SlideShare una empresa de Scribd logo
ANDROGENOS
os andrógenos tienen dos acciones distintas: por un lado promueven la
diferenciación, desarrollo y mantenimiento de los órganos y caracteres sexuales
masculinos, intervienen en la regulación de la espermatogénesis y en el
comportamiento sexual del varón. Por otro lado tienen acción anabolizante. Las dos acciones
no son totalmente disociables: no existe el andrógeno puro ni el anabolizante puro.
Este grupo recoge exclusivamente los medicamentos cuya acción androgénica predomina
sobre la anabolizante. Los que tienen acción anabolizante más marcada que la androgénica se
encuentran clasificados y descritos en el grupo A14A ANABOLIZANTES HORMONALES.
MEDICAMENTOS DEL GRUPO
La hormona natural, la testosterona, se metaboliza rápidamente en el hígado y por ello no
puede usarse por vía oral. Se emplea por vía inyectable, en forma de ésteres (propionato,
enantato, etc.) que se aplican por vía IM como inyección oleosa de depósito que libera
lentamente testosterona. Esto permite un régimen de mantenimiento relativamente cómodo,
con inyecciones cada 2-4 semanas. La cesión no es homogénea y los niveles plasmáticos de
testosterona pueden fluctuar durante el período, pero es un inconveniente menor y las
inyecciones de depósito son el tratamiento de elección.
Para administrar por vía oral se requiere modificar la molécula y dar varias tomas diarias. El
único andrógeno oral clasificado en este grupo es la mesterolona. Una modificación más
eficaz consiste en usar 17-alquil derivados de testosterona, pero tienen riesgo de efectos
adversos hepáticos y además tienen una potencia androgénica inferior a la testosterona. Los
disponibles en España están clasificados como anabolizantes en el grupo A14A.
Una última alternativa es la vía trasdémica. Hay parches de andrógenos en otros países, pero
no están disponibles en España. Existe en cambio una pomada de androstenolona, de la que
se aplica 5 a 10 g una vez al día. No está bien documentada a nivel internacional y
evidentemente es menos cómoda que los parches trasdémicos.
APLICACIONES DE LOS ANDROGENOS
Los andrógenos se emplean fundamentalmente como terapia de sustitución en caso de
insuficiencia endocrina en el varón. Su uso en mujeres ha disminuido mucho, porque la
acción inhibidora de FSH y LH se consigue ahora con análogos del factor de liberación (LH-
RH) que son más potentes y no tienen problemas de virilización.
Sustitución hormonal androgénica en adultos
El objetivo de la terapia es tanto hormonal como anabolizante. Se persigue mantener los
caracteres sexuales secundarios y la líbido, y por otra parte conservar la energía y la masa
muscular.
No hay que contar en principio con restauración de la fertilidad. De hecho, puesto que el
estímulo de la espermatogénesis parte de la hormona LH y ésta es regulada por la
testosterona, la espermatogénesis desaparece durante la administración terapéutica de
andrógenos. En casos de hipogonadismo secundario (niveles séricos bajos de FSH y LH) la
fertilidad se puede reestablecer muchas veces usando gonadotropinas, pero esto no es posible
en cuadros de hipogonadismo primario (niveles bajos de testosterona con niveles altos de
gonadotropinas).
Retrasos de la pubertad
L
Los cuadros de hipogonadismo primario son por lo general diagnosticables. El tratamiento
debe empezar a los 13-14 años con dosis pequeñas de testosterona (50-100 mg cada 2-4
semanas) que se aumenta progresivamente en 4-5 años hasta alcanzar la dosis de adulto.
El hipogonadismo secundario, en cambio, es muchas veces imposible de diferenciar del
retraso constitucional de la pubertad. En estos casos se suele administrar la dosis de 50-100
mg cada 2-4 semanas durante seis meses. Si a los 3-6 meses de suspender el tratamiento no ha
comenzado espontáneamente la pubertad, el ciclo puede repetirse.
Otras indicaciones
La oligo-asteno-teratosospermia (baja concentración, motilidad reducida y aumento de formas
anómalas de los espermatozoides) es una causa común de infertilidad masculina. Los
andrógenos han sido propuestos como tratamiento, debido a que la presencia de un elevado
nivel intratesticular de testosterona es esencial para la espermatogénesis, así como por el
hecho de que el epidídimo y las vesículas seminales, que afectan a la constitución seminal y a
la motilidad espermática, dependen de los andrógenos.
Sin embargo, la testosterona parece desarrollar un efecto de feedback negativo sobre el eje
hipofisario-gonadal, suprimiendo la secreción de FSH y de LH, lo que puede afectar
negativamente a la espermatogénesis. De hecho, los datos clínicos disponibles no han
encontrado un incremento significativo de la fertilidad con el uso de andrógenos en estas
condiciones.
Los andrógenos se han ensayado en numerosas disfunciones hematológicas, y son
beneficiosos especialmente en anemia aplástica y anemia de Fanconi, aunque los índices de
respuesta son muy variables. Está en investigación la aplicación en anticonceptivos
masculinos.

