lombricultura para zonas tropicales
 
La Lombricultura
La LombriculturaLa Lombricultura
La Lombricultura
 
Manual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojasManual sobre coquetas rojas
Manual sobre coquetas rojas
 
Lombricompuesto
LombricompuestoLombricompuesto
Lombricompuesto
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Lombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuelaLombricultura para la escuela
Lombricultura para la escuela
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 

Similar a Lombricultura

Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Lina Chaparro
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
weymar ciña gomez
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
andrearivas96
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
Vic P
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
nathalymerchan2
 
HUMUZ DE LOMBRIZ
HUMUZ DE LOMBRIZHUMUZ DE LOMBRIZ
HUMUZ DE LOMBRIZ
geomayra
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
ConexiónReciclado
 
La lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaLa lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaYosimar Laqui
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lombricultura doméstica
Lombricultura domésticaLombricultura doméstica
Lombricultura doméstica
Pablo Lacourt
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
nesjar1
 
Laboratorio lombricultura
Laboratorio   lombriculturaLaboratorio   lombricultura
Laboratorio lombricultura
Giuliana Tinoco
 
El humus
El humusEl humus
El humus
Andres Chacon
 
LOMBRIZROJACALIFORNIANA
LOMBRIZROJACALIFORNIANALOMBRIZROJACALIFORNIANA
LOMBRIZROJACALIFORNIANAGabby Grixman
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la SiembraKatty_79
 

Similar a Lombricultura (20)

Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo AltoPresentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
Presentación del proyecto "Lombricultivo" Vanguardia sede Cairo Alto
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpaLombricultura sagarpa
Lombricultura sagarpa
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptxlalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
lalombricultura01-140701081849-phpapp01.pptx
 
HUMUZ DE LOMBRIZ
HUMUZ DE LOMBRIZHUMUZ DE LOMBRIZ
HUMUZ DE LOMBRIZ
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
La lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la AgriculturaLa lombricultura para la Agricultura
La lombricultura para la Agricultura
 
Lumbric 1
Lumbric 1Lumbric 1
Lumbric 1
 
La lombricultura folleto
La lombricultura folletoLa lombricultura folleto
La lombricultura folleto
 
Lombricultura doméstica
Lombricultura domésticaLombricultura doméstica
Lombricultura doméstica
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Manual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdfManual_de_Lombricultura.pdf
Manual_de_Lombricultura.pdf
 
Laboratorio lombricultura
Laboratorio   lombriculturaLaboratorio   lombricultura
Laboratorio lombricultura
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
LOMBRIZROJACALIFORNIANA
LOMBRIZROJACALIFORNIANALOMBRIZROJACALIFORNIANA
LOMBRIZROJACALIFORNIANA
 
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
preparacion de Abonos orgánicos Todas las Manos a la Siembra
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Lombricultura