Más contenido relacionado

Similar a Los andrógenos se emplean fundamentalmente como terapia de sustitución en caso de insufi-ciencia endocrina en el varón.

Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
MEDICINE VALE´S
 
Papel de la Fitoterapia en la Menopausia T3.pdf
Papel de la Fitoterapia en la Menopausia T3.pdfPapel de la Fitoterapia en la Menopausia T3.pdf
Papel de la Fitoterapia en la Menopausia T3.pdf
SergioOviedo17
 
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONALSEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONALCisne Rojas
 
Función de esteroides y hormonas
Función de esteroides y hormonasFunción de esteroides y hormonas
Función de esteroides y hormonas
Gisela Valenzo
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Rene Velasquez
 
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptxCLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
Bruno Freire
 
FARMACOS DE ANTICONCEPTIVOS POR VIA ORAL
FARMACOS DE ANTICONCEPTIVOS POR VIA ORALFARMACOS DE ANTICONCEPTIVOS POR VIA ORAL
FARMACOS DE ANTICONCEPTIVOS POR VIA ORAL
GYuriMarcaZarate1
 
Estrógenos
EstrógenosEstrógenos
Estrógenos
Jessica Dàvila
 
Sfarmacoquimica 6 rea hormonas sexuales
Sfarmacoquimica 6 rea hormonas sexualesSfarmacoquimica 6 rea hormonas sexuales
Sfarmacoquimica 6 rea hormonas sexuales
IndelsRbsAvil
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
Nicolle Chica
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
gatitamony
 
Hormonas bioidenticas y Nutricosmetica, usos en Anti Aging
Hormonas bioidenticas y Nutricosmetica, usos en Anti AgingHormonas bioidenticas y Nutricosmetica, usos en Anti Aging
Hormonas bioidenticas y Nutricosmetica, usos en Anti Aging
Cesar Cuneo
 
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
JORGELUISRONCALBALDW
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdf
CLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdfCLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdf
CLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdf
Veronica Lopez
 
Testosterona y progsteona
Testosterona y progsteonaTestosterona y progsteona
Testosterona y progsteonabelen_sanchez
 

Similar a Los andrógenos se emplean fundamentalmente como terapia de sustitución en caso de insufi-ciencia endocrina en el varón. (20)

Hipogonadismo
HipogonadismoHipogonadismo
Hipogonadismo
 
Papel de la Fitoterapia en la Menopausia T3.pdf
Papel de la Fitoterapia en la Menopausia T3.pdfPapel de la Fitoterapia en la Menopausia T3.pdf
Papel de la Fitoterapia en la Menopausia T3.pdf
 
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONALSEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
SEMINARIO 02 DE EMBRIOLOGIA :ANTICONCEPCION HORMONAL
 
Función de esteroides y hormonas
Función de esteroides y hormonasFunción de esteroides y hormonas
Función de esteroides y hormonas
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptxCLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
CLASE 2 - Fármacos y sistema reproductor (R).pptx
 
FARMACOS DE ANTICONCEPTIVOS POR VIA ORAL
FARMACOS DE ANTICONCEPTIVOS POR VIA ORALFARMACOS DE ANTICONCEPTIVOS POR VIA ORAL
FARMACOS DE ANTICONCEPTIVOS POR VIA ORAL
 
Estrógenos
EstrógenosEstrógenos
Estrógenos
 
Fluoxetina
FluoxetinaFluoxetina
Fluoxetina
 
Eje Gonadal Masculino
Eje Gonadal Masculino Eje Gonadal Masculino
Eje Gonadal Masculino
 
Sfarmacoquimica 6 rea hormonas sexuales
Sfarmacoquimica 6 rea hormonas sexualesSfarmacoquimica 6 rea hormonas sexuales
Sfarmacoquimica 6 rea hormonas sexuales
 
Endocrinologia
EndocrinologiaEndocrinologia
Endocrinologia
 
Clases Ovario
Clases OvarioClases Ovario
Clases Ovario
 
Hormonas bioidenticas y Nutricosmetica, usos en Anti Aging
Hormonas bioidenticas y Nutricosmetica, usos en Anti AgingHormonas bioidenticas y Nutricosmetica, usos en Anti Aging
Hormonas bioidenticas y Nutricosmetica, usos en Anti Aging
 
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
SISTEMA ENDOCRINO EDUCACION ALIMENTARIA 1
 
Tratamiento de anovulacion
Tratamiento de anovulacionTratamiento de anovulacion
Tratamiento de anovulacion
 
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptxFARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULIUNO.pptx
 
CLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdf
CLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdfCLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdf
CLASE I. EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS (2).pdf
 
Testosterona y progsteona
Testosterona y progsteonaTestosterona y progsteona
Testosterona y progsteona
 
Clase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidadClase de hormonas de fertilidad
Clase de hormonas de fertilidad
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Los andrógenos se emplean fundamentalmente como terapia de sustitución en caso de insufi-ciencia endocrina en el varón.

  • 1. ANDROGENOS os andrógenos tienen dos acciones distintas: por un lado promueven la diferenciación, desarrollo y mantenimiento de los órganos y caracteres sexuales masculinos, intervienen en la regulación de la espermatogénesis y en el comportamiento sexual del varón. Por otro lado tienen acción anabolizante. Las dos acciones no son totalmente disociables: no existe el andrógeno puro ni el anabolizante puro. Este grupo recoge exclusivamente los medicamentos cuya acción androgénica predomina sobre la anabolizante. Los que tienen acción anabolizante más marcada que la androgénica se encuentran clasificados y descritos en el grupo A14A ANABOLIZANTES HORMONALES. MEDICAMENTOS DEL GRUPO La hormona natural, la testosterona, se metaboliza rápidamente en el hígado y por ello no puede usarse por vía oral. Se emplea por vía inyectable, en forma de ésteres (propionato, enantato, etc.) que se aplican por vía IM como inyección oleosa de depósito que libera lentamente testosterona. Esto permite un régimen de mantenimiento relativamente cómodo, con inyecciones cada 2-4 semanas. La cesión no es homogénea y los niveles plasmáticos de testosterona pueden fluctuar durante el período, pero es un inconveniente menor y las inyecciones de depósito son el tratamiento de elección. Para administrar por vía oral se requiere modificar la molécula y dar varias tomas diarias. El único andrógeno oral clasificado en este grupo es la mesterolona. Una modificación más eficaz consiste en usar 17-alquil derivados de testosterona, pero tienen riesgo de efectos adversos hepáticos y además tienen una potencia androgénica inferior a la testosterona. Los disponibles en España están clasificados como anabolizantes en el grupo A14A. Una última alternativa es la vía trasdémica. Hay parches de andrógenos en otros países, pero no están disponibles en España. Existe en cambio una pomada de androstenolona, de la que se aplica 5 a 10 g una vez al día. No está bien documentada a nivel internacional y evidentemente es menos cómoda que los parches trasdémicos. APLICACIONES DE LOS ANDROGENOS Los andrógenos se emplean fundamentalmente como terapia de sustitución en caso de insuficiencia endocrina en el varón. Su uso en mujeres ha disminuido mucho, porque la acción inhibidora de FSH y LH se consigue ahora con análogos del factor de liberación (LH- RH) que son más potentes y no tienen problemas de virilización. Sustitución hormonal androgénica en adultos El objetivo de la terapia es tanto hormonal como anabolizante. Se persigue mantener los caracteres sexuales secundarios y la líbido, y por otra parte conservar la energía y la masa muscular. No hay que contar en principio con restauración de la fertilidad. De hecho, puesto que el estímulo de la espermatogénesis parte de la hormona LH y ésta es regulada por la testosterona, la espermatogénesis desaparece durante la administración terapéutica de andrógenos. En casos de hipogonadismo secundario (niveles séricos bajos de FSH y LH) la fertilidad se puede reestablecer muchas veces usando gonadotropinas, pero esto no es posible en cuadros de hipogonadismo primario (niveles bajos de testosterona con niveles altos de gonadotropinas). Retrasos de la pubertad L
  • 2. Los cuadros de hipogonadismo primario son por lo general diagnosticables. El tratamiento debe empezar a los 13-14 años con dosis pequeñas de testosterona (50-100 mg cada 2-4 semanas) que se aumenta progresivamente en 4-5 años hasta alcanzar la dosis de adulto. El hipogonadismo secundario, en cambio, es muchas veces imposible de diferenciar del retraso constitucional de la pubertad. En estos casos se suele administrar la dosis de 50-100 mg cada 2-4 semanas durante seis meses. Si a los 3-6 meses de suspender el tratamiento no ha comenzado espontáneamente la pubertad, el ciclo puede repetirse. Otras indicaciones La oligo-asteno-teratosospermia (baja concentración, motilidad reducida y aumento de formas anómalas de los espermatozoides) es una causa común de infertilidad masculina. Los andrógenos han sido propuestos como tratamiento, debido a que la presencia de un elevado nivel intratesticular de testosterona es esencial para la espermatogénesis, así como por el hecho de que el epidídimo y las vesículas seminales, que afectan a la constitución seminal y a la motilidad espermática, dependen de los andrógenos. Sin embargo, la testosterona parece desarrollar un efecto de feedback negativo sobre el eje hipofisario-gonadal, suprimiendo la secreción de FSH y de LH, lo que puede afectar negativamente a la espermatogénesis. De hecho, los datos clínicos disponibles no han encontrado un incremento significativo de la fertilidad con el uso de andrógenos en estas condiciones. Los andrógenos se han ensayado en numerosas disfunciones hematológicas, y son beneficiosos especialmente en anemia aplástica y anemia de Fanconi, aunque los índices de respuesta son muy variables. Está en investigación la aplicación en anticonceptivos masculinos.