  • 2. La lombricultura es la cría masiva, sistemática y controlada de Eisenia foetida Lombrices Rojas o Californianas, que a través de procesos metabólicos producen el humus, el cual es considerado el mejor abono orgánico que existe. Este es básicamente el conjunto de excrementos o heces de las lombrices, que a diferencia de otros, tiene la misma apariencia y olor a tierra negra fresca.
  • 3. Características de la lombriz californiana: · Respira por medio de su piel. · Mide entre 6 y 8 cm, aunque hay algunos ejemplares que pueden llegar a medir 12 cm de largo y entre 3 y 5 mm de diámetro. · Puede alcanzar un peso entre 0.8 y 1.4 g. · No soporta la luz solar, si se le expone muere en pocos minutos. · Es muy prolífera, madurando sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida, esto permite tener excelente reproducción incluso en no tan buenas condiciones. Su capacidad reproductiva muy elevada, la población puede duplicarse cada 45-60 días. 1.000 lombrices al cabo de un año se convierten en 12.000 y en dos años en 144.000. Durante este periodo habrán transformado 240 toneladas de residuos orgánicos en 150 toneladas de humus.
  • 4. Ciclo biológico: Vive 1 a 4 años en cautiverio. Son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 o 10 días, esto obviamente bajo buenas condiciones de alimentación y diseño de la cama de Lombrices, es poco probable que luego del establecimiento puedan reproducirse tan rápido si no les damos un buen lugar para tener sus crías. Luego de la cópula cada individuo coloca una cápsula (es muy fácil de ver, es como un huevo en forma de pera de color marrón o amarillento) de unos 2 mm. De la cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a 21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados.
  • 5. Alimentación El alimento que se les proporcionará será materia orgánica como frutas, verduras, cáscaras de tubérculos, de huevos, tapándolo siempre con un poco de tierra o aserrín para evitar temperaturas elevadas, generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), que matarán a las lombrices.
  • 6. Parámetros Técnicos 1. Manejo del alimento (desechos orgánicos): en forma natural con aire y agua y en consecuencia, sin olores ni moscas. 2. pH. del alimento entre 6 y 8,5. 3. Humedad óptima 75% 4. Temperatura ideal en el interior del lecho entre 15 y 25 o C. 5. Peso promedio de una lombriz adulta: 1 gr 6. Ninguna enfermedad. 7. Riego con agua de acequia, de pozo o potable sin cloro. 8. Producción anual por m2: 200Kg de humus de lombriz al 45% de humedad y 160.000 lombrices. 9. La superficie requerida es de 6.000m2 como mínimo, de un suelo permeable, en cualquier lugar del país.
  • 7. Confeccionar los lechos con materiales disponibles en el predio y del menor costo posible. Salvo por razones de estética, en la práctica cualquier material puede ser usado para la confección de los lechos. Por ejemplo: madera, ladrillos, cemento, etc. Lo indispensable es que el muro del lecho resista el agua. Nuestra recomendación es usar tapas de pino de 1 x 5“ 1. La medida ideal del lecho es de 1 metro de ancho por 20 de largo. 2. Entre lecho y lecho hay que dejar un espacio libre de un metro de ancho, para facilitar la circulación y para los trabajos a realizar. 3. El alto del muro de contención de los lechos no debe ser inferior a los 12 cm. Ni superior a los 40 cm. Lo ideal recomendado es de 15cm. 4. La mejor dirección de los lechos es a favor del viento. 5. Es recomendable, antes de armar nuestros lechos, raspar bien el piso y cuando la tierra esté muy dura o compacta, es conveniente soltar una capa de 10cms. de suelo, colocando aserrín blanco, y/o paja. Hay que tratar que la tierra absorba el agua de las lluvias y que no se formen charcos. 6. En la selva para proteger los lechos de las continuas lluvias se deberá colocar algún tipo de techo sobre los lechos. Este techo puede ser de cualquier material que resista las lluvias, y conviene colocarlo a 1,50 metros del suelo. Preparación de los lechos
  • 8. Las normas en las que se debe ser rígido son: 1. La preparación de los alimentos 2. La colocación de los alimentos 3. La aireación de los lechos 4. La humedad de los lechos El resto de las instrucciones tendrán que adecuarse a las condiciones de cada criadero
  • 9. COSECHA DE HUMUS El proceso de cosecha se puede hacer después aproximadamente de seis meses de su inicio y es muy sencillo: 1.- Se deja unos 3 días a las lombrices sin alimento y luego se les pone una malla con residuos de hortalizas. Ellas irán rápidamente en búsqueda de alimento, en 24 o 48 horas. 2.- Cuando estén todas apiñadas se pueden retirar y poner a resguardo la sombra. 3- No obstante, quedarán los capullos y las pequeñas lombricitas que deberán retirarse a mano en el proceso de harneo. 4.- Se harnea con rejilla fina el humus, se seca y se coloca en sacos para su uso o venta. Es recomendable, dependiendo de la cantidad de lombrices que se manejen, dividir la población entre 1 y 3 veces al año.
  • 10. DIFERENCIA ENTRE COMPOSTAJE Y LOMBRICULTURA COMPOSTAJE LOMBRICULTURA Materia orgánica descompuesta y estabilizada recibe el nombre de compost y el proceso para lograrlo,? Vermicompostaje o lombricultura, reside en la alimentación de lombrices con materia orgánica semidescompuesta cuyo proceso de descomposición es terminado en el aparato digestivo de la lombriz, llamado HUMUS.
  • 11. La diferencia fundamental entre el compostaje tradicional y el vermicompostaje, radica en los microorganismos que actúan en la descomposición de la materia orgánica, por lo tanto el manejo es diferente. Al comparar análisis químicos y de nutrientes en numerosos compost y lombricompuestos, se ha encontrado que existe una tendencia a que los vermicompost presenten menores valores de pH y una mayor concentración de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo, que los compost. Una mejor utilización de la materia orgánica.
  • 12. El compostaje: reciclaje de la fracción orgánica de la basura, para el aprovechamiento de los recursos de sus componentes, con el objetivo de volver a incorporarlos a su ciclo natural a través del producto final de este proceso: el compost, que puede ser utilizado como nutriente y estabilizante del suelo ya que ayuda a remediar la carencia de materia orgánica de éstos y contribuye físicamente a su fijación. La producción de compost se obtiene de la descomposición aeróbica de residuos orgánicos mediante la reproducción masiva de bacterias y otros microorganismos presentes en todos lados